Está en la página 1de 209

habinet

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL


NOVIEMBRE 18-22 DE 1991
-
Medellín Colombia

MEMORIAS

PETER CHARLES BRAND


editor
organizado por:

Programa de Cooperación Sur-Sur de Investigación,Capacitaci6n e


Información entre Colombia, India, Indonesia, Sri Lanka,
Tanzania y Thailandia; con el apoyo del Gobierno Holandbs
habinet a del h g r a m a m.

y realizado por:

un universidad nacional de colombia


seccional medellín-facultad de arquitectura

centro de estudios del hábitat popular-cehap


m
Seminario Internacional Habinet (3. : 1991 : Medellín)
Participación comunitaria : memorias 1 Tercer Seminario Internacional,
organizado por HABINET ; realizado por CEHAP ;Peter Brand, ed. -- Medellín,:
HABINET : Centro de Estudios del Hábitat Popular, Universidad Nacional de
Colombia, 1993.
156 p. : il.

PARTICIPACION COMUNITARIA - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

HABINET, un Programa de Cooperación Sur-Sur de Investigación, Capacitación e Información entre Colom bia,
India, Indonesia, Sri Lanka, Tanzania y Thailandia; con el apoyo del GobiernoHolandés/IHS y con la participación
de:

e Instituto para la Gestión de Asentamientos Humanos (Human Setlement Management Institute


HSMIIHUDCO), New Delhi, India - Coordinación del Programa.
e Dirección General, Programa para el Desarrollo de la Infraestructura Urbana Integrada (Integrated Urban
Infrastriicture Development Programme-IUIDP), Jakarta, Indonesia.
e Centro para Estudios de Vivienda (Centre for Housing Studies-CHS), Institute Ardhi, Dar es Salaam,
Tanzania.
e Centro para Estudios de Vivienda y Asentamientos Humanos (Centre for Housing and Human Setlements
Studies - CHHSS), Bangkok, Thailandia.
e Centro de Vivienda, Planeación y Construcción (Centre for Housing, Planning and Building - CHPB),
Colombo, Sri Lanka.
e Centro de Estudios del Hábitat Popular-CEHAP (Centre for Low-income Housing Studies), Medelh,
Colombia.

MARIA CECILIA MUNERA L.


Coordinadora Seminario
Profesora Asociada / Investigadora, CEHAP, Universidad Nacional de Colombia
PETER BRAND
Editor
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
MARTHA SILVIA MOLINA
Centro de Documentación, CEHAP
CARMENZA MURILU)
Secretaria
RODRIGO AYALA GARCIA
Diagramación
NORMAN HERNANDEZ ARREDONDO
llust ración
IMSERGRAF LTDA.
Impresión
Publicado por HABINET a través del CEHAP, Universidad Nacional de Colombia (Seccional Medellín).
Medellín-Colombia 1993.
Versión en Español: 700 Ejemplares.
TABLA DE CONTENIDO

Reconocimientos y Nota del Editor


Peter Brand

Presentación de las Memorias


Gilberto Ara~igo
Director CEHAP

Introducción al Seminario
Muda Cecilia Múnera L.
Coordinador CEHAP

PARTE 1: CONFERENCIAS INTRODUCTORIAS

1. El Sentido de la Participación
Gustavo WilcItes-Chaiw

2. Democracia y Participación
Orlando Fals Borda

PARTE 11: PONENCIAS COLOMBIANAS (ENFASIS CONCEPTUAL)

3. Participación y Estructuras Participativas de las Organizaciones de Vivienda:


Un Análisis Conceptual
Alejandro Flonan

4. Participación y Regionalización
Luis Carlos Quintero

5. El Movimiento Social de El Peñol:


La Lucha de un Pueblo por su Sobrevivencia
Eumelia Galeario

6. Dinámicas Participativas y Estructuras Organizativas de


los Pobladores de la Ciudad de Medellín
Gloria Naranjo

7. La Planeación Zonal, los Aulodiagnósticos Comunitarios y la Concertación


Luis Fernando Corred

8. Planeación Urbana Participante: el Proyecto de FUNCOP en Popayán, Colombia


Johrz Jairo Cárdenas
PARTE 111: PONENCIAS COLOMBIANAS (ENFASIS METODOLOGICO / TECNICO)

9. La Urbanización Villa de Nazareth de la Asociación para la Vivienda "Mi Casita"


María Cecilia Múnera L.

10. Capacitación para la Planeación Participativa:


El Programa de Mejoramiento de Asentamientos Humanos, Proyecto Rio 0 t h en Pereira
Francoise Coupé

11. La Concertación en un Proceso de Mejoramiento Barrial: el Caso de Moravia en Mede+


Blanca López, Pedro Pablo Peláez, Diego I/illegas

12. Capacitación para el Manejo de Riesgos y Preparación para Emergencias:


El Programa Comunitario en "La Iguana, Medellín
María Cecilia Múnera L.

13. Capacitación para el Manejo de Riesgos y la Prevención de Desastres:


Experiencias en el Sector de "El Picacho", Medellín
Francoise Cozlpé, Doris Parra

14. Talleres de Capacitación para la Planeación Participativa y Concertada: Guía Metodológica


María Cecilia Múnera L.

15. Guía para la Sistematización de Información sobre el Tema de la Participación Comunitaria


María Cecilia Múnera L.

PARTEIV: PONENCIAS DE OTROS PAISES MIEMBROS DE HABINET

16. Experiencia de Participación Comunitaria en la India: Proyectos Públicos y Acciones Populares


A. N. Krishnamurthy, Solomon J. Benjamin

17. Participación Comunitaria en el Desarrollo de Asentamientos en Indonesia


Nana Rzrknzana, Reny Sariantart Alwi, Floriatl Steiitbetg

18. La Planeación-Acción Comunitaria en Sri Lanka: el Programa "Un Millón de Casas"


Geethi Katunaratne

19. Hacia la Participación Comunitaria Efectiva en Proyectos de Vivienda


para Personas de Bajos Ingresos: Lecciones de Tanzania
Dr. J.S. Matenl, E J A Magembe, B.J. Nrnatdzrtíla

20. La Reubicación de Vivienda en Bangkok, Thailandia:


Un Estudio de Caso del Proyecto "Duang Phitak"
Porqpat Chistsomreang,Pravitaya Krongkeo

Conclusiones y Observaciones Finales


Peter Brand

ANEXO: Lista de participantes


RECONOCIMIENTOS NOTA DEL EDITOR

La edición de estas Memorias del Tercer Seminario El idioma del Seminario fue el inglés y las siguientes
Internacional del Programa HABINET, también pu- personas merecen un agradecimiento especial por
blicadas en inglés, sobre el tema de la Participación las traducciones iniciales presentadas durante el Se-
Comunitaria, ha sido emprendida con el objetivo de minario: Beatriz Orozco, Elizabeth Newell, Martha
asegurar una publicación, tan completa como sea Elena Correa, Bárbara Jahn; por las traducciones
posible, de todo el material presentado y discutido simultáneas: Iñigo Cock; y Martha Elena Correa por
durante el Evento. las traducciones inglés-español y la supervisión gene -
ral de textos en castellano. El Editor asume plena
En general, los trabajos se han reproducido en su responsabilidadpor las versiones finales presentadas
totalidad. En uno o dos casos, los trabajos demasia- en estas Memorias.
do extensos se han editado haciendo comentarios
sobre las partes que se excluyeron. También se aña- Finalmente, un especial reconocimiento a Carmenza
dió, a uno de los trabajos escritos, la intervención oral Murillo López, quien digitalizó las correcciones al
que precedió a su exposición durante el Seminario. texto final; a Rodrigo Ayala por la diagramación de
En todos los casos, la organización formal de los esta publicación; a Martha Silvia Molina por su inva-
textos se ha ajustado al formato standard. luable ayuda editorial y a Norman Hernández por las
ilustraciones contenidas en esta publicación.
En la traducción de los trabajos entregados original-
mente en inglés, se buscó, sobre todo, una precisión Cuando las ilustracionesse relacionan con un estudio
cuidadosa en términos de contenido, sin especular de caso específico, usualmente se refieren directa-
exageradamente sobre equivalencias linguísticas. A mente a las respectivas locaciones. Otras
pesar de la existencia de un lenguaje técnico casi ilustraciones han sido adaptadas del estudio "Siste-
universal en el campo de la vivienda, es claro que las matización de Experiencias en el Manejo de Zonas
diferentes perspectivas teóricas o los distintos con- de Alto Riesgo en MedelW, Francoise Coupé, Peter
textos culturales resultan en diversas terminologías Brand et. al., Universidad Nacional de Colom-
o, alternativamente,se le dan diferentes connotacio- bia/PNUD.
nes a un término particular. Se requiere entonces de
una asidua lectura de los textos completos. PETER BRAND
PRESENTACION
DE LAS MEMORIAS

Nos complace presentar, en este documento, los nes sobre aspectos académicos, investigativos, admi-
principales contenidos del Seminario sobre Partici- nistrativos y operativos se toman conjuntamente
pación Comunitaria, tema que el CEHAP desarrolló entre todas las instituciones asociadas.
en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur
sobre capacitación, investigación e intercambio de HABINET establece un intercambio directo entre
información en el área del hábitat popular, HABI - las instituciones que han trabajado con el Instituto
NET. para Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano
(IHS), -una fundación independiente con sede en
El Programa HABINET ha estado funcionando Rotterdam, Holanda-, las cuales, en sus respectivos
desde 1989 a través de las siguientes instituciones países, centran su atención en problemas relaciona-
colegas en la India, Indonesia, Sri Lanka, Tanzania, dos con el hábitat popular. El Programa se basa en
Thailandia y Colombia: la idea de facilitar el intercambio directo de expe-
riencias en los campos de la investigación, la
- Instituto para la Gestión de Asentamientos Hu- capacitación y la intervención en los problemas de
manos, Nueva Delhi, India. (Human Settlement vivienda de cada país miembro, con base en el inter -
Management Institute -HUDCO/HSMI). cambio de personal, la realización de seminarios
temáticos y el flujo de información permanente.
- Dirección General para Asentamientos Huma-
nos, Programa para el Desarrollo de El tema de la participación comunitaria le fue asig-
Infraestructura Urbana Integrada,Jakarta, Indo- nado al CEHAP por las instituciones asociadas, de
nesia. (Directorate General Cipta Karya, tal manera que nuestro Centro debía emprender el
Integrated Urban Infrastructure Development diseño y la realización del Seminarioy cuyos resulta -
Programme -1UIDP-). dos se consignan en el presente documento. Esta
decisión estuvo motivada por el interés que las insti-
- Centro para la Vivienda, la Planeación y la Cons- tuciones asociadas del Asia y Africa podrían tener en
trucción, Colombo, Sri Lanka. (Centre for las experiencias teóricas, prácticas y de capacitación
Housing, Planning and Building -CHPB-). del CEHAP en relación con la participación comu-
nitaria, teniendo en cuenta que el CEHAP se ha
- Centro para Estudios de Vivienda, Instituto convertido, con los años, en un lugar de convergencia
ARDHI, Dar-es-Salaam, Tanzania. (Centre for para la reflexión y el análisis de una gran variedad de
Housing Studies -CHS-). experiencias de este tipo en América Latina.
- Centro para Estudios de Vivienda y Asentamien- Las memorias de los seminarios anuales conforman
tos Urbanos, Bangkok, Thailandia. (Centre for la principal línea de publicaciones de HABINET.
Housing and Human Settlement Studies - Los seminarios anteriores tuvieron como temas los
CHHSS-). siguientes: "Tierra para la Vivienda Popularn(Thai-
landia, enero de 1990) y "La Planeación y
- Centro de Estudios del Hábitat Popular -CE- Administración de la InfraestructuraUrbanan(Indo-
HAP-. Medellín, Colombia. (Centre for nesia, diciembre de 1990). En noviembre de 1992, el
Low-income Housing Studies). seminariose centrará en "La Financiación de Vivien-
da Popular" y se realizará en la India.
El Programa está auspiciado por el Gobierno de
Holanda y opera bajo la coordinación general del Confiamos en que estas publicaciones constituyan
Housing and Urban Development Corporation importantes contribuciones al entendimiento y ma-
HUDCO- de la India. Mientras que los recursos nejo de asuntos cruciales en el campo de la vivienda,
provienen del Gobierno Holandés, todas las decisio- además de ser de considerable valor para las organi -
zaciones gubernamentales, no-gubernamentales y Esperamos que con la presente p u b
comunitarias, así como también para instituciones mos hacer una coniribución en esta
educativas y de investigación en los diversos países urgente no sólo para América Latina
de Asia, Africa y América Latina. y &da vez más, para todos los países
Mundo.
Finalmente, debo comentar que dados los vientos de
cambio y reformas constitucionales en América La-
tina, la participación comunitaria está emergiendo
como un derecho inalienabley un requisito indispen-
sable en el camino Baeia h creación de Estados GILBERTO W G O ESCOBAR
d e m ~modernos ~ s en nuestro continente. Director CEHAP
INTRODUCCION AL SEMINARIO

El tema de la participación comunitaria en los pro - Autogestión Cornirrzitaria. Esta idea lleva la partici-
cesos de vivienda de bajos ingresos se ha pación comunitaria hacia la definición y manejo de
interpretado en diferentes formas de acuerdo con el recursos financieros, materiales y humanos involu-
contexto político, económico, social y cultural. Pre- crados en un proyecto determinado y el análisis de
guntas tales como: Qué significa la participación costo y beneficios. De igual manera, promueve la
comunitaria? Cuáles objetivos comprende? Qué participación en el control, monitoreo, evaluación y
grupos de población están involucrados? Cómo se mantenimiento de los proyectos.
realiza?, son aspectos universalmente importantes.
Esta ampliación conceptual de la participación ha
Hasta hace poco, cuando se hablaba de la participación tenido resultados positivos, por ejemplo en unamayor
comunitaria en procesos de vivienda, se refería única- correspondencia entre proyectos y las características,
mente a la autoconstrucción colectiva de las viviendas necesidades y recursos de la población correspon-
y10 la inversión en la infraestructura urbana. Mientras diente. También intensifica un sentimiento de
que es cierto que este tipo de participación ofrece pertenencia territorial y desarrolla la cohesión social
beneficios a la población, tales como la reducción en del grupo. Estos factores a su vez, ayudan a evitar el
los costos del proceso productivo, la capacitación de los deterioro en las condiciones de habitabilidad y pro-
participantes que conduce a oportunidades posteriores mueven formas más democráticas de organización y
de empleo y el aumento de socialización,también pre- la formación de nuevos líderes comunitarios.
senta varias limitaciones. Entre elias se pueden
mencionar la baja calidad del producto final y la sobre- No obstante, en sí mismos, estos avances no signifi -
explotación del trabajador quien tiene que dedicarse a can que todas las preguntas hayan sido resueltas. Al
dichos proyectos fuera de sujornada normal de trabajo contrario, se considera peligroso asumir que la solu-
y en horas que normalmente se dedicarían al descanso ción de los problemas de los asentamientos de bajos
o actividades recreativas. ingresos puede dejarse en manos de la comunidad
dejando de lado el análisis estructural de los fenóme-
El concepto de participación comunitaria ha sido nos de urbanización, el papel del Estado y las
progresivamente ampliado, para permitir la incorpo- responsabilidades de la sociedad en su conjunto.
ración de la población en otras etapas del proceso de
vivienda. Además, nuevos conceptos han sido intro- En la actualidad, la meta principal consiste en el
ducidos, tales como: fortalecimiento de los mecanismos de la participa-
ción comunitaria, de tal manera que la comunidad
Investigación-Accióiz Participativa. Mediante la apli- desarrolle nuevas formas de participación civil en
cación de este concepto se ha podido innovar de contextos urbanos conflictivos y problemáticos.
manera importante, en relación con la concepción y
la metodología de la investigación y el proceso de
realizar diagnósticos. Se ha propuesto que la pobla- Objetivos
ción sea partícipe en la definición de las prioridades
de los planes de acción de acuerdo con las caracte - - Intercambiar conceptos y experiencias de parti-
rísticas y las necesidades de los distintos grupos cipación comunitaria en los distintos países,
involucrados. tomando en consideración sus diferentes contex-
tos económicos, políticos y sociales.
Pla~leaciónParticiyativa. Este concepto se relaciona
con el anterior al mismo tiempo que extiende la idea - Analizar los aspectos positivos de la participación
de la participación para incluir la definición de estra- comunitaria en diferentes procesos de vivienda y
tegias y mecanismos para la solución coherente y planeación, además de las dificultades y proble-
estructurada de los problemas. Implica sobre todo mas involucrados.
una participación organizada y por esta razón re- - Ampliar el conocimiento sobre el tema de la
quiere de la creación de estructuras organizativas participación comunitaria mediante la difusión
que garanticen canales eficientes de comunicación. de los resultados del Seminario.
Habinet

Estructura Temática nes. Para mantener niveles de continuidad con los


contenidos desarrollados en las presentaciones,
Para abordar el tema de la Participación durante el se pronone la conformación de tres (3) comisio-
Seminario, se hará énfasis en las siguientesvariables: nes según los ámbitos territoriales definidos
previamente:
1. Tipo de proyecto en el cual se inscribe la
participación. Se distinguen principalmente: Comisión 1: La Participación en el ámbito local
- Proyectos de carácter gubernamental. o barrial.
- Proyectos de carhcter no gubernamental
(cid). Comisión 2: La Participación en el ámbito zona1
y/o municipal.
2. Arnbito o nivel territorial en el que se desarrolla
la participación: Comisión 3: La Participación en el ámbito
- Local o barrial. regional y/o nacional.
- Zonal.
- Municipal. Cada comisión deberá profundizar en los aspec-
- Regional. tos teórico-conceptuales, metodológicos e in-
- Nacional. strumentales del ejercicio de la participación en
el ámbito correspondiente, teniendo en cuenta
3. Aspectos tenidos en cuenta en el análisis de la además las diferencias entre los tipos de proyec-
participación: tos, gubernamentales y no gubernamentales. La
- Teórico-conceptuales y contextuales. dinámica de trabajo será establecida por cada
- Metodológicos. comisión. Los contenidos y conclusiones de las
- Instrumentales. discusiones serán presentados en una sesión
plenaria el último día del seminario. En cada
Las anteriores variables serán desarrolladas a través comisión habrá un coordinador y dos relatores.
de las distintas sesiones de trabajo del seminario, y
serán profundizadas en presentaciones de casos 3.Visitas de Campo
concretos y en trabajo de comisiones.
Visitas a proyectos desarrollados con participación
de la comunidad.
Metodología
La estructura temática propuesta será desarrollada
a través de las siguientes actividades:

1. Presentaciones
Este Seminario sobre Participación Comunitaria
- Conferencias sobre aspectos teórico-conceptua- ofrecerá la oportunidad de intercambiar experien-
les y contextuales. cias y profundizaren nuestro entendimientodel tema
- Ponencias sobre proyectos concretos de carácter y buscar una cualificación de las prácticas realizadas
en los diferentes países. Este intercambio nos per-
gubernamental y no gubernamental, desarrolla- mitirá no sólo ampliar nuestra comprensión del
dos en los distintos ámbitos o niveles territoriales. concepto de la participación comunitaria sino tam-
Se hará énfasis en los aspectos metodológicos e bién sus dimensiones metodológicas y prácticas
instrumentales, según el tipo de proyecto. mediante el análisis de estudios de caso. Estos ele-
mentos serán de gran importancia para las entidades
- Ponencias sobre propuestas instrumentales. participantes individualmente y para la continuación
y consolidación del Programa HABINET.
2. Trabajo por Comisiones

Para profundizar e intercambiar opiniones sobre


los temas expuestos en las presentaciones, se MARIA CECILIA MUNERA L.
plantea la realización de un trabajo por comisio- Coordinadora Seminario
PARTE 1:
CONEERIENCIAS
1NTRODUCTOR;IAS

El Sentido de la Participación

Gustavo Wilches-Chaux
EL SENTIDO DE LA PARTICIPACION

Gustavo Wilches-Chaux*

INTRODUCCION procesos en los cuales se pretende objetivar la parti-


cipación y en relación con el ambiente circundante.
La palabra "participación"con todas sus variantes es,
hoy por hoy, de uso obligado en todo proyecto,
documento o discurso. La Constitución Nacional
misma, desde su preámbulo, determina que la vida HOMEOSTASIS O
de los Colombianos se desarrollará "dentro de un AUTORREGULACION (1)
marco jurídico, democrático y participativo" y en
varios de sus 300 artículos sienta las bases para faci- La característica principal de los sistemas vivos es su
litar la participación de los colombianosen el manejo capacidad de recibir e interpretar información pro-
de los asuntos nacionales. cedente de su interior o del medio circundante y, a
partir de la misma y de sus propios requerimientos
Pero, qué se entiende por "participación"? Segura- vitales, transformar su estructura y su funciona-
mente existirán tantos conceptos, acepciones y miento dentro de ciertos límites, con el objetivo,
enfoques, como personas utilizan la palabra. aparentemente contradictorio, de transformarse y
simultáneamente conservar su identidad.
La aproximación que propondré en esta charla al
concepto de participación" 'es apenas una más de Esta característica recibe el nombre de homeostasis,
todas las posibles. Parte de la reflexión sobre expe- autorregulación o autoajuste: el sistema modifica sus
riencias concretas en programas de desarrollo variales de manera tal que logra alcanzar una estabi -
comunitario y reconstrucción post-desastre, preten- lidad dinámica lo más parecida posible al estado
didamente "participativos", a la luz del liamado existente antes de recibir la información.
"pensa-miento de sistemas".
Con respecto a lo anterior debemos resaltar dos
Trataremos de acercarnos al tema a partir de una conceptos:
metáfora: el enfoque "alternativo"al tratamiento del
cáncer propuesto desde la llamada "sicología trans- Primero: El sistema (llámese organismo, biósfera o
personal" por el médico Norteamericano Carl comunidad) no retorna al mismo estado en el que se
Simonton y la sicoterapista Stephanie Matthews - encontraba antes del ajuste, puesto que la evolución
Simonton. Vincularemos el proceso de "participa- de los sistemas vivos constituye un proceso irre-
ción", a los procesos de "educación"e "intervención" versible, sino a un estado "parecido";es decir que las
por parte de agentes externos. transformaciones son acumulativas, en el sentido de
que mientras más se producen, los sistemas más se
También realizaremos algunas reflexiones sobre el alejan cuantitativa - y a partir de cierto punto, cuali-
significadodel "YO"individual y del "YO"comunita- tativarnente- de su estado "original".
rio, sujetos de la participación, en relación con los
* Gustavo Wilches-Chaux, abogado y post-graduado en ciencias políticas y sociales en Oxford, es el Director
Ejecutivo de la Fundación para la Comunicación Popular -FUNCOP- en el Departamento del Cauca,
especialista en desastres y consultor de varias organizaciones nacionales e internacionales en los campos
de la ecología y educación, derecho ambiental y manejo de desastres.
Habinet

Segundo: Decimos estabilidad dinámica o estado Fritjof Capra, en su libro "El Punto Crucial", (7) nos
estable, en contraposición al concepto de equilibrio. entrega el más ilustrativo ejemplo de cómo operan
El estado estable consiste en la capacidad de un en un organismo vivo los mecanismos homeostáticos,
sistema para "mantener su estructura global a pesar al referirse a la visión de la vida, del ser humano y de
de los cambios y del reemplazo de sus componentes. la salud sobre la cual se edifican la fdosofía y los
Una célula conserva en cada momento su identidad métodos de las llamadas medicinas alternativas o
consigo misma y su parecido con las demás células complementariasy concretamente al describir el en-
del mismo tipo, mucho más allá de lo que podríamos foque del oncólogo Carl Simonton y la sicoterapista
esperar si nos limitáramos a hacer un inventario de Stephanie Matthews-Simonton sobre el cáncer y su
sus moléculas, macromoléculas y organelos, sujetos tratamiento.
a cambios y redistribuciones incesantes. Lo mismo
sucede con el ser humano: Con excepción de las Claramente debemos especificar que al presentar, a
células cerebrales, reemplazamos nuestras demás manera de ejemplo, cómo se manifiesta la homeos-
células cada cierto número de años, pese a lo cual no tasis en el organismo, no pretendemos encontrar
tenemos ningún problema en reconocer a nuestros "órganos" o "aparatos" equivalentes o paralelos al
amigos después de largos períodos de separación. En sistema inmunológico del cuerpo humano en el ám-
eso consiste la estabilidad dinámica de los sistemas bito de la comunidad, sino "visualizar" en operación
autorreguladores" (2). un principio general válido para todos los sistemas
vivos: el de su capacidad para transformarse como
"Un sistema estable no es un sistema inmóvil - al cual rcspucsta a una crisis. Pero mientras en el organismo
le quedaría imposible mantenerse estable en un me- humano las respuestas, en últimas, se traducen en
dio cambiante- sino aquel que, en el cambio, es estímulos bioquímicos y bioenergéticos, en la socie-
capaz de conservar su estructura y su función bá- dad las respuestas son eminentemente culturales,
sica" (3). aún cuando, como en el caso de la prevención o
niitigacií~nde desastres, se concretan algunas veces
Un sistema en equilibrio, por el contrario, es aquel cn soluciones Tísicas o técnicas.
del cual ha desaparecido todo gradiente de energía
o, en términos eléctricos, toda diferencia de poten- El enfoque Simonton se basa en el conocimiento de
cial. Por ejemplo, decimos que una pila eléctrica se que el cáncer es un desorden sistemáticoque, si bien
encuentra "descargada",cuando ha desaparecido la "haceerupción"en algún órgano concreto, aún antes
diferencia de potencial entre su polo positivo y su de que se extiendapor metástasis compromete a todo
polo negativo, es decir, cuando sus polos se han el organismo. El punto de partida consiste en que el
equilibrado. Cuando coloquialmente hablamos, por pacieníc adquiera conciencia, por una parte, de que
ejemplo, de "equilibrio ecolí,gicoU,en realidad nos la enfermedad no lo ha atacado desde el exterior,
estamos refiriendo a "estado estable" (4). El equili - sino que surge como consecuencia de una desestabi-
brio en un sistema es sinónimo de muerte. lizaci6n integral de su estado interno, y por otra
parte, de que el "yo" entero, y no sólo el órgano
El ecólogo Eugene Odum (5) distingue entre dos directaniente afectado, participa en las causasyefec -
tipos de estabilidad: estabilidad de resistencia, que tos de dicha desestabilización. Los Simonton
define como "la capacidad de un ecosistema para comparten con los oncólogos tradicionales la convic-
resistir perturbaciones y conservar su estructura y ción de que en la producción del cáncer intervienen
función intactas"; y estabilidad de resiliencia o elas- factores ambientales como la exposición a sustancias
ticidad, que consiste en "la capacidad de un carcinógenas y radiaciones, así como la predisposi-
ecosistema para recuperarse luego de haber sido ción geii6tica del paciente, de la cual depende, en
sujeto a una perturbación". Ambos conceptos resul- parte, que unas mismas influencias ambientales pro-
tan fundamentales en el manejo de desasires: el voquen en una persona la aparición de la enfermedad
primero correspondc a la prevención o eliminación y en otra no.
del riesgo, y a la mitigación o reducción de la vulne-
rabilidad, que buscan evitar la ocurrencia del' El aporte de los científicos citados consiste en pre-
desastre; y el segundo a la preparación, la rehabilita- guntarse, conjuntamente con el paciente, por qué en
ción y la reconstrucción, actividades todas un momento dado el sistema inmunol6gico del enfer -
encaminadas a reducir los efectos del desastre, y mo deja de operar y permite la reproducción
crear las condiciones favorables e impulsar la recu - descontrolada de células portadoras de información
peración (6). genética equivocada, cuando, en un organismo sano,
dicho sistema actuaría de inmediato para reconocer Modificar la dirección implica "visua1izar"la lucha
y destruir la célula anormal e impedir el avance de la interior que adelanta el organismopara recuperar su
enfermedad (8). La investigación al respecto parece estado estable y desarrollar una "actitudpositivande
confirmar que la inoperancia del sistema inmunoló- confianza en su capacidad de lograrlo. "Está demos-
gico es el resultado de situaciones extremas de trado que la respuesta del paciente al tratamiento
tensión emocional a las cuales se ha visto sometida la depende más de esa actitud que de la severidadde la
persona: enfermedad. Una vez que surgen los sentimientos de
esperanza y anticipación, el organismolos traduce en
"33 estado de desestabilización se genera en un procesos biológicos que comienzan a restablecer el
stress prolongado, el cual se canaliza a través de la balance y a revitalizar el sistema inmunol6gic0, de -
personalidad particular del paciente, para dar lugar sandando los mismos caminos por los cuales avara6
a desórdenes genéticos específicos. En el cáncer las la enfermedad" (10).
tensiones críticas parecen ser aquellas que lesionan
un papel social o una relación afectiva de importan- En un artículo sobre el sistema inrnunológico, publi-
cia central en la identidad de la persona o que cado por una revista científicamente tan ortodoxa
acorralan a ésta en una situación aparentemente sin como la National GeographicMagazine (ll), apare-
salida. Varios estudios sugieren que dichas situacio- ce la fotografía de un niñojugando en un computador
nes tensionantes se presentan entre seis y ocho meses que, en lugar de enfrentar terrícolas contra invasores
antes de la aparición de la enfermedad, y provocan espaciales, enfrenta células cancerosas (que genera
en el individuo sentimientos de desesperación y de- el aparato) contra células "r" (que dirige el niño), una
samparo, ante las cuales, consciente o incons- de las principales herramientas con que cue,nta el
cientemente, una enfermedad grave o la muerte mis- sistema inmunológico del cuerpo humano. La escena
ma aparecen como solución. El stress bloquea el se desarrolla en el M.D.Anderson Hospital de Hous-
sistema inmunológico y simultáneamente conduce a ton, y afirma el artículo que el hecho de visualizar en
desórdenes hormonales que culminan en un incre- la pantalla una lucha similar y paralela a la que se
mento de la producción de células enfermas" (9). adelanta en el interior de su propio organismo y
sobre todo participar activamente en ella, "posible-
En el enfoque de los Simonton, como en el de muchos mente" logra influenciar positivamente el sistema
médicos tradicionales capaces de concebir integral- inmunológico del enfermo y, por ende, su capacidad
mente al ser humano (al frn de cuentas no existen de respuesta ante la enfermedad (12).
"medicinas"sino médicos), la participación activa del
paciente constituye la columna vertebral del manejo Desde el punto de vista educativo,lo más interesante
de la enfermedad. El enfermo se reconoce como del planteamiento de los Simonton es el papel que
protagonista principal del proceso, mientras el mé- juega la concepción del mundo del paciente, tanto en
dico y las técnicas tradicionalmente empleadas la aparición, como en el combate de la enfermedad:
contra el cáncer -cirugía, irradiación, quimioterápia- "Para la mayoría de los pacientes de cáncer, la siíua-
actúan, al igual que el sistema inmunológico, en fun- ción creada por acumulación de sucesos
ción de fortalecer, y no de suplantar, tal tensionantes sólo se puede superar si se cambia su
protagonismo. sistema de creencias. La terapia Simonton les mues-
tra a los enfermos que su situación parece
La participación del enfermo se manifiesta en actitu - desesperada solamente porque la manera como la
des concretas: ya mencionamos, que el punto de interpretan bloquea sus mecanismos y posiblidades
partida era adquirir conciencia de que el cáncer de respuesta. Se estimula a los pacientes a explorar y
surge como resultado de una desestabilización total ensayar interpretaciones y respuestas alternativas
del organismo y escrutar las posibles razones por las que permitan eliminar el estado de tensión. La tera -
cuales el paciente, al bloquear su sistema inmunoló- pia implica una revisión continua del cuerpo de
gico como consecuencia de tensiones emocionales creencias y la visión del mundo del paciente" (13).
prolongadas y profundas, de manera inconsciente le
abrió las puertas a la enfermedad. El razonamiento En lo anterior, no solamente en la concepción del
fundamental podría resumirse asi: "si de modo in- mundo y el sistema de creencias del individuo, sino
consciente contribuí a la aparición del cáncer, de en el lenguaje y la forma empleadas para concretar-
manera consciente puedo asumir el control y modi- las y expresarlas, se basa una escuela de pensamiento
ficar la dirección de su proceson. dentro de la sicoterapia:
Habinet

"Quienacude a nosotros en busca de ayuda", escribe jo comunitario de desastres, es decir, en el manejo de


Paul Watzlawick, "es porque de alguna manera sufre desastres basado en el fortalecimiento de los meca-
bajo el peso de su relación con el mundo. Con esto nismos homeostáticos de la comunidad. Tales
quiere decirse -y esta opinión se remonta hasta el elementos son la educación, la participación y la
primitivo budismo que, como se sabe, era eminente- intervención.
mente práctico- que sufre bajo el peso de su
concepción e imagen del mundo, bajo la no resuelta
contradicción entre lo que las cosas son y lo que, de
acuerdo con su visibn del mundo, deberían ser" (14). El Sentido de la Educación
Y los sicoterapeutas Richard Bandler y John Grin-
der, en un sugestivo libro sobre terapia y lenguaje, "Aprenderes caiizbiar" (Kctor Papanek)
titulado "La Estructura de la Magia", confirman lo
siguiente: El enfoque Simonton constituye la aplicación con-
creta, sobre el organismo humano, de la visión
"Como seres humanos, nosotros no actuamos direc - holística o de sistemas, según la cual cuerpo y mente
tamente en el mundo. Cada uno de nosotros crea una configuran una unidad indivisible, escenario de múi -
representación del mundo en que vivimos, es decir, tiples y complejas interacciones encaminadas a
un mapa o un modelo que nos sirve para generar mantener la estabiiidad del sistema (homeostasis),
nuestra conducta. En gran medida nuestra repre- frente a si mismo y frente al ambiente circundante.
sentación del mundo determinará lo que será nuestra La enfermedad se concibe como pérdida del estado
experiencia de él, el modo de percibirlo y las opcio - estable, resultado del bloqueo de los mecanismos de
nes que estarán a nuestra disposición al vivir en el autorregulación o auto-organización: en este caso, el
mundo" (15). sistema inmunológico deja de interpretar correcta-
mente la información procedente de las dlulas
Esto nos remite a lo que, en el texto sobre "La Vul- anormales, falla en consecuencia en la generación de
nerabilidad Global", denominamos vulnerabilidad respuestas adecuadas y permite esa desorganización
ideológica, y que hace referencia al hecho de que "la del sistema que llamamos cáncer.
respuesta que logre desplegar una comunidad ante
una amenaza de desastre"natural",o ante el desastre El tratamiento antes descrito constituye un proceso
mismo, depende en gran medida de la concepción educativo del organismo en, para y por el organismo
del mundo -y de la concepción sobre el papel de los mismo, con el objeto de que en su respuesta a una
seres humanos en el mundo- que posean sus miem - perturbación, sus mecanismos internos de autorre-
bros. Si en la ideología predominante se imponen gulación o auto-organización puedan encontrar un
concepcionesfatalistas, según las cuales los desastres nuevo estado estable (equivalente al fortalecimiento
"naturalesncorresponden a manifestaciones de la de lo que E. Odum denomina estabilidad de resilien -
voluntad de Dios, contra las cuales nada podemos cía).
hacer los seres humanos, o si se piensa que "está
escrito" que deben suceder, las únicas respuestas Educativo en el sentido en que Andreas Fuglesang
posibles serán el dolor, la espera pasiva y la resigna - concibe la educación como "procesamientode infor-
cián. Si, por el contrario, la voluntad humana mación con el propósito explícito de reducir la
encuentra cabida en las concepciones existentes, si incertidumbre", que en este caso es la desorganiza-
se reconoce la capacidad de transformación del ción o entropía del sistema (entendiendo por
mundo que, a veces para bien, a veces para mal, ha entropía "la medida de la desorganización o incerti -
desplegado la humanidad a través de su existencia, y dumbre de un sistema").
si se identifican las &usas naturales y sociales que
conducen al desastre, la reacción de la comunidad El organismo aprende nuevamente a procesar, a
podrá ser más activa, más constructiva, más de "re- reinterpretar la información procedente de su inte-
belión" contra lo que parece inevitable" (16). rior y del medio y a generar respuestas adecuadas. El
paciente debe asumir plena conciencia y plena viven-
En lo anterior encontramos implícitos suficientes cia, y visualizar el proceso del cual es protagonista;
elementos que nos permiten decantar el sentido de aprender a conocer sus limitaciones, sus poderes y
tres procesos fundamentales en el desarrollo de las sus posibilidades; redefinir su propio "yo"en función
comunidades, como sistemas dinámicos que son, y de su integralidad (cuerpo, espíritu y circustancia); y
que adquieren una especial signif~caciónen el mane - reinterpretar su posición y función en el proceso de
la vida. El paciente aprende: el paciente cambia. cativo, el paciente se enseña a sí mismo; define por sí
Pero, sobre todo, es consciente y se adueña del cam - mismo la reinterpretaciónde su sistema de creencias
bio. Fuglesang escribe: "Cuando la gente adquiere y su visión del mundo, y de él dentro del mundo. Y es
conciencia de los cambios que ha experimentado, la su propio organismo, con el apoyo del sistema inmu -
perspectiva de nuevos cambios adquiere significado nológico, el que, en últimas, determina el rumbo de
y se vuelve aceptable". la enfermedad.

La intervencióndel médico y sus técnicas, ya sean las


"alternativas" o las "ortodoxas", estimulan -inspiran,
El Sentido de la Participación si se quiere- y apoyan desde el exterior los mecanis-
mos homeostáticosdel enfermopara que éstos, y 5610
Aunque semánticamente por participar se entiende éstos, asuman las riendas del proceso.
"tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella"
(17), obviamente el término denota conceptos mu- La intervención externa, entonces, debe tener como
cho más profundos. Tratándose de procesos de objetivo fortalecer la autonomía, la capacidad de
cambio individual o colectivo, más allá del mero autogestión del sistema perturbado, mediante el de-
"tener parte", participar significa ser parte. Y en sarrollo de sus mecanismos homeostáticos o de
teoría de sistemas, ser parte implica contener en uno auto-organización, que en el campo de las comuni-
el proceso; en cierta forma, ser uno el proceso. dades y el manejo de desastres, el autor Fred Cuny
(18) denomina mecanismos de superación. Cuando
Cuando los Simonton determinan que la participa- la intervención externa y quien la encarna, llámese
ción del paciente constituye el eje del proceso médico , maestro, instructor, facilitador, institución
curativo o de manejo de la enfermedad, no se refie- de desarrollo o agencia de socorro, en lugar de
ren a que el médico le otorgue "una parte" de la fortalecer los mecanismos de superación para que
acción o la responsabilidad, o a que el paciente autónomamente asuman las riendas del proceso de
"aporte"o "colabore"con el médico para el éxito del cambio, pretenden suplantar dichos mecanismos,
proceso, sino a que el proceso es el paciente trans- destruyen la capacidad autorreguladora del sistema,
formándose a sí mismo. anulan su capacidad de autogestión,lo hacen depen -
diente y, por ende, aumentan su vulnerabilidad.
Cuando le otorgamos a la educación el sentido de
cambio como fruto del procesamiento de informa-
ción y la generación de respuestas, no presumimos la
existencia, en un lado, de un "educando?eceptor de
conocimientos, y en el otro de un "educador"posee- HOMEOSTASIS Y FORMACION
dor y transmisor de los mismos, sino la capacidad de PROFESIONAL INTEGRAL
un sistema -y por ende de sus partes- de hacer suya
la información procedente del medio o de su propio En la comunidad humana, como sistema vivo que es,
interior, y de transformarse como resultado del pro- operan mecanismos homeostáticos o de autorregula-
cesamiento de la misma. Participar en el proceso ción encargados de "ajustar" la estructura y el
educativo o proceso de cambio implica entonces funcionamiento del grupo social & acuerdo con las
apropiarse de dicha información y asumir como pro- circustancias cambiantes del medio interno y del
pio, con lo que ello implica, tal proceso. Más adelante mundo circundante. La capacidad de una comuni-
exploraremos esas implicaciones en cuanto se refiere dad para evitar la crisis, depende de la agilidad,
concretamente al manejo comunitario de desastres. flexibilidad, oportunidad y eficacia de dichos meca-
nismos en su tarea de adecuar los ritmos de
transformación social a las exigencias &l momento
El Sentido de la Intervención histórico o de los cambios ambientales. Al respecto
dice Capra: "Según Toynbee, un elemento esencial
Cuál es el papel del médico -y de la cirugía, las en el derrumbe de una civilización es su pérdida de
irradiaciones o la quimioterapia- en el tratamiento flexibilidad. Cuando las estructuras sociales y los
de Simonton? A la luz de lo dicho podemos afirmar patrones de comportamiento se vuelven tan rígidos
que el médico o las técnicas mencionadas, "curan"al que imposibilitan la adaptación a situaciones cam-
enfermo? Definitivamente no: el paciente se cura o biantes, la sociedad es incapaz de adelantar un
se transforma a sí mismo. Visto como proceso edu - proceso creativo de evolución cultural. Sobreviene la
Habinet

ruptura y eventualmente la desintegración. Mientras Desde el punto de vista que nos interesa, si "educa-
las civilizaciones florecientes despliegan variedad ción es el procesamiento de información con el
infinita y versatilidad, aquellas en decadencia se propósito explícito de reducir la incertidumbrew,di-
muestran uniformes y carentes de inventiva. La chos patrones educativos determinarán en gran
pérdida de flexibilidad en una sociedad en desinte- medida la capacidad homeostática del sistema (indi-
gración se traduce en pérdida de la armonía entre sus viduo o comunidad), es decir, su facultad de
componentes, lo cual conduce inevitablemente a la autoajustarse como consecuencia de la información
ruptura de la concordia social" (19). recibida. Dejamos totalmente de lado el concepto
restringido que confunde la educación con la etapa
Esa "pérdida de armonía" no sólo es válida entre de la vida durante la cual un individuo asiste a los
seres humanos o estamentos sociales o económicos, establecimientosde enseñanza (etapa que constituye
sino entre la sociedad como un todo y su ambiente apenas una parte, y no necesariamente la más deci-
natural. La crisis, en este caso, surge de la ruptura siva de la educación), para ampliarlo a la interacción
con el hábitat y genera efectos destructivos sobre permanente y transformadora con las experiencias
ambos, la naturaleza y la comunidad. vitales. Si Papanek afirmaba que "Aprender es cam-
biar", nosotros podemos agregar que vivir es
En "la vulnerabilidad globai" anotábamos cómo Aprender constantemente. Que vivir es cambiar.
"cuando la crisis acarrea pérdidas materiales y vícti-
mas humanas, la llamamos DESASTRE"; y al La formación profesional integral, área de la educa-
respecto agregábamos: ción que se define como "el proceso mediante el cual
la persona adquiere y desarrolla de manera perma-
"Todo sistema debe afrontar de manera simultánea nente conocimientos, destrezas y aptitudes, e
dos retos con direcciones aparentemente opuestas. identifica, genera y asume valores y actitudes para su
El primero, el ya descrito de transformarse como realización humana y su participación activa en el
única posibilidad de sobrevivir. El segundo, el reto trabajo productivo y en la toma de decisiones socia-
de conservar su identidad dentro del cambio. El de les" (21) identifica como sus objetivos T r e s
mantener la continuidad de los procesos que encar - Aprenderes" complementarios, permanentes y si-
na, asi, como consecuencia del primero, deba multáneos, los cuales definirán la capacidad del
necesariamente experimentar cambios cuantitativos sujeto de formación para asumir de manera cons-
y cualitativos. La crisis aparece por igual cuando el ciente y creativa su papel en los mecanismos
sistema, por su rigidez, es incapaz de evolucionar, y homeostáticos de una comunidad en proceso de
cuando, en su evolución, pierde el hilo conductor de transformación. Pues si bien dichos mecanismos no
su propia identidad" (20). necesariamente son formales ni dependen exclusiva-
mente de actitudes racionales, en la sociedad no
En las comunidades humanas los mecanismos de actúan (o se inhiben) de manera mecánica, automá-
homeostasis, autorregulación o auto-organización, tica y determinista, sino como producto de la
ya sean estos institucionales o formales, o espontá- decisión humana (o la ausencia de ella) frente a los
neos o de hecho, están intimamente ligados y retos del cambio.
dependen de factores económicos, técnicos, sociales,
políticos, ideológicos y, en general, culturales. La
capacidad de una sociedad para resistir sin trauma -
tismos los cambios internos o ambientales ("estabi- Aprender a Aprender
lidad de resistencia") o para recuperarse después de
un desastre ("estabilidad de resiliencia" o (11) "me- "Elserhtitlta~tolta descubierto que su propio serno es
canismos de superación"),está intimamente ligada a otra cosa que la er~ohtcióiicortvertida en coitciencia de
la concepción del mundo que posean sus miembros sí ntisnta': (Tiieilard de Cltardiit).
individual o colectivamente, al igual que, en el ejem-
plo Simonton, la capacidad de respuesta de un Nuestra atención se concentra en el proceso de
organismo ante el cáncer depende fundamentalmen- aprender y en desarrollar la conciencia del individuo
te de la cosmovisión y actitud consecuente del o de la comunidad sobre los procesos de transforma -
enfermo. ción que experimenta el sujeto cuando aprende.
"Enseñar", desde esta óptica, no es sólo transmitir
Resulta claro que esa cosmovisión y esa actitud con- conocimientos, sino desatar, estimular, orientar y
secuente dependen de los patrones educativos apoyar el proceso de aprendizaje en el sujeto.
vigentes en cada comunidad.
El Aprender a Aprender se refiere a la capacidad de entender los fundamentos científicos y tecnológicos
ese sujeto de formación (individuo o comunidad), de del Hacer, garantiza la capacidad de aplicarlo inteli-
convertir cualquier experiencia vital en un acto edu- gente y creativamente a nuevas situaciones, de
cativo; de generar respuestas originales, críticas y adaptarlo sin desvirtuarlo, de mejorarlo.
creativas ante nuevos retos y nuevas situaciones; de
establecer nuevas relaciones entre hechos conoci- Por su naturaleza misma de proceso educativo ínti-
dos; de generar nueva información a partir del mamente ligado al mundo del trabajo, el Aprender a
procesamiento de la existente, a la luz de nuevas Hacer constituye el eje de la Formación Profesional
experiencias; de lo que Eduardo de Bono llama "pen - Integral.
sar lateralmente" (22), o sea desarrollar ópticas
alternativas para analizar lo conocido. Dcsde el punto de vista de la educación sobre desas -
ircs, cl Hacer garantiza que un programa no se quede
cn la mcra información, sino que se traduzca en
acción. Del éxito en la acción no sólo depende la
Aprender a Hacer capacidad real de una comunidad para evitar o redu-
cir las consecuencias de un desastre, o para
"EIIel ittontertto de la calidadpirra, el siijetoj~el objeto recuperarse de las mismas, sino la confianza de esa
so11idértticos. Es esta ideittidad la que se atciientra eti comunidad en sí misma y en el conocimiento como
la base de la artesanía, de todas las artes récrticas. Y es instrumento de poder sobre su propia existencia.
esta iderttidad la que falta e11 la tec~rología1ttoder7iu,
cortcebida de fontta diialisra (...). La ntanera de resol-
ver el cortflicto erttre los rlalores huríranos y las
ttecesidades tecttológicas n o es ltiiir de la tecrtologíu. Aprender a Ser
La r~tarterade resolver el cortflicto es rorttper las barre -
ras del pe~tsantiento diialista que i~tipiden la "El ser hiirliano n o es el certtro del Uttiverso como
cotttprettsiótt real de lo qiie es la tec~lología,no iuta habíuntos creido irtgertiraittatte,sitto, lo que es milcho
explotaciórt de la nahlraleza sino la fiisiórt de la rtatil - tttús lte17tios0, la fleclta ascettde~ttede la gran sííttesis
raleza y del espirihi hiintano en iin tipo de creaciórt biológica': (nieilard de Cltardirt).
nzievo que trasciettda a antbos. Cilattdo esta trascert-
deltcia tie~teliigar en acontecirltie~ttostales cortto el "El hontbre es la ~ítateriaconr~eHidaert duda y en
prirtter aeroplarto o los priltteros pasos sobre la Luna, a~thelo.
Itay iuta especie de recortocitttiatto de que la trascen- El Itortthre es i i ~perdó~l
t y i~rtae~tibestida
deitcia ta~ttbiéiidebetía terter kigar a nivel irtdividiial, Utr i~olcú~rj1 i ~ r desliielo
t
sobre la base persottal de nirestra propia vida..."Roberz El Itonibre es iina fleclta dirigida al corazótt del cielot'.
Pirsig (En "Zett y el Arte de Afi~tarMotocicletas"). (Edilurdo Peralta)

En el punto anterior dijimos que parte integral y El ser humano no se concibe aisladamente de una
consecuencia del aprendizaje era la generación de comunidad, ni del proceso histórico que esa comuni-
respuestas transformadoras del individuo y del am- dad encarna. No se concibe tampoco independien-
biente. El cómo convertir esas respuestas en cambios temente de un medio ecológico, de un hábitat que,
efectivos del entorno, es el objeto del Aprender a como antes dijimos, comprende factores de origen
Hacer. tanto huniano como natural.

Ese "Hacer"es EL TRABAJO, mediante el cual, en En cl Aprender a Ser adquiere especial significación
términos de Theilard de Chardin, el ser humano aquello de que nadie enseña, pues los valores sólo se
asume la función de permanente co-creador del Uni- descubren, se aprenden -y se aprehenden- como ta-
verso (23). El Aprender a Hacer traduce las les, en la práctica social. Un padre puede "enseñar"
habilidades mentales desencadenadas por el Apren- a su hijo que la solidaridad constituye un valor desea-
der a Aprender, en acciones concretas, no ble, pero cl hijo "archivara la lección en el cajón de
únicamente manuales, sino también intelectuales y los datos hasta cuando, con la experiencia, descubra
sociales; no sólo comprende el desarrollo de habili- su verdadero sentido y la pueda trasladar al sector de
dades técnicas, sino el conocimiento de los los valores y traducir en actitudes coherentes.
fundamentos científicos y tecnológicos en que la téc-
nica se basa. El Aprender a Hacer garantiza que los El Aprender a Ser se refiere al desarrollo de habili -
procesos se materialicen en productos tangibles. El dadcs sociales como la cooperación, la solidaridad,
Habinet

la convivencia,la participación y el respeto a la diver- Educación que lo coloque en diálogo constante con
sidad y a la construcción de sentimientos colectivos el otro, que lo predisponga a constantes revisiones, a
de coherencia, de pertenencia, de trascendencia y de análisis críticos de sus "descubrimientos",a una cierta
propósito común. rebeldía, en el sentido más humano de la expresión;
que lo identifique, en fin, con métodos y procesos
Desde el principio del presente texto se ha insistido científicos" (25).
en la necesidad de que cualquier programa de edu-
cación que busque redefinir las relaciones entre Es importante reiterar que los "Tres Aprenderes"
individuo, comunidad y medio ambiente, debe fun- descritos poseen el carácter de complementarios,
damentarse en el descubrimiento y consolidación de permanentes y simultáneos y que no se refieren a tres
valores éticos, que favorezcan la existencia y la cali- procesos diferentes, sino a tres ópticas desde las
dad de la Vida en todas sus formas, y que promuevan cualcs se enfoca un mismo y único proceso: el de
en particular la conservación, la dignidad y la calidad Aprender. Cada uno de los "Aprenderes"alimenta y
integral de la Vida Humana. posibilita los demás.

La agresión humana contra el medio vital constituye


una prolongación de la agresión, también mutua, Aprender a "Enseñar"
entre los individuos y la sociedad, y entre los indivi-
duos entre sí. Los propósitos de derrota y Por "Enseñar" no debe entenderse, ya lo dijimos, la
dominación o aniquilación del "adversario"que rigen imposición de la "verdad unilateral de quien "ense-
nuestra relación con la Naturaleza, son un reflejo de ña" a quien pasivamente la acata, sino la capacidad
los valores que orientan las relaciones entre sectores de compartir una experiencia de conocimientos y,
e individuos dentro de la sociedad. La reducción de sobre todo, de estimular en los demás el proceso de
las múltiples vulnerabilidades que osbtaculizan una aprender. En otras palabras, lograr que la transfor-
co-adaptación o adaptación recíproca entre el ser mación individual que proviene del aprendizaje
humano y el medio natural, exige el descubrimiento, trascienda a la comunidad.
a partir de la confrontación práctica con la experien-
cia, de valores que garanticen que los procesos de
cambio no se limiten a la fachada externa, sino que
penetren hasta las causas profundas de la vulnerabi-
lidad humana ante su propia existencia.
EPILOGO:

Saul Alinsky, "organizador"y maestro de "organiza- "YOSOY MI AMBIENTE":


dores" de comunidades marginadas de los Estados Elementos para nuevas definiciones (26)
Unidos, luego de referirse precisamente a las orga-
nizaciones comunitarias como herramientas para la
edificación del poder local, anota: "La organización QuC es el MEDIO AMBIENTE? o simplemente, el
debe ser utilizada, en todas las formas posibles, como AMBIENTE?
instrumento educativo; pero educación no significa
propaganda. La verdadera educación es el medio por En términos generales, se acepta que el ambiente es
el cual los miembros de una comunidad descubren el "el conjunto de todas las condiciones externas e in-
sentido de sus relaciones como individuos con su fluencias que afectan la vida y el desarrollo de los
organización y con el mundo que ocupan(...). Cuan- organismos". (27)
do no media un proceso de aprendizaje, la
construcción de una organización se convierte en el El diccionario de la Real Academia Española lo
simple reemplazo de un grupo de poder por otro" define en una de sus acepciones como "cualquier
(24). fluido que rodea un cuerpon,quizás sin sospechar la
trascendencia afortunada de incluir en la definición
Y Paulo Freire reclama "una educación que posibili - el sustantivo y adjetivo "fluido",que lleva implícito el
te al hombre para la discusión valiente de su concepto de avance, de flujo, de movimiento conti-
problemática, de su inserción en esta problemática, nuo.
que lo advierta de los peligros de su tiempo para que,
consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para Y qué es ECOLOGIA, una palabra íntimamente
luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de ligada a la anterior?
su propio "yo",sometido a las prescripciones ajenas.
Los textos nos dirán que proviene del griego Oikos = da -algo que muy bien conocen los sicólogos desde
Hogar y Logos = Estudio y que fue propuesta por cuando Freud habló del "narcisismo primario1'-que
primera vez en 1869 por el Alemán Ernst Haeckel, por lo menos durante sus primeros tres meses la vida
quien la definió como "el estudio de la economía de del niño "es una prolongación del período intrauteri-
la Naturaleza y la investigación de las relaciones de no y éste se comporta como si él y su madre (su
las plantas y los animales con los ambientes inorgá - ambiente)(33) fueran una unidad dual con un iímite
nico y orgánico en que viven". (28) común". Es la fase que Erich Neuman denomina
"cosmico-anónima"y que Berman resume en la frase
La ortodoxia académica dirá simplemente que "Eco - "Yo soy mi ambiente".
logía es el estudio de los ecosistemas", y de éstos
afirmará que son la "unidad funcional de la ecología, Las fronteras que supuestamente delimitan al indivi-
que incluye los seres vivos y el medio en el que viven duo con respecto a su medio son mucho menos
con las interacciones recíprocas entre medio y orga- definidas y concretas de lo que normalmente se pien-
nismos".(29) sa. En el caso del ser humano, por ejemplo, la piel
más que un límite es una membrana de contacto, un
"h Ecología",según la Enciclopedia de Ciencia Am - sentido total que nos conecta con el medio y uno de
biental de McGraw-Hill, podría describirse en pocas los órganos a través de los cuales intercambiamos con
palabras como "Biología Ambiental" o, siguiendo a éste materiales, energía e información . "La superfi -
Odum, como "el estudio de la estructura y función de cie del cuerpo con sus zonas erógenas" escribe
la Naturaleza.(30) Berman citando a Erich Neumann, "es la principal
escena de la experiencia del niño tanto de sí mismo
De AMBIENTAL dirán textualmente los dicciona- como de los demás; es decir, el niño pequeño aún
rios que es "aquello perteneciente o relativo al experimenta todo en su propia piel"(%) Aunque el
ambiente, circustancias que rodean a las personas o adulto no es siempre consciente de eilo, el ambiente
cosas". no solamente determina nuestras respuestas corpo-
rales a condiciones tales como temperatura y
Todas las definiciones anteriormente citadas parten luminosidad, sino también nuestro estado animico,
de la premisa de que existe una clara diferenciación, nuestras tensiones, nuestros sentimientos... y las so-
una delimitación nítida, entre el individuo y el am- matisaciones de esos estados sicológicos. Cuando
biente que ocupa. De hecho, se acepta que uno de ante hechos eminentemente políticos como los se-
los pasos cruciales y prerrequisito hacia la posterior cuestros o los asesinatos, afirmamos que "nos duele
aparición de la vida, se cumplió cuando "enjambres" el país", estamos superando la metáfora para referir-
de moléculas denominadas "coacervados" lograron nos a un hecho textual: el dolor físico que nos
"coagularse",o sea separarse de la solución acuosa produce ser testigos inmediatos de la historia.(35)
-el medio ambiente- en donde se encontraban inmer-
sas. En "El Origen de la Vida", ese pilar clásico de la Entre el individuo y el ambiente existe más bien lo
moderna biología, afirma Oparín que "únicamente que podríamos llamar una "zona de transicióntt,un
esa separación de los coacervados pudo crear la "campo de fuerza" cuyo espesor varía d e minuto a
unidad dialéctica entre el organismo (sistema indivi - minuto dependiendo de las circustancias. A la pre-
dual de orden plurimolecular) y el medio, factor gunta de "dónde termino yo y dónde comienza mi
decisivo en el proceso de origen y desarrollo de la ambiente?" no existe una respuesta definitiva.
vida en la Tierra.(31)
Lo anterior nos conduce a pensar que cuando habla-
Sin desconocer la validez de la afirmación anterior, mos dc "lo ambiental" o de "la dimensión política de
debo anotar que el concepto de que el individuo y su lo ambiental",nos estamos refiriendo a nosotros mis-
medio constituyen entidades totalmenie diferencia- mos, a nuestras propias vidas como individuos y
das y diferenciables, no resulta, sin embargo, una como comunidad, a nuestras propias condiciones de
verdad eterna, excluyente ni absoluta. Morris Ber- existencia. Podríamos afirmar con Berman que "no-
man en "El Reencantamiento del Mundo" (32) sotros somos nuestro ambiente". En consecuencia y
explica cómo no solamente han existido diferentes sobre ello tendremos que volver más adelante, el
épocas de la humanidad en las cuales, según sus Derecho a la Vida y el Derecho al Ambiente, son
palabras, "el ego no cristalizaba"y cómo, por ejemplo inseparables. Aún aceptando que se tratara de dos
en la Edad Media, "la gente se veía a sí misma como derechos diferentes, no se podría concebir en la
una prolongación del ambiente", sino que nos recuer- práctica el uno sin el otro.
Para todos los efectos, entonces, vamos a partir de la comienza a ejercer su influencia transformadora el
base de que la realidad no es por un lado el ambiente ser humano, incluso las mismas condiciones de exist-
y por otro la comunidad que lo ocupa, sino un gran encia de esos ecosistemas comienzan a depender de
sistema dinámico y complejo, conformado por ele - hechos políticos. Los intercambios de gas carbónico
mentos bióticos (vivos) y abióticos(teóricamente no y oxígeno entre la atmósfera y la selva tropical, o
vivos), y por las relaciones entre éstos, y también por entre la atmósfera y el plancton marino, dejan de
elementos inmateriales, pero igualmente reales, tan- depender de relaciones puramente biológicas y pa-
gibles e identificables, como son las relaciones de san a depender de factores económicos, sociales y
poder, las instituciones formales y no formales que políticos: la tala de bosques, las quemas, la contami-
rigen la vida de la comunidad, los sentimientos,valo- níición atmosférica, la contaminación de las aguas
res, aspiraciones, temores y prejuicios de sus del mar y los hechos que subyacen tras estos fenóme -
miembros, etc. En otras palabras: la Política, o Lo nos.
Político, en la más amplia acepción de las palabras.
Esa red de interacciones, ya lo dijimos, es dinámica
En la medida en que el ser humano concreto vive en y compleja, y no solamente actúa a través de relacio-
sociedad, sus condiciones de existencia no solamente nes lineales e inmediatas de causa-efecto, sino más
están determinadas por el aire que respira o por el bien a través de lo que Carl Jung llamaría "relaciones
agua que bebe o por la cantidad de luz que recibe del de sincronicidad", según las cuales una sutil altera-
Sol, sino sobre todo por las relaciones políticas (in - ción en un punto de la red puede ocasionar
cluidas dentro de esta categoría las sociales, siniuitáncamcntc, o en el mediano o largo plazo,
económicas, laborales y de todo tipo) que caracteri - grandes consecuencias,a veces insospechadas, en un
zan su comunidad particular, es decir, lo que los punto alejado de la misma.
ecólogos llamarían su "hábitat" o posición concreta
en el ecosistema social, y su "nicho ecológico",o sea Había escrito arriba que resultaba afortunado que la
la función, el papel que cumple en ese hábitat. Academia de la Lengua definiera el ambiente como
un "fluido",pues remite a la idea de que se trata no
Más aún: las interacciones con el medio que podría- de algo estático y fijo, sino de una realidad dinámica,
mos calificar como eminentemente ecológicas, como cambiante, en permanente movimiento.
son por ejemplo respirar o alimentarse, en la socie-
dad humana se convierten en hechos fundamen- Coherentes con la afirmación de que "nosotros so-
talmente políticos, en la medida en que la calidad del mos nuestro ambiente" y de que las fronteras que
aire que respiramos es consecuencia de unas deter- supuestamente delimitan al individuo con respecto a
minadas relaciones y decisiones (o indccisiones) su medio son mucho menos definidas y concretas de
políticas, ya sea que nos encontremos en el centro de lo que normalmente se piensa, debemos aceptar que
una ciudad contaminada o en las alturas de un par - esa realidad dinámica, cambiante y en movimiento
que nacional natural. Y obviamente no sólo la permanente que pregonamos del ambiente, es igual-
cantidad sino también la calidad de los alimentos que mente válida para los individuos como tales y para la
consumimos, así como la posibilidad o imposibilidad comunidad que conformamos. El término "Evolu-
de acceder a los mismos, dependen de nuestra posi - ción" ha sido desplazado en biología y ecología por
ción en esa red compleja de interacciones políticas, el término "Coevolución", que describe el proceso
económicas y culturales que es la sociedad. La can- por el cual el individuo se transforma para adaptarse
tidad de luz solar que recibe un minero en las a los cambios del medio, pero en esa transformación
profundidades de su puesto de trabajo, o un campe - altera el medio, el cual a su vez influye nuevamente
sino en su parcela, o un funcionario en su escritorio, sobre el individuo y así sucesivamente. La coevolu -
también está determinada por esa red de interaccio- ción es el proceso autoalimentado mediante el cual
nes, más que por factores de carácter natural. avanza el Universo, y como parte de él la sociedad y
su historia.
A partir del momento en que sobre los ecosiste-
mas naturales -selvas, páramos, ríos, mares, etc.-
NOTAS National Geographic, parece inevitable acudir
a la imagen del combate como recurso de
"visualización",pero conviene si resaltar que, en
el organismo, la respuesta del sistema
(1) Tomado de "Herramientas para la Crisis: inmunológico contra las células cancerosas no
Desastres, Ecologismo y Formación puede considerar% aisladamente y como un fin
Profesional" de Gustavo Wilches Chaux, en sí misma, sino en función de la recuperación
SENA, 1989. de esa estabilidad dinámica que llamamos
"salud". La advertencia de la señora Sontag
(2) Capra, Fritjof, op. cit. pag. 292. resulta oportuna, pues podría existir la
tentación a interpretar la aparición de grupos
(3) Goldsmith, Edward, "GAIA: Some Implica- "paramilitares" o de "autodefensa armada" que
tions for Theoretical Ecology", Revista The tan desgraciado auge tienen hoy en Colombia,
Ecologist Vol. 18 No. 213, pag. 72. como expresiones de los mecanismos de
autorregulación de la sociedad, cuando en
(4) E. Odum habla de "Equilibrio Dinámico". realidad son manifestaciones de la incapacidad
social de adecuarse a los procesos de cambio, y
(5) Citado por Goldsmith, Edward, op.cit. pag. 73 de nuestra vulnerabilidad ante la historia. Es
obvio que la agudización de la violencia es un
(6) Ver "Prevención, Mitigación, Preparación", en síntoma del agravamiento de la enfermedad y
"Herramientas para la Crisis: Desastres, no parte de la curación.
Ecologismo y Formación Profesional" de Gus-
tavo Wilches-Chaux, SENA, 1989. (13) Capra, Fritjof, op. cit. pag. 394

(7) Capra, Fritjof, op. cit. pags. 333y SS: "Wholeness (14) Watzlawick, Paul. "El Lenguaje del Cambio",
and Health". pag. 41

(8) En el caso de los cánceres surgidos como con- (15) Bandler, Richard y Grinder, John. "La Estruc-
secuencia de las explosiones nucleares en tura de la Magia", pag. 27
H i r o s h i a y Nagasaky, o del accidente nuclear
de Chernobyl, la pregunta no debe referirse a (16) Ver "La Vulnerabilidad Ideológica", en "Her-
"qué falló" en el paciente individual, sino por ramientas para la Crisis: Desastres, Ecologismo
qué en un momento dado fallan los mecanismos y Formación Profesional" de Gustavo Wilches
homeostáticos de la sociedad como ente global. Chaux, SENA, 1989.
En ambos casos está presente la energía
nuclear, desarrollo tecnológico estrechamente (17) Diccionario de la Lengua Española
vinculado a estructuras políticas altamente
uniformantes y centralizadoras, y por ende in- (18) Cuny, Frederick C.. "Disasters and Develop-
hibidoras del poder local, que, aún en sus usos ment". pags. 80 y SS.: "Community Reactions to
pacíficos, implica un alto riesgo ambiental y a Disaster"
social.
(19) Capra, Fritjof, op. cit. pag. 9
(9) Capra, Fitjof, op. cit. pag. 391
(20) Ver "Herramientas para la Crisis-Desastres,
(10) Capra, Fritjof, op. cit. pag. 392 Ecologismo y Formación Profesional" de Gus-
tavo Wilches Chaux. SENA, 1989.
(11) Jaret, Peter. "Our Inmune System-The Wars
Within", National Geographic Magazine, Vol. (21) Ver el Acuerdo No. 12 de 1985"por medio del
169, No. 6, pag. 705. cual se establecen los lineamientos fundamen-
tales de la política técnico-pedagógica del
(12) La autora Susan Sontag en "La Enfermedad y SENA".
sus Metáforas", cuestiona la licitud moral de
utilizar "metáforas militares" para describir los (22) De Bono, Edward. "De Bono's Thinking
procesos relacionados con el cáncer y su Course", pag. 60
curación. En el ejemplo que describe la revista
Habinet

(23) De Chardin, Theilard. Citado por Claude (29) Senent, Juan. "La Contaminación", Biblioteca
Cuenoten "Cienciay Fe en Theilard de Chardin" Salvat de Grandes Temas No. 1, pag. 144
pag. 22
(30) McGraw-Hill Encyclopedia of Environmental
(24) Alinsky, Saul D., "Rulesfor Radicals",pags. 124 Science, pag.148
y 125
(31) Oparin, Alexander. "El Origen de la Vida",
(25). Freire, Paulo. "La Educación como Práctica de Ediciones Suramérica, Séptima Edición
la Libertad", pag. 85 Colombiana, 1972, pags. 67 y 83.

(26) Tomado de "La Dimensión Política del Tema (32) Berman, Morris. "El Reencantamiento del
Ambiental" de Gustavo Wilches-Chaux. 1991 Mundo", Editorial Cuatro Vientos, 1987. Pag.
156
(27) McGraw-Hill Encyclopedia of Environmental
Science, pag. 175 (33) Paréntesis mío.

