Está en la página 1de 4

AUTO INTERLOCUTORIO: ordena el proceso no sustancia nada.

Hay una anotación secretarial, en donde la secretaria informa que se hizo la subsanación en
termino correcto de tiempos.
En un estado dice el nombre del juzgado y numero, si es promiscuo se encargan de penal y
civil, numero de radicado del proceso, tipo de proceso o clase, quien es demandante y
demandado, y el tipo de auto sustanciación o interlocutorio.
Autos de sustanciación que informa algo y no ordena el proceso.
SENTENCIA: sirve o pone fin a la decisión de un proceso
Las resoluciones jurisdiccionales son las mismas interlocutorias, sustanciales y sentencia
RESOLUCIONES SIN CARÁCTER JURISDICCIONAL: todo lo que se tramita en el
proceso
LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES Y EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL: memoriales, un auto de una medida cautelar, entre una abogada y una
juez para que se realizara un acto de secuestro.
Acto de documentación
ACTOS DE ORDENACIÓN E IMPULSO PROCESAL: ejemplo: se tiene que pegar una
valla, y resulta que se dejan pasar 70 días luego de dicha petición, entonces la juez ordena e
impulsa el proceso sopena de desistimiento tácito, luego de eso se tiene que presentar fotos
de que en los siguientes 30 días se puso dicha valla.
Actos de notificación: - notificación personal, por aviso, emplazamiento, por conducta
concluyente, por estado, por estrado, por comisionado
Actos de ejecución de sentencias:
Ordinarios: hay recursos de reposición, apelación y queja.
Extraordinario: suplica, revisión y casación.

Las actividades que se generan en el transcurso del proceso que pretenden llegar a una
sentencia se dividen en 2:
1: son de tipo peticionario, articulo 23 Constitución política:
 Peticiones concretas: algo en específico.
 Peticiones procesales o interlocutorias: darles cumplimiento a los actos
interlocutorios, es decir, impulso al proceso.
 Peticiones de carácter material: se puede solicitar alguna pieza procesal, una
fotocopia, etc.
 Peticiones de carácter administrativo: cuando se le solicita al juez el
acompañamiento de un perito.
 Peticiones de tipo de fondo: se le pide al juez que resuelva algo en específico,
ejemplo: se le pide al juez que resuelva algunas acciones que no se han podido
embargar, entonces el juez dice que no se embarga por tales y tales razones.
2: Alegaciones Y Contralegaciones: éstas se definen como los autos por los cuales se
presentan elementos facticos y jurídicos del proceso para llegar al fondo del litigio y
determinar una posible solución.
 Positivas:
 Negativas:
 Abstención:
3: La prueba: es un acto que persigue acreditar los hechos alegados o pretendidos y este
acto o prueba tiene 3 fases:
 Una solicitud: debe reunir los 4 elementos, necesidad, pertinencia, utilidad y
conducencia.
 Proposición de la prueba
 Practica o ejecución de la prueba
4: La declaración: tiene por finalidad producir un efecto jurídico establecido por la ley
 Declaración de voluntad: por interrogatorio aparte de quien rinde el efecto o genera
el efecto jurídico
 Declaración por reconocimiento o admisión de hechos: Confesión.

Acción:
Reacción ante la violación de un derecho, es un derecho que nace de la violación de un
derecho material. Derecho subjetivo publico dirigido hacia el estado para que este la tutele
y el demandado cumpla con ciertas cosas en la sentencia; la acción es autónoma e
independiente, todos tenemos derecho a ella sin ser titulares del derecho afectado; la acción
no puede estar desligada a la obligación porque ésta está destinada a la reivindicación de un
derecho.
Elementos de la acción:
 Subjetivo: sujetos que hacen parte del proceso, pueden ser un apersona natural o
jurídica, activos que pueden ser demandante o demandado y el pasivo elemento
judicial es decir que es el estado

 Objetivo: lo que se busca alcanzar con una sentencia, lo que se pide o reclama,
inmediato que es algo ya existente o no existente, o mediato que es lograr el
cumplimiento de una sentencia
 Causales: origen, fin o fundamento jurídico, forma de hacer valer la pretensión.
La acción de conocimiento: persigue la declaración de la sentencia
De condena: de hacer o dejar de hacer
Constitutiva: con una declaración de una situación jurídica, modifica o crea.
Declarativa: una sentencia con una declaración o causa de una relación jurídica.
Ejecución: potestad del juez de ejecutar actuaciones jurídicas emanadas por la ley. Proceso
de cambio, ejecutar una sentencia.
Precautoria: el juez acata sus medidas acordes a la situación jurídica. Procesos cautelares,
protección hacia una situación jurídica, que se cumpla a cabalidad.

Según el derecho que protejan:


Reales: se originan que protegen poder jurídico sobre un bien, como por ejemplo el
dominio, usufructo, uso. Recae sobre vienes sujetos a registro o sea muebles o inmuebles
Patrimoniales: personalísimos: al divorcio, el estado civil, acciones que tienen que ver con
derechos de carácter personal y patrimonial, procesos de divorcio, ejecutivos…
Mixtos
Civiles y penales que se constituyen en su área correspondiente

Acción de conocimiento son todos esos procesos declarativos articulo 368 CGP

Derecho de contradicción: es básicamente el derecho a obtener una decisión justa del


litigio, la acción la ejerce el demandante y la contradicción el demandado. Su objeto es la
exigencia de un debido proceso y su fin es la implementación correcta de justicia
Conductas del derecho de contradicción:
 Totalmente negativa: el acusado no hace nada y se queda a esperar la sentencia
proveniente del demandado.
 Totalmente pasiva: el demandado si se presenta (no como en la negativa) pero no
asume una postura para controvertir a su favor sino solo espera.
 De allanamiento: el demandado acepta todas las acusaciones.
 De oposición: el demandado busca que el demandante quede sin efectos en la
decisión.
- De objeción: contesta la demanda para negar los hechos y pretensiones del
demandante, presenta pruebas para paralizar las pretensiones.
- De excepción: no solo presenta pruebas y controvierte, sino que pide
pretensiones diferentes a las que propone el demandante original.
 Excepciones previas: el demandado propone impedimentos procesales, vicios de
forma, competencias etc.
 Reconvención: la demanda del demandado contra el demandante, se decide en una
misma sentencia ante el mismo juez.

También podría gustarte