Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Introducción a la Economía
Temas:
Tarea I
Facilitador:
Francisca Cruz
Participante:
Sección:
2GV70
Matrícula:

Contenido

Introducción……………………………………………… 1
Economía: Concepto e importancia…………………1.1

Principio de la escasez…………………………………1.2

Microeconomía y macroeconomía……………………1.3

Precursores de la economía…………………………...1.4

Economía positiva y normativa…………………….….1.5

Bienes y servicios………………………………………..1.6

Necesidades……………………………………………….1.7

Fundamentación teórica de la economía……………...2

Cuadro sinóptico…………………………………………..2.1

Economía moderna, precursores, importancia………3

Conclusión………………………………………………….4

Opinion Personal…………………………………………..5

1. Introducción

En este trabajo estaré tratando los conceptos básicos sobre la economía,


funcionalismo, entre otras cosas, podremos indagar un poco más y profundizar
más conforme vaya leyendo, espero les guste el contenido y puedan aprender
un poco más, así como lo hice yo realizándolo, sin más los dejo con el trabajo.

1.1 Economía: Concepto e importancia.


Concepto
La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, empresas y
países asignan recursos.
Importancia
 Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de
agentes individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

1.2. Principio de la escasez.


El principio de escasez es la tendencia que hace que tengamos una mayor
predisposición a intentar adquirir productos o servicios con una disponibilidad
limitada. Esta limitación puede ser tanto en cantidad disponible de productos o
servicios como en tiempo que tendremos para acceder a ellos.

1.3. Microeconomía y macroeconomía.


macroeconomía: es la parte de la economía encargada del estudio global de
la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios.
microeconomía: la microeconomía es una rama de la economía que estudia el
comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser
individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los
cuales ellos operan. la definición más clásica de microeconomía dice que la
microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los
recursos escasos entre finalidades alternativas.

1.4. Precursores de la economía

 Richard Cantillon
fue un economista (1680-1734). Su vida intelectual se desarrolla en el
mercantilismo. Su única obra es el Ensayo sobre la naturaleza del
comercio en general, escrita en torno a 1730. La obra se divide en tres
partes: en la primera se tratan algunos temas generales como las
agrupaciones humanas, los salarios, la teoría del valor y el uso de los
metales preciosos como moneda. En la segunda se desarrolla una teoría
monetaria. Y en la tercera se tratan los temas del comercio exterior y los
intermediarios financieros.

 Hume, David

(Edimburgo, 1711-id., 1776) filosofo inglés. Estudio durante un tiempo


leyes en la universidad de Edimburgo. En 1734 marchó a Francia donde
se dedicó a la redacción de su primera obra “tratado de la naturaleza
humana”. Se ha considerado a Hume como uno de los máximos
representantes del llamado empirismo inglés, su análisis crítico del
conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida
influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas.

 Quesnay François

(1723 – 1790) economista y filósofo escocés. En 1776 publica: Ensayo


sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que
sostiene que la riqueza procede del trabajo, con este trabajo obtuvo para
él el título de fundador de la economía política porque fue el primer
estudio completo y sistemático del tema. Esta obra representa el intento
por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la
jurisprudencia.

 Thomas Mun

(1571 - 1641) nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo


calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo
más importantes de la historia. La balanza comercial fue uno de los
mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una
balanza comercial con superávit era importante pero también se veía la
conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para
revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes
ganancias. 
 Adam Smith

fue un economista (1680-1734). Su vida intelectual se desarrolla en el


mercantilismo. Su única obra es el Ensayo sobre la naturaleza del
comercio en general, escrita en torno a 1730. La obra se divide en tres
partes: en la primera se tratan algunos temas generales como las
agrupaciones humanas, los salarios, la teoría del valor y el uso de los
metales preciosos como moneda. En la segunda se desarrolla una teoría
monetaria. Y en la tercera se tratan los temas del comercio exterior y los
intermediarios financieros.
 Thomas Mun

(1571 - 1641) nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo


calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo
más importantes de la historia. La balanza comercial fue uno de los
mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una
balanza comercial con superávit era importante pero también se veía la
conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para
revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes
ganancias. 

1.5. Economía positiva y normativa.

 La economía positiva es la rama de la economía difiere a la descripción


y explicación de los fenómenos económicos.

 La economía normativa es el conjunto de las normas que rigen la


forma de comprar, vender, regalar y comercializar. Es común distinguir
entre economía normativa (lo que debe ser en materia económica) de
economía positiva (lo que es).

1.6. Bienes y servicios.


En economía, los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos
humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La
producción económica se divide en bienes físicos y servicios intangibles.

1.7. Necesidades.
Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de
salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de
no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una
disfunción o incluso el fallecimiento del individuo.