(28) Camarasa, José María. "La Ecología", (34) Berman, Morris. op.cit., pag. 156
Biblioteca Salvat de Grandes Temas No. 80,
pag. 24 (35) Wilches-Chawr, Gustavo. "Senestesia: El Sen-
tido de Scr", Periódico El Liberal, Popayán,
1990.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

El Reciente Caso de Colombia

Orlando Fals Borda*

En su coilfere~tciaintroductoria, Fals Borda expuso e11 ténnirios de honestidad intelectual por parte de
primero sri posición general respecto a la participación todos los asistentes al Seminario, en aras de garantizar
comunitaria antes de entrar al terna concreto de la tina esettcial claridady especifcidad en el tratamiento
democracia participativa referida especijicarnente a del terna. Advirtió que, en su ausencia, la participa-
los sucesos recientes en Colombia y su rtiieva Consti- ción contiutitaria se desliza confacilidad hacia un área
tución Política de 1991, contenido de la portencia grisy conjiisa que, ert tal eventualida4 desvittuaná las
escrita. Consideramos que s11 exposición inicialjiie de disciisiortesy cortcliisio~tesdel evento.
tal interésypertenencia al desarrollo del Seminario que
un breve comentario que, a co~ttinuacióit,irttenta
exiexige Cotttinriósirgiriendo a Rousseau como referencia-guía
captar los puntos principales. para la ubicación de losjirrtdamentos delpensamiento
sobre la participaciótt, atte~tdidacomo cimiento de la
Fals Borda inició con algunas clarijicacio~tesjiinda- detnocracia popiilar, citando los dos ejes teóricos &
mentales. En primer lugar, expresó su cottcepció~tde penttattarte vigencia en las propuestas de Rousseau.
la participación contwtitaria como ¿irtu cuestión de Primero, la concepción de la participación como un
poder; espec.$catnente una ciiestióit de redistribución proceso integral y educativo que "implicaba la cons-
de toda clase de poder: "eco~róntico, político y c¿ilhi- tnrcción de una sociedad patticipativa e igualitaiia a
ml':De esta manera, la participación conainifaria se partir de sus diversas instituciones Cfamilia, iglesia,
constniye y adquiere sentido alrededor de los irttereses escuela, etc.), con una formación congruente de acti-
de los explotados, los opri~nítidos,los ignora~ttesy los hides y valores ittdividuales, como condición previa
enfennítos. En la medida e11 qte dicllas cott diciortes para la detnocracia participativa':
están Itistóricame~itedetemtittadas, la participacióri
cornurtitaria co~tciernertecesariarttente a la trartsfor- La segultda idea básica concernía "al derecho inalie-
mación de los procesos Itistóricos y con ello de la itable de los ciudadanos para ejercer control y
realidad social existente. vigilancia efectiva sobre sus representantes a todo nivel
con elfit de asegurar la vigencia de la 'voluntad gene -
Obviamente, bajo esta perspectiva la participación co- ral'. De allí que desde Rousseau, la democmcia
munitaria en temas de desarrollo se entiende en participativa auténtica implique una presencia activay
términos expresamente políticos: lirt proceso llevado a detenni~tartfede las gentes del común esclarecidas
'caboporyparalas víctintas del desarrollo, de tal~itodo para asuntos de gobierno y el manejo de los intereses
que puedan tomar control de su propio destino rne - de la colectividadn
diante la iniciación de nuevos procesos históricos.
Aunqiie de este ntodo las ideas de Rousseau se acercan
Así, Fals Borda expresó sus "prejiiicios o prirtto de a la democracia directa, especialmente aplicable a
vista jilosófico e ideológico y reclantó algo se~nejartle sociedades p~i~ttarias o ciridades-estados, Fals Borda

* Orlando Fals Borda es Profesor Enemérito de la Universidad Nacional de Colombia, vinculado al Instituto
de Estudios Poiíticos. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por la Alianza Democrática
M-19. Prominente intelectual de izquierda y escritor y ensayista prolífico; en particular sus trabajos sobre
las regiones y la investigación-acción participativa han recibido un amplio reconocimiento internacional.
argumentó pie sigiren sie~tdofii~tdartierttal~~te~ite vali- dilenta de la estabilidad política de los gobientos. Citó
das para los debates conte~nporú~teos "yaqtte lrasta al a Santntitel Hrrntingtort, teórico liberal de la política
las naciones ntodemas, la participación tiene qite tra- social en los Estados Unidosy disc@ulode J. Schum-
bajarse como proceso socio-educativo. La peter, "entre quienes sostienen que es peligroso
dentocracia n o se decreta sino que se construye con aumentar el nivel de participación popular y prefieren
esfirenos persistentes dirigidos a estintirlar la solidari- segíiir dependiendo de la estabilidad elirisfa y de la
dad, el altruismo, el espírihr cívico y el respeto a la apatía de la ~itayoríaabstencionista de la población.
diversidad para irla ganando en sectores diversos de La prescripción de Hzi~itingtonpara los países atrasa-
rtztestra corttpleja sociedad, desde las far~riliasy de dos es ~trityconocida: baitticen corno 'participación'
ntanera cotidiana,y en todas las expresiones com'entes aqiiella disponibilidad que se fomente en la población
de la vida". para apoyar ilticiativas glbenta~íre~ttales.Tal es la
fónttiila neoliberal de ntanipulació~tpopular -pm.ci-
Si bien Rortsseari jire sometido al olvido por parte de pació11 tiitelada '-que jie acogida por los programas
los ideólogos capitalistas, liberalesy ntilitares del Siglo banderas de ntiicltos gobientos, también desafomna-
XLX,otros pensadores revivieron persistententente sus dartrenfepor ntucltos ONGs desarrollistas"
ideas. Fals Borda citó a De Toqieville quien, at la
Democracia en América reclantaba las bondades de Unproblenta práctico que trae laparticipaciónpopular
una comunidad fiierte y organizada; kíopotkin y para los esfados y gobiernos liberales democráticos
Proudhon quienes eríe~tdieronlar rtociortes de la coo - constihtye el reto de la combinación de mecanismos
peraciórt, la autogestión y la responsabilidad social al represerttatir~osy participa fivos en un mismo sistema.
contexto de la indtistriay a las políticas de descuttra - A pesur de la euistencia de fenó~natos"a~tto~tomásti -
lizaciórt ad~ttirtistrativa; las ideas con ve~gentesde cantente arttiparticipativos" -la ilegitimidad de los
Joltn Shiart Mil1 e11su ensayo sobre la libertad; el etltos actilales rttecailisntos de representación, el caudillis-
de ni irhialidad propuesto por Robert Owen en sir Niie - 1110,la represiórt amtada, el clientelis~no,las distancias
va Visión de la Sociedad, derivado de la tradició~t atlre las clases sociales, etc.- Fals Borda consideró
comunitaria inglesa del Siglo XIíIIZ; las semejanzas diclios obstácrilos sltperables siempre y cuando "m*sta
con las tesis de Henry Thourealr sobre desobediencia la volilntadpolítica transfonnadora o revolucionanay
civily la vuelta a la nahiraleza; y la aceptación por se disntinriyan las injusticias, los abusos de podery las
Mam de los elementos participativos de la tonta de desigualdades"
París por el pueblo en 1791.
También mencionó el problema que se deriva del
Contirutó Fals Borda: "los regííttates a~ilorifariosdel tanta110ntisrrto de las rtaciones rnodentas, lo que hace
Siglo XX detestaron a Roiisseazi y a algzutos de los que la representación directa sea casi imposible. Así,
autores ~tte~tcionados, cortto era de esperarse, aunqzie la delegación de poder o su representación en líderes
hubo los siptijicatir*os destellos participativos de los localesy los rltecartisr~tosdelplebiscitoy el referendum
Soviets de 1917-1918,los contlirtes artarqiiistas de Ca- sientl?reserán fonltas necesarias en la toma de decisio-
taltitia durante la guerra civil espa13ola. Y volvió a nes políticas. Por otro lado, una especie de
surgir el pensamiento de Rousseau en rrriestros días corttplente~rtació~t instiaicional consiste en las posibi-
cort los primeros ensayos que se hicieron d¿irantelos lidades de aprovecltar las apemras pammcipativasde
años 50 en la India y Filipinas con el 'desamo110 las estnictiiras bitrocráticas del Estado.
comrutitario', el mismo que, adoptado por la UNES -
CO, fire recontendado ~ 0 1 1 1 0'acción contiinal' a los "Se ha especificado en todo caso, que los repre-
países del Tercer M~irrtdo. Las nirevas políticas parti- serttarttes elegidos segzírt esquemas de representación
cipativas se fiteron ixtendiertdo a países avanzados qzteden sr~jetosa liit poder popular local, regional y
(Estados Unidos y la lziclta contra la pobreza, 1964). rtaciorial, lo cita1 requiere claridad en procedimientos
Los eshidiarttes europeos las enar+bolarondrirante los v decisiones, uige abolir el secreto del Estado, los
ntovinrie~ttosde 1968. De allí saltaron a ~ttediossin- rtio~topoliosy la cenfralización estatal y aplicar la
dicales donde refoaarort las iniciativas de rotaciórt y revocabilidad en los cargospúblicos. De ahí
concertacióil en las industrias. Pronto resiiltó inevita- qire la derttocracia participativa resulte más de la ac-
ble que se aplicaran también a la participación ción de rltovintientos sociales, regionales, ecológicos,
ciridadana en asuntos estatales, y de esta 17tanera el de gé~iero,gremiales, étnicos, culturales etc., que bus-
tema entró a las ciertciaspolíticas". can ajinttarse en el poder popular y no de pcutidos
políticos elifistasy verticales, o defilosofía vangiardis -
Siguiendo esta evolztció~t,la ciiestiórt de la participu- tu, cortto ha sido habihial en agrupaciones de la vieja
ción de los cilrdadaitos vuelve a Nttrodrtcirse en el izquierda sectaria. En este sentido, resulta tanto o más
imporíante empezar a constniir la deinocracia partici- ntodentizacióripolítica de Colombia y la t r a q f o m -
pativa de manera gradual y n o violenta, desde la ción de las condiciortes sociales y polfticas p m la
oposición y desde ahora mismo, entre las bases y participación popular en general. Esta penpectiva,
organismospopulares, que esperara la 'tornade poder' clara~iteriterelacionada de nuevo con ias ideas de
p m imponerla desde arriba y a la fuerza': Rousseazi, constituye una manera imporlMtepm in-
terpretar la siguiente ponencia presentada por un Wor
No obstante, insistió Fals Borda, la participación po- cuya influencia sobre los movimientos populates en
lítica y el cambio material no son suficientes en sí generaly lospracticantes de un d e s m l l o participativo
mismos, pues sufren de una fragilidad inherente a en el campo de la vivienda y del habitat será evidente
menos que sean acompariados, respaldados e incor- en otras coritribticiones colombianas al Seminano.
porados en procesos aún más complejos de cambio (Nota del editor).
cultural. Aqzii; retornó al concepto de Roiisseaii de la
integralidad. Propuso erttortces que la pariicipaciórt
popular debe extenderse más allá de lo propiamente
político para trascender hacia todas las esferas de la INTRODUCCION
realidad. Argumentó por ejemplo, que no es suficiente
que los campesinos adquiera~ttierra si su transfonna- Conviene hacer claridad sobre un concepto central
ción en propietarios no está acontpa~iadapor zuta de la Nueva Constitución de Colombia, promulgada
adecuación correspondiente de condiciones orgaitiza- el 5 de julio de 1991, cual es el de "Democracia
tivas, tecnológicas, educativas, etc. que garantizarían Participativa". Esto porque son varias las maneras
laperdurabilidady la autenticidad ciiihlrai de su rtzieva como puede interpretarse. Aquívoy a privilegiar una
dinámica de desarrollo. versión que toma en cuenta los movimientos popula-
res, ex-guerrillerosy regionales que han sido actores
Fals Burda observó que las aperiencias iniciales de en la búsqueda de la participación popular.
Colombia, en riiateria de la participación contunitaria
-las Juntas de Acció~tCorítunal, ntencio~tadasen va - Procesos parecidos han ocurrido en otros países de
nas ponencias de estas nternorias y que datan de los América Latina. Pero ha sido en Colombia donde
comienzos de los años 60's- se establecieron al estilo esta búsqueda ha tenido, inesperadamente,un resul-
Hzcntington de la democracia restringida, para luego tado concreto en preceptos constitucionales.
tener que sufrir las distorsiones adicionales inducidas
por las prácticas corruptas de la política tradicional. De allí el interés que suscita la experiencia, como
sintomática de tendencias democráticas en nuestro
La reacción e11 contra de tales deformaciones evohi- continente que se han renovado o reforzado debido
cionaba de manera lenta, débil y desorganizada. a la profundidad de las crisis que sufrimos.
Moviriiientos sociales, políticos y c~ilt~irales
surgieron
parilatirtamente alrededor de una diivr~idadde usun - En su momento, no fue difícil definir la orientación
tos religiosos, ediicatir~os, crilhirales, de gértero o ideológica de la Constitución anterior, la de 1886,
prugraritas agrarios de tal lítanera que filulrítenre en derogada por el Artículo 380 de la Nueva. Producto
los aiios 80pudieron desafiar seria~ítentea las estnlc- de la imposición de un partido político triunfante (el
hims políticas dominantes, en sí ntisntas afectadaspor de los Nacionalistas de Rafael Núñez y Miguel An-
una serie de crisis de tipo eco~tómico,político y rnoral. tonio Caro) sobre otro (el de LiberalesRadicales que
había sido batido en la Guerra Civil de 1885 defen -
Siguieron protestas, paros cívicos, movilizaciones, re- diendo el Federalismo de la Carta de 1863), la de
presión y muertes hasta que de repente, el rttovir~tiento 1886 era una reacción unilateral a favor del centra-
estudiantil se encontró en ruta posición para apresar lismo administrativo y la concentración del poder en
el sertti~nientogeneral de la nación y c?~i~gi~ó
ti11 carnbio
la Presidencia de la República como ganadora del
de fondo. El gobiento nacional aceptb la de~itarrda conflicto. Se guió además, por ciertos aires de neo-
porun plebiscito sobre tina refonna co~tstitlicional,que hispanidad autoritaria que, poco a poco, fueron
las nuevas orgartizacio~iespopz~laresno dejaron de saturando el espíritu de su articulado, en especial el
aproveclzar. La Asamblea Cortstiriiyente se cortfonnó transitorio que se prestó a abusos de poder. Este
con la presencia de movimientos indígenas, evartgkli- articulo transitorio, en la práctica, adquirid mayor
cosy grupos griem'lleros recién desmovilizados que por vigencia que el principal, de tal manera que el regi-
primera vez en la historia delpaíspudieron asumir una men resultó represivo, como una dictadura
participacibn política de importancia. Este lteclio re- constitucional, aunque aparecía como democracia.
presentó, según Fals Borda, una verdadera Además, la Constitucibn de 1886 fue elitista, conce-
Habinet

bida y redactada por un selecto grupo de 18 intelec- participación democrática resultó ser el cemento
tuales de clase alta, en su mayor parte del interior del subyacente de toda la estructura de la Nueva Carta
país, escogidos "adedo" por el Presidente Núñez, que Política. En ello, quizás se distingue de todas las
trabajaron en el ambiente acogedor de chocolates otras Constitucionesde América Latina y del Tercer
santafereños. Mundo, como pionera en la búsqueda estratégicade
un nuevo tipo de sociedad.
Muy distinto fue lo ocurrido en nuestros días. Hubo
un proceso de recomposición sociopolítica hacia un El reconocimiento de la democracia de participa-
sistema estatal de participación popular pluralista, ción, como eje de la reforma de 1991, se expresó
que tomó los 40 años de aplicación del Artículo 121 inicialmente en los discursos generales de los consti -
sobre "Estado de Sitio", en el que la meta fue abolir tuyentes. De los 70 elegidos, la mitad se refirió
este artículo y construir un sistema democratice directa o indirectamente a este tema en dicha serie,
auténtico. Se quería volver a ganar la paz que por y entre quienes lo elaboraron con mayor amplitud se
cortos intervalos permitió el progreso nacional una encontraron de todas las vertientes políticas: Misael
vez terminada la Guerra de los Mil Días (1902). Este Pastrana Borrero, Arturo Mejía Borda, Alvaro Cala,
proceso resultó complejo y disperso, en parte por lo Alfredo Vásquez Carrizosa, Carlos Holmes Trujiiio,
profundo, al afectar a comunidades locales y regio- Jaime Arias López, Jaime Benítez Tobún. Además,
nales que se activaron políticamente por primera vez. el Proyecto de Reforma Constitucionalde la Alianza
Y fue violento para contestar, con el mismo nivel de Democrática M19 (No.7) tomó la democracia parti-
intensidad, a la represión ilegítima de un Estado que cipativa como soporte central, brindando así nuevos
no respondía al querer popular. Tuvo un resultado elementospara la construcción de su programa ideo-
inesperado y abrupto que reflejóla zozobra nacional; lógico y político. Otros proyectos también la
ello fue la convocatoria y realización de la Primera tomaron en cuenta, como el del Gobierno Nacional
Asamblea Nacional Constituyente elegida por el (No.2)
pueblo colombiano, el 9 de diciembre de 1990. Even-
to extraordinario cuya trascendencia histórica nadie Todo ello se reflejó en mucho del articulado de la
puede negar, porque traza nuevas reglas para el Carta, en especial el Título IV. El primer capítulode
juego político y social y aiimenta las esperanzas de este título se dedica a las "formasde participación del
superación en un país golpeado hasta ahora por el pueblo en ejercicio de su soberanía", de las que
egocentrismoy cortedad de miras de las oligarquías especifica el voto, el plebiscito, el referendo, la mn-
tradicionales. sulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato" (Artículo
103). El Estado deberá estimular diferentes tipos de
organizaciones con el fin de que éstas, como expre-
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA siones de la sociedad civil, ejerzan funciones de
"participación, concertación, control y vigilancia de
COMO EJE CONSTITUCIONAL la geslión pública". Se garantiza el derecho a fundar
partidos, movimientos políticos y organizacionesso-
Para empezar, hubo un mandato del pueblo colom- ciales. Habrá un estatuto de la oposicibn. Y así en
biano que determinb la pauta participativa de la otros varios aspectos.
nueva Carta. Fue el resultado de un plebiscito reali-
zado el 27 de mayo de 1990que ordenó expresamente Casi no hay título de la Constitución que no tenga que
lo siguiente: "Para fortalecer la democracia partici- ver con la participación popular. La nueva Carta
pativa, voto por la convocatoria de una Asamblea adoptó un amplio código de derechos individuales y
Constitucional, con representación de las fuerzas de los pueblos, incluyendo el Habeas Corpus que
sociales, políticas y regionales de la Nación, integra- antes no existía. Decidió frenar la tradición presiden -
da democráticamentey popularmente para reformar cialista y la del bipartidismo, quitando tentaciones a
la Constitución Política de Colombia". El 95 por los viejos "caciques". Dio paso a movimientos como
ciento de los Colombianos que votaron ese día, dijo los que originaron la Alianza Democrática con sus
"Si". múltiples expresiones regionales, políticas, sociales,
culturales, educativas, de género, religiosas, depor-
El mandato del 27 de mayo indujo a la Asamblea a tivas, juveniles, indígenas y demás. Los ciudadanos
trabajar con elementos populares autógenos aunque pueden imponer compromisos programáticos a can-
fueran diversos y produjeran, a primera vista, conse - didatos, proponer reformas constitucionales,
cuencias contradictorias. Pero la ideología de la impugnar leyes injustas etc.
En resumen, a raíz de las disposiciones sobre demo- sin que éstas sean motivo de conflicto cruento, cons-
cracia paraticipativa, el Estado que se perfila en tituye el secreto de la supervivencia política bien
Colombia es un ente descentralizado, más cercano al entendida. Tal fue el aporte de la utopía pluralista
pueblo, del que éste, como sociedad civil, exige del padre Camilo Torres Restrepo, uno de los pione-
transparencia y responsabilidad. El pueblo organi- ros mundiales de esta ideología (como se expiica en
zado puede y debe ejercer vigilancia y control sobre el libro Subrrersión y Ca~nbioSocial en Colombia,
la gestión gubernamental a todo nivel, debe poder 1967), quien puede considerarse precursor de los
castigar, revocar mandatos, estimular la eficiencia y actuales movimientos políticos emergentes.
la honestidad: tal la esencia del concepto acordado
de democracia participativa. La sorprendente elección de delegatarios a la Asam -
blea Nacional Constituyente, el 9 de diciembre de
Del presidencialismo anterior, con sus veleidades 1990, reflejó esa diversidad vital del país y dio naci-
autoritarias, pasamos ahora a un semiparlamentaris- miento institucional, por ese hecho, al pluralismo
mo popular. A través de las nuevas corporaciones político en Colombia. Resultaron electas 70 perso-
públicas pueden hacerse presentes, de manera más nas de diversos orígenes sociales, económicos y
articulada, no sólo los departamentos, municipios y partidistas, muchas de ellas sin experiencia política
resguardos indígenas, sino también las regiones y las anterior, como representantes de la AD-M19 (19
provincias. En esta forma nos hemos acercado a un delegatarios), los Partidos Liberal (22) y Social Con-
neofederalismo regional de estirpe propia, con el servador (4), el Movimiento de Salvación Nacional
cual se cruzan las organizacionessectoriales mencio- (ll), el Movimiento Evangélico (2), el Movimiento
nadas atrás, como expresiones más eficaces de Indígena (2), el Movimiento Estudiantil (1), la Unión
participación popular y democrática. Este elemento Patriótica (2) y grupos disidentes (3 y 4) de los par-
territorial de la participación popular lo elaborare- tidos tradicionales. A ellos se añadieron, por
mos más adelante. disposición gubernamental, 4 representantes de
otras guerrillas ya desmovilizadas: Esperanza, Paz y
Libertad (EPL), Partido Revolucionario de los Tra-
bajadores (PRT) y Movimiento Indígena Quintín
OTROS ELEMENTOS IDEOLOGICOS Lame. En esta forma heterogénea y plural se empe-
zó a enterrar al bipartidismo tradicional, porque los
DE LA CARTA: EL PLURALISMO dos partidos oficiales quedaron con minorías relati-
vas.
La democracia participativa, como eje central de la
Carta de 1991,cuentacon dos importantes elementos Por estas razones, en la misión de preparar la Carta
de apoyo: 1)el pluralismo político, cultural y étnico, dc 1991, no pudo haber claros vencedores ni venci-
y 2) la autonomía y la descentralizaci8n territoriales. dos, como había ocurrido en 1886. Todos los grupos
Ahora repasaremos, someramente, el primero de de delegatarios de la Asamblea tuvieron que buscar
estos apoyos. consensos y organizar diálogos y transacciones para
llegar a decisiones; ninguno impuso totalmente su
Ser plural reconoce el protuberante hecho de la pensamiento o sus designios. Para alcanzar la mayo-
diversidad de las formas vitales. En muchos senti- ría de aprobación en primer debate se requerían 37
dos, la vida no sería posible sin el intercambio de votos, y 48 para el segundo, es decir, era obligado
factores diferentes. El cruce genético y el polimor- sumar grupos diversos para asegurar la adopción de
fismo son expresiones corrientes de la actividad iniciativas. De modo que había que traducir a la
diaria en multitud de aspectos. Si en el mundo natu- práctica por lo menos algunas reglasde participación
ral ello es así, con más razón en el mundo social y democrática y practicar allí mismo la tolerancia, la
cultural, con la obligación adicional derivada dc la apertura táctica, hasta la informalidad espontánea.
conciencia y la voluntad humanas. El contacto cul- Estas reglas nuevas en el mundo político colombiano
tural hace crecer y transformar las sociedades, por el se fueron cumpliendo desde los primeros días y sir-
contrapunto, constructivo o destructivo, de sus dife- vieron de ejemplo para el resto de la sociedad, a
rencias. La política bien entendida no puede ignorar partir de la extraña e innovadora elección, el 4 de
este intercambio. De allí la regla de oro del pluralis- febrero de 1991, de la presidencia colegiada de la
mo: unidad en la diversidad, aplicable a naciones, Asamblea, primero compartida entre dos delegata-
regiones y comunidades por igual. Colombia no es la rios contrarios que, por casualidad tenían el mismo
excepción, al contrario, es un caso claro de combina - apellido, luego entre los directores de los tres grupos
ción de orígenes. Cómo se comparten las diferencias principales: Antonio Navarro Wolff (AD-M19), Ho-
Habinet

racio Serpa Uribe (Liberal) y Alvaro Gómez Hurta- Dimos cntonccs una demostración práctica de cómo
do (MSN). Fueron compartiendo amigablemente trabajar con el pluralismo que predicábamos. Esta
las funciones del cargo, y llegaron a identificarse heterogeneidad nos hizo humildes y dispuestos a
tanto con su patriótica tarea, que en el último día, el apreciar dimensiones nuevas o diferentes en otros,
de la promulgación de la Carta, !resultaron recitando aún en aquellos que habían sido acerbos enemigos.
a coro la fórmula consagratoria! Nada podía haber De allí el respeto mutuo, los gestos de perdón y
sido más demostrativo de la realidad heterogénea y olvido, los abrazos de secuestrados y secuestradores,
convergente de la Constituyente, que escuchar tres la des-satanización de miembros de la clase política
tonos de voces de personalidades políticas distintas allí prescntes. En la Asamblea comprobamos en
diciendo la misma cosa al mismo tiempo. pequeño, que después de todo, los colombianos po-
demos convivir y producir en paz cuando hay razones
En esas circunstancias, no podía esperarse que el suficientes. Todo el país tomó nota de ese edificante
texto de la Nueva Carta fuera ideológicamente ho- espectáculo de compañerismo, que no pudo menos
mogéneo. Sin embargo, comparada con otras que contribuir a la búsqueda y afianzamiento de la
constituciones, la nuestra de 1991 no resultó ni más paz como propósito nacional.
ni menos desordenada o incoherente que otras, in-
clusive más largas, como las del Brasil o la India. La originalidad es otra característica positiva del
Pero en nuestro caso, esta dispar característica, sin nuevo texto como producto del peculiar enraiza-
dejar de ser motivo de preocupación, puede resultar miento plural ocurrido en esos cinco meses de
ventajosa en la práctica, porque con ella se cumple trabajo. Ha habido críticas sobre el prurito de nues-
el ideal requisito de los juristas de la teoría genética tros antepasados de copiar instituciones extranjeras
del derecho, de acercar la norma legal a la realidad y traducir textos del inglés o del francés. Ahora hay
social. En este sentido, la nueva Carta es Kelseniana menos bases para hacer tales críticas. Aunque hubo
y debería pasar pruebas universales de hermenéuti- reclamos estenlóreos de que los delegatarios nos
ca, porque refleja a nuestro pueblo como es, estábamos dejando guiar, en exceso, por la Constitu-
complejo y diverso en toda su dimensión. Por eso no ción Española de 1976 o que copiábamos de la
debe sorprender que el Artículo lo. de la Carta diga: jurisprudencia anglosajona la figura del Fiscal Gene-
"Colombia es un estado social de derecho, organiza - ral, el hecho es que las circunstancias mismas de la
do en forma de república unitaria, descentralizada, organización dispar y limitada de la Asamblea impi-
con autonomía de sus entidades territoriales, demo- dieron aquel facilismo. Sorprendentemente, las
crática, participativa y pluralista". referencias más frecuentes resultaron al texto de
1886 y sus reformas, es decir, fueron hasta cierto
Este artículo contiene contradicciones aparentes (lo punio endógenas. Y la presión de buscar salidas a la
unitario y lo descentralizado, lo participativo y lo crisis nacional fue tan grande, que los delegatarios
autónomo) pero pinta al país como es. Con este tipo tuvimos que aguzar los sentidos y estimular la origi -
de realismo enraizado en lo propio e inmediato, es nalidad, la espontaneidad y la agilidad de
muy probable que la Constitución llegue a ser eficaz. argumentación, hasta el buen humor y el mamagallis-
Esta eficacia podría medirse según la aplicación de mo, al calor de ideas y ensoñaciones muchas veces
los marcos ideológicos. Podemosjuzgarla, por ejem- encontradas. No fue tarea fácil hacer todo eso en 150
plo, en el caso del pluralismo, como se expresó en la días, como podrán testimoniarlo los colegas que ter-
misma Asamblea. En ella reconocimos nuestra di- minaron en casas de reposo.
versidad como colombianos sin hacer dc las
diferencias motivo de discordia: la unión de lo diver-
so fue el fundamento espiritual que nos permitió
trabajar juntos y fraguar conjuntamente el texto que CARACTERIZACION DE
promulgamos. Como lo dijo en su presentación ge-
neral el doctor Juan Carlos Esguerra: "pudimos LA CARTA DE 1991
plasmar una Constitución signada por la unidad de
criterio a partir de la diversidad de opiniones". O el En consecuencia, con excepción de lo Kelsoniano, la
doctor Guillermo Plazas Alcid: "Si bien esta Asam- Constitución de 1991resultó inclasificable según ca-
blea es heterogénea en su composición política, tegorías universales, es decir, no puede verse como
podrá ser homogénea en sus propósitos nacionalis- demócrata cristiana o social-demócrata; ni como
tas". O el doctor Gustavo Zafra: "Estamos aquí para socialista o marxista; tampoco resultó neoliberal, ni
organizar el desacuerdo". liberal a secas como lo querría el doctor Carlos
Lemos Simmonds. Pero es patente como una cons-
titución democrática, participativa, pluralista, boli- y, en fin, llevarlos a formas positivas de acción coti-
variana y neofederal. Si se insiste en apocopar, es diana que estimulen la defensa d e la vida, el trabajo
nacionalista o colombianista, con los defectos y cua - productivo, la vivienda y la defensa del ambiente de
lidades de nuestras diversas culturas y persona- manera equitativa y justa.
lidades históricas, pues refleja nuestra pluralidad
unitaria. Traduce, en buena parte, lo macondiano La responsabilidad de Colombia con los otros países,
que tenemos, para combinar el reflejo de lo actual en este sentido, es muy grande. Cabe esperar que
con la imaginación de lo que queremos llegar a ser. esté a la altura de las circunstancias,y que la sociedad
Ello no debe ser motivo de verguenza nacional, mu- civil demuestre todavía, más que en las últimas elec-
cho menos de los delegatarios que firmamos la Carta. ciones, su amor por la democracia y la justicia
conquistadas, especialmente desde las bases hoy em-
Por todo lo dicho, es posible que hayamos llegado a pobrecidas por la explotación capitalista, y desde los
redactar un pacto social y político más genuino y rincones olvidados. Y que, en esta forma, la demo-
duradero de lo que se piensa, suficiente para romper cracia participativa sirva de alivio real a las crueles
los diques que venían represando el progreso del situacionesque han afectado terriblemente a Colom -
país desde hace decenios y darle el impulso que venía bia y a otras naciones del Tercer Mundo.
exigiendo. Esta es una justificación más que suficien -
te. El texto resultante tiene un grado aceptable de La expedición de la Constitución de 1991permite ver
coherencia y legibilidad, gracias a los heroicos es- tambiCn que, con la región adoptada formalmente
fuerzos de la Comisión Codificadora dc la misma como opción de futuro en defensa de la soberanía y
Asamblea. Ahora el desafío de todos los colombia- prcscrvación de la unidad nacional, con la provincia
nos es ponerlo en práctica con absoluta decisión. revivida, y con canales abiertos para la participación
económica y social de los pueblos, se remueve uno
de los principales obstáculos antidemocráticos de la
Constitución de 1886, el de la concentración de po-
CONCLUSION deres. En esta forma, Colombia se acerca, como
pueblo y como sociedad civil, a un modelo regional
La búsqueda colombiana de una alternativa política de gobierno y economía, y a una organización terri-
centrada en la participación popular y democrática torial descentralizada y delegada a un sistema
y en el pluralismo, que ayude a resolver los graves solidario de Estado Regional.
problemas de la nación, apenas se inicia. Lleva las
trazas de ser una revolución sui generis, probable- No se trata de dar marcha atrás hacia el federalismo
mente no violenta. Es, en principio, una revolución decimonónico con su propia versión de soberanías
en la mentalidad popular, una fuerza múltiple de estatales. Es otro tipo de filosofía político-adminis-
contraculturas que lleva a profundas reformas socia- trativa que mantiene la unidad de los diversos
les y económicas significativas de índole práctica. componentes geográficos y que busca implantar un
sistema de concertación solidaria basada en la bús-
Son muchos los retos que hay que enfrentar en este queda de justicia social y económica entre las
singular proceso colombiano que se está realizando entidades, y para que sus pueblos no sigan siendo
desde los filosóficose ideológicos hasta los del orde- víctimas de un desarrollo desequilibrado que favore -
namiento territorial y la descentralización adminis- cc a unos pocos sectores en el sistema social. Ahora
trativa, la violencia ancestral, la militarización de la sc destaca la tarea de reverdecer las raíces de los
sociedad y la descomposición social. Habrá que po- entcs regionales y provinciales que se creían extermi-
ner a prueba otra vez la eficacia de los movimientos nadas por la política anterior, y luchar por una
sociales, políticos, cívicos y regjonales emergentes y sociedad mejor en la que no haya explotadores ni
su liderazgo, aquellos que primero dieron curso en cxplotados, donde se democratice la propiedad y la
Colombia a la democracia de participación desde las riqueza, y donde la tecnología quede al servicio de
bases y periferias, para reorientarlas en esta nueva los pueblos y deje de amenazarlos.
etapa. Evitar la inconveniente cooptación con el sis-
tema del statu quo anterior para propiciar en cambio He allí un desafio geopolítico, económico y moral
la simbiosis, el diálogo crítico y la contradicción cons- diseñado para neutralizar los designios homogeni-
tructiva. Sublimar la violencia en expresiones zantes, centralizadores y monopólicos de la
altruistas. Ejercer control y vigilancia sobre el Esta- oligarquía tradicional, aquella que utilizó a su arbi-
do y sus agentes a todo nivel. Traducir los textos trio la vieja Constitución y que puede abusar de la
constitucionales en leyes y ordenanzas consistentes nueva. Por fortuna, los colombianos organizados en
Habinet

movimientos orientados hacia un socialismo renova- lares y neofederales de la Carta de 1991y construir
do críticamente, inspirado en realidades y culturas una república unitaria y descentralizada al mismo
propias y en ideales de solidaridad, todavía pueden tiempo que reconcilie la autonomía de sus entidades
recuperar el tiempo perdido cuando se trató de uni- internas con los ideales de justicia, paz y progreso
formarlos en un tipo insatisfactorio de para todos, en especial para las clases trabajadoras y
Estado-Nación copiado del patrón europeo, hoy en subordinadas.
aguda transición. Porque el capitalismo nacional (e
internacional) que todos hemos conocido no respon- De lo que ocurra en adelante, depende que los co-
de a las esperanzas de los sectores mayoritarios del lombianos entiendan mejor y superen con dignidad,
país que deben ser los primeros beneficiarios del entereza y generosidad los problemas básicos. Se
cambio. Debe haber más igualdad de oportunida- pone a prueba la capacidad colectiva de tolerancia,
des. la de admitir la dinámica de la alteridad. Y también
la capacidad nacional de defensa ante los embates de
En visión retrospectiva,se entiende ahora, con mayor los bloques mundiales, en unión con las repúblicas
lucidez, que en la Constitución de 1886 se había latinoamericanas, como lo establece el Preámbulo
introducido la entelequia de la Nación para subordi- Bolivariano de la Carta.
nar al Pueblo a las necesidades del Estado. Pero éste
resultó débil e inconsecuente con sus propias reglas. La Nueva Colombia por la que tantos han trabajado
Supo cenlralizar, pero no integrar. Por fortuna no desde hace tiempo, cuyas perspectivas quedan con-
aplastó totalmente a las regiones y provincias, y éstas sagradas en la Constitución de 1991,depende en alto
supieron mantencr su identidad y personalidad cul- grado dc que se sepa responder, organizadamente y
i! lural e histórica. El Pueblo sc impuso a la Nación, y con agrupacionessociales fuertes, a las urgencias del
ello quedó consagrado en la nueva Constitución, sustrato regional y provincial con todos sus elemen -
cuyo preámbulo comienza con la frase: "El Pueblo tos, incluyendo los macondianos y sus gentes
de Colombia, en ejercicio de su poder soberano...". sentipensantes. Estos son los actores de carne y
Así se resolvió el viejo dilema del Abate 'Sieyes. hueso cuya trágica suerte nos sigue preocupando
Ahora el Estado debe obedecer los mandatos popu- como hombres de ciencia y como políticos.
PARTE lk
PONENCIAS COLOMBL9NAS
(ENFMIS CONCEPTUAL)

Participación y Estructuras Participativas


de las Organizaciones de Vivienda:
Un Análisis Conceptual

Alejandro F10riá.n
LA PARTICIPACION
Y LAS ESTRUCTURAS PARTICIPATIVAS DE
LAS ORGANIZACIONES DE VIVIENDA

Un Análisis Conceptual

Alejandro Florian B. *

INTRODUCCION
LA PARTICIPACION DE LAS
Tocar temas como la "Conceptualización de la Par - ORGANIZACIONES DE VIVIENDA
ticipación y las Estructuras Participativas de las
Organizaciones de Vivienda", nos lleva indiscutible- Para analizar el proceso de participación de las
mente a hacer reflexiones sobre diversos aspectos, organizaciones de vivienda, es necesario retomar
entre los que se encuentra el quehacer de las organi - algunos antecedentes.
zaciones de vivienda, y a mirar a fondo el actuar
político, la filosofía y la metodología que contextua- En 1984 se dio inicio a un proceso de concertación
lizan los objetivos y acciones de las organizaciones entre las organizaciones de vivienda, quienes en res-
sociales. puesta a las deficiencias de los distintos gobiernos
para dar solucioncs y plantear políticas claras frente
al déficil de vivienda, venían desarrollando sus pro-
Nuevos aires en la Democracia pias soluciones a través de la autogestión y la
autoconstrucción. Este proceso culmina con la reali-
Nos ha correspondido transitar por una época de zación del Primer Congreso Unitario de Vivienda
cambios vertiginosos, del planeta y de nuestro país. Popular, en Agosto de 1985y en el que se analizaron
Nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas fórmulas, aspectos tales como: la situación de la vivienda en
nuevos estilos para enfrentar los viejos y grandes Colombia, la tenencia de la tierra urbana, los servi-
problemas de la humanidad. cios públicos, la financiación,la legislación, el control
y la vigilancia y las relaciones con las entidades del
Democracia pluralista, democracia participativa, Estado, entre otros.
son los renovados paradigmas de nuestra sociedad y
de nuestro tiempo, que han quedado manifiestos Las conclusiones de este evento se enriquecieron con
como aspiración nacional en la nueva Constjiución. propucsias que debían ser presentadas al gobierno a
través del Consejo Nacional de Vivienda Popular
Dentro de este nuevo contexto surgen ante el país "CONAVIP, entidad que nació en este Congreso
expresiones que antes, aunque existían, no eran con - como respuesta a la necesidad de aunar esfuerzos,
sideradas interlocutores válidos para participar en el encontrar soluciones y buscar espacios de participa-
debate sobre la gestión del Estado en ninguno de sus ción c interlocución.
aspectos.

* Alejandro Florián es Presidente de FEDEVIVIENDA (Federación Nacional de Organizaciones de Vivien-


da Popular), una ONG establecida en 1952 con el otjjcto de apoyar las organizaciones populares de vivienda
en Colombia.
Habinet

Fedevivienda asume entonces el papel de dinamiza- sible pensar en procesos reales y ciertos de partici-
II
dor de un movimiento del que hasta ahora estábamos pación y obviamente de concertación. 1
descubriendo su magnitud, su potencial, pero tam-
bién su letargo frente al conjunto de movimientos La participación, entonces, adquiere una base que es '
l

sociales desarrollados en el país. la aceptación y el respeto por las diversas formas de


ver la realidad, de asumirla y pensarla. Por tanto,
Desde 1988 iniciamos una intensa labor de presión debe entenderse como un proceso de carácter social
ante las entidades y personas pertinentes, logrando en cl que intervienen todos los sectores, movimientos
hasta el momento, entre otras cosas, las siguientes: y organizaciones en una búsqueda para lograr expre-
sión a sus propias ideas e intereses, estableciendo, a
- Una definición de carácter legal y la legitimación su vez, nuevas y diversas formas de relación social
de las organizaciones populares de vivienda. caracterizadas por el compartir, la confrontación yla
conccrtación.
- Reconocimiento de algunas de nuestras propues-
tas en la Ley 09 de 1989,conocida como la Ley de Así, tanto las organizaciones sociales como las orga-
Reforma Urbana. nizaciones populares de vivienda y sus federaciones,
se caracterizan porque nacen para afrontar una ne-
- Participación directa de Fedevivienda, en el pro- cesidad específica de unos sectores de población que
ceso de formulación de la Ley 03 de 1991, que carcccn de vivienda, o que la poseen pero no reúnen
transformó el marco institucional para el desarro- las condiciones necesarias para asegurar una ade-
llo de los programas de vivienda y hábitat. Esta cuada calidad de vida. Enfocamos esta necesidad
reforma es de trascendental importancia pues allí desdc la perspectiva del ciudadano común y corrien-
se conformó el Sistema Nacional de Vivienda, se tc, perspectiva muy valiosa porque en el devenir de
planteó la necesidad de fortalecer y restructurar las organizaciones autogestoras, su acción va siem-
los Fondos Municipales de Vivienda, se trans- pre más allá del simple reclamo contestatario frente
formó el Instituto de Crédito Territorial en lo que al Estado y con hechos, generalmente lentos y dolo-
hoy se conoce como INURBE y se dio vida y rosos, han dcmostrado su potencial, aún en las
funciones al Consejo Superior de Desarrollo condiciones más adversas que por lo general son las
Urbano y Vivienda Social. más comunes.

- Dentro del criterio de democracia participativa, Otra importantc característica de las organizaciones
las organizaciones de vivienda ganamos espacio sociales es su vocación suprapartidista; en efecto,
para participar en la Junta Directiva tanto del aunque sus inicreses, su convocatoria y sus acciones
INURBE, entidad encargada de ejecutar la polí- son cxplíciiamente políticas, porque buscan salidas y
tica de vivienda, como en la del Consejo Superior soluciones políticas, la composición de sus miem-
de Dasarrollo Urbano y Vivienda Social, que es bros, cn la mayoría de los casos, es pluripartidista y
el organismo encargado de decidir y dar orienta- la práctica política que se ejerce no es para la toma
ciones sobre las políticas de vivienda para el país. dcl poder, sino para producir reflexión y orientación
sobre los objetivos del poder político, no solo para
De esta forma, las organizaciones de vivienda empe - aquellos grupos, sectores o partidos que en un mo-
zamos a aplicar un concepto de participación, según nlento dado detentan el poder. Se podría afirmar
el cual, ésta se da en la medida que sea posible que la voz de las organizaciones sociales debe ser
expresar nuestras ideas y opiniones, pero también en cccuchada con especial atención por los partidos y
la de poder tomar parte en la toma de decisiones y movimientos que aspiran llegar al poder.
enfrentar responsabilidades. A partir de este mo-
mento, las organizaciones de vivienda pasamos del En otras palabras, es tan útil para el político que
simple hacer y nos proyectamos en la cualificación dctenta el poder, como para el que aspira a deten-
de la capacidad para decidir. tarlo, prestar atención a los contenidos de las
demandas, las acciones y las experiencias de las
Para llegar a este concepto de participación tuvimos organizaciones sociales, porque ellas son el termó-
que recorrer un camino que nace del reconocimiento metro que mide la situación de la población en sus
de la existencia de diversos interlocutores, que po- aspectos más espontáneos, más cotidianos, más
seen orígenes, actitudes, intereses y roles diferentes; simples en apariencia y que por lo mismo, lucen
que la diferencia debe mantenerse para que sea po- insignificantes o intrascendentes para quienes
concibcn el poder como un fin en sí mismo.
Habinet

La práctica política de las organizaciones sociales es subnormales, los grupos de vecinos y las juntas de
aún un tema poco analizado por cuanto se les ha acción comunal que están tratando de terminar su
pretendido encasillar y limitar en los modelos de la barrio; son los inquilinos que se quejan en las inspec -
práctica política de los partidos. Pero como todos ciones de policía por los abusos de sus arrendadores;
sabemos, nuestros partidos, de todas las vertientes son los grupos de pobladores de los barrios piratas
ideológicas, son atrasados por no decir subdesarro- que tratan de que alguien les aclare cómo es eso de
llados. Esto no quiere decir que las organizaciones la legali~aciónde títulos; son los habitantes posee-
sociales sean mejores que los partidos, simplemente, dores de terrenos y mejoras ubicados en predios del
son diferentes por su naturaleza, composición y ob- Estado y que esperan que se le aplique la Reforma
jetivos, pero son igualmente atrasadas que los Urbana; son también los ciudadanos que con fre-
partidos, que el Estado, que el país. cuencia se ven privados de su libertad, porque ante
la desesperación por tener al menos un rancho, se
Lo que pretendemos es que tanto los partidos que organizan y deciden darle un uso social a la tierra que
controlan hoy el poder, como los que luchan por para otros es sólo objeto de especulación; son los
hacerlo, reconozcan y respeten que existen otras pacientes y buenos ciudadanos que intentan desa-
dimensiones y facetas del concepto y la práctica rrollar un programa de autoconstrucción y se
política, no necesariamente ubicadas en el ámbito de enfrentan por años con un Estado que ni hace ni deja
la competencia por el poder y que al país le conviene hacer, porque el sólo papeleo por tener el derecho a
su participación y su existencia eficiente e inde- organizarse, hoy por hoy, puede tardar más de un
pendiente. año. Realmente, los viviendistas somos muchos.

La difícil práctica del pluralismo, la tolerancia, el Para los municipios y sus funcionarios, los vivien-
respeto por las ideas ajenas y las posibilidades de distas sí somos muy conocidos y, con seguridad,
convivencia pacífica y creativa son ya un hecho en muchos de ellos hicieron parte de estos grupos o
muchas organizaciones sociales, y consideramos que padecieron o padecen por no tener una vivienda
estos espacios deben ser estimulados y promovidos adecuada.
porque contribuyen a balancear el peso de las con-
tiendas políticas, en el buen sentido, porque no se Aunque gran número de viviendistas se encuentra
trata de desmovilizar y acallar la expresión de mu - disperso, cxisten cuatro federaciones de organiza-
chos ciudadanos que encuentran en estas ciones populares de vivienda, varias organizaciones
organizaciones un espacio para participar y aportar locales de pobladores de asentamientos, algunas de
al desarrollo del país, opinando y actuando política- inquilinos y otras varias de adjudicatarios y, todas,
mente sin entrar en la lucha partidista del poder. durante los últimos seis años, han venido desarro-
llando un proceso de coordinación que ha permitido
Y quiénes somos los que nos autodenoniinamos Vi- mostrarle al país, la urgente necesidad de atender los
viendistas? problemas de vivienda que afectan en mayor o menor
grado a la mayoría de la población colombiana.
Este es un término genérico que cobija una amplia
gama de ciudadanos, organizaciones sociales, cen- Dentro del amplio espectro de losviviendistas, IaLey
tros de investigación, promoción y desarrollo, entre 09, Art. 62 delimitó el espacio de las "organizaciones
otros, pero en general consideramos como viviendis- populares de vivienda",denominación que cobija una
ta a toda persona u organización que, percatándose variedad -por cierto demasiado compleja- de tipos
de la necesidad de disponer de una vivienda adecua - de organización social (Asociaciones, Comités,
da para su desarrollo personal y familiar y para el Juntas Cornunit arias, Cooperativas, Fundaciones,
desarrollo del país decide emprender acciones de Fondos de Empleados, Sindicatos, etc.).
diversa índole para lograrlo.
Son organizacionesde la sociedad civil, conformadas
Para los señores alcaldes y funcionarios, especial- por ciudadanos que no disponen de un lugar para
mente de los municipios pequeños, estos ciudadanos vivir con dignidad y se caracterizan porque su moti -
deben ser bien conocidos porque con mucha fre- vación para organizarse es gestionar por sí mismos
cuencia estamos visitando los despachos públicos un proceso que los conduzca a obtener una vivienda
con peticiones, preguntas, consultas, quejas, etc. digna; para lograrlo se esfuerzan tanto individual
como colectivamente. Estos ciudadanos deciden no
Son también viviendistas, los pobladores de los in- cspcrar más a que "alguien" del sector público o
justamente calificados asentamientos ilegales o privado les solucione el problema, simplemente to-
Habinet

man la iniciativa y comienzan un proceso largo, com- nicipal de vivienda y en la ejecución de planes, no
plejo y desgastante, curiosa y absurdamente sólo facilita los procesos sino que además los hace
dificultado por el propio Estado. más racionales y eficientes, en beneficio de la pobla-
ción y del desarrollo del municipio. Si entendemos
Una característica adicional que le da especificidad la urgencia para que las familias colombianas logren
a estas organizaciones es que su "gestión"se orienta una situación de estabilidad y calidad en sus vivien-
a producir su propia vivienda, es decir no hay ánimo das, el efecto no se hará esperar en la activación y
de lucro, lo que sumado en muchas ocasiones al dinamización de las economías locales. Si por el
aporte de su propia mano de obra, logra reducir contrario, seguimos aplazando la solución, la pobla-
sensiblementeel precio del producto final, cuando el ción no podrá nunca estabilizarse como para ser
desarrollo se logra en condiciones aceptables de sujetos activos del desarrollo del municipio. Bajo el
funcionamiento de los factores externos a la propia mismo supuesto, es necesario transformar la menta-
organización, tales como trámites, tiempo de los lidad que sugiere que la solución es, exclusivamente,
trámites, financiación, entre otros. un problema financiero.

En efecto, estas organizaciones, tratando de solucio- Si los municipios facilitan los procesos de producción
nar su problema y de paso ayudándole al Estado a de vivienda de interés social,y en concreto me refiero
corregir su desatención e imprevisión, se ven abo- a los procesos de tramitación, liberarían y estimu-
cadas a adelantar una serie de trámites tan larían el sector que hoy cuenta entre sus mayores
incoherentes que más bien pareciera que están costos cl paso del tiempo, por su efecto directo en el
orientados a evitar que se solucione el problema costo de la mano de obra y los materiales, sumados a
antes que a contribuir a su éxito. los costos financieros. Además, entre más tiempo
pase, la capacidad de pago de la población se ve
Vale la pena anotar que nunca se ha discutido la disminuída por efecto de la inflación, particular-
validez o necesidad de establecer reglas, trámites, mente frente al índice de precios de la construcción,
procedimientos o controles por parte del Estado que normalmente es más alto que el índice de precios
para una actividad que, de suyo y necesariamente, al consumidor y que el incremento del salario míni-
implica una adecuada y seria planificación por parte mo.
de la sociedad, asi como una eficiente acción del
Estado tanto en la actividad planificadora y en las de La interacción entre el municipio y las organiza-
responsabilidad directa como en las señales, orienta- ciones populares de vivienda trae además otros
ciones y estímulos que debe dar al sector privado beneficios: organiza la demanda, reduce los términos
empresarial o solidario para que sean agentes poten - de los procesos y el número de operaciones adminis-
ciadores de la solución y no víctimas de la trativas necesarias para adelantar un programa, sin
imprevisión y al burocratismo. tener en cuenta que muchas organizaciones se
encuentran dispuestas a aportar, también, su mano
Cuál debe ser la relación entre los klunicipios, los de obra y ahorros, entre otras.
viviendistas y las organizaciones populares de vi-
vienda?

Siendo el municipio el nuevo escenario para las


acciones tendientes a atender los problemas de vi- EL DERECHO A LA VIVIENDA
vienda, éste se convierte a su vez en el principal
interlocutor de las organizaciones de viviendistas y EN LA NUEVA CONSTITUCION
con mucho optimismo, creemos que para bien. Es
más, consideramos que con instrumentos como la Era ncccsario que la sociedad colombiana lo recono-
Ley 08/89 y la Ley 03/91 (ley marco que regula la ciera y lo declarara en su constitución, más allá de las
vivienda de interés social), se tuvo el acierto de dejar discusiones semántico/económicas que sobre el sig-
suficiente autonomía y capacidad de gestión para nificado, el contenido o la interpretación del
que sea el municipio quien fije su propia política de concepto "vivienda digna", seguramente se van a dar.
vivienda y reglamente sus procesos.
Declarar que la vivienda es un derecho social era
Igualmente, consideramos que las posibilidades de necesario en un país donde el problema de vivienda
concertación y participación de las organizaciones es más latente que nunca por el déficit acumulado a
dc viviendistas en la formulación de la política mu- lo largo dc años de desatención.
Habinet

" El hecho de elevar a la Constitución este derecho tinúen haciendo crecer las cifras de déficit que hoy
humano básico significa un punto de referencia y padecemos.
reflexión para la sociedad, el Estado y los gobiernos.
Es una forma de señalar un ideal, una meta de la Para abocar este reto social, es indispensable que
sociedad. todos los actores que participan en los procesos
habitacionales logremos, como sociedad civil, definir
En este sentido el país ya había dado pasos progre- cuál ha de ser el papael del Estado en el sector y no
sistas aun antes de la Asamblea Constituyente a esperar que sea exclusivamente el gobierno de turno
través de la expedición de leyes como la Ley 08 de quien determine cada cuatro años nuevas orienta-
1989, y las leyes 02 y 03 de 1991. Estas leyes además ciones que desajustan los procesos.
de crear instrumentos para intervenir a fondo sobre
la irracionalidad e inequidad del desarrollo urbano, Para finalizar, podría afirmar que hoy en dia en
se caracterizaron además, porque en sus debates Colombia las organizaciones populares de vivienda
i n t e ~ n i m omuchos
s nuevos interlocutores y actores cuentan ya con una estructura formal para desa-
de los procesos ciudadanos de urbanización que rrollar y ejercitar la participación. La nueva
antes, o no habían participado, o no eran tomados en Constitución abunda en oportunidades y puntos de
cuenta, o no habían desarrollado una estrategia co- apoyo para el ejercicio de la participación y para su
rrecta para hacerse escuchar en los espacios de toma desarrollo conceptual y legal. Sin embargo, será
de decisiones. responsabilidad de todos los actores sociales poner
en práctica y desarrollar los postulados de la parti-
De hecho la consagración del derecho a la vivienda cipación.
en la Constitución ya ha suscitado reaccioncs interc -
santes en todos los medios, algunas de ellas Para lograrlo, desde nuestro punto de vista, la so-
polémicas o formulando interrogantes prácticos so- ciedad colombiana deberá darle mayor espacio y
bre su factibilidad, costo, etc., otras escépticas o relevancia a las organizaciones de la sociedad civil y
incrédulas sobre su importancia, y por supuesto desarrollar con mayor dedicación todos los instru-
aquellas esperanzadas en que la nueva Colombia mentos que sean necesarios, para establecer unas
tenga la grandeza de asumir este reto. relaciones equitativas y transparentes entre estas
organizaciones, el Estado y los partidos políticos.
Sabemos que cuando comenzamos a cuantificar lo Tales relaciones deberán, a nuestro juicio, delimitar
que significaría darle hoy una solución de vivienda claramente el papel y el valor que cada una de estas
que se pueda considerar digna a los colombianos que expresiones tiene en la existencia del Estado y el
carecen de ella, las cifras son de tal proporción que equilibrio eventual de la sociedad frente a gobiernos
inmediatamente suscitan el escepticismo, como ya ha que desborden o atenten contra los principios y
sucedido con algunos ejercicios que han hecho derechos constitucionales.
quienes consideran el derecho a la vivienda como
una fantasía populista. Participando activamente como organizaciones so-
ciales promovemos, mantenemos y defendemos
Nosotros creemos que una nación que se plantea este nuestros ideales, nuestros objetivos que son en úIti-
reto como sociedad, puede desarrollar con ingenio y mas, puntos de referencia para una sociedad más
solidaridad mecanismos para solucionar los proble- humana. En este sentido no ejercer el derecho a
mas habitacionales, obviamente dentro de un lapso participar significará siempre la posibilidad de que a
de tiempo razonable. El punto consiste en no dejar las sociedades las manipulen los intereses obscuros y
que la inactividad, la negligencia y el descuido con- mezquinos.
Habinet
Participación y Regionalización

Luis Carlos Quintero


REGIONALIZACION PARTICIPACION

Luis Carlos Quintero Ortiz*

INTRODUCCION preguntarnos por la capacidad de una institución


para apoyar procesos participativos. Le hemos dado
Nos han invitado hoy aquí a reflexionar en torno a mucha importancia a procurar esta capacidad de
las experiencias institucionales, en primer lugar, y respuesta, las características que debería comportar
personales, igualmente importantes, acerca de la la entidad para afluir de manera pertinente a la
participación. Mis votos para que la recapacitación participación. No es para nosotros tan obvio que
que hagamos, nos permita aproximarla más al ámbito cualquier entidad con cualquier tipo de intervención
de la reproducción de la vida y la cultura, distante de sea facilitadora de estos procesos.
ser un simple recurso tecnocrático o retórico.
Es para todos claro que ninguna entidad por sí misma
(sea estatal o privada) crea, produce, fabrica desa-
rrollo, y, de manera análoga, no produce la
organización social comunitaria. Su efectividad
PARTICIPACION Y GESTION estaría más bien en la interpretación del contexto
INSTITUCIONAL social que la trasciende y su capacidad de responder
adecuadamente a este contexto. Se hace necesario
Es frecuente preguntarnos por qué determinada(s) abandonar las interpretaciones organicistas que
comunidad (es) no accede(n) a las propuestas insti- hasta ahora sólo han ofrecido una interpretación
tucionales a pesar del rigor técnico y las sugestivas cómoda pero ineficaz del movimiento social.
formas de presentación; esta situación, y el respaldo
de "la experiencia institucional" nos lleva, general- Inclusive, se hace necesario constatar, una vez más,
mente, a la búsqueda de medios más eficientes para que la participación no se agota en el marco de
que lo ofrecido llegue y sea apropiado por los pobla- ninguna institución específica, ya que pertenece al
dores; sin embargo, y nuevamente, ese recurso no ámbito dc Iri reproducción de la vida y de la cultura.
llega a ser internalizado por las comunidades, y éstas
siguen manteniendo una relación de exterioridad con Esta evidencia aparentemente fatalista es, por el
relación a él. contrario, muy útil a efectos de ser consonantes con
nuestro trabajo. Muchas frustraciones de los pobla-
Nos vemos, entonces, forzosamente enfrentados a dores implicados en planes y programas, residen en
resolver tal extrañamiento. Lo primero que encon - que este sencillo punto de partida se omite al crear
tramos es que existe una relación estrecha entre la la idea de una entidad que viene a hacer la partici-
forma de generar en una comunidad tal o cual recur- pación: entre el escepticismo de los pobladores
so y su capacidad de adoptarlo; he aquí nuevamente frenle a las propuestas externas y la promoción
el problema de la participación como el elemento institucional, media el magnetismo ejercido por la
clave de la gestión institucional. puesta en acción de un aparato coherente,con recursos
que sobrepasan a los de la comunidad y una gran
La primera tentación es pensar cómo se lleva a cabo inteligencia sobre el desarrollo. Entonces, y de una
la participación, pero la reflexión nos conduce a manera paradójica, se alimentan expectativas que

* Luis Carlos Quintero es economista/planificador vinculado a CORNARE, una de las corporaciones de


planificación y desarrollo regional que hoy cubren todos los territorios más desarrollados de Colombia.
Habinet

conducen (a pesar de todos los salvamentos de voto) Las regiones están jerarquizadas e interrelacio-
al paternalismo, así la espera sea a que traigan la nadas: lo primero en función de las características
participación -contrasentido- porque éste es un quc presenta el modelo de acumulación del capital
proceso de construcción colectiva de alternativas. que se realiza en ellas y que depende del modo y
grado de su desarrollo; lo segundo porque una región
Siempre se espera que a partir de la ejecución de un sólo existe formando parte de un sistema más amplio.
programa cambien tales o cuales actitudes de los
pobladores, se mejoren determinados procesos, se Dc ahí que lo específico a una región no es
obtenga un sistema de organi7ación y gestión. Se indepcndicnte del contexto general: el sistema
construye una lista de deseos del producto esperado y dcpartamcntal, regional, nacional. Esto implica que.
con frecuencia se remite al estudio del impacto social. las rcgioncs hay que construirlas más allá de su espa-
cialidad, en multitud de relaciones que pueden hacer
Lo cual está muy bien, sólo que incompleto, porque compatibles o complementarios sus componentes in-
además de pensar en los resultados esperados de los ternos.
pobladores, deberíamos ser más insistentes en
pensar en el impacto hacia la institución ocasionado Es allí donde se definen las características que debe
por la necesidad de poner en acción un determinado tener la entidad de apoyo, y el enfoque de sus obje-
proyecto o programa. A esto, que hemos denomi- tivos: mediante una labor de promoción del
nado el impacto reversivo como capacidad de desarrollo para el hombre y con el hombre, buscan-
respuesta a las demandas del trabajo participativo, Ic do propiciar una mayor justicia social y ecológica,
concedemos la mayor importancia. Es tanto como promotora dc una mayor autonomía regional, en la
afirmar que así como nos preocupamos por lo que medida en que participe de la consolidación de una
debería pasar con los pobladores, deberíamos preo- conciencia regional que promueva espacios para
cuparnos por lo que debería pasar con la entidad de lograr consensos en torno a los objetivos y medios
apoyo. para construir una comunidad regional interac-
tuante, articulada e interrelacionada con la sociedad
Un ejemplo de ello lo constituye la correspondencia Nacional como un todo.
que debiera existir entre lo que en términos sociales
se llama participación y lo que en términos técnicos En este marco la entidad podrá jugar un rol funda -
y científicos se denomina interdisciplinariedad; mental de promotora de hechos integrados de
sucede con frecuencia que al interior de las institu- carácter regional como el de liderar un plan de desa-
ciones es más fácil pensar en la participación rrollo regional, no como un plan-libro, sino como un
esperada de los pobladores que en la convergencia proceso dc investigación y decisión-acción, concer-
de nuestros saberes en terminos de la realidad. Lo tado y participativo, que se caracterice por ser
que llamamos participación en la comunidad continuo y sistemático y del cual el plan-libro es un
debería ser interdisciplinariedad en los técnicos. momento y no un objetivo, el fin último del ejercicio
planificador; igualmente, el carácter de la entidad
Para garantizar el impacto social, es necesario dis- planificadora habrá de ser de tipo prospectivo; es
poner de un sistema perceptivoa los cambios que allí decir que, además de fundamentarse en la concer-
se suceden: la capacidad de sentirlos y el medio tación de los objetivos y en la participación de la
conductivo, o sea, la capacidad de propiciarlos. comunidad, debe basarse en la previsión y antici-
pación de futuros desarrollos, deseables y posibles,
que sirvan de guía para la toma de decisiones en el
presente, con visión de futuro.
EL PAPEL INSTITUCIONAL
EN LA GESTION REGIONAL

Si asumimos, entonces, que la entidad no crea


EL DESARROLLO REGIONAL EN EL
participación y con mayor relevancia los planes dc MARCO NORMATIVO NACIONAL
desarrollo regional promovidos por ella, advertimos
el papel que las instituciones tienen que jugar en lo Dentro de las alternativas consignadas en la Consti-
que se ha dado en llamar la construcción social y tución y para efectos del propósito que aquí nos
política de las regiones. convoca, merece especial consideración la posibi-
lidad de crear entes territoriales intermedios:
Habinet

Regiones, como conjuntos de Departamentos, y Como consecuencia de las iniciativas formuladas en


Provincias o agrupaciones de Municipios. el "Protocolo" -documento que ha sido considerado
k como un "hecho histórico y político significativopara
Estas nuevas organizaciones territoriales que se esta región del Departamento", puesto que, partien-
. constituyan gozarán de una completa autonomía do de los antecedentes de las luchas reivindicativas
5 para gestionar sus propios proyectos, contarán, de los movimientos sociales regionales, se constituye
'
además, con los siguientes derechos: en un acuerdo de integración de la región que posi-
bilita su articulación de manera dinámica al
- Podrán gobernarse por autoridades propias. contexto departamental, nacional e internacional a la
altura dcl compromiso que estas circunstancias
- Administrarán recursos propios y podrán esta- exigen en el marco de una nueva Constitución- y por
blecer tributos para el cumplimiento de sus las posibilidades que se plantean para los anteriores
funciones. propósitos en la nueva Carta, se han diseñado y se
están instrumentando varios mecanismos que posibi-
- Participarán de las rentas nacionales. litan la ejecución de lo protocolizado en el marco de
estas normas y acorde con los instrumentos defi-
. Este ordenamiento territorial exige desarrollar inno- nidos desdc el nivel nacional.
vadoras iniciativas locales, provinciales y regionales,
que satisfagan las aspiraciones de los miles de El lanzamiento del documento debe entenderse,
pobladores que por muchos años han estado margi- entonces, como la culminación de una etapa en el
nados de las decisiones políticas y económicas de la proceso de planificación, expresión concreta de las
Nación. La construcción y consolidación de los entes demandas regionales y las ofertas institucionales,
territoriales intermedios, Regiones y Provincias, fruto de la discusión y los acuerdos entre las diferen-
aunado al fortalecimiento municipal, está sujeto a la tes fuerzas sociales de la región.
estructuración de un sistema marco de planifi-
cación nacional, actualmente en proceso. Los actores principales en este proceso de concerta-
ción estuvieron representados y representaron
Para operacionalizar un enfoque como el referido diferentes fuerzas organizativas, en dos niveles:
anteriormente, y como un hecho anticipativo a lo
recientemente ratificado en la nueva carta constitu- institucional: constituído por organizaciones forma-
cional, se identificó la necesidad de diseñar y poncr les, definidas normativamente y conformado por las
en marcha una serie de instrumentos y mecanismos entidades estatales actuantes en la región. Así mismo
de planificación para el Oriente Antioqueño. La con - las organizacionescomunitarias de base comoJuntas
solidación de estas iniciativas, particularmente las de Acción Comunal que obedecen a organizaciones
relacionadas con la estructuración de un modelo de normativas del nivel central.
desarrollo regional, creó las condiciones necesarias
para la elaboración de un acuerdo regional como Organizaciones no gubernamentales: Asociaciones,
resultado del proceso iniciado y promovido por la Cooperativas, entidades cívicas y culturales, organi-
Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, zaciones de los sectores productivos, movimientos
CORNARE, desde su creación. cívicos y comunitarios, organizaciones campesinas y
de autogestión, partidos políticos, gremios e iglesia.
Este acuerdo se consigna en el documento "Proto-
colo para el Desarrollo Regional del Oriente El propósito fundamental de la participación de
Antioqueño" y es el resultado de la consulta y la estos compromisarios fue la identificación de pro-
discusión entre las fuerzas sociales de la región y las yectos estratégicos como un instrumento para definir
instituciones que en ella actúan, y expresión concreta a nivel regional políticas de inversión y de concer-
de las prioridades en materia de desarrollo econó- tación institucional y social. Este hecho permitió
mico y social así como de las limitaciones existentes avanzar en la formulación de programas y proyectos
para el accionar de las instituciones. Vale la pena factibles acordes con la realidad que se pretende
mencionar que para la elaboración del documento se modificar.
contó con la participación de aproximadamente mil
(1.000) líderes de la región y cerca de ochenta (80) Esta participación que define no sólo el qué hacer
instituciones del Estado. para cl desarrollo sino cómo lograrlo, supone un
proceso dc negociación entre el estado y las organi-
zaciones que representan la sociedad civil.
Habinet

La consolidación y creación de instancias adecuadas prestación de servicios y la coordinación de los pla-


en los niveles municipal, supra-municipal y regional, nes de desarrollo municipal.
de carácter colectivo, es la condición para la movili-
zación y definición de los compromisos de la Nivel regional. De los niveles previos, y en el propó-
comunidad regional. sito de la construcción de las Provincias, se
desprende la importancia de constituir, en primer
lugar, dos instrumentos: uno de carácter político, y
otro de carácter técnico.
INSTRUMENTOS OPERATIVOS
Los Consejos Regionales de Participación y Concer-
REGIONALES tación son el instrumento político y tienen como
función la integración de la comunidad regional y la
Los planes de desarrollo municipal son el elemento representación de la región en las instancias depar-
central en la definición de los instrumentos y requie - tamentales y nacionales. Estos Consejos están
ren la modernización de sus administraciones como constituidos por los diferentes alcaldes, quienes rep-
núcleos estratégicos en el sistema nacional de plani - resentan las diferentes fuerzas sociales del
ficación propuesto. Esta modernización dcbe municipio, y cumplirán, además, funciones de carác-
entenderse como la posibilidad de incorporar polí- ier consultivo y de promotores del desarrollo para los
ticas de formación y de capacitación que habiliten a sectores público y privado en la gestión de las dife-
las comunidades para una participación real en la rentes iniciativas y programas.
gestión de su propio desarrollo.
Las Comisiones Técnicas, en cabeza de las Oficinas
Entre los instrumentos operativos de planificación de Planeación Municipal, serán las asesoras perma-
identificados se encuentran algunas instancias de nentes de los Consejos Regionales, no sólo en la
concertación, normatizadas o no, que funcionan en identificación de proyectos estratégicos sino, funda-
el nivel municipal, supra-municipal y regional. mentalmente, en la promoción, concertación y
coordinación de las entidades del estado presentes
Nivel municipal. Existen, entre otras organiza- en la región, de tal manera que la orientación y
ciones, las Oficinas de Planeación Municipal, conlo programación de sus recursos se integre a los planes
el instrumento técnico responsable de la integración dc desarrollo municipal.
de propuestas y plantmmientos comunitarios, las
Juntas Administradoras Locales, los Comités de La cstructura, funcionamiento y conformación defi-
Participación Comunitaria, los Comités lnter institu- nitiva de estas dos instancias debe ser el resultado de
cionales, todas ellas funcionan de manera desigual las disposiciones que defina la Ley Orgánica de la
en los distintos municipios. Se trata de adoptar y Planeación y de los acuerdos y compromisos que se
fortalecer las más ágiles y eficientes que tengan una establezcan, en primer lugar, entre las diferentes
mayor representatividad en la localidad. administraciones municipales, buscando trascender
las limitacionesactuales de los municipios para llegar
Nivel supra-municipal. Las instancias anteriores re- a la estructuración de las provincias. Queda, enton-
quieren la unificación de políticas, propósitos y ces, la opción de transformar las actuales
funciones alrededor de la identificación e implemcn- Asociaciones de Municipios como empresas especí-
tación de proyectos comunes a los grupos de mu- ficas en la prestación de servicios públicos, como son
nicipios que contribuyan a garantizar la integración, ahora, a plenas entidades territoriales como Provin-
articulación y fortalecimiento regionales. cias, en donde tendrían un mayor respaldo estatal y
popular al entrar a contar la identidad cultural, como
Como un paso intermedio en la constitución del se propone en varios de los proyectos de reglamen-
nuevo ente territorial de Provincia, vienen operando tación de la Reforma Constitucional.
algunas Asociaciones de Municipios definidas como
entes administrativos de derecho público para la
Habinet 4

ANEXO : El Sistema Nacional de - Propiciar la modernización de las estructuras ins-


titucionales y administrativas en los diferentes
Planificación (S.N.P.) niveles de la gestión pública.
El actual proceso de descentralización político- - Integrar la participación comunitaria como ele-
administrativa del país parte del reconocimiento de mento fundamental de su operación y de la toma
que se ha emprendido un camino de doble vía: por de decisiones de cada uno de los agentes,
una, el estado acepta que se trata de una reestruc- instancias y niveles del estado.
turación global; por la otra, la transformación del
estado exige también la modificación de las organi- - Incorporar las particularidades regionales y
zaciones locales y regionales. locales, y ajustarlas a la heterogenidad nacional,
y servir de control para la formulación de las
El S.N.P. ha sido considerado como el instrumento orientaciones de desarrollo del país, entre otras.
arliculador de los diferentes niveles de la Adminis-
tración Pública Nacional en la orientación de los El S.N.P. comporta tres niveles básicos: el nacional,
recursos, en la definición de responsabilidades, y en el regional y el subregional, actualmente en proceso
la inversión del sentido de la planificación en el país de ajuste. A su vez, está compuesto por tres grandes
(de abajo hacia arriba), a partir del fortalecimiento y subsistemas: el subsistema de Planificación Macro-
modernización de los municipios, y la dotación de los económica. el subsistema de Planificación
instrumentos técnicos y normativos necesarios. Territorial y el subsistema de Planificación Sectorial.
Los principales objetivos del S.N.P. son: El principal instrumento con que cuenta el S.N.P. es
el Estatuto Orgánico del Presupuesto que crea el
- Definir los componentes sectoriales, territoriales, Banco de Proyectos de Inversión Nacional que esta-
ambientales y culturales.en función de una polí- blece que "ningún proyecto de inversión que no
tica nacional integrada. cumpla con los procedimientos técnicos establecidos
para el funcionamiento del Banco de Proyectos
podrá ser incluido en el Plan Anual de Inversiones
dc la Nación".
EL MOVIMIENTO SOCIAL DE EL PENOL

La Lucha de un Pueblo por su Sobrevivencia*

Eumelia Gajeano**

EL CONTEXTO eléctrica o tal como lo expresan sus pobladores


"puebloviejo" y "pueblo nuevo". La vida hasta enton-
Los años sesentas no pasaron desapercibidos para ces sosegada y tranquila, se vio abruptamente
los pobladores del Oriente Antioqueño. Por el con- alterada por la construcción del proyecto hidroeléc-
trario, esta década marcó un hito en su historia. La trico Rionegro-Nare concebido desde fuera de la
región se perfiló como escenario de una serie de localidad y con intereses económicos, sociales y po-
proyectos de desarrollo pensados desde la ciudad de líticos que nada tenían que ver con los de sus
Medellín que en su conjunto pretendían vincular este pobladores.
régimen con el comercio nacional e internacional y
generar recursos energéticos para el país y descen- El pueblo viejo fue sepultado bajo las aguas que
tralizar actividades industriales y comerciales. La cubrieron el 98% de su área urbana incluyendo la
construcción de la autopista Medellín-Bogotá y del iglesia, la plaza, las calles, los centros educativos, de
Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, la salud y de servicios administrativos, las viviendas, las
implementación de la red de hidroelécticas (Rio- redes de energía, acueducto y alcantarillado; los
negro, Nare, Jaguas, San Carlos), la instalación de caminos veredales y las carreteras que vinculaban al
empresas textiles y manufactureras, la creación de Municipio con Medellín y con el Oriente Antioqueño
agroindustria (florespara la exportación) dan cuenta fueron desarticuladas; las fuentes de agua potable se
de este proceso que en sólo 3 décadas cambió la mezclaron con el embalse. Igualmente se transfor-
región no sólo en su aspecto físico sino especialmente maron los puntos de referencia al cambiar la
en sus modos de vida, en su actividad económica, en ubicación geográfica del nuevo poblado.
su quehacer político y en sus formas de organización
social. Los pobladores urbanos se vieron precisados a ven-
der al ente constructor o a los intermediarios y a
Para los pobladores del Peñol este período significó trasladarse al pueblo nuevo, a Medellín o a otros
partir su historia en dos: antes y después de la hidro- municipios del Oriente y del Departamento. Los
campesinos hasta entonces dedicados a la produc-
* El Municipio de El Peño1 está ubicado en el Oriente Antioqueño, a 62 km de Medellín por vía carreteable.
De acuerdo al censo de 1985, la población de su cabecera es de 4.482 y la rural de 9.309 para un total de
13.891 habitantes. Fundado en 1714 con la creación del resguardo de San Antonio del Peñol, fue erigido
municipio en 1774. En 1978 su cabecera urbana y parte de sus tierras cultivables fueron inundadas para dar
paso al proyecto hidroeléctrico Rionegro - Nare. El nuevo poblado, que albergó a algunos de sus antiguos
habitantes, se ubicó en las veredas Guamito - Horizonte.
** Eumelia Galeano es socióloga/investigadora con la Universidad de Antioquia. La ponencia es fruto del
trabajo del Instituto de Estudios Regionales INER, de la misma universidad, desarrollado para CORNARE
desde 1989 en el Oriente Antioqueño y de trabajos de campo realizados desde 1985 por el Departamento
de Sociología de la Universidad de Antioquia.
Habinet

ción para la autosubsistencia (maíz, fríjol, plátano, nacional. El ente constructor -Empresas Públicas de
papa, yuca, café y algunos frutales) fueron obligados Medcllín- es un organismo ajeno al Peñol que suplía
a cambiar sus cultivos por otros de cosecha más sus necesidades energéticas básicas con una planta
rápida, y que pudiesen cultivar en las laderas. Otros propia.
no propietarios o cuyas tierras fueron inundadas se
vieron precisados a emigrar o a dedicarse a activi-
dades diferentes a la agricultura (turismo,
construcción, pesca, comercio).

La construcción de la hidroeléctrica significó un pro-


Por lo tanto, el eje de todo el movimiento social lo
constituye la confrontación permanente, a veces vio-
lenta, a veces concertada de estas dos lógicas, donde
los pobladores luchan por rescatar del constructor
de la hidrocléctrica elementos básicos que les permi-
1
1
:
ceso de desarraigo y nuevo arraigo en un lugar tan reconstruirse, no como una réplica del pueblo
diferente que supuso una puesla a prueba de las viejo, sino con una capacidad d e renovacion; ante la
estructuras de poder, de las fuerzas sociales, de sus propuesta de Empresas Públicas de dispersar la po-
organizaciones e instituciones más representativas, blación por el Oriente Antioqueño, los pobladores
de construir un NUEVO PUEBLO no sólo en la luchan por la construcción de un pueblo nuevo.
dimensión física sino social, económica, cultural y
política.
La Lucha por Construir un Espacio que
les Permita Seguir Existiendo

La reconstrucción de la vida local no fue un acto de


EL MOVIMIENTO: siinplc reproducción de lo viejo, de hacer una réplica
ALCANCES Y CARACTERISTICAS del pueblo tradicional, por el contrario, significó un
realiiideraniiciito de sus fuerzas sociales, de su vida
Este proceso de inundación de "pueblo viejo" y la econónlica, de sus relaciones políticas y d e sus prac-
reconstrucción de "pueblo nuevo" dio origen a un ticas culturalcs; en fin, significó redefinir
movimiento social cuyos impactos sociales, políticos, colectivamente toda la estructura social de la locali-
culturales y económicos han tenido incidencia en la dad. Este proceso novedoso y único en Colombia es
vida local, regional y nacional. el que Ic marca al Peñol un perfil propio, un ethos
sociocultural que lo diferencia en el contexto de la
Los alcances y características básicos del movirnien- . nación".
to pueden sintetizarse así:
Las denominaciones de "pueblo viejo" y "pueblo nue -
vo" que utilizan los pobladores del Peñol para
El Movimiento como Respuesta a referirse al pasado y al presente, no designan única-
mente lugarcs, espacios construídos, hábitats
un Proyecto Pensado Desde Fuera difercntes que los han albergado en uno u otro mo-
mento de l a vida del p b l a d o . Detrás de esas
El movimiento surge y se desarrolla como una res- cienun~in~iciones se esconde un contrapunto dinámi-
puesta de los pobladores a un proyzcto que Ics viene co que Ics perniitií, a los habitantes del Peñol realizar
de fuera, que no ha sido ni pensado ni deseado por una tran\l;,rin,ición de su vida local sin perder los
ellos, que no responde a su lógica de pcnsamietito, a iinclajcs sociocultiirales con el pueblo tradicional.
su forma de ver y vivir la vida, ni a su dinámica No sólo cambicí el entorno, la localización, la distri-
interna, ni a sus aspiraciones. bución espacial del poblado, las relaciones con las
veredas y el con.junnl de la territorialidad, cambiaron
El proyecto hidroeléctrico es concebido desde los ante todo y dc una manera desigual y dramática, los
organismos de planificación nacionales y extranjeros espacios reproductivos de la vida social y política,
con la lógica del progreso, del desarrollo y tratando posihilitniido el surgimiento d e formas organizativas
de dar a respuesta a la demarida de energía eléctric:~ niic\as ]v mis au~ónomas,gestadas en los altibiijos del

* Otros municipios inundados por proyectos hidroeléctricos coi110 Guatavita, no lograron reconstruirse como
pueblos. La nueva construcción física d e este poblado no significó, -coino en el caso dc El Pefiol-, una
presencia colectiva d e reconstrucción social, cultural y política.
Habinet

conflicto y, además, el desarrollo de nuevos proyec- 1976-1978 Reubicación y resistencia: traslado del
tos políticos que significan alternativas de pueblo y reconstrucción de la vida social, cultu-
renovación para localidades que tienen que enfren- ral, económica y espacial.
tar el impacto de proyectos similares en su territorio.
1983 Recomposición y cualiflcación: resurgimiento
La larga lucha -de casi tres décadas- por la defensa del movimiento; lucha por la construcción del
de sus intereses y por lograr una justa indemnización acueducto en las veredas El Mono y El Uvital.
del ente constructor por la inundación de la cabecera
y parte de la zona rural, contribuyó sin duda al desa- 1985 Recuperación de tierras urbanas para la auto-
rrollo de ese espíritu que no abandonó a los construcción: surgimiento de la Corporación
pobladores del Peñol y que los ha llevado a superar Pro-Desarrollo de El Peñol; lucha por hacer
conflictos internos por encontrarse unidos frente a cumplir el Contrato Maestro.
un enemigo común: la construcción de la hidroeléc-
trica y con un objetivo común: SEGUIR 1986-1990 Surgimiento y Consolidación del Movi-
EXISTIENDO. miento Político Alternativo Acción Peñolita.
En las dos últimas elecciones populares para la
Es importante destacar la capacidad de resurgir y de Alcaldía ha sido triunfante.
organizarse que tuvo la población, una cierta cohe-
sión social no exenta de conflictos que les permitió En estos diferentes momentos, las demandas del
actuar unidos para mantenerse y recrear el pueblo, Movimiento a las Empresas Públicas de Medeliín
lo que implicó la preexistencia de unos andamiajes han ido variando: por estudios de impacto socio-eco-
culturales y sociales muy fuertes y con formas orga- nómico de la represa, por la fuma del Contrato
nizativas de mucho arraigo social. Maestro*, por el traslado del pueblo, por el cumpli-
miento del Contrato Maestro.

Permanencia y Continuidad También han variado y se han ido adecuando las


formas organizativas que han representado los inte-
del Movimiento reses de diversos grupos o de autores específicos:
Juntas de Acción Comunal, Asociación de Usuarios
A diferencia de los Movimientos Cívicos del Oriente Campesinos, Concejo Municipal, Parroquia, Sindi-
Antioqueño -con carácter coyuntural-, el Movi- cato Agrícola, Consejo Estudiantil, Comité de
miento del Pefiol ha tenido una permanencia de 30 Lucha, Corporación de Desarrollo, Acción Peñolita.
anos en los cuales se pueden identificar eventos sig-
nificativos y momentos de conflicto abierto, de logros Si bien el conflictoenfrentó al pueblo (como un todo)
importantes, de aparente desmovilización, y de cua- con las Empresas Públicas, los momentos del proce-
lificación y depuración de las fuerzas sociales, so fueron cualificando y diferenciando las fuerzas
organización y sectores comprometidos. sociales:
El hilo conductor de todo el Movimiento ha sido la - Algunos sectores de la élite tradicional (dueños
lucha contra Empresas Públicas de Medellín. Este de tierras y comerciantes del marco de la plaza)
elemento aunque siempre ha estado presente en los negociaron desde el principio con las Empresas
diferentes momentos del Movimiento se ha expresa- Públicas, abriendo una brecha con el colectivo
do de forma particular: paros cívicos, memoriales, que permitió a los campesinos y sectores
. enfrentamientos públicos, hasta lograr negociacio- populares ganar espacio político.
nes, concertaciones y la firma de acuerdos. Como
momentos y eventos claves del Movimiento se pue- - Otros sectores de la élite abandonaron el campo
den plantear: de la confrontación cuando les fueron satisfechas
sus demandas individuales gremiales, aunque
1964-1970 Los inicios del Movimiento: lucha contra quedasen sectores de la población totalmente
la construcción de la represa-firma del Contra- desprotegidos y buena parte del Contrato
to Maestro. Maestro sin cumplir.
* El Contrato Maestro es un documento escrito por las Empresas Públicas de Medellín, donde se compromete
con un conjunto de indemnizaciones que tratan de resarcir a los pobladores de El Peñol por los efectos
negativos de larepresa.
Habinet

- Los que mantuvieron las demandas resistieron proyecto de sacar adelante la represa y a debilitar la
hasta que fueron ubicados en "pueblo nuevo" y relación con los jefes políticos de Medellín y Bogotá,
han seguido jalonando el proceso organizativo. que al decir de los habitantes, no volvieron al pueblo
Son los sectores del común (pobladores del área ni a elecciones por no comprometerse. Esto sig&-
urbana con escaso o nulo peso económico y có:
político) y del campesinado quienes han man-
tenido el movimiento por 30 años, y han - Por un lado el reforzamiento de la autonomía
construído un proyecto económico (Corporación municipal. La localidad librada a sus propias
de Desarrollo) y uno político alternativo (Acción fuerzas internas ganó por esta vía, autonomía,
Penolita) triunfante en las dos pasadas elec- independencia y capacidad de negociación, al
ciones de alcalde popular. convertirse su Concejo y su Parroquia en espacios
de concertación, y sus líderes locales en inter-
locutores válidos de las Empress Públicas de
Autonomía y Concertación Medellín.

El.largo conflicto con las Empresas Públicas de Me- Esta autonomía local ganada en el contexto del
dellín y sus momentos de enfrentamiento abierto y conflicto significó, además, el aflojamiento de los
negociación forzada propiciaron, de alguna manera, nexos políticos partidistas con las colectividades
el fortalecimiento de la autonomía local y del movi- tradicionales, pues los directorios de los partidos
miento social. Vale la pena destacar dos elementos: políticos tradicionales, en particular los jefes
políticos nacionales y departamentales se mar-
- El proceso de ganar autonomía como alternativa ginaron del proceso o se alinderaron en torno a
política frente a los partidos tradicionales y, las Empresas Públicas con la tesis de que no era
prudente oponerse al progreso. Los políticos
- La capacidad de negociación y concertación tradicionales estuvieron directa o indirectamente
primero con las Empresas Públicas y luego con vinculados a las negociaciones con las Empresas
otras entidades estatales y no gubernamentales. Públicas de Medellín con un grado de com-
promiso desigual cuestionado por algunos sec-
tores populares. Estos políticos perdieron
legitimidad por negociar a espaldas del colectivo
Autonomía Local y Autonomía en contra de los intereses de la localidad.
Frente a los Partidos Tradicionales
- Por otro lado, este proceso de debilitamiento de
El conflicto con Empresas Públicas enfrentó a la los nexos extra-territoriales y de los políticos
localidad como un todo con los espacios extra-loca- tradicionales significó un desarrollo político de
les de decisión administrativa y política desde donde las ,fuerzas sociales locales que, en el enfren-
se impulsaba la ejecución del macroproyecto hidroe- tamiento con las Empresas Públicas, logró incidir
léctrico en el contexto de una política de desarrollo en la toma de decisiones y que se concretó en la
industrial y urbano. firma del Contrato Maestro. El desarrollo
político de estas fuerzas sociales posibilitó el
El Peño1 no contaba con representación en los cen- surgimiento de nuevas organizaciones políticas
tros de poder donde se tomaban las decisiones locales de corte cívico-popular como Acción
fundamentales. Los nexos orgánicos más perma- Peñolita.
nentes con Bogotá y Medellín fueron los político-
partidistas y los administrativos. Por ello, cuando sc Este proceso de "deslinde" de los partidos
presentó la coyuntura de la inundación y el traslado, tradicionales si bien se fue dando durante todo el
los únicos interesados en la situación fueron las fuer- conflicto con Empresas Públicas, su punto de
zas locales y las instituciones tradicionales del quiebre más nítido y que permite sentar las bases
Municipio, destacándose principalmente la Parro- para la conformación de Acción Peñolita, lo
quia y el Concejo Municipal. constituyó la construcción del acueducto rural en
las veredas El Mono y El Uvital, donde las ac-
Esta situación contribuyó a fortalecer la estructura ciones comunales y los pobladores de las veredas
local y a debilitar los nexos con otros espacios insti- logran concertar la construcción del acueducto,
tucionales, especialmente con la administración conseguir los aportes de entidades gubernamen-
departamental y nacional, comprometidos con el tales, sin la mediación del partido conservador y
Habinet

logran manejar autónomamente la fijación de lidad, autonomía que se expresa en su participación


criterios para el derecho a las aguas y el costo de en el Concejo Municipal desde hace varias décadas,
las mismas. Esta autonomía del Movimiento en la independencia que tienen algunas acciones
frente a los partidos tradicionales se consolida en comunales frente a los partidos tradicionales, del
el proceso de recuperación y negociación de control electoral e institucional y de su articulación
tierras urbanas con las Empresas Públicas de más orgánica con el común en la propuesta cívico-
Medellín, con el fortalecimiento de la popular que vienen impulsando la Corporación de
Corporación de Desarrollo del Peñol y con el Desarrollo y Acción Peñolita, en la cual participa
surgimientode Acción Peñolita como movimien- activamente un sector importante del campesinado
to político alternativo, creándose un espacio como quedó expresado en la elección popular de -
nuevo de concertación con las organizaciones alcaldes.
estatales y no gubernamentales.
El Común. Esta fuerza social corresponde al co-
lectivo de la cabecera, cuya cohesión se construyó en
Cualificación de las Fuerzas Sociales la historia reciente, en la lucha por la sobrevivencia
como Pueblo Nuevo.
En este realinderamiento social y político es también
necesario plantear qué pasó con: El enfrentamiento contra el enemigo común y la nece-
sidad de mantener viva la localidad asi fuese en otro
e La élite local. (Dueños de tierras y comerciantes espacio territorial, reforzó los procesos de identidad
del marco de la plaza). Se renovó con personajes que local, los nexos entre los pobladores, colectivizó las
lograron alguna importancia económica gracias a las demandas y contribuyó a generar esa fuerza social del
negociaciones con las Empresas Públicas de Mede- común que hoy se expresa en la Corporación de Desa-
Ilín y con los migrantes que se instalaron en Pueblo rrollo y en la Acción Cívica Peñolita.
Nuevo, buscando posibilidades en el turismo y en la
comercialización del tomate. El común en El Peñol es pues una fuerza social nueva
que se constituyó como tal en el espacio del largo
La descomposición-recomposiciónde la élite estuvo conflicto con las Empresas Públicas de Medellín.
determinada por la forma diferencial a través de la Allí se forjaron no sólo los elementos de la nueva
cual los agentes sociales se vincularon al proceso de identidad sino los sujetos sociales, de ahí la impor -
confrontación con las Empresas Públicas y a la re- tancia y la fuerza renovadora del común como fuerza
construcción de la vida social en Pueblo Nuevo. social.

Hoy esta fuerza social está conformada por propie-


tarios agrícolas medianos, por comerciantes locales, Capacidad de Responder e Integrar
dueños de establccimicntos dc servicios, transporte Demandas Diversas
y por empleados públicos que siguen teniendo inge-
rencia y control local pero han perdido ascendiente Estas demandas que se inician como práctica social
entre la población, en tanto que el proyecto político reivindicativa en el espacio económico (acueducto-
del común y del campesinado se vienen fortalecien- vivienda) se desenvuelven en una estrategia
do. autogestionaria y participativa (Corporación de De-
sarrollo del Peñol) para culminar en una propuesta
e El Campesinado. Este grupo tradicional del pue-
política exitosa (Acción Peñolita).
blo viejo se vio involucrado en la defensa de la
localidad y de su propia subsistencia y reproducción Este proyecto intenta una respuesta a problemas que
social a raíz de los procesos de inundación y traslado vive la localidad en el campo de la vivienda y el
de la cabecera, lo que significó para ellos afrontar empleo principalmente, pero su novedad está en las
abruptamente la superación de las formas organiza- formas organizativas que agencia, en su carácter au-
tivas tradicionales de la vida doméstico-campesina togestionario, en su capacidad de movilizar la
del pueblo viejo y redefinir los alcancesde las orga - población de bajos recursos, en su irrupción en el
nizaciones existentes, para poder seguir subsistiendo espacio político como partido nuevo.
como campesinos.
En el espacio económico, la recuperación de tierras
Esto indudablemente es lo que les ha permitido tener urbanas (1985) dio comienzo a un plan de vivienda
una mayor autonomía como fuerza social en la loca -
1
Habinet 1
t

que es numéricamente tan grande como el desarro- EL MOVIMIENTO SOCIAL:


llado por las Empresas Públicas en el año del
traslado (en la primera etapa se construyeron 40
SUS LIMITACIONES
viviendas, en la segunda 78, en la tercera 100 y en it~
cuarta 400). La construcción de vivienda, además de El movimiento social no ha estado exento de conflic-
resolver problemas en este campo, posibilita la re- tos, limitaciones, altibajos y problemas. Algunos de
cuperación de elementos culturales de viejo arraigo ellos se han ido superando y han cualificado social y
como las posadas campesinas y la cuadrícula espa- políticamente a los pobladores. Entre las limitacio-
ñola. nes que aún subsisten, cabe destacar:

Con la construcción de viviendas surge el programa - La dificultad de construir una autonomía finan-
de microempresas con formas organizativas y auto- ciera que permita dar continuidad a programas
gestionarias que hoy caracterizan el movimiento de vivienda y empleo permanente sin tener que
social del Peñol. La producción manufacturera y depender de recursos externos concertados con
artesanal tiene no sólamente una gran importancia el Estado y organismos no gubernamentales. A
económica sino también un peso político y su inge- esta dificultad financiera se suma el problema de
rencia en la conformación de redes de poder local. su manejo, de cómo conjugar presupuestos
Cabe destacar los talleres de carpintería, latonería, limitados con necesidades crecientes no satis-
cerrajería, y de bloques de cemento. Estos talleres fechas en muchos años. La necesidad de
han respondido a las demandas generadas para la responder a demandas directas inmediatas ha
construcción de vivienda popular agenciada por la dificultado inversiones, desarrollo infraestruc-
Corporación de Desarrollo del Peñol y cuyo ejercicio tural y programas de empleo a largo plazo.
se enmarca en un proceso autogestionario y corpo-
rativo a través del cual los usuarios y las viviendas - Si bien el Movimiento en su dimensión económica
deben construir con trabajo voluntario su acceso a (Corporación de Desarrollo) y en su dimensión
este bien inmueble. política (Acción Peñolita) a través de procesos
permanentes de participación comunitaria y con
Este esquema autogestionario supone la puesta en muy diversos mecanismos ha posibilitado la
acción de un modelo económico distinto al tradicio - cualificación y capacitación de los pobladores, en
nal que está brindando a un sector considerable de el actual momento cuenta con escasos participan-
la población posibilidades de empleo, vivienda, y de tes que puedan, en un momento dado, tomar las
servicios complementarios que no tendrían en un riendas del Movimiento o rotar respon-
modelo tradicional, generando a su vez, formas de sabilidades.
organización más autónomas y una participación or-
gánica en la conducción de sus propios destinos.
Dinámicas Participativas
y Estructuras Organizativas de los Pobladores
de la Ciudad de Medellín

Gloria Naranjo
DINAMICAS PARTICIPATIVAS Y ESTRUCTURAS
ORGANIZATIVAS DE LOS POBLADORES
DE LA CIUDAD DE MEDELLIN

Gloria Naranjo *

El trabajo escrito presentado al Sentirtario por Gloriu lar al antpliar el contexto tentático, las opciones socia-
Naranjo, incliiía un largo y detallado análisis de las les y la dentanda de participación en los asuntos
organizacionessociales en Medellín. En estas hlento- iirbanos en general. En segrirtdo lugar, la autora
rias sólo nos es posible reproducir la pa~zefinal de a~gintentalirt cambio radical en el contenidopolítico
diclto trabajo que tiene que ver con los ntodelos de y en el significado de las orgartizaciones sociales, con
participación y los retos para la derítocracia,los ciiales lin claro desplazarnierito hacia una acción comuni-
representan wta especie de cottcliisióit, tontando al taria independiente con ntiras a, o tendiendo hacia la
cuenta las condiciones específicasy los problemas que "dentocraciapopiilar".
enfrenta la ciudad.
El trabajo sostiene que durante ntucltos arios laparti-
Sin embargo, quisiércuítos extractar y contentar brel~e- cipación comunitaria eshivo limitada a las Juntas de
ntente algunos puntos de la primera parte del trabajo, Acción Corniutal regulados por el Estado, operando
por ser de particiilar interés en sí ntisntos y adentás dentro de cada barn.o bajo una legislación que se
porque ayudan a contextualizar vatias de lasponencias renlontaba a los arios 60.
conca7tientes a eshidios de caso localizados en Mede-
llílt. Estas Jiiit tus de Acción Contunal achiabart cotlto "el
instnintatto principal para itorntalizar asentamientos
El trabajoprese!ttó una desc~ipcióny 1111 análisispolí- ilegales, legalizartdo tíhilos de propiedad, consiguien-
tico de las orgrutizaciones sociales ert Medellín y $11 do senicios básicos y más tarde cattalizando las
evolución en los zíltimos 20 atios aproxintada~~tatte. dentandas de servicios sociales tales como salud,
Fue estnichirado alrededor de cada wta de las seis educación, deporte y recreación, y actividades cultu-
principales subdivisiottes administrativas de la ciiidad rales': Dado el cribrintiertto casi universal de estas
(con sus propias caractensticas socio-espacialesgene- Juntas, las demandas de los asentamientos formales
rales, aiinqiie con una cierta diversidad dentro de cada contenzaban rtahiraltítatteen el líltinto eslabón de esta
una)y la clasificaciótt de diferentes fonltas de organi- cadena de necesidades.
zación social en té~ntittos de o~ganizaciones
cíi~icolco~~zunitariase i1utihtcio11ales. Sin entbargo, contettzandopor los sectores rnáspobres
de la ciiidad, e11 los años 70 las organizaciones comu -
Dos aspectos fiieron especialrltente evidentes. Pritne- nitarias se diversificaron y ntiiltiplicarort . Surgieron
ro, la ertonne diversidad y el rartgo tan antylio de orgartizacio~tescívicolcont~initariasbasadas no sólo
o~anizacionessociales a nivel local o cornlutitario en las dentandas de infraestnichira sino en 'kultura
dentro de la ciudad, en ténítinos de orígenes, áreas? pop~ilarrelacior~ada con elfolclorey la tradición,y con
cantpo de acción. Esto reviste lrit significadoparticu- políticas izqit ierdistas".

* Gloria Naranjo es antropóloga y Directora de Investigación Urbano-Regional de la Corporación Región


para el Desarrollo y la Democracia, una ONG con sede en Medellín. Una exposición completa del tema
desarrollado en esta ponencia está disponible en "Medellín en Zonas",Medellín, Corporación Región, 1992,
372 pp.
Habinet

Ert unproceso desigual, se han cortvertido at "lafontia 1986,y cornerttadosert otras secciortes de estas Memo-
más antplia y auténtica de represerttaciórt cornurtitaria rias), los cuales tieneti un cubrimiento universal.
con grandes niveles de corzciencia social y política':
constitiiyéndose en un proyecto cornurtitario qiie Derttro de esta estraordirraria diversidad y este gran
gradiiabnente se Ita extendido de lo culhrral-artístico dirtamisnto de las organizaciones y participación co-
(deporte, recreaciórt, ntiísica popiilar, danza, teatro, nriirtitarias, el trabajo certtró sir irtferésrto tartto ert los
bibliotecas, etc.) hacia algo qiie abarca "ideritidad resultados cortcretos o en la eficacia en el firnciona-
terriíon'al y ciilhrral, serrtido de cortciertcia y de perte - rniettto, sirto más bien at el corttertido y el significado
rtertcia a iirta conturtidad, derítocracia participativa y políticos.
derecltos ciudadartos".

Además, la autora hizo mertciórt especial del papel de


la Iglesia, la irlfluencia de la Teología de la Liberaciórt,
Tornartdo corno base la ntanipulaciórt de Juntas de
Acciórt Conairtal, reguladas por el Estado y al prin-
cipio corttroladas por los partídos políticos
1
i

y el importante trabajo ert el carttpo de la orgariizaciórt tradiciortales -a1yo patenialisrno se reflejaba en la


social en las comunidades más pobres llevado a cabo obseqriiosa pasividad de las orgarrizaciones comuni-
por algunos sacerdotes locales; orgariizaciortes de tarias locales tradicionales-, el trabajo ilustra los
jóvenes y de eshidiaittes, de aparicióri rnás reciertte y caiítbios corrsiderables inartifiestos en las prácticas de
de rtahlraleza diversa, que ltart resiiltado corlto las otganizaciones sociales diirante las dos iíltimas
respuesta a problemas relaciortados cori la ediicacióri, dicadas.
el deporte v la recreación, el entpleo, las drogas, la
violencia, y las violaciones a los derecltos Itiintanos; Irticiabnertte, la cottversiórt o irtserción de líderes co-
organizacionesfamiliares y grupos de rnlijeres traba - iniirtitarios desde los partidos políticos tradicionales
jando por una ntejor atenciórt al rtirio y por servicios restringió severmnertte el carácter departicipación y sus
edircativos; orgartizaciortes cooperativas contunita- ltorizorttes. Sirt entbargo, el sup.rniento de organiza-
rias cort el propósito de cornbatir el desempleo; la ciortes altentativas ert los arios 70 constituyó una
reciente creación de un grart rtílnterode orgartizaciortes reacciórt a dicltas lirnitaciortesy las bases contiirtita-
comuriitariasformales no-gzibemarnerttales; nuntero- rias lograrort cierta irtdepertdencia de los partidos
sos eventos popiilares de sigrtificación ntacro-iirbarto; políticos tradiciorzales rttediartte el establecimiento de
y la tendertcia hacia iirta rrtayor coordirtación erttre las ttiierpas relaciortes cort los rttovirnierttos obreros y
difererltes otgartizaciortes corítiinitarias. eshidiantilesy cort gnipos de izquierda. De esta mane-
ra, la organización corttiirtitana cornurtmente
Cort excepciórt del deporte y la recreación y de las irtvohicraba el objetivo especijico de la ediicaciórt
cooperativas para el desarrollo ecortó~tticolocal, el política, v el activisnio se cortvirtió ert un nuevo
trabajo artota pie la orgartizaciórz local y la acciórt elerttertto las orgarrizaciones sociales.
comunitaria ltart estado cortcerttradas en los sectores
populares de la ciudad o ert aserttantierttos de bajos Esq~ernáticantente,los aííos 70 abarcaron lo pte se
irtgresos dentro de laszortasgerterab~tertte rítás opulert- podría describir corno el período rontántico de las
tus. Sin entbargo, tantbiért rítertciorta la autora, las organizacioriw sociales. En los años 60, esto dio paso
efectivas organizaciortes de "clasentedia" ut respuesta a iirt rtiayor prapítafisnto, antonornía y a acciortes y
a proyectos de desarrollo iirbano particirlares que orgartizaciortes comurtitarias sistemáticas basadas en
perciben cortto perjirdiciales o qiie evpresart la la idea de derttocracia participativa y en nirevas reali-
irteficintcia, la irtcontpetencia o la co171rpciÓ11estata - dades urbanas. Ya rto fiieron irtspiradas tartto en una
les. rttezcla de lriclia de clases, cultura tradiciortal e ideo-
logía rer~oluciorturia, sirto ert la niieva y dura
Por su par?e, el Estado respondió a eslas irliciatir)us cotidianidad de la vida urbarta. La inspiración de las
corttrinitanas irtdependierttes anzpliarido sus propios otgartizaciortes sociales adquirió dintensiortes adicio-
canales irtstituciortales de participaciórt. Adentás de itales (derecltosde la ntujer, la farniliay los valores, la
los Comités de Participación Cornurtitaria en salud saltidy el rnedio arítbiertte, la creación de empleo, los
(cortstituídospor el servicia naciortal de salud a nivel derechos ltuntartos, etc.); las organizaciones contenza-
local) y en guardetías (ntaltejadas por el Irtstihrto de ron a unirse ert proyectos locales o para ltacerse sentir
Bienestar Fantiliar), arítbos jürtciortarido prirtcipal- derttro de la ciudad; la jiivenhid, los eshrdiantesy los
rttente ett los sectores rttás pobres de la ciudad, así profesio~ralesjóvertes de la co~tt~rrzidad les dieroti unos
corno las Jiuttas Adrítirtistradoras Locales (estableci- nilevos corttor7tos, direcciories y corttpetertcia opera-
dos por la legislaciórt sobre la descentralizaciórt de ciortal; las orgartizaciortes rto grbentantentales
Habinet

eslirttularort iirt aarltert i~ttegralde los problernus de fondo. La identificación de estos modelos es un
localesy ayudaron a trazar el carítirto Iiacia dentartdas paso prioritario para levantar estrategias concretas
de participació~t en el martejo urbarto, el gobiento hacia el fortalecimiento de una cultura política
local, los plartes de desarrollo local y las políticas de democrática y participativa.
inveniórt en la ciudad.

Los canales estatales de participaciórt tantbiin cam- El Modelo Histórico del


biaron de carácter, por lo r?tertos at algirrtos casos,
iisualntertte ert las áreas más pobres de la ciudad. Urta Clientelismo Político
rtiieva generaciórt de líderes contiatitanos y algutos
movimientos de izquierda, rertovarorr iin irtterks ert las De muchas maneras se trata del "modelooficial"que
Jiintas de Accióri Corttwtal, aqi~ellosbastiortes locales ha tenido como agentes principales a los militantes
de política tradiciortal. Despub de arios de descrkdito, tradicionales liberales y conservadores en todas sus
se está ltablartdo de la posibilidad de retomtarlos por vertientes convertidos o no en funcionarios de la
el interés popiilar. Más adelante, la irtdepertdertcia Administración Pública. Algunas de sus caracterís-
comunitaria localpodda recltazar tarttbiért las irtj7iien- ticas más destacadas son las siguientes:
cias atentas de los partidos de izquierda. Las Jiirttas
Adninistradoras Locales en los sectores más popula- 1. En la base de su arraigo dentro de los sectores
res adquinerort iirta fuerte representaciórt de líderes populares se encuentra el mecanismo de la
locales indepertdierttesy luego propiciarort iirta rfisióri contraprestación: "obras por votos" que ha con-
irttegral, ruta acció~tcoordirtada ert problentas tales ducido a la privatización de los recursos del
corno el transporte, el niejoraniiaito de la vivieilda, lu Estado y llevado al envilecimiento de la política.
recreaciórt, la edi~caciórt,el erltpleo, etc., adeniás del
corttactoy la rtegociaciórt irtdepstdinttes y ntás cerca- 2. Un pensamiento cívico-asistencia1 de parte de
nos cort las irutitncio~rwoficiales. las comunidades ha sido compatible con un
paternalismo Estatal que funciona coherente-
El trabajo detalló coruiderablerttertte las caracten's- mente como una relación patrónicliente.
ticas espec@cas y las vanaciortes del patrón gerteral
esbozado aquí, antes depreserttar los sigiiierztes ntode- 3. El tipo de formas organizativas que sustenta
los y propuestas. Es pertinertte ariadir que el corttato este modelo han sido apéndices del partido
social irrbartogerteralde la iíltirna década eri la ciiidad liberal y conservador. Todas ellas encarnan hoy
de Medellírt, rnarcado por rtiveles sirt precedente, de la crisis de representación social y política
violertciay asesirtatos, critttert otgartizado, terrorisnto, tradicional de las comunidades organizadas.
sicanatoy actividad parantilitar, drogadicción, seclies-
trov ertorsiórt, etc. han llevado iltch~soa rttient br0.s de 4. Los objetivos levantados por las organizaciones
la élite local tradiciorral y a sectores ntás progresisfas se han reducido a las necesidades infraestruc-
de los partidos gobent antes, a corltpartir ilrt n11evo turales y de consecución de servicios públicos,
lertgraje cornúrt alrededor de las ideas de particiya- siempre en detrimento de una mirada integral
ciórt, cortcertaciórt, aciierdos sociales y civisnto (Nota de las necesidades humanas fundamentales.
del Editor).
5. Los agentes de este modelo son líderes com-
unitarios que al tiempo son cuadros políticos
barriales que establecen nexos fluídos con las
. MODELOSDE PARTICIPACION instituciones que tienen funciones específicas
para la promoción del desarrollo social, com-
IDENTIFICADOS EN unitario y la ejecución de obras públicas.
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
DE MEDELLIN 6. Desde aquí, se ha promovido la exclusión de
formas organizativas sin reconocimiento
jurídico. Por esto hay una tendencia al monop-
Usualmente, se tienen en cuenta las características y olio de los pocos canales de participación que
causas, los obstáculos para aclimatar en nuestra ciu- hasta los años recientes habían existido. Para
dad un ambiente participativo y pluralista. Estos destacar, el presidencialismo de las juntas de
aspectos, siendo fundamentales, sino han contado acción comunal y su prepotencia excluyente de
con "la naturaleza profunda" del arraigo político- la participación de otras organizaciones.
cultural, difícilmente podrán desatrancar soluciones
Habinet

7. El liderazgo verticalista y antidemocrático ha que consideran la mejor forma de educación


suplantado la vinculación amplia de las com- política. Algunos sectores desde hace años
unidades contribuyendo enormemente en for- validan la participación electoral, otros han ex-
jar una cultura de la no participación. clusivizado la llamada lucha extrainstitucionaly
han comportado una posición abstencionista.

El Modelo Contestatario de 8. Respecto al cambio social, sostienen que debe


ir más allá de la democratización de la sociedad.
la Izquierda Tradicional Expresan reservas con los mecanismos del
diálogo y la concertación como los mecanismos
Se trata de un modelo que ha pretendido lograr el eficaces para la resolución de conflictos, Man-
desplazamiento de los partidos liberal y conservador, tienen un reconocimiento de la insurgencia ar-
con propuestas que intentan mirar la ciudad de con- mada, aunque en repetidas ocasiones guarden
junto pero que en realidad se concentran en los distancias orgánicas y sufran estigmatizaciones
sectores populares. Algunas de sus características y señalamientos que asumen como natural
más destacadas son las siguientes: dentro las condiciones políticas actuales.
1. El reclamo permanente al Estado para que dé
cumplimiento a lo que llaman sus obligaciones El Modelo Alternativo de
en términos de bienestar social.
la Renovación Política.
2. Al Estado se le considera el principal respon -
sable de la actual situación de crisis de la Se caracterizan por su apertura de pensamiento y
ciudad, por lo tanto a él corresponderían en lo por su compromiso con la autonomía política pero
fundamental las soluciones. teniendo como referente importante los movi -
mientos políticos y el Estado. Algunas de sus
3. Se ha alimentado el paternalismo de las com- características son más destacadas son las siguientes:
unidades y sus organizaciones y se hace
apología de la pasividad de los pobladores de 1. Entre sus elementos filosóficos guía se destaca
barrios populares. la premisa de "pasar de la protesta a la propues-
ta".
4. Los agentes de este modelo exhiben compor-
tamientos autoritarios y verticales. Suplantan la 2. En la crisis actual de la ciudad se ubican las
participación de base al sostener líderes en responsabilidades del Estado, pero a la vez se
ciertas instancias directivas para garantizar la cuenta con un balance autocrítico de las propias
supervivencia política. responsabilidades.

Los objetivos de las organizaciones donde 3. Las reivindicaciones y los reclamos se entien-
hacen presencia permanentemente se ven den en términos de derechos pero también en
influenciados o determinados por orien- términos de deberes, desde los espacios
taciones que no nacen directamente de las familiares, vecinales, barriales, de ciudad, hasta
dinámicas de las organizaciones. Esto lleva a el país.
procesos abruptos de "politización" dentro de
losjalonadores de sus organizaciones,al lado de 4. Los objetivos de las organizaciones son con-
un profundo economicismo en las bases comu- siruidos con la participación directa de sus
nitarias. miembros y con los diversos grupos y sectores
que existen en los barrios. Objetivos políticos y
6. El instrumento mediante el cual se construye la de mayor implicación social son el producto de
unidad interna de las organizaciones es la las diversas relaciones políticas amplias que
plataforma de lucha y los pliegos reivindicativos sostienen a diversos niveles.
que se presentan como exigencias ante el Es-
tado y sus instituciones. 5. Los agentes de este modelo mantienen una
preocupación permanente por democratizar las
7. Las acciones que consideran más importantes estructuras de las organizaciones , por
tienen que ver con la movilización directa, la promover y fortalecer la participación de base.
6. Han avanzado signif~cativamenteen algún nivel las iniciativas más contundentes y de mayor enverga-
de reconocimientoy legitimidad social dentro y dura. La gran enseñanza que empieza a asumirse
fuera de los barrios, entre las comunidades y desde ambas partes, es que siempre que se ha obsta -
ante las instituciones, donde se destaca un culizado la ampliación de la sociedad civil y la
apoyo importante de las organizaciones no formación de ciudadanía, ha sido en detrimento del
gubernamentales. fortalecimiento democrático del Estado.

7. Respecto al cambio social asumen como tarea Se debe fortalecer una cultura política democrá-
estratégica la democratización profunda de la tica que cobije todos los sectores sociales,
sociedad y el Estado. Son uno de los polos instituciones y fuerzas sociales.
importantes en la ciudad en la promoción de
una cultura democrática y propugnan por las Actores sociales y políticos heterogéneos, deben
soluciones negociadas y civilistas a los conflictos consolidar procesos de participación que impliquen
sociales. la asunción de responsabilidades de todas las partes.
Se requieren efectos de resonancia que provengan
de los diversos espacios de participación, para afec-
tar el tejido social de conjunto. Se trata de una tarea
de pedagogía ciudadana, desde la vida privada hasta
RETOS PRESENTES PARA la vida pública.
EL EJERCICIO DE Es perentorio, legitimar la concertación como
LA PARTICIPACION DEMOCRATICA medio eficaz para encontrar soluciones viables a los
diversos conflictos.
En el presente, el debate sobre LA PARTICIPA-
CION COMUNITARIA tiene la particularidad de Tal legitimación, requiere de situaciones ejemplari-
evidenciar, no tanto los antagonismos como las rela- zantes que a modo de experiencias piloto, hagan las
ciones entre El Estado y la Sociedad Civil. primeras apuestas exitosas. Porque la participación
no puede seguir siendo el esfuerzo de los excluidos
Hay que profundizar en la historia particular de para aumentar su poder, sin que se afecten las deci-
estas relaciones yno persistir en analizar al Estado y siones de los sectores que tradicionalmente han
a la sociedad civil separadamente. controlado el poder económico y político. Se deben
crear espacios de concertación entre el Estado y la
El reto fundamental se encuentra, hoy por hoy, en sociedad civil, combinando las iniciativas desde la
valorar y sopesar el desarrollo específico de la movi- sociedad civil con acciones políticas concertadas,
lización social y del tejido organizativo inmerso en donde el Estado revierta su rol tradicional paterna-
las relaciones obligatorias con el Estado, que poco a lista por un rol estimulador de soluciones colectivas.
poco superan el tono contestatario. En ello, se está
jugando la democratización de ambas partes, funda- El Desarrollo, no puede seguir siendoun proyecto
mental cuando se quiere hablar de un nuevo pacto político único a manos del Estado, sino la conjunción
social. de proyectos institucionales, de fuerzas sociales y
actores de todo tipo.
Los procesos de democratización son responsabi-
lidad y compromiso tanto de la sociedad civil como En el reconocimiento de las diferencias está la posi -
del Estado. bilidad de la participación de todos en un proyecto
político de desarrollo. Una base más sólida para la
Ellos tienen una dimensión político-institucional que formulación de un pacto social democrático se pre-
recientemente se está asumiendo por las organiza- senta cuando se crean condiciones para que afloren
ciones sociales y populares por la vía de la las distintas perspectivas de los grupos sociales.
institucionalización auto-dirigida, en una compren- Cuando se permite la confrontación de la heteroge -
sión de la autonomía política que no contrapone los neidad de proyectos y propuestas provenientes de la
intereses sociales con los políticos. No obstante, la sociedad civil y del estado. Asumir la realidad de los
dimensión político-institucional de la democratiza- diferentes intereses, no conduce a agudizar confiic-
ción es un problema por excelencia de los partidos tos sino que obliga a buscarles salida por los canales
políticos y del Estado. Desde ellos, deben provenir de la democracia.
Habinet

Los proyectos políticos de desarrollo que rescatan intereses enfrentados y desactivar los conflictos más
las diferencias, se basan en el reconocimiento del candentes, la sociedad civil tiene su mayor responsa-
otro como interlocutor (al no ser como yo, necesito bilidad en la presentación de propuestas propias y a
concertar reconociéndolo como interlocutor). En ambos cabe la gran responsabilidad de que sus pro-
un proceso de estos, el Estado tiene su mayor res- puestas sean viables en la concertación para un
ponsabilidad en crear condiciones para conciliar futuro posible para todos.
La Planeación Zona
los Autodiagnósticos Comunitarios
y la Concertación

Luis Fernando Correal


LA PLANEACION ZONAL,
LOS AUTODIAGNOSTICOS COMUNITARIOS
Y LA CONCERTACION

Luis Fernando Correal N.*

PRESENTACION Y finalmente se exponen y analizan críticamente al-


gunos de los elementos metodológicos que han
Hablar de planeación zonal, de autodiagnósticos co- caracterizado a dichas experiencias.
munitarios y de concertación en un Seminario sobre
Participación Comunitaria exige antes que nada ubi-
car las experiencias de planeación zonal participativa
en el marco de lo que se considera participación, SOBRE LA PARTICIPACION
participación comunitaria o participación popular.
Posiciones Frente a la Participación
La participación comunitaria en sus aspectos con-
ceptuales es objeto de una de las conferenciasde este En el panorama mundial, desde los años sesenta, la
seminario y en esa medida en la presente ponencia promoción de la participación (ciudadana, popular
no se pretende abordar esta temática con la profun- o comunitaria), ha estado presente en los enunciados
didad y el conocimiento de los conferencistas. de las distintas políticas de los gobiernos colom-
bianos.
Lo que se busca al partir de esa conceptualización es
presentar y confrontar de una forma crítica y auto - Simultáneamente, la participación, con sus dos cali-
crítica la poca o mucha coherencia con la cual se ha ficativos -popular y comunitaria-,se ha convertido en
pretendido y se ha creído asumir ideológica y meto- una de las ideas más comunes en los discursos y en
dológicamente la participación popular, en la los proyectos de las organizacionesno gubernamen-
práctica de promoción y asesoría a distintas expe- tales, en los partidos de izquierda y en general en
riencias de planeación zonal participativa en Bogotá todas las propuestas de acción hacia, con y desde los
y en otras ciudades del país durante los últimos cinco sectores populares.
años por parte del CINEP, y específicamente por
parte del Proyecto Participación Popular Urbana y El término participación ciudadana, por su parte,
Estado. presenta diferencias notorias con la participación
popular o con la participación comunitaria, toda vez
La exposición se inicia presentando la posición y la que tiene connotaciones cívicas y culturales que lo
visión que se ha construído de la participación y de relacionan más con los demás sectores sociales no
la planeación participativa en el marco de las ideolo- populares.
gías. Seguidamente se ilustran y analizan los Planes
de Desarrollo Zonal, su concepción y la filosofía que Hay pues, alrededor de la participación, una buena
ha inspirado su práctica. cantidad de posiciones políticas e ideológicas, una

* Luis Fernando Correal es arquitecto/urbanista e investigador con el CINEP (Centro de Investigación y


Educación Popular), una ONG de larga trayectoria y amplio reconocimiento; fundado por los jesuitas y con
sede en Bogotá, convoca la colaboración de un importante grupo de investigadores sociales y urbanos
comprometidos con la promoción de los intereses populares en Colombia.
especie de arco iris, donde los matices las empiezan y para los sectores populares, hechas desde distintos
a agrupar en la gama de los colores primarios, Ilegán- sectores de la sociedad civil.
dose en la mayoría de los casos, a tener una abierta
o sutil polarización en torno a dos grandes enfoques Las iniciativas estatales y de algunas instituciones
relativamente opuestos: uno marginalista y desarro- de la sociedad civil en materia de promoción de la
llista, y otro democrático y revolucionario. participación pueden ser en gran medida reconstitu-
yentes de un sistema en crisis, y por lo tanto
El uno, en el que están enmarcados todos los enun- "bombardeos distractivos"que movilizan la imagina-
ciados y las acciones de la mayoría de los gobiernos ción y las ilusiones de los sectores populares, o de las
colombianos, orientado por una concepción de de- organizaciones y entidades promotoras, quienes a la
sarrollo entendido como aumento de la riqueza larga pueden terminar absorbidos e integrados al
nacional, y que concibe la participación como un sistema en la posición que el modelo permite, sin
instrumento, y a los sectores populares como un ninguna autonomía.
objeto de este instrumento, objeto de las acciones del
estado con el fin de que se integren funcionalmente Las iniciativas de ciertos sectores de la sociedad civil
al modelo de desarrollo. Presenta una visión instru- que reivindican una democrática participación po-
mentalizada de la participación. pular, no siempre buscan fines mucho más amplios,
transformadores de la sociedad, también en ellas el
El otro, con una concepción esencialmentepolítica de inmediatismoy el espontaneísmo están presentes. La
la participación, como parte fundamental de un pro- falta de proyecto político es muy común. Y existe
ceso político de transformación de la sociedad, en el entre ellas una gran dosis de voluntarismo, que en el
cual los sectores populares son sujetos de una rela- mejor de los casos, presenta un potencial organizati-
ción participativa que busca acrecentar su poder y sus vo y transformador. Pero que solo sigue siendo un
capacidades para mejorar las condiciones de vida. potencial.
Una concepción democrática que ve la participación
como parte de un binomio conformado por la demo-
cracia y la participación, como una relación social. La Planeación Participativa
Este segundo enfoque es el que se busca concretar y La planeación urbana, como una actividad especia-
hacer real desde la perspectiva del CINEP en la lizada, concreta, referida a la planeación de los
asesoría y el apoyo a una participación comunitaria servicios y de las actividades que afectan a la colec-
en la planeación del desarrollo zonal, promoviendo tividad urbana, es posible y necesaria tanto a nivel
posiciones y actitudes frente a la participación que estatal como privado, y dentro de lo privado también
permitan construir nuevas relaciones entre los indi- según sectores sociales, especialmente por parte de
viduos, y entre éstos y el Estado. los sectores para los cuales las entidades guberna-
mentales no lo hacen.
Las Fuentes de Origen de Las propuestas de planeación participativa son pro-
las Iniciativas Participativas puestas que se hacen desde diferentes y hasta
encontradas posiciones políticas, desde los intereses
Las diferentes formas o modelos de participación se más variados y más encontrados.
pueden diferenciar como se vio anteriormente según
el calificativo (popular, comunitaria, o ciudadana), En las propuestas de planeación participativa hechas
de acuerdo con los objetivos y las formas organiza- desde el Estado la invitación hecha a las comunida-
tivas que tome la participación (organizaciones des es a participar en algunas de las fases del proceso
formales, modelos educativos, movimientos sociales de planeación, en la recolección de información, en
y reivindicativos...), y según la fuente de la iniciativa: la consulta, y en la ejecución de obras mediante el
de origen endógeno o exógeno, voluntaria o indu- aporte de mano de obra.
cida, directa o indirecta.
En las iniciativas promovidas desde la sociedad civil
Esta última categorización permite identificar dos con y para las organizaciones populares se busca que
fuentes básicas de origen muy distintas, una como las la participación se dé en todos los niveles del proceso
iniciativas desde las instituciones y entidades estata - de planeación, desde la identificación de las necesi -
les, y la otra como las propuestas de participación de dades pasando por la consecución de la información,
la consulta a los habitantes, la toma de decisiones,
i la gestión del plan, hasta la ejecución, el control de públicos y sociales) de los pobladores de la ciudad
ésta y la evaluación. que no son tenidos en cuenta -problemas y poblado-
res- en los planes de desarrollo formulados por la
El interés es reivindicar la planeación para y por administración de la ciudad.
parte de los sectores que en principio y tradicional-
mente son solo objeto de la planeación del estado, el Buscan superar el plieguismo y el inmediatismode la
cual planea, en teoría apartir de los intereses de toda mayoría de las iniciativas populares, tanto en su re -
la sociedad, pero en la práctica solo de acuerdo con lación con el Estado como en la gestión, en sentido
los intereses de quienes tienen el poder. amplio, que hacen de su hábitat.

En esa medida, se ha trabajado en la identificación


La Dimensión Territorial de proyectos a desarrollar no sólo en el corto plazo
sino en el mediano y largo plazo, lo que necesaria-
Otro elemento, fundamentalmente de contexto, es el mente ha hecho de su gestión algo mucho más
que hace referencia a lo zonal. Lo zonal ha sido más complejo que la petición ante la autoridad compe-
asociado a Bogotá en la medida que desde que se tente, que la acción directa o que el hecho. Siendo
comenzó a hablar de Juntas Administradoras Loca- esto más complejo aún, por cuanto ha involucrado a
les en el país, en Bogotá se habló de Juntas los pobladores en la identificación del problema, la
Administradoras Zonales. identificación de su posible solución, la cuantifica-
ción o concreción de esta idea, y su realización, así
Igualmente porque en Bogotá, las comunas no han ésta sea llevada a cabo por el estado, por la empresa
sido asimiladas como un conjunto de barrios que privada, por ayuda mutua o con ayuda externa.
conforman una unidad administrativa como sí suce -
de en ciudades colombianas como Medellín, puesto Esto hace importante el que dentro de esta identifi-
que en Bogotá desde hace más de veinte años existen cación de proyectos se trabaje no solo hacia el estado
para efectos administrativos las alcaldías menores, y sus instituciones, sino hacia la comunidad y hacia
igualmente conocidas como zonas de la ciudad. los demás agentes sociales, económicos y políticos
que afectan directa o indirectamente a las comuni-
Lo zonal está marcado ante todo con un carácter dades gestoras de estos planes, y que se trabaje de
administrativo. Y nuestras experiencias de planea- manera concertada, es decir que se creen espacios
ción zonal en Bogotá se han denominado así porque donde se aúnen voluntades, reconociendo la validez
la gente se considera parte no sólo de un barrio sino y legitimidad de la contraparte, condición que en
de una zona de la ciudad, y porque la división admi - Colombia, dado el régimen político imperante y
nistrativa de la ciudad en zonas ha sido un referente dominante hasta hace muy poco, no ha sido recano-
de estos planes zonales en lo que concierne a su cida y practicada ni por la sociedad ni por el Estado.
gestión o negociación con el Estado.
En ese sentido vale la pena resaltar que Ia forma
En esa medida, también desde nuestra práctica cine - como las organizaciones populares han enfrentado
piana, el término se ha ido asociando a otras esa política de no concertación ha sido respondiendo
experiencias fuera de Bogotá que creemos define un con la misma moneda, con hechos que para ellas han
marco territorial, hace referencia a una territoriali- valido más que sus derechos, obligando a las institu-
dad reconocida por pobladores, gobierno e ciones estatales, a la larga o a la corta, a negociar o a
instituciones. reprimir, con los altos costos que esto úitimo le puede
significar.

LOS PLANES DE Los Planes de Desarrollo como Procesos


DESARROLLO ZONAL de Organización y de Formación

Los Planes de Desarrollo Zonal han sido iniciativas Los Planes se han concebido como espacios y proce-
comunitarias y populares que buscan afrontar de sos sociales de organización y de capacitación en
manera colectiva, conjunta, los problemas sectoria- busca de un derecho a la ciudad. Por esa razón se ha
les o sociales (vivienda, salud, empleo, medio considerado fundamental que en ellos y a ellos se
ambiente, hábitat, seguridad, educación, servicios asocien conocimientos de distinta índole, de distinto
Habinet

origen, saberes, técnicos y populares, y que a la vez Han sido además diagnósticos participativos, in situ,
acopien, procesen y produzcan información o con asesoría técnica especializada, en lo posible,
contra-información. buscando que las reivindicaciones más urgentes e
inmediatas sean diferenciadas de las de menos im-
Esa conjunción de capacitación y de organización ha portancia o de las que de antemano se consideran de
sido abordada desde CINEP como un "aprender largo plazo. Y que se definan las reivindicaciones
haciendo". O sea, no ha primado el interés por dise- más comunes a los distintos barrios en cada tema o
ñar y formar una escuela de líderes, con pensum, campo.
horarios, profesores, alumnos, diplomas y clausuras,
sino más bien la construcción de procesos organiza- Pero si son realizadas inicialmente por equipos ba-
tivos de origen territorial, con miras a construir y rriales se ha buscado que también sean priorizadas y
fortalecer un movimiento social urbano. clasificadas, de manera que se puedan abordar zo-
nalmcnte según el tema de interés, con suficientes
En la medida en que los planes de desarrollo se elementos de juicio para agruparlas, esto con el fin
conciben como un trabajo conjunto, inde- de avanzar en la identificación de propuestas de
pendientemente de quién propone la iniciativa, carácter zonal y de soluciones a estas necesidades
exigen una amplia participación, y eso se tiene que que sean presentadas y trabajadas zonalmente.
garantizar, convocando a un buen número de perso-
nas y organizaciones pero también garantizando o
buscando una buena calidad en dicha participación. El Diálogo de Saberes y
Esto requiere de un trabajo de amplia promoción por la Producción de Conocimiento
parte de las organizaciones sociales de la zona que
cuentan con un reconocimiento dentro del conjunto Un trabajo de planeación zonal, territorial, requiere
social de la zona. no sólo partir de buenos diagnósticos. Es necesario
también una correcta ubicación en el contexto, por
Aquíse presenta una de las primeras dificultades en lo tanto exije el manejo de una suficienteinformación
estas experienciasen la medida que todas las organi- sobre la situación fiscal de la ciudad, sobre las con -
zaciones tienen su orientación específica y particular, diciones de la administración pública en cada una de
que las ha hecho más o menos excluyentes, más o las materias o temas que se aborden, con el fin de
menos compatibles con otras, reticentes a participar tener un panorama claro sobre las entidades con
con otras o de lo que otras proponen, predisposición, responsabilidad en éstas, su situación presupuestal y
o también competencia entre ellas, ésto último atra- los mecanismos que presentan para la adopción de
vesado por el problema de la competencia por unos las propuestas o para la respuesta a la comunidad.
mismos recursos de antemano escasos, como son los
recursos del Estado. La participación no debe ser la mitificación de los
sectores populares, sino la reivindicación del diálogo
Pero como elemento positivo se puede citar la conti- de saberes. Y esto hace mención al hecho de partir
nua búsqueda de ampliación de los grupos gestores, del conocimiento que los habitantes directamente
esto en los trabajos de actualización de los diagnós - afectados por los problemas tienen de ellos, pero se
ticos y de los planes mismos, un año después de hace referencia a otro tipo de conocimiento que
haberse iniciado el trabajo o más, lo que le da mayor permite desenmascarar muchas de las situaciones
sentido a las diferentes etapas, en la medida que que normalmente no se conocen, entre las cuales, a
.. siempre están llegando nuevas inquietudes, nuevos título de ejemplo, se destaca la situación de la des -
trabajos y nuevos problemas. centralización como una forma de administrar
socialmente una crisis producida por el mal manejo
de la economía.
Los Diagnósticos y la Identificación
También es el estudiar, conocer experiencias simila-
de las Necesidades res, conectarse con las teorías y las abstracciones así
como reconocer la existencia y la legitimidad de los
Los diagnósticos han sido trabajos hechos o por otros muchos intereses en juego. Y producir conoci-
barrio o según el centro de interés de las distintas mientos, pero también desarrollar visiones mucho
organizaciones y personas participantes, es decir con más totalizantes,con proyecto político, que permitan
alguna especialización. construir hegemonía popular y no simplemente plan-
Habinet

tear necesidades inmediatas y acompañarlas de sue- autoridades estatales, o si se quiere, para ambientar
ños y utopías irreales. la concertación, en el caso de los usos del suelo y del
plan vial de la ciudad en las distintas zonas, y en la
Esto se relaciona con el grave riesgo que tiene el decisión sobre inversiones sociales territorialmente
proponer instrumentos o recetas parciales, que no localizadas.
parten de un conocimiento profundo .....
Otro elemento de concertación es la concertación
entre los distintos sectores sociales y económicos al
La Identificación de Proyectos interior de la misma zona, o entre los mismos gesto-
res. Concertación que también es nueva para la
La especialización de los equipos gestores de los sociedad civil en su conjunto.
Planes según las necesidades es de mucha importan-
cia, y es algo que requiere de preparación pues así se A cste respecto hay que afirmar que no es mucho lo
parta de equipos de barrio ya existentes, reconocidos que se ha avanzado, primero porque el papel que ha
socialmente en sus sectores, tienen que estar en con- jugado el Estado es el de mediador (con muy malos
diciones no sólo de identificar los proyectos, sino de frutos) de esos intereses, y que las comunidades
controlar y exigir su cumplimiento y ejecución por populares y no populares siempre hemos estado
parte de quien sea. acostumbradas a reclamar nuestros derechos ante
las instituciones y las entidades oficiales pero nunca
Uno de los retos en este campo es la identificación ante los mismos conciudadanos.
de actividades económicas y de gobierno que, de ser
regionalizadas y10 descentralizadas, sean el sustrato En este mismo contexto, la negociación, el negociar,
material de ese poder local por el que se propugna. requiere de una preparación, y en muchos casos se
Esto nos lleva a otro de los retos y es el de buscar que le deja a los que les interesa, a los más preparados,
la socialización no sea solo la socialización del poder porque en últimas es lo que muchos consideran la
sino la socialización de la economía. última fase de un trabajo comunitario: la relación con
el gobierno, con el político, la petición formal, y en el
Sin embargo aquí hay que tener muy claro hasta mejor de los casos, la mesa de negociación, situación
dónde, con la identificación y ejecución de proyectos que de antemano define el carácter de repre-
propios, autónomos, etc, se le hace el juego al estado sentatividad del negociador, porque no toda la
que se quiere desentender de todas sus responsabi- comunidad se puede sentar en una misma mesa con
lidades. un grupo de funcionarios. Esta selectividad conlleva
y acarrea dificultades para la participación amplia o
masiva, y presenta serios riesgos de que los negocia-
dores se alejen de las comunidades, de sus
La Concertación y la Negociación representados.
Anteriormente se afirmó que la concertación no ha Finalmente, es de tener en cuenta qué se negocia y a
sido una figura contemplada por los gobiernos co- qué costo, en la medida que ese espacio de negocia -
lombianos prácticamente en ninguna de sus ción también tiene un costo, de institucionalización,
htancias. En materia de planeación y gestión urba- o de posible cooptación, o de apoyo a un participa-
na, esto no se conoce, y si se ha empezado a cionismo por parte del Estado que puede desviar
reconocer, es más en torno a proyectos arquitectó- energías de las comunidades.
. nicos de grandes firmas que no requieren de figuras
jurídicas especiales, toda vez que ellos ya tienen sus Creer que localmente se pueden revertir muchas de
figuras, tienen el poder suficiente para ello. las consecuencias de unos fenómenos que tienen su
sustrato en otros niveles o instancias es uno de los
En ese sentido la estrategia de los planes de desarro- errores más comunes de estas iniciativas.
llo zonal, con necesidades y proyectos identificados
por las mismas comunidades, con propuestas desa- El reto es construir hegemonía popular y no simple -
rrolladas con una efectiva participación de los mente plantear necesidades inmediatas y
usuarios o beneficiarios, han sido un buen instru- particulares acompañadas de utopías irreales.
mento para reclamar esa concertación ante las
Habinet
Planeación Urbana Participante:
el Proyecto de FUNCOP
en Popayán, Colombia

John Jairo Cárdenas


PLANEACION URBANA PARTICIPANTE:
EL PROYECTO DE FUNCOP EN POPAYAN

I Tratado de la Persistencia y la Dificultad


r
John Jairo Cárdenas*

"Sobre todo y ante todo: deberltos concebir nrodelos de desamollo viables y Iítenos
inhu~ítartos,costosos e i~tsertsatosque los actzrales. Dije antes que ésta es una tarea de
nuestro tiempo. Y algo más: el valor supremo IZOes el futuro sino el presente; el futuro
es un tientpofalaz que siempre nos dice "todavíano es Itora"y que asi nos niega. El futuro
no es el tiempo del amor: lo que el hombre quiere de verdad, lo quiere alrora. Aquel que
contribuye a la casa de la felicidadfuhrra edifica la cárcel del presente.

Octavio Paz, "Posdata"

INTRODUCCION La experiencia no ha sido fácil. Ha sido un proceso


difícil de aprendizaje, todavía lejos de completarse.
Durante dos años y lo que va corrido del presente, Por esta razón, esperamos terminar la primera fase
FUNCOP ha venido construyendo una experiencia del proyecto y luego realizar una cuidadosa evalua -
de Planeación Urbana Participante (P.U.P.) en la ción de su impacto. Hay pocas experiencias previas
ciudad de Popayán. El proyecto se sitúa específica - de este tipo en Colombia para tener como referencia.
mente en la parte de los llamados asentamientos Además, los dos objetivos básicos -la producción
urbanos, surgidos después del terremoto de 1983 y social del conocimiento y la democratización del
presenta un conjunto de aspectos que tocan simultá- gobierno local- no se logran fácilmente en las condi-
neamente con investigación, acción, urbanismo, ciones sociales y políticas de nuestra vida nacional.
democracia local y organización comunitaria.
Esta ponencia es una reflexión sobre la experiencia
Cuando iniciamos el proyecto, FUNCOP carecía de hasta la fecha. Consiste en una evaluación de las
experiencia en este terreno. Producto de un afán por dificultades y logros en nuestra búsqueda de nuevas
'. buscar nuevas formas de relacionamiento y apoyo al opciones de gestión urbana basadas en la participa -
movimiento popular, de imaginar posibilidades dis - ción popular. Conscientes de la importancia política
tintas para los movimientos sociales en el sentido de del tema, con su énfasis en las relaciones entre la
trascender el plano puramente contestatario en el ciudad, el gobierno local, el desarrollo y la participa-
que usualmente se desenvuelve y, finalmente, pro- ción popular, esperamos que sea útil para otros
ducto de la necesidad de responder políticamente a grupos que realizan trabajos semejantes.
una ofensiva contra el movimiento social, nos lanza-
mos a esta experiencia. El proyecto recibió el apoyo de otra ONG, Foro
Nacional por Colombia; de esta organización parti-

* El autor es sociólogo y Presidente de la Junta Directiva de FUNCOP (Fundación para la Comunicación


; Popular), una ONG con sede en Popayán, Colombia, donde opera desde comienzos de los años 80.
Habinet

ciparon directamente Constantina Casabuenas v - Devolución de los resultados de la encuesta


Carlos Alberto Molina. Los participantes de FUN- (FUNCOP)
COP fueron Alvaro Barona, Elisa Caicedo, María
Eugenia García y el autor de la presente. - Encuentro de organizaciones de base para entre-
ga del diagnóstico.

- Elaboración del Plan de Desarrollo.

ESTRUCTURA GENERAL - Concertación Comunidad - Estado.


DEL PROYECTO Sin un interlocutor general para el Plan de Desarro-
llo, FUNCOP procede a implementar una línea de
Los objetivos centrales del proyecto se pueden sin- concertación barrio por barrio. El punto de partida
tetizar así: era realizar un diagnóstico a partir de problemas
sentidos por la comunidad.
- Formular un plan de desarrollo con participación
de la comunidad. Esros problemas, sin excepción, aludían a vivienda y
servicios públicos. FUNCOP responde a esta de-
- Fortalecer el proceso de educación de la coniu- manda de diseños urbanísticos para los barrios. De
nidad. cstc modo toma cuerpo la metodología del diseño
participante, y se concreta en 1988 en la utilización
- Fortalecer la dinámica organizativa de la comu- de los espacios abiertos por la reforma municipal
nidad y su capacidad de comunicación con el (Ley 11 de 1986) al crear las Juntas Administradoras
Estado. Locales (JAL), entre cuyas atribuciones está la de
elaborar planes de desarrollo para la respectiva co-
La estructura operativa del proyecto consiste en: muna.
- Conformación de un equipo de líderes que, según
capacitación específica, participaría en todo el
proceso de diagnóstico y formulación del plan.

- Conformación de un equipo técnico de campo


DESARROLLOS PRINCIPALES
(Ingeniero, Sociólogo y Arquitecto) que orienta- DEL PROYECTO
rá la acción en terreno. Este será personal de
FUNCOP. Dificultades
- Conformación de un equipo técnico asesor. Foro
En febrero de 198s el Coordinador del Proyecto
Nacional por Colombia. debe salir abruptamente de Popayán por amenazas
a su vida y su familia. Dada la magnitud de las
En cuanto a metodología, el proyecto planteó un amenazas, FUNCOP atraviesa una dura crisis entre
conjunto de fases de las cuales destacamos: los meses de marzo y junio de 1988. Durante estos
meses, a pesar del desconcierto y la evolución lenta
- Capacitación y concentración con organizaciones del trabajo, se reconstruyen las relaciones FUN-
de base para elaborar el plan de desarrollo. COP-Movimientos Populares en torno al proyecto
P.U.P., relaciones que se habían distanciado por la
- Conformación del equipo de Iíderes. demora cn la devolución, a los habitantes de los
asentamientos, de los resultados de la autoencuesta.
- Diseño conjunto del diagnóstico y, particular- También se reinician las relaciones con el SENA, La
mente, de la encuesta. Curia y la Fundación Grupo Ecológico con el objeti-
vo preciso de aunar esfuerzos y contribuir con la
- Aplicación de la encuesta. capacitación y la asesoría jurídica al proceso organi-
zativo que se empezaba a gestar en torno a la
- Procesamiento de datos, (Foro Nacional por Co- cristalización de la reforma municipal.
lombia).
Por lo demás, el problema planteado en aquella Ley 11.Dicho proyecto una vez elaborado es presen -
coyuntura era precisamente el siguiente: Cómo hacer tado a algunos concejales con el ánimo de que éstos
promoción en condiciones de violencia? O más cla- promuevan cabildos abiertos donde las comunidades
ramente, cómo interactuar con las organizaciones formulen sus opciones sobre la reglamentación de la
de base cuando el peligro es inminente y aún la ley. De este modo contribuímos a generar, con los
mínima reunión está asediada por la muerte? En este Comités Coordinadores No. 1 y 7 que se organizaron
momento nuestra sede fue amenazada con ser dina- desde el mes de agosto de 1988, una fuerte presión
mitada, nuestras reuniones constantemente política que concluye en la aprobación del proyecto
interceptadas y un temor generalizado nos invadió. y la convocatoria a elecciones de JAL.

Todo el proceso de elaboración del Proyecto de


Movimiento Social Acuerdo implicó una lectura colectiva de la ciudad,
un reconocimiento de sus características morfológi-
Pero al decir que la definición del ámbito del Proyec- cas, sociales, organizativas y económicas. Fue un
to a las comunas es algo teórico estamos señalando curso de urbanismo intenso en el cual aprendimos
que las comunas mismas eran una entidad inexisten- bastanie, generando una pedagogía sin anteceden-
te. Como se sabe, la Ley 11de 1986deja a la iniciativa tes junio a los pobladores.
de los alcaldes municipales la decisión de la imple-
mentación de la misma, hecho este que otorga a la Pero no bastaba la presión política sobre el Concejo
aplicación de la Ley una connotación errática. Hoy, Municipal ni mucho menos esperar que la adminis-
por una maniobra política un alcalde decide abande - tración local aprobase la reglamentación para
rarse del proyecto y lo implementa y mañana, en comenzar a trabajar. Era menester ir más allá. En-
otro municipio, el alcalde juzga inconveniente su tonces con el proyecto en mano nos volcamos a las
aplicación y deja en el limbo toda la Ley. comunidades a expicarles y discutir el contenido del
mismo. Y aquí en esto participaron activamente los
Además, en la mayoría de los casos, los alcaldes dirigentes populares. La respuesta que se obtuvo de
tienen una ignorancia monumental de la Ley y sim- las comunidades fue altamente positiva y, en virtud
plemente la omiten. Y esto en el contexto de ello, se asumió como un hecho el Proyecto de
institucional. En Popayán particularmente, el desin- Acuerdo. Así participamos en el proyecto que divi-
terés del Concejo Municipal y del Alcalde han sido dió la ciudad en las comunas propuestas y
manifiestos. procedimos, conjuntamente con las organizaciones
de base, a crear los comités coordinadores de comu-
De otro lado y gracias a una labor de pedagogía na.
política adelantada con las organizaciones de base,
FUNCOP había logrado sensibilizar a las comunida - El procedimiento para la creación de los comités
des en cuanto a la importancia de la reforma coordinadores de comuna partió de un diagnóstico
municipal y las oportunidades que ésta abría. Esta del tejido organizativo popular existente en la misma,
labor se había adelantado en el curso del año de dc una intensa labor promocional con las mismas
1987 por el Departamento Jurídico. organizaciones, la edición de boletines que reseña-
ban los diversos eventos donde se discutía lo del plan
Pero no había sido fácil. Es de conocimiento que el de desarrollo y su conexión con la reforma municipal,
conjunto de la reforma municipal se produce como hasta concluir con una asamblea de organizaciones
el conjunto de una dinámica de autorreforma insti- de base de las comunas para elegir los comités coor-
tucional y que, al producirse, toma de sorpresa a las dinadores de las mismas.
organizaciones de base. Interesar a los pobladores
en la importancia del tema no era fácil. Más aún si De este modo se reconstruyó un interlocutor global
consideramos que la propia Ley no otorga ninguna para trabajar el plan de desarrollo en el contexto de
facultad a los pobladores para su ejecución. Aparen - la Comuna, y los pobladores, poco a poco, comenza -
temente la única opción era esperar que el alcalde ron a reconocerse como actores de un proceso de
tomara la iniciativa. democracia local, a ejercer como interlocutores del
Estado y a realizar una experiencia de participación
Empero, FUNCOP cohesiona en su trabajo educati- y concertación. Tal reconstrucción es una resultante
vo a un núcleo de aproximadamente 50 líderes de una rearticulación de todo el tejido organizativo
populares y , conjuntamente con éstos, elabora un popular existente en las comunas, tomando como eje
Proyecto de Acuerdo para la reglamentación de la un núcleo cualificado de líderes. Esta era una con-
dición sine qua non para enfrentar los retos y posibi - partidos políticos, gobierno representativo). De
lidades de la misma reforma municipal. otro lado, esto remite al uso socializado de la
información y a la vigencia real de la figura de
referéndum.
Consideraciones Políticas sobre
En lo concerniente al desarrollo alternativo no sólo
Participación y Desarrollo se plantea la autogestión sino la discusión de los
estilos de desarrollo, abriendo paso, al máximo, a la
A esta altura ya comenzaban a ser claras para noso- experimentación de formas de desarrollo a escala
tros las limitaciones de la reforma municipal y los humana, al decir de Max-Neef.
obstáculos para la democratización del gobierno
local. Más claramente, tuvimos comprensión de que Y todo esto, es claro, no depende de la Ley, sino de
la reforma municipal no garantiza efectivamente la una determinada relación de fuerzas entre el gobier-
democratizacióndel gobierno local en cuanto éste es no central y el gobierno local, de un lado, y, de otro,
triple patrimonio: patrimonio del gobierno central entre el poder local (élites, cúpula de partidos tradi-
que indirectamente lo sigue controlando y manipu- cionales) y el movimiento social y político de tipo
lando; de la élite, quien ejerce, mediante redes popular.
sutiles, un dominio de las mismas políticas municipa -
les; y, finalmente, de la cúpula de los partidos Otro problema político central que vimos es el pro-
tradicionales,partidos estos íntimamente ligados a la ceso concerniente a las funciones y naturaleza de las
élite local. Y la fusión de la élite local con la cúpula Juntas Administradoras Locales -JAL-, así como al
de los partidos tradicionales constituye el poder lo - tipo de relaciones entre éstas y la variedad de formas
cal, poder este altamente antidemocrático y organizativas de la comunidad.
decadente en las condiciones del departamento del
Cauca. En primer lugar hay que destacar que la Ley es
ambigua respecto a la naturaleza de las JAL. Crea-
En este contexto la democratización del gobierno das por ley para ejecutar políticas municipales no son
local depende de algo más que de una ley: depende una instancia estatal ya que elías brotan de un proce-
de una determinada relación de fuerzas y de la clari - so eleccionario popular y, se supone, son el
dad hacia donde se orientan los actores de la vida mecanismo básico mediante el cual la comunidad
municipal. Con un marco institucional restringido y participa en el gobierno local. Entonces se trata de
ambiguo y en condiciones de debilidad organizativa una dinámica participativa verticalmente regulada,
y política de las organizaciones de la base, la partici- donde de antemano se le fijan horizontes y fronteras,
pación se vuelve algo falaz. Y estas son las o al menos así se pretende.
condiciones que precisamente parecen prevalecer
en la mayoría de los municipios colombianos. De otro lado, y al observar el conjunto de las regla-
mentaciones hasta ahora producidas, se destaca que
Ahora bien, conscientes de esta realidad FUNCOP el aspecto central de la reglamentación hace refer-
empezó a elaborar su propia concepción política del encia a las funciones que se le adjudiquen a las JAL.
asunto de la democracia local y a definir una estrate- En efecto, es perceptible que las limitaciones y am-
gia para trabajar el asunto de las comunas. Los bigücdades de la ley se tratan de superar atribuyendo
términos de esta concepción están en proceso de funciones lo más ampliamente posible a las JAL, de
elaboración. Ahora sólo plantearemos algunos ras- suerte que éstas tengan una vigencia propia y cum-
. gos básicos: plan funciones específicas en relación a su
comunidad y la propia administración municipal.
- Reforma municipal no es equivalente a democra - Desde nuestra perspectiva, además de aquellas fun-
cia local. La existencia de la misma remite a un ciones susceptibles de ser conseguidas por acuerdo
proyecto global de autogobierno, democracia de- municipal, es claro que las JAL tienen funciones de
legada y desarrollo alternativo que en modo soporte y orientación de luchas reivindicativas de la
alguno considera la ley. comunidad, así como la generacdioón de procesos
autogestionarios y de cogestión de proyectos con el
- Desde nuestra perspectiva se trataría de convert- gobierno local.
ir a las comunas en un espacio donde se ejerza al
máximo el autogobierno, sin negar la importancia Finalmente, resulta evidente para nosotros que la
de la democracia delegada (elecciones libres, JAL debe estar ceñida al control social de la comu-
d a d y por lo mismo está sujeta a revocatoria del Planeación Urbana Participante -PUP. El carácter
mandato. Este control social debe ser objeto de un "emergente"de dicho plan residió en el hecho de que
diseño específico,sujeto siempre a las peculiaridades el presupuesto de 1989 iba a ser aprobado hacia
localesy a la coyuntura concreta en la que se encuen- noviembre de 1988 y era urgente tener algunas pro-
tre el movimiento social. puestas específicas de desarrollo, para negociar con
el gobierno municipal.

Evolución de los Comités Coordinadores Es importante destacar que, poco a poco, la labor de
los Comités Coordinadores 1 y 7 ha empezado a
Los comités coordinadores, y esto constituye quizás influir sobre otras comunas perfilándose como ejes
uno de los aspectos más importantes, han logrado de un proceso más vasto y que hoy toca los mismos
asumir su identidad respecto de un territorio hasta corregirnientos del Municipio de Popayán.
hace muy poco inexistente -la Comuna- y convertirse
en entidades representativas de las comunidades pa-
ra negociar y concertar con el gobierno municipal. Otros Interlocutores y
Nuevas Formas de Participación
Como organismos representativos de las comunida-
des, concretamente han adelantado acciones como Pero si bien los comités coordinadores de comuna
las siguientes: constituyen un agente central de la participación
comuniiaria en la elaboración del Plan de Desarro-
- Pliego de reivindicacionespresentado en noviem- llo, es obvio que no agotan el tejido organizativo
bre de 1988 a la Comisión de Programas del popular. Existen, en las condiciones de los asenta-
Concejo Municipal en el que se resume la proble- mientos, dos actores sociales con los cuales hemos
mática central de ambas comunas, con miras a venido interactuando. Se trata de las asociaciones de
que estos problemas y propuestas quedaran in- mujeres y las organizaciones de vivienda agrupados
cluidas en el presupuesto municipal en CENPAVI. Describamos sintéticamente el pro-
correspondiente al año de 1989. ceso seguido en cada una de estas formas
organizativas:
- Presencia en la sede de la Alcaldía Municipal del
Comité Coordinador de la Comuna No. 7 y miem -
bros de la comunidad, en el mes de diciembre,
para exigir el mejoramiento de las principales Asociación de Mujeres
vías de acceso a la comuna cuyo estado se había
empeorado a causa del invierno. En la vida municipal de Popayán la experiencia de
organizaciones de mujeres no tiene antecedentes.
- Invitación y coordinación de la visita efectuada Como una experiencia inédita las mujeres de diver-
por concejales a la Comuna No. 1 el día 13 de sos asentamientos han venido desarrollando una muy
enero de 1989, en la que se retomaron los puntos rica experiencia. Asesoradas por FUNCOP vienen
planteados a la Comisión de Presupuesto del Mu - adelantando programas de capacitación en salud,
nicipio. situación social y política de la mujer en Colombia,
sexualidad, derechos de familia etc. Además, co-
- Igualmente, los Comités han convocado a las co - gestionan con FUNCOP programas de salud
.
'
munidades a diversos talleres sobre el plan de (puestos de salud Barrio Colombia, Postas, campa-
desarrollo, la reforma urbana etc. Hoy constitu- ñas de saneamiento ambiental, etc.), guarderías y
yen el interlocutor más importante de todo el alimentos (comedores populares).
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo.
El Departamento de Salud-Mujeres de FUNCOP
adelantó una investigación tendiente a u b i w la
situación específica de las mujeres en los asenta-
- Finalmente son los Comités los organismos que mientos populares. Los contenidos de dicha inves-
más activamente se perfilan para preparar la jor- tigación sirvieron bastante al diagnóstico general.
nada electoral donde se elegirán las JAL.
De otro lado, conviene destacar que en la fase de
Dichos planes tuvieron como soporte la labor inves- diagnóstico (técnicas de mapeo) han sido las mujeres
tigativa y promoción de FUNCOP en el trabajo de
quienes más activamente han participado. Igual si-
tuación se presentó en el trabajo de diseño
urbanístico. Este rol de agentes de planificación
urbana se remite incluso al momento mismo del
les. de ahorro familiar casi nulos y los altos costos
financieros del dinero; ausencia de asistencia técnica
y precariedad organizativa y legal.
i
a
I

terremoto y se corresponde con una intensa dinámi- FUNCOP, a través del Departamento de Vivienda y
ca de cualificación organizativa y política de las Desarrollo Urbano, ha venido prestando asesoría a
mujeres. las organizaciones de vivienda. A través del tipo de
asesoría prestada, FUNCOP ha realizado, con di-
En los diversos eventos de devolución realizados, su chas organizaciones, diversos talleres de
participación suele ser igualmente significativa. Por capacitación sobre el Plan de Desarrollo. Una parte
lo demás en el Encuentro Departamental de Muje- central de la capacitación se ha orientado hacia la
res, cuyo tema central era precisamente "Mujer y formulación y administración de programas de vi-
Desarrollo", hubo diversos aportes al asunto mismo vienda y mejoramiento barrial. En esta línea se
del plan de desarrollo y la planeación participativa. inscribe el taller realizado en Puerto Tejada el 30 y
31 de julio de 1989.
Un asunto que se ha destacado ampliamente en toda
la dinámica lo constituye precisamente el problema Toda esta dinámica se expresa, por ejemplo, en los
del desempleo y la urgencia de una estrategia de programas de vivienda en los barrios El Lago y Car -
generación de ingresos para las mujeres populares. los Alberto Guzmán, Retiro Bajo donde las
comunidades no sólo prácticamente formularon los
Pero no se crea, ni mucho menos, que las mujeres proyectos de vivienda sino que hoy trabajan activa-
están expectantes a que aparezca el plan de desarro- mente en su implementación.
llo. Desde ya se han lanzado a experimentar diversas
formas productivas y programas sociales. La expe- Finalmente, en el Taller Departamental de %vienda
riencia hoy en curso de cultivos hidropónicos en realizado en Popayán el año pasado, se efectuó una
Nuevo Popayán, el restaurante del Barrio Colombia jornada de devolución del diagnóstico, haciendo hin-
y los diversos esfuerzos para programar acciones capié en la parte de vivienda.
productivas, nos dicen de una fuerza en marcha.

La conquista de la ciudadania social y política por las


mujeres lógicamente pasa por una redefinición de LA INVESTIGACION-ACCIONY
roles: por una descodificación de mitos que mania-
tan y vuelcan a la sumisión: por una irrupción como
LA PLANEACION PARTICIPATIVA
fuerza espiritual y material y allí, justamente, su rol
como agentes de planificación se destaca amplia- Desde un comienzo, el Proyecto de P.U.P. fue con-
mente. cebido como un ejercicio de investigación-acción
entre otras cosas. Conviene entonces M a r a la luz
Naturalmente, es mucho lo que debemos aprender de la experiencia vivida, qué desarrollos se presenta-
todavía. El problema de la gestión democrática de la ron en la concepción metodológica misma de la
ciudad por las mujeres es un asunto que apenas investigación-acción. Para esto es útil recordar algu-
empieza. Apenas si está como un enigma y una nos de sus fundamentos.
esperanza en nuestra marcha.
Se trata, en primer lugar, de que hay un saber popu -
lar, un tipo de conocimiento que escapa a las
fórmulas más convencionales del conocimiento aca-
CENPA M démico. Este tipo de conocimiento, que posee sus
propios códigos y sus propias máscaras, está reivin-
Como resultado del agudo déficit de vivienda que dicándose como fundamental. Saber milenario,
presentan los sectores populares y particularmente, revestido de formas mágico/pragmáticas, es la clave
aquellos ubicados en el área de los asentamientos, en para rescatar, no sólo otra percepción de la realidad
Popayán, poco a poco, comenzaron a surgir diversas sino para desencadenar dinámicas de identidad y
organizaciones de vivienda popular. Dichas organi- autoconfianza hacia la liberación.
zaciones, no obstante, debieron hacer frente a los tres
cuellos típicos de la vivienda popular en Colombia: Pero este conocimiento, esta otriedad, no se reivin-
carencia de recursos financieros originados en nive- dica para negar el conocimiento universal
académico. Aunque algunos de los paradigmas y De otro lado, es claro que donde más se destaca el
fundamentos epistemológicos cruciales de dicho sa- acerbo y la sabiduría de la comunidad es en la fase
ber son cuestionados (en particular su enclave de elaboración de proyectos. O mejor, en la formu-
positivista), éste no se niega. lación ingeniosa de alternativas aún cuando
técnicamente tengan inconsistencias. Conviene de-
Lo que se propone, pues, es iniciar un nuevo tipo de cir que muchas de tales propuestas se corresponden
saber que articule dialécticamente los saberes popu- con iniciativas asumidas por la propia comunidad.
lares y académicos, para construir otro lenguaje y Esto es, experimentadas o en procesos de experi-
otra noción de la ciencia. No la razón positivista, no mentación. Aquí la imaginación de la comunidad se
el apoyo populista al saber popular: su crítica simul- dispara con resultados notables. Las gentes pobres
tánea y por lo mismo, la fuerza irresistible de la son excelentes creadoras de futuro!
negación. Y esto, como se sabe, no es un cambio de
ropaje sino la huella de la discontinuidad, la muerte Resulta igualmente importante destacar el proceso
y la ruptura de la destrucción que naturalmente brota seguido en torno a la reglamentación de las funciones
de la síntesis. A esta dinámica, Orlando Fals Borda de las JAL. El Departamento Jurídico de FUNCOP
la llama: "El Diálogo de Saberes". procedió a elaborar un proyecto de funciones par -
tiendo de una lectura crítica del conjunto de las
El otro aspecto importante de la Investigación- reglamentaciones existentes. En lo fundamental se
Acción Participativa lo constituye el punto de vista trató de incorporar al proyecto un conjunto de prin-
según el cual el proceso de producción del saber cipios políticos de los cuales vale la pena destacar lo
debe ser un proceso social. No nos detengamos en siguiente:
este aspecto y más bien veamos qué aconteció en la
experiencia desarrollada por FUNCOP. - Revocabilidad de mandato. Se consagró en el
proyecto el principio según el cual los electores
Debemos, en primer lugar, destacar las exigencias podían, mediante ciertas condiciones, destituir a
conceptuales que el producto mismo -Plan de Desa- sus asignados a JAL.
rrollo- nos reclama. Un plan de desarrollo para una
comuna es imposible elaborarlosi previamente no se - Articulación JAL-Organizaciones de Base. No
contextualiza la comuna en el municipio mismo. En se considera a la JAL como depositaria exclusiva
efecto, sin una comprensión del proceso de segrega- y suficiente de la representación comunitaria. Es
ción urbana, de las políticas de servicios públicos y pertinente incluir una relación de consulta obli-
de las mismas finanzas municipales, es imposible gada de la JAL hacia el conjunto de las formas
hacer propuestas de desarrollopara concertar con el organizativas existentes en la comunidad.
gobierno local. Ahora bien, este tipo de conocimien-
to simplemente no lo tenía la comunidad. - La JAL como portadora de un triple proyecto, a
saber, concertación con el Estado, autogobierno
La comunidad, en primer lugar, tenía una profunda comunal y desarrollo alternativo.
vivencia (dramatizada por episodios individuales) de
estos problemas, más carecía del verbo para nom - Este proyecto fue entregado a las comunidades quie-
brarlos. En los talleres se describían los fenómenos, nes lo debatieron durante más de dos meses,
no se los explicaban y su explicaciónera precisamen - cambiando diversos aspectos del mismo y fmalmen-
te fundamental para hacer propuestas. te, negociándolo con el propio gobierno municipal.

En 1988accedimos a la comprensión de esta tensión Finalmente, en este proceso de aprehender el saber


(micro-macro; vivencial-conceptual) y decidimos popular se destaca la técnica de investigación por
asumirla como un derecho natural. Esto implicaba mapeo. Esta técnica facilita la participación comuni-
validar una dimensión académica en la investigación. taria en sus diferentes etapas (recolección, lectura e
Al tiempo que seguíamos recogiendo y sistema- interpretación de los datos obtenidos) ya que es un
tizando el otro tipo de saber. Procedimos, en proceso visual donde las características a investigar
consecuencia, a realizar sistematizaciones inde- se trabajan con colores.
pendientes de la comunidad que luego devolvíamos
y enriquecíamos con la misma. Esta confrontación Particularmente en la fase de elaboración de pro-
de saberes implica el diseño de metodologías y téc - puestas alternativas donde se conformaron, a nivel
nicas pedagógicas que aún no terminamos de comunitario, los denominados "grupos de interés",
configurar . fue relevante todo el aporte de la técnica de rnapeos.
Quizás resulte útil agregar que la conformación de tratado de mantener un flujo informativo constante
los grupos de interés constituye la instancia de elabo- como su soporte indispensablede todo el proceso de
ración más significativa en la comunidad. Tales participación comunitaria. No siempre esto ha fun-
grupos, a su vez, están ligados y dependen de los cionado en forma óptima y es algo en lo que ahora
comités coordinadores de comuna. nos proponemos trabajar con mayor énfasis.

So~toviso:Actualmente estamos culminando la ela-


boración de un audiovisual con el objeto de contar
DEVOLUCION con una herramienta de capacitación mucho más
masiva.
Resulta, en algunos aspectos, difícil establecer distin-
ción entre producción de saber y devolución. Así por
ejemplo, generalmente los talleres son concomitan-
temente producción y devolución; esto es, que ALGUNAS CONCLUSIONES
recogen en un mismo acto una labor en la cual deter- PROVISIONALES
minados saberes sistematizados por los
investigadores son devueltos y reconvertidos por el Hemos insistido repetidamente en que Popayán es
debate mismo de los grupos en nuevo conocimiento. una ciudad en transición; pero agregaríamos ahora,
una transición bloqueada. Mencionaremos algunos
La experiencia recogida por FUNCOP distingue un rasgos que tipifican esta característica, a efectos de
conjunto de espacios técnicos de devolución, de los visualizar el contexto básico donde tiene lugar el
cuales deseamos revelar los siguientes: proyecto comentado.
Cartillas Básicas de Plan : Este constituye un instru- Popayán, ciudad intermedia (170.000 habitantes) en
mento básico para entregar, en un lenguaje sencillo el conjunto de la trama urbana de Colombia, experi-
y que esencialmente recoge, en lo posible, la misma menta prácticamente desde la disolución del Gran
tradición oral de las comunidades, un saber especííi- Cauca, un profundo proceso de decadencia econó-
co ordenado temáticamente. En total trabajamos 11 mica, social, política y cultural. Dicho proceso, entre
cartillas de una extensión no superior a 12 páginas otras cosas, se expresa en una creciente disolución
cada una. Dichas cartillas están concebidas como de antiguas relaciones precapitalistas. Los terrate-
una herramienta que se entrega a los líderes, para nientes tradicionales se hallan prácticamente al
que éstos las trabajen con sus comunidades, sobre el borde de la extinción como consecuencia de la pér-
plan de desarrollo. dida de mercados, la caída de la rentabilidad
agropecuaria y las presiones sociales de los indíge-
Las fuentes de elaboración de dichas cartillas fueron nas. Incapaz de modernizarse, esta éiite se
simultáneamenteel diagnóstico de tipo académico y encuentra profundamente ligada a los partidos polí-
un conjunto de talleres de reflexión. En dichos talle- ticos y, desde allí, controla el gobierno local.
res se grababan las interpretaciones que sobre
diversos temas presentaban las comunidades, se Por todo lo anterior resulta difícil afirmar que en
transcribían posteriormente y se ordenaban en carti- Popayán existen clases sociales claramente confígu-
llas. En lo posible tratamos de hacer un producto radas. Existen aglomerados sociaimente
técnicamente bien elaborado. heterogéneos que se disputan el espacio urbano y el
poder municipal en forma intensa o tenue según
Gnrpos de Interés: Como queda dicho, los grupos de diversas coyunturas.
interés son núcleos de pobladores que participan del
diagnóstico y la formulación de propuestas de solu- El sector dominante no ha logrado articular una
ción en torno de un tema de interés específico. En dinámica de modernización ni una propuesta que
ellos FUNCOP realizaba devoluciones temáticas, lo articule el Departamento como tal en función de un
que permitía simultáneamente recoger el conoci- verdadero proyecto histórico. Al lado de esta éiite
miento popular y criticarlo. En virtud de esto, los orgánica, se mantiene una clase media ligada funda-
grupos de interés actúan como grupos de escuelas de mentalmente a los aparatos de estado (burocracia)
capacitación popular. y, de otro lado, un sector popular que sobrevive en la
terciarización y el rebusque.
Ediciórt de Volarztesy Aficltes Zl~utrativos:Durante
un período mas o menos continuado FUNCOP ha
Ahora bien, si nos atenemos a las consideracionesde asuntos locales es mediante la protesta y las eleccio-
Hardoy y Satterthwaite, las cuatro condiciones para nes, ubicamos la ausencia de una tradici6n de
el desarrollo de los centros pequefios e intermedios participación orgánica en los sectorespopulares, y en
serían: la ausencia de dicha participación necesariamente
está una de las claves de la inexistencia de una cultura
- Una infraestructura de servicios públicos sufi- política democrática en éstos. Más daramente, las
ciente. comunidades no saben (no tienen experiencia) efec-
tuar un uso democrático de los espacios de
- Un mercado regional consolidado que implica participación ciudadana, al tiempo que las élites ma-
niveles de ingresos promedio en la población, nipulan o bloquean el uso de dichos espacios. Y en
importantes; oferta de bienes, salarios y materias torno de esto se plantea uno de los cuellos de botella
primas abundantes y red de comunicaciones, sig - más dramáticos de la reforma municipai.
nificativa.
Vistas las cosas de este modo, la Planeación Urbana
- Acumulación local de capital suficiente. Participante es una herramienta importantepara que
los pobladores se planteen el tema de la ciudad
- Finanzas locales fuertes y gobierno local consoli- democrática, desarrollen experiencias de autoges-
dado, y con políticas de desarrollo claras. tión y autogobiernoy, en suma, avancen en el derecho
a la ciudad y el control del gobierno local.
Ahora bien, si contrastamos esto con las condiciones
locales, llegamos a la conclusión de que dichos fac - Hoy, con el municipio embargado por los bancos
tores están lejos de reunirse en el municipio. Por el ante la imposibilidad de pagar sus deudas; con los
contrario, si consideramos la crisis fiscal actual, la partidos políticos profundamente divididos y ante
pérdida de mercados, la baja en los ingresos prome- una crisis sin parangón en los últimos años, es claro
'
, dio de la población y la crisis del poder local, es que en el proceso de conformación de los comités
natural pensar que existe una clara tendencia a la coordinadores de comuna, en la centralización y re-
crisis municipal. activación del movimiento comunal y en los
desarrollos concretos que a nivel comunitariovienen
Dado el control que sobre el gobierno local ejerce teniendo las propuestas del mismo plan de desarro-
dicha élite antidemocrática y decadente, tenemos llo, la Investigación-Acción Participativa se
que las condiciones institucionales objetivas (inde- convierte en un elemento clave para generar y pro-
pendiente de la Ley) son refractarias a la fundizar dinámicas de democratización. La
participación popular y a la democratización. El planeación urbana participante, como un caso espe-
problema precisamente del gobierno local es que no cífico de la metodología Investigación-Acción
"sabe qué hacer con la Ley, contrariamente a lo que Participativa, es, hoy por hoy, elemento sustantivo
ha sucedido en otros lugares (Cali, Cartageaa etc.). para acompañar a los movimientos sociales en su
lucha por democratizar la ciudad y los gobiernos
De otro lado, si consideramos que las dos formas locales mismos.
habituales de participación de la población en los
PARTE 111:
PONENCIAS COLOMBIANAS
(ENF!!IS
METODOLOGICO~CNICO)

La Urbanización V i Nazareth
de la Asociación para la Vivienda "Mi Casita"

María Cecilia Múnera L.


LA URBANIZACION VILLA DE NAZARETH DE LA
ASOCIACION PARA LA VIVIENDA "MI CASITA"

Un Programa de Reubicación por

Maria Cecilia Múnera L. *

de intervención diferentessegún la etapa del proceso


de desarrollo comunitario. Se plantea como criterio
El Programa de Reubicación de la Asociación para básico de la asesoría, el apoyo y la c o ~ w l i d a u hde
la Vivienda "Mi Casita" se desarrollb a raíz de una un programa comunitario autogestionariobasado en
szie de desíizamientos ocurridos en septiembre de la participación amplia y dem~c~tltica de todos los
1984 en el sector de Nuevos Conquistadores (Parte miembros de la comunidad.
Alta) al Occidente de Medeliín.
La participación comunitaria se convierte en el eje
Ahededor de 30 familias tuvieron que desalojar sus central y elemento estructurador del proyecto. Se
viviendas por el alto riesgo que corrían permanecien - plantea como un objetivo, y al mismo tiempo camo
do en ellas. Fueron alojadas, por iniciativa de un un medio y como un criterio de trabajo.
sacerdote, en uno de los salones de su parroquia. Ese
1 t&mpo fue aprovechado por este sacerdote para
iniciar con las familias una reflexión alrededor de lo
que significa conformar una "comuñidad"; poco a
poco esta refiexi6n va conduciendo al deseo de ini- EJERCICIO DE LA PARTICIPACION
: ciar un proceso de desarrollo comunitario integral EN LAS DISTINTAS ETAPAS
que incluyera entre sus realizaciones un programa
1 habitacional. A este programa se adhieren otras fa-
DEL PROGRAMA
milias que no perdieron sus viviendas, pero que
quedaron en situación de riesgo. Etapa Preliminar
Deseando no solo encontrar un lugar en donde vivir La etapa preliminar comprende desde el momento
sino mejorar sus condiciones de vida y de habitabili - en que se dan los deskamientos de tierra hasta que
dad, solicitan al PEVAL -actualmente CEHAP- de deciden emprender el programa de desarrollocomu-
la Universidad Nacional, asesoría en el desarrollodel nitario autogestionario ( a p r h d a m e n t e tres o
proceso comunitario. cuatro meses).

1 En asocio con distintos profesionales se brinda ase- En esta etapa se pueden distinguir dos grupos pobla -
soría técnica en distintas áreas y con características cionales: por una parte está elgrupo conformado por

* María Cecilia Múnera es Licenciada en Educación, área Ciencias Sociales, Post-grado en Cooperación al
Desarrolloen la U.L.B.de Bélgica y Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia (Secciod
Medeliín), vinculada al Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP.
las familias albergadas en la parroquia, y por otro las - La identificación de viviendas afectadas por el
familias cuya vivienda se vió afectada en menor in- deslizamiento en cuatro categorías definidas por
tensidad por los deslizamientos pero quedó en el equipo técnico: colapso (destrucción total de
situación de riesgo. la vivienda), riesgo inminente (seriamente afecta-
das), riesgo potencial (dentro de la zona de los
La participación entre las familias albergadas se ejer- deslizamientos), con menor riesgo (aledaña a la
ció en dos sentidos. En primer lugar en la zona de los deslizamientos).
administración de los recursos (local y bienes para la
subsistencia) y en la auto-regulación de la conviven- - La identificación del ingreso promedio por nú- 1
cia en el albergue. Con el apoyo de personas cleo familiar: por debajo del salario mínimo legal.
particulares el grupo establece criterios para la dis-
tribución de los espacios, el consumo de víveres - Fuentes de ingreso: sector "informal"de la econo-
aportados por entidades gubernamentales, la pre- mía.
paración y distribución de alimentos, y el
establecimiento de un reglamento interno en el que - Número de habitantes por vivienda: promedio 5
se incluyen tanto la distribución de responsabilida- personas.
des entre las distintas personas albergadas, como las
prohibiciones y los mecanismos de control interno. - Situación jurídica de la vivienda; ilegal.
Esta experiencia fué interesante en la medida en que
preparó a las familias en el intercambio e interacción
mutua. La situación detectada en el estudio ponía de presen -
te la imposibilidad que tenían los pobladores de
En segundo lugar, a partir de las reflexiones que participar en programas gubernamentales o privados
adelantaban en tomo a un proyecto comunitario, los de vivienda para sectores de bajos ingresos en los que
miembros de las distintas familias expresaban sus se exigía un ingreso mínimo de 4 salarios, y una
opiniones. Poco a poco se fueron manifestando per - estabilidad laboral.
sonas que se interesaron en el proyecto y se fueron
comprometiendo con él, asumiendo un liderazgo de Los resultados del estudio son presentados y dicu-
carácter natural. Aparte de estos líderes, el resto de tidos en primer lugar a los miembros de la "junta
personas se encontraba en una fase de participación provisional" y en segundo lugar al conjunto de fami-
"pasiva"o "receptivaMen donde más que intervenir de lias reunidas en asamblea. La participación de la
manera directa y activa en la formulación de pro- mayoría de los miembros del grupo y con relación al
puestas, escuchaba propuestas venidas de afuera. proyecto comunitario es, en esta fase, principalmen-
te de carácter receptivo y mediatizada a través de los
El segundogrupo poblacional estaba constituídopor líderes naturales.
las familias no albergadas, pero en riesgo. Algunas
de ellas participaron en las reuniones realizadas en
la parroquia conjuntamente con los albergados; su PRIMERA ETAPA
forma de participación fue similar a la de éstos,
aunque en la mayoría de los casos con menor conti - La primera etapa comprende desde el momento en
nuidad y menor nivel de interés. que el grupo de familias decide iniciar un programa
autogestionario (febrero de 1985) apoyándose en la
En esta fase se constituye una ''junta provisional" asesoría técnica ofrecida, hasta el momento en que
conformada por algunos de los líderes naturales. las primeras familias se trasladan a un lote comprado
También se realiza un estudio o diagnóstico prelimi - colectivamente y con recursos canalizados por la
nar en donde se tienen en cuenta variables de "comunidad" (agosto de 1985).
carácter físico (relacionadas principalmente con el
estado de las viviendas después de los deslizamien- En esta primera etapa se desarolló por parte del
tos), social y econbmico. Algunos de los pobladores grupo asesor un programa educativo tendiente a
afectados participan directamente en el levanta- crear las condiciones y a generar los mecanismos
miento, conjuntamente con el equipo técnico. para la autogestión comunitaria. Este programa
educativo se dió de manera articulada con las fases
Como datos importantes del estudio preliminar se de desarrollo del proceso comunitario en su primera
destacan: etapa. Aparte de esto se ofreció un acompañamiento
y asesoría permanente a la comunidad.
La Participación Comunitaria en cada una Los resultados fueron dados a conocer a ésta. Es
importante anotar que el diagnóstico se actualizaba
delas Fases de la Planeación Participativa. permanentemente en la definición de prioridades.
@urante la Primera Etapa del Proceso
de Desarrollo Comunitario)
'
El proceso de planeación participativa se fué desa- Motivación: definición de objetivos. Aunque la mo-
rrollando de manera progresiva y acorde con los tivación se planteó como un aspecto a ser trabajado
*
recursos disponibles en cada etapa. Se estableció de manera permanente, al inicio del proceso se coa-
como criterio la formulación de "planes indicativosn sideró como una fase importante. En esta fase se
1 tuvieron en cuenta tanto las expectativas de los dis -
f en los cuales se plantearon objetivos generales a
desarrollar en el mediano y largo plazo, y metas tintos miembros de la comunidad, como las
: concretas a alcanzar a corto y mediano plazo. Más propuestas presentadas por el equipo asesor.
que establecer un "plan general", se fomulaban "pla-
nes de acción" específicos que permitían avanzar en A través del intercambio de ideas se esbozaron los
el proceso progresivamente y con escasos recursos. objetivos del Programa. Entre ellos se establecieron:
,
Los planes de acción se iban estableciendo en la
- El desarrollo de un programa de carácter inte-
medida en que se detectaban problemas y se definían
1 mecanismos para solucionarlos, o se formulaban ob- gral, es decir que tendiera a satisfacer no sólo la
jetivos que permitían un avance en el proceso. necesidad habitacional, sino otras necesidades de
tipo económico, social, cultural, etc. y que contri-
Por lo anterior se puede comprender que más que buyera a elevar el nivel y la calidad de vida.
plantear una sucesión de fases claramente definidas - La autogestión comunitaria como elemento &a-
y diferenciadas entre sí, se plantea la interrelación
dialéctica entre ellas, y la superposición entre algu- mizador del programa y garantía de su realización
nas en momentos específicos, -sobre todo cuando se contando para ello con la participación perma-
trabaja sobre diferentes planes de acción-. Las fases nente de los miembros de la comunidad, a través
no se concibieron como momentos terminados y su- de estructuras organizativas ágiles. Con la auto-
perados dentro del proceso; por el contrario, a través gestión se pretendía igualmente la consolidación
del desarrollo de una fase en particular, se iban de la comunidad como un sistema "autorregula-
haciendo ajustes -o avances- a cada una de las otras. do".
Aparte delo anterior se tiene en cuenta que cada fase - La generación y mantenimiento de dinámicas
contiene y desarrolla en sí misma las otras fases.
"endógenas"--establecidasdesde la misma comu-
nidad- que garantizaran la continuidad de los
1 Por motivos metodológicos y para esclarecer la ma -
nera como se dio la participación comunitaria en las distintos proyectos y se adecuaran a las necesida-
: distintas fases, se seleccionan algunas especialmente des y ritmos de ella. En este sentido se planteó la
significativas,y en donde el énfasis del proceso coin - necesidad de formular proyectos de carácter
j progresivo que incluyeran la capacitación de los
i cidía con una de ellas:
miembros de la comunidad para su desarro-
!
Diagnóstico. Para el establecimientodel diagnóstico llo.(Entre ellos la construcción de las unidades
inicial se investigaron las condiciones concretas en habitacionales, el fondo rotatorio, proyectos edu-
i
que se encontraba la comunidad,haciendo énfasis en cativos, etc).
sus prioridades, recursos y potencialidades. Se utili-
zó como instrumento una guía de entrevista. Como elemento dinamizador del proceso se
estaleció un proyecto "eje"que respondiera a una
Algunos miembros de la comunidad participaron en necesidad sentida como prioritaria -la
el diseño de la guía. Se prestó especial atención a construcción de vivienda-, a partir del cual -y por
detectar conocimientos, recursos y experiencias en demandas establecidas por el mismo proyecto- se
actividadesproductivas, que pudieran servir de base fueran desarrollando los otros proyectos.
para el desarrollo de proyectos productivos de pe-
- La interacción con dinámicas de carácter amplio
queña escala.
-en la zona, municipio, región o nación- con las
En la realización y análisis de los resultados de las que hubiera confluencia u oposición de intereses.
entrevistas participaron miembros de la comunidad. Estas dinámicas podrían ser de carácter político,
económico, socio-cultural,de desarrollo físico es- lote y de los recursos para su adquisición como espe -
pacial,e tc. ciatmente significativo dentro del proceso, no s610
porque marcó una etapa dentro de él, sino porque
- La proyección de la experiencia hacia otras co- motivó la participación general de los asociados, y
munidades buscando con ello la generación de un dió lugar a un proceso de toma de decisiones concer -
efecto multiplicador. tado y democrático, elementos que a su vez sirvieron
como insumos educativos.

Organización. La definición de una estructura orga- El desarrollo del programa habitacional con las ca -
nizativa de carácter "formal" respaldada por las racterísticas definidas por los asociados (de carácter
normasjurídicas cumplía la doble función de propor- integral, con posibilidades de desarrollo progresivo
cionar mecanismos que facilitaran y dinamizaran la no sólo de la vivienda sino de otros s e ~ c i o comu
s -
participación de los miembros de la comunidad a la nitarios, como punto de referencia de otros posibles
vez que garantizaran el cumplimiento de los deberes
y el respeto de los derechos adquiridos. A su vez
permitían a la comunidad cumplir con los requisitos
programas,etc), implicaba que el lote reuniera varias
condiciones: localización geográfica adecuada, ex-
tensión, características topográficas y constitución
1
exigidos por la ley, para el manejo de fondos colecti - del suelo aceptables, servicios públicos, etc. Por otra 3
i

vos. parte se requería la canalización de recursos para i


i
efectuar la compra.
La selección de la forma organizativa -la "asocia-
ción"- fue definida por la comunidad, teniendo en La comunidad estableció un plan de trabajo para
cuenta como criterios: realizar los dos objetivos. Para la formulación de
dicho plan la comunidad participó en la elaboración
- La estructura interna: combina niveles de direc- de una planilla en donde se definían las actividades
ción con niveles de participación amplia y a desarrollar, las tareas concretas, los responsables,
democrática a través de distintos comités. las fechas, los lugares y horas definidos para la reali-
zación de las tareas especificas, los recursos
- La independencia con relación a instanciasexter- requeridos y los resultados esperados; además soli-
nas para el desarrollo de sus programas. citaron la fuma de los responsables como forma de
compromiso.
- Las garantías que ofrece en la protección de los
intereses de sus asociados.(Es supervisada regu- Como resultados concretos se lograron identificar
larmente por instancias gubernamentales). varios lotes ubicados en la zona sur-occidental de
Medellín -zona semi-rural y con perspectivas de de-
Tanto la forma organizativa como los estatutos de la sarrollo a corto y mediano plazo-. Al mismo tiempo
organización y la elección de sus directivos fueron se obtuvo información sobre recursos disponibles
decididos por los miembros de la comunidad de para apoyar proyectos comunitarios, principalmente
manera democrática y participativa. En marzo de de damnificados, ofrecidos por la Iglesia y por enti-
1985se conforma la "Asociación para la Vivienda Mi dades no gubernamentales.
Casita" como organizacibn formal.
Con la información obtenida y complementada por
informes técnicos sobre las características de los
Formulación de planes de acción. Más que una fase suelos, planes de desarrollo zona1y municipai, recur-
dentro de un plan general estructurado de manera sos potenciables y problemas potenciales, se
rígida, los planes de acción se consideraron como establece un proceso de toma de decisiones comuni-
elementos de avance dentro de un "plan indicativo tario.
general" que iba marcando el desarrollo de etapas en
el mediano plazo. En el proceso de toma de decisiones se identifican
cinco momentos:

- De información completa y detallada a todos los


Adquisición del lote miembros de la Asociación sobre las carac-terís-
ticas de los lotes, asícomo de los recursos posibles
Aunque en la primera etapa se establecieron varios de obtener.
planes de acción, se resalta el de la consecución del
1 - De análiiis de la información por parte de la
totalidad de los asociados, reunidos en equipos
definieron los servicios que consideraban debían
incluirse en la urbanización.
de 5 personas. Con el análisis se confrontan los
datos con los objetivos de la comunidad y con los Aparte de los anterioresejercicioslos estudiantes
/ recursos disponibles, y se elige un lote. estudiaron los datos socio-económicos con-
tenidos en las guías de entrevistas.
i - De socialización del análisis: cada equipo comu-
nica a los otros los resultados del análisis, y - Análisis de la información: tanto los estudiantes
sustenta las razones de su elección. como los miembros de la comunidad analizaron
los resultados de los primeros ejercicios y llega-
- De análisis individual: cada individuo toma en ron a conclusiones sobre las características
consideración las razones expuestas por los equi- generales que debía poseer la urbanización y las
pos y decide sobre un lote. viviendas particulares.
- De toma de decisiones y selección: se utiliza el - Distribución territorial preliminar -por parte de
mecanismo de votación directa. la comunidad- de los servicios urbanos definidos
colectivamente, a través de un proceso de concer -
Los cuatro primeros momentos se realizan en una tación.
sesión de taller. La decisión por votación se realizaba
en una Asamblea General de la Asociación -máxima - Elaboración de propuestas de diseño urbanístico
autoridad de ella-. Es de anotar que la selección del y de la vivienda por parte de tres equipos de
lote se dió por consenso casi total -menos un indivi - trabajo de los estudiantes.
duo-.
- Presentación y sustentación de las propuestas a
la comunidad.

La Planifícación del Territorio: - Discusión por parte de la comunidad -en talleres


El Diseño Pariicipativo y por pequeños grupos- de las distintas propues-
tas.
Como segunda acción importante en la planificación
durante la primera etapa del proceso comunitario, se - Selección de una propuesta a través de un p r o a -
puede señalar el de la planificación del territorio a so de toma de decisiones democrático, en donde
través de un ejercicio de diseño participativo en el todos los miembros de la asociación participaron.
que participaron estudiantes de la Facultad de Ar-
quitectura de la Universidad Nacional.

Como procedimiento del ejercicio se dieron los si- Los Proyectos Prod~ictivos
guientes pasos:
Entre los mecanismos previstos para elevar el nivel
- Recolección de información sobre parámetros de ingreso de algunas familias se consideró la crea -
culturales de los pobladores con relación al uso y ción de microempresas comunitarias. Con ellas no se
significación dados a los espacios al interior de la esperaba dar solución definitiva al problema del em-
vivienda y al exterior de ella. Para esto, algunos pleo, ni tampoco elevar substancialmenteel nivel de
de los estudiantes se vincularon al proceso co- ingreso. Al inicio se consideraron como forma de
munitario apoyando las actividades educativas, y permitir un ingreso básico a los participantes en eilas
ejerciendo la "observaciónparticipante".Se reali- que les permitiera a la vez, asumir los costos mínimos
zaron sesiones (con distintos grupos de permanencia en la Asociación.
poblacionales incluyendo los niiios) en las que
expresaron a través de dibujos las expectativas Se crearon dos microempresas comunitarias: una de
con relación a la distribución de los espacios en producción de escobas y una panadería. La constitu-
la nueva vivienda. ción de ellas significó realizar análisis sobre
condiciones de fadibilidad y gestión de recursos en
Para el diseño urbanístico, se realizaron sesiones los que participaron miembros de la Asociación,
en donde los distintos miembros de la comunidad para lo cual se establecieron planes de trabajo colec-
tivo.
Habinet

Gestión. Al igual que las otras fases, la gestión se Los ritmos, tiempo de trabajo semanal asignado,
desarrolló a través de todo el proceso comunitario. horarios de trabajo, etc, se definían a través de pro -
Sin embargo es importante resaltar que para reali- cesos concertados, lo que permitía que éstos se
zarla se partía de condiciones previas dentro de la adecuaran no sólo a las condiciones particulares de
comunidad,tales como: análisis de problemas y prio- cada individuo, sino a los recursos disponib1es para
rización de ellos; análisis de alternativas de solución la ejecución de obra.
y selección de algunas de ellas; análisis de recursos:
(financieros, institucionales, locativos, humanos, Es importante anotar que la ejecución de la obra se
cognoscitivos, etc.); elaboración de un plan de ac- convierte, más que en un fin, en un medio de conso-
ción. lidación de la participación y del desarrollo
comunitario.
Este proceso realizado de manera participativa al
interior de la comunidad, significaba establecer me- Evaluación. La evaluación no se concibió como una
canismos para la concertación interna. fase final del proceso, ni como una actividad a reali -
zar "desde afuera" de la comunidad. Por el contrario
La gestión de recursos -especialmente instituciona- se concibió como un elemento retro- alimentador y
les- se realizó basándose en el mismo criterio de la dinamizador que permitía ir señalando los proble-
concertación. La Asociación, partiendo del análisis mas, dificultadesy las desviaciones con respecto a los
de sus propias necesidades y condiciones en deter - objetivos, así como los logros y aspectos potencia-
minado momento, establecía acuerdos con las bles. Se incorporó permanentemente en la
distintas entidades para el desarrollo de los distintos preparación de los talleres. Sin embargo se planteaba
proyectos específicos. En ocasiones las entidades la necesidad de establecer "cortes" evaluativos en
modificaron sus formas de intervención habituales donde se reflexionara sobre distintos aspectos que
con relación a los procesos habitacionalespopulares, tuvieran que ver con los intereses colectivos.
considerando las particularidades del proceso comu-
nitario de la Asociación para la Vivienda Mi Casita. Durante la primera etapa del proceso se dio uno de
esos "cortes" y se programaron -en septiembre de
En particular se pueden destacar los permisos obte - 1985-dosjornadas de evaluación en donde se trabajó
nidos en las oficinas de Planeación Municipal para por comisiones, a partir de una guía elaborada por
realizar un "poblamiento inicial" en el lote sin que un grupo de la comunidad con asesoría del equipo
éste estuviera urbanizado, y contando sólo con los técnico.
servicios básicos.

Ejecución. Antes de iniciar la "ejecución de obra"


-como proyecto central y específico de construcción La Participación Comunitaria en
de vivienda-, los miembros de la comunidad tuvieron
oportunidad de ejercitarse en el trabajo colectivo y
el Proceso de Conocimiento:
participativo a través de la adecuación del lote y Características del Programa Educativo
construcción de albergues para hacer posible el tras-
lado de las familias sin viviendas. Durante esta fase Con el Programa Educativo se formulaban dos tipos
de "poblamientoinicial" se establecieron los criterios de objetivos:
para la elaboración de un reglamento de trabajo,
para la conformación de brigadas de trabajo, para la Objetivos de carácter formativo: Con este tipo de
distribución de tareas, jornadas de trabajo, etc. objetivos se pretende fortalecer en los individuos
Igualmente establecieron el sistema de sanciones actitudes y comportamientos que permitan avanzar
para quienes incumplieran el reglamento. Estos ele- en un proyecto comunitario y participativo. Entre
mentos los decidían en comunidad y de manera estos objetivos se trataron los siguientes temas:
autónoma.
- La Socialización: significa intensificar el nivel de
Para el control se elaboraron planillas en las que interacción entre los individuos, no sólo de mane-
consignaban los datos pertinentes tales como: activi- ra cuantitativa, sino cualitativa.
dad a realizar, hora de inicio, hora de finalización,
horas trabajadas, responsable, herramienta de traba- - La Toma de Conciencia: se trata de que la comu -
jo a su cargo, observaciones, firma, etc. nidad tome conciencia de elementos
estructurales (de la sociedad en su conjunto) y
contextuales que explican en parte la situación - El poco conocimiento e interés por la ciudad en
presente de ella y la ocurrencia de algunos he - la cual ellos "no habitan".
chos. A partir de esta comprensión se espera
modificar algunos modelos o esquemas de con-
ducta que tienden a frenar los proyectos
autogestionarios y a reducir el nivel de participa- Objetivos cognoscitivos. Dentro del programa edu-
ción; entre ellos, y muy arraigados en nuestra cativo se buscaba ofrecer tambien elementos de
cultura, tenemos: capacitación mediante la adquisición de nuevos co-
nocimientos.
- La Interpretación "Destinista"del Mundo: según
esta interpretación los acontecimientos suceden
por una fuerza superior, que el hombre no puede
modificar ya la cual debe someterse pasivamente. Tipo de programas. Para la realización de los obje-
tivos enunciados se establecieron dos tipos de
- El Clientelismo Político: es una práctica ejercida programas con características diferentes:
principalmente por los partidos políticos con ma-
yor poder económico y de convocatoria; consiste - Un primer tipo de programa estuvo referido al
en el ofrecimiento de ciertos privilegios políticos conocimiento de los elementos de la Planeación
o económicos por parte de políticos a cambio de participativa y autogestión comunitaria. este pro-
votos y lealtad al partido. grama de desarrolló principalmente en la
primera etapa del proceso comunitario.
- El Individualismo: como resultado de los proce-
sos de desintegración de las sociedades - Un segundo tipo de programas se dirigió al cono -
tradicionales y de pérdida de identidad social y cimiento de técnicas requeridas en el desarrollo
grupal, cada vez se le ha concedido mayor valor de programassectoriales tales como: la autocons-
al individuo de manera independiente. Sus accio- trución comunitaria de la vivienda, la
nes no sólo reflejan esta concepción, sino que con administración de recursos económicos, la edu-
frecuencia se realizan en contra de otros indivi - cación infantil, etc. Estos programas se fueron
duos. Por otra parte, la precariedad de sus desarrollando en la medida en que el proceso de
condiciones de vida y los esfuerzos por sobrevivir desarrollo comunitario lo fuera requiriendo.
lo llevan a realizar acciones que con frecuencia
afectan las condiciones de otros vecinos. El indi - Cada tipo de programa hizo énfasis en metodologías
vidualismo se manitiesta particularmente en el y técnicas de trabajo ditintas. A su vez, se desarro-
comportamiento de algunos líderes comunita- llaron en períodos de tiempo diferentes.
rios, frenando procesos participativos.

- El Inmediatismo en las Acciones: la falta de Principios metodológicos. Aunque los diferentes ti-
conocimientosy en ocasiones de recursos lleva a pos de programas educativos utilizaron técnicas de
que los pobladores actúen sobre su entorno de trabajo diferentes, se fundamentaron en los siguien-
manera no planificada. La manera de actuar in- tes principios metodológicos:
mediatista trae pérdidas de recursos y
agravamiento de los problemas. - Horizontalidad: se trata de combinar el conoci-
miento adquirido y acumulado por parte de los
..- E1 Empirismo: aunque el saber tradicional tiene pobladores -por lo general de carácter práctico-,
formas muy cualificadas de conocimiento, en al- con el conocimiento de los técnicos. Para la reali -
gunas ocasiones no existen criterios claros para el zación de este principio se requiere de la
tratamiento de problemas y se manejan de mane- participación y del intercambio de ideas entre los
ra poco técnica. miembros de la comunidad entre sí, y entre éstos
y los técnicos.
- El Desarraigo y la Movilidad: como consecuen-
cia de los procesos de expansión urbana los - Articulación Práctica-Teoría-Práctica: tanto los
pobladores se han visto desalojados continua- conceptos teóricos como la formación de valores
mente de sus asentamientoscon lo que se reduce se construyen y readecúan de una manera diná-
la posibilidad de fortalecer lazos entre ellos. mica a partir de las prácticas concretas. Se espera
con ello desarrollar el principio de "aprender
haciendo". Se procura a la vez articular los conte- - E1 Taller: el taller se concibió como un espacio
nidos teóricos a estas prácticas y no ofrecerlos de para el aprendizaje, el intercambioy el análisis de
manera aislada y desarticulada. las condiciones presentes, que a su vez permitiera
determinar la orientación del proceso comunita-
Para la realización de este principio se requiere rio y ofrecer insumos para la toma de decisiones.
de la participación comunitaria.
Como criterio metodológico se trabajaba en com-
- Pragmatismo y Utilitarismo: los avances en el isiones o pequeños grupos de 5 o 6 personas y se
conocimiento deben permitir avanzar en el pro- procuraba la participación de cada una de eilas.
ceso de desarrollo comunitario. A su vez, el Luego se presentaban los resultados del trabajo
proceso de desarrollo va dando la pauta para (análisis y10 propuestas) en plenaria.
incorporar nuevos contenidos teóricos. Estos se
presentan cuando se siente la necesidad de La definición del tema del taller se realizaba 1 o
aprender algo específico. Se parte del supuesto 2 días antes, con base en un análisisde la situación
de que el conocimientose asimila de manera más del proceso comunitario en dicho momento. En
profunda y permanente cuando se requiere de él. el análisis participaban miembros de la com-
unidad (asignados por ella), y miembros del equi-
También aquí se necesita de la participación po técnico. Los talleres se realizaban una vez por
comunitaria, pues es la comunidad la que indica semana y duraban 3 horas aproximadamente.
sobre qué contenidos se debe profundizar en un
momento determinado. - Las visitas a otras experiencias.
- La participación en eventos de carácter educativo
o gremial.
Contenidos Temáticos desarrollados en el Pro-
grama de Capacitación para la Planeación Se puede deducir que el proceso educativo se conci -
Participativa. Los contenidos que a continuación se bió como un proceso participativo. Se r e a f i con
presentan fueron concebidos como "módulos temá - esto que "nadie aprende solo". La participación se
ticos" a desarrollar en el momento en que el proceso convierte en condición para la educación, a la vez que
de desarrollo lo fuera requiriendo. Estos contenidos se fortalece con ella. Se plantea además como prici-
temáticos fueron coincidiendo y reforzando fases pio que "a participar se aprende participandow.
concretas en desarrollo del Programa.

- Diagnóstico
Es importante anotar que con frecuencia los partici-
pantes de un programa educativo con las
características anteriormente señaladas, adquieren
1
,
1
- Motivación: formulación de objetivos diferentesniveles de concienciasobre el conocimien- 1
to adquirido. Algunos de ellos no tiene conciencia
- Organización inmediata sobre dicho conocimiento; otros lo van ;
asimilando de manera más consciente. De todas ma-
- Formulación de planes de acción y de trabajo, en neras este conocimiento se va incorporando en el
el corto y mediano plazo (identificaciónde metas, "saber hacer" y en las prácticas de la vida cotidiana,
actividades a realizar, análisis de recursos, distri- generando actitudes positivas tanto con respeco a la
bución de responsabilidades, definición de participación, como a la planeación y autogestión
tiempos). comunitarias.

- Gestión de recursos
- Ejecución y control de actividades SEGUNDA ETAPA
- Evaluación La segunda etapa la hemos considerado desde fina-
les de 1985hasta Junio de 1987. En ella se desarrollan
los mecanismos de la Planeación Participativa y Au-
Instrumentos pedagógicos. Como instrumentos pe- togestión Comunitaria iniciados en la etapa anterior.
dagógicos se utilizaron:
En esta etapa la asesoría técnica brindada por el En esta etapa se procuró fortalecer proyectos formu-
PEVAL-CEHAP se caracterizó por el apoyo a los lados de manera independiente por grupos
proyectos y actividades realizados por la Asociación, conformados por personas de la Asociación. Entre
más que por el seguimientopermanente y realización estos proyectos se pueden nombrar el Jardin Infantil
de actividades educativas. algunos proyectos productivo%grupo dejóvenes,e t c

La Asociación empezó a ejercer de manera autóno- Como mecanismo autogestionario que permitiera a
ma la autogestión comunitaria, y a través de ella a la comunidad la realización de sus proyedos a partir
canalizar nuevos recursos institucionales que entra- de la dinámica "endógenause enfatiizó en esta etapa
rían a apoyar el programa comunitario. En este en la constitución de un Fondo Rotatorio que retro -
período e1 proceso se fortaleció con la participación alimentara, en primera instancia el proyecto de
de otras instituciones y personas que desarrollaron construcción & viviendas, y posteriormente otros
actividades y programas, entre elios educativos, se- proyectos de carácter comunitario.
gún las demandas establecidas por la Asociación.
La administración de dicho fondo así como de una
Entre estas instituciones estaban el SENA -brindó bodega de materiales la realizaba la misma Asocia-
cursos de capacitación para la autoconstrucción, y ción. Los recursos para el Fondo fueron
para distintas actividades productivas-; Grupo de suministrados por CEBEMO -Entidad Holandesa-.
jóvenes de "Ahnatá" -ofreció educación y recreación Para la administración del Fondo se desarrolló un
infantil-; Empresas Públicas de Medellín -instala- nuevo proyecto de capacitación y de segullnientopor
ción de servicios públicos: acueducto, energía y parte del CEHAP.
alcantarillado-; Secretaría de Desarrollo Comunita-
rio -adecuación del lote-; técnicos asesores
particulares-un ingeniero civil y un arquitecto-; re- Proyección de la Experiencia
cursos en el área de la salud -jornada de atención
médica cada 15 días-.

En esta etapa se manifiestó una tendencia a concen- Desde las primeras etapas del proceso se estimuló a
trar las actividades de gestión y administración de los miembros de la comunidad a compartir su expe-
recursos en los directivos de la Asociación, mientras riencia con diferentes grupos de pobladores.
que los otros miembros de la Asociación realizaban
las actividades de construcción de vivienda. Desde 1985 varios miembros de la Asociación se
comprometieron en la asesoría a un grupo de familias
Esta situación fue evaluada en dos "encuentros co- damnificadas por nuevos desiizamientos ocurridos
munitarios"; se vio la necesidad de reestructurar y en ese año en otro sector de la ciudad.
revitalizar la participación de todos los miembros en
los distintos proyectos. Conjuntamente con un grupo de estudiantes y egre-
sados de la Facultad de Arquitectura de la U.N.y
asesorados por el CEHAP, apoyan y asesoran un
nuevo programa de reubicación por autogestión co-
TERCERA ETAPA munitaria con características -metodológicas y
conceptuales- similares al de la Asociación para la
La tercera etapa la consideramos a partir de junio de Vivienda Mi Casita.
1987. Esta etapa se plantea como de consolidación
de la autogestión comunitaria y de proyección de la Se creó una nueva asociación de vivienda, la "Asocia-
experiencia en ámbitos territoriales más amplios. ción para la Vivienda Nuevos Horizontes" que
proyectó -planeó, gestionó y ejecutó- un programa
de reubicación para 32 familias.
Consolidación de la Autogestión
A través de la autogestión comunitaria se pretendía Aparte de la asesoría y el intercambio de experien-
fotalecer en la comunidad mecanismos de "auto-re- cias realizado con esta comunidad, la Asociación
gulación" que permitieran a su vez la consolidación para la Vivienda Mi Casita ha brindado asesoría y
de dinámicas "endógenas" e1 avance en el proceso apoyo a varias comunidades que desarrollan proce-
de manera autónoma. sos autogestionarios, en particular a quienes se
encuentran en situaciones de riesgo.
Proyección en Ambitos Tem'toriales y Admirristratir,~~ que como una situación dada. Lw esfuerzos se con- i
más Amplios centraron en contribuir a la realización de este 1

objetivo a través de los distintos proyectos y activida -


Desde el momento en que se proyectó la reubicación des.
de la comunidad en un sector diferente de la ciudad,
se vio la necesidad de establecer acciones que per -
mitieran dar a conocer los objetivos y características Objetivos Establecidos desde la Asesoría
del programa de la Asociación, a los habitantes de
los sectores aledaños. - Elevar el nivel y la calidad de vida y de habitabi -
lidad de los pobladores.
Para ello, realizaron visitas a los vecinos y establecie -
ron contactos con los representantes institucionales - Contribuir a la generación de dinámicas kndóge-
-maestros, sacerdote, representantes de la acción nas" tendientes a fortalecer la autonomía de la
comunal, grupos juveniles, etc-. comunidad y disminuir sus niveles de vulnerabii-
dad, de manera que ésta funcione como un
Como mecanismos para lograr mayores niveles de sistema "auto-regulado".
conocimiento y de integración con los vecinos, pro -
gramaron torneos de fútbol y jornadas deportivas y - Procurar el desarrollo de programas en distintos
culturales a las que invitaban a los habitantes de la ámbitos (íisico-espacial, ecológico-ambiental,
región. Igualmente los hacían partícipes de las jorna - económico, social, administrativo, cultural, etc.)
das quincenales de atención médica. que tiendan a dar solución integral a la problemá-
tica habitacional.
En 1986 se establece la reforma administrativa que
plantea la descentralización y el fortalecimiento de - Propender al establecimiento de relaciones de-
los gobiernos locales. En este contexto se crearon mocráticas y estructuras participativas en la
las Juntas Administradoras Locales (J.A.L.), que sociedad en general y en la comunidad en parti-
aunque se consideran un instrumento de la adminis- cular.
tración pública sometido a su supervisión, ofrecen
desde la institucionalidad la posibilidad de ejercer - Incidir en otros procesos comunitarios a través
niveles de participación en la administración del te - del intercambio y del efecto demostrativo de la
rritorio. Los miembros de estas Juntas son elegidos experiencia.
popularmente.
- Establecer métodos alternativos en el desarrollo
En las primeras elecciones de Junta para la localidad de programas habitacionales para sectores con
eligen a uno de los directivos de la Asociación para niveles de ingresos bajos.
la Vivienda Mi Casita. Desde esa fecha han partici-
pado como miembros de la Junta, o como
colaboradores en los proyectos formulados por ellas.
Criterios de Trabajo
Para la realización de los objetivos expuestosse plan -
tearon como criterios de trabajo los siguientes:
OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
TRABAJO TENIDOS EN CUENTA La participación amplia y democrática de los
POR LA ASESORIA TECNICA miembros de la Asociación. Para ello se tuvieron en
cuenta criterios cualitativos más que cuantitativos en
Cuando el equipo asesor inició el proceso de asesoría la valoración de la participación. Algunos de los
al grupo de pobladores afectados por los desliza- criterios para la valoración de la participación fue-
mientos partió del presupuesto de que era un grupo ron:
heterogéneo, con distintos niveles de percepción de
su situación, distintos intereses y actitudes frente al
- La Heterogeneidad: ésta se refiere a la
proceso que se llevaría a cabo. posibilidad que tienen de participar los distin-
tos grupos poblacionales, distribuidos por
Aunque elgrupo se autodenominaba "comunidad"se edad, sexo, intereses de tipo gremial, etc.
entendía que éstose formulaba más como un objetivo
E
: ,, - La Continuidad: aunque en todos los se requiera en casos particulares intervenciones de
i procesos el nivel de participación activo varía carácter sectorial o coyuntural. No obstante, estas
según los momentos o fases de éstos, se tiene intervenciones deben tener presentes las interven-
- en cuenta el interés que manifiestan los in- ciones de las otras entidades, para evitar la
; dividuos en continuar a pesar de obstáculos o duplicidad en las acciones o las acciones conirapues-
dificultades. tas. Se trata de establecer también niveles de acuerdo
en un trabajo que tienda a ser interinstitucional.
- El Compromiso: se refiere a la participación
activa y comprometida en las actividades a El desarrollo progresivo. Uno de los factores que
E desarrollar. con frecuencia frena los proyectos comunitarios y
desestimula la participación, es la sobrecarga de
- La No-Discriminación: el principio de no compromisos y actividades por los que tienen que
discriminación en la particiación se refiere a responder los miembros de una comunidad. Esta
condiciones de carácter económico o social situación se agrava cuando desde el principio se
i que puedan poseer los individuos, así como pretenden desarrollar simultáneamente proyectos
filiaciones de carácter político, religioso o sectoriales. Para evitar esta situación se propone que
t ideológico. No se debe confundir con los re- los proyectos se vayan formulando y desarrollando
quisitos exigidos para pertenecer a la orga- en la medida en que el mismo proceso los vaya
nización, ni a los criterios para la exclusión de requiriendo, y los participantes sientan necesidad de
ella. ellos. Es convenienteque se parta de un proyecto que
tienda a satisfacer una necesidad sentida por la ma-
- La Libertad: la participación no puede ser yoría como prioritaria, para que se estimule desde él
ejercida bajo coerción o presión. el desarrollo de otros proyectos. Dicho proyecto se
considera como proyecto "eje".En el caso de la Aso -
- La Posibilidad y Disponibilidad -si se re- ciación para la Vivienda Mi Casita se consideró el
quiere- de participar ep todas las fases del proyecto habitacional como el proyecto "eje";a partir
programa o proyecto. de allí, y como condición para su realización, se
empezaron a desarrollar los distinos proyectos de
- La Toma de Decisiones: la participación directa carácter económico, educativo, etc. Es importante
en las decisiones es indicador importante para tener en cuenta que el ritmo de cada comunidad es
valorar la participación. En caso de no ser diferente y está con fecuencia supeditado a los recu-
posible, por condiciones analizadas y acordadas sos que pgsee o está en capacidad de producir o
conjuntamente, se nombran representantes que adquirir.
-también según acuerdo colectivo- actúan como
"voceros"o como "delegados". o La transferencia de conocimientos. El aporte del
técnico no se puede reducir a opinar sobre la manera
- La información y comprensión de los asuntos de hacer las cosas; es importante que los miembros
en los cuales se participa. de una organización o comunidad -ojalá en su tota-
lidad- comprendan por qué se debe actuar de
- El conocimiento de estructuras y técnicas que determinada manera, e ir incorporando los nuevos
hacen posible la participación. conocimientos a sus prácticas. El acceso colectivo al
conocimiento permite que éste sea cualificado y
- La actitud positiva y disponibilidad de par- puesto a prueba de manera individual y colectiva
ticipar a pesar de dificultades generadas en favoreciendoniveles de intercambio y estimulando la
estos procesos. participación. Es importante, además, que la trans-
ferencia de conocimientos no se dé aislada de
o Articulación de manera "estuctural" y no de ma- contenidos de formación (en particuiar de valores),
nera sectorial o coyuntural al proceso. Esta forma de y que se establezca a través de mecanismos que
articulación exige que el equipo técnico esté no solo faciliten su comprensión, tales como los procesos
permanentemente informado de las características, educativos de carácter "horizontaln,práctico, y útil.
avances u obstáculos en el proceso,sino inter-actuan-
do de manera interdisciplinaria. Para apoyar un La valoración del proyecto a partir de criterios
proceso participativo se requiere establecer niveles tanto cuantitativos como cualitativos. En la valora-
de participación a nivel del equipo técnico asesor, y ción cualitativa se analizan los resultados al final de
entre éste y la comunidad. No significa ésto que no una etapa, así como el desarrollo de la misma. En este
tipo de valoración se tiene en cuenta no solo la Subsistema físico. Se establecieron medidas de con-
producción de un bien o satisfactor de una necesi- trol para evitar el deterioro del suelo tales como:
dad, sino la adecuación de él a la necesidad concreta
y a las características del usuario -económicas, socia - - Realización de estudio de suelos para determinar
les, culturales, etc. Además se considera su carácter las características de estos y los aspectos a tener
sinérgico o capacidad de satisfacer otras necesida- en cuenta en la construcción de obras físicas.
des. Los criterios con los cuales se trabajó estuvieron
supeditados a los objetivos que se pretendían reali- - Construcción adecuada de redes de acueducto y
zar. alcantarillado.

ALGUNOS LOGROS Y RESULTADOS Subsistema económico. Se realizaron proyectos y se


establecieron mecanismos para elevar el nivel de
OBTENIDOS A TRAVES DEL ingresos de la población; entre ellos:
PROCESO DE DESARROLLO
COMUNITARIO - Reubicación en zona con posibilidad de vincu-la-
ción laboral en el sector "formal" -construcción,
Las causas de la emergencia vivida por los miembros industria agropecuaria, etc.-
1I
de Mi Casita no se derivan de los deslizamientos de
tierra en sí mismos sino de la situación de vulnerabi- - Capacitación en actividades productivas, te- j
lidad general o global en la que se encontraban los niendo en cuenta los intereses y aptitudes j

pobladores de los sectores afectados. En dicha situa- definidos en diagnósticos, y las condiciones del
ción confluían factores de carácter económico, social mercado.
y político, entre otros.
- Formulación, gestión y desarrollo de proyectos
Algunos de los principales logros obtenidos a través productivos.
del proceso comunitario en Mi Casita, se refieren a
la mitigación o reducción de los niveles de vulnera -
- Desarrollo progresivo de la unidad habitacionai,
bilidad en cada uno de los subsistemas a través de io que permite ir adecuando los recursos diipo-
distintas estrategias de acción llevadas a cabo. nibles por cada familia con el avance en la
construcción.
A continuación se hará alusión a la reducción de la
vulnerabilidad en cada subsistema, y a algunas de las
- La división técnica y social del trabajo para incre-
acciones o proyectos que se realizaron con este fin: rnenlar el nivel de eficiencia.

- El fortalecimiento de la capacidad de negocia-


ción con las entidades y de canalización y manejo
Subsistema natural. se procuró -a través de la for - de recursos financieros, materiales y humanos.
mulación de un proyecto agropecuario- la adecuada
utilización de especies vegetales y animales que con -
tribuyeran a la autosubsistencia de los pobladores sin
desestabilizar el equilibrio natural del entorno. Subsistema social. Se logró un mayor nivel de cohe-
sión del grupo, de organización interna, y de
apropiación individual y colectiva de los distintos
proyectos a través de:
Subsistema ecológico: Se realizaron propuestas para
- Constitución de una organización democrática en
el manejo del entorno; entre ellas:
donde fuere posible la participación amplia y
- Para el tratamiento de las basuras y materiales efectiva de distinos grupos poblacionales.
reciclables.
- Profundización en el conocimientodel grupo con
- Para controlar el nivel de contaminación de la sus elmentos afines y sus contradicciones.
quebrada.
- Fortalecimiento de actitudes y comportamientos - Participación en procesos de toma de decisiones
democráticos y participativos que se reflejan en sobre prioridades, estrategias y criterios de traba-
la realización de proyectos colectivos. jo.
- Participación en diferentes fases de los proyectos - Valoración de formas de expresión y comu-nica-
-desde el diagnóstico, hasta la evaluación-, valo- ción del grupo.
rando dicha participación en términos
principalmente cualitativos.

Subsistema educativo. Elevación del nivel educativo


a través de:
Subsistema político. Se logró un fortalecimiento de
la autonomía del grupo a través de: - Programas educativos con elementos formativos
y de capacitación acordes con las realidades, rit-
- Autogestión comunitaria de programas y proyec- mos y necesidades de las comunidades.
tos.
- Revaloración de los conocimienos acumulados
- Elevación de la capacidad de negociación con en la memoria colectiva.
distintas entidades en esquemas diferentes a los
del clientelismo y paternalismo. - Asimilación de los conocimientostknicos y cien-
tíficos.
- Formulación y realización de proyectos por fuera
de la urbanización y de beneficio para la zona.
- Participación en estructuras organizativas de ca- Subsistema técnico. Conocimiento de técnicas ade-
rácter interbarrial o zonal. cuadas de construcción y de manejo &l entorno, a
través de:
- Capacitación en autoconstrucción con t b i c a
Subsistema ideológico. sismo-resistente.
- Fortalecimiento de la concepción del hombre - Participación en el diseño urbanístico y de la
como un ser con múltiples potencialidades, crea - vivienda.
tivo e interactuante con otros elementos de la
naturaleza. - Asesoría en el desarrollo progresivo del progra-
ma habitacional.
- Relativización de concepciones destinistas y con-
solidación de acciones planificadas.
- Fortalecimiento de concepciones éticas basadas Subsistema institucional. Adecuación de los recur-
en reconceptualizaciones de carácter religioso sos y de la intervención institucional a las
-sentido de la comunidad- o civil, en donde se necesidades de la comunidad a través de:
enfalizan valores tales como la solidaridad.
- Conocimiento de las entidades, de sus funciones
y recursos disponibles.

Subsistema cultural. Consolidación de la identidad - Conocimiento de las normas y reglamentaciones.


individual y grupa1 a través de:
- Elevación de la capacidad de negociación y con-
- Fortalecimiento del sentido de pertenencia a un certación entre la comunidad y las entidades.
grupo y territorio.
- Definición por parte de la comunidad sobre las
- Consolidación de formas de trabajo de carácter características y momentos & intervención de las
colectivo. distintas entidades.
Aparte de estos logros se pueden destacar algunos - Dificultad para adecuar la capacitación en auto-
resultados concretos tales como: construcción y en otras actividades productivas a
los ritmos, horarios y posibi-lidades concretas de
- La realización de un programa habitacional para la comunidad.
64 familias, con materiales convencionales, técni-
cas sismo-resistentes,en unidades unifa- miliares - Dificultad para canalizar recursos materiales y 1
de dos plantas y con dotación completa de servi- humanos -maquinaria y asesores técnicos- hacia 1
cios básicos. un proyecto autogestionario y sin otra contrapar- '
te institucional.
- La constitución de una asociación como estruc-
tura organizativa formal y respaldada e Presiones por parte de personas con intereses
jurídica-mente. políticos e ideológicos y que incitaban a los partici-
pantes a abandonar el proyecto.
- La conformación de distintos grupos -de jóvenes,
mujeres, productivos, culturales, deportivos, edu- A nivel interno de la comunidad
cativos, etc.- según los intereses y prioridades
analizados colectivamente. - Por parte de algunos miembros:
- Incredulidad y desconfianza frente a los posi-
- El desarrollo de programas productivos según bles resultados.
requerimientos y condiciones dadas. - Actitudes individualistas y oportunistas.
- Poca motivación en períodos de dificultades.
- El establecimiento de un fondo rotatorio -con - Incumplimiento en el pago de cuotas.
fondos aportados por CEBEMO- para financiar - Poca confianza en el manejo de fondos.
el desarrollo progresivo de la vivienda. - Disminución de la participación luego de ha-
ber alcanzado metas concretas.
- El establecimiento de un jardín infantil por mu-
jeres de la comunidad. - Por parte de algunos líderes:
- Actitudes directivistas e impositivas.
- La participación en la formulación y el desarrollo - Afán protagónico.
de proyectos de beneficio zonal tales como: even-
tos deportivos,recreativos y culturales, jornadas A nivel de las entidades asesoras se observó en
de salud, construcción de escuela -en curso-. algunos momentos:

- Dificultad de articulación interinstitucional.

DIFICULTADES Y OBSTACULOS - Dificultad en el trabajo interdisciplinario.

Algunas de las dificultades y obstáculos que se han - Dificultad en la adecuación de horarios de traba-
presentado a través del desarrollo del programa, han jo convenientes para la comunidad.
sido los siguientes:

Incapacidad institucional -principalmente por


parte de las entidades gubernamentales- para dar CONCLUSIONES
respuestas rápidas a demandas presentadas por la
comunidad. Algunas de las situacionesconcretas que Las siguientes conclusiones se extraen de observa-
se presentaron en este sentido fueron: ciones realizadas a través del proceso y teniendo en
cuenta otras observaciones hechas a otros proyectos
- Demora en otorgar la personería jurídica a la de vivienda popular. Se plantean en términos valora-
asociacibn. tivos; no se obtienen de un proceso de evaluacibn
detallado:
- Dotación de servicios públicos con poste-riori-
dad al poblamiento inicial del lote. Sólo se Los resultados obtenidos -en particular en las
contaba con algunos servicios colectivos. unidades habitacionales básicas- se lograron en un
período de tiempo inferior a 3 años, tiempo relativa-
1

, mente corto si se tiene en cuenta que en el momento o La dinámica y entusiasmo de la comunidad no se


: de la emergencia los pobladores no contaban con perdió -aunque disminuyó su intensidad- en el mo-
t ningún recurso económico. mento de obtener la vivienda particular. Se orientó
t
hacia la formulación y ejecución de otros proyectos
1 Los costos reales del proyecto habitacional fueron comunitarios.
inferiores a los de otros proyectos de vivienda simi-
lares, ejecutados por entidades estatales o privadas. e La autonomía adquirida por la comunidad ha
En estos proyectos los costos se elevan consider- permitido establecer mecanismos de autorregula-
ablemente -hasta un 65%- por la burocracia y la ción de su dinámica interna.
obtención de beneficios netos por parte de los con -
tratistas y10 los productores y distribuidores de o Se han establecido mecanismos para prevenir el
materiales de construcción. deterioro social.

o La calidad del producto final -programa habita- o La experiencia ha servido de estímulo y parámetro
cional- es superior a la de algunos programas para otras comunidades.
institucionales, tanto en materiales como en diseño y
se adecúa mejor a las expectativas y necesidades de Con frecuencia lo que las comunidades requieren de
la población. las entidades, es asesoría mas que intervenciones
directas. Se pudo demostrar que es posible realizar
o El nivel de identificación y aprop&ción del pro- un programa habitacional tendiente a la integralidad
yecto por parte de los participantes es elevado, lo que con pcrsonas con ingresos inferiores a un salario
incide en su buen mantenimiento y mejoramiento a mínin~o.
través del tiempo.
CAPACITACION PARA
LA PLANEACION PARTICIPATIVA

El Programa de Mejoramiento
de Asentamientos Humanos,
Proyecto del Río Otún en Pereira y Dosquebradas

Francoise Coupé*

INTRODUCCION luego de una negociación individual con los po-


seedores de un lote o una vivienda, ha comprado
En 1986,cuando Colombia aún se estremece después sobre la base de un avalúo que dejaba al poblador
de las tragedias de Popayán (terremoto), Turnaco "mucha plata, además de los materiales", y ha
(maremoto) y Armero (erupción volcánica), la Cor- ofrecido lotes con servicios o núcleos básicos de
poración Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, para los más pobres o soluciones de
CARDER, y HASKONING, una firma consultora otras entidades (Solidaridad por Colombia, el
holandesa, empiezan a desarrollar el "Plan de Orde- Fondo de Vivienda Popular de Pereira, FVP,o el
namiento y Saneamiento Ambiental del Tramo Instituto de Crédito Territorial,ICT), o viviendas
Urbano del Río Otún", con el fin de prevenir las independientes.
consecuencias de una posible avalancha en caso de
reactivación de los volcanes Nevado del Tolima y Esta compra-venta se alcanzó a llamar "participa-
Santa Isabel. ción" y de esta concepción, partimos...

Este Plan, además de estudios geológicos, hidrológi-


- El tercer programa, la "rehabiiitación",debe be-
cos y ambientales para toda la cuenca, contempla un neficiar a 6.000 viviendas, y obedece a "razones
análisis de la "Problemática de los Asentamientos técnicas o de utilidad comúnwque inicialmente se
Humanos involucrados en el Proyecto del Río Otún", identifican con una respuesta a condiciones de
con 3 programas: alto riesgo, y cuyos costos sólo se han evaluadoen
términos de obras.
- "Controly vigdancia"se ejerce sobre las construc-
ciones, las aguas y la cobertura vegetal, a partir
de un acuerdo interinstitucional y con base en
reglamentaciones. OBJETIVOS
- El programa de "reubicación"ha trasladado unas El objetivo de nuestro trabajo fue: "Impulsar una
1.000 viviendas para "proteger la integridad física reflexión permanente acerca de la orientación y eje -
de los moradores". CARDER ha procedido así: cución de los programas elaborados para atender la
* La autora es socióloga/planificadora y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia (Seccional Medellín). El trabajo presentado en esta ponencia fue
realizado con el Centro de Estudios del Hábitat Popular, CEHAP, adscrito a la Facultad de Arquitectura
de la misma universidad.
situación habitacional y el desarrollo de los asenta- PROCESO DE TRABAJO
mientos humanos del Río Otún, y evaluar las
soluciones integrales o las acciones puntuales que se Los talleres se inician cuando el equipo de CAR-
planteen." DER ya ha definido los 3 programas mencionados y
los está ejecutando. Parten por lo tanto, del análisis
Mediante la realización de talleres con la participa- del proyecto tal como está formulado y de las accio -
ción activa y constante de todos los agentes nes emprendidas en este contexto.
comprometidos, instituciones gubernamentalesy no-
gubernamentales, y comunidades, el CEHAP debe Los participantes, luego de una primera presenta-
orientar el análisis de la "problemáticade los asenta- ción del Proyecto, manifiestan una serie de
mientos humanos involucrados en el Proyecto del ' inquietudes acerca de:
Río Otún", a partir de un trabajo interdisciplinario,
interinstitucional y crítico, tendiente a formular res- - El rol de CARDER en este proceso, su articula-
puestas coherentes a los problemas detectados, a ción con otras instituciones y con las
evaluar las estrategias de trabajo a diferentes escalas, comunidades, y la concepción de "participación"
desde el nivel urbano hasta el nivel barrial, y a plan- subyacente...
tear un manejo adecuado de las relaciones entre los
agentes. - El real mejoramiento de las condiciones de vida
con la reubicación, cuando se presentan graves
problemas socio- económicos, por el manejo de
los créditos donde los recursos son inestables,por
METODOLOGIA los costos de la nueva locaiización, y por el des-
conocimiento de los inquilinos.
Se pretenden lograr los objetivos planteados con la
realización de talleres cortos que implican una pre- - La evaluación en términos de obras y de costos
sencia activa y crítica de los participantes, y exigen de la rehabilitación físicaybiofísica del sector, sin
un trabajo evaluativo tanto de sus propias activida - estudiar las condiciones de los pobladores y sin
des, como de la implementación de programas o tener en cuenta el hecho de que el factor de riesgo
acciones a partir de sus recomendaciones. ha perdido peso desde la entrega de las primeras
investigaciones en la parte alta de la cuenca del
Se establece entonces una relación dialéctica entre Otún.
el proyecto que se ejecuta y el análisis del mismo,
contribuyendo así a su modificación y revisión per - A partir de estas inquietudes, se plantea la importan-
manentes, y se asume el reto de trabajar sobre un cia de adoptar una metodología que conduzca a la
"objetoen acción". autogestión de las comunidades, con una eficiente
articulación interinstitucional,sobre la base de crite-
Para el efecto, contamos con: rios claros y unificados, de tal manera que el Proyecto
sea "piloto" y reproducible. Y se inicia un trabajo
- Los documentos elaborados por el equipo de sistemático que responde a las fases del proceso y se
CARDER. sintetiza a continuación:

- La experiencia de cada participanle, como técni -


co, representante de alguna institución vinculada Selección de Barrios
al Proyecto, o como delegado de una comunidad
afectada por el mismo. CARDER toma la iniciativa con base en criterios
"técnicos"que no son claros: son los riesgos? el tra-
- La posibilidad de comparar el Proyecto con otros
bajo previo de alguna entidad? los proyectos de
ejecutados en Manizales, Bucaramanga y Mede- desarrollo urbano? la posibilidad de realizar
Ilín, y visitados por los participantes al inicio del obras?... Además desconoce la historia de los ba-
proceso. rrios, su tradición y sus recursos, y utiliza un análisis
socio- económico, cultural y organizativo previo a la
- Los aportes del CEHAP a nivel conceptual y
intervención, muy deficiente.
metodológico.
Se afima entonces la necesidad de: mecanismos que oscilan entre la elección por la
comunidad y la designación por CARDER.
- Definir criterios claros de selección y aplicarlos,
En esta fase, se presentan los siguientes proble-
- Trabajar con la comunidad que tiene conciencia mas:
de sus problemas, e incluir una fase de reconoci -
miento detallado de los barrios para plasmar la - Muchos representantes no son lideres; otros,
información en mapas, y ni siquiera "representan", porque, en la es-
cogencia, la disponibilidad de tiempo y la
- Buscar el desarrollode programas integrales,con buena voluntad han sido criterios más deter-
un trabajo interinstitucional, y sólo implementar minantes que la capacitación o la experiencia,
acciones puntuales donde haya habido consulta y y porque las minonas no alcanzan a ex-
evaluación. presarse.
- Además no se logra el efecto multiplicador
Aproximación a los Barrios esperado, por las dicultades en la selección
y la heterogeneidad de las comunidades.
Luego de una presentación de CARDER y su pro-
grama, se formaliza la relación con las comunidades. Se considera entonces necesario preparar la com-
unidad para este proceso, definir los criterios de
En este proceso, se detectan deficiencias: selección, aclarar las funciones y los com-
promisos, entregar un perfil del líder que debe
- La información inicial entregada a la comunidad estar disponible y ser respetuoso, tener
no es la más adecuada por los medios utilizados formación o experiencia, comprometerse a un
y por el desconocimiento de las condiciones de papel de multiplicador, sin sectarismo, ni clien-
los barrios, y telismo. Además, se recomienda trabajar con las
organizacionescomunitarias existentes con el fin
- No tiene en cuenta las expectativas contradicto- de aunar esfuerzos, ahorrar recursos y evitar con-
rias que se generan, en función de la flictos.
homogeneidad o heterogeneidad de las comuni-
dades. La capacitación para la participación y la orien-
tación del proceso en los asentarnientos, con los
Se recomienda por lo tanto preparar esta fase del instrumentos suministrados por el CIPACU y las
proceso, elaborar un sonoviso de presentación, y cartillas elaboradas por CARDER y el SENA.
prever mecanismos de autocontrol por parte de la
comunidad para reemplazar el programa de Control En esta fase, se presentan 2 dificultades:
y Vigilancia, y así lograr un "congelamiento de la
población y de la construcción"en los barrios y evitar - La primera relacionada con los instrumentos:
la especulación. el CIPACU no ha sido elaborado para el con-
texto cultural específico del Proyecto y re-
quiere una adaptación, mientras que las w-
Selección y Capacitación de Líderes tillas ofrecen mejores resultados,
especialmente por la motivación en la com-
unidad.
Una vez presentado el Programa, se procede a la
selección y capacitación de los líderes, como paso - La segunda relacionada con los líderes: al-
previo a la realización del diagnóstico en los barrios, gunos fueron inconstantes en el proceso, y
y como mecanismo para lograr una amplia participa - otros muy poco comprometidos con la com-
ción. Para el efecto, se aplica una metodología unidad. CARDER criticó esta actitud,
propuesta por el SENA e implementada bajo el nom - mientras que la comunidad manifestaba
bre "CIPACU", que comprende básicamente 3 suspicacia frente a sus representantes que se
actividades: percibían como "agentes de CARDER".
La selección para la capacitación y la participa- Ante este tipo de contradicción, es importante,
ción en el proceso de mejoramiento, con base en una vez aclarado el sentido de esta fase en el
conjunto del Proyecto, dar mayor participación a - Las cartillas, excelente instrumento con los ííde-
10s representantes y entregarles respon- res y con la población jóven que lee y escribe, son
sabilidades precisas. demasiado extensas para utilizarse en reuniones
amplias.
La preparación del autodiagnóstico con los líde-
res a través de la elaboración de un material que Se plantea entonces la necesidad de revisar las
incluya diapositivas, mapas, y algunos estudios cartillas en función de los problemas de lenguaje
básicos. detectados, de resumirlas con base en las ex-
periencias, sin alterar el contenido generai, de
En esta fase, hay que reconocer que los líderes no evitar que el trabajo se perciba como una tarea en
detectan todos los problemas de la comunidad, un cuaderno, y de fomentar el trabajo en grupos
sobre todo si ésta es heterogénea, y además ex- pequeños.
perimentan dificultades para expresarlos. Por
esta razón, representantes y técnicos deben - Las diapositivas son importantes porque logran
trabajar en estrechas relaciones. una amplia participación de todos, aunque qui&
induzcan demasiado los comentarios, por los te-
mas escogidos y su presentación.
Autodiagnóstico y Trabajo con
- La flexibilidad debe mantenerse en la aplicación
Diapositivas y Cartillas de la metodología, en el uso de las cartillas y de
las diapositivas, en función de las condiciones de
Se pretende que la población dé a conocer su situa - los barrios y de la población.
ción a las instituciones y para ello, se realizan talleres
con una amplia invitación a toda la comunidad, utili - - El proceso de diagnóstico pretende definir alter-
zando diferentes instrumentos como el papelógrafo, nativas para mejorar la calidad de vida, sin
las cartillas y las diapositivas. generar expectativas, pero con énfasis en los te-
mas de mayor interés para la población: los
Los resultados de esta fase son mucho más positivos: riesgos, la financiación de los proyectos, y las
acciones de reubicación o rehabilitación con to -
- Merma considerablemente la desconfianza fren- das sus combinaciones.
te a CARDER y se superan las relaciones
clientelistas y autoritarias, y - Ante la necesidad de mostrar rápidamente obras,
es evidente que, al iniciar esta fase y sobre todo
- La asistencia es estable y permite la conforma- al introducir la segunda cartilla, deben existir
ción de grupos activos. total claridad sobre las alternativas desde el pun -
to de vista técnico y económico, y compromiso de
Y los resultados hubieran sido más positivos aún con: todas las instituciones con responsabilidades en
el proceso.
- Un estricto cronograma de trabajo, con temas
precisos para los diferentes talleres;

- La presencia de un mayor número de institucio- Priorización de los Problemas


nes;
Sobre la base del diagnóstico, se trata de establecer
- La comparación con el proceso seguido en otros un orden de importancia en los problemas detecta-
barrios; dos y luego, de confrontarlo con las alternativas
identificadas, las posibilidades técnicas, y las expec-
- La disponibilidad de los diagnósticos de las áreas tativas de los pobladores que pueden ser diferentes
técnica y social y un mayor conocimiento previo y aúo contradictorias.
de la realidad barrial, sobre todo de los aspectos
socio- organizativos, para disponser de una visión Se observa una dificultad: la priorización no ofrece
integral. siempre el resultado más lógico porque se funda-
menta en un procedimiento matemático simple que
Se precisan entonces algunas recomendaciones: no permite relacionar problemas ligados entre si, ni
evaluar las acciones desencadenantes para privile-
giarlas.
Por lo tanto, es necesario refinar los mecanismos de un efecto multiplicador y una amplia proyección en
trabajo, precisar los criterios, y diferenciar el orden la comunidad.
de importancia, del orden de implementación de las
soluciones. En el contexto de la Ley 11de 1986, se promueve la
participación a todos los niveles, incluyendo el de la
Se trata en efecto, de sentar las bases para modificar toma de decisión, y se centra entonces la capacita-
las formas de relación entre las instituciones y las ción en los aspectos pertinentes para asumir estas
comunidades, "curtidas de promesas", acostumbra- funciones, definir sus objetivos y alcances, preparar
das al clienteiismo y poco dispuestas a considerar las convenios con las instituciones, y concertar, buscan-
minorías. En otros términos, se trata de romper la do un uso racional de los recursos...
contradicción entre las aspiraciones de las comuni-
dades que desean "ver obras" inmediatamente y las Esta fase del proceso también es muy positiva a pesar
de CARDER que busca consolidar el proceso comu - de la dificultad de mantener la atención del resto de
nitario, evitando reforzar mecanismos de la comunidad, y de incluir algunos aspectos impor -
dependencia y pasividad. En este contexto, es impor- tantes, pero descuidados hasta el momento: la
tante, por un lado, emprender acciones concretas y dimensión urbana, físico- espacial y jurídico- legal de
rápidas, como la legalización de la tenencia, para la problemática.
mostrar compromisos institucionalesestables en los
barrios, ypor otro lado, evaluar los costos financieros
y sociales de las alternativas, sin limitarse a estudios Planes de Acción y Actividades Paralelas
en términos de obras y mantener una visión de con -
junto del Programa de Mejoramiento Barrial. La elaboración de los Planes de Acción implica la
definición de objetivos, la identificación de recursos
institucionales y comunitarios, la programación de
Conformación de los Comités actividades por y para los diferentes agentes, el esta -
blecimiento de un cronograma..., con el fin de
Esta actividad se ha incluído a posteriori ante las preparar convenios para su ejecución, implementa-
necesidades sentidas, y como respuesta a la voluntad ción y evaluación.
de participación expresada por las comunidades.
Además, y como importantes proyectos complemen-
Requiere un conocimiento de las organizaciones for- tarios, se acuerda recuperar la historia de las
males e informales existentes en los barrios, y un diferentes comunidades, localizar un archivo con to -
reconocimiento a su experiencia en dar solucio,nesa dos los materiales y documentospertinentes, en cada
problemas concretos: deportes, educación... Ade- barrio, y crear fuentes de empleo a partir del mismo
más contribuye a vencer las reticencias de los Programa de Mejoramiento Barrial, allá donde se
pobladores a participar por temor a los compromi- desarrolla algún proyecto.
sos, y permite apoyar los comités ya constituídos y
crear sólo los que no existían.

Este proceso conduce al establecimiento de meca- RESULTADOS Y EVALUACION


nismos ágiles de comunicación, y a la constitución de
un organismo de coordinación con representación Luego del recuento del proceso de trabajo seguido
de cada comité y de todas las instituciones compro- en los Talleres, se presentan algunos elementos eva -
metidas, muchas de las cuales aún no han luativos: los primeros tres en función de la
participado. concepción misma del Programa los siguientes dos
en relación con las principales transformaciones in-
troducidas y los últimos tres a propósito de algunos
Capacitación de los Comités para problemas no totalmente resueltos.
la Preparación de los Planes de Acción
Se plantea como un instrumento para ampliar la
capacitación de los líderes seleccionados y de los
integrantes de los comités, con base en un papel Al inicio del proceso, los funcionarios plantean: "ca-
concreto que deben asumir en los barrios pata lograr da uno busca ser creativo en su área, y en ella, tiene
funciones claras, pero no hay equipo interdisciplina - Sin embargo, hay logros importantes:
rio de trabajo frente a la reubicación."
- El análisis y la discusión han consolidadointerna-
El segundotaller centra su atención sobre este aspec- mente el equipo y han permitido el
to e inditifica los siguientes problemas: establecimientode relaciones con el área técnica
del mismo proyecto;
- Los funcionarios desconocen el conjunto del
"Plan de Ordenamiento y Saneamiento Ambien- - La solidaridad del área social es fuerte y se per-
tal de la Cuenca del Río Otúnn,y por lo tanto no cibe especialmente en ciertas coyunturas cuando
alcanzan a ubicar su trabajo y a darle sentido; factores externos parecen cuestionar su trabajo;
- Asumen funciones imprecisas y transitorias en el - La experiencia adquirida en un año de trabajo es
Proyecto, y encuentran, al interior de la institu- única en el país y se ha fortalecido a partir de la
ción, interferencias con otros compromisos; reflexión sobre "la problemática de los asenta-
mientos humanos involucrados en el Proyecto del
- Detectan una descoordinación entre las áreas de Río Otún" con énfasis en un programa de reubi-
trabajo, evidente en los desarrollos desfasados de cación, su evaluación y la formulación del
las áreas técnica y social, y agudizada por la falta "Programa de Mejoramiento Barrial".
de comunicaciónal interior del Proyecto y con los
coordinadores del mismo, y por los vacíos en los
aspectos jurídico- legales, físico- espaciales y ur-
banos. La Metodología y la Participación
Este diagnóstico conduce entonces a la formulación Comunitaria
de las siguientes recomendaciones:
Este aspecto debe analizarse en el contexto de la
- La citación de una reunión con todos los funcio- transformación del Proyecto a la cual nos referimos:
narios vinculados al Proyecto, para que el "Plan si al inicio del proceso no había interdisciplinariedad,
de Ordenamiento y SaneamientoAmbiental de la tampoco había metodología, y menos aún participa-
Cuenca del Río Otún" sea presentado en su glo- ción... Pero, en un año, se logró elaborar,
balidad y con sus diferentes Proyectos, sea implementar y evaluar una metodología para abor-
comprendido y asumido por cada uno; dar el mejoramiento barrial, con participación
comunitaria, y para buscar una posterior autogestión
- La definición de responsabilidades individuales del proceso por las comunidades y una transforma -
estables, la implementación de mecanismos de ción integral de las condiciones de vida de la
comunicación y discusión, el mejoramiento de las población.
relaciones entre las áreas, al interior de CAR-
DER y con las demás instituciones, y la La actitud crítica de CARDER frente a su propio
ampliación del equipo del área social con funcio- trabajo responde a la novedad del Programa en Co-
narios capacitados en las áreas aún no- lombia, a la intención de aplicar la metodología en
consideradas. otros barrios, y también a preguntas acerca de la real
responsabilidad institucional frente a un proceso di-
Todas estas recomendaciones adquieren mayor im- señado más bajo la presión de las circunstancias (el
portancia cuando se inicia el trabajo en los barrios, y miedo a un nuevo Armero) que en función de una
se vinculan comunidades al Proyecto. política claramente definida.

Al final del proceso, en el Talier de Evaluación, Esta actitud permitió una utiíización flexible de la
cuando el Proyecto va a ser coordinado por el Area metodología y la introducción de iniciativas en su
Metropolitana,se formula un nuevo diagnóstico: los aplicación, en función de las condiciones de los asen-
problemas de coordinación y de comunicación si- tamiento~y de los pobladores.
guen incidiendo (aunque menos) en la cohesión del
equipo y en la percepción de responsabilidades in- A partir de una evaluación general, se recomienda:
definidas y mal articuladas, y pueden tener
consecuenciasgraves en las relaciones con las comu- - Fomentar relaciones más informales, además de
nidades. las que se consolidan durante las reuniones;
- Buscar una mayor profundidad en el diagnóstico aún ausentes del proceso, se mantengan al mar-
a partir de las diferentes fuentes de información gen: el Programa de Mejoramiento Barrial debe
y de los elementos acumulados a lo largo del ser de las comunidades y de todas las institucio-
proceso; nes vinculadas al desarrollo del Area
Metropolitana.
- Centrar la atención sobre aspectos descuidados:
lo urbano, lo físico-espacial y lo jurídico-legal, y Se recomienda entonces que las instituciones
así reivindicar soluciones integrales y no sólo res- mantengan la participación a todos los niveles, sin
puestas puntuales a problemas aislados, en dejarse involucrar en los conflictos internos de las
función del desarrollo comunitario, con la parti- comunidades, o en la lucha por el "poder" de
cipación de las otras instituciones; algunos grupos, para que las decisiones se tomen
a partir del análisis compartido entre los técnicos
- Incrementar la participación de las personas ca- y las comunidades. Y así se logrará romper el
pacitadas y de los asistentes en las reuniones, círculo vicioso actual, cuando las instituciones
ofreciendomayores oportunidadesde expresarse estén dispuestas a participar, pero sólo sobre la
y asumir el Programa de Mejoramiento Barrial base de planes concretos, sin asumir su papel
como algo propio. como agentes de la definición de los planes, y sin
responder a las exigencias de adecuación de sus
La evaluación específica de la participación de los estructurasgeneralmente verticales. Así también
agentes, permite constatar otras dificultades y for- CARDER podrá dejar de actuar como inter-
mular recomendaciones precisas al respecto: mediario; los trámites se simplificarány los recur -
sos se asignarán sin acudir al manejo poUtico
Las comunidades están conformadaspor conjun- común. Esta relación ideal será posible cuando
tos de familias unidas mediante la figura jurídica los objetivosy alcances del Programa estén clara -
de la Acción Comunal, o en respuesta a la inter - mente definidos, cuando las instituciones
vención de un agente externo o a algún peligro. manifiesten que no pueden hacer todas las obras,
En ellas, coexisten intereses diferentes y a veces pero que contribuirán también al fortalecimiento
contradictorios,como los de propietarios e inqui- de la comunidad y a su capacitación para afrontar
linos, los de las familias que aspiran a la su propio devenir.
reubicación por su localización y de otras que
prefieren el mejoramiento...; también está bas- Las perspectivas son excelentes si se tienen en
tante arraigada la desconfianza que conduce a cuenta las recomendaciones formuladas a lo
exigir compromisos escritos u obras en forma largo de esta exposicibn, especialmente las que se
inmediata. Parece claro que la verdadera organi - refieren al reconocimiento previo de los barrios
zación que debe sustentar la participación, se ha donde se pretende trabajar, a la selección de los
desgastado con el tiempo, por su dependencia de líderes, a la utilización de la metodología... La
los políticos y su orientación hacia la ejecución de actitud crítica presente ayudará en las réplicas
obras materiales, sin atención al desarrollo comu- posteriores, en otros lugares del 0 t h o del país,
nitario como tal. con comunidades diferentes, y centrará la
atención inmediatamentesobre aspectoscomo el
Se recomienda entonces propiciar el trabajo con trabajo interdiscipliinario, la articulación inter-
los jóvenes y los niños, responder a los intereses institucional y la participación comunitaria.
diferentes, motivar los sectores minoritarios, y
superar el interés por las obras materiales para
promover también actividades que unen a la com - La Interinstitucionalidad
unidad y contribuyen a su integración.
Este aspecto no alcanza la misma dinámica que la
- Las instituciones enfrentan una concepción nue-
interdisciplinariedad y la participación comunitaria.
va de su intervención y de sus relaciones con las Al inicio del Programa, las relaciones intennstitucio-
comunidades. Si bien es cierto que, en el caso de nales presentan dificultades: varias entidades están
CARDER y de las entidades ya vinculadas al representadas en la Junta de CARDER, pero entre
proceso, las relaciones se evalúan positivamente, ellas, existen descoordinación, celos -especialmente
ésto no es independiente de quienes han actuado cuando comparten funciones similares-, y presiones
y de sus actitudes. Pero este éxito no puede plan- que alteran las decisiones de carácter t6cnico. Sólo
tearse como una excusa para que las instituciones son buenas las relaciones que permiten el manejo del
Programa de Control y Vigilancia, y las relaciones recursos comprometidos. Esto puede darse me-
comerciales para la adquisición de viviendas con el diante convenios flexibles que permitan la
ICT, el FVP y Solidaridad por Colombia. Y todo ello articulación de los agentes, y también la confor-
se explica, al constatar que no existe "una política mación de un equipo técnico asesor
urbana a nivel metropolitano". interinstitucional en cada barrio.

Posteriormente, los talleres permiten identificar


otros aspectos: De las Viviendas a las Familias
- La necesidad de distinguir en las relaciones, el Inicialmente el programa contempla la reubicación
nivel directivo del nivel operativo, de precisar de viviendas y la enfoca con criterios eminentemente
funciones que pueden ser contradictoriaso com- técnicos, limitando la intervenciónen el campo social
plementarias, y de definir los mecanismos de al asistencialismo por parte de CARDER, gracias a
intervención con los recursos requeridos; la buena voluntad de sus funcionarios.
- Las dificultades internas, reales y potenciales, de Posteriormente, se plantea una intervención frente a
CARDER donde la superposición de funciones "las familias propietarias ubicadas al margen del
y la descoordinación conducen al mal uso de los Otún".
recuros, a la evasión de responsabilidades, y a la
colisión de competencias... Y finalmente, se considera la posibilidad de extender
el Programa a toda la población localizada en el área
- La falta de visión global del proceso y la formula- del Otún, incluyendo los inquilinos.
ción de estudios parciales no motivan a las demás
instituciones y no responden a las expectativas de Esta transformación permite superar las confusiones
las comunidades. iniciales entre la unidad básica de acercamiento: el
lote? la vivienda? los propietarios que en sentido
Posteriormente, el equipo interinstitucional "de estricto son poseedores? o la población en general?
CARDER" se consolida con la participación de rep -
resentantes de nuevas instituciones, sin lograr, a Se requiere la definición de criterios claros y lógicos
pesar de sus esfuerzos, una verdadera articulación. para evitar el mal manejo de Los recursos, y el enun-
Las dificultades que se deben a la inestabilidad de los ciado de políticas que permitan enfrentar esta nueva
funcionariosy a las presiones políticas, sóloseresuelven problemática.
con la participación de las autoridades departamenta-
les o municipales; y las que provienen de la falta de
apropiación del proceso, se solucionan.conuna induc-
ción por parte del equipo de CARDER y con una
Los Inquilinos
presencia en los barrios, especial y urgentemente allá
donde los comités han iniciado su trabajo. Los inquilinos, arrendatarios y "arrimados"constitu-
yen uno de los sectores más desprotegidos de la
Se recomienda con insistencia: comunidad y, a la vez, el grupo menos estudiado, y su
problemática sólo se incluye a posteriori después de
- El establecimientode mecanismos de comunica- la constatación de su importancia, contando con las
ción, eficientes y periódicos, a través de los observaciones realizadas durante varias visitas, el
conductos regulares bien definidos; censo elaborado por CARDER, las experiencias y
los conocimientos de los representantes de las comu-
- La adecuación de la estructura administrativa de nidades.
las instituciones al trabajo planteado, sin que ello
implique una burocratización. Para el efecto, la El fenómeno evidentementees complejo, entre otras
constitución de un organismo fiscalizador inte- razones, por: la amplia tipología de bienes que circu -
grado por todos los agentes es fundamental. lan en el mercado y la gran variedad de formas de
alquiler; las condiciones económicas, sociales y cul-
- El establecimientode un compartir sano, sin des- turales de quienes ofrecen o demandan un bien para
pedazar el Programa de Mejoramiento Barrial vivir; las normas que rigen los "contratosnen cuanto
entre las diferentes instituciones llamadas a par - a duración, pagos y responsabilidades, y las formas
ticipar, sin celos y sin lucha por el poder o por los de circulación en el mercado.
La incidencia de la problemática del alquiler en el - El propietario necesita el alquiler porque éste
Programa de Mejoramiento Barrial es indudable- constituye una fuente de ingreso única o adicio-
mente grande porque: nal.

- El mejoramiento puede generar por un lado, un Por lo tanto, el objetivo no puede ser eliminar el
incremento de los precios y de la intensidad del alquiler, sino mejorar sus condiciones. Para ello, se
alquiler para así, con base en este mayor ingreso, requiere la definición de políticas y criterios claros,
asumir los nuevos costos derivados del proyecto y el estudio detallado de las condicionesde las vivien -
(impuestos,servicios...) y mejorar las condiciones das, de sus habitantes y del funcionamiento del
de la vivienda, o por otro lado, la expulsión de mercado del alquiler.
algunas familias que no están en condiciones de
soportar estos incrementos. Y finalmente, se recomienda crear comités de inqui-
linos y evaluar la importancia de un programa
- Los inquilinos conforman un sector importante educativo a partir de estos comités, con el fin de
que permanece al margen de los proyectos, sin estudiar los deberes y los derechos de los inquilinos,
lograr organizarse en el marco de sus condicio- sus relaciones entre sí y con los propietarios...
nes, frente a intervenciones que los afectan.

Las condiciones de vida de los inquilinos, espe - La Problemática Urbana


cialmente en los "bajos" de las viviendas al borde
del Otún, son críticas y el Programa de Mejora- El equipo de CARDER ha centrado su atención en
miento Barrial debe considerar como una la dimensión barrial, sin detenerse en la articulación
prioridad la independización de los servicios y la de los barrios a la estructura urbana, ni en el hecho
solución del hacinamiento frente al uso de estos de que los planes de desarrollo metropolitano y mu-
servicios. Esta acción tiene relaciones w n la nicipal, las redes de servicios públicos y
construcción de la red de alcantarilladoy el inicio comunitarios, la localización de los asentarnientos, y
del mejoramiento de las viviendas. su función a nivel urbano inciden en el mejoramiento
y su dinámica.
- Si bien el acceso de los inquilinos, arrendatarios
y "arrimados"a un programa de reubicación o de El CEHAP ha insistido en la importancia de esta
mejoramiento, parece difícil por sus condiciones dimensión durante el proceso de los talleres.
económicas y sociales, es posible diseñar alterna-
tivas que se evaluarán colectivamente, como un
alquiler con opción de compra en urbanizaciones
de alguna entidad; la construcción de casas co-
Alternativas para el Financiamiento
munitarias, la simplificación de los trámites en las del Programa
instituciones de vivienda, y el reconocimiento de
la participación en el Programa de Mejoramien- CARDER ha podido concebir el "Plan de Ordena-
to; el pago del arrendamiento a través de las miento y Saneamiento Ambiental del Río 0 t h "
mejoras en la vivienda... porque ha tenido recursos considerables y espera
recursos adicionales provenientes de impuestos y los
Sin embargo, al proponer alternativas, no podemos de las demás instituciones cuando se vinculen al
desconocer otros aspectos: proceso.
- Las instituciones no disponen de mecanismos de Sin embargo, se empiezan a plantear restricciones a
intervención en las relaciones contractualesentre partir de preguntas acerca de las políticas sobre el
propietario e inquilino; número de barrios que deben atenderse, la función
de CARDER con respecto al mejoramiento, la des-
- Las comunidades temen a las deudas a largo tinación del presupuesto actual... sin obtener
plazo, la tasa de inflación, el incremento en el respuesta clara.
costo de los servicios y de los impuestos en barrios
nuevos, los eventuales costos de localización en Frente a esta situación, se considera importante:
zonas distantes y desprovistas de servicios, y es-
pecialmente al largo proceso de construcción y - Conocer las condiciones reales de la población y
sus costos; de sus diferentes sectores, y además analizar los
mecanismos de financiamiento comunes en los - Las relaciones con las organizaciones no- tradi -
sectores populares como natilleras, rifas, bailes, cionales, diferentes de la Acción Comunal, y los
convites... mecanismos para su participación;

- Recopilar la información necesaria para la for- - La prestación de los servicios públicos y comuni-
mulación de los planes de acción, con un estudio tarios, y las condiciones de la dotación y del pago;
de los recursos de todos los agentes, y de los
presupuestos; - Los mecanismos de control de las formas de es-
peculación en los barrios.
- Proponer la creación de fondos rotatorios para la
generación de empleo y el mejoramiento de los
ingresos, con la participacibn de la comunidad;
CONCLUSIONES
- Prestar a esta dimensión del Programa de Mejo-
ramiento una atención mayor, con el fin de no Los talleres abren un espacio real para la reflexión,
crear dificultades por el desconocimiento de las el análisis crítico y la proyección del proceso, a pesar
condiciones reales y del contexto. de las dificultades por las condiciones post- electo-
rales, las fluctuaciones en la asistencia, la falta de
poder de decisión de lossrepresentantes, y los com -
La Definición de Políticas y Criterios para promisos institucionales. Estos han permitido
la Toma de Decisión en Varios Campos analizar el Programa en su dinámica, la metodología
implementada, la coherencia teórico- práctica del
El Programa de Mejoramiento Barrial como activi- proceso, quizás con demasiado énfasis en la proble-
dad nueva para CARDER, requiere la formulación mática socio- organizativa...
de políticas y criterios, más aliá de los casos concre-
tos, con base en las experiencias adquiridas: CARDER ha mostrado una flexibilidad poco común
en una entidad estatal, y debe ahora asumir la elabo -
- Los criterios para optar por un programa de ración de una metodología, coherente con la
reubicación o de mejoramiento, o por una inter - anterior, para la ejecución del Programa, teniendo
vención combinada: son los riesgos? las en cuenta las expectativas de las comunidades, su
posibilidades técnicas? los costos institucionales? voluntad de participar y el compromiso de las insti-
los costos sociales y económicos para la comuni- tuciones.
dad? las condiciones de los pobladores? la
densidad del asentamiento? la tenencia de la tie- El traslado del Programa de Mejoramiento Barrial
rra y10 la vivienda? la disponibilidad de tierra en al Area Metropolitana se plantea en el marco del
el sector? la participación comunitaria? u otro "Plan de Erradicación de la Pobreza Absoluta" de
criterio? las preguntas de CARDER acerca de su papel.

- Los criterios para definir en qué barrio se va a Por lo tanto, las perspectivas deben analizarse en el
hnpkmentar un programa. marco de este traslado y luego de importantes logros
en 5 barrios. Y se formulan las siguientes recomen -
- Los criterios para evaluar las inversiones a reali- daciones:
zar, las condiciones de los crtditos, los - Integrar un equipo sólido y completo, interdisci -
responsables del pago de las obligaciones con-
traídas... Y las formas de acceso a créditos plinario y con participación institucional, sobre la
colectivos, a fondos rotatorios y10 a otras aiterna- base de una inducción para quienes se vinculen al
tivas menos formales de financiamiento y de Programa.
manejo de recursos;
- Reivindicar el compromiso de las instituciones, y
- Los criterios y las políticas frente a los inquilinos, fomentar la participación permanente de las co-
arrendatarios y "arrimados",y simultaneamente, munidades a todos los niveles, ofreciendo canales
en estrecha relación con lo anterior, frente a los de expresión a todos los sectores y a las minorías.
propietarios (poseedores) ausentes o dueños de
varias viviendas en un mismo asentamiento; - Definir políticas y criterios donde no existen.
- Afrontar todas las contradicciones señaladas an- mejoramiento de las condiciones de vida de la
tes de que se conviertan en conflictos. población, en los asentamientos humanos del Río
Otún y allá donde se implementen programas
- Identificar las intervenciones que puedan desen- similares.
cadenar procesos dinámicos y así contribuir al
LA CONCERTACION EN UN PROCESO DE
MEJORAMIENTO BARRIAL

El Caso de Moravia en Medellín

Blanca López *
Pedro Pablo Peláez
Diego Villegas

INTRODUCCION
El Programa de Rehabilitación del basurero de Mo- RESENA HISTORICA
ravia se inicia el 15 de abril de 1983 con la toma de
unas aerofotografíasdel sector, y la realización de un Los terrenos son en gran parte propiedad del Muni-
censo de población y de predios; estos hechos fueron cipio de Medellín y una octava parte, privada;
la consecuencia de la emergencia sanitaria ocasiona - fueron definidos como área de expansión de los par -
da en la ciudad por la anárquica disposición de ques existentes en sus inmediaciones. En 1972 se
basuras en el sector, que adicionalmentecontaba con expide un decreto declarando estos terrenos como
invasiones generalizadas en una vasta zona confor - área de expansión del complejo recreativo, cambian-
mada por un conjunto de barrios en diferentes do así su carácter de "bien fiscai" a "bien de uso
niveles de consolidación. público".

El sector está localizado en la zona nororiental de la El parque nunca se construyó; no obstante, la admi-
ciudad contiguo al río Medellín a una distancia de 2.5 nistración se dio a la tarea de negociar los derechos
km del punto más céntrico de la ciudad. Está con- que sobre estos terrenos poseían los particulares.
formado por 7 barrios: Moravia, El Bosque, Fidel
Castro, Los Llanos, Milán, La Playa y La Montaña, A finales de la década de los 70, con carácter provi-
asentados en un área de 22 has. aproximadamente. sional se comenzó el depósito de los desechossólidos
Adicionalmente, el lote está rodeado por infraes- de la ciudad. La disposición de basuras en el lugar
tructura urbana de gran importancia: el complejo se prolongó por algo más de cinco años, al cabo de
'-hospitalariomás grande de la ciudad, el Parque Nor - los cuales se terminó por producir una verdadera
te, el Jardín Botánico, el Planetario, la Casa Museo "montaña de basura".
Pedro Nel Gómez, la Terminal de Transporte y la
Universidad de Antioquia, entre otras. Desde el momento en el que el sector quedó definido
de hecho como basurero de la ciudad, éste perdió

* Blanca López y Diego Villegas son sociólogos y Pedro Pablo Peláez es arquitecto vinculado al Centro de
Estudios del Hábitat Popular, CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia (Seccional Medelíín).
Formaron parte del Equipo Técnico del Programa de Rehabilitación de Moravia entre 1983-87.La ponencia
se presentó con un audiovisual del proceso realizado.
todo interes para inversionistas, y aún para la misma En el momento del censo se encontraron los siguien-
administración municipal; situación que aprovecha- tes indicadores:
ron grupos de población de bajos ingresos para
proceder a la invasión masiva de estas tierras.

El proceso de invasión se dio de muy diversas formas


y en tiempos distintos, produciéndose una malla ur - Habitantes: 14.632
bana muy variada y con morfologías diferentes, Familias: 3.072
creando asentamientos de altísima densidad en los Población femenina: 52%
que la ocupación del espacio parece haber sido una Población masculina: 48%
estrategia para evitar el desalojo. Población menor de 14 años: 51%
Población economicamente activa: 48%
Existen sectores en los que la oportuna intervención Desempleo: 40%
de un liderazgo comunitario previsivo, permitió un
ordenamiento en manzanas y lotes debidamente dis-
puestos, antes de la consolidación de las viviendas. Educación:

Se presentó también un asentamiento muy rudimen- Analfabetismo:


tario sobre la ladera de la montaña, habitado en su Escolaridad (niños):
mayoría por personas que derivaban su sustento del
reciclaje de basuras.
Economía:

Salario mínimo (familia): 68%


CARACTERISTICAS DEL SECTOR Más de 2.5 salarios mínimos(fami1ia): 8%
Familias sin ahorros: 78%

En términos físicos, el sector es en gran parte, com-


pletamente plano con problemas de soporte Tenencia de la tierra:
(capacidad portante) debido a su conformación (ba-
suras depositadas sin ningún manejo técnico). Invasores directos: 28%
Adicionalmente tiene problemas de calidad ambien- Compradores de mejoras o posesiones: 50%
tal (evacuación de gases y líquidos pcrcolados, Lotes cedidos o prestados: 10%
cruzado por caños de aguas negras) y con total au-
sencia de servicios públicos (energía y acueducto de
contrabando y alcantarillado a canal abierto). Procedencia:

En términos socio-econbinicos,es un barrio de inva- De vereda:


sión donde la teneñcia de la tierra se da por posesión. De población:
La misma que surge en forma diferenciada de acuer - De ciudad:
do al asentamiento que le imprime sus propias De gran ciudad:
características y dinámica. Los ingresos de la pobla-
ción provienen del sector informal de la economía y
del reciclaje manual de basuras, entre los cuales se Estado de la construcción:
involucran algunos pequeños contratistas de obras
civiles y algunos grupos dedicados al sector de la Tugurio:
construcción. Los moradores provienen fundamen- En transición:
talmente de procesos de migración intra e inter- Consolidada:
urbana, acompañados de otros procesos migratorios De un piso:
regionales del Departamento y algunos del Chocó.
Las familias en su mayoría son muy numerosas, y en
algunos casos varias familias compartiendo un mis- En cuanto a políticas urbanas, el asentamiento por
mo techo en condiciones de hacinamiento y de muchos años fue dejado a su suerte por las adminis -
higiene infrahumanas. tracioiies locales, hasta que se genera el problema
sanitario para toda la ciudad de Medellín y se toman CONCERTACION
cartas en el asunto, definiendo el cierre del basurero
y su relocalización (relleno sanitario en la Curva de El primer paso que se dio, después de los trabajos
Rodas). El inicio de programas cooperativos con los aerofotogramétricos y los censos prediales y de po-
recicladoresde basura (Recuperar) y el programa de blación fue abrir una inscripción para quienes creían
rehabilitación de los barrios aledaños a la montaña tener derechos y ser tenidos en cuenta por el Progra -
de basura de Moravia. ma. Luego de varias reuniones, aproximadamente
11, y de la discusión de 4 pliegos presentados por la
comunidad y uno por la administración, se definió y
suscribió un proyecto de acuerdo que contenía los
EL PROGRAMA DE puntos de la concertación:
REHABILITACION: METODOLOGIA
e Las personas que al 15 de abril de 1983 estaban
Se puede resumir en tres fases: ejerciendo posesión real y directa sobre lotes en el
sector, permanecen en el lugar.
Promoción: Realización de campañas comunitarias;
Organización de la comunidad. e Las obras que se fealicen en el sector no se
cobrarán por Valorización y deberán ser costeadas
Concertación: Unificación de criterios (21 principios directamente por la Administración Municipal.
rectores). Ellos son:

Gestión: Desarrollo de actividades. - Canalización de las quebradas El Molino y La


Bermejala.
Es importante anotar los actores que toman parte en
el proceso bajo la dirección del Alcalde: - Ampliación y apertura de vías periféricas al sec-
tor.
- Empresas Varias de Medellín (responsablesde la
situación creada). - Saneamiento del cerro de basura y del sector.

- Empresas Públicas de Medellín (dotación de ser - - Construcción de obras comunitarias en salud,


vicios púbicos e infraestructura básica). educación y recreación.

- Secretaría de Gobierno (custodia del lote; dotada e Apertura de vías internas a partir de planos

de los mecanismos para impedir nuevos asen- definitivos, conocidos por la comunidad. Las obras
tamiento~). comunitarias a que se refiere el presente punto son:

- Secretaría de Obras Públicas (ejecutora de obras - Centro de Acopio.


demandadas para la rehabilitación-canalizacio-
nes, etc.) - Centro de Salud.

- Planeación Metropolitana (diseños urbanos). - Adecuación de las zonas deportivas y comunita-


rias existentes.
.- Instituto Metropolitano de Valorización (ejecu-
ción proyectos viales - sin cobro). - Ampliación de los planteles educativos existen-
tes.
- Corporación de Vivienda y Desarrollo Social
(mejoramiento de viviendas). e No habrá familias con más de un lote. (Se entiende
por familia el grupo o los grupos que estén habitando
- Programas Especiales de la Alcaldía (Adminis- bajo un mismo techo).
tración y coordinación).
e Entre los beneficiarios del acuerdo se hará un
reparto equitativo del total del globo de terreno.
Quienes tengan propiedades o posesiones en otro trabajos de carácter comunitario, de acuerdo con las
lugar deben salir del sector. siguientes escalas:

El Programa de Rehabilitación reconoce las zonas - Quienes ocupen áreas construídas hasta de 50 m2,
comunitarias existentesy velará por su perfecto man- colaborarán con la comunidad con 68 dias de
tenimiento, con la participación de la comunidad. trabajo.

El Estado elaborará e implementará un programa - De 50 m', hasta 60 m2' colaborarán con 95 dias de
de salud, nutrición y protección de la población in- trabajo
fantil del área actual.
- De óO m', hasta 72 m', con 117 dias de trabajo.
El Municipio está dotando de servicios públicos
(energía, acueducto y alcantarillado) a todo el sector - De 72 m2, hasta 80 m', con 149 dias de trabajo.
y procurará que el costo de los mismos sea acorde
con la situación socio-económica de los habitantes Tratándose del trabajo comunitario, el dia laboral
del sector. será de 8 horas; no habrá tratamiento diferencial
entre los dias ordinarios y los dias festivos.
La Administración se compromete a que por lo
menos el 80% de la fuerza del trabajo no calificada Para quienes no trabajen, tendrán que colaborar
requerida en las obras a desarrollar sea del sector. con la comunidad en el equivalente al salario mínimo
legal vigente en esa fecha, incluyendo el equivalente
El Municipio hará entrega de la escritura pública a prestaciones sociales.
bajo la modalidad de patrimonio familiar.
Quien participe en programas de capacitación
El Municipio fomentará la constitución de formas previamente definidos por el Programa de Rehabili-
asociativas de trabajo, para generar empleo y apoyar tación y en función de las obras comunitarias, tal
la construcción y10 remodelación de las viviendas. tiempo se reconocerá como trabajo.
Para conseguir todo tipo de asistencia y asesorías se
establecerán contactos con las entidades relaciona- La forma de organización del trabajo comunitario
das con los anteriores temas. será reglamentado por el Programa de Rehabilita-
ción, previa consulta con la comunidad a través de
Una vez terminado el proceso de negociación y sus organizaciones.
distribuída la tierra, quedará suspendida la congela-
ción de las construcciones. El punto crucial en la etapa de concertación fue el
pago de la tierra, para lo cual se diseñó un bono de
Las familias que sean susceptibles de reubicación ayuda mutua para la escrituración o legalización.
serán trasladadas antes de demolerse las viviendas.

La Administración Municipal adelantará las ges -


tiones necesarias entre los organismos
correspondientes que conlleven a la consecución de PARTICIPACION COMUNITARIA Y
auxilios para constituir un fondo de mejoramiento dc
viviendas.
EL BONO DE AYUDA MUTUA (B.A.M.)

La Administración Municipal reconoce como Consiste en un tiquete que certifica el cumplimiento


poseedores del terreno de cada vivienda establecida de las jornadas de trabajo que realizan las personas
en el lugar, a las personas que al 15 de abril de 1983, para acceder a la escritura pública. Las familias
estaban ejerciendo actos de señores y dueños sobre deben sumar un determinado número de Bonos de
tales tierras. Ayuda Mutua, en función del área del terreno que
éstas ocupan dentro de los rangos de área estableci -
La Administración Municipal entrará a legalizar, dos en las negociaciones. Es preciso destacar que el
mediante escritura pública, a los habitantes del anti- Bono de Ayuda Mutua como mecanismo ordenador
guo basurero de Moravia y sus diferentes sectores del trabajo comunitario fue legalmente acogido por
cuando cada vivienda asentada en el sector haya el Concejo de la ciudad de Medeliín mediante
colaborado con la comunidad en la ejecución de Acuerdo.
El diseño del proceso de titulación obligó a procesos el equipo de técnicos vinculados, nuevas percepcio-
innovadores para el cumplimiento de los requisitos nes e iniciativas no contempladas en las prácticas
legales pertinentes; en efecto, se partía de un asen- usuales de las entidades responsables de atender
tamiento ya existente, el cual debía ser ajustado a estos problemas en la ciudad.
normas para la incorporación al plan urbano y así
poder iniciar los procesos de protocolización de es - Es así como se introduce la necesidad de concertar
trituras. con la comunidad, como paso previo a la implemen-
tación de cualquier programa en el sector.
Ante la necesidad de mostrar hechos concretos y
proceder a la entrega de escrituras aún sin tener Igualmente, se logró eliminar desde un comienzo, las
totalmente culminado el Programa de Rehabilita- tradicionales prácticas de paternalismo, en el mo-
ción, para lograr un real impacto en la comunidad y mento mismo en el que se establece que la
dar mayor credibilidad al Programa, se diseñó un comunidad debe aportar su capacidad de trabajo,
procedimiento que fuera lo suficientementedinámi- como contraprestación a las inversiones que el Esta-
coque permitiera la continuidad del reordenamiento do debería realizar y como única posibilidad de
y al mismo tiempo la escrituración. Fue así como se acceder al proceso de titulación de los predios rei -
definieron los siguientes pasos: vindicados por las familias residentes.
i
- Definición de un plan vial y de senderos peatona-
les obligados, determinación de áreas públicas y
privadas, y áreas para equipamiento comunitario. ASPECTOS POSITIVOS Y
- Se consideraba el terreno como un globo total, DESACIERTOS
con el fin de dividirlo en manzanas (126 en total)
a manera de grandes predios. Entre los aspectos positivos se pueden destacar:

- Luego se procedió a la subdivisión en lotes, resul- - La dinámica de mejoramiento que propició en el


tantes del reordenamiento, para finalmente espacio público y en el medio, el reordenamiento
proceder a referenciar aquellos factibles de escri - físico propuesto, desarrollado con gran agilidad
turar. a través del Bono de Ayuda Mutua.

Hacia el futuro se pretendió escriturar manzana por - El mejoramiento de la calidad de vida, partiendo
manzana, y para lograr este objetivo se organizó el de los espacios comunitarios, indujo a sus gentes
trabajo comunitario entre vecinos, buscando con ello a prestar consecuentemente, mayor cuidado a sus
una acción más inmediata en el mejoramiento del espacios privados, inicialmente con la consolida-
hábitat y mayor facilidad para la titulación por parte ción de sus fachadas y al interior mismo de sus
de la Administración. viviendas, ampliaciones como generadores de in-
greso.

- La creación de un sinnúmero de microempresas


LEGALIZACION Y TITULACION de reciclaje y fabricación de materiales de cons-
trucción (adoquines, bloques, etc.) lo que mejoró
DE PREDIOS el ingreso de los habitantes y de sus familias.

Son indudables las excelentes condiciones de locali- - La estabilidad en la tenencia permitió seguridad
zación de estos asentamientos que siempre en las inversiones locativas.
colocaron a los pobladores en una posición expec-
tante ante la eventualidad de un desalojo; en Se podrían definir como carencias:
consecuencia, era de esperarse que la titulación de
predios como garantía de permanencia, habría de ser - La falta de previsión en algunos mecanismos im-
el punto central de cualquier acuerdo con el Gobier- plementados, como la coordinación entre los
no Municipal, como efectivamente lo fue. agentes o agencias del Estado; trabajos de dota-
ción de infraestructura (servicios públicos,
La coyuntura de ser éste, desde un comienzo, un canalizaciones, etc.) y los procesos de ordena-
"programaespecial", permitió que se introdujeran en miento y traslados diseñados.
- La difícil movilización de recursos municipales y - El Programa de Rehabilitación Física: consistió
por ende, la consecuente incredulidad en el pro- en la dotación de infraestructura básica (servicios
ceso por parte de algunos moradores, que públicos) y la canalización de quebradas y caños,
utilizaban estos inconvenientescomo argumentos la adecuación de vías (adoquinado, amoblamien-
en contra del Programa mismo. to y arborización) y saneamiento básico
(fumigaciones, recolección de basuras, etc.).
- La promoción de nuevos líderes comunitarios ha
sido nula, pero cabe resaltar el conocimiento ad- - El Programa de Equipamiento Social: dotación
quirido por la comunidad para trabajar en grupo de servicios comunitarios (puestos de salud, con-
y solucionar sus problemas individuales y colecti- sultorio jurídico y arquitectónico, adecuación de
vos. escuelas y centros de capacitación, zonas recrea-
tivas etc.).
- La falta dc continuidad por el constante cambio
dcl equipo profesional (empleados públicos de - Programas Comerciales y Productivos: apoyo y
libre remoción). fomento a las microempresas y famiempresas y
procesos cooperativos ("Recuperar").

- El Programa de Legalización y Titulación.

EVALUACION - El Programa de Mejoramiento de Vivienda: la


disposición de un fondo de préstamos supervisa -
Actualmente se han cumplido, en un alto porcentaje, dos de materiales de construcción, con intereses
los proyectos abordados por el Programa como fue - blandos (7% para cubrir gastos de administra-
ron: ción) y hasta un total de US$35, respaldados por
letra de cambio a favor del fondo. El crédito es
- El Programa de Reordenamiento Urbanístico: subsidiado y alimentado anualmente, con dinero
coiisisiió cii la apertura de vías, la configuración fresco ($5'000.000) por parte de la Administra-
clc iii:iii/:iiias y nomenclatura. ción, perfilándose como mecanismo de gran
utilidad para apoyar el mejoramiento de vivienda
de pobladores de bajos ingresos en el futuro.
CAPACITACION PARA EL MANEJO DE RIESGOS
Y PREPARACION PARA EMERGENCIAS

El Programa Comunitario en
"LaIguaná", Medellín

María Cecilia Múnera L. *

INTRODUCCION - La educación en prevención ayuda a reducir la


vulnerabilidad de la población en el momento de
El programa de capacitación se inició cuando se una emergencia.
identificó como amenaza el posible desprendimiento
de una gran masa de tierra sobre el lecho de la
- La autonomía que logre una comunidad frente al
quebrada La Iguaná pudiendo ocasionar el represa- manejo de una emergencia es decisiva para redu-
miento y desbordamiento de la misma. Estuvo cir el impacto de ésta en la población.
coordinado por la Subcomisión de Educación de la
Comisión Social** del Comité Metropolitano de Para realizar los anteriores presupuestos se conside-
Emergencias -COME- de Medellín, organismo gu- ró como elemento central la generación de procesos
bernamental encargado de la planificación y participativos en la población a través de un progra -
ejecución de acciones para la prevención, atención y ma educativo.
recuperación del equilibrio social, antes, durante y
después de una emergencia.

El programa se desarrolló principalmente en el se -


gundo semestre de 1989 y estuvo dirigido a ocho OBJETIVOS
barrios aledaños a la quebrada en su. parte alta. Se
partió de presupuestos tales como: - Generar dinámicas tendientes a mejorar la cali-
dad de vida y las condiciones de habitabilidad de
- Los niveles de traumatismo ocasionados por los las comunidades.
desastres son inversamente proporcionales a los
niveles de organización existente en la comuni- - Fortalecer la autonomía de las comunidades, de
dad afectada. manera que se consoliden como "sistemas auto-
* María Cecilia Múnera L., es Licenciada en Educación, área Ciencias Sociales, Post-grado en Cooperación
al Desarrollo en la U.L.B. de Bélgica y Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia
(Seccional Medellín), vinculada al Centro de Estudios del Hábitat Popular, CEHAP.
** La Comision Social del COME está conformada por las siguientes entidades: 1.Entidades gubernamentales
municipales: Secretaría de Desarrollo Comunitario, Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de Educa-
ción, CORVIDE (Corporación Municipal de Vivienda y Desarrollo social), Metrosalud, Convenio
P.N.U.D.1 Alcaldía Municipal. 2. Entidad de carácter metropolitano: Area Metropolitana. 3. Entidades
guberrtamentales descentralizadas de carácter Nacional:ICBF(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
INURBE (Instituto Nacional para la Reforma Urbana), SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).
4. Entidadprivada sin ánimo de lucro: Cruz Roja. 5. Universidades: De caracter estatal nacional: Universi-
dad Nacional -CEHAP-; - De caracter departamental: Universidad de Antioquia; - Privada: Universidad
Pontificia Bolivariana.
regulados" que permitan el manejo adecuado del Interdisciplinariedad. En el manejo d e riesgos no
entorno. interviene una sola discipiina, área de conocimiento
o profesión. Tampoco conviene que la intervención
Establecer mecanismos de planeación participa- de múltiples disciplinas se realice de manera aislada,
tiva y autogestionaria para la prevención y manejo ya que se podrían presentar contradicciones. Se pro-
de riesgos. pone realizar un trabajo articulado entre las distintas
disciplinas.
Profundizar en el conocimiento del entorno físi-
co, social e institucional para potenciar recursos Interinstitucionalidad. Se trata de coordinar las ac-
y disminuir los niveles de vulnerabilidad. ciones de las distintas entidades (gubernamentales y
no-gubernamentales) que i n t e ~ e n e nen el trabajo
Utilizar los resultados obtenidos como motiva- de prevención y manejo de riesgos.
ción para otras experiencias.

METODOLOGIA
CRITERIOS DE TRABAJO
Como estrategia metodológica se propuso la confor-
Integralidad. Se refiere a los campos hacia los cuales mación de un equipo interinstitucional que una vez
se dirige el análisis y el manejo de los factores de capacitado, trabajara conjuntamente y capacitara a
riesgo y niveles de vulnerabilidad. Entre ellos: físico- un grupo de líderes de las comunidades, repre-
espacial, ecológico-ambiental, socio-cultural y sentantes de distintas organizaciones.
económico.
Los funcionarios de las entidades, conjuntamente
Participación Comunitaria Democrática y Autoges- con los líderes comunitarios -organizados en grupos
tionaria. Se plantea la participación como elemento "mixtos"-se encargarían de desarrollar un programa
que permite la asimilación del manejo integral de los educativo dirigido al conjunto de la población. Al
riesgos y la definición de estrategias de trabajo colec- tiempo se formularían planes de acción tendientes al
tivo. manejo de riesgos y preparación frente a una even-
tual emergencia.
Concertación. Se refiere a la capacidad de llegar a
acuerdos entre los miembros de las comunidades y Esquema de trabajo propuesto:
entre éstas y las entidades.
- Conformación y preparación d e un equipo de
trabajo interinstitucional. Entre las actividades
Identidad Cultural. Se procura consolidar la auto- de preparación estaban contempladas: reuniones
nomía de las comunidades en el manejo de su de información, visitas de campo, talleres de ca-
entorno y su capacidad de reacción en situaciones de pacitación.
emergencia. Para ello se tienen en cuenta experien-
cias previas tenidas en el manejo de riesgos y, en - Identificación de organizaciones comunitarias;
particular, acciones desarrolladas con resultados po- reuniones de inducción al programa.
sitivos.
- Conl'ormaciónde grupos mixtos -compuestos por
Educación. Para lograr mayores niveles de auiono- miembros del equipo interinstitucional y líderes
mía en las comunidades se requiere realizar comunitarios- y distribución por sectores geográ-
programas educativos de cariicter horizontal, en ficos. .
donde se produzca un intercambio de conocimientos
entre los miembros de las comunidades y los técni- - Realización de talleres de capacitación para los
cos. Los contenidos deben tener una utilidad grupos mixtos y preparación de planes de trabajo
práctica, a la vez que fomenten aspectos de forma- a desarrollar con el conjunto de la población de
ción de valores en las relaciones sociales y con el los sectores asignados.
entorno.
- Desarrollo del programa educativo y de los pla- Como resultados generales se pueden establecer:
nes de acción en cada sector, teniendo en cuenta
los objetivos, criterios de trabajo, utilización de - La definición de diagnósticos en los que se iden-
instrumentos didácticos y desarrollo de conteni- tificaron los principales riesgos yrecursos en cada
dos básicos para la capacitación acordados sector.
previamente.
- La elaboración de mapas de riesgo, en los que se
- Conformación de comités de emergencia en los señalaron además rutas para evacuación y lugares
distintos barrios. de encuentro en una posible emergencia.

- Seguimiento y asesoría por parte de la Comisión Es importante señalar que para la elaboración de
Social del COME. estos mapas, se tuvo en cuenta el conocimiento
acumulado sobre el comportamiento de los fac-
Los contenidos del programa educativo estuvieron tores de riesgo, especialmente de la quebrada.
enmarcados en el tema de la planeación participati- Estos fueron confrontados con propuestas
va, partiendo del establecimiento de diagnósticos en elaboradas por miembros de una comisión
los que se enfatizóen el análisis de factores de riesgos técnica.
y niveles de vulnerabilidad. En cada sector se formu-
laron planes de acción. Algunos se limitaron a la
- La definición de sistemas de alarmas en los que
preparación frente a una eventual emergencia;otros, utilizaron instrumentos a su alcance (por ejem-
asesoradospor entidades que manuvieron su presen - plo, tambor).
cia, ampliaron su trabajo al manejo integral de los
- La conformación -en algunos sectores- de un
riesgos.
comité barrial de emergencia que se encargó de
Entre los resultados que se esperaban se pueden convocar a reuniones al conjunto de la poblacion
enunciar: y de difundir masivamente los contenidos del
programa utilizando para elio micromedios de
- La generación de dinámicas endógenas en las comunicación elaborados por ellos mismos, tales
comunidades, que permitieran a éstas el manejo como boletines y carteleras.
de su entorno de manera integral.
- La formulación de planes de acción específicos
- La elaboración de planes de acción tendientes al en algunos sectores, dependiendo de las caracte-
mejoramiento de las condiciones de habitabili- rísticas de éstos. Entre ellos:
dad y disminución de niveles de vulnerabilidad.
Se incluye la elaboración de un plan de acción
- Plan de evacuación masiva en el barrio Blan -
frente a una emergencia. quizal. Este plan de evacuación se ha levado
a cabo de manera autónoma por parte de la
- Preparación para la gestión y ejecución de planes comunidad -sin intervención de entidades ex-
de acción. teriores-, en tres ocasiones diferentes y por
situaciones de emergencia de distinta índole.
- Asimilación de la capacitación por parte de los Se pudo verificar su buen nivel de
pobladores de manera que se logre una difusión operatividad. Aparte de esto la comunidad
de ellos en otras comunidades. preparó un sociodrama con fines educativos y
para difundir su experiencia de participación
y organización a otras comunidades. Este
sociodrama ya ha sido presentado en distintos
eventos.
PRINCIPALES LOGROS
- Proyecto de reubicación de 13 familias
Los resultados del programa de capacitación no fue- ubicadas sobre el lecho de la quebrada en el
ron homogéneos en los distintos sectores. Esto se barrio Fuente Clara. Para este proyecto de
debió en parte a los niveles diferentes de organiza - reubicación la comunidad ha solicitado
cion y predisposición hacia el programa, que existían asesoría a diferentes entidades -entre ellas el
en cada uno de ellos. consultorio del Hábitat Popular de la Facul-
tad de Arquitectura de la Universidad
Nacional- y ha gestionado recursos ante respecto al trabajo con comunidades y al conoci-
diferentes instituciones de manera autónoma miento del tema de la prevención.
y comunitaria. Para la ejecución del proyecto
establecieron un fondo común que ha sido - Los intereses particulares de cada entidad con
administrado por la misma comunidad. respecto al programa, y los diferentes niveles de
participación y de dedicación de tiempo y de
- Plan general para mitigar riesgos en los sec- recursos a él.
tores "El Pesebre" y la "Isla de la Fantasía".
Para la f o r m w y desarrollo de dicho plan - La dificultad de establecer mecanismos d e mor- 1
la comunidad contó con la asesoría del SENA. dinación adecuados en un período de tiempo
limitado -tres meses- y con poca asignación de
tiempo a algunos de los profesionales vinculados
al programa.
DIFICULTADES Y LIMITACIONES.
Algunas de las dificultades se desprenden de las
características de los grupos de pobladores en los CONCLUSIONES
distintos sectores:
El trabajo de prevención y manejo de riesgos a partir
- Algunos tenían experiencias negativas previas en de un programa educativo y con participación comu-
el trabajo con entidades, lo que incidió en actitu- nitaria permite niveles de cohesión interna y de
des de escepticismo tanto frente a lagravedad del mitigación de niveles de vulnerabilidad social impor -
problema, como frente a los beneficios de la ca- tantes.
pacitación.
Los resultados obtenidos tienden a permanecer por
- Había sectores con poco nivel organizativo o coa más tiempo en las comunidades.
divisiones y conflictos internos que dificultaron la
formulación de un programa conjunto. Las comunidades adquieren la capacidad de defen-
derse ante situaciones de emergencia, a la vez que
A nivel del trabajo interinstitucional se destacan co - adquieren mecanismos de autogestión comunitaria
m o dificultades: que les permiten formular proyectos de mejoramien-
to de las condiciones de habitabilidad en general.
- Los niveles diferentes de capacitación por parte
dc los funcionarios vinculados al programa con
CAPACITACION PARA EL MANEJO DE RIESGOS
Y LA PREVENCION DE DESASTRES

Experiencias en el Sector de "El Picacho",Medellín

Frangoise Coupé *
Doris Parra P.

ANTECEDENTES diciones geológicas y geotécnicas de algunos secto-


res. Se planteó así la necesidad de programar una
Luego de la tragedia de Villa Tina, el 27 de septiem- serie de Talleres sobre prevención de desastres y el
bre de 1987, cuando numerosas familias quedaron manejo de riesgos, a partir de una propuesta temáti-
sepultadas bajo la tierra del Cerro Pan de Azucar, el ca y metodológica preparada por el SENA con las
CEHAP organizó un "Taller para elaborar un plan comunidades.
de acción concertada para Villa Tina y otras comu-
nidades damnificadas del Area Metropolitana del
Valle de Aburrá". Uno de los resultados dc este
Taller fué la apertura de un espacio para el cncuentro ESTRUCTURACION DEL PROYECTO
de los damnificados y de los pobladores asentados en
zonas de riesgo y luego, la creación del grupo "Pobla- Para el efecto, y a solicitud de las comunidades, el
ción y Territorio" que reunió representantes de SENA convocó a varias entidades vinculadas a "Po-
entidades y comunidades enfrentadas conjuntamen- blación y Territorio" y susceptibles de participar en
te al riesgo. este proceso, y se empezó a gestar un ambicioso
proyecto con los siguientes objetivos:
En esos mismos días, las c<imunidadesdel Cerro El
Picacho, al otro lado del Valle, buscaban conocer su
situación real frente al riesgo y a proyectos instilu- Objetivo General
cionales en la zona, cuando detectaron caídas de
piedras y problemas geológicosy cuando observaron Desarrollar un Programa de capacitación para la
la presencia de la Secretaría de Desarrollo Comuni - planeación comunitaria e institucional, con el fin de
tario en varios sectores de la zona. Establecieron lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de
entonces contactos con el SENA y Fundación Social las comunidades asentadas en El Picacho.
(ambas entidades venían trabajando en El Picacho)
y, entre otras actividades, realizaron un video que
recogc los principales aspectos de la problemática
física, económica y social de la zona. Objetivos Específicos

Este video fue presentado a varias organizaciones - Propiciar y apoyar procesos de organización y
comunitarias dc El Picacho y despcrtó profundas participación comunitaria para la implementa-
inquietudes, espccialmeiite en relación con las con- ción de un proyecto alternativoque propenda por

* Francoise Coupé es socióloga/planificadora y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Humanas de


la Universidad Nacional de Colombia (Seccional Medellín), vinculada al Centro de Estudios del Hábitat
Popular de la Facultad de Arquitectura entre 1980-1990; Doris Parra es trabajadora social con el
Departamento de Política Social del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
un mejoramiento integral, que conduzca a la pre- comunidades del Area Metropolitana del Valle
vención y la planeación en zonas de riesgos, y que de Aburrá.
sea reproducible en el Area Metropolitana del
Valle de Aburrá.
Metodologia
- Promover la vinculación y el compromiso de di-
versas entidades gubernamentales y10 no Se aborda el trabajo con elementos de la Investiga-
gubernamentales, en la elaboración del Progra - ción- Acción- Participación y se definen principios
ma, la capacitación de los diferentes agentes y la metodológicos y operativos así:
implementación de los planes de acción como
respuesta a las problemáticas identificadas.
Principios Metodológicos
- Definir una metodología adecuada para abordar
la problemática de los riesgos a nivel urbano y - El sujeto de formación es el gestor de su desano-
para responder con proyectos integrales, o con 110 integral, en un proceso de aprendizaje
proyectos de mejoramiento y10 reubicación, o permanente, a partir de la práctica cotidiana, y
sólo con proyectos de prevención y manejo de
riesgos a las diferentes situaciones detectadas. - en el contexto de sus condiciones y carac- terís-
ticas específicas, y de las d e las comunidades,

- con la perspectiva de la construcción de una


Criterios de Trabajo sociedad más justa y desarrollada.
Se ha acordado dar especial importancia a la defini - - Esie proceso debe permitir una retro-alimenta-
ción de los criterios básicos del trabajo. Se trata de: ción teórico- práctica.
- Desarrollar alternativas y estrategias para for-
mar y capacitar recursos humanos de la Criterios Operativos
comunidad y de las entidades en el tratamiento
de la problemática de los riesgos, generando así - La metodología reconoce la existenciay la impor -
espacios de intercambio y apoyo mutuo en la tancia de las organizaciones comunitarias y del
percepción, el conocimiento, la atención y la eva- liderazgo;
luación de las condiciones de vida en El Picacho.
- Debe validarse y enriquecerse permanentemen-
- Analizar la problemática en su integralidad, te- te, y ajustarse a quienes la utilizan: las
niendo en cuenta la complejidad y la articulación instituciones y las comunidades;
de los aspectos a considerar.
- Respetar la autonomía de la comunidad en cada
- Apoyar un proceso dinámico, a partir de la par- fase del proceso, desde los diagnósticos hasta la
ticipación de las comunidades, para generar una toma de decisiones,y en la ejecución de los planes
capacidad de autogestión, constituir (si no existe) originados en la capacitación.
y10 fortalecer una organización capaz de afrontar
los problemas de su hábitat, e incidir en la toma - Ofrecer elementos de planif~caciónindicativa,
de conciencia ciudadana para prevenir los desas- susceptible de asimilar las propuestas de la comu-
tres y manejar los riesgos. nidad organizada.

- Fomentar este proceso como un compromiso de


todos los agentes enfrentados a la problemática
(entidades del Estado, organizaciones no guber- PROYECTO EL PICACHO: PROCESO
namentales y comunidades) y desarrollar, con
ellos, un trabajo interinstitucional concertado. El trabajo, en respuesta a la solicitud de las comuni-
dades de El Picacho, se inició con el establecimiento
- Manejar este Programa como un "Proyecto Pilo- de contactos entre instituciones y comunidades, y la
to" que genere otros procesos de capaci-tación y realización de un taller de unificación de criterios. El
organización similares, a partir de una replicabi- SENA actuó como entidad coordinadora, en estre-
lidad de la experiencia, en diferentes cha colaboración con el CEHAP e Ingeominas, y con
i la participación de entidades como la Cruz Roja, la experiencias, sus observaciones y sus vivencias,
Defensa Civil, la Facultad de Trabajo Social de la un autodiagnóstico con especial atención a las
Universidad de Antioquia, la Fundación Social (du- condiciones de riesgo y a los recursos disponibles
rante 1 semestre), geólogos de la Universidad para responder a la situación detectada. Por pe -
Nacional de Colombia, Planeación Metropolitana y queños grupos conformados a partir del
las Secretarías de Bienestar Social, Desarrollo Co- territorio, los pobladores definieron una simbo-
munitario y Educación del Municipio de Medellín. logía propia y mapas de riesgos.

Luego se definieron las zonas de trabajo con base - Con base en estos 2 diagnósticos y en su confron -
en: tación durante un Taller, se procedió a un análisis
conjunto y detenido de las condiciones de El
- La existencia de un trabajo previo de algunas Picacho, en relación con los riesgos. Sin que se
entidades en El Picacho; presentaran contradicciones, sino aportes com-
plementarios, desde perspectivas diferentes, se
- La identificación de áreas críticaspor parte de las logró una caracterización general de las condicio-
comunidades; nes.

- La dinámica detectada en sectores similares por - Los riesgos geológicos consisten en erosión, des-
sus condiciones físicas, económicas, sociales y lizamiento~,desprendimiento de rocas, vacíos
culturales y sus relaciones con el centro urbano; debajo de la tierra y desplazamiento de taludes...
Y agudizados por el mal manejo de las aguas, los
baiiqueos inadecuados, el dinamitado de piedras,
- Las problemáticas en relación con el riesgo. y el excesivo peso de ciertas construcciones...

Es así como se trabajó inicialmente en El Mirador - Los problemas de saneamiento ambiental mani-
del 12, El Picachito, El Progreso, El Triunfo, Los fiestos en la contaminación de quebradas y lotes,
Arrayanes y Santa Teresa (parte alta), para seguir y la falta de aseo en general.
luego con Brasil y finalmente,en 1991, con San Nico -
lás y María Auxiliadora. - La escasa dotación de infraestructura física y
social, especialmente de servicios de acueductoy
En los 5 primeros sectores, se identificaron las orga- alcantarillado, de recolección de basuras y de
nizaciones formales e informales, como las Juntas de espacios comunitarios destinados a la recreación
Acción Comunal, las madres comunitarias, los gru- de los niños o a otras actividades.
pos juveniles, las parroquias, las esciuelas...
Simultáneamente, se difundió el proyecto por medio - Los graves problemas de la vivienda como son las
de volantes, carteleras, información personal de casa deficiencias en las técnicas constructivas emplea-
en casa y colectiva, por altoparlante. das para las fundaciones, las medianerías, los
cerramientos, las cubiertas,'en los materiales uti-
Elaboración de diagnósticos: se elaboraron simul- lizados, y en los diseños.
táneamente 2 diagnósticos que, en una fase posterior,
se confrontaron y se enriquecieron mutuamente. A partir de este diagnóstico uniíícado y asumido
colectivamente, se pasa a una fase posterior del tra-
- Por un lado, profesionales de diferentes discipli- bajo y se gesta un proceso de capacitación,
nas y vinculados a varias entidades, entre las planeación y concertación.
cuales se destacan el SENA, Ingeominas y la
Universidad Nacional, prepararon un diag-nósti- En primera instancia, se definen formas de capa-
co con las principales características del te-rreno, citación en torno a las problemáticas identificadas.
la infraestructura, la vivienda, y la población con Independientemente de los riesgos específicos que
sus distintas organizaciones. Suministraron estu- requieren planes de acción ajustados, existe una ne-
dios técnicos de las condiciones generales de El cesidad urgente de capacitación en primeros
Picacho, con énfasis en las condiciones geológi- auxilios, en establecimiento de comunicaciones y de
cas y de vulnerabilidad, y en la construcción. alarmas, en vigilancia yrescate, e inclusive en manejo
de albergues... Para ello, se promueve la realización
- Por otro lado, las comunidades organizadas por de talleres, giras educativas, observación directa en
sectores o por cuadras elaboraron, a partir de sus el sector, y visitas a otros programas...
e Por otro lado, se trabaja en la formulación de para la l~icltay rtos hacen edificar. Los ranchos ya no
planes de acción, con base en los resultados de las son 50; son 80 o más. Ya no peleamos solos, sino con
etapas anteriores y en la definición de estrategias Provivienda a la cabeza... Y la pelea es a veces con
para su implementación y para la vinculación de las piedras y a veces juridicamente. A eso de 5 ó 6 meses,
entidades con sus recursos al desarrollo del proceso. se cree que ya hemos ganado y se convoca a una
Asamblea por itticiativa de Provivienda. Surge una
Esta fase se acompaña de una permanente evalua - Projunta de Acción Comunal cuyo presidente se la
ción del proceso con las comunidades y las echó en los meses siguientes:ya en el año 84, empieza
entidades, y del establecimiento de contactos para la a vender lotes y ranchos, haciendo mal uso del poder.
proyección de la experiencia en el Area Metropoli - Pero lo i~itportaitteera cortseguintos rancho.
tana, a través de seminarios o foros.
Ya entonces la lucha es por conseguir el agua y la luz
Simultáneamente se precisan nuevos requerimientos eléctrica, y apelarltos al contrabando: extendimos re -
de las comunidades, con la formulación de proyectos des de ala~nbrede aluntinio sin importamos el riesgo
que se presentan a continuación: el de la "Asociación que esto ocasionaba y que costó 2 muertes: un niño y
para la Vivienda Mujeres Activas" para responder a un adiilto. Porjitt la energía eléctrica llegó a nuestros
la necesidad de reubicación y otros, con el mismo fin raricltos. Vilelvey llega la represión y se lleva las redes
y como réplica del anterior, o para enfrentar un eléctricas, arnenazando con multas si volvíamos a
proceso de rehabilitación u otras actividades ten- intentarlo. Pero la coiítiuiidad no come de multas y
dientes a mejorar las condiciones de vida. vuelve a conectar las redes,y las multas 110 aparecieron
por parie alguta.

Asociacion para la Vivienda A filales del 84, empieza otra lucha por conseguir el
agua potable, sin pensar que esta agt a potable sería el
"MujeresActivas" comie~uo del alto riesgo de la zona. Por qué? Seguimos
lircltartdo por ese objetivo: pefloramos los primeros
El Proyecto de Reubicación para los sectores de El hibos madre a altas lloras de la noche, burlando el
Progreso, El Picachito y El Mirador del 12, No. 2, es patmllaje de la policia. En fin, sin pensar en la derrota,
hasta la fecha uno de los resultados más importantes venciendo toda clase de obstáci~los,llega el agua a
del Proyecto El Picacho: permite el trabajo conjunto estos humildes ranchos. Y ahora qiré? Por donde va -
de los habitantes de 3 sectores en condiciones muy mas a desaguar nuestras aguas negras? Ni modo de
similares, especialmente en relación con los riesgos solicitar un aiuilioporque somos invmorespatrocina-
a los cuales están sometidos. dos por Provivienda, y calificados como
revolido~tarios.Pero no somos mochos para romper
Antecedentes de los 3 asentarnientos: el proceso las rocas y abrir ca~iuelaspam que las aguas negras
de ocupación y consolidacibn del Mirador del 12, No. vayan bajando. Pero para donde? Para el 12 de octu -
2. fue relatado por los pobladores y se cita a título de bre? Qire falla ...
ejemplo a Don Pedro Tabares quien habla en los
siguientes términos: Comienza entonces la protesta del bam'o de abajo. Y
corno ellos tienen siu casas y lo tienen todo, 'la culpa
"En los ~íltimosmeses de 1983, llegarltos a este lugar es de esos aigurianos H.P. que inundan el barrio'. Pasa
tinas 30 familias. Unos vinieron del caiítpo, acosados el tiempo. Por allá, a mediados del 86; aparece una
por la violencia; otros de acá, de Medellín, acosados nube de zanaidos y rtos comentamos entre los más
. por el uniendo... El fin era tener iut lzuntilde ranclto cortocidos 'Oiga hermano, y ahora qué?Ahora sí que
pura izliestras familias. Fue así C O I ~ Oempeza1110sla nos llevó el Cl~iras,con esta epidemia. Lo siento por
invasiórt. los pobres ntucltacltitos, ya que no se puede dormir,
rasqliey rasqt~epicandortas'.Pero eso no em nada: en
En los primeros días, aparece la represión, la qlie~na esos intermedios, n o recuerdo muy bien la fecha, se
de ranchosy el desalojo. Pero la necesidad de vivienda desprende lirta roca del cerro. No se sabe a ciencia
nos empuja y hacemos otro intento. Esta vez, ya no cierta,pero algunos dicen pie frie un atentadopara que
firi~nos30, sino 50 o más, y con másganas. Pero a los nosotros desalojáramos la zona. Vilelve y juega. En
pocos días, vuelve la represión, la quema de los rart - esta ocasión, es declarada la zona 'da alto riesgo'. 'A
clt os,y entoncesnos organizamosmejor. Conseguimos desalojar porque el morro viene para abajo'. Hno
corrtacto con una organización ~lalttadaProvivienda Raiml~rtdoytodo el mundo, pero nadie dió solución.
cuyos lideres llegan i~uttediata~nente. Nos preparan Aforh~riadanlerite110hubó víctimas. Una parte de los
moradores del Picachito se fue para un albeque, más - El jefe de hogar puede ser, sin distinción, hombre
concretamentepara la Plaza de Castilla, debido a que o mujer.
la propaganda & riesgo era impresionante. Pero los
tugurianos no nos fuimos. Nuestros intereses van pri- - Más del 80% de la población tiene un nivel de
mero: el rancho para la familia. Entonces la policía se escolaridad igual o inferior a la primaria.
quedó vigilándonos,pero nosotros también lo hicimos.
Nos distribuimos en brigadas para vigilar la policía v - El desempleo alcanza un 30% de la población y
ver ciial era su objetivo. Hasta llegar?tosa decir que el nivel de ingresos, en el 83% de los casos, es
declarábamos el barrio 'zorra roja'y firé así cortto los equivalente a 1salario mínimo.
polic las no volviero~t.
- Los datos obtenidos mediante un censo de los
Cabe recordar que, en el 86, un político con ganas de hogares interesados en el Proyecto, evidencian
votos hizó llegar el primer auxilio de $300.000.00. Con condiciones de gran precariedad.
este dinero, se construyó el primer alcarttarilladoen el
sendero 14. Más o menos en el 87, descarisa~nosen - La localización y las condiciones del terreno: Los
parte de las aguas negras. Desarrollo Comunitario 3 sectores considerados forman parte del extenso
empezó a dantos tubena para aguas negras. Luego y denso barrio '12 de octubre', ubicado en la
llegó también la energía eléctrica (enero 89) por Ent- Comuna nor occidental de Medellín. Correspon-
presas Priblicas de Medellí~t. den a tierras de propiedad del Municipio y
declaradas 'zonas de resguardo natural e inaptas
Ahora, empezamos a serttintos tranqrilos, pero sin para la construcción'.
saber a ciencia cierta lo del otro riesgo de la zona. Nos
que& emprender otra lucha por una posible reubica- - El terreno es pendiente y escarpado, lleno de
ción, ya que nuestra ilusión de edificar nuestras grandes rocas inestables, y muy erosionado. Se-
viviendas en estos terrenos, se frustró. gún un informe geológico, la tendencia es hacia
un incremento de los riesgos y un mayor deterioro
Si, compañeros, la cosa fite así." de las condiciones de habitabilidad.