2- Reporte escrito acerca de la fundamentación teórica de la economía y


su relación con la escasez, tomando como referencia diferentes autores.
A la ciencia económica se le relaciona con los conceptos de dinero, valor de los
productos, riqueza de las personas y de los países, así como con el
desempleo, la inflación y la pobreza. En un contexto más específico, la
económica corresponde a una ciencia que se encarga de estudiar la conducta
humana como una relación entre fines y medios, teniendo presente que estos
últimos son susceptibles de usos alternativos. Así, los fines que persiguen los
individuos son numerosos, y van desde la intención de satisfacer las
necesidades más elementales (alimentación, salud, vivienda, educación,
vestido y calzado) hasta la satisfacción de los deseos individuales más
placenteros; mientras que los medios disponibles para alcanzar referidos
objetivos son insuficientes; por ello, los recursos son utilizados para la
elaboración de distintos productos que pueden ser destinados a cubrir
necesidades. De esta manera, la ciencia económica se sustenta en un
problema común de todo individuo: la escasez de los recursos y la necesidad
de elegir entre alternativas de uso de los recursos disponibles.
En este sentido, la escasez es un problema del que se ocupa la economía,
debido a que existen recursos productivos que son limitados, mientras que las
necesidades de bienes y servicios por satisfacer son infinitas. Lo que está
ocurriendo en la Venezuela actual es el reflejo de dicho problema que afecta a
todas las personas, organizaciones y sociedades, en la medida que no se logra
utilizar de forma adecuada los recursos escasos para satisfacer necesidades.
Así, la economía nacional hoy se caracteriza por la falta de bienes y servicios
de primera necesidad que sufren las personas, debido a que no existen
recursos suficientes para producir lo que deseamos consumir; hay un férreo
control del mercado de moneda extranjera; se insiste en el uso de controles de
precios para regular los mercados de bienes y servicios; se ha reducido el
aparato productivo privado luego de procesos de expropiaciones y
nacionalizaciones; y se privilegian las importaciones como vía expedita para
corregir la falta de productos en el mercado doméstico.
Esta última estrategia de comprar en el extranjero papel higiénico, crema
dental, pañales, y demás productos de primera necesidad no es solución
sostenible al problema de escasez de bienes y servicios, debido a que es
necesario el flujo abundante de un bien también escaso en nuestros días: las
divisas.

2.1- Explique mediante el uso de un cuadro sinóptico la calificación de la


economía según objeto y funcionamiento.

Positiva Lo que es.


Según su objetivo Normativa Lo que debería ser.

Micro-Economía

Estudia el
Clasificación de la Según su naturaleza Comportamiento
Economía
de las unidades
económica.

Dirigida
Las autoridades económicas son
las que controla, planifican etc.

Según su Funcionamiento
Mixta
Interviene el mercado,
pero el estado controla.

De mercado
Todo lo determina el
mercado

3- Investigación acerca de los principales precursores de la economía,


destacando la importancia de sus aportes en la economía moderna.

Mercantilismo
 En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de
pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de
consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los
siglos XVI y XVII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de
mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían
que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban
que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que
aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus
intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no
la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al
librecambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista,
pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de
características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un
maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la
escuela, además de homogeneidad en el pensamiento. Fisiocracia Como
reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la
Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en
Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos
componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se
genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la
industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la
clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras
dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos,
comerciantes, entre otros.), llamados sí porque cogían cosas del mundo natural
y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los
fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe
intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
 
Economía clásica
 William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna.
Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la
renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los
diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de
producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra
es su madre".

Adam Smith
 Adam Smith desarrollo teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los
Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés
individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual, sino
que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco
rebatir a Thomas Hobbes (escribió Leviatán) y a Bernard Mandeville,
quien escribió La Fauna de las Abejas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados
o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del
comportamiento de los vicios.
 Los Escolásticos eran monjes que se dedicaron a escribir reglamentaciones al
comportamiento económico que fueran coherentes con las doctrinas religiosas.
Como ya lo mencionamos el principal escolástico fue Santo Tomas de Aquino
quien al igual que los demás centro sus esfuerzos en la discusión de la
propiedad privada y en la discusión de los conceptos del precio justo y la usura;
Aquí habrá de mencionarse la gran influencia del pensamiento Aristotélico,
pero más que nada es interesante ver como se inicia una carrera por reconciliar
las doctrinas de la religión con los cada vez más acelerados adelantos y
transformaciones socioeconómicas de la época.
Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y
alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban
interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el
funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de
permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre
todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de
una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los
mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos,
fundamentalmente oro.
Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante
el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido
aún, como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que la fuente de la
riqueza era el trabajo.
La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con
justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento económico.
Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en
explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas
relaciones y leyes.
Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las
naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot,
opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y
mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática
afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes
naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. De
hecho, fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que
significan “gobierno de la naturaleza”.

4.1 Conclusión
Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los
cuales se encargan de organizar la producción, la distribución y el consumo en
beneficio de una sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en
dos sectores dependiendo de las empresas establecidas, como lo es: la
macroeconomía y la microeconomía.
Los objetivos más relevantes para el estudio de esta ciencia social son:
satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados
individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los recursos
que son de carácter limitado y las necesidades que son de carácter ilimitado y
lograr mayor ganancia con menor inversión.
En la economía existen cinco factores de producción que están estrechamente
relacionadas; y son: el trabajo, la tierra el capital, el estado y la empresa; todas
están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener
de la fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción
es medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en
respuesta a sus necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes
debido a que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de
proporcionar a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los
bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para
su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.

5.1 Opinión personal.

Un año que pasa, siempre será mejor que el año que sigue. Cuando uno mira
las cosas como van siempre el año pasado siempre será mejor que el año
presente y eso es hasta profético. Hay un libro, el libro de Daniel en la Biblia
que te presenta la profecía del fin del mundo desde la cabeza de oro, hasta el
pecho de plata, después viene el bronce y el barro. Aplicando eso yo pienso
que los años, el año anterior va a ser mejor que el año que sigue. No va a
mejorar, es bíblico. La mejoraría viene por la actitud positiva que nosotros
tengamos. Entendí que la economía es una clase de monopolio, en el cual se
tiene un sentido constante, que a muchas veces compramos cosas que están
fuera de nuestra economía, y luego tenemos problemas de una u otra forma
para pagarlo por lo cual nos endeudamos y es donde empieza nuestra
economía a dañarse, que uno tiene que saber administrarse para no sobre
pasar nuestra economía, al entender esta clase de cosas puedo orientarme en
un futuro, o ahora mismo en presente, para en un futuro poder tener una mejor
economía que la de ahora pero teniendo en cuenta todo lo leído y tratado en
este trabajo.
Anexo

También podría gustarte