- La vivienda presenta también condiciones críti-


cas:
e El inicio del Proyecto: Ante el frecuente despren-
dimiento de rocas, especialmente en épocas de lluvia, - Predomina el "rancho", generalmente con un
la evidente inestabilidad del terreno, la imposibilidad sólo espacio de habitación, piso de tierra,
de obtener todos los servicios públicos y de construir cubierta en materiales de desecho o en zinc, y
viviendas estables, los pobladores participan en el paredes de madera.
Proyecto El Picacho y empiezan a formular el Pro-
yecto de Reubicación. - La vivienda ha sido construída luego de la
invasión del terreno o adquirida por compra
a Diagnóstico: Se precisa el diagnóstico elaborado a un invasor inicial.
en el contexto del Proyecto El Picacho, el cual per -
mite localizar los riesgos e identificar las condiciones - Cuenta en la mayoría de los casos con energía,
de vida de la poblacibn. Posteriormente, la comuni - y en 2 de cada 3 casos, con acueducto y alcan -
dad realiza una encuesta, analiza la información y tarillado.
.. elabora un diagnóstico puntual más preciso de los
sectores en mención. La síntesis de los resultados es - El uso predominante es el residenciaí, aunque
la siguiente: existen algunos hogares del ICBFyvarias tien-
das.
- La comunidad: Los pobladores, en su mayoría
provenientes de pueblos cercanos o de barrios En este caso, también las condiciones son de gran
vecinos, tienen las siguientes caracteristicas: precariedad, sobre todo si se analizan en estrechas
relaciones con las condiciones de la población y los
- Los jóvenes constituyen más de la mitad de la riesgos geológicos existentes.
población total, con un promedio de 3 hijos por
familia. - Los servicios públicos:
- El acueducto no es un servicio generalizado y problemas derivados de la tensión y de la angus-
en razón de las dificultades y de los costos de tia, al tener que convivir con el peligro;
la distribución: grandes distancias deben
recorrerse por mangueras, o el agua se debe A estas consideraciones, se suma lo estipulado en:
transportar en vasijas o comprar a quien la
tiene. Esta situación afecta gravemente la - La Ley 9 de 1989 que, en el artículo 56, señala la
salud de la comunidad y especialmente la de obligatoriedad para los alcaldes, de reubiw la
los niños. población ubicada en zonas de alto riesgo; y

- El alcantarillado consta de un desague - La Constitución Colombiana de 1991 que afirma


provisional y antitécnico para las aguas el derecho a una "vivienda digna" y un "ambiente
negras, mal adaptado a la pendiente y a la sano".
inestabilidad del terreno. Ha quedado claro
que el Municipio no considera la posibilidad
de prestar el servicio en los 3 sectores, por e Los objetivos del Proyecto así planteado son en-
tratarse de "zonas de alto riesgo". tonces claros. Se trata de:

- La energía es el servicio más generalizado, - La capacitación comunitaria para formular, im-


pero su distribución está sometida a los plementar, controlar y evaluar el Proyecto de
peligros del contrabando. Reubicación, como alternativa definida conjun-
tamente por la comunidad y los técnicos.
- El transporte hacia otros sectores de la ciudad
depende de una sola ruta de buses o de "cocolec - - La organización de la comunidad y la consolida-
tivos",más costosos e inseguros. Exige además ción de "Mujeres Activas%acia la búsqueda de
recorridos de unas 10 a 15 cuadras de la car- soluciones colectivas y comunitarias, en una con-
rera 80 hasta los asentarnientos. cepción integral, y con tareas precisas como la
escogencia de la forma organizativa, la elabora-
- Las vías son algunos senderos demarcados ción de los Estatutos y del reglamento interno, y
por la comunidad a partir del uso; son sólo la constitución de la Junta Directiva y de varios
peatonales debido a las condiciones del ter - comités...
reno, y difíciles de transitar en época de lluvias
por la falta de adecuación técnica. - La gestión de los recursos necesarios, y especial-
mente de un lote adecuado, para la
e La justificación del Proyecto de Reubicación implementación del Proyecto, a partir de la con-
responde a numerosas consideraciones, entre las certación con diferentes entidades y el esfuerzo
cuales destacamos: propio complementario.

- La ubicación, en un terreno inestable e irrecupe- e Los criterios de trabajo siguen siendo los que
rable, no apto para vivienda, así como queda están ampliamente definidos en el Proyecto El Pica-
claramente planteado en los estudios geológicos cho, con especial énfasis en:
de la zona y en las declaraciones de entidades
municipales; - La participación comunitaria en todo el proceso
y con carácter decisorio en sus diferentes fases;
- El peligro latente por el desprendimiento de ro-
cas y la existencia de vallados; - La concertación y el trabajo interinstitucional;

- La negación de dotar de s e ~ c i opúblicos,


s lo que - La interdisciplinariedad en la labor de los técni-
evidencia la situación crítica, agudizada aún más cos;
por la pérdida de aguas de lluvia y de aguas
servidas; - La integralidad en la concepcibn del proyecto,
buscando un mejoramiento general de las condi-
- Los graves problemas de salud de la población y ciones de vida de los pobladores;
especialmentede los niños: se detectan enferme -
dades gastrointestinales,respiratorias y de la piel, - La replicabilidad del proceso en comunidades
que se enfrentan a problemas similares.
e La metodología responde a un proceso que parte - Los recursos materiales se plantean en estrechas
de dinámicas que se generan en la comunidad y relaciones con los recursos económicos y finan-
conducen a la implementación de un programa de cieros: la comunidad requiere un terreno y
capacitación tendiente a permitir su manejo por par - materiales de construcción.
te de los pobladores, con la asesoría de algunas
entidades. e En la actualidad, el Proyecto ha alcanzado algu-
nos logros:
e Actividades requeridas: el Proyecto que tiene las
características de un plan indicativo, exige la realiza- - Tiene nombre: la "Asociación para la Vivienda
ción de algunas actividades como: Mujeres Activas" da cuenta del alto nivel de ini-
ciativa y compromiso de las mujeres de los 3
- El establecimiento de niecanismos estables de sectores con el proyecto.
asesoría para la organización de la comunidad, la
realización de estudios técnicos, la consecución y - Tiene una organización, con sus respectivos co-
la gestión de recursos; mités de educación, salud, solidaridad y empleo.

- La promoción de reuniones con los diferentes - Ha definido su situación legal con la aprobación
agentes para evaluar el Proyecto y concertar su de los Estatutos y del reglamento interno.
implementación a la mayor brevedad.
- Adelanta los trámites para la obtención de la
- La motivación permanente para que toda la co- personería jurídica que permitirá acceder a pro-
munidad participe eficientemente y con decisión cesos de negociación y concertación con
y la programación de actividades como visitas a entidades gubernamentales y no- gubernamenta-
proyectos existentes en el Area Metropolitana les.
del Valle de Aburrá. '
e La consecución de un lote es el último paso de la
e Los recursos son de diferentes tipos: fase de capacitación para la planeación. La Asocia-
ción tiene información sobre unos 35 lotes y ha
- Los recursos institucionales contemplan la aseso- definido los criterios de selección que son: las condi-
ría permanente del SENA, como entidad ciones geológicas y el área del lote, la disponibilidad
coordinadora y el apoyo puntual de la Universi- de servicios públicos, y la cercanía a los servicios
dad Nacional con estudiantes de diferentes básicos de salud, educación, empleo y transporte.
carreras, de Ingeorninas, y de la Facultad de Tra -
bajo Social de la Universidad de Antioquia. e La concertación se ha iniciado con el INURBE,
CORVIDE, Antioquia Presente, la Fundación So-
- Los recursos humanos consideran el trabajo re- cial, la Secretaría de Educación Municipal, para la
alizado con y por la comunidad y especialmente gestión de recursos de índole económico, material
el proceso de capacitación para la-participación y10 de asesoría para el proyecto.
que ha llevado a la conformación de un Comité
promotor e impulsor del Proyecto, integrado por
una mayoría de mujeres, quienes se autodenomi- Otros Proyectos
nan 'Mujeres Activas'.
Se conforman y consolidan organizacionesde vivien -
. - Los recursos económicos y financieros son muy
da tanto con pobladores que empiezan acciones de
limitados: hasta el momento, la comunidad no mejoramiento, como con los que deben iniciar un
recibe ningún apoyo económico, pero con la pre - proceso de reubicación. Así se crean, además de la
sentación de este Proyecto a diferentes entidades "Asociación para la Vivienda Mujeres Activasw:
gubernamentales y privadas, espera obtener los
recursos necesarios para ejecutar el Proyecto de - La Asociación de Vivienda "Gente Unida del
Reubicación. Por otro lado, los miembros de la Brasil", y otras en María Auxiliadora y San Nico -
Asociación cumplen con un ahorro individual y Iás, para la reubicación, con un proceso que se
colectivo para los fmes del proyecto y buscan plantea como una réplica del anterior.
ingresos adicionales a través de actividades eco-
nómicas y culturales. - El Comit6 Femenino de San Nicolás, y
- El Comité de Rehabilitación,en El Picachito, que toma de decisiones está abierto a la participación,
ha trabajado en la priorización de los problemas basado en el consenso y el respeto por las personas.
del sector, la formulación de proyectos, la elabo -
ración de un censo poblacional dirigido a quienes La actual crisis económica, social y política en Amé-
no tienen los serviciospúblicos básicos, la concer - rica Latina ha generado dinámicas que sobrepasan
tación con las institucionesy la capacitación de 24 las iniciativase intenciones de las entidades guberna-
jóvenes en construcción. mentales: algunas organizaciones sociales asumen
tareas de capacitación y reivindicaci6n que tienen
Los integrantes de cada una de estas organizaciones expresiones concretas en procesos de movilización
participan masivamente en las reuniones, asambleas, social.
giras educativas y talleres de capacitación, y, en la
práctica, aprenden a negociar y concertar con las En este caso, constatamos los siguientes resulta-
instituciones. Se han formulado proyectos para la dos:
prevención de desastres y el manejo de riesgos, con
una gran conciencia de la vulnerabilidad: - La constitución y la consolidación de organiza-
ciones de vivienda, tendientes al mejoramiento y
- En relación con las condiciones ambientales,con a la reubicación, con una amplia participación en
la recuperación de los lechos de las quebradas La las reuniones, asambleas, giras educativasy taile -
Madera y La Minita, y la reforestación del Cerro res de capacitación, y, en la práctica, una mayor
El Picacho, y con el diseño de un proyecto de capacidad de gestión y concertación.
manejo de desechos sólidos.
- La existencia de diagnósticos geológicos, geotéc-
- En relación con la alternativa de mejoramiento, nicos, constructivos y socio-económicos de la
con acciones a nivel de la vivienda en algunos zona, que han permitido la defkción de alterna-
sectores, y la creación de un 'Consultorio de ase- tivas y un trabajo organizativo.
soría técnica para viviendas en alta pendiente'.
- La elaboración de proyectos para la prevenci6n
- En relación con la alternativa de reubicación, con de desastres y el manejo de riesgos, y su amplia
la "Asociaciónpara la Vivienda Mujeres Activas" difusión con el fin de obtener el apoyo requerido
y "Gente Unida del Brasil". para la irnplementación ya que ni el SENA,ni el
CEHAP, son entidades implementadoras.
Se ha divulgado masivamente el proyecto en El Pica-
cho, a través de boletines, volantes, carteleras, en su Elementos facilitadores del proceso:
mayoría diseñados por pobladores, y se ha presenta -
do el proyecto de reubicación . a entidades - Las políticas de participación formuladas por el
gubernamentalesy no gubernamentales susceptibles Estado;
de apoyarlo, especialmenteen las fases de implemen-
tación. - El hecho de partir de las necesidades y experien-
cias de la comunidad y de mantener una actividad
Finalmente, sobre la base del proceso en El Picacho, evaluativa permanente;
se han elaborado guiones para programas de radio y
televisión sobre el tema de la prevención de desastres - La consolidación de las organizaciones cada vez
y del manejo de riesgos. más autogestionarias y capacitadas para la con-
certación;

- La vinculación de diferentes instituciones al pro-


ceso cn una relación horizontal de asesoría con la
RESULTADOS Y EVALUACION comunidad.

La investigación participativa se propone como mé- Elementos limitantes:


todo que conjuga la investigación, procesos
educativos y acciones de transformación, donde se - El cansancio de la comunidad por la lentitud del
hace énfasis en las necesidades específicas de la proceso, el incumplimiento de algunas entidades
comunidad, y donde el ejercicio de la autoridad y la ejecutoras, la apremiante lucha por la subsisten-
cia, y el afan de mejorar de una vez por todas las somos conscientes de sus limitaciones a escala del
condiciones de vida; Area Metropolitana del Valle de Aburrá cuando
sabemos cuántos pobladores requieren acciones si-
- Las diferentes concepciones del trabajo por parte milares...
de las instituciones, y su descoordinación, sin
importar la duplicidad de funciones y el manejo Y al terminar nuestra exposición, queremos formular
irracional de los recursos; y unas preguntas acerca de:

- La violencia e inseguridad en los barrios, en los - El carácter decisorio o consultivo de la participa-


Wtimos años que dificulta todo tipo de compro- ción;
miso.
- La posibilidad de conjugar armónicamente los
En conclusión: objetivos del desarrollo regional o municipal, es-
tablecidos por el Estado, con las necesidades y los
Consideramos que el proceso de capacitación para proyectos de las organizaciones populares;
el manejo de riesgos y la prevención de desastres en
El Picacho, y de gestión de programas de reubicación - El derecho a la información, a pesar de las con -
y rehabilitación en la búsqueda de un mejoramiento secuencias, como base para la participación y la
de la calidad de vida, es importante, pero a la vez, concertación...
ANEXO: Entidades Vinculadas al Progra- • Facultad de Trabajo Social de la
ma. U. de Antioquia
a Fundación Social
e Geológos de la Universidad
- Entidad coordinadora: SeMcio Nacional de a Nacional de Colombia
Aprendizaje, SENA. a Planeacibn Metropolitana
a Secretaría de Bienestar Social
- Grupo coordinador: a Secretaría de Desarrdo Comunitario
a Centro de Estudios del Hábitat - Entidades invitadas aún no vinculadas al Proyec
Popular, (SEHAP to:
a Ingeominas
a Representante de una Acción Comunal a Medellín tiene Norte
de la Zona a Antioquia Presente
a Secretaría de Educacibn Municipal a Departamento de Bomberos
a SENA a Empresas Varias de Medeiiín
a INURBE
- Otras entidades participantes: (antes Instituto de Crédito Territorial, ICT)
a Metrosalud
Corpqración de Vivienda y Desarrollo Social, a Visión Mundial
CORVIDE
a CruzRoja
a Defensa Civil
I

Weres de Capacitación
Para la Planeación Participativa y Concertadar
Guía Metodológica

María Cecilia Múnera L.


TALLERES DE CAPACITACION PARA LA
PLANEACION PARTICIPATIVA Y CONCERTADA

Guía Metodológica

María Cecilia Múnera L.*

INTRODUCCION Los instrumentos de trabajo para cada sesión han


sido retomados de distintos métodos -entre elios el
El presente texto ha sido preparado con el fin de zopp- y de dinámicas de trabajo grupal, a los que se
ofrecer un método de trabajo ágil y práctico que les han hecho ajustes y modificaciones para lograr los
permita a distintas organizaciones formular proyec- objetivos propuestos. Se ha tratado de establecer
tos partiendo del establecimiento de diagnósticos y nexos entre ellos y de concatenarlos en una estructu-
de la definicion de planes de trabajo de manera ra lógica y consecutiva, respetando criterios de
concertada. trabajo tales como la participación, la articulación
práctica-teoría-práctica y el pragmatismo.
El método presenta distintas sesiones en las que se
articulan: la motivación o sensibilización a los temas, Según la disponibilidad de tiempo que se tenga se
el trabajo práctico, y la conceptualización o teoriza- puede modificar la duración de cada sesión; si se
ción. Con este mecanismo se pretende desarrollar un considera pertinente se pueden realizar jornadas
programa educativo en donde los contenidos se de- adicionales.
riven de las actividades prácticas y del intercambio
de conocimientos entre los participantes y el equipo Se espera con este instrumento contribuir a la conso -
coordinador. Paralelamente se realizan dinámicas lidación del trabajo de las organizaciones y a la
de trabajo colectivo y se hacen ejercicios en donde se formulación de proyectos viables y acordes a las
enfatiza la necesidad de tener presente actitudes de necesidades y condiciones concretas de los distintos
respeto y valoración de sí mismo y de los otros, en un sectores. Así mismo se espera contribuir al fortaleci-
trabajo común; la capacitación se complementa así miento de las organizaciones, de manera que se
con elementos formativos. constituyan en entes autogestionarios que no sólo
formulen sus proyectos sino que velen por su ejecu -
La propuesta plantea desarrollar los contenidos en ción y mantenimiento a través del tiempo.
dos jornadas de trabajo, de siete horas y media cada
una. No significa ésto que el proceso colectivo se Lo anterior se plantea sin olvidar que la condición, y
suspenda allí; por el contrario, se espera que la diná- a la vez el objetivo final del trabajo es la consolidación
mica que se genere permita a las organizaciones de los nexos y relaciones entre las organizaciones y
continuar con la gestión y ejecución de los proyectos entre los individuos que hacen parte de elias.
formulados.

* María Cecilia Múnera L. es Licenciada en Educación, área Ciencias Sociales, Post-grado en Cooperación
al Desatrollo en la U.L.B.de Bélgica y Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia
(Seccional Medellín), vinculada al Centro de Estudios del Hábitat Popular, CEHAP. La metodología
descrita en esta ponencia ha sido utilizada con éxito en varios proyectos comunitarios en Medellín y otras
ciudades de Colombia.
Programación: PLrimeraJornada 1
SESION No. 1 (10 minutos) Objetivo Especpco: Producir un video y texto que
sirva de material didáctico en otros procesos educa- .

Instalacion del evento tivos.

Presentación de las Entidades Convocantes. Criterios de Trabajo:

L
- Participación: La definición de los contenidos
sobre los cuales se trabaja (diagnósticode proble-
SESION No. 2 (20 minutos) mas, objetivos, alternativas para la r&ción de
los objetivos y formulación de proyectos) la reali-
Tema: Presentación de los talleres zan los participantes a través de trabajo por
comisiones.
Objetivos: Presentar a los participantes los objetivos,
metodologías, criterios de trabajo, alcances y limita - - Aprendizaie horizontal: todos aprendemosde to-
ciones de los talleres. dos y con todos.
Actividad: Presentación por parte de miembros del - Articulación práctica- teoría-práctica: se espera
equipo coordinador de los talleres. que los contenidos temáticos que se vayan intro-
duciendo se desprendan del conocimiento
Elementos a Destacar: Definición del Taller como práctico que poseen los participantes, al tiempo
espacio de trabajo y de aprendizajey como lugar de que se refuerzan con actividades de tipo prácti-
intercambio. co.No se dan contenidos teóricos aislados.
Objetivos Generales: - Pranmatismo: Se procura que los talleres contri-
buyan a que los participantes avancen en
m Ofrecer insumos conceptuales, metodológicos e procesos que ya tienen en curso.
instrumentalespara que sirvan de apoyo al traba -
jo de las organizaciones que actúan en los distin- - Formación: Se busca no sólo contribuir a la cua-
tos barrios; contribuyan al fortalecimiento de su lificación y/o adquisición de conocimientos sino
capacidad de negociación y gestión; y permitan la al rescate de valores humanos que se apoyan en
ampliación de su radio de acción a la zona o los elementos de una ética ciudadana.
municipio.

m Contribuir al fortalecimiento de redes entre po-


bladores y organizaciones que actúan en diferen - El tema central en torno al cual giran los contenidos
tes sectores, con el fin de que se constituyan en de la capacitación es el de la concertación en un
sistemas autorregulados y regidos por dinámicas proceso de Planeación participante. Se hará énfasis
endógenas. en las siguientes características de la Planeación:
e Hacer del diálogo, la participación y la concerta- - Por Obietivos: Estos se definen después de un
ción un método y un objetivo. señalamientoy análisis de problemas con las cau -
sas y efectos de los mismos.
e Establecer pautas que permitan reconocer a tra-
vés de las diferencias -de problemas, percepcio-
nes, concepciones, etc- puntos de confluencia
- -
Zonal: Se hace énfasis en problemas que son
comunes a los habitantes de una zona, o que son
que a su vez contribuyan a revitalizar el tejido causa de problemas comunes, sin desconocer los
social y a rescatar elementos de identidad cultu- problemas de sectores particulares.
ral.
- Concertada: entre los pobladores en un primer SESION No. 3 (40 minutos)
momento y entre los pobladores y las entidades
-gubernamentales y no gubernamentales- en un Tema: Presentación de los Participantes
segundo momento.
6
i
Objetivos: Permitir una aproximación y conocimien-
j - Endógena: Se realiza a partir de las dinámicas e to entre los participantes.
intereses de los pobladores y desde las organiza-
ciones, no respondiendo a planes o proyectos Actividad: Dinámica de Presentación
impuestos desde afuera.
Secuertcia: Se reparten secciones de varios refranes
- Con pocos recursos:Se parte en primera instancia entre los participanes; se conforman las parejas que
de lo que se posee. Se toma conciencia de la reunan las dos secciones de un mismo refrán (Por ej:
posibilidad de gestionar nuevos recursos. "No hay mal...." "....que por bien no venga"); inter-
cambian datos personales durante 5 minutos; cada
- A diferentes plazos: Se hace diferencia entre lo uno presenta a su pareja: 1 minuto para cada uno.
urgente y lo importante. Se motiva a tener en (los que quieran, señalan el sector o barrio en que
cuenta y a reflexionar sobre los problemas de viven, y dicen un aspecto positivo de su barrio).
fondo, sin desconocer los que requieren solución
a corto plazo. Elementos a Destacar: Sector de la zona en que
habita o trabaja; organización a la que pertenece.
- Concreta;Se planea con el fín de actuar sobre una
realidad específica. Ayuda Didáctica: Refranes populares: se escriben
las primeras secciones de los refranes en tarjetas
Con relación a la concertación se plantearán los diferentes; se hace lo mismo con las segundas seccio-
siguientes interrogantes: nes; se puede utilizar el color para ayudar a
Qué se entiende por concertar ....? identificar las dos secciones de un mismo refrán.
Para qué concertar....?
Por qué concertar.... ?
Con quién concertar....?
Cómo concertar....?
Qué concertar....?
SESION No:4 (20 minutos)

Nota: Con la realización de los talleres se espera que Tema: "Escuchar lo que dice el otro" (módulo de
los participantes tengan una mayor claridad sobre sensibilización)
sus problemas y sobre la manera de solucionarlos.
Objetivo: Motivar para el trabajo comunitario con-
El equipo técnico contribuye a que la Comunidad: certado.
- Tenga mayor claridad sobre sus problemas
- Defina cuáles son los más importantes. Actividad: Dinámica: Nombre de frutas.
- Defina las posibles alternativas para solucionar-
los. Secnericia: Se hace una ronda de manera que cada
uno pueda observar a los otros; cada persona dice el
El equipo técnico no interviene en: nombre de una fruta; luego el moderador pregunta
- La definición de los problemas. al azar a un participante por el nombre de la fruta
- La definición de las alternativas de solución. que dijo otro de los participantes. Se repite ésto
- La solucion de los problemas. varias veces; se pide a los participantes opiniones
sobre lo que observaron a través de la dinámica.
La Solución de 10s problemas dependerá de la ges-
tión de las mismas organizaciones de la Comunidad. Elementos a Destacar: Con frecuencia estarnos más
preocupados por lo que nosotros decimos que por lo
Ayuda Didáctica: Papelógrafo con síntesis de conte- que dicen los demás; retenemos con más facilidad
nidos a destacar. cuando escuchamosopiniones similares a la nuestra;
destacar la necesidad de escuchar las opiniones de
los otros.
Habinet ,

SESION No. 5 (10 minutos) Actividad: Análisis de dibujo.

Tema: Definición y análisis de problemas, causas y Secuencia: Se dibuja un cuadrado subdividido en su


efectos. interior por 16 cuadrados iguales; se solicita a cada
participante (o a algunos de ellos) que digan cuantos
Objetivos: Distinguir los problemas de las ausencias cuadrados observan en el dibujo; se hace una segun-
de solucion específicas; definir problemas sentidos da ronda (en ella pueden cambiar de opinión); se
como prioritarios por cada participante en su sector, pide que sustenten las opiniones.
barrio u organización; cualificar el análisis de los
problemas a partir de la idenfificación de sus causas Elementos a Destacar: El conocimiento se produce ,
y efectos. de manera colectiva; cada uno desde su punto de
vista aporta parte de verdad; el intercambio permite
Actividad: Definición individual de problema, causa reformular las opiniones propias.
y efecto.
Ayuda Didáctica: Papelógafo, marcador, dibujo de
Secuencia: Cada participante escribe en una ficha el cuadrado subdividido en 16 cuadrados iguales.
problema considerado como prioritario en su sector
u organización; en otra ficha escribe la que considera
como principal causa de ese problema; en una terce-
ra ficha escribe el efecto mas importante del SESION No. 7 (15 minutos)
problema.
Descanso (Refrigerio)
Elementos a Destacar: La figura del árbol como
ayuda didáctica, representa un todo orgánico, en el
que se puede observar a través de sus componentes
-especialmente de su follaje-, el estado general del SESION No. 8 (30 minutos)
árbol; no se debe confundir un problema con una
carencia, se debe plantear el problema como un Tema: Reformulación de problemas, causas y efectos
estado negativo existente y no como la ausencia de
una solución particular (se explica con un ejemplo); Objetivos: Colectivizar y reformular el trabajo indi-
se deben plantear causas y efectos mas o menos vidual; identificar elementos comunes a todos.
inmediatos; se debe escribir el problema, la causa y
el efecto en la ficha correspondiente según el código Actividad: Trabajo en equipo.
de color establecido.
Secilencia: Cada persona ubica sobre el dibujo de un
Ayudas Didácticas: Fichas de tres colores diferentes árbol las tres fichas (en el tronco, el problema; en las
para identificar con cada color los problemas, causas raíces la causa, y en el follaje el efecto); se observan
y efectos. y discuten en equipo los resultados de los trabajos
individuales; se reformulan los problemas, causas y
efectos, con nuevos elementos de análisis; se identi -
fica un problema con su causa y efecto mas
SESION No. 6 (15 minutos) importante, que sea reconocido por todos los inte-
grantes del equipo como problema común a todos;
Tema: La socialización de las percepciones. (módulo se reagrupan los problemas, causas y efectos simila-
sensibilizador): Ejercicio de observación y enumera- res en un solo paquete.
ción de cuadros.
Elementos a Destacar: Puede aparecer un mismo
Objetivos: Permitir comparar la percepción que se aspecto como problema, causa o efecto; hay aspectos
tiene sobre algo, con la que tienen los demás; com- que se repiten varias veces; hay aspectos que aunque
prender que uno puede reformular o reafirmar la se nombran de distinta manera en realidad son lo
opinión expresada después de escuchar la opinión mismo; hay causas comunes para problemas diferen-
de otras personas; motivar para escuchar los argu - tes; hay efectos similares de problemas diferentes;
mentos que ofrecen los otros. hay problemas similares con causas y efectos diferen -
Les.
, Habinet

Ayuda Didáctica: Un árbol dibujado en cartulina cuenta la ubicación territorial de los distintos edifi-
para cada equipo de trabajo; fichas de colores con cios, así como los horarios de servicio.
código que identifique el problema, causa y efecto
señalado como común a todos; pegante. Etementos a Destacar: Necesidad de tener en cuenta
las restricciones que se presentan para la realización
Observación: El equipo debe nombrar un relator de un plan de trabajo; establecer un orden según las
para presentar los resultados del trabajo en plenaria. condiciones dadas; incorporar el análisis racional
antes de tomar decisiones.

Ayudas Didácticas: Planos con la ubicación de edifi-


SESION No. 9 (40 minutos) cios indicados por el ejercicio; guía escrita para cada
equipo.
Tema: Plenaria sobre resultado de trabajo por equi-
pos. Obsen~aciortes:
Se deben conformar nuevos equipos.

Objetivos: Colectivizar los resultados de los trabajos


en equipos; ofrecer insumos para la priorización de
problemas. SESION No.11 (15 minutos)

Actividades: Cada equipo presenta los resultados de Plenaria del ejercicio anterior.
su trabajo ("su árbol de problemas") ante el resto del
grupo; el grupo se desplaza al lugar de trabajo de
cada equipo.
SESION No.12 (15 minutos)
Elementos a Destacar: - Se pueden destacar los mis-
mos elementos que se destacaron en el trabajo por Tema: Definición de criterios de priorización para la
equipos. planificación.
Ayudas Didácticas:Papelógrafo para colocar los i r - Objetivos: Discutir y definir criterios para priorizar
boles. los problemas identificados en el trabajo por equi-
pos; identificar elementos en los que exista acuerdo
por parte de los participantes antes de priorizar.
SESION No. 10 (20 minutos) . Actividad: Definición de criterios de priorización.

Tema: La priorización y la toma de decisiones. (Mó - Secuertcia: En Plenaria, los participantes enuncian
dulo sensibilizador). los criterios de priorización, el moderador los va
escribiendo en el papelógrafo; el equipo técnico
Objetivos: Identificar distintas actividades dentro de complementa con criterios que no hayan sido enun-
un plan de trabajo; hacer consciente la necesidad de ciados.
priorizar y establecer un orden en las acciones cuan -
do se plantea un plan de trabajo; tener en cuenta las Elementos a Destacar: Aporte de criterios para la
condiciones concretas que se presentan para la reali- priorización por parte del equipo técnico, entre elios:
zación de diferentes actividades; discutir y tomar las Frecuencia con que aparece un aspecto (definido
decisiones en equipo. indistintamente como problema, causa o efecto); se-
cuencia lógica en la resolución de los problemas;
Actividad: Ejercicio de programación de actividades carácter sinérgico de cada problema (capacidad de
teniendo en cuenta condiciones específicas. El ejer- producir otros problemas si no se resuelve a tiempo);
cicio consiste en establecer un orden -a través de un cobertura poblacional (número de personas a las que
trabajo en equipo-, a un conjunto de actividades afecta el problema); cobertura territorial: ámbito
tales como: colocar una carta en el correo, pagar la territorial en el que se manifiesta el problema; reco-
cuenta de los servicios públicos, pagar los impuestos, nocin~ientodel problema como problema común por
hacer compras en un supermercado, etc, teniendo en varios participantes; factibilidad para su solución.
Reflexión también sobre: Importancia de trabajar Objetivos: Socializar los resuitados del trabajo por
sobre las causas de los problemas; distinción entre equipos; Conocer los criterios que tuvieron los dis-
las causas inmediatas y las causas mediatas y estruc - tintos equipos para seleccionar el problema.
turales de los problemas, visuaiizar la proyección del
trabajo en el corto, mediano y largo plazo; diferen- Actividad: Plenaria, cada equipo presenta el proble -
ciación de los problemas cuya solución es de carácter ma seleccionado y sustenta la razón de su selección.
urgente de aquellos cuya solución, si bien no es
posible obtenerla en el corto y mediano plazo, es Elementos A Destacar: Criterios que tuvieron en
realmente importante; importancia de pensar en ob- cuenta para la selección de las prioridades; posibles
tener dinámica interna que permita ir cualificando y coincidencias en la selección de los problemas, y en
haciendo posible la solución de los distintos la utilización de criterios de priorización.
problemas, en términos de logros de carácter per-
manente, mas que en resultados inmediatos que Ayudas Didácticas: Papelógrafo,pegante.
solucionan problemas secundarios.

Ayudas Didácticas: Papelógrafo; fichas con elemen-


tos de priorización. SESION No. 16 (30 minutos)
Tema: Introducción a Planeación participante y por
objetivos
SESION No. 13 (45 minutos)
Objetivos: Motivar a los participantes en la formula-
Almuerzo. ción de planes de trabajo y proyectos con base en
objetivos definidos; rescatar elementos de la planifi-
cación que subyacen en el conocimknto y 'saber
hacer" propios de la vida cotidiana; identificar y or-
SESION No. 14 (40 minutos) denar elementos de un proceso de pldcación.

Tema: Priorización y selección de problemas. Actividad: Ejercicio de planificación de una activi-


dad de la vida cotidiana.
Objetivo: Seleccionar y priorizar problemas identifi -
cados en sesiones anteriores teniendo en cuenta los Seci~ulcia:Se distribuyen por equipos; cada equipo
criterios de priorización discutidos colectivamente. "planea"la realización de una actividad concreta (por
ej: un paseo, una fiesta, un bazar, etc.); se toma nota
Actividad: Trabajo en equipo. de todo lo que se discute en el equipo, y en especial
de los acuerdos a los que se llega.
Secuencia: Los participantes observan los "árbolesde
problemas";se reúnen en equipo, discuten y seleccio- Elementos a Destacar: Es importante que todos los
nan un problema; lo escriben en una ficha. miembros del equipo participen en la discusion; se
debe tomar nota del proceso seguido en el equipo y
Elementos a Destacar: Se deben tener en cuenta los de los acuerdos a los que se llega.
criterios de priorización prviamente definidos, para
. la selección del problema.
,
Ayudas Didácticas: Papel y lápiz para el relator.

Ayudas Didácticas: Papel y lápiz para que cada par-


ticipante pueda tomar nota de los aspectos
observados; una ficha por equipo para escribir el SESION No. 17 (40 minutos)
problema seleccionado.
Tema: Las fases en la planeación.

Objetivos: Identificar y ordenar los elementos de la


SESION No. 15 (30 minutos) planificación a partir de los aspectos señalados por
los distintos equipos.
Tema: Socialización de priorización.
Habinet

Actividad: Plenaria. y la disponibilidad de recursos son elementos condi-


cionantes de los otros elementos de la planeación; un
Secuertcia: Cada equipo expone ante el grupo los proceso que necesita de instrumentos que permitan
resultados de su ejercicio;el moderador va nombran- acceder al conocimiento de la realidad sobre la cual
do cada una de las fases de la planeación en la se quiere intervenir.
medida en que haya sido identificada por los equipos
y destaca la importancia de cada fase; coloca tarjetas . Ayudas Didácticas: Papelógrafo, fichas con el nom-
con los nombres de las fases sobre un papelógrafo'y bre de las fases de la planeación.
va estableciendo un orden; destaca la(s) pregunta(s)
que ayuda(n) a identificar cada fase.

Elementos a Destacar: La planeación como un ele- SESION No. 18 (10 minutos)


mento esencial para la realización de cualquier
actividad. Es una actividad que implica un conoci- Evaluación de la jornada, individualmente y por es-
miento y análisis racional de objetivos, alternativas y crito: ¿Qué cosas buenas tuvo el taller? Qué cosas se
recursos requeridos; requiere del establecimientode pueden mejorar en otra experiencia? Cómo se po-
un orden lógico y secuencia1 en sus fases; se enrique- drían mejorar? Qué actividadesse podrían suprimir?
ce cuando se realiza en equipo; requiere -como toda Por qué?
actividad de caractcr social- del es~ablecimicntodc
mecanismos para llegar a acuerdos; un proceso Iógi - Fin de la Jornada.
coy articulado en donde la definición de los objetivos
Habinet

Programacion: Segunda Jornada

SESION No. 1 (20 minutos) los pasos, la puede buscar en el lugar en donde se
depositan las cartas.
Tema: Reconocimiento de participantes y organiza-
ciones. Elementos a Destacar: Necesidad de establecer una
secuencia u orden lógico cuando se planifica.
Objetivo: consolidar el reconocimiento mutuo de los
participantes como fundamento para la formulación Nota: Se hacen modificaciones a la dinámica origi-
de planes de trabajo y la realización de futuras accio - nalmente establecida de la baraja; se busca con ello
nes conjuntas. permitir la interactuación entre los equipos.

Actividad: Ejercicio para recordar los nombres de Ayuda Didáctica: La baraja de la planificación: con-
los participantes y las organizaciones a las que per - siste en un conjunto de 45 cartas agrupadas en &co
tenecen. (5) paquetes; cada paquete contiene nueve (9) w-
tas; en cada carta se define, se explica y se ilustra con
Secuencia: Se ubican todos los participantes en cír- un ejemplo, una de las fases en que se subdivide un
culo: el primero dice su nombre y el de la proyecto: diagnóstico, definición de objetivos, defi-
organización a la que pertence; luego el siguiente nición de metas, análisis de recursos, actividades a
repite lo que dijo el anterior y añade sus propios desarrollar, responsables, tiempos (cronograma de
datos; el tercero repite en orden los datos de los dos trabajo), ejecución- control, evaluación. El ejercicio
anteriores y agrega los suyos; así sucesivamente; el consiste en establecer un orden a las fases. Se puede
último del círculo debe decir el de todos los partici- desarrollar a través de distintas dinámicas.
pantes.

Elementos a Destacar: Sólo se requiere decir el nom-


bre y el de la organización. SESION No. 3 (25 minutos)
Ayuda Didáctica: Asientos colocados en círculo. Tema: Las fases de la planeacion.

Objetivo: Confrontar y discutir el orden establecido


por los distintos equipos.
SESION No. 2 (20 minutos)
Actividad: Plenaria
Tema: Pasos de la planeación.
Secitencia: Cada equipo presenta el ordenamiento
Objetivos: Consolidar elementos de conocimiento que estableció, y sustenta su posición; se confronta
adquiridos en la jornada anterior; aportar al conoci- con los pasos señalados en el papelógrafo;
miento de manera colectiva; reflexionar sobre la
secuencia de los pasos de la planificación. Elementos a Destacar: El establecimiento de un or-
denamiento no es un elemento impositivo. Se busca
Actividad: Ejercicio: la baraja de la planificación. motivar hacia el análisis racional de los procesos de
planeacion, pero no se debe plantear corno una es-
Secuencia: Se distribuyen los participantes en cinco tructura rígida; se puede modificar el orden de las
equipos; a cada equipo se le distribuyen 9 cartas de fases seña- ladas cambiar su denominación, u otros
la baraja sin tener en cuenta si se repiten o no; cada cambios.
equipo debe establecer en orden los pasos de la
planificación utilizando las cartas que poseen; en Ayudi Didáctica: Páneles para adherir las w t a s
caso de poseer cartas repetidas, las deposita sobre según el orden estblecido por cada equipo; papeló-
una mesa; si requiere de alguna carta para con~pletar grafo con los pasos de la planeación.
Habinet

SESION No. 4 (20 minutos) ñalados en la jornada anterior, en objetivos; estable-


cer los objetivos prioritarios de manera colectiva.
Tema: Recapitulación del diagnóstico establecido.
Actividad: Formulación de objetivos.
Objetivos: Retomar los problemas señalados colec-
tivamente haciendo énfasis en los seleccionados Secue~rcia:En plenaria y de manera espontánea los
como prioritarios; plantear la necesidad de mante- participantes formulan los objetivos contrapuestos a
nerlos como un punto de referencia en un plan de los problemas priorizados; se escribe cada objetivo
trabajo zona]; motivar para que en la definición de sobre el follaje del árbol que -representaba un pro-
alternativas que busquen la solución de un problema blema; se quitan las tarjetas que nombraban los
prioritario, se tenga en cuenta que ésta contribuya a problemas.
frenar otros problemas; tomar conciencia sobre la
necesidad de mantener una dinámica interna que Elementos a Destacar: Para transformar los proble-
permita, a través del desarrollo progresivo de un plan mas en objetivos se expresan en términos positivos,
de trabajo, ir solucionando los distintos problemas. lo que un problema expresa en términos negativos.
(por ej. problema:enfermedades;objetivo:salud.); se
Actividad: Recapitulación en plenaria de los proble- ha llegado a la definición de objetivos comunes a
mas señalados en la jornada anterior. través de un acuerdo al que se ha llegado por un
proceso en donde se ha tenido en cuenta los plantea -
Secuettcia: Los participantes recapitulan de manera mienios y opiniones de los distintos participantes; no
espontánea los problemas identificados en el día se han impuesto arbitrariamente las opiniones de
anterior; se escriben en tarjetas y se colocan en rírbo - algunos participantes.
les dibujados sobre papelógrafos; los problemas
prioritarios se colocan en árboles de mayor tamaño. Ayudas Didácticas: Arboles en papelógrafo y marca-
dores.
Elementos a Destacar: Si se determinan unos proble -
mas como prioritarios, es por cuestión metodológica
y como inicio de un plan de trabajo (no significa que
se desconocen los otros problemas); se debe insistir SESION No. 6 (20 minutos)
en la necesidad de tener presente los demás probte-
mas señalados para actuar sobre ellos de manera Tema: Módulo sensibilizador: selección de alternati-
directa o indirecta dependiendo de las condiciones; vas para la realización de objetivos.
se resalta el proceso de pasar de lo individual a lo
colectivo, pero sin desvalorar o desconocer arbitra- Objetivos: Establecer relaciones entre: alternativas,
riamente los problemas sentidos de manera objetivos y condiciones dadas; identif~carla alterna-
particular, al "común-acuerdo"sellega por la concer - tiva como un medio para alcanzar un(os) objetivo(s)
tación, no por la negación. teniendo en cuenta unas condicinesconcretas; tomar
conciencia que con la elección de una alternativa se
Ayudas Didácticas: Arboles pintados en papelógra- pueden alcanzar otros objetivos aparte del objetivo
fos (un árbol por cada problema señalado en la central.
jornada anterior, más algunos que representen pro-
blemas no señalados, pero existentes); arboles de Actividad: Ejercicio realizado en plenaria.
. mayor tamaño según el número de problemas prio -
rizados; fichas con el nombre de los problemas Secireticia: Se simula la realización de un encuentro
identificados. coleciivo al día siguiente a una hora del día determi-
nada y en un lugar concreto de la ciudad (conocido
por todos); un grupo de participantes debe decir
cómo llegarán a ese lugar; se escriben en un papel6 -
SESION- No. 5 (20 minutos) grafo los distintos medios que van nombrando; se
realiza una segunda ronda en donde cada participan -
Tema: Formulación de objetivos. te debe sustentar la razón de su elección.

Objetivos: Definir los objetivos como una situación Elementos a Destacar: Cada participante tomó una
deseada y realizable; Transformar los problemas se- decisión diferente teniendo en cuenta diferentes ele-
mentos tales como las condiciones en que se
Habinet

encontraba -supuestamente- en el momento de salir. Para cada alternativa se deben: analizar las condicio-
(En el análisis de las condiciones se tienen en cuenta nes favorables que existen en la zona u
entre otros: aspectos económicos, compromisos pre- organizaciones para la realizacion de eiia, (se escri-
viamente establecidos, tipo de transporte disponible ben en fichas diferentes y se colocan en el talo del
en el lugar en donde la persona se encuentra, posibi - árbol); analizar los posibles obstáculos (se escriben
lidad de viajar con otras personas, oportunidades en fichas diferentes y se colocan en la raíz); identifi-
especiales que se pueden presentar, etc.). También, car otros objetivos que se pueden realizar total o
cada participante tomó en cuenta otros objetivos que parcialmente con esa altenativa (se escriben en la
se desean alcanzar en el trayecto -visitar otros luga- ficha que representa un fruto del árbol y se colocan
res, hacer ejercicio, evitar ciertas molestias, tener en el follaje); al final seleccionan una alternativa y
experiencias diferentes, etc. sustentan su selección.

Cuando se seleccionan alternativas se deben tener en Elementos A DestacailPara alcanzar un objetivo


cuenta las condiciones concretas en las que se en- pueden existir varias alternativas; cualquier alterna-
cuentra -en particular los recursos disponibles- así tiva tiene elementos a favor y en contra; la selección
como las ventajas adicionales que se pueden obtener de una alternativa no significa descartar las otras
a través de dicha alternativa. (estas pueden seguirse considerando como posibles
en caso de encontrar obstáculos importantes en la
Ayudas Didacticas: Papelógrafo, marcadores. alternativa seleccionada); la alternativa que se selec-
cione se convierte en un proyecto a ser formulado y
realizado colectivamente.

SESION No. 7 (15 minutos) Ayudas Didácticas: Un "árbol de objetivonpor cada


equipo; varias fichas de cuatro colores diferentes
Descanso. para distinguir: alternativas, condiciones favorables,
posibles obstáculos, y otros objetivos que se pueden
alcanzar.

SESION No. 8 (40 minutos)


Tema: Identificación de alternativas para la realiza-
SESION No. 9 (45 minutos)
ción de los objetivos formulados colectivamente.
Tema: Colectivización de las alternativas señaladas
Objetivos: Identificar distintas alternativas posibles por los equipos.
para la realización de cada uno de los objetivos seña -
lados colectivamente; analizar en cada alternativa Objetivos: Colectivizar los análisis realizados en los
señalada, las condiciones concretas favorables que equipos sobre las distintas alternativas; tener presen- i
existen en la zona, o que poseen las organizaciones te que hay alternativas que se pueden identificar,
-tales como recursos locativos, financieros, humanos, pero que no todas son realizables.
institucionales, cognocitivos, etc-; tener en cuenta
además otros objetivos que se pueden realizar -aun - Actividades: Plenaria.
que sea parcialmente- a través de esa alternativa.
Elementos a Destacar: Existen múltiples alternati-
Actividad: Trabajo por equipos. vas para la realización de objetivos; algunas
presentan más ventajas que otras; no todos son via-
Secuencia: Cada participante se inscribe en un "árbol bles en el corto y mediano plazo; hay alternativas que
de objetivo" según su interés particular; se confor- coinciden en la realización de los objetivos prioriza-
man los equipos con los que se hayan inscrito en cada dos (se pueden desprender proyectos que se dirijan
árbol (si son muchos se subdividen en varios equi- a la realización de objetivos priorizados diferentes);
pos); cada equipo identifica varias alternativas cada alternativa se desarrollará como un proyecto;
posibles para la realización del objetivo central (cada para ello se establecerá la formulación de proyectos.
una la escribe en una ficha y la coloca sobre una rama
del árbol). Ayudas Didácticas: Papelógrafos o páneles para vi-
sualiiar los árboles.
Habinet

SESION No. 10 (15 minutos) Ayudas Didsícticas: Una mesa en donde se puedan
observar los distintos cubos elaborados.
Tema: Elementos de planeación participante con
escasos recursos.

Objetivos: Tomar conciencia sobre la importancia de SESION No. 12 (45 minutos)


establecer un trabajo coordinado y de mutuo aporte
cuando se poseen objetivos comunes y pocos recur- Almuerzo.
sos; valorar el análisis racional previo a la ejecución
de acciones.

Actividad: Ejercicio de construcción colectiva. SESION No. 13 (60 minutos)


Secuencia: Se distribuyen en equipos de trabajo; a Tema: Formulación de proyectos
cada equipo de le entrega un pedazo de cartulina, un
par de tijeras, una cinta pegante, una regla, un lápiz; Objetivos: Convertir cada alternativa seleccionada
cada equipo debe hacer tres cubos con esos elemen- en un plan de trabajo o proyecto a realizar por la
tos en un tiempo limitado (5 minutos). Comisión o equipo de trabajo; retomar los elementos
esbozados para la planificación en la primera sesión
Elementos a Destacar: Cada equipo define su siste- de la mañana; facilitar las condiciones para el desa -
ma de trabajo, asigna responsabilidades, distribuye rrollo de un trabajo autogestionario.
los implementos, etc.
Actividades: Trabajo por equipos.
Ayudas Didácticas: Cartulina, tijeras, cinta pegante,
lápiz y regla por cada equipo de trabajo (5 o 6). Secilalcia: Se organizan equipos por proyectos (se-
gún alternativas sobre las que cada participante
quiera trabajar); cada equipo se reune y formula un
proyecto teniendo en cuenta los elementos analiza-
SESION No. 11 (25 minutos) dos en la mañana (fases de la planeación).

Tema: Colectivizar criterios de trabajo. Elementos a Destacar: Cada equipo debe determi-
nar en particular los recursos que no se poseen y por
Objetivos: Discutir sobre los criterios de trabajo te - lo tanto requieren de apoyo para su adquisición;
nidos en cuenta por cada equipo;. intercambiar debe asignar responsabilidades entre los miembros
opiniones sobre la experiencia de trabajo colectivo. del equipo; debe fijar una nueva sesión de trabajo;
debe lijar mecanismos para la retransmisión de los
Actividad: Plenaria sobre resultados del ejercicio; elementos trabajados en el taller a los otros miem-
cada equipo expone sobre la manera como realizó su bros de las oranizaciones.
trabajo en equipo (los criterios que tuvieron en cuen-
ta para ditribuir o utilizar los implementos, la Ayudas Didácticas: Guía con las fases de la planea -
manera como decidieron la forma de hacer el cubo, cion; papel y lápiz para el trabajo en los equipos.
etc.); se escuchan opiniones sobre la experiencia
. vivida.

Elementos a Destacar: Anles de iniciar el trabajo sc SESION No. 14 (50 minutos)


debe prefigurar lo que se desea hacer; Se requiere
hacer un análisis racional de lo que se pretende Tema: Presentacion de proyectos y esbozo del plan
realizar con los recursos disponibles; se necesita de trabajo zonal.
coordinar las acciones entre los que participan y
establecer un orden lógico entre ellas para lograr una Objetivos:Colectivizarlos avances realizados por los
mayor eficiencia y evitar dañar o destruir los mate- disintos equipos en la formulación de los proyectos;
riales que se poseen. observar el conjunto de proyectos sobre los que se
está trabajando como un plan de trabajo colectivo y
no como responsabilidad de los distintos equipos de
Habinet

manera separada; identificar los posibles puntos de Ayudas Didácticas: Papelógrafo, marcadores.
confluencia y la posibilidad de realizar acciones con-
juntas.

Actividad: Plenaria: cada equipo expone los proyec- SESION No. 15 (15 minutos)
tos formulados.
~valuaciónde las jornadas.
Elementos a Destacar: Hay elementos comunes en
los distintosproyectos; se trata de emprender un plan
de trabajo colectivo que beneficia a todos; es impor-
tante socializar los elementos de reflexión y de
aprendizaje con los otros miembros de las organiza SESION No. 16
ciones; en la medida de lo posible se pueden tratar
de articular a proyectos que están en curso; es impor - Clausura del evento.
tante contar con el apoyo institucional.
Guía para la Sistematización
de Información sobre el 'Llerna
de la Participación Comunitaria

María Cecilia Múnera L.


GUIA PARA LA SISTEMATIZACION DE
INFORMACION SOBRE EL TEMA DE
PARTICIPACION COMUNITARIA

María Cecilia Múnera L.*

INTRODUCCION 2. Contenidos. Determina las características de los


contenidos del texto: aspectos teórico-conceptuales,
La siguiente guía tiene como fin servir de instrumen- metodológicos o instrumentales.No necesariamente
to para la sistematización de información referida al se excluyen entre sí.
tema de la participación.
3. Teoría de la Participación. Hace explícita la con-
Para ello se tienen en cuenta algunas variables que cepción que se tiene sobre la participación:
sirven de referencia para ubicar el tipo de informa -
ción obtenida principalmente a través de textos - Funcionalista: considera que la participación
escritos. contribuye al buen funcionamiento del sistema
social en su conjunto, permitiendo a través de los
Las variables escritas no agotan los elementos que procesos participativos hacer ajustes que impi-
intervienen en el análisis del tema; se considera por dan o frenen la agudización de las
lo tanto como un instrumento no terminado. A la vez contradicciones que se desprenden de estructu-
se considera susceptible de ser ampliado, reducido, ras sociales desiguales.
o modificado en la forma de agrupar o de denominar
las variables. - Marginalista: concibe las dinámicas de participa-
ción como procesos aislados que no inciden en la
Las variables no son necesariamente excluyentes en - modificación de las estructuras de la sociedad.
tre sí; pueden existir textos que incorporen en el
análisis diferentes variables de un mismo ítem. Sin - Crítica: plantea la participación como medio para
embargo se observa que por lo general en los dife- lograr cambios signiflcativos dentro del sistema
rentes textos se enfatizan aspectos diferentes del social.
tema; en caso de encontrar un texto en el que se
trabaje sobre diferentes variables, pero que se enfa- 4. Concepto de Participación. Se refiere a la defini-
tice o profundice en algunas pocas, se pueden utilizar ción de la participación:
códigos específicos para destacar las variables sobre
las cuales se profundice mas. En algunos casos se plantea el concepto de manera
general; en otros casos se hace referencia a las formas
como se da la participación tales como:
VARIABLES - Participación Comunitaria: generalmente se re-
fiere a procesos de carácter local o barrial en los
1. Tipo de Documento. Se refiere al texto: ensayo o que se dan algunos niveles de homogeneidad en-
estudio de caso. tre quienes participan.
* María Cecilia Múnera L. es Licenciada en Educación, área Ciencias Sociales, Post-grado en Cooperación
al Desarrollo en la U.L.B. de Bélgica y Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia
(Seccional Medellín), vinculada al Centro de Estudios del Hábitat Popular, CEHAP.
Habinet

- Participación Popular: se refiere a procesos en ritmos, necesidades, y autodeterminación del


donde los participantes son individuos que no grupo.
pertenecen a las clases con poder económico y
político. - Exógenas: se participa por estímulos exteriores al
grupo. Por lo general la dinámica participativa
- Participación Ciudadana: se amplía el concepto termina al terminar el estímulo.
a cualquier forma de participación, sin plantear
distinciones de carácter económico, social, polí- 8. Actores. Las dinámicas participativas adquieren
tico, cultural, etc. Supone la heterogeneidad y el significados e impactos diferentes dependiendo del
manejo de conflictos que se presentan por las carácter de quienes actúan o intervienen directa o
pugnas de intereses contrarios, a través de meca - indirectamente en el proceso participativo. En este
nismos de concertación. sentido se pueden señalar actores de se identifican
con:
5. Participación en las Distintas Fases de Desarro-
llo de Proyectos. La participación en todas las fases - Organizaciones de base (formales -con reconoci-
de un proyecto se puede combinar con: mientojurídico- o no formales) con, o sin vínculos
con instancias gubernamentales.
- el nivel de participación (información, consulta,
o decisión), - Instituciones gubernamentales o no gubernamen-
tales.
- las formas de ejercer la participación (directa o
indirecta), - Particulares.
- la heterogeneidad de los grupos poblacionales 9. Características de las Agrupaciones. Con fre-
que participan, cuencia la participación se establece en grupos con i
características comunes que pueden estar determi-
- la continuidad, nadas por: 4
4
- el conocimiento y comprensión del proyecto en - Edad: grupos de niños, jovenes, adultos, ancia- \
I
su globalidad. nos.

Así, se convierten en un indicador importante de la - Sexo: grupos de hombres o de mujeres.


calidad de la participación. No es usual que se dé
participación amplia en todas las fases. Por lo general - Actividades o intereses comunes: económicos,
se restringe a algunas de ellas; igualmente en los políticos, culturales, etc.
análisis se enfatiza en la participación en determina-
das fases. El análisis de las características que adquiere la par -
ticipación en cada uno de esos grupos particulares
6. Arnbitos de la Participación. La participación puede ser sumamente interesante y de gran aporte
por lo general no se dá en un ámbito particular para la reflexión y c ~ a l ~ c a c i óden procesos partici -
(económico, social, político, etc.) sin tener en cuenta pativos en otros grupos. Con frecuencia se
elementos de los otros ámbitos. Sinembargo, se pue - encuentran textos en donde se profundiza en expe-
de hacer énfasis en las características, alcances, riencias participativas de grupos clasificados por los
significados, medios e instrumentos para la partici- anteriores items.
pación en un ámbito determinado.
.
10 Niveles de la Participacion. La participación es
7. Dinámica. Se considera como uno de los elemen- cualitativamente diferente según el nivel en el que
tos más importantes a tener en cuenta en el análisis se involucra a la población: información, consulta,
de la participación. Se pueden distinguir dos tipos de toma de decisiones. Independientemente del orígen
dinámicas participativas: de la dinámica (endógena o exógena) y de las formas
de participación (directa o indirecta) la participa-
- Endógenas: la participación se da por la motiva- ción auténtica incorpora a la población en las
ción del grupo participante y responde decisiones.
fundamentalmente a sus intereses; se adecúa a los
11. Educación para la Participación. La participa- que garantizan una mayor solidez en la dinámica
ción es una actividad que se aprende. Para ello se colectiva. Entre ellos se pueden enunciar:
requiere de procesos educativos; algunos de ellos
enfatizan en aspectos cognoscitivos y de técnicas, - La heterogeneidad de la poblaci6n: se refiere a
otros, en aspectos formativose ideológicosbuscando los distintos grupos poblacionales con sus intere-
fortalecer actitudes positivas frente a la participa- ses específicos.
ción.
- La libertad en la participación: &ca poder
Es interesante observar si en un texto se ofrecen participar sin estar bajo presión.
insumos de caracter educativo.
- La continuidad: aunque haya períodos de menor
12. Elementos Institucionales. Frente a los proce- ritmo en la participacián, se mantiene el interés y
sos participativos se pueden observar distintas la disponibilidad para participar.
posiciones por parte del gobierno -inde-
pendientemente de los objetivos o alcances de la - La información, conocimiento y comprensión so-
participación-. Entre ellas están: bre los asuntos en los cuales se participa.

- La intolerancia y prohibición: se llega a reprimir - - La no discriminación: signif~cano ser discrimina-


la de manera violenta. Se da en regímenes do en la participación por razones de carácter
absolutistas. político, económico, social, étnico, etc.

- La aceptación restringida: se permite pero con - - La paflicipación en las distintas fases de un pro-
dicionada por controles de carácter normativo o grama de desarrollo, o proyecto.
de hecho. Con frecuencia se reprime de manera
violenta. Se presenta en sociedades con "demo- - El compromiso individual y colectivo: no basta la
cracia restringida". libertad para participar; se requiere del compro-
miso real de quien participa.
- La tolerancia o aceptación formal: se acepta co-
mo elementode la vida de la nación. Sin embargo, - La participación en las decisiones.
no se ofrecen estructuras que permitan canalizar
las dinámicas participativas hacia los procesos de 14. La Cobertura Territorial. La participación ad-
toma de decisiones. quiere características diferentes según la cobertura
territorial en la que se realiza. Tanto los mecanismos
La legitimación: se plantea dentro de la iegisla- de participación como los elementos de valoracion
ción no solamente como derecho, sino como cambian radicalmente. La participación directa se ve
deber. Aunque en estos casos generalmente se restringida -por cuestiones opertivas- en ámbitos te-
dan condiciones institucionales que favorecen la ritoriales amplios. Con frecuencia se establecen
participación, es importante tener presente que mecanismos de representación.
ésta en principio no se produce por la legislación,
sino que resulta de un conjunto de factores que Es importante delimitar el ámbito temtorial en el
permiten la interacción de quienes participan en que se da la participación para valorar sus dinámicas
igualdad de condiciones. Supone una auténtica y proyecciones.
democracia en donde se participe no sólo de la
administraciónsino de la posesión del conjuno de 15. Relación entre Estructuras Gubernamentales y
bienes de la sociedad. Dinámicas Participativas. Se refiere a la dirección
de las dixiámicas participativas:
Para el análisis y valoración de la participación es
importante tener en cuenta los contextos institucio- - En un primer caso, la participación está supedi-
nales en la cual se inscribe. tada y controlada por el gobierno, constitu-
yéndose en un instrumento de adecuación y eje-
13. Criterios Valorativos de la Participación. Para cución de sus políticas. La participación se
valorar la participación se pueden tener en cuenta establece de arriba hacia abajo.
criterios de orden cuantitativo y cualitativo. Los cri-
terios cualitativos son especialmente importantes ya - En un segundo caso, los procesos participativos
llegan a incidir en las estructuras gubemamenta-
Habinet

les convirtiéndose en factores de cambio. La di - - Indirectas: las formas de participaci6n indirectas


1a
rección de la dinámica es de abajo hacia arriba. o mediatizadas,generalmente están también con-

16. Tipo de Programa en que Se Inscribe. Tanto los


dicionadas por la cobertura territorial en la que
se inscribe el proceso participativo. Sin embargo 1;
niveles como los mecanismos de participación varían se pueden distinguir dos tipos de participación 1
cualitativamente dependiendo del tipo de programa mediatizada: i
o proyeco en el que se participa. Entre ellos se i
pueden distinguir: - La participación a través de representantes
"delegados" quienes toman directamente las
- Programas de carácter sectorial en donde el én- decisiones a nombre de sus "representados".
fasis se centra en la realización de un objetivo
específico o solución de un problema particular. - La participación a través de representantes
"voceros"quienes no deciden por si mismos,
- Programas de carácter multisectorial en donde se sino que llevan los resultados de procesos de
desarrollan varios proyectos independientes en- toma de decisiones en instancias territoriales
tre sí. inferiores, y en donde se establecieron
dinámicas participativas amplias.
- Programas de carácter integral, en donde no sólo
se desarrollan varios proyectos, sino que se pro- La segunda forma de participación indirecta im-
cura que exista una interacción y retro- plica dinámicas y mecanismos más complejos y
alimentación de cada uno de ellos. Se busca no cualificados de participación.
sólo solucionar problemas identificados, sino sa-
tisfacer distintas necesidades del hombre. 18. Condiciones para la Participación. Entre las
condiciones para la participación se pueden señalar:
En la medida en que se hace más complejo un pro -
grama de desarrollo se requieren niveles de - Condiciones objetivas: se refieren a las de w a c -
participación también más cualificados. ter institucional y estuctural -teniendo en cuenta
las distintas estructuras económicas, sociales, po-
17. Maneras de Ejercer la Participación. líticas, culturales, etc- que hacen posible o
facilitan que se dé la participación.
- Directas: existe una gama de posibilidades en el
ejercicio directo de la participación: - Condiciones subjetivas: se refieren a las condi-
ciones que se dan en los individuos -tales como la
Existe la participación amplia y compleja en la disponibilidad para participar, motivación, nivel
que se involucra a la población en la definición de de compromiso, actitudes y comportamientos
asuntos sobre los que se va a discutir, en el debate favorables a la participación- y que son indispen-
sobre prioridades, alternativas, estrategias de sables para que la participación se pueda dar.
acción, gestión de los recursos, etc.

Por otra parte está la participación que se centra Los anteriores elementos pueden ser extraídos de la
en un asunto particular y que generalmente se lectura de un texto, pero al mismo tiempo pueden
ejerce a través de un voto. servir de parámetros para evaluar experiencias, o de
criterios para formular programas de desarrollo con
Por lo general las primeras formas de participación de la población. Así mismo, la guía
participaión directas están supeditadas a ámbitos puede servir a los distintos fines haciendo las adecua -
territoriales no muy extensos. ciones pertinentes para cada uno de ellos.
-
PARTE IV:
PONENCIAS DE OTROS
PAISES MIEMBROS
DE HABINET

Experiencia de Participación Comunitaria en la India:


Proyectos Públicos y Acciones Populares

A.N. Krishnamurthx Solomon J. Benjamin


EXPERIENCIA DE PARTICIPACION
COMUNITARIA EN LA INDIA

Proyectos Públicos y Acciones Populares

A. N. Krishnamurthy*
Solomon J. Benjamin

Instituto para la Gestión de Asentamientos Urbanos


New Delhi, India

La primera parte de este trabajo analiza la e\~olución de vivienda alquilada. El programa se e n f d hacía
de la participación comunitaria con respecto a los la población pobre del sistema económico formal:
cambios en las políticas y estrategias de vivienda y su obreros de la industria, de las plantaciones, y la
incidencia sobre la urbanización en un proceso inte- burocracia. Los beneficiarios fueron la clase trabaja-
ractivo. En la segunda parte, enfocamos temas de dora de la industria pesada, las plantas de acero y la
participación comunitaria en la medida en que se producción agropecuaria, por ser ellos los vínculos
relacionan con procesos populares. cruciales para concretar los símbolos del desarrollo
económico y la riqueza pública.

Piiesio que el Gobiento era el "proveedorUy los traba-


PARTE 1: POLITICAS, PROGRAMAS jadores ddciles "betteficiarios'\ benficiándose de un
biett de cottsiin~o(la vivienda),lapam'cipacibn comu -
Y PROYECTOS PUBLICOS ititank izo se percibfa como un tema para ser tenido en
ciletzlu.
La Independencia y el Enfasis
en el Desarrollo Socio-Económico Esto se manifestóen la forma centralizada de planea-
ción con base en planes quinquenales. En el periodo
Con la Independencia en 1949,el nuevo Estado Indio dc los primeros planes quinquenales entre los años
asumió una gran responsabilidad para el desarrollo 1950-60, hubo un viraje gradual en esta etapa inicial.
y bienestar de sus ciudadanos. El modelo de desarro- De las viviendas como bienestar para sectores espe-
llo adoptó una industrialización a gran escala a través cíficos de la sociedad,segiró hacía la vivienda para el
de un marco de planeación quinquenal en cada eka- público en general. Siendo el objeto la población con
ingresos medio y bajo, el programa adquirióla forma
Pa. de programas de construcción de vivienda por parte
La vivienda fue percibida por el estado como una de las agencias públicas. Otro viraje fue el diseño de
responsabilidad de bienestar. Las intervenciones se mecanismos para facilitar la compra de vivienda,
estructuraron en forma de programas de vivienda responsabilidad encargada a las agencias especiali-
pública altamente subsidiados, incluyendo esquemas zadas en forma de Juntas de Vivienda Estatales

* Los puntos de vista expresados por los autores son suyos y no necesariamente corresponden a los del
Instituto para la Gestión de Asentamientos Urbanos / HUDCO.
(State Housing Boards). Estas estrategias implica- 'otros casos la provisión de necesidades básicas en
ban subsidios indirectos eti la forma de precios 'de la barrios pobres.'Sin embargo, a pesar del hecho de
tierra por debajo del mercado, asi como fondos de que IaviGiendaBasído considerada como un proble-
préstamos con bajos intereses. ma que debe resolverse a nivel regional ("State"), las
iniciativas en cuanto a políticas de vivienda provie-
La participación coniwtitana ertzergiá attortces para nen en la mayqría de los casos del Gobierno Central,
proporciortar rnás flwibilidad al progrartta, yero de : dtebido a ia estructura centrdizada de financiación.
manera lintitada. Esto se dio a través del registro y
asignación de loteslvivienda construida, enctrestas so- Siendo la India un país de tamaño sub-continental,
bre demanda, planes de pago y altenzativas de con antecedentes históricos complejos y desequili-
localización, retroalimerrtacióit sobre los sistentas de brios regionales intrínsecos, es natural que las
entrega de vivienda, así conto posibilidades de adqui- institucionesactúen de manera dispareja y sean poco
sición. Sin embargo, una revisión de los progranras consistentes a la hora de tomar una decisión para la
indicópoca satisfacción de los be11eficiatios, awttertto implementación de un proyecto. Lo anterior justificó
de los gastos generales con la expansiórl del progranta, durante mucho tiempo las intervenciones centrales,
largas listas de espera, especulación y aunte~ttodel pcro al tiempo dio orígen a dos temas de participa-
costo por unidad. Todos estosfactores se contbirtarort ción comunitaria.
para impedir que las fantilias nt ás pobres hlvieran
acceso a la vivienda. P~intero:ito Itirbo una respuesta ágil a las presiones de
la co~tturtidad.La autonontía restringida de las regio-
El proceso quinquenal de planeación estaba inscrito rtes ("States") en ténninos de la formulación de
dentro de un proceso mayor de urbanización el cual políticas, intplicó que las experiencias y las presiones
iba a afectar estructuralmente el clima de planea- locales se dentoraran más tiempo pam alcanzar e
ción. incidir en las esferas nacionales de definición depolí-
ticas.

La Urbanización y la Evolución de Segutdo: ltubo una /?talacoordittacibn entre elprogra-


ttta oficialy la vivienda at elcontexto de las economías
Condiciones de Vivienda Heterogéneas locales. El proceso de vivienda es wta parte integral de
la econorttía local. Los esfirenos de descentralización
Las décadas de los 60 y 70 mostraron un incremento para progranras conzlutitan'os no se pueden aislar de
en la producción de alimentos asi como la monetiza - otros procesos eco~tómicoslocales. En consecuencia
ción de la economía rural y un deterioro en el campo. los asutitos de participación comunitanana, aunque en -
La falta de oportunidades de inversióntempleo en las focados prittcipalnlente hacia la vivienda, están
áreas rurales, y el rápido desarrollo de las áreas estreclta~tie~tte relacionados Con Ja evolución de la
urbanas como centros de empleo dio como resultado ecortontía local y son esencialmente inter-sectoriales.
unas fuerzas que empujaron por un lado, y atrajeron En contraste, la fqnttulación y ntonitoreo de políticas
por otro los flujos migratorios, con el efecto de acc - a nivel riaciortal, son sectoriales.
lerar el crecimiento urbano.
Fuera de la reducción de fondos para vivienda y de
La rebaja en la asignación de fondos para vivienda y las consecuencias del establecimiento de políticas
desarrollo urbano, resultado de la preocupación por desde el Gobierno Central, el rápido crecimiento
otras actividades de desarrollo y gastos de defensa, urbano tuvo sus propias consecuencias. Se presentó
. exigía de una utilización racional y del reciclaje de un gran desfase entre la disponibilidad de lotes con
los fondos disponibles para este sector a nivel nacio- serGicios y viviendas, y la demanda pública de los
nal. A principios de los años 70, HUDCO se mismos. La economía urbana se fue "informalizan-
estableció como una institución de financiamiento a do".
nivel nacional para canalizar y reciclar los fondos de
vivienda. Esto llevó al establecimientode agencias de Así mismo, el significado de los programas oficiales
vivienda a nivel estatal como Juntas de Vivienda y de vivienda se minimizó con el tiempo debido al
Corporaciones de Vivienda en cada Estado. Unos creciente auge de vivienda espontánea construida
fondos especiales de subsidio de vivienda se transfi- por los grupos más pobres excluídos de los progra-
rieron a los Gobiernos Estatales como parte del mas públicos de vivienda masiva. La construcción de
presupuesto de los planes quinquenales, con el fin de esta vivienda se caracterizó por una multiplicidad de
financiar proyectos de mejoramiento de vivienda yen subsistemas basados en lotes con servicios en una
variada gama de legalidad y formas de ocupación. vivienda resultó en que grandes segmentos de la
Los subsistemas incluían invasiones ("squatter settle- población urbana se quedaron por fuera de los pro-
ments"), el sobre-poblamiento de áreas centrales, y gramas convencionales de vivienda. Esto llevó a un
el desarrollo de subdivisiones de tierra subnormales nuevo pensamiento a principios de los 70 en cuanto
en áreas periféricas, todo lo cual proveía abrigo en a estrategias de vivienda y a la utilización de fondos
forma muy básica a la población urbana más pobre que dieran un mayor cubrimiento a la población de
pero dentro de sus propias capacidades. Sin embar- la ciudad. Por otra parte, la disponibilidad de tierra
go, las intervenciones públicas impulsivas y en sitios contiguos donde poder llevar a cabo los
coyunturales en estos sub-sistemas así como el desa- proyectos de renovación/relocalización de los habi-
rrollo urbano acelerado se tradujeron en una mayor tantes de los tugurios, presentó un problema grande.
especulación en los mercados de la tierra. La mayo- Otras restricciones para la renovación incluyeron la
ría de estos barrios, casi siempre pobres, se no viabilidad económica de la política de subsidios
categorizaron como tugurios ("slums"). debido al incremento en el costo unitario de lavivien-
da ya los costos de mantenimiento, asícomo también
Después de un intento inicial de evadir su reconoci- la venta ilegal de casas debido a la insatisfacción de
miento, asumiendo que dichos barrios los beneficiarios ya su no participación en el proceso.
desaparecerían con el desarrollo económico, las au- Finalmente los altos costos de oportunidad de los
toridades locales eventualmente tuvieron que proyectos de renovación desestimularon a los e n w -
confrontar su existencia. gados de tomar las decisiones de dar vía libre a estos
proyectos en localizaciones de primera clase de la
ciudad.
Demolición de Tugurios y Renovación
Debido a estas múltiples razones las políticas de
Urbana: Esfuerzos Iniciales (1956-1972) vivienda giraron hacia el mejoramiento in-situ o es -
trategias de rehabilitación como una solución
Las intervencionesbasadas en normas de planeación inmediata al problema de los tugurios. El Programa
y estrategias de desarrollo de vivienda convenciona- de Mejoramiento Bustee, de Calcuta, patrocinado
les, iniciaron el desalojo de los tugurios y los por el Gobierno Central, sirvió como preludio para
esquemas de renovación como una reacción contra la introducción del programa de "MejoramientoAm-
la proliferación de los mismos. Para el efecto, se biental de Tugurios (Environmental Improvement of
crearon Juntas de Renovación Urbana ("Slum Clea - Slums-EIS-) a principios de los 70. La política cam -
rance Boards") a nivel estatal para complementar las bió del desalojo y demolición de tugurios hacia el
Juntas de Vivienda creadas en cada Estado con el fin mejoramientoin-situ. El Programa de Mejoramiento
de acelerar los programas de vivienda pública. Bustee en Calcuta fue una minúscula parte de un
programa de inversión multi-sectorial masiva de 150
La participación coiítunitaria se replegó. El "Desaro- Rupias "crores"apoyado parcialmente por el Banco
[loPlanificado"asumía qire: a ) Elgr-tcponieta no tenía Mundial.
cabida ai el proceso de planeación y retrbicacióir;b )
La percepción de qtte la viivie~idaera irrta rttedida de En términos dc participación comunitaria, esto sig-
bienestar para los pobres por yane del gobienio, a - nificó mayor interacción entre la comunidad y la
cluía la participación de be~ieficianosen Iénttittos agencia pública gestora. Esta interacción tenía, po-
económicos y yrogramáticos; c ) El aiu?terrto de la tencialmente, la capacidad de integrar a los
población urbana pobre, al ser 1111 gniyo de interés habitantes de los tugurios con ,el resto de la ciudad
potencialmente poderoso en el escertano urbano, era -en términos sociales, económicos y físicos-. Sin em -
políticamente útil para capturar en el glterto de progra - bargo, esto último no sucedió por varias razones:
mas de vivienda masivos.
Primero: La necesidad de implementar dicho proceso
de plarieacióri i~tteractivoresultó máspor motivos eco-
Cambios de Política: de Renovación riónticos qire por objetivos urbanísticos y
Urbana a Mejoramiento In-Situ habitacio~iales.Los residentes eran considemdos con
ciena desgana co~ttoobjetos que percibían beneficios
(1972 en adelante) gratiiitos.
La diversificaciónde la economía urbana y la influen - En seguido hrgar, el programa se percibió como una
cia creciente del sector informal en los procesos de ~ttedidacoyirnhrraiy no como una estrategia viable de
Habinet

interve~tciórta largo plazo. En cortsectrertcia las irtter- las instituciones gubernamentales locales y sus pro-
vertciones dirrartte el programa raras veces cedimientos.
corresporzdierort a las rtecesidades sentidas y a las
ptioridades de la comunidad y algiutas veces tergiver- Para comenzar se escogió una zona (distrito electo-
saron los problemas de la corntutidad. ral) con una población de 50.000 habitantes. El
programa se ha expandido con los años para tener un
Este programa, como en el caso de la renovación cubrimiento mayor y está financiado por agencias
urbana, se concibió e implementó en gran parte, con extranjeras como UNICEF y ODA, fuera del Go-
base en criterios de saneamiento ambiental en vez de bierno Estatal y la Corporación Municipal de
considerarlo como punto de partida para un mejora- Hyderabad. A continuación presentamos el amplio
miento que condujera a la integración de compás de actividadesllevadas a cabo en los progra-
comunidades marginales. El efecto fue que la comu - mas UCD:
nidad no participó ni se vio a sí misma como parte
del proceso de rehabilitación. Esto llevó al poco o - Actividades de bienestar familiar (como inmuni-
ningún mantenimiento de la infraestructura propor- zación, centros de atención básica, proyecto de
cionada y por tanto se volvió casi imposible la atención médica integral, y reuniones de bienes-
recolección de las tarifas correspondientes. Todos tar).
estos factores juntos resultaron en expectativas poco
realistas por parte de la comunidad y a relaciones - Programas de alimentación suplementaria (in-
ambiguas por parte de la agencia, permitiendo una cluyendo almuerzo para los niños).
gran manipulación política, especialmenteen épocas
electorales. - Actividades recreativas y culturales y programas
para la juventud.
Lo que debió ser un programa interactivo entre la
agencia pública y la comunidad, resultó ser un pro - - Actividades educativas (como pre-escolares, es-
grama donde los últimos eran dependientes de los cuelas de primaria, entrenamiento vocacional y
primeros. educación no formal).

- Actividades económicas (como préstamos ban-


Experiencias Concurrentes y carios, la construcción de centros de confección
de ropa y creación de cooperativas).
Experimentos de Estrategias
Participativas (1970-80) - Construcción de centros comunales; y

A continuación se discuten otras experiencias y ex- - Sancarniento ambiental, suministro de agua y


perimentos durante la década 1970-80: oiras aciividades de mejoramiento físico (inclu-
yendo vivienda).

El componente de vivienda, incluyendo la transferen-


cia de derechos de tenencia, fue integrado al
En 1%7, el Gobierno Central inició un programa programa en 1976 bajo el Programa de Vivienda "Há-
piloto en Desarrollo Urbano Comunitario (Urban bitat". Las actividades llevadas a cabo dentro del
Community Development - UCD) en 14 ciudades, e programa tenían un énfasis inherente en la integra-
Hyderabad fue uno de ellos. El proyecto en Hydera - ción de las comunidades en la economía urbana y en
bad comenzó con los siguientes objetivos: consecuencia eliminaban el síndrome del tugurio. Los
componentes de vivienda y techo emergieron como
Crear un sentido de coherencia social basada en los un rasgo clave sólo en los últimos años, después de la
barrios a través de la acción cívica corporativa; au - introducción del Programa de Vivienda "Hábitat".
mentar la participación de las personas en asuntos
comunitarios; cambiar la actitud de la gente hacia (ii) El Proyecto de Desarrollo Urbano apoyado por 1

una iniciativa propia, organización, auto-ayuda y el Banco Mundial. Madras.


ayuda mutua; crear concienca cívica y motivar a las i
personas para mejorar sus condiciones de vida; iden- Este proyecto introdujo un modelo de desarrollo
tificar y entrenar líderes (democráticos) locales; y urbano basado en las experiencias anteriores en Cal-
finalmente enseñar a la gente a defenderse frente a cuta.
El proceso de participaciófl comunitaria se vio como Estos programas se concibieron en fum56n de la
tina manera de vender elprognuíta a los beneficia+os, percepción populista del proceso de desarrollo ex-
asegurar sir aceptación de iina mayor recirperaciórt de presado políticamente en términos de la elimbaci6n
costos y suavisar el proceso de implementacib;s del de la pobreza (Guribi Hatau). Los programas se
proyecto. enfocaron cada vez más en las preocupacionesde las
familias más pobres en términos de acceso a las
La legalización de la tenencia se introdujo en el necesidades básicas mínimas. El otro resultado im-
paquete de propuestas de mejoramiento de tugurios portante fue la destinación de fondos públicos
con miras a dar un incentivo más a las familias. En significativos, principalmente en la forma de subsi-
general, el programa se caracterizó también como un dios, que no hubiera sido posible sin un compromiso
programa de mejoramiento físico y ambiental, aun- político de fondo. Las serias intenciones detrás de
que algunas actividades como salud básica, estas políticas también significaron un proceso de
generación de empleo, y capacitación fueron incluí- monitoreo relativamente bueno así como también un
das. amplio cubrimiento a través de todo el país. Los
objetivos y lineamientos para la implementación eran
La irttroducción de irn área de desarrollo corniinitario suficientemente simples como para ser fácilmente
dentro de las agencias de construcció~tde viviertda entendidos por los funcionarios locales, lo cual se
tradiciortales como las Jirntas de Rertovació~zUrbana, convirtió en una ventaja adicionalpara la fácil imple -
no logró cambiar actitudes ni las prioridades instihl- mentación.
cionales vigentes en términos de la dotaciórt de
ilifraestnichira básica printero, para luego demoler y Si11 embargo, en térmi~tosde participación comunita-
renovar. ria, el prograríta no tuvo ni~tgunaittnovacibn, puesto
que la co~ítiutidadse percibía como benefciianapobre
liii) Programas de Lotes con Servicios y de Vivienda corr mi- poco o sin itirigiín potencial.
Básica:

Estos programas, introducidoscomo un componente Expansión de Programas (1980-90)


integral de los proyectos de desarrollo urbano finan-
ciados por el Banco Mundial, prácticamente La década de los 80 mostró una continuación de las
ignoraron las potencialidades y posibilidades de in - políticas y programas iniciados en la década previa.
tegrar a la comunidad en la planeación y la El Programa de Desarrollo Urbano Comunitario
implementación de proyectos. (UCD) en Hyderabad recibió mucha atención e in-
terés, llevando a conseguir más ayuda externa y a
Se enfatizó más en la racionalización de las normas intentar reproducir la experiencia en otros lugares.
de planeación y la imposición de procesos de desa - El experimento ha tenido un éxito relativo en Visak-
rrollo evolutivos preconcebidos, que en incorporar hapatnam, una ciudad en el Estado de Andhra
al proceso las necesidades cambiantes de la comuni - Pradesh. La UNICEF se ha interesado en promover
dad. el enfoque a través de la financiación de salud básica
y programas de capacitación para trabajadores co-
liv) Programa de Necesidades Mínimas y Programa munitarios dentro del proyecto Servicios Urbanos
Económico de 20 Puntos. Básicos (Urban Basic Services -UBS-). Las células
UBS se han establecido en muchos Estados con el
Durante este período el Gobierno Central inició el apoyo activo de estos últimos y la participación de la
Programa de Necesidades Mínimas (Minimum Administración Territorial de la Unión.
Needs Programme-MNP-) que fue luego incorpora-
do al Programa Económico de 20 Puntos. A través En otro frente, numerosos proyectos de desarrollo
de estos dos programas, se canalizaron fondos subsi- urbano apoyados por el Banco Mundial se han reali-
diados para actividades como sistemas de agua zado cn muchos otros Estados y ciudades. Estos
potable, salud básica, etc. El Programa de 20 Puntos incluyen proyectos en Madras, Kanpur, Bombay, Ta-
incluía, entre otras cosas, un programa de mejora- mil Nadu, Madhya Pradesh, Gujarat, etc. En estos
miento de tuyrios para los pobres d d área urbana y proyectos de desarrollo urbano se trata siempre de
la asignación de parcelas para los destechados del formular proyectos e implementar procesos que res-
campo, que luego se extendió a incluir asistencia pondan más a las necesidades y aspiraciones de la
financiera y de materiales para la construcción de comunidad.
vivienda.
Habinet

Sin e~ttbargo,contirtlíart las tendencias sul?\,ucetttes Participación Comunitaria en el Contexto


que visitalizan la participación contilnita~iucolno 1111
medio para alcanzar los objetivos de los proyectos y el
del Escenario Institucional:
reciclaje de fondos, así como la creación de secciones Tendencias Actuales
especiales de desarrollo contunitario dentro de las
esmcturas instihtcionales existentes.No obstante, esto Una creciente toma de conciencia y percepción por
greda corlo en relación con el objetivo global de desa - parte de políticos y profesionales sobre la importan-
rrollo co~ítunitanopara la integración social v el cia de la participación comunitaria se expresa en el
ntejoramiento económico de co~it~i~tidades ntargitta- informe de la Política Nacional de Vivienda y en las
das que se propiuo en elprogra~naUCDIUBS. recomendaciones de la Comisión Nacional de Urba-
nización (ambas creadas durante la década 1980-90).
En cuanto a políticas, en el Plan Séptimo (1985-90) El último documento de la Política Nacional de Vi-
se hicieron cambios explícitos con base en la retro- vienda elaborado en mayo de 1990, adoptó en gran
alimentación de varios proyectos anteriores. El parte la. propuesta planteada en el Plan Séptimo en
documento establecía el concepto del papel de la cl sentido de que las agencias públicas deberían ser
agencia pública como facilitador del proceso de vi- facilitadoras del desarrollo.
vienda, concentrando sus esfuerzos en el ensamblaje
y urbanización de tierras, y se aumentaba la finan- A los gn~posco~niinitariosy los cornités de vecinos se
ciación en este sector. También se estimulaba el les asigttó la responsabilidad de implementación de
mejoramiento de vivienda individual involucrando al proyectos de niejora~nie~ttol cortstniccibn tanto en
sector privado. Por otra parte, el Plan concibió la áreas urbanas c o ~ n onirales. Sin erítbargo, esta pro-
creación de dos nuevas instituciones: El Banco Na- puesta es ntás bien corta en sir alcance, puesto que el
cional de Vivienda (National Housing Bank) para proceso de pur~icipaciór~ cornurtitaria deben'a serinter-
aumentar el flujo de fondos privados hacía el sector secto~ial>~ (elter i~nportanteslazos con la economía
de la vivienda, y otro para financiar proyectos dc local, irtcliiyertdo el acceso a recursos, para de esta
infraestructura urbana. El Banco de Vivienda ha ntu~ieru,u~iicl~larse con las co~tdiciortesgenerales de
sido operacional desde 1984 y se estableció una línea s~rste~lfode la contunidad.
especial de crédito para financiar infraestructura
urbana a través de HUDCO en vez de la nueva Sin embargo, el documento defiende las estrategias
institución concebida en el Plan. Otras iniciativas de descentralización institucional recomendadas pa-
políticas incluían la creación de una Comisión Nacio- ra reorientar los papeles y funciones de las
nal de Urbanización (National Commission on autoridades locales. También propone ampliar y ex-
Urbanization) e intentos por finalizar un documento tender el Programa UBS que busca integrar la
sobre Política Nacional de Vivienda. población urbana pobre.

HUDCO, por su parte, continuó con su principal La introducción de legislación a nivel nacional para
actividad de financiar proyectos de vivienda para los proveer soporte estatutario para la devolución de
sectores de bajos ingresos a través de una rcd de recursos y la autonomía funcional a los entes locales
agencias públicas de vivienda, en adición al nuevo ha desatado un debate sobre el tema a varios niveles.
programa de financiación para proyectos de infraes -
tructura. Se han hecho intentos para introducir La descentralización en la tonta de decisiones y la
mejoras cualitativas en términos de diseño de pro- correspo~tdienteasignaciónlniovilización de recursos
yectos, implementación de procesos que respondan nortet tan os, asi como también la pdcipación de las
más a las necesidades y prioridades de la familia, y personas a través de sus representantespara canalizar
luego, un énfasis mayor en la utilización de materia- la e,rpresion de intereses locales, son lospuntos cntcia -
les disponibles localmente, mejores tecnologías de les en el debate que se está llevando a cabo.
construcción y por último, capacitación a la comuni-
dad a través de una red de Centros de Construcción Las entidades municipales a nivel urbano y, los Zilla
en todo el país. Parisltuds al nivel siguiente son las instituciones terri-
toriales de mayor atención. Algunos de los Estados
En suma, esta política erifatizó la creación de iut a111- como Karnataka han experimentado con esta idea en
biente de apoyo a las iniciativas locales y de fontuilo el último par de años; en contraste, las entidades
a la inversión familiar para satisfacer las necesidades públicas locales en muchos Estados y Territorios
de vivienda. Unidos incluyendo las de Delhi, están suspendidas
i y/o suplantadas y efectivamente gobernadas por la La participación comunitaria en este contexto es la
j burocracia controlada a nivel estatal o nacional. de los pobres luchando por lograr que la planeación
i de la ciudad responda más a sus necesidades. En la
De este ritodo se piiede decir qiie los prograntus qtre ciudad planificada de Chandigarh, el estudio men-
resporídert a las necesidades de la cornirriidad hart cionado se refiere a la parte no oficial de la ciudad,
evolirciortado debido a la rtecesidad de corregir errores la de las invasiones con su economía, organización
pasados, pero los canlbios estáit ociiniertdou la fiiena social y representación política propias. La partici-
y derttrode líritites relativaritertte estrechos.Las contra - pación y acción comunitarias intentan cerrar la
dicciortes e i~tcortsiste~tcias ert el desarrollo de la brecha entre estas dos clases de estructura urbana.
política Ita corizplicadoatiri iitás la sitiraciórt. Mierttras La lección ilustrativa de este caso es que los proyec-
qtie los procesos políticos nil~iiestan~eriie re/7ejan las tos de vivienda -incluyendo aquellos basados en
aspiraciortes co~tttinilarias,ert el coritcsto de eertos 17i.o- participaciíin y desarrollo comunitarios-existen den-
granras yl?royectos se ha11i~ireliopol~ir1i.stu.sy .sectnricrs. tro de una cstructura urbana, una economía y una
Firtalrite~tte,emorcs de cortcepciórt e irtfe~tciorter <qiri- organización social complejas y que los proyectos
vocadas hart llevado u probler?tas sis~kr~ticos, de tal necesitan responder a estas realidades.
ntartera qtie la eiioohrciórt de la política hacia IJrogra -
rnas de Ntterks cortttutitario e$ ert verdad loira y Los dos casos que siguen son sobre renovación y
pusritosu. desarrollo urbano en la vieja ciudad de Delhi, Shah -
jahanabad. Esta ciudad amurallada de Delhi fue
construída durante el reinado del Emperador Mug-
ha1 Shahjanabad en el Siglo XV. La vivienda aquí
PARTE 2: PERCEPCIONES, tiene la forma de grupos de casas organizadas apre-
tadamente llamados Kafras. Son extensiones de las
ACCIONES Y PROCESOS POPULA- viejas casas palaciegas construídas para los sirvien-
RES tes, soldados, ctc. y constituyen un alto porcentaje de
la oferta de vivienda en Delhi. Una parte sustancial
Mientras que en la primera parte de este trabajo dc esta oferta abastece a los grupos de bajosingresos.
hemos sugerido que la incorporación de las necesi- Shahjahanabad es también el centro del comercio al
dades de la comunidad a las políticas y los programas por mayor del Norte de India. Desde la partición del
oficiales ha sido lenta, lo que no ha faltado es la país, muchas de estas propiedades han sido tomadas
presión comunitaria en respuesta a los proccsos de por inmigrantes asilados. Por ser la ciudad un centro
desarrollo urbano. De hecho, dicha presión ha toma- económico, está atrayendo a muchos inmigrantes
do diferentes formas, complejas c inesperadas, como nuevos, algunos de los cuales viven en la calle y en
se observa en algunos casos detallados a coniinua- otros "nichos"de la ciudad. Seleccionamos dos estu-
ciííti. dios que ilustran aspectos interesantes para
considerar.
Madlia Sariii en su trabajo sobre Chandigarh, ilustra
la dicotomía entre lo que la ciudad planificada pro- El primero es el Proyecto de Renovación de las
vee y las oportunidades de sustento que los pobres Kairas: cl objetivo era el de preservar y revitalizar el
logran rescatar para sobrevivir y crecer. Los planifi- stock de vivienda que estaba siendo dilapidado por
cadores oficiales, con su tendencia hacia la el paso del tiempo, por el mantenimiento impropio
planeación física, vieron la solución en la zonifica- debido a la tenencia irregular, así como por hacina -
ción de áreas apropiadas para que la ciudad pudiera miento, consecuencia de la sub-división de
funcionar como una entidad racionalizada. Los po- propiedades. Los puntos principales eran:
bres, de otro lado, buscan alianzas políticas para.
tratar de resistir el desahucio y mantciier el control (i) Las políticas de ocupación anteriores, que asig-
sobre las localizaciones centrales qiic les pcrmiicn naban uno o dos apartamentos por familia en la
obtener ingrcsos de sobrcvivciicia medianlc cl co- vecindad, sin consicierar las necesidades sen-
mercio informal. El papel de las asociaciones dc tidas de la comunidad, han dado como resul-
estos comerciaiites, aunque no están registradas, así tado sehales erróneas y han causado una mala
como el apoyo de los representantes políticos loca- interpretación del programa de mejoramiento
les, es crítico en esla lucha. La descripción de Sarin y rcnovación, al ser entendido como un
de la lucha de los vendedores callejeros provee tina programa alternativo de rehabilitación de
ilystración impactante. vivienda.
Habinet

Las iniciativas de organii.ación comunitaria Aciualmcntc, los residentes están tomando iniciati-
deberían apuntar esencialmente a clarilicar los vas para acceder y ajustar su vida a las comodidades
objetivos del programa de mejoramien- modernas. Además, los residentes valoran mucho su
tolrenovación; por su parte, el programa de residencia actual por razones de localización con
renovación se debería articular con otros redes socio-culturales y económicosque les permiten
programas de vivienda en curso, para lograr la ganarse la vida y, también, llevar a cabo sus activida-
disminución en la densidad de familias que no des religiosas y culturales. El problema, entonces, es
están ligadas a actividades económicas o de qué hacer con dichas áreas y qué tipo de intervencio-
sustento basadas en la Vieja Delhi. nes se podrían pensar para preservar estas redes de
actividades sin desplazar a los residentes verdaderos.
(ii) La titulación colectiva de propiedades (por Los puntos principales que ilustran este caso son:
ejemplo, a sociedades de residentes de Kutl-us,
etc.) y la introducción de mecanismos por los (i) Los residentes se involucran como grupo y par-
cuales a los residentes se les requeriría pagar ticipan más que todo cuando un asunto que los
más por losgastos constantes de la casa, son los concierne directamente está en juego. Sin em-
mecanismos sugeridos para poder chequear la bargo, los residentes que viven y trabajan dentro
dilapidación futura y al mismo tiempo desincen- de la ciudad amurallada son el principal grupo
tivar la densificación y hacinamiento. que debería movilizarse para iniciar estrategias
de desarrollo con conservación.
(iii) Otros puntos importantes son las estrategias
innovadoras y participativas para identificar las (ii) Los esfuerzos de las agencias públicas para
prioridades de cada Katra, junto con in- reducir la densidad a través del traslado de
novaciones técnicas para reparaciones, familias que habitan edificaciones dilapidadas
adiciones y reposiciones de las esiructuras cxis- han resultado contraproducentes, a pesar de las
tentes, reguladas por estatutos de construcción me.jores intenciones. Los profesionales tienden
o normas de planeación que pucdan responder a concentrar su atención casi exclusivamenteen
positivamente a las necesidades sentidas y a las la planeación física; zonificando para la venta al
aspiraciones reales de los residentes, en un por mayor, el comercio y la manufactura, que se
marco global de conservación con desarrollo. perciben como incompatibles y peligrosos para
la ~ivienda.Dado que en esta histórica ciudad
Nuestro segundo caso de Shahjahanabad es el del el trabajo y la vivienda se han desarrollado uno
área de Chitli Quabar que ilustra temas de conserva- al lado del otro, y que sus habitantes dependen
ción en el contexto del desarrollo urbano. El estudio en gran medida de estos vínculos entre el
apuntaba a identificar estrategias de desarrollo par- trabajo y la vivienda, éstos no están interesados
ticipativo. A través de éstas, los enlaces culturales y en la idcología de planeación formal.
socio-económicos se podían conservar con la debida
atención a las aspiraciones de los residentes para el La propuesta planificadora asume que Shah-
mejoramiento de su calidad de vida en tiempos de jahanabad debería contar con una organización
cambios tecnológicos. Por ejen~plo,a pesar de que espacial y unos servicios que obedezcan a nor-
Shahjahanabad ha sido un centro de actividades ar- mas predeterminadas. Estas normas y
tesanales y de manufactura durante varias estándares deberían resultar de una adaptación
generaciones, actualmente, las innovaciones tecno- de las normas de planeación producidas y
lógicas están revolucionando los procesos de aplicadas en las nuevas áreas planificadas. Los
producción. Este cambio también ha resultado en un conceptos de usos peligrosos y usos incom-
deterioro de la calidad de vida -percibido de manera patibles tiene su origen en este mismo enfoque.
diferente por distintos grupos de residentes (pro- Estc debate continúa inconcluso y en años re-
pietarios/inquilinos), planificadores, políticos, cicntcs no se ha llevado a cabo ningún intento
empresarios, comerciantes, y administradorcs, así serio de actualizar los planes de desarrollo lo-
como la población general que utiliza dichos scrvi- cales, resultando en el estancamiento de estruc-
cios y actividades-. Esta variedad de grupos sociales turas físicas. En casos como estos, los residentes
forma una comunidad compleja, donde los conflictos y usuarios tendrán un papel importante, y las ,
de intereses, traducidos en términos de pérdidas y agencias podrían facilitar sus acciones a través
ganancias, se convierten en cuestiones importantes de asesoría técnica, monitoreo y apoyo general
del desarrollo local. en los procesos de gestión.
Habinet

(iii) Existe una relación relativamente buena entre sultaría en una reducción sustancial o hasta en la
la comunidad y los políticos, la cual, sin embar- eliminación total del déficit por el quela Empresa de
go, es percibida como una gran brecha por parte Energía de Delhi atraviesa actualmente.
de los planificadores profesionales. Los resi-
dentes se sienten confiados en que si los líderes La acción comunitaria en áreas como Viswas Nagar
locales y las instituciones municipales están demuestra que el empleo y la economía local son
revestidos de más autoridad para decidir las frecuentemente las referencias principales de la par-
acciones a seguir, la situación puede mejorar. ticipación y no la "vivienda" por sí misma. Otra
consideración importante es que, a través de este
proceso, se presentan posibilidades significativas de
La Incidencia de la Economía Local incrementar los ingresos para el gobierno local. En
este scntido, la participación ayuda a aclarar cuáles
en la Participación Comunitaria intervenciones públicas pueden ser administradas
con dicho propósito (usualmente aquellos servicios
La participación comunitaria se ve también afectada susceptibles de medición como la electricidad y la
de modos sustantivoscuando la economía local de un telefonía), y cuáles se pueden subvencionar como
barrio constituye la fuente de empleo e ingresos de una medida del bienestar. Finalmente, el papel de
sus habitantes.Por ejemplo, en Viswas Nagar, una de los políticos locales y el proceso político mismo es
las tantas subdivisiones ilegales del oriente de Delhi fundamental teniendo en cuenta que los residentes
con empresas caseras, la presión comunitaria sobre son sustancialmente ignorados en el proceso de pla-
el gobierno local gira alrededor dcl mejoramiento de ncación oficial y, además, de esta manera se fomenta
los servicios y la infraestructura. Estas presiones no el ejercicio del derecho de votación.
son sólo para propósitos habitacionalcs, sino tam-
bién para el mejoramiento y sostenimiento de la Estos temas se ilustran también en los barrios en
manufactura local de calderas y cables en cerca de proceso de consolidación en el centro de Delhi. Allí,
1500 fábricas localizadas en un área de una milla por en Lajpat Nagar y Jangpura Extension, en los blo-
un cuarto de Viswas Nagar. Así, Viswas Nagar alber - ques de apartamentos que fueron entregados a los
ga, fuera de 3 asociaciones residenciales y varios refugiados a principios de los años 50, se han añadido
comites de manzana, 8 asociaciones industriales y piezas que han aumentado el espacio utilizable en un
una gran federación. 140% y más. También se han incorporado activida-
des gcneradoras de ingresos como tiendas,
La pertenencia a ambos tipos de organizacioncs guarderías, talleres y venta de productos al detal.
comunitarias coinciden y las alianzas políticas locales Dependiendo de la ubicación y el potencial para la
se vuelven complejas. Esto.se debe a que tanto los consolidación física, los costos por apartamento es-
empresarios como los urbanizadores locales aspiran tán entre 6,9, 12, 16 y hasta 25 "lakhs" (siendo estos
a ocupar puestos políticos. Así, las asociaciones de últimos los localizados sobre calles principales). Esta
residentes, siendo una fuente grande de votos, con- capitalización así como la mayor intensidad en el uso,
dicionan su apoyo a los empresarios/urbanizadores también ha resultado de la presión comunitariasobre
quienes se ven forzados a sacrificar intereses yganan- el gobierno local. Cómo sucedió esto? En vista de
cias económicas inmediatas en favor de mantener su que estos cambios inicialmente menores eran consi-
base de apoyo electoral. Este juego complejo entre derados ilegales debido a que no obedecían a los
residentes (empresarios y habitantes) se desenvuelve estatutos y reglamentos de construcción,los residen -
con el propósito de definir y dirigir los programas de tes crearon asociaciones vecinales a escala de
mejoramiento, así como la Icgalización de aquellos manzanas para presionar a las autoridades locales,
sectores subnormales. argumentando la necesidad de legalización por razo-
nes humanitarias. Esto lue aceptado yen contraparte
En un caso reciente una federación industrial ha los residentes pagaron un impuesto nominal de "de-
estado interactuando con éxito con la Empresa Eléc- sarrollo" al municipio. Así, lo que antes eran calles
trica de Delhi para proveerse de conexiones anchas de uso público, se han transferido para el uso
eléctricas adicionales así como también mejorar la de los residentes bajo arriendo por derechos de ocu-
potencia eléctrica (tri-fásica). Con esto también se pación.
trata de reducir la corrupción y el soborno local al
instalar contadores digitales con los cuales la mani- Como parte integral dc este proceso, también se
pulación es mucho más difícil. Si se llcga a un hicieron modificaciones apropiadas en la infraes-
acuerdo, este cambio de dirección en la política re- tructura física y de servicios, basadas en las
Habinet

necesidades comunitarias locales a su vez canaliza - CONCLUSION


das a través de las organizaciones políticas locales.
Esta definición de uso comunitario ha ayudado a Las ciudades se están polarizando cada vez más en
suscitar una economía local vigorosa la cual ha incre- la mcdida en que las inversiones y utilidades públicas
mentado los ingresos con los cuales los residentes benefician desigualmente a los sectores ricos y po-
han podido mejorar su entorno físico. Las presiones bres de la población. En este contexto general, la
comunitarias tanto aquí como en el caso de Viswas "participación comunitaria" promovida en los pro-
Nagar mencionado anteriormente, han girado alre- yectos oficiales tiende a diferenciarse
dedor de cuestiones de sustento; el ejercicio de estas sustancialmente de las acciones comunitarias inde-
presiones a través dc canales políticos localcs ha pcndicntcs cn cuanto a la forma y los objetivos de la
permitido efectivamente presionar una burocracia gestión del desarrollo urbano. Un factor que hace
normalmente insensible. aún más compleja esta situación es la proliferación y
la multiplicidad de instituciones especializadas.
El caso de los bloques de refugiados de que hablamos
también ilustra otro tema complejo de la planeación Consideramos que el sistema municipal posee el
comunitaria. Aquí, en vez de ser el gobierno local el potencial para corregir estos desequilibrios y que
objeto de representación política, se ha convertido puede funcionar para resolverlos a pesar de sus limi-
en el mediador entre dos grupos en conflicto sobre taciones y deficiencias. Creemos que el ente
el uso territorial. El caso, en la actualidad cn manos municipal tiene un papel coordinador entre los dife-
de la la Corte Suprema de Delhi, es complejo y cn rentes segmentos de la sociedad (localización física
resumen, se puede esbozar asi: y socio-económica) y sería de vital importancia para
reducir la creciente disparidad en la inversión urbana
El heclio de otorgar derechos sobrc la caliada alre - en lo quc respecta a infraestructura/servicios/utilida-
dedor de los bloques de dos pisos, así como sobrc el des entre los diferentes grupos sociales y
patio común interior, benefició a los grupos de ma - económicos.
neras diferentes y complejas. Puesto que los bloques
están agrupados de tal forma que en cada cuadrado Además, la participación comunitaria tiene un papel
de bloques hay un patio central con baños en las vital en el proceso de consolidaciónintegrativode los :
cuatro esquinas, los apartamentos localizados en las ascntamicntos humanos y no debe limitarse concep-
esquinas tienen diferentes posibilidades de cxpan- tualnicnic o en la práctica a aspectos operacionales
sión a los locali7ados cn la parte central. Lo anterior i
de la vivienda para personas de bajos ingresos en una 7

sucede especialmente cuando las áreas designadas cstructura urbana segregada. La integración en ma-
originalmente para los baños comunes (en desuso teria de scrvicios/infraestructura, oportunidades
puesto que la mayoría ha construído su propio baño) económicas, sustento, derechos habitacionales, así ;
están abiertas para el uso comunitario. Por esta de- como en la forma de representación política, define
sigualdad de oportunidades, los residentes se han algunos de los puntos cruciales.
formado en dos grupos: la asociación de propietarios
de apartamentos en las esquinas y la asociación de En este contexto, dado el papel central de los entes
propietarios de apartamentos no localizados cn es- municipales -tanto en lo técnico-administrativo co-
quina. Mientras que la disputa está aún sin resolver, nlo en lo político- sería arriesgado pensar que las
ésta gira alrededor de la apropiación potencial del organizaciones no gubernamenales y organizaciones
espacio "extra"adjudicado para el uso común de los voluntarias pueden actuar como sustitutos válidos en
residentes de los bloques, de si los pagos hechos al el cumplimiento de sus funciones. Los NGOs y los
Gobierno hace 30 años por los cnlonccs baños comu - VOS podrían más bien contribuir en la articulación
nales deben ser reembolsados, asi como de las de necesidades, cn la identificación de problemas y
oportunidades percibidas de consolidación en el fu- en cumplir un papel de comunicador/intermediario
turo. En esencia, se trata no sólo de una cuestión de entre las agencias y las personas. Esperamos que
sustento sino también de justicia social y ambas tie- estos planteamientos así como otros temas presenta-
nen importantes implicacioncs para la economía dos al principio puedan ser discutidos con provecho
local. en el Seminario.
Participación Comunitaria en el Desarrollo
de Asentarnientos en Indonesia

Nana Rukmana, Reny SariantanAlwi, Florian Steinberg


PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS
EN INDONESW

Nana Rukmana
Reny Sariantan Alwi
Florian Steinberg

Programa de Desarrollo de
Infraestructura Urbana Integrada
Jakarta, Indonesia

INTRODUCCION - Contribuyendo con trabajo, dinero o materiales


en el funcionamientoy el mantenimiento de pro-
El Gobierno Indonesio -asícomo muchas organiza- yectos.
ciones no-gubernamentales de apoyo al desarrollo-
considera que los programas dirigidos especifica- Esta categorización tambien ca l rfica el punto de
mente a la comunidad urbana pobre, pueden tener vista de la "auto-ayuda"que no sólo se ve como una
mucho más éxito si cuentan con el respaldo y la cuestión de "sudor de la frente" sino como una con-
participación de estas personas. Y como la democra- tribución más amplia al desarrollo de asentarnientos
cia Indonesia esta basada en el consenso o auto-gestionados.
Musyawumh se entiende también que la consulta con
la gente por medio de un proceso de toma de deci -
siones participativo, es importante para el éxito de
proyectos de desarrollo.Asi, las personas no sólo ven ADMINISTRACION PUBLICA Y
que los proyectos son para ellas, sino que les perte- ORGANIZACION SOCIAL
necen y necesitan de su compromiso.
Para poder entender las posibilidades de la partici-
En este contexto, la "participación"se puede enten- pación popular en el desarrollo de asentarnientos
der asi: humanos es necesario familiarizarse con algunas ca-
racterísticas del sistema administrativo Indonesio.
. - Contribuyendo con ideas y propuestas en el pro -
ceso de planeación. El sistema actual es un descendiente diredo de los
sistemas colonial Holandés e intervencionistaJapo-
- Compartiendo responsabilidades en la construc-
nés de administración, con su poderosa estructura
ción y prestación de servicios a través de vertical que desciende hasta el nivel de cada barrio.
contribuciones en trabajo, dinero o materiales, y

* El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación inédito "Participación Comunitaria y el Programa


Integrado de Desarrollo de la Infraestructura Urbana: Experiencias y Perspectivas", Jakarta, Junio 1991,
por Fritschi, B., Kristyani, A. T., Steinberg, F.
Habinet

e NIVELES DE GOBIERNO Y A nivel del gobierno central, la preocupación por el


ADMINISTRACION URBANA desarrollo urbano concierne a: a) El Ministerio del
EN INDONESIA Interior (Dalarn Negeri) el cual es responsable de
asuntos dcl gobierno local; b) El Ministerio de Obras
Públicas a través de la Dirección de Asentamientos
Humanos Ciyfa Katya que es responsable de la in-
fraestructura urbana, la vivienda y la planeación
municipal y regional en general; además de c) El
Ministerio de Hacienda; d) La Junta de Planeación
Nacional Bappenas; y e) El Ministerio de Salud y
Educación.

Cada provincia del país está administrada por un


gobernador, y dividida en Kabzipatateri (condados),
gobernados por un Bztpali (regente), y éstos a su vez
divididos en Kofarltadya (ciudades), gobernadas por
un Wulikofa (alcalde). Jakarta, por ser el territorio
capital, combina los niveles de provincia y ciudad, y
Districl or Miinicipal
Governrnent
es administrada por un gobernador y su territorio
(KABUPATATENI dividido en 5 Wilayali o distritos cada uno gobernado
por un Walikofa (alcalde).

Cada Kabzt~~ataterilKotaritadya está dividido en Keca-


rttalart (con un promedio de 150.000 a 200,000
personas), distritos que son gobernados por un
Carltut como una subdivisión meramente administra-
tiva. Por dcbajo de esto están las aldeas (Desa en las
árcas rurales y Kelztraltari en las áreas urbanas), cada
una gobcrnanda por un Kepala que es elegido en las

r&7J (KELURAHAN)
árcas rurales, pero es un funcionario gubernamental
nombrado en las áreas urbanas. Para cada aldea
existe (supuestamente) una Institución Social Aldea:
na (Lenihaga Sosail Desa-LSD), también conocida
como LKPMD(K) en Jakarta.

El tamaño promedio de una aldea en Jakarta es de


Coiincil For Cornrniinily aproximadamente 26.000 personas. El Keliiralza~tes
el nivcl más bajo en la jerarquía del gobierno local,
adiiiinistrado por un funcionario pagado, el cual al
mismo tiempo es probablemente un habitante del
mismo. Cada Kehtralian se divide en un promedio de
Community Unit (RW) 5-15 comunidades (Rulctut Warga-RW); cada R.W.
se subdivide a su vez en un promedio de 5-15 barrios
(Rukuri Tefaligga), cada uno con 40-50 casas. (Los
límites de los RWIRT de las aldeas no necesariamen -

1 ' 7 1
NeigliboiirhoodUnit
te se traslapan con los límites de los territorios
Karnlxutg). Tanto los jefes de RTs como los jefes de
RWs son jefes ad-honorem y son también -por lo
menos teóricamente- elegidos por el pueblo: los jefes
de los RT directamente en una reunión por decisión
I Local Cornrniinily (Karnpiings or ottier)
7
unáninie i>"rrtiifakaf" y los jefes de los RW por los
jefes dc los RT; sin embargo, su nominación tiene
cluc ser aprobada por el Luralt (jefe de aldea) y el
Cutltaf (jefe de distrito), y es claro que en muchas
áreas, los jefes de los RW y RT son simplemente que ayudan a financiar gastos sociales y familiares
nombrados por los LurahlCamat. tales como bodas, entierros, compras mayores, etc.
más que a la estimulación de proyectos para el me -
Estas unidades de organización comunitaria están joramiento del barrio, de sus alrededores o de la
diseñadas para cumplir funciones en dos sub-siste- infraestructura. Las actividades de los grupos PKK
mas, el barrio y la administración territorial. Sus no tienen demasiado alcance por fuera del barrio
funciones incluyen el mantenimiento de la seguridad sino que sirven como una movilización de sus propios
y el orden, recolección de datos sobre población y miembros.
actividades dentro de sus áreas, diseminar informa-
ción gubernamental y estimular las actividades Los líderes comunitarios que tienen influencia son
comunitarias y de desarrollo. Pero estos líderes de aquellos que poseen aigma seriedad. Wo son los más
barrio, que no reciben salario y no tienen status de ricos sino los que poseen cualidades "mora1es"mmás
empleados públicos, tienen responsabilidades no só- altas y tienen un buen récord de ser incorruptibles,
lo con el barrio que los eligió, sino también con el los que son diligentes y tienen suficiente tiempo dis-
administrador territorial. ponible. Muchos de los líderes formales así como los
informales (Tokoh), trabajan de alguna otra manera
Esencialmente,este sistema administrativo es un sis- con el gobierno, son funcionarios retirados o perso-
tema vertical y su fuerza reside en la comunicación y nas del ejército, o son miembros religiosamente
el control verticales. El sistema de RWsIRTs provee activos de la comunidad.
un mecanismopara negociar con las personas y coor -
dinar programas como el KIP a nivel local. La
contradicción interesante del sistema RWIRT resi-
de, sin embargo, en su estructura horizontal (dentro PATRONES TRADICIONALES
de la comunidad) en oposición a los Ministerios y
otras autoridades que operan todos verticalmente, DE PARTICIPACION
hasta en un programa como el KIP que requiere un
considerable grado de integración horizontal para Con respecto a la búsqueda de identidad nacional en
poder movilizar una participación comunitaria efec- Indonesia, vale la pena también mencionar los es-
tiva y estimular la autoayuda y la ayuda mutua. fuerzos para redescubrir los patrones tradicionales
de participación que ya existen. Dos principios na-
La movilización de la comunidad sucede mayormen- cionales son relevantes al tema de la participación de
te a nivel RT, o en otras palabras, a nivel de pequeñas las personas:
entidades, lo que permite la interacción personal,
que a su vez ayuda en la organización de la seguridad - Primero, el principio de Musyawamh en las deli-
del barrio. Esto también se expresa en el hecho de beraciones de los procesos de toma de decisi0,nes.
que muchos miembros de la comunidad sienten que
el Lurah y la organización LKMD del Kelitralta~t - Segundo, la función de Gotong Royong como un
están demasiado distantes para ellos; más allá de las concepto tradicional y práctico de ayuda mutua.
actividades que son directamente iniciadas por la
LKMD ellos comunmente no saben en realidad cual Mz~syawaraltliteralmente significa deliberaciones
debe ser el papel de la LKMD (aunque está asignado colectivas para conseguir consenso unánime. El
para promover y asistir las actividades de ayuda mu- patrón tradicional del proceso de toma de decisio-
tua o gotortg royottg). La LKMD se conoce más bien nes en la sociedad Indonesia tiende a proceder a
'por su asistencia general en actividades deportivas, través de la deliberación colectiva para alcanzar
culturales y educacionales. mukafat, es decir, consenso. No es común que
miembros individuales de la sociedad disientan del
Las Organizaciones Femeninas de Bienestar consenso aceptado, aunque se les garantice el de-
(PKK= Pembinaan Kesejahteraan Kelualga), que recho a ello; generalmente uno no se atreve o no
son normalmente lideradas por las esposas de los es capaz no aceptar ni compartir la "opinión del
Lurah, se limitan a un campo de acción de bienestar grupo". En cierto sentido el sistema de musyawa-
tradicional (salud de la mujer y el niño, educación rak (deliberación) está garantizando la estabilidad
religiosa-moral,educación para el aseo y la higiene), social. En el momento en que se debe alcanzar el
a actividades económicas a pequeña escala, a la crca- consenso, el liderazgo local está jugando un papel
ción y administración de clubes de ahorros -arisatz- importante.
Habinet

El liderazgo local se apoya en gran medida en líderes - El hombre no vive sólo sino que está rodeado por
formales como el Lurah, el jefe de Karttpurtg, y los su comunidad, el ambiente social y el universo a
Iíderes de barrios y grupos de casas, los jefes de RW su alrededor; el es un pequeño elemento llevado
y los jefes de RT. El liderazgo local se origina cn por el proceso evolucionario del universo a su
parte también en el liderazgo informal de los Orurig alrededor;
Terkei~tula,ciudadanos prominentes como los qiic se
encuentran en el LKMD (Lentbafa Kclaliarlt Masga- - Asi, el hombre es esencialmente dependiente, en
rakal Desa) y en el LMD (Le~nbagaMilsgawarult todos los aspectos de la vida, de sus semejantes,
Desa). Es este liderazgo local formal e informal el
que usualmente guía la deliberación entre las perso- - Por tanto, debe siempre esforzarse por mantener
nas para lograr el consenso. Son también esos Iíderes buenas relaciones con sus semejantes, urgido por
locales los que pueden jugar un importante papel al un espíritu de igualdad y fraternidad,
estimular y guiar las actividades de desarrollo de los
Ka~ttl?ii~tg.
La formación de la opinión de grupo se - Siempre debe esforzarse por conformar y hacer
logra fácilmente cuando el grupo está suficicntcmen- lo niisnio y ser igual a sus semejantes dentro de su
te bien infornlado sobre sus propios problemas y las comunidad (Koentjaraningrat 1977).
opciones a mano. Sin emburgo, cuando los iii(crcscs
en conflicto se extienden y la coniple.jidad dc iin Esta cadena dc conceptos se ha interpretado comun-
problema prevalece (y se nccesita asesoría experta), mente como la base de la cultura nacional y hasta de
en ese momento el sistema alcanza fácilmente sus la mentalidad nacional. Algunos interpretangoto~tg
límites. royorlg como un concepto de sumisión y destino del
individuo, pero por el contrario, se ha visto como un
Gotortg Ro-yoitges otro modelo de participación tra- concepto dinámico, puesto que gotoitg royoizg, más
dicional que antepone los intereses con~unitariosa que el principio de familia (Kelelriurgaart), contiene
los intereses individuales. Golong Rojlortg conio sis- dinámicas tales como la dinámica del trabajo coope-
tema de valores tiene, sin embargo, difcrcntes rativo (Presidente Soekarno). Gotong royortg,
connolaciones: cspccialmcntc en los antiguos principados y en áreas

ESTRUCTURA OK(;ANIZATIVA DE LOS KELUKAIiAN

1 Depuly Lurah 1

Section III Section V

Gwenrmental Home Guards


Accountant

LKMD ,
.--------------------a

Community UniV
Rukun Warga (RW
- - , RTs

1 Neighbourhood Uniff
Rukun Tetangga /
(m - 40 - hOusehOds

nde : hrmlabbrmvialions :
~ u r e h : Heed ñ Urban Vlllige/Kalur.h.n
M M D : Coundl lor Community Dwelopment
RW : Communiíy Unii
RT : NeighbourhoodUnii
bajo la iduencia del gobierno colonial, también se tales cortto la limpieza de canales y desagües de aguas
refiere a actividades cooperativas entre un gran nú- negras, la excavación de pozos artesirnos, la consbuc -
mero de miembros comunitarios para llevar a cabo cihn de pitentes peatonales, y la decoración de los
un proyecto que se consiera de utilidad para todos. barrios para eventos cuihtrales especiales. La limpieza
Existen otros términos para este tipo de trabajo co- de nrtina se ve más frecuentemente en los Kampungs
lectivo: kejabakti o dhamtabakti. dirrartte losfines de sentana. Se pueden observar equi -
pos de 6 a 8 hontbres trabajando en su tiempo libre en
Este sistema de trabajo colectivotienen origen en los la auto-cortstmcción de casas en un sitio de reubica-
tiempos de los antiguos reinos, cuando la gente de las cibn. En otras ocasionesgmpos de hombres y mujeres
aldeas era movilizada para realizar trabajos, sin re- se ven ltaciendo decoraciones de bambú y pinta&
muneración, en proyectos de construcción para el cercas y puertas p r e m d o l a s para un día & fiesta
rey o la iglesia. En el período colonial, era utilizado cercatto. Los proyectos de construcción gotong royong
para los proyectos del gobierno colonial, y en la son realizados enphcipio para mejomr la infnrestmc-
Indonesia independiente ha sido utilizado para va- hlra y proveer de mejores servicios públicos a los
rios proyectos de desarrollo. Aquí también, el gotortg Kampungs. Los recursos financieros necesmCUIos pam
royong funciona como una fuente alternativa de fi- tales proj~ectosfrecnententeitte exceden los medios de
nanciación para ciertos proyectos que son ir11 sólo RT. Entortces se solicitan contribuciones de los
considerados importantes pero se han ido al suelo RTs alrededor o de toda la cornnnidad. La ciudad
por falta de fondos. Iiace itna corttribrición equivalente alaporte local- una
fonna de gotortg royong a nivel administmtiw más
A pesar de las persistentes creencias tradicionales, alto. Gotong royong de otro tipo se conoce como
en los Karnpungs Indonesios la urbanización trae talong menolong (intercambiode servicios). Esta cla-
consigo un número considerable de cambios sociales se de asistertcia rec@roca se da en caso de muertes,
en los hábitos de las personas. Los métodos pura - ~racirítierttos,bodas, cenas ceremoniales (selamatan)
mente tradicionales de cooperación y armonía y e11la ayirda a Ituérfanos, viudas opersonas enfermas
comunales continúan existiendo probablemente en del barrio. Tantbién se provee ayuda por parte de
aldeas muy remotas o en el área rural de Java. En residentes r~ol~uttarios conto grardias noctuntos (dja-
Jakarta, sin embargo, algunos Kantpirngs están per- ga malam), ayirdartdo a proteger las áreas
diendo su identidad como unidades sociales residenciales corttra arttertazas de incendio especial-
autónomas. Gruposde interés especiales-tales como /ttutte dirratrte la época seca.
partidos políticos, grupos étnico-religiosos, asocia-
ciones de mujeres y las nuevas estructuras de RWIRT Las coittribircionespor tolong menolong se hacen en
que ignoran los viejos límites de los h p u n g - pue- la fontta de servicios, donaciones en efectivo, o bienes
den jugar un papel más predominante, ~ttateriales(ropa,alimentos, medicinas, etc.). La habi-
lidad para contribuir depende en gran medida del
De otro lado, existen muchos ejemplos de continua- stahrs ecoitóníico del ittdividuo O simplemente en el
ción de la solidaridad social colectiva del habitante deseo de dar. Existen por lo menos tres dfar de fiesta
del Kantprutg que retiene elementos de una cultura intpottarttes e11Jakarta dirrante los cuales se expresan
cuasi-rural. Fuera de las actividades de grupos volun - ntás clarante~ttevarias fon?tas de dar y cooperar. El
tarios en el campo del bienestar social, los eventos tradicional Lebarart es probablemente la ocasión más
culturales y sociales, las formas más significativas de celebrada:laspersonas estrenan vestido, intmambian
cohesión social se expresan en gontortg royortg y ari- ali~netttos,reparan sus casas y visitan a panpanentes,
san (asociaciones de crédito rotativo o clubes de padres y antigos. Un buen Mulsumán debe re@
ahorro). En una encuesta a los Kampung realizada en lirtzosrtas (zakat-fitrah), que se distribuyen a través de
1980 en Jakarta, las siguientes actividades particula - los centros de bienestar o de las mezquitas, a los
res de gotong royong se resumieron así: hirérfirrtosy los destechados que viven en condiciones
ittfiallirmanas. Sin embargo, antes del Lebaran, los
"Los métodos utilizados para llevar a cabo gotong altos precios, la cantidad de trabajo y la práctica del
royong dependen mucho del tipo de actividad y la ayiuto intplican grandes apuros para la gente en la
cortformaciórt del equipo Brvolircrado. En el caso de prepació~tde este acortteci~ttie~tto. El bono Lebaran,
labores colectivas (kerja bakti), la nrayoná de los anterionttatte ofrecido por el gobiento a empleados
equipos siguió estrictantentelas itzstmccio~tesdel líder plíblicos, ha sido tantbié~tabolido en luíos recientes.
de sir comunidad (Kepala RW) y algurios tenían sir Los precios de la ropa, los alimentos y el transporte
propio homio y volumen de trabajo relaciottado con srrbert tentporalr~terttepero pueden ahorrar en gastos
ocasiones especiales. Kerja bakti inclu~~e actividades de edircacion debido a que los colegios cierran sus
Habinet

puertas d~aartteel período de ayirrto {p~tasa).Tal vez operación. Estas actividades usualmente se originan
es debido a eslas circuslartcias qiie el Lebaran se y son guiadas por técnicos en el trabajo de campo de
celehra lar?irtteruarttente': (h5ausse 1982). varios departamentos. En resumen, la función de la
LKMD(K), entre otras cosas, es la de coordinar
El golorlgroyorig que sc considera la base misma del actividades sociales en cl nivel más bajo del gobierno
modo de vida Indonesio, ha sido interpretado por en un área determinada.
algunos como una expresión de la "cul~iirade la
probreza" ayudándose miitiiamente para protegerse Estas aciividadcs sociales apuntan usualmente a las
contra las amenanzas y cornpariicndo la carga de 1:i necesidades básicas de cierto grupo, por ejemplo,
escasez. Pero el gotorlg rqJong también sc proyecta íilimcnto, vestido y vivienda, seguidos de salud y
más allá de esta función de auto- proteccióii de los educación. Estas necesidades se pueden ampliar
pobres en la medida en que impulsa la pariicipacióii hasta cubrir necesidades de asistencia social tales
en nuevas funciones sociales como una manera de coino seguro social, beneficios de bienestar familiar,
ajustarse a los patrones de vida urbana y como una recreación y protección a los trabajad0res.A nivel de
forma de asegurarse su propio sustento y los servicios la comunidad Kartiplirtg, la sección de la LKMD(K)
necesarios. se concentra principalmente en actividades de bie-
nestar social y actividades para la juventud,
Uno debería asumir que el apoyo oficial actual a los aumentando los ingresos por medio de cooperativas
sistemas tradicionales de gotortg rojlortg Ic daría al y de proyccios de capacitación (tales como cursos de
r?iiflakat,consenso unánime, un mayor ch:iiicc que el mecanografía, ebanistería, tipografía, soldadura,
de muchas otras tradiciones rurales ya que 6slc se ha etc). Aciualmcntc, los beneficios de seguridad social
mantenido en las ciudades Indonesias modernas. suministrados por cI gobierno son muy pocos, distri-
buidos ad hoc, y sin la guía de un sistema nacional de
seguridad social.

LA PRESTACION DE SERVICIOS EN Para implcmentar sus actividades, la LKMD(K) re-


coge fondos y obtiene trabajo de voluntarios dentro
KAMPUNGS URBANOS Y dc la comunidad. También recibe fondos del gobier -
LA PROMOCION DE no (tanto local como central) así como de otras
LA PARTICIPACION COMUNITARIA fiicntcs talcs como contribuciones de caridad. Las
contribuciones voluntarias dc la comunidad, activi-
Como se dijo anteriorincntc, los programiis olicialcs dades de auto-ayuda mutua como gotorig royortg,
los diseñan y deciden varios cuerpos gubcrnamcnta- pueden ser en forma de dinero (provenientes de la
les y se "canalizan haclii a b j o " hasta el nivel de los recolección de cuotas), materiales o ganancias pro-
municipios, y más abajo hasta el nivel de sub-distrito venientes de actividades de la LKMD(K) tales como
(Kecartialart), hasta llegar finalmente a la comuni- cooperativas (Karamoy el al 1986).
dad. En términos de distribución dc servicios a la
gente, la mayoríade los programas son accesibles a En 1969, el Gobierno Indonesio, a través de las
las masas a través de la oficina del Keliirulim~,mien- LKMD(K)s se embarcó en el Programa para el Me-
tras que otros se consiguen a través de Iíi oficina del joraniieiito de Kartipiiitgs (KIP). Básicamente este es
Kecantatan. Los programas que se encuentran eii la un csíucrzo por mejorar la calidad del ambiente de
oficina del Keliimltart son aqucllos que se originan en los hnbitantes de Kartil?iirtg o tugurios. El programa
el Ministerio de Asunlos Sociales, el Miiiistcrio de consistc cn la provisión y rncjoramiento de infraes-
Educación y Cultura, el Ministerio de Comercio y tructuras talcs como vías, caminos peatonales,
Cooperativas y el Ministerio de Obras Públicas. El desngucs, alcantarillado, acueducto a través de grifos
papel del Luralt es simplemenie el de administrador, comunales, servicios sanitarios públicos, baños y la-
con el poder de asignar fondos y reclutar personal. vaderos, colegios, hospitales, electricidad y otros
servicios que abastezcan necesidades específicas de
Todos los programas que se "canalizan hacia abajo" la comunidad (Steinberg, 2991). Bajo este progra-
desde varias dependencias gubernan~entalesse ma- ma, la decisión sobre qué se debe mejorar y qué se
nejan y coordinan por lo que se conoce localmente debe proveer prioritariamente para satisfacer las ne-
como la LKMD(K) (Organización para el Dcsarro - cesidades de la comunidad, es tomada por el
Ilo Comunitario) cncabe;.ado por el Liazrh. La Ministerio de Obras Públicas en coordinación con el
Cuntut y/o ~ i r r a ~ i .
i
fuiicióii y el propósito dc la LKMD(K) es iiiiplcmcn- 1
tar programas, proyectos y nctividadcs en su 5rca dc t
P
el problema de dicha familia a través de la
r?tttsyawarah (deliberaciones colectivas pa-
INTERACTION OF THE KAMPUNG WlTH THE KELURAHAN
ra conseguir consenso general). Es función
del jefe del RT, con relación al gobierno,
proveer el puente de comunicación con los
r--------
1
Lu8h
residentes del barrio y ser capaz de movili -
1 zar apoyo para poder realizar los proyectos
1 Lurah que los habitantes locales van a llevar a
I
1
1
L
KMm
.. cabo. Asi, el jefe del RT generalmente sirve
de intermediario para las personas, en su
1 trato con el Lurah (jefe de la unidad admi-
,.....
,.-.
...L
nistrativa más baja del sistema de gobierno
: NQOS. j v
j Rallglous : --------b~w 4 local) (Steinberg 1989).Su doble papel está
: :
i ....'^~i
Qloups.
....i contenido en la descripción de sus deberes,
derechos y responsabilidades:
I
I
I
1 - Ayudar en la realización de las instruc-
c ---- --- ----- 4 RT 4
ciones y políticas del jefe del distrito
gubernamental local.

- Llevar a cabo las decisiones tomadas en


las reuniones de RT y RW.

Inlotrnd L a d n s uid Ihe Kampung C o m d l y - Dar consejos, reprender y recordar tan-


(h.l.rog.noue sodd composlllon)
to oralmente como por escrito a los
miembros negligentes o que violen las
decisiones del RT.
- Cumplir cabalmente con los deberes y
responsabilidades, incluyendo el mane-
jo de las finanzas, para responder ante
el Consejo de Miembros y los funciona-
rios del RT, asi como ante el jefe del
distrito gubernamental local.

Esto significa principalmente que el siste-


ma RTJRW en su papel de facilitar servicios
tiene tres funciones:

El papel de la administración es el de suministrar - El sistema RT/RW puede servir como transmisor


ayuda técnica, ayuda económica y ayuda en la imple- de información del gobierno hacia la comunidad.
mentación del trabajo en los casos en que la
comunidad, o por lo menos la LKMD(K) está invo- - El sistema RT/RW puede servir de transmisor de
lucrada en la etapa de planificación. Aparte de su información de la comunidad hacia el gobierno.
papel en la definición de prioridades y en la etapa de
planificación, la comunidad está obligada a partici- - El Sistema RT/RW puede servir de facilitador de
par en el funcionamiento y el mantenimiento de los transacciones entre los ciudadanos y el gobierno.
nuevos servicios. En muchos casos, también se espe-
ra que participen en la implementación de alguna Las primeras dos funciones se l i i t a n a la canaliza-
parte del proyecto con su trabajo, con dinero y10 con ción de información "de arriba hacia abajo" o "de
materiales de construcción. Si el proyecto requiere abajo hacia arriba" y son sin lugar a dudas las condi -
de la reubicación de una familia debido a la construc - ciones previas para cualquier diálogo sensato sobre
ción de alguna vía o cualquier otra mejora pública desarrollo donde el gobierno no puede confiar en los
que implique la demolición de su vivienda, la medios masivos para llegar a sus ciudadanos, o don -
LKMD(K) debe encontrar una solución viable para de las personas tienen poca oportunidad de buscar
Habinet

clarificación. La tercera función es priiicipaliiientc la (iii) La movilización para las contribuciones en


del apoyo que los RT/RW dan a los iiiicnibros de la las etapas de la planeación y de la
comunidad en toda clase de trámites burocráticos implemcntación física se coordina desde
(documentación para conseguir la tarjeta de idcnti- afuera (por ejemplo la LKMD, el gobierno y
dad, asuntos legales, asuntos de escolaridad, cte.) los Iíderes del barrio).
que deben efectuar en el despacho del Liiruh o del
Carttat. Es más, el papel de "facilitador" incluye la (iv) La decisión sobre las prioridades y la
información sobre actividades de desarrollo que el iniciación de actividades de desarrollo está en
Liiralí quiere implementar y que necesitan el apoyo la mayoría de las cosas en manos de líderes
de los habitantes del barrio. informales.

En términos de crear un interés común cntrc los (v) Existen miembros de la comunidad con sufi-
ciudadanos y los administradores puede haber nccc- cientes capacidades para la ejecución técnica
sidad en el futuro dc más cornpromi\o de parte dc 1~ de mcjorac
a d r n i r ~ i ~ i r ~La~ ;ituac.ií,n
~ í ~ n dctudl j la, , i p - r i , n ~ i d ,
de programas como el KI P refiicr~anlos sentimicn - (vi) La disponibilidad de funcionarios KIP, por el
tos de muchos conflictos de interés entre los pobres lado del gobierno local, que apoyan el com-
urbanos de Indonesia. El sistema tradicional de con- promiso comunitario se considera como algo
senso y gotottg rojlong, complementado con la importante.
moderna estriictura de las RW/RT conio iiitermedia-
ria entre el gobierno y la comunidad, no constituye (vii) La dinámica y frecuencia de las reuniones
base suficiente para una participación comunitaria RWIRT son aspectos importantes de la interac-
efectiva. La complejidad de los sindromes de pobre - ción social entre los miembros de la comunidad.
za y la complejidad de las tareas para lograr el
desarrollo de los Karltpiirig, prcvicncii cicrt¿iincntc a (viii) La existencia de líderes comunitarios (formales
los habitantes de los mismos de compronictcrse, pc- c informales) dedicados, capaces y auténtica-
ro, más importante aún, es la falta dc hencficios nientc preocupados por la suerte de sus com-
directos que se esperan conseguir o el status indefi - unidades.
nido de la consulta comunitaria en la e,jecució del
proyedo lo que comunmente es más desalentador.
Limitaciones
De otro lado, las presiones de reubicación debido a
proyectos amenazanles como la ampliación de vías, La falta de conciencia de los miembros de la
(i)
canalización de quebradris o casos de emergencia comunidad que enfrentan numerosos pro-
por incendio, pueden provocar un alto grado rcpen - t)lciiias sociales y económicos día a día, los
tino dc actividad comunitaria espoiitánca a través de culilcs les impiden su participación más activa
la cual se ilustran las potencialidades de una pariici- en cucslioncs comunitarias.
pación comunitaria más cabal y concienzuda.
(ii) La existencia de una actitud contra-par-
La siguiente lista nos muestra los factores de apoyo ticipativa.
y los factores limitantes para un desarrollo efectivo
de la participación comunitaria. (iii) El débil papel que juegan el Lrrrah y la LKMD.

(iv) Poca claridad en cuanto al papel de la LKMD


Factores de Apoyo con respecto a las actividades comunitarias de
auto-ayuda y ayuda mutua a niveles de RW y
(i) Existe conciencia dentro de la comunidad de RT.
quc la cscasci de infr¿icstructurii local sc d c l ~ c
solucionar a travCs de accioiies conjiiiilas. (v) Las aclividades de desarrollo económico no
están todavía lo suficientemente desarrolladas.
(iii) Existe un deseo por mejorar la vivienda y el
hábitat a través de auto-ayuda individual o (vi) El desarrollo de cooperativas de múltiple
colectiva y con la consecución de préstamos propósito está restringido todavía por las
bancarios. deficiencias en los sistemas de gestión.
(vii) Existen líderes que no están lo suficientemente (i) Los residentes se reunían regularmente por
orientados hacía la comunidad ni hacía ac- invitación del RTIRW, pero también por in-
tividades de auto-ayuda. iciativa de la PKK. Algunas de las reuniones del
RTIRW eran una clase de reunión formal de
"rutina" (con invitaciones), mientras que los
miembros de la PKK se reunían con regularidad
CASOS DE PARTICIPACION pero de manera más bien informal. El objetivo
de muchas de éstas reuniones era el de iden-
COMUNITARIA EN tificar las necesidades comunitarias para el
E¿ CONTEXTO URBANO desarrollo del Karnpung. Los líderes com-
unitarios formales e informales motivaron y es-
La Experiencia en Jatipulo, Jakarta timularon este proceso a través de muchas
sugerencias.
En enero de 1989el gobierno de la ciudad de Jakarta
(DKI) experimentó con la promoción de la auto- (ii) A través de la secuencia de reuniones se
ayuda comunitaria, dentro del marco del 111 consiguió un consenso (musyawarah) sobre las
Programa de Mejoramiento de Kantpiutg (MHT). El prioridades deseadas. Fue importante con-
DKI contrató un NGO para que actuara como movi- seguir dicho consenso total de los residentes; es
lizador de la comunidad. Desde las primeras tan obvia la importancia del espíritu de grupo
discusiones se involucró con los miembros de la co- que los miembros de la comunidad evitaron las
munidad, con sus líderes formales e informales a desaveniencias en todo momento.
nivel del RT, RW y LKMD. Estos foros de discusión
produjeron varias propuestas de cómo utilizar los (iii) Fue más difícil definir, con base en los cálculos
fondos de fomento DKI para la construcción de de los recursos necesarios, con cuánto debía
caminos peatonales; esto es, qué construir y cómo contribuir cada familia. Algunas familias se
hacerlo en un esfuerzo de trabajo conjunto de auto- mostraron poco dispuestas a contribuir in-
ayuda (gotong royong). mediatamente, pero a pesar de ello, la
motivación fue muy grande. Afortunadamente,
Debido a este enfoque participativo, la comunidad algunas personas con más recursos económicos
fue suficientemente motivada para contribuir en gran estuvieron dispuestas a compensar a través de
medida no sólo con el trabajo de auto-ayuda, sino con contribuciones financieras más altas (aunque
cantidades sustanciales de dinero. Un cálculo de no era obligatorio puesto que el apoyo moral
estas donaciones comunitarias en relación con los era considerado como más importante). Para la
fondos de fomento del gobierno, demostró que el implementación de las actividades la com-
dinero proviente del DKI sólo sumaba 900.000 Rp unidad formó un comité (Panitia) que supervisó
(41%), mientras que los aportes comunitarios alcan- y monitoreó las actividades.
zaron la extraordinaria suma de 1.261.000 Rp
(58.35%). (iv) La implementación física del mejoramiento de
vías y caminos peatonales y de canales de
Una evaluación de este experimento a pequeña es - drenaje se hizo a través de la auto-ayuda del
cala demostró que para el futuro habrá potencial barrio (gotoiíg royong). Este gotong royong se
para proyectos similares y que la comunidad también considera como responsabilidad ciudadana y a
participa en el funcionamiento y mantenimiento de aquellos que no participan -ya sea por falta de
nuevas obras. Es de esperar que esta experiencia del tiempo o por desidia- se les tiene en un bajo
caso Jatipulo ayudará a una promoción más amplia concepto. Del mismo modo, no se ve bien que
de este enfoque comunitario para el mejoramiento un miembro de esta auto-ayuda comunitaria se
barrial en las fases siguientes del 111Programa MHT. retire -sin estar incapacitado por enfermedad-
y pague un reemplazo para que haga el trabajo
por él.
La Experiencia en Ulu Jami, Jakarta Durante la implementación de estas actividades
de goíoitg royortg fue beneficioso que algunos
El proceso participativo en el 111 Programa de Me- residentes tuvieran conocimientos prácticos, al-
joramiento MHT en Ulu Jami se puede describir en gunos del sector de la construcción.
sus cuatro etapas:
Habinet

El Caso del A k a n (Grupo de Ahorro) casa vieja, generalmente en muy mal estado y semi-
permanente.
de la Viuda Ibu Akitah en Bandung
Con los precios, actuales dc la tierra en el área
A principios de los años setenta se estableció una (5o()O Rp por m-), el valor de un lote de 56 m2
fábrica de textiles en cl área. Los propietarios de la (considerado como el tamaño mínimo para construír
tierra donde se construyó la Fábrica fueron compcn - vivicnda decente) sería de 280.000 Rp. Así que, un
sados lo suficiente como para aparecer como "ricos" primer ahorroen el arisarl es suficiente para comprar
a los ojos de los demás. Muchos de ellos construyeron un lote para vivienda. Los que ya cuentan con un lote,
sus buenas casas con el dinero, utilizando cemento y utilizan el dinero para comprar materiales de cons-
ladrillos. Esto creó un sentimiento de envidia entre trucción. Los arrumes de madera, tejas y ladrillos
los otros aldeanos; a ellos les encantaría tener tam- guardados en los patios de las casa, indican la perte-
bién unas casas así de buenas. Entonces organizaron nencia al arisatt. Otra manera en que se puede gastar
un "bingo",para poder volverse ricos. Pero de acuer - la plata del arisart es cn el pago de mano de obra
do con Ibu Akitah este bingo no funcionó bien: "los calificada, por ejemplo carpinteros.
hombres se volvieron locos", dijo. Así que Il>uAkitah
-que es una señora viuda con mucho iicnipo para Esio nos llcva a la manera en que las casas del arisatt
dedicar a los asuntos de la coriiunidad- tuvo una idea se construyen: esto se hace a través de goíortgroyor~g
alternativa y la desarrolló. Se trataba dc iiii ur%sart o auto-ayuda mutua. Los miembros del arisarl se
(grupo de ahorro para vivienda). uncii para la construcción de las casas. Para la mayor
parte del trabajo de construcción (fundaciones, tra-
Originalmente la idea encontró mucho escepticis- bajos de albañilería, techada) se cuenta con
mo: "la gente decía que tomaría mucho tiempo suficiente mano de obra calificada entre los miem-
recoger suficiente dinero para construir casas". De bros. La información técnica sobre las mezclas de
algún modo, las personas tenían razón. Toma algún cemento y arena, el número de ladrillos requeridos
tiempo para que a todos los miembros del arisurt por metro cuadrado de pared son de conocimiento
les llegue su hora. Pero había suficientes personas común, por lo menos para los miembros del arisan.
interesadas en comenzar el arisart en 1974. Los Los planos de las casas son desarrollados por los
miembros son sicniprc alrcdcdor de 80. Desde hal>itantcsmismos y el grado de "lujo" lo decide la
1974 hasta la fecha (1989), alrcdcdor de 100 casas disponibilidad de recursos de cada uno. Cerca de
se construyeron a través del grupo de ahorro. La Rp 1.2 millones (4 rondas del arisan) son suficientes
mayoría de los miembros abandona el arisart des- para construir una casa sencilla con materiales per-
pués de que han construído sus casa, pero algunos manentes. Cuando un miembro se retira del arisan,
permanecen en él para mejorar sus casas o para su lugar puede ser ocupado por un familiar o amigo.
construír otra. Los miembros nuevos se colocan al final de la lista.
Cómo funciona el nrisart de Ibu Akitah? Primero Se han logrado construir 100 casas en 15 años, o sea
que todo, los miembros del atisari sacan una ficha u n promedio de 7 casas al año. Es un resultado
para configurar iuia lista numerada de socios. A cada hastantc inipresionante. Lo suficientemente impre-
socio Ic corresponde el número de la ficha qiic sacó. sionante coino para íluc el LKMD incluyera el arisaii
Entonces cada semana los miembros contribuyen dcntro dc su lista de actividades; como para llamar
con 4.000 Rp al ar.i.suri. La persona ciiyo nombre 121 atención del Instituto de Asentamientos Humanos
corresponde al número de esa semana, recibe todo (Pii.rlilbartg Pc~itukirna~i)en Bandung; y como para
el dinero de las contribuciones (320.000 Rp). invitar a lbu Atikan a asistir a un cursos dirigido a
miembros comunitarios activos. Y, claro está, el ari-
Si algún miembro no puede dar la cuota debido a san puede servir como un ejemplo digno de seguir
circustancias especiales (gastos inesperados, ingreso por parte de otros.
irregular, etc.) puede posponer el pago de la misma.
Con los 85 miembros con que cuenta actualmente se Cuál es el papel del gobierno en las actividades ari-
toma un poco más que un año y medio para hacer la sart? De hecho, no existe un compromiso o un apoyo
ronda total de los miembros del crrisari. El miembro directo en cuanto tiene que ver con las actividadesde
favorecido cada semana puede hacer varias cosas ahorro y de construcción de vivienda. Sin embargo,
con el dinero, siempre y ciiando tenga quc ver con durante un curso de capacitación sobre asuntos de
vivienda o con el barrio. Los que no poseen ticrra salud comunitaria patrocinado por el gobierno, Ibu
compran tierra baldía, o un pedazo de ticrra con una Atikan se concientizó de la importancia de un am-
biente limpio y de los daiios ocasionados por la con - varios problemas. Así, se podría controlar mejor el
taminación de las aguas subterráneas. Ella transmitió tipo de gente entraba y salía y también le quitaría a
a los miembros del arisan los conocimientos adquiri- los criminales su base de operaciones.
dos en ese curso sobre cosas como la distancia
mínima que debe haber entre los pozos poco profun - Fuera de eso, si se construía un camino peatonal
dos y las letrinas. Es más, las actividades de apropiado, ello haría que los habitantes se abstuvie-
información del Kecainatait respecto a un ambiente ran de utilizar este camino como sanitario público al
limpio y saludable, la inspiraron a extender las acti- aire libre o como botadero de desechos humanos.
vidades del arisan hacía el área pública. Con dineros Fuera de eso, se llegó a la conclusión de que era
del arisan y con la donación de terrenos por parte de absolutamente necesaria la construcción de un buen
los residentes (no necesariamente miembros del ari- sanitariopúblico con lavaderosy baBos (Mrurdi, Cuci,
san) se contruyó un camino peatonal público. Se Kakus = MCK) incluídos en él.
llama "GangArisan"0 sea Camino Arisan. La cons-
trucción la llevaron a cabo -utilizando 15viajes de un El 2 de julio de 1985 se comenzó a trabajar en la
camión pequeño cargado con piedras- por las muje - primera fase con la encementada de 50 mts. de la vía
res (incluyendo abuelas) y los niños durante el día y de acceso, lo suficientemente ancha para que pudie-
los hombres en las noches y los fines de semana. Las ran circular carros por ella (más o menos 3 mts).
autoridades Kecantatan apoyaron esta iniciativa co- Inclusive, tuvieron que demoler algunas casas para
munitaria suministrando una aplanadora y equipo poderla hacer así de ancha.
para la construcción de desagües. De hecho, esto es
un buen ejemplo de cómo las autoridades locales A finales de 1985, se identificó un pedazo de tierra
pueden suminstrar los recursos (no necesariamente adecuado para la construcción del MCK y la com-
dinero) de que disponen para apoyar y guíar las pañia de alimentos adyacente, propietaria del
iniciativas comunitarias (sin paralizarlas con regla- terreno, lo donó. El MCK se construyó entonces en
mentaciones y estándares y normas de el terreno donado por la fábrica y con recursos de
construcción). fomento del Kelrrraltari y con donaciones de la comu-
nidad. La construcción fue adelantada por un
Ibú Atikah -como una lider comunitaria informal- ha contratista, con ayuda de mano de obra (auto-ayuda)
demostrado ser capaz de estimular con su personali- comunitaria. El MCK consta de una sección para
dad e ideas un espíritu fuerte de comunidad y gotortg damas y una para caballeros, con 15 sanitarios para
royong. Su liderazgo radica en su compromisoperso - mujeres y 13para hombres. Para facilitar la comuni-
nal y los esfuerzos incansables por el bienestar de su cación, la pared divisoria se mantuvo a baja altura,
barrio. para que mientras se usan los sanitarios se pueda
continuar platicando. En el centro de ambos espa-
cios hay pozos de agua profundos y lugarespara lavar
El Caso de Mlatiharjo en Semarang se encuentran localizados a los lados.

El caso del MCK de Mlatiharjo es único en Sema- Entre julio y diciembre de 1986, se llevó a cabo la
rang. En 1985, el señor Santo Budoyo, jefe del XIV segunda fase del proyecto. Se construyeron algunos
RW, quien es también maestro de escuela, propuso metros más de vías dentro del Kaiítpung, cambiando
a sus vecinos hacer algo para mejorar las malas con - drásticamente el aspecto del barrio. Para el mante-
diciones de su Ka~~tprrrtg. Hasta ese momento el nimiento todas las 255 familias pagan 500 Rp
barrio era conocido como escondite de criminales y mensuales y con ello se paga un s e ~ c i de
o limpieza.
en el estrecho camino de entrada había continuos Esta cuota también incluye el costo de la recolección
atracos. En otras palabras, Mlatinharjo tenía fama de y disposición final de las basuras.
ser un Kampung muy malo.
Cada mes el comité organizador encargado del man -
Después de varias discusiones entre la comunidad, tenimiento del MCK puede ahorrar 52.000 Rp que
se aclaró qué era lo que se necesitaba hacer. Si se se pueden utilizar como fondos para fomentar otras
construía una calie sólida sobre el basurero que es - actividades en el futuro.
taba taponandoel acceso al área, se podrían resolver
Habinet

CONCLUSIONES - Las potcncialidades de ayuda mutua y auto-ayu-


da dc la comunidad se pueden estimular mucho
- Una de las "reglas de oro" que se pucden deducir más si los programas iniciados por el gobierno
de las experiencias de participación comunitaria (talcs como INPRES, Keliirahart, y otros proyec-
en Indonesia es que la naturaleza y el proceso de tos locales) involucran y estimulan las
participación comunitaria no se pueden formali- contribuciones comunitarias en la formulación e
zar. Es un proceso que responde a las implementación de los proyectos.
circustancias o contextos locales particulares.
- Esto significa que los proyectos que se inician con
- La participación comunitaria se debe enfocar con base en fondos de fomento o créditos en bloque
realismo, siguiendoel principio de no iniciar nada no se deben mirar como proyectos que impiden
que la comunidad no puede llevar a cabo -al la participación comunitaria, sino por el contra-
menos en parte- por sí misma, para poder sumi- rio, como proyectos que la apoyan y estimulan. Si
nistrar más adelante la pcrspcctiva de una rutina sc acepta esta línea dc pensamiento, se podría
autónoma, como continuación dc las rcspcctivas llegar a la planeación y ejecución de proyectos de
iniciativas. infraestructura a nivel de Kcliiraltart.

- Existe ya algún tipo de integración entrc las ini- - Las posibles funciones como soporte y "cataliza-
ciativas de la comunidad y las actividades dor" de las organizaciones no-gubernamentales
iniciadas por los líderes comunitarios formales en este contexto, necesitan de más estudio y toda-
tales como los RW, RT y el LKMD. Sin embargo, vía no gozan de aceptación por parte de las
parece que el papel del LKMD debe ser más bien agcncias gubernamentales locales.
el de "coordinador" mientras que las funciones
día a día se manejan mejor en los nivelcs más - Los líderes comunitarios informales necesitan no
activos de los RW y RT. sólo apoyo moral sino también un eventual entre-
namiento de tipo administrativo para desarrollar
- Esto caracteriza el papel del gobierno (local) nicjor sus capacidades de comunicación y moti-
como "facilitador"de las actividades de participa- vación así como adquirir un mayor conocimiento
ción comunitaria para que la comunidad se sienta técnico y administrativo para llevar a cabo su
más motivada para expandir el alcance de sus papel interactivo y de comunicador entre la co-
actividades. munidad local, RT, RW, NGOs, y Kektraltait.
La Planeación-AcciónComunitaria
en Sri Lanka:
El Programa Wn Millón de Casasff
LA PLANEACION-ACCION COMUNITARIA
EN SR1 LANKA

Aspectos Claves en la Estrategia de Legalización y


Loteo de Predios en el Programa "UnMillón de Casas"

Geethi Karunaratne*

Centro de Vivienda, Planeación y Construcción


Colombo, Sri Lanka

INTRODUCCION En las ciudades de Sri Lanka miles de personas viven


en condiciones como las que Harold Gomes vivía
antes de que la lucha de los de su clase fuera recono-
El Proceso Popular cida por el Gobierno de Sri Lanka y les fuera
brindado apoyo para mejorar estas condiciones.
"Qué era nuestra vida antes? Salíamos de nuestras
casas hacia el trabajo por sobre calles pantanosas, En 1987,en la ciudad de Colombo,con una población
rodeado de basura y excrementos. En los lugares de de más de 600.000 habitantes, casi la mitad vivía en
trabajo, los demás nos seíialaban como gente de "ko- tugurios en el centro de la ciudad y en invasiones
riyawaWy se distanciaba de nosostros -no hubo colegio esparcidas en la periferia. Las invasiones suceden
en este pedazo de tierra en el que vivimos por más de casi siempre en las riveras de los canales, en los
30 Wos, teníamos una sola toma de a@ia con sumi- retiros de las carreteras y líneas de ferrocarril y en
nistro irregularpara más de 300familias... pero nuestra tierras marginales tanto del Estado como privadas.
lucha ha sido reconocida por el Gobiento, tenemos Debido a las ventajas de localización y a las oportu-
una identificación oficial, una dirección, poderttos nidades socio-económicas que abí se presentan, los
ahora caminarhacia el trabajocon dignidadsobre una pobres han estado viviendo en estos asentarnientos
calle pavimentada, tenemos suficiente agua para ir durante largo tiempo. Todos contribuyen en algo a la
bañcuios.Pero más que todo, tenemospropiedad sobre vida de la ciudad. Son pequeños productores o pro-
nuestros lotes lo que nos da el derecho de vivir aquí. veen servicios. El funcionamiento de la ciudad
Por más de 30 años, languideci~ttosaquí co~ítoinrla- depende en gran medida a su creatividad y trabajo.
. sores. Estas pequeñas casas que ustedes ven alrededor
son el producto de nuestro sudory trabajo': Con el incremento de la población y la consecuente
presión sobre la tierra y los servicios limitados, los
(Discurso de Harold Gomes, representante comuni- lotes vacantes donde quiera que se encuentren, están
tario en la ceremonía de apertura del Proyecto de siendo invadidos por los más pobres y por los inmi-
Mejoramiento Urbano de Bandaranayakepura,ene- grantes. Ya que estas invasiones no eran garantía de
ro 6,1986).
-- --

La autora es Subdirectora Técnica del Centro de Vivienda, Planeación y Construcción de Sri Lanka. Se
ofrece un agradecimiento especial a la Autoridad Nacional para el Desarrollo de Vivienda por su colabo-
ración en la elaboración de esta ponencia. (La versión publicada en estas memorias no incluye todos los
estudios de caso presentados originalmente).
Habinet

tenencia, la inversión en la vivienda como tal era concoiiiitantes. Por lo tanto, uno de los elementos
mínima, sólo lo necesario para protegerlos de los claves dc apoyo es el de la información y la capacita -
elementos naturales. ción para ayudar en la toma de decisiones a nivel
faniiliar.

En este sentido, el apoyo por parte del estado y de


Enfoques Convencionales Vs. los prolcsionalcs es indispensable para la realización
plena del proceso popular y de sus iniciativas indivi -
Procesos Populares duales y colectivas. El apoyo se limita a lo que las
personas no pueden hacer por sí mismas. En estos
El Sub-programa de Vivicnda Urbana del Programa casos el estado debe intervenir para cerrar las bre -
"Un Millón de Casas" de Sri Lanka reconoció el chas. La esencia y contenido de lo anterior se expresa
proceso popular, basado en las iniciativas y la creati - en el slogan de vivienda de Sri Lanka: "Minima inter-
vidad de las personas, como la principal corriente en vención, máximo apoyo por parte del estado, máximo
los procesos de vivienda para los grupos de bajos compromiso por parte de las familias"y en el uso del
ingresos en el área urbana. Al tiempo que el gobierno término "Vivienda Basada en el Apoyo".
reconocía la necesidad de apoyar en ciertas áreas
limitadas -servicios básicos, crédito fácil e infornia-
ción-, también estableció el derecho dc las personas
al auto-desarrollo.
Legalización y Loteo de Tierras:
Al hacer esto, el gobierno se apartó casi completa - El Enfoque Tradicional de Pre-Planeación
mente del proceso convencional de vivienda, en el
cual el dinero, el material y el conocimiento,asícomo Pasos en el nietodo de pre-planeación y comentarios
las decisiones eran suministradas por el estado. En sobre sus dcsvciitajas:
la práctica convencional la burocracia pretendía te-
ner todas las respuestas a todos los problemas de un Levantamiento detallado del asentamiento ex-
asentamiento y trataba a las personas como bencfi- istciitc incluyendo estructuras, servicios, ac-
ciarios u objetos de desarrollo. Esto invariablemente cesibilidad, arborización y otras características
llevaba a conflictos entre los procesos estatales y los iniportantes. Esto toma mucho tiempo
procesos populares. (diganios un año) debido al hecho de que los
asentamientos son densos y a la dificultad de
Este conflicto en forma de resistencia al cambio, y en mcdir distancias con exactitud. Mientras que el
algunas ocasiones de rechazo total a los planes de plan se está preparando, ocurren cambios en el
desarrollo impuestos, fue una experiencia que Sri lugar. Las familias se extienden y construyen
Lanka tuvo que vivir antes de qiic el gobierno can1- nuevas casas en los asentamientos.
biara su papel de "proveedor"por el de "soporte".En
el nuevo paradigma, las personas son el centro del (ii) Preparación del nuevo plan de trazado basado
proceso, -siendo el recurso principal-, los que to- en el levantamiento arriba descrito. Las
man las decisiones y los que las ejecutan. El dincro, decisiones sobre el tamaño del lote, vías de
el material y el conocimiento que eran considerados acceso, equipamiento y disposición de in-
como los recursos primordiales en el paradigma con- fracslructura las toma la Administración.
vencional, se han vuelto recursos coniplenieníarios.
El eje principal del proceso popular se ha convertido (iii) Presentación del nuevo plan, a la comunidad,
en el único proceso de desarrollo. para correcciones y enmiendas. Mientras que
se revisan las enmiendas necesarias, el proceso
Cuál es el papel del estado, de la burocracia y de los va de un lado a otro, entre la mesa de dibujo y
profesionales en el nuevo paradigma? Deben clc- la comunidad.
sempeñar el papel vital de soporte para que la familia
pueda realizar su potencial y para que las decisioncs (iv) DcspuCs de las enmiendas, demarcación de
tomadas por las familias sean decisioncs basadas en loles por parte de los topógrafos. El nuevo plan,
el conocimiento adecuado. Esto significa que los que es iin trazado limpio y preciso, lleva a un
profesionalesdeben asegurarse de que las decisioncs gran número de demoliciones y confusiones.
individuales de las familias se tomen coii plciia coii - Esto crea conflictos entre los funcionarios y la
ciencia de las alternaiivas y los costos y bcncficios coiniinidacl.
En este proceso de planeación, la mayoría de las gunda Guerra Mundial. El primer grupo de pobla-
decisiones las toman los funcionarios y la participa- dores llegó en 1984 luego de inundaciones en otros
ción comunitaria se limita a hacer comentariossobre sectores de Colombo. Los detalles del área del pro -
un plano que escasamente entienden. La comunidad yecto se describen brevemente a continuación.
no tiene nada que ver en la toma de decisiones. El
proceso toma tiempo, es impersonal y provoca con- Localización: Al norte de Colombo,
flicto. aproximadamente a 5 kms
del centro de la ciudad.

Extensión: 10 acres (4 hectáreas)


EXPERIENCIAS QUE LLEVARON aproximadamente.
AL NUEVO CONCEPTO DE Número de 750 aproximadamente
PLANEACION COMUNITARIA EN tugurios:
LA LEGALIZACION Y EL LOTE0
Población 4.000 habitantes
DE TIERRAS total: aproximadamente
El Sub-programade Vivienda Urbana del Programa Propietario Autoridad Nacional para el
"Un Millón de Casas" desarrolló una estrategia dc de la ~ierra Desarrollo de la Vivienda
planeación e implementación comunitarias cuyo
concepto evolucionó de una diversidad de aciivida - En 1978 se decidió que Henamulla sería uno de los
des comunitarias realizadas en el campo. Los proyectos piloto de mejoramiento de tugurios bajo la
actores y agentes compronictidos fucron: División de Tugurios e Invasiones de la Autoridad de
Desarrollo Urbano de Sri Lanka. De acuerdo con
- Familias individuales ésto, la implernentación de las propuestas del pro-
yecto se comenzó en 1990 con la colaboración de
- Líderes comunitarios algunas organizaciones voluntarias. Las propuestas
del proyecto se basaron principalmente en el mejo-
- Personal de la Autoridad Urbana Local (Urban ramiento íísico, la legalizacíon de la tenencia y el
Local Authority - ULA). desarrollo socio-económico de la comunidad. Asi, el
proyccto Hciiamulla se incluyó en el programa "Un
- Autoridad Nacional para el Desarrollo dc la Vi - Millón dc Casas" de la NHDA.
vienda (National Housing Devclopincnt
Authority NHDA).

- Capacitadores en vivienda, investigadores y pro- Historia del Desarrollo Comunitario en Henamulla.


fesionales. En el momento de comenzar el proyecto, no existía
una organización comunitaria formal en el asenta-
- Gerentes y administradores de ULA y NHDA. miento. Más adclante se estableció un Consejo de
Desarrollo Comunitario (1980) por iniciativa del
Para ilustrar el proceso que llevó a esta estrategia Conccjo Municipal de Colombo. Los líderes comu -
comunitaria en la legalización y loteo de tierras, se nitarios oficiales (funcionarios del Consejo de
presentan a continuación notas breves sobre algunos Desarrollo Comunitario- CDC) fueron elegidos por
estudios de caso. votación popular. Este liderazgo se determinó prin -
cipaliiicnte con base en las estructuras de poder
político y social predominantes en la comunidad en
Legalización de Tierras en el Programa de ese momento. Sin embargo, la naturaleza del lideraz-
Mejoramiento de Tugurios en Henamulla go también reflejaba la estructura del poder político
externa a la comunidad, y actuaba para influir en las
Información sobre Antecedentes del Asentamiento. decisiones de ésta.
El asentamiento tugurial de Henamulla es una de las
Aunque se aceptaba desde el principio que la parti-
áreas de tugurios (invasión) más grandes de Colom -
bo. Formalmente esta área se iitilizó como cipación popular era necesaria para implementar el
programa, experiencias posteriores revelaron la for-
campamento del Ejército Británico diirante la Sc-
Habinet

ma limitada en que se utilizó en este primer experi- ción de intereses entre las dos clases de líderes
mento. La formulación e implementación de las -internos y externos a la comunidad- descritos
propuestas del proyecto no se iniciaron por la base anteriormente. El climax de estas disputas resultó en
popular. La participación comunitaria se limitó sólo la disolución de los Consejos de Desarrollo
a ocasiones específicas como reuniones semanales o Comunitario en los asentamientos.
mensuales para revisar el avance de las obras, la
cooperación ocasional por parte de los pobladores
limpiando lotes y desagues, o la realización de traba-
jo por subcontrato, etc. Situación de la Comunidad al Comienzo del Proyec-
to. Existían unas pocas asociaciones informales,
En la etapa inicial esta participación favoreció el establecidas por la misma comunidad para propósi-
proceso al limar asperezas debido en parte a las tos tales como actividades deportivas, religiosas,
diferentes capacidades de los líderes comunitarios. culturales, etc. La naturaleza de estas asociaciones
Pero más tarde, en el momento de compartir los parecía ser progresista e independiente ya que bus-
beneficios de algunas fases del proyecto (por ejem - caban metas comunes de bienestar recreacional,
plo, la adjudicación de casas embriónicas), hubo cultural y religioso. En la medida en que promovian
desacuerdos entre los líderes en la selección de los actividades, propiciaron el desarrollo del espirítu de
adjudicaiarios. Esto mostró claramente la contradic- grupo y la integración social de la comunidad. Ade-
más, las organizaciones
voluntarias aue estaban tra-
bajando en el área del
proyecto, organizaban reu-
niones coriiunitarias para
discutir y adoptar las ideas
para sus respectivos progra-
mas.

En segundo lugar, este asen-


tamiento era uno de las
invasiones más antiguas; por
lo tanto, el hecho de ser una
comunidad bien establecida
creó un ambiente propicio
para la interacción social y las
buenas relaciones entre las
personas.

Legalización de Tierras en el
Proyecto Henamulla. El pro-
grama de legalización de
tierras en Henamulla ha mos-
trado características un tanto
extraordinarias las cuales es-
tán por fuera de los
procedimientos normales, y
se pueden enumerar asi:

- La máxima contribución
posible por parte de la co-
munidad en términos de
ideas, sugerencias para la
planeación in-situ,partici-
pación activa en la etapa
de implementación, suministro de apoyo, recur- NHDA, el administrador del proyecto y un funciona-
sos, etc. rio de vivienda). Por lo tanto se asignó un equipo de
10 funcionarios de la NHDA para llevar a cabo esta
- Demarcación de lotes de acuerdo con la estruc- tarea.
tura de unidades de vivienda y la red de
circulación existentes. En el trabajo de campo, se llevaron a cabo discusio-
nes informales sobre el programa con grupos
- No se elaboraron planos ni bocetos de antemano; pequeños de pobladores. Con ésto se pretendía ha-
se enfatizó en la planeación in-situ utilizando el cer brotar sus ideas lo mismo que clarificar los temas
mapa de usos del suelo existente. y problemas que surgieran de la comunidad y dar
orientación para comenzar con el ttabajo. E n segun-
- Uso mínimo de herramientas técnicas; sólo se do lugar se distribuyó un pequeño aviso entre la
utilizaron cintas métricas para medir las dimen- comunidad con el objetivo de proporcionar una bre -
siones, las demás herramientas fueron vc introducción al programa "Un Millón de Casas" y
suministradas por la comunidad. al programa de legalización de tierras, informar so-
brc el día y hora del inicio de la demarcación de lotes
- El loteo lo hicieron el personal de la Oficina de y resaltar la importancia de la participación y coope-
Planeación y la comunidad sin la ayuda de un ración dc la comunidad.
topógrafo.
Organizaci6n de Ecluipos de Trabajo. La organiza-
Las actividades preparatorias del programa se limi- ción de equipos de trabajo se consideró importante
taron a unos pocos asuntos ya que la mayoría dc las para integrar mejor las actividades. Asi, los funcio-
decisiones se tomaron en el campo y con la comuni- narios iécnicos se dividieron en pequeños grupos y a
dad. cada grupo se le asignó un área física demarcada
para la legalización. Estos equipos técnicos discutie-
Una parte del área del proyecto había sido demarca - ron entonces con la comunidad y formaron pequeños
da para el programa de legalización. Se decidió grupos comunitarios que representaban cada área.
legalizar entre 70 y 100 lotes por día. Se pensó que se El comienzo de la demarcación de lotes sucedió
necesitaría más que el personal permanente del pro- después.
yecto (que incluía sólo dos funcionarios dc la
El Papel de los Líderes Comunitarios In-.
H E N E M U L ~7UANTY
~ UPciRbVlNi 9ROTficT formales en el Proceso. La participación
9QTLH 7HOWINq TAE RfG1ulbRlZEv N activa de los líderes informales en el pro-
ceso fue extraordinaria. En el trabajo de
campo, ellos fueron los organizadores, los
iniciadores de todo el proceso. Los jóvenes
quc de por sí tienen un alto espíritu para el
trabajo colcctivo, estimularon el interés en
cl programa. Su entusiasmo fue una dc las
razones efectivas para alcanzar las metas
propuestas del programa. Al final del día,
sc sintió que los líderes, los miembros de la
comunidad y los funcionarios actuaban co-
mo amigos, hermanos y hermanas del
mismo grupo, siendo arte y parte de todo
el programa.

Lecciones Aprendidas. La experiencia ad-


quirida con este trabajo demostró ser un
t&?T 10 9CblE
logro muy valioso para el desarrollo de
LE~ENV
a » I I ~ . I I M ~ ?UINTIE? TlqURE 1.
métodos de organziación comunitaria clen-
tro de los programas de vivienda. En este

a ~ U d L + 5 i l íYir?
i
marco, se puedcii destacar algunos linca-
I
Habinet ;i
1

mientos para identificar, organizar y trabajar


con los grupos comunitarios informales. Las
siguientes lecciones son especialmente impor -
tantes:

En la etapa inicial de cualquier


programa, es aconsejable iniciar el
trabajo con los pequeños grupos de
interés a través de los líderes com-
unitarios informales. En algunas
ocasiones, los contactos persona a per-
sona también se requieren. Esta
estrategia facilita el entendimiento
global de la comunidad. En segundo
lugar, este enfoque sería uno de los
primeros pasos para una futura
organización de la comunidad a gran es-
cala, puesto que entrena a los líderes
informales para ser los movilizadores
claves en el programa.

(ii) Es útil citar a reunionesgenerales y llevar


a cabo dicusiones abiertas sobre lo que
se va a implementar en el área. Esta
estrategia facilita la identificación de los
líderes tanto existentes como polen-
ciales.

(iii) Las acciones propuestas se pueden


dividir en varias' etapas, tales como
reunionesgenerales para discusiones in-
troductorias; discusiones detalladas con
los pequeños grupos comunitarios y con
los individuos; e impresión de folletos,
avisos, panfletos, etc. que aseguran la
máxima participación de la comunidad
cn el proyeclo.

(iv) La identificación y valoración de las or-


ganizacioneslagrupaciones, tanto for-
males como informales, dedicadas a ac-
tividades deportivas, religiosas,
,

culturales y de bienestar en el área, demostró


Legalización de Tierras en el Proyecto de
ser un lineamientovalioso en la organización de Mejoramiento de Invasiones
la comunidad de manera más colectiva. en Wanathamulla-Area D2
(v) Un programa orientado hacía la acción ayuda a Antecedentes del Asentamiento. El asentamiento
evitar demoras innecesarias y los cuellos de Wanathamulla es probablemente el más extenso y
botella en el proceso convencional. antiguo de Colombo. Es un típico asentamiento de
invasión en la ciudad de Colombo que ha crecido
sobre tierras del Estado por un largo período de
ticmpo. A continuación se describen los detalles del
área del proyecto:
Localizacion: Está situado en el borde oriental de la Número de 400 en 1956; 600 en 1971;
ciudad cerca a terrenos pantanosos, entre dos cen - Tugurios: 996 unidades de vivienda y
tros urbanos de mucha actividad: Dematagoda y 1200 familias en 1982.
Boreila. Está ubicado a tres millas del centro de la
ciudad, el muelle, y los mercados Pettah. Es una
franja estrecha entre la línea del Ferrocarril de Ke- Población 10.000 habitantes aprox.
lani Valley y SaranapalahimiMawatha, con un canal
de drenaje corriendo lentamente por la mitad.
Propietario NHDA
Extensión y Descripción del Area: 12 hectáreas ex- de la Tierra:
cluyendo los predios del colegio. La distancia entre
el límite norte, Baseline Avenue, y el límite sur, Ser- Esta gran extensión consta de tres reservas de tierra:
pentine Road, es de aproximadamenteun kilómetro, un retiro de carretera a lo largo de Saranapalahimi
pero la anchura promedio es de sólo 200 metros. El Mawatha, un retiro de canal, y un retiro de la línea
Colegio Central de Seevali ocupa una cuarta parte de del Ferrocarril de Kelani Valley.
esta área.

BLOCK -DL- 5EK)p.E P~C+APIZATJ~

BLOCK -DZ- AfT£,R J7EC1UlA,RIZATION


I
Habinet ,

En 1983, esta área fuc seleccionada por cl <;obierno iiigrcsos, dispoiiibilidad de servicios, etc., se formu-
de Sri Lanka como un proyecto de demostración laron los principios de planeación para la
para el Año Internacional de la Vivienda para los legalización dc predios junto con los habitantes, por
Destechados en 1987, y cl proyecto de ine,joraniiciito medio de las reuniones de los CDC.
se comenzó ba.jo el Programa "Un Millón de C'asiis".

El proyccto de mejoramiciito de tiigurios de Wanat-


hamulla fue formulado en 1983 para alcanzer los Yriecil~iosde Ylaiieación Aceptados por la Comuni-
siguientes objetivos, que aseguraron la participación dad. Los siguientes son los principios de planeación
comunitaria en la toma dc decisiones en vnri:is acti - ~iccptadosy aprobados por la comunidad para la
vidades del proyecto: legalización de tierras:

- Suministrar infraestructura y equipamienlo ade- - Los auténticos habitantes, fueran propietarios o


cuados para un mejor hábitat. no, tcnían derecho a un lote.
- Garantizar seguridad clc tcncncia de la tierra a - Uii lote por tugiirio, sin considerar el número de
través de la legalización dcl patrón cxistctitc. familias que vivían en él.
- Suministrar ayuda financiera y servicios dc iiifor- - Máxima conservación de estructuras existentes y
inación técnica para la ai~tocoiistriiccií~~i clc mínima reubicación interna.
viviendas.
- T;ini:ifio niíniiiio del lole: 38 m:
-
Promover la consolidación social y la capaciia- T:iiiinho máximo del lote: 50 m'
ción de los habitantes, en colaboración con
agencias no gubernanientales. - Preservación de estructuras permanentes y de
lugares económica y socialmente útiles para la
Por scr iin asentainieiito de invasión tan graiiclc, el comuniclatl.
área se dividió en nueve scctorcs para poderla niane-
jar más fácilmente. Claclii sector coiit;ih:i con iin
Consejo de Desarrollo Coiiiuiiitario elegido por la
comunidad para colat>orary qjccutar las actividades Lecciones Aprendidas en el Programa de Legaliza-
diarias del proyecto junto con el equipo técnico. ci61i.El trabajo en el área D2 comenzó en diciembre
de 1984. El número total de lotes fue de 95. Las
leccioiies aprendidas fueron las siguientes:

ldeiitificacicín del Proyecto. Uiia dc las necesidíitles - El cnfoqiie pre-planificado consume mucho
más sentidas, reconocidas por la coniuiiiclad y cl tiempo.
equipo técnico, fue la seguriclad de tcnciicia de la
tierra. Wanathaiiiulla es iina comunidad clc bajos - La comunidad tiene menos oportunidad de to-
ingresos que sc Iia co~isolidadodurante Iss últinias mar dccioncs.
décadas. Ha teniclo varias generaciones y la mayoría
de los habitantes de los tugurios han trabajado en - La coiniinidad es forzada o se le dan oportunida-
empleos perinanentcs coi1 salarios rcgiilarcs. Siii clcs.
embargo, debido a la insegiiridad de tenencia, In
gcnte no quería construir sus casas decciitcincntc. - El cnráctcr clcl trazado fiie Iiomogéneo y no orgá-
Por lo tanto, se decidió adquirir estas tierras con Iii nico.
NHDA y garantizar la seguridad dc su oc11pacií)na
través de iin proceso dc Icgalización. - Los costos-beneficios son negativos en términos
linancieros y sociales.
Después de la idciiiificación clcl Arca como proyccto
para el mcjorainiciilo pcriiinnciiic, sc Ilcvh a cal~oiin - El enfoque pre-planilicado destruye no sólo las
lev:iiitamicnto inicial y se crearon los CDC. Coii hasc rcdes sociales y económicas establecidas, sino
en las principales oportuniclades y limitaciones prc- tanibién el eqiiilibrio aiiibiental y la belleza del
scntes, tales como disponit~ilidadde ticrras, nivel de árca.
Habinet

LA METODOLOGIA DEL ENFOQUE DE - Revisando el plan de acción comunitario (el in-


forme del taller sobre la planeación comunitaria
PLANEACION COMUNITARIA EN LA del asentamiento).
LEGALIZACION Y EL LOTE0 DE
TIERRAS COMO PRODUCTO - Buscando y revisando los mapas, levantamientos
y planos existentes (si se encuentran disponibles).
DE LAS EXPERIENCIAS
- Realizando una visita detallada al sitio con los
(i) Reunión con los Habitantes del Asentamiento. Iídcres políticos y de grupos de interés del asen-
La primera actividad es organizar una reunión tamiento para definir los lugares de valor social y
con los habitantes del asentamiento entrc los económica.
Iíderes del CDC, los Iíderes de grupos de interks
y grupos políticos, y los funcionarios de la - Discutiendo con los Iíderes políticos y de grupos
Administración Local (ULA) y NHDA paro de interés sus puntos de vista sobre el tamaño de
discutir el proceso de legalización de tierras y la los lotcs, planeación del trazado y servicios.
asignación de lotes.
(vii) L)eliiiici6n de los Principios de Planeación y
(ii) Demarcación de los Límites del Asentaniieiito. Lineainientos Técnicos para el Loteo. Previo al
Los límites del asentamiento tiencn qiic scr trabajo de loteo, los representantes de la com-
demarcados para consideración inicial coiiio unidad deben comprender cabalmente las cues-
Area de Proyectos Especiales de la Autoridad tiones de ingeniería y salud y las opciones in-
Urbana Local. Esta tarea correspondc a la volucradas en el suministro de servicios al
Oficina de Planeación de la ULA y la Dirección asentamiento.
dc la NHDA. De otro lado, los funcionarios deben entender
a cabalidad las prioridades y preocupacionesde
(iii) Levantamiento de Nonienclaturí. El Icvnn- la comunidad sobre desarrollos físicosy calidad
tamiento de la nomenclatura, el registro de los de servicios.
pobladores y la distribución de carpetas por los
Iíderes dcl CDC y el pcrsonal de la ULA y la Talleres. Con el fin de conseguir el entendimiento
NHDA. mutuo, como un primer paso en este proceso, se
organiza un taller para concluir los Principios de
(iv) Comité Especial del CDC piira Resolver Ilis- Plancación y los Lineamientos Técnicos. Este es un
putas, Quejas y Apelaciones. El CDC establece tallcr de medio día (4 horas) sobre asuntos específi-
un comité especial p.ara tratar las disputas, cos que debe realizarse en el asentamiento. Los
quejas y apelaciones sobre la legalización de participantes en el misnio son los funcionarios y los
tierras y la asignación de lotes. Un funcionario rcprcscntantcs cie la comunidad. La agenda de asun -
de la ULA y un gerente de la NHDA son los tos a discutir en cl taller se basará en los siguientes
representantes giibernamentales en el comitk. plintos:

(v) Visto Bueno de la Autoridad Lowl de í) Principios de Planeación


Plaiieación. La adopción del asentamiento
como parte del Progrnma de Viviciicla clc la = U n lote por tugurio independientemente del
Administración Local y su designacióii coiiio número de friniilias que en él vivían.
Arca de Proyecto Espcciales. El C:oniitC dc
Desarrollo Comunitario y Vivienda prueba - Los auténticos residentes, ya sean
dicha designación. Los Iíderes del CDC, los propietarios o arrendatarios, tienen derecho
ediles locales y el gerente de la NHDA presen - a la adjudicación de un lote.
tan las solicitudes al Comité.
- Deberá haber máxima conservación de los
(vi) Evaluaci6n del Trazado del Asentamiento. Los patrones de asentamiento existentes -máxima
funcionarios de la ULA y la NHDA llevan a conservación y mínima destrucción.
cabo una revisión de los patrones del trazado
físico del asentamiento junto con los Iíderes - Dcbcn conservarse las estructuras y lugares
CDC, así: de valor social y económica para la com-
unidad.
- Todos los lotes deberán estar dentro de un defuiirá los parámetros de discusibn entre las
rango mínimo y máximo de tamano. mujeres y los ingenieros.
- El tiempo de residencia dentro del asen- - Utilidades Públicas: Cailes. CusJ. será el sis-
tamiento y el hecho de estar al día o no con los tema vial en el asentamiento? Qué anchura
impuestos municipales, se deben tener en tendrán las calles principales, las calles s u q , -
cuenta en el momento de decidir sobre el darias,los caminos peatonales?
tamaño del lote, en cada caso.
- Utilidades Públicas: Acueducto y Alcan-
tarillado. Las opciones de acueducto y alcan-
b) Lineamientos Técnicos tarillado dependen del tamaño del lote y la
disponibilidad de infraestructura tanto al in-
- Asentamiento: Cuántas familias viven en el terior como en el exterior del sitio. Si los lotes
asentamiento? Cuál es el área total del asen- son mayores de 10 "perches"(250 m2), enton-
tamiento? Cuáles son los límites del asen- ces se podrán acomodar una letrina y un pozo
tamiento? Alrededor del 25% del área total en cada lote. La distancia mínima entre la
del asentamiento se debe utilizar para con- letrina y el pozo es de 50 pies 6 15 mts. Si los
strucciones comunitarias y espacio público lotes miden menos de 10"perches"como es el
abierto. caso de las áreas urbanas, se presentan enton-
ces tres opciones dependiendo de la dis-
Tamaño y distribución de los lotes: ponibilidad de redes de acueducto y alcan-
tarillado:
* Mínimo de 1.5 "perches"ó 38 m2 - Red domiciliaria de acueducto con
+ Promedio de 2 "perches"ó 50 m2 sanitarios individuales.
* M h o de 3 "perches"ó 75 m2 - Red domiciliaria de acueducto con pozo
* La forma m6s adecuada para la para el lavado y sanitarios comunales.
construcción es un RECTANGULO. - Pozos comunalespara el lavadoy el consumo
y bloque con sanitarios comunales.
Los lotes irregulares deben ser calculadoscon
base en su ESPACIO CONSTRUIBL,E - un - Utilidades Públicas: Disposicibn de Basuras.
área mínima de 1112 "percheswó 38 m', -y no Los recipientes para la basura deberán
en el tamaño total del lote-. situarse en sitios convenientes seleccionados
por las mujeres de cada manzana o grupo de
*El frente del lote debe tener: viviendas.
Mínimo 12 pies 6 3.66m.
Promedio 16 pies ó 4.88 m. - Utilidades Públicas: Energía Eléctrica. Los
estándares técnicos de la Empresa de Energía
* Qué distribución de lotes se debe adoptar? Eléctrica son muy altos debido a la necesidad
-Línea1o agrupada? de seguridad pública. Se debe pedir asesoría
a un ingeniero eléctrico de la Empresa sobre
*Si se adopta el trazado en grupos: Cuántos las normas requeridas en relación con la
lotes en cada grupo?. Qué tamaño tiene el planificación general del asentamiento para
espacio común? que posteriormente sea factible la prestación
del servicio de energía.
*Consideración de lo siguiente: ESPAClO
SOCIAL versus ESPACIO DE IN- - Construcciones Comunitarias. Los repre-
FRAESTRUCTURA. sentantes de los grupos de interés de la com -
unidad deben seleccionar los sitios para con-
*La importancia del espacio en la parte strucciones tales como centros comunitariosy
trasera de los lotes para el trabajo femenino lugares religiosos.
del hogar debe tener la misma prioridad que
la del espacio para los espacios ifraestruc- - Espacio Público y Semi-Público.En lo posible
turales (servicios). Como guía, un mínimo de se debe conservar un 25% del área del asen-
4 pies (1.2 mts) y un máximo de 10pies (3 mts) tamiento como espacio abierto. Los repre-
sentantes de los grupos de interés de la com-
Habinet

unidad deben identificar la tierra disponible y e C~iando Realizar el Trabajo. El trabajo se deberá
las prioridades de uso. organizar preferiblemente en varios fines de semana
para así permitir la participación máxima de la co-
Se requiere establecer restricciones para el desarro- munidad. Sin embargo, si esto no es posible, se puede
lío en relación con reservas y retiros de canales, organizar en un período de varios dias durante la
retiros de las líneas ferroviarias, carreteras principa - semana. La decisión acerca de cuándo llevar a cabo
les y líneas primarias de energízi. el trabajo debe ser tomada por los líderes de la
comunidad y las familias puesto que así ellos desa-
rrollan y fortalecen su capacidad para participar en
e Complementacibrt del Taller. Una vez concluído el la toma de decisiones y se afianzan más en el progra-
taller, los principios de planeación y los lineamientos ma. Es importante que el trabajo se haga en el menor
técnicos acordados deben ser consignados por escri- tiempo posible.
to por los líderes del CDC y el gerente del NHDA.
Para informar a la comunidad de las decisiones to - Aspectos Principales del Nuevo Enfoque. Los as-
madas, el gerente debe escoger el medio de pectos principales del nuevo enfoque son:
comunicación más simple y rápido, como un comu -
nicado escrito o a máquina y reproducido en stencil. - Cooperación y participación

Es labor del gerente de NHDA y de los iíderes del - Fortalecimiento de relaciones sociales
CDC distribuir los principios y lineamientos a todas
las familias e informar a las familias cuándo se van a - Incentivos y consideración de costos y beneficios
comenzar las labores de loteo.
- Resultados rápidos y eficacia económica

Diseiío Conceptual y Zonificaciórt. En los asenta- S - Escala e impacto


mientos grandes y complejos, el recurso de un diseno
conceptual puede ayudar a los Grupos de Planea-
ción-Acción a establecer un marco de planeación
coordinado. Sin embargo, la herramienta principal EXPERIENCIAS RECIENTES EN
siguen siendo los principios de planeacián y los linea -
mientos técnicos. El plan o diseño conceptual es una
LA LEGALIZACION DE TIERRAS Y
herramienta secundaria. La decisión de utilizar esta EL LOTE0
herramienta o no, será tomada en una reunión entre
Los líderes del CDC, y los gerentes técnicos involu- Desde que se introdujo el enfoque de planeación
crados. comunitaria el grado de participación de la wmuni -
dad ha aumentado considerablemente. Además,
existe una marcada evolución metodol6gica en el
proceso de planeación-acción desde sus comienzos.
(viii) Organización de la Implementación
Al principio, cuando aparecía una propuesta de le-
e Cómo Oqmizar los Equipos de Planeación-Ac- galización de tierras y loteo, era la NHDA y sus
cibn. El loteo puede convertirse en una tarea difícil funcionarios quienes tomaban la iniciativa para cada
y lenta si la emprenden tos funcionarios por sí solos. acción: la reunión con la comunidad, la demarcación
.El nuevo enfoque para realizar este tipo de trabajo del Area y su designación como de Proyecto Espe-
desarrollado por la División de Vivienda Urbana, es ciales, la enumeración, la conformación, el Comité
la creación de Grupos de Planeación-Acción. Un Especial de CDC para resolver disputas y todos los
grupo de trabajo de entre 4 y 10 funcionarios de la otros pasos del proceso. Hasta la distribución de
ULA y la NHDA emprende el trabajo junto con los avisos a la comunidad era labor de los funcionarios
líderes de la comunidad y los habitantes que van a dc la NHDA. La NHDA también tenía que convocar
recibir lotes en el asentamiento.Los funcionarios, los a los representantes de las Empresas de Energia y de
líderes comunitarios y los adjudicatarios se dividen Acueducto, los representantes al Concejo Munici-
entonces en grupos de planeación-acción de 4 perso- pal, los políticos y los representantes de otras partes
nas cada uno, bajo el liderazgo de un funcionario. interesadas para la realización de varias actividades.
Para hacer el trazado de los lotes, la NHDA tenía
que llevar al agrimensor. El resultado era que todo
Habinet

el proceso tomaba mucho ticnipo ya que los Iíniites nizinera irregular, con el tiempo cualquier
de los lotes se establecían en el sitio mismo lo cual nicjora sale más costosa porque se requiere de
era muy demorado. más material para construir sobre los lotes tan
irregulares; por ejemplo, las láminas para
En los programas de legalización de tierras más re- techar son de tamaño estandard y al tener que
cientes, la mayoría de estas labores han sido cortarlas en varias formas irregulares, se
asumidas por el CDC y la comunidad misma. Por desperdicia mucho material.
ejemplo, cuando el CDC, la comunidad o una parte
interesada resulta con una propuesta inicial, la niis- (iii) La existencia de áreas comunes apropiadas
ma comunidad y el CDC organizan las actividades para servicios y otras actividades comunitarias.
respectivas en las diferentes etapas del proceso.
Ellos les informan detalladoniente a los Cuiicionarios (iv) El diseño de sistenias de vías internas
del NHDA sobre avances para permitirles estar pre- adecuados, con las redes de servicios a lo largo
sentes y brindar apoyo en los iiiomentos necesarios. de las calles.
Para el plan de loteo y el trazado final, la comiinidad
contrata los servicios de un agrimensor inde- Con esta nueva perspectiva, en la mayoría de los
pendiente y le paga por el trabajo. casos, los funcionariosrealizan el loteo en el escrito-
rio, resultando un proceso más eficiente en términos
En la práctica contemporánea, las discusiones y de- de tiempo. Estas nuevas características se ilustran
cisiones tomadas por las reuniones mensuales del con los 4 csludios de caso de asentamientos donde la
CDC, se remiten a los funcionariosde la NHDA para legalización de tierra se está implementando actual-
que emprendan acciones dc íipoyo. El CDC: convoca nicnt c.
a las partes relevantes, incluycntlo a los funcionarios
de la NHDA.
Legalización de Tierras en el Proyecto
Generalmente, por consejo de la NHDA, las sig~ticn-
tes categorías de la comuiiitlad participan cii los
de Mejoramiento de Tugurios
talleres: traba.jadores calificados si los hay, tales co- en Wanathamulla-Area D3
mo albañiles o carpinteros, educadores, líderes del
CDC y representantes de organizacionesde mujeres. La información sobre los antecedentes de este pro-
yecto sc presentó anteriormente. El trabajo en el
Debido a la máxima participación de la comunidad y área D3 comenzó en junio de 2985 después de discu-
la míninia iiitcrvencióii de la NHDA, In carga de sioiics intensas y de adoptar un enfoque de
trabajo de la NHDA para nianejar cste proceso se Iia planeación comiinitaria.
aligerado bastante. Aparte dc la ináxiina participa-
ción comunitaria en las actividacles, se Iiaii o1)servado Las lecciones aprendidas en esta primera experien-
los siguicnies aspectos positivos en cuanto a sus de- cia de Planeación-Acción bajo el Programa UHSP,
cisiones finales sobre el loteo: son:

Cada faniilia individualmente prefiere en este (i) El nivel de participación y toma de decisiones
momento tener lotes regulares. En las primeras por parte de la comunidad se incrementó.
experiencias la comunidad prefería conservar,
en lo posible, las casas existentes intactas con la (ii) Ocurren retrasos cuando el agrimensor no está
idea de minimizar sus gastos. El resiiltado cn el sitio. El planificador y la comunidad
fueron trazados irregulares debido a los hicieron parte de cste trabajo.
diferentes tamaños y formas de las casas cxis-
tentes. Actualmente cst5n dispuestos a (iii) La preservación cle las construcciones existen-
demoler toda clase de casas coi1 tal de tciicr ti11 tes no tiene sentido puesto que con el desem-
diseño niás bonito y mejor distribuitlo. bolso dc los prestamos y la seguridad de tenen-
cia, los habiiaiites prefirieron demoler lasviejas
(ii) Probableinentc en esta decisión las expericn- chozas temporales para construir nuevas
cias de los asentamien~osvecinos, con sus lotes estructuras completas. La comunidad y los
desiguales, tuvieron mucho que ver. Aunque plaiiiíicadores consideraron conveniente con-
inicialmente se ahorran gastos dejando las tar de antemano con un plan conceptual o de
casas tal como están y trazando los lotes de zonificación, previo a la planeación y al loteo en
el campo. Las personas se dieron cuenta a adjudicaron,en consulta con el CDC, unos lotes
través de la experiencia que el loteo bien vacantes a familias sin derechos claros de per-
trazado, rectangular y con lotes iguales era más manencia o que habían ilegado recientemente.
económico y prevenía la pérdida de espacio. Algunas familias que ya tenían lotes no estaban
coQtentas por eso; pero se les convenció de los
9
(iv) Una vez realizado el loteo, las activida es sub-
siguientes de adjudicación, desembolso de
beneficios de tener tenencia legal de su lote y de
los beneficios para la comunidad en general del
préstamos, y provisión de equipamiento no se proyecto. Así el enfoque por agrupaciones de
deben atrasar. De otra manera, problemas casas y de soporte a las comunidades en la
como la construcción de estructuras no legalización de tierras, se ha extendido para
autorizadas, transacciones ilegales de todo el proyecto.
propiedad, etc. pueden suceder.
(vi) La legalización de tierras de la Manzana E fue
un proceso comunitario auténtico. En el área
Legalización de Tierras en el Proyecto D2 la comunidad fue forzada, a través de
diferentes estrategias, a aceptar el plan de
de Mejoramiento de Tugurios en trazado del planificador. El pago "ex-gratia"fue
Wanathamulla-Manzana E una especie de soborno que el planificador le
hizo a la comunidad para que aceptara sus
Ahora las personas se dan cuenta de los beneficios a planos y así evitar dificultades. En la
largo plazo para la comunidad de un proceso con- legalización de la Manzana E la comuidad tomó
ducente a lotes iguales con acceso adecuado, las decisiones y el estado se limitó a propor-
equipamiento etc., en vez de desesperarse por sim- cionar ayuda y garantizar la oportunidad de
plemente adquirir un lote rápidamente. Con base en participación.
la experiencia de las áreas D2 y D3 se efectuaron
ligeros cambios en el proceso de legalización de lotes (vii) La participación de profesionales fue mínima y
en la Manzana E incorporando más participación y los que participaron sirvieron como apoyo en
toma de decisiones por parte del CDC y la comuni- un asunto eminentemente comunitario.
dad.
(viii) Este enfoque siempre da pie para aprender y
Las lecciones aprendidas fueron: mejorar. Debido a las circustanciassocio-físicas
de algunas áreas, hubo algunas variaciones
(i) Se evitaron demoliciones y el pago de indem- entre un grupo de casas y otro. De ahí que, en
nizaciones al implementar el plan conceptual nuevos proyectos, la legalización de tierras a
(plan de servicios) para la Manzan E, ya que través de la planeación-acción comunitaria ha
éste se basó en la red existente. sucedido con aún menos participación de
-- - profesionales.
(ii) Debido a lo anterior, el carácter del área se
preservó en mayor grado.
Legalización de Tierras en el Programa
(iii) Las negociaciones que serealizaron con grupos
de habitantes más pequeños fueron más fáciles,
de Mejoramiento de Invasiones
más manejables y más efectivas. El número de de Wanthanamulla-Manzana C.
lotes trazados por mes fue mayor en la Manzana
E que en las áreas D3 y D2. En la Manzana C de este asentamiento, existen U7
familias y una parte de la mayoría de las casas, en
(iv) La no demolición evitó la necesidad del pago de ambos bordes del área, ocupan los retiros de la calle
indemnizaciones y los gastos de tiempo cor- y del canal, ya que esta es una franja de tierra muy
respondientes y fue positivo en términos de estrecha. En el taller sobre legalización de tierras
costoíbeneficio. llevado a cabo el 12 de agosto de 1990, se discutieron
los siguientes asuntos espdcos y se decidí6 sobre
(v) Hubo muy poca inconformidad con respecto a ellos:
la agrupación de casas, enfoque por el cual se
optó a través de la planeación- acción en la - Reducir los retiros de la calle de 6 a 3 pies.
Manzana E. Por ejemplo, en la última etapa se
Habinet

- Permitir un máximo de 12 pies de ancho para la


calle de acceso.
- Distribución de avisos a la comunidad.
- Reducir el ancho de las calles internas lo máximo
posible. - Resolución de disputas y agravios.

- De 137 familias hay aproximadamente 40 casos - Loteo final efectuado por un agrimensor particu-
de apelación. lar pagado por la comunidad.

- De los97 casos restantes se suministraron 64 lotes


dentro del proyecto. Las familias tendrán que O Regularidad en la Forma de 10s Lotes yen el Loteo
buscar lotes en otras áreas. del Area Total del Asentamiento. En el enfoque
convencional de pre-planeación en la legalizaciónde
El loteo del área se hizo en 64 unidades regulares. tierras, el loteo se hacía en una mesa de dibujo y el
Las familias restantes tienen que ser reubicadas. La plan regular resultante se le imponía a la comunidad
mayoría de las demoliciones deberá hacerse en la quien no quedaba satisfecha con el resultado, ni
parte más angosta del área de asentamiento. En la siquiera con cl pago de indemnizaciones. Había una
parte más ancha se pueden adjudicar lotes a las gran cantidad de demoliciones y la legalización de
familias casi en el mismo lugar en que están actual - tierras resultaba en un proceso costoso para la
mente. Para la reubicación de una parte de las NHDA.
familias que quedaron sin lote, ya se tiene identifica -
da y demarcada un área que puede acomodar 22 En la etapa inicial del enfoque de planeación-accióg
familias; para el resto de familias no se tiene ningún comunitaria, la comunidad tomaba las decisiones y
terreno todavía. prefería conservar las casas existentes en lo posibk
para minimizar los costos de la construcción d e c~
La situación actual del programa de legalización de nuevas. Esto resultó en unos lotes de tamaños ir&-
tierras es la de la determinación sobre cuáles familias gulares y por consiguiente, en vías tambien
se van a reubicar y cuáles permanecerán en el área irregulares lo mismo que las áreas comunitarias y de
del asentamiento original. En la inspección de campo servicios.
hecha de casa en casa por funcionarios del CDC y de
la NHDA el 4 de noviembre de 1991, esto se realizó En los programas de legalización más recientes Ile-
parcialmente. vados a cabo bajo este nuevo enfoque, la comunidad
prefiere un loteo más regular del área total del asen-
tamiento, con un sistema vial interno más regular, así
como áreas de servicio y lo más importante de todo,
CONCLUSION con lotes regulares.

Dentro del contexto de todo lo anterior, se puede


O La Duración del Proceso. En el enfoque conven-
llegar a las siguientes conclusiones sobre la planea-
ción-acción comunitaria en la legalización de tierras cional de pre-planeación, el loteo en la oficina
y el loteo: tomaba muy poco tiempo. Sin embargo, lograr que
la comunidad estuviera de acuerdo con el plan, re -
solver las disputas y querellas y efectuar el pago de
indemnizaciones exigía mucho tiempo. El proceso
o Grado de Participación Comunitaria. Desde el
total era demasiado demorado.
inicio hasta ahora hay un notable incremento en el
grado de participación comunitaria en los siguientes En las primeras experiencias realizadas bajo el enfo-
aspectos: que de la planeación-acción comunitaria, poner a
andar el proceso y preparar el loteo en los sitios
- Iniciación del proceso. mismos tomó también mucho tiempo, aunque las
disputas y querellas se reducían considerablemente.
- Organización de las partes relievantes en cada
etapa. En los casos más recientes, el retorno a lotes regula-
res, pero esta vez por voluntad y decisión de la
- Participación en las actividades. comunidad, tanto la pre-planeación en la oficina
como la implementación in-situ se ha vuelto un pro- REFERENCIAS
ceso mucho más ágil.
1. Sirivardena, Susil y Lankatilleke, Lalith "Some
key issues in the participatory planning and
Volumen de Trabajo para Funcionarios de la management of the urban low-income housing
NHDA. Con el enfoque convencional de pre-planea- process", mayo 1988, publicación del NHDA.
ción, el volumen de trabajo de los funcionarios de la
NHDA era muy grande, pues debían lograr la apro- 2. Lankatilleke, Lalith, "Community action plan-
bación del loteo por parte de la comunidad, dirimir ning and management in a support p a r a d i " ,
las disputas y querellas, decidir quienes iban a ser junio 1988, publicación del NHDA.
reubicados, pagar indemnizaciones, etc. En las pri -
meras etapas del nuevo enfoque, también tenían un 3. Lankatilleke, Lalith y Jayaratne K.A. "Com-
gran volumen de trabajo iniciando varias acciones munity land regularisation and blocking-out",
del proceso, participando en los equipos de planea- mayo 1988, publicación del NHDA.
ción-acción, visitando a las familias, etc. Esto
consumía muchas horas de trabajo diario de los fun- 4. Edirisinghe, Janakle, "Mobilizing people's
cionarios. power throug informal comrnunity leadership.
A case study on land regularisation at Henamul-
Hoy por hoy los funcionarios de la NHDA sienten la Shanty Upgrading Project", publicación del
que su volumen de trabajo se ha reducido consider - NHDA.
ablemente, al ser la comunidad quien toma la
iniciativa en todas las actividades, tomando decisio- 5. Jayaratne K.A. "On-site plannig and tenure
nes y acercándose a los funcionarios sólo para regularisation. A community process. A case
solicitarles acciones de apoyo. Este es un logro ejcm - study on land tenure regularisation in
plar en el proceso de participación comunitaria, en Wanathamulla Squatter Upgraduing Project",
la legalización de tierras y en otros aspectos de la agosto 1987, publicación del NHDA.
actividad comunitaria.
Habinet

I
Sihubarin Rd.
Hacia la Participación Comunitaria Efectiva
en Proyectos de Vivienda
para Personas de Bajos Ingresos:
Lecciones de Tanzania

Dr. J.S. Mateni, E.J. A. Magembe, B.J. Nnunduma


HACIA LA PARTICIPACION COMUNITARIA
EFECTIVA EN PROYECTOS DE VIVIENDA
PARA PERSONAS DE BAJOS INGRESOS

Leccioiies de Tanzania*

Dr. J.S.Materu
E.J.A. Magembe
B.J. Nnunduma

Centro para Estudios de Vivienda


Instituto ARDHI, Dar es Salaam

RESUMEN En este trabajo, hemos tratado de rastrear y destacar


Iíiexperiencia de Tanzanía al adoptar este enfoque
El enfoque de participaciOn comunitaria ha sido uti - para llevar a cabo un número de progamas de vivien-
lizado ampliamente en inuchos paises coiiio una da que pretendía principalmente beneficiar la
herramienta efectiva en el desarrollo ríipido y sosic - m:iyoría clc los pobres urbanos. Fuera de reevaluar
nido de las comunidades involucriidns. El enfoque se el concepto y la justilicación de participación comu-
ha propagado bajo varios niaticcs, cacla uiio de coii- nitaria que se da en la primera parte de este trabajo;
formidad con la sitiiaciOii local rcinaiitc y sus la scguncia partc muestra uii caso representativo de
demandas. En Tanzanía, se han llevado a ciiho cs- la aplic:icióii práctica dcl enfoque en el país de Tan-
fuerzos modestos para 1itili;rar el enfoq~ic de iania. Los ejemplos fueron tomados principalmente
participación comunitaria al emprender proycctos cle los proyectos realizados con la asistencia del Ban -
de vivienda urbanos y rurales. Se considera quc cl co Muiidial dentro del Proyecto Nacional de
suministro de vivienda y otros servicios en los ascn - Mcjoraniicnto de Invasiones y Lotes con Servicios
tamientos humanos tanto en el sector rural como en iniplcinciitado por fíises en el país entre 1974yfinales
el urbano, se podrían llevar a cabo con miiclio más de la dCcada de los años 80.
éxito donde y cuando las comunidades-usuarias es-
tán completamente iiivolucradas eii la plnncocióii. Este trab;!io coiicluyc coi1 algunas sugerencias que
toma de decisiones e implenicntación de los progra- podrían ayudar al país a desarrollar iin enfoque más
mas previstos. Esta es ~iiiaprccoiidicióii iicccsari;~ t
rc:ilist:i y cfcctivo eii cuaiito a la participación comu-
para asegurar la valide/ dc los proprainiis clc iic1,jucli- iiitaria cii el mejoramiento de la vivieiida para la
cación de viviciidii. iii;iyoría dc la poblncióii urbana de bajos ingresos.

Las opiniones expresadas en el presciile tr:ib;lio soii exclusivas de los autores. No representan necesaria-
mente los puntos de vistit oficiales del <;obierno dc 1;i Rcpúhlicn Unida de Tanzania.
Habinet

UNA REDEFINICION DEL gregados, cada uno de los cuales tiene sus propias
peculiaridades cn términos de necesidades, deman-
CONCEPTO DE PARTICIPACION das, habilidades, etc. Es realmente la combinación
COMUNITARIA de estas particularidades individuales lo que confor-
ma la comunidad global. Es muy desafortunado que
El concepto de participación comunitaria se ha con- la mayoría de los planificadores tienda a descuidar la
vertido en casi una máxima que subraya toda la naturaleza heterogénea de las comunidades en la
filosofía y la práctica en el campo de Desarrollo práctica de la planeación para el desarrollo. La ter-
Coniiitiitario como área de trahajo específica. El niinologíri general de "conitinidad" como una sola
tema del Desarrollo Comiinitario (CD) y su varicdacl iiiiidad clc referencia ha tendido a desconocer las
de rasgos operacionalcs ha ocupado las mentes tanto clivcrsiclndcs inherentes a tales comunidades.
de los académicos como de profesionales tlcl campo
por más de medio centenar de años. Dc hecho, la Eii segundo lugar, cstá la cuestión de "quién"necesita
esencia dc la plaiieación para el dcsarrollo taiito cle "clué" tipo de dcsarrollo en cualquier comunidad
paises en desarrollo como en paises iiidustria1ii:itlos dndri. En otras palabras, es iiiipcrativo que cualquier
(desarrollados) es el reconocimiciito del honil>rcy su trnbr!io clc desarrollo coniiinitario se enfoque en los
comunidad circundante como In picni principal al us~iarioscvciitualcs y por lo ianto, la inversión deberá
emprcnder cualquier esfiierzo orientndo Ii;icia el de - estar ;icorclc con sus necesidades reales, sus habili-
sarrollo. c1:idcs y potencialidades en la consecución de su
propio desarrollo. Existe la necesidad de salirse del
La manera en que el honil>rcysu coiiioriio inincdiaio nivel al>\tractode "planeación coiniinitaria" para al-
(comunidad) sc comproiiictcn cii In formul:icióii, c:iii/ar niveles mrís acordes con la realidad de los
toma cle dccisioiics c implciiicnt¿icióii clc proyccios y ii\u;irios cspccílicos de dichas comunidades. D e este
programas dc clesarrollo se in¿inificsliicliir¿inicntc cii modo, por falta clc un mejor término, hemos adopta-
la diversidad clc condiciones y sitiiaciorics locales. d o el de "Participación Comunidad-Usuario"
(Uscr-Coniinuni~yParlicipation-UPC), conio una
Hasta el iiioiiiento n o hay uii coiiseiiso cntrc los frase qiie toma en cuenta las apreciaciones arriba
científicos sociales y los plaiiificadorcs del desiirrollo expresadas y ofrece iina descripción más cándida de
sobre una defiiiición coniún de Participación Coinu - la participación de usuarios específicasde un servicio
nitaria. Peor aún, hay incluso iina niiiltitiitl de en cualquier proyecto basado en la comunidad.
terminologías, todas asociadris, o por lo nicnos pre-
tendiendo significar una niisiiia coiicepcióii y
práctica. Es así conlo la prirticipnción coni~iiiitarinse
ha denominaclo en varios países como participación REFLEXIONES GENERALES
popular, participación ciudadana, prirticipacióri de
la gente, participacióii del iisuario, p;iriicipación del
SOBRE LA PARTICIPACION
grupo meta, comproniiso coniuiiitario, coiiipromiso USUARIO-COMUNIDAD
del consuiiiidor nieta, cte. La variedad de tcriiiinolo-
gías significa la -evoliición del pensariiiento y la C:uciita In historia qiic una agencia emprendió un
manera en que los trnbaiadores del desarrollo li:in proyccto de saliid coiiiiinitaria en una remota aldea
estado tratando de mantenerse al día coi1 los tiempos del Africa C:cntral (Mnlga, 1991). Con los aííos se
y las circunstancias canibi:intcs. Dcfinitivaiiiciitc hay había Ilcgado a la conclusióii que una de las causas
algunas terminologías que son iiiiplícitaincntc dcro- priiicip¿ilcs del cólera cpidk~iiicorecurrente en el
gatorias como "griipos nieta" o de alguna niiincra árca era la falta de letrinas. Así, cl proyecto se enfocó
carentcs clc sigiiilicaclo conio "participacióii clc In en la coiistrucción de letrinas utilizando bloques de
gente". Tales prcocupacionc\ y confii\ioiic\ son la\ concreto y ho,j:is de hierro.
~LIC haccii clilícil ciicoiitriir ~ i i i i fr;iscologí;i
i ~iiiivcrs~il-
nieiitc accpt~ihle y aplicahlc de la iii¿itcria en El proyecto se irripleinentó sin comprometer a los
cueslióri. Iiabiiantcs de la aldea ni se les consultó en la toma
decisiones. Sin embargo, ayudaron con ilusión en la
Sin embargo, basta decir qiic pocleiiios distinguir por construccióii de las letrinas proporcionando su mano
lo menos dos elementos principales o mcjor dos de obra gratis.
áreas de consenso. Uiia verdad fiind¿iniental cs qiic
las comunidades no son entidades Iiomogéiicas. Las Al coiiiplctar el trabajo, los expertos entregaron las
comunidades estáti compuestas por clcnientos tlis- coiistriiccioiics al Iídcr dc la aldea y se fueron. Los
Habinet

aldeanos decidieron no utilizar Iíis letrinas in~iiedia- cionarios se estaban apoderando de los fondos
tamente mientras decidían cómo asignar sti destinados a pagar los salarios, y estaban
utilización. Después de dos semanas, comenzó la solicitando a los habitantes trabajar gratis.
época de lluvias con aguaceros fuertes que eventual -
mente causaron inundaciones en la aldea. Chmo las (iii) Había otra sospecha de que la carretera y el
casas eran de madera y paja, a algunas de ellas suministro de agua estarían beneficiando prin-
localizadas en las partes bajas, se las Ilevó la crecicn - cipalmente al terrateniente local el cual no es-
te. taba contribuyendo con nada a los trabajos.

Los aldeanos que se quedaron sin casa, se trnslada- Los prohlciiias arriba mencionados indicaban un alto
ron rápidamente a las letrinas de concreto sin graclo de sospecha y desconfianza respecto al perso-
utilizar, cubrieron los orificios superiores de vcniila- nal que manejaba el proyecto y a sus objetivos reales.
ción y se acomodaron en ellas con Iíi aprobación del En Ins circunstancias descritas, la reacción de los
restode los habitantes, convirtiéndolascn sti rcsidcn- rcsidcnics era perfectamente racional a la luz de su
cia permanente. Antes de sacar conclusiones sobre experiencia previa tanto con el gobierno como con
esta historia, consideremos otro caso. los funcionarios locales quienes hasta el momento se
habían niostrado propensos a actuar siempre en fa-
Skinner (1979) describió un caso, citanclo a Huizer vor dcl tcrratenicnie local.
(1(%3),en el cual muestra la cantidad de coticcpios
erróneos que comuntnenic tienen los funcionarios Eventualmente, el equipo Ilevó a cabo el proyecto
del gobierno frcntc a la pariicip;icióri usuíirio-coiiiti - con kxiio después de iniplementar las siguientes re-
nidad. coiiiciidacioncs:

En 1955, un equipo de tríibajo del gohicriio qtic (i) El lider del proyecto debería demostrar a los
realizaba un proyecto en uii pueblo de AmCrica Cen - aldeanos que estaba dispuesto a defender sus
tral, se encontró con que los campesinos no descaban intereses. En nuestro caso el líder del equipo
contribuir con su trabajo en la construcción de una confrontó a los funcionarios que se estaban
carretera y la instalación de una tubería para llevar apropiando de los fondos destinados a pagar los
el agua desde un pozo en la montaña hasta el centro salarios, y se aseguró que estos fueran pagados.
del pueblo. Cuando el equipo les explicó sus propó-
sitos a los habitantes, estos los aprol>aroii,pero los (ii) Los funcionarios del proyecto deberían tratar a
voluntarios coniunniente no aparecían a trabajar y si los campesinos como iguales y como personas
lo hacían, trabajaban con dcsgaiio. La primera rcac- responsables. Esto implicaba sustituir las
ción de los líderes del cquipo ftic de frustración y Ordciics por la discusión de los problemas. De
denuncia en contra de los esta manera, los aldeanos sabían por qué es-
taban Iiacieiido el trabajo y se comprometían
habitantes tildándolos de no hacer nadíi, ni siquiera con el.
para su propio bencficio. Sin embargo cuando una
comisión de expertos evaluó la situación, sc Ilcgó a (iii) El punto anterior involucraba a los ad-
una serie de conclusionesque al aplicarles los correc- ministradores del proyecto en el trabajo
tivos necesarios, llevaron al éxito el proyccto. iiianual, aunque sólo fuera "por los lados". Esto
ayuclnría a romper las barreras sociales (la dis-
Las conclusiones a las que se llegó fueron: tancia social) entre el personal administrativoy
los residentes y así deniostrarles su buena fe.
(i) El proyecto se cstaba Ilcvíiiido íi cal,o por
profesionales de una clase socinl inis alta los (iv) El trabajo en sí mismo debería ser
cuales daban Ordenes a los canipcsinos sobre rcniuiierador, tanto material como socialmente.
qué hacer, se rehusaban a efectuar cualcluier El proyecto cumplió con esto pagándole a los
labor manual, y trataban a los aldeanos en los voluntarios 314 del salario normal por los
contactos diarios como inferiores, causando trabajos que realizaron y en lo posible, hicieron
resentimientos. que el trabajo fuera algo agradable, por ejemplo
suministrando los ingredientes para preparar
(ii) En el fondo había una sospecha de que el ver- los alimentos para todos, o con música y can-
dadero propósito del proyecto no era beneficiar ciones durante las horas de descanso. Así, el
al campesinado mismo. Se temía que los fun- trabajo rcsultó menos tedioso y más agradable.
Habinet

Lo que se puede aprender de los casos mencionados (i) La existencia de necesidades sociales,es decir,
es que el trabajo de desarrollo comunitario se vuelve la variedad de necesidades que tienen las per-
mucho más fructífero si los usuarios-participantes sonas en las condiciones usualmenteseverasdel
sienten que el resultado final va a ser para su propio subdesarrollo.
beneficio. Cuando los proyectos se implementan sin
el compromiso de los beneficiarios eventuales, el (ii) El compromiso de las personas involucradas en
resultado puede ser un desplazamientode las metas una definición más precisa de sus necesidades,
y una inconformidad con las intencionesdel proyecto los recursos como ellos los perciben y controlan,
(como en el primer caso), o una apatía rotunda, sus alternativas en lo que tiene que ver con sus
sospecha y no cooperación en la ejecución del pro- propias esrategias de desarrollo y las
yecto. En el segundo caso, los residentes necesidades de cambio en su entorno.
demostraron que no eran apáticos o perezosos cuan -
do ciertas condiciones hacían que su participación (iii) La verdadera causa de los problemas iden-
efectiva fuera algo racional para ellos. De hecho, tificados, es decir, los límites a la capacidad de
parece que son los desaciertos en la manera en la cual las personas de controlar y u t i l i los recursos
los proyectos de desarrollo comunitariose planean e en su medio.
implementan que causan la no participación parcial
del usuario-comunidad. (iv) Una estrategia que ataque la causa al tratar de
desarrollar capacidades como un esfuerzo para
Según Martin de Graaf (1984),la cantidad de esque- incrementar la habilidad inherente de las per-
mas multi-millonarios que fueron tan populares en sonas para reconocer, a n a i i i y resolver sus
las últimas 3 ó 4 décadas han resultado desastrosos, propios problemas, controlando y utilizando
o con el tiempo, proporcionalmente ineficaces. Un más efectivamente sus recursos propios y exter-
análisis profundo de esas fallas muestra la importan- nos.
cia del compromisode las personas en la formulación
de los proyectos y en su implementación. Para ser (v) Acción social por las personas interesadas,
realmente partícipes, las personas afectadas por como sujetosy dueños de sus propios esfuenos,
cualquier estrategia de desarrollo, necesitan tener controlando y utilizando el apoyo que otros
acceso directo a los procesos de toma de decisiones puedan ofrecer.
desde el comienzo del proyecto, selección de priori -
dades, escogencia de medios, implementación, Por otra parte, se han citado con frecuencia otros
monitoreo y evaluación. factores como fundamentalespara preparar el terre-
no para una exitosa participacidn usuario-
La participación comunitaria también se concibe co - comunidad. Estos van desde un efectivo liderazgo
mo un proceso donde los usuarios toman la iniciativa hasta la capacitación en relaciones humanas y con-
para moldear su propio futuroy destino al asumir una cientización. Es muy importante para la comunidad
plena responsabilidad por sus necesidades y accio- interesada, estar efectivamente motivada por medio
nes, imponiéndose como amos y senores de su propio de una profunda concientización de las fuerzas so-
desarrollo. ciales que militan en contra de su bienestar
socio-económico. Como se vio antes, en el caso de
Citando a Francis Mulwa (1987), el proceso de par - Centro América, también se necesitan auto-organi-
ticipación está marcado por el desarrollo de nuevos zación y actualización con un liderazgo proveniente
conocimientos y habilidades por parte de las perso- de las personas interesadas y no de ppdominan-
' nas, incluyendo su apropiación a través de la tes.(locales o no) quienes comunmente tienden a
adaptación y el control de tecnología y servicios en dominar el poder de toma de decisiones a niveles
función de sus prioridades de desarrollo y en el locales.
contexto de sus experiencias vitales.
Otra pre-condición necesaria para el compromiso
Se ha notado que a través de este enfoque se puede efectivo de la comunidad es la provisión de un marco
lograr un ahorro en costos a través de la máxima de apoyo ya sea una agencia gubernamental semi-
utilización de los recursos disponibles. En elabora- gubernamental o no-gubernamentai, reconocida y
ciones posteriores, Martin de Graff ha señalado apreciada por la comunidad. Un marco de apoyo de
varios pasos que marcan el compromiso del usuario- esta clase es especialmente importante, dado que
comunidad en cualquier proyecto dado. Estos casi siempre los ricos ya tienen el poder sobre las
incluyen: vidas de aquellos que son pobres y porque comun-
Habinet

mente los sistemas económico y social favorecen los influenciar el desarrollo de talesasentamientosurba-
intereses de los ricos, mientras los pobres están en nos.
una desventaja permanente para controlar su propio
futuro. (Nyerere, 1975). La rata de crecimiento anual de la población de
Tanzanía es actualmente del 2.8% lo que lo hace uno
La participación usuario-comunidad resulta mejor de los paises de más rápido crecimiento en Africa.
cuando el proceso evoluciona de lo "conocido" y La pol~lacióncreció de 11.958.000 de personas en
continúa hacia lo"desconocido";de proyectos peque - 1967 a 17.048.000 habitantes en 1978 y para 1988
ños o medianos que se pueden manejar dentro del aumentó a 23.174.336 personas. Se estima que dadas
ámbito de los recursos locales y limitados de las las tendencias actuales, la población de Tanzanía
comunidades, hasta evolucionar con pericia hacia aumentará a 30 millones de personas para el final de
proyectos más elaborados, complicados y ambicio- este siglo (Censo de 1988).
sos.
Sc estima que actualmente la población urbana está
Si se hace así, la comunidad no sólo aprenderá ha - creciendo alrededor de un 9% anualmente. Algunos
ciendo sino que se puede tener un mejor chance de centros urbanos importantes como Dar es Salaam,
obtener efectos multiplicadores positivos que a lo M bcya y Arusha tienen un crecimiento anual estima -
mejor proporcionan la base para un desarrollo co- do entre 11y 14%. Mucho de este crecimiento se ha
munitario más concreto y sostenido. atribuído, en gran medida, a la migración rural-urba-
na, aunque estudios recientes han demostrado que el
A la luz de las reflexiones conceptuales anteriores crecimiento natural es cada vez más significativo en
sobre la manera de operar el enfoque PUC, proce- este sentido (Kirdone, 1.989). Sin embargo, es sufi-
deremos ahora en la próxima sección con una ciente decir que un tercio de la población de
perspectiva general de la experiencia de Tanzanía en Tanzanía estará viviendo en áreas urbanas para el
la medida en que este enfoque se ha adoptado en la año 2.000.
implementación de proyectos para ingresos bajos en
varios centros urbanos del país. Una de las más obvias implicaciones de éste rápido
crecimiento de la población urbana es la cuestión de
demanda de vivienda. El aumento de la población
urbana ha llevado inevitablemente a un aumento de
PARTICIPACION la prcsióii ya existente sobre los servicios relaciona-
dos con vivienda e infraestructura, de por sí
USUARIO-COMUNIDAD EN sobre-extendidos.
EL MEJORAMIENTO DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS En el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo (1.964-
1.969) se estimaba que la demanda de nuevas
EN TANZANIA viviendas urbanas sería de aproximadamente 37.000
unidades. La demanda acumulativa estimada en el
Antes de entrar a-discutir el grado de participación Tercer Plan Quinquenal (1.976-1.981) era de cerca
comunitaria en el contexto de la experiencia de Tan - de 250.000 unidades de vivienda. Los estimativos
zanía en el mejoramiento y desarrollo de actuales sitúan la demanda acumulativa de vivienda
asentamientos humanos, es tal vez imperativo tener un poco por debajo del millón de unidades. Dada la
un entendimiento básico de la situación general con actual rata de crecimiento en la población urbana, y
respecto a la población y vivienda, así como de las el déficit actual de servicios de vivienda, así como la
tendencias en las políticas de desarollo y vivienda en necesidad de reconstruir o mejorar una gran propor -
el país durante las últimas tres décadas. ción de las viviendas pobres existentes, se proyecta
ahora que la demanda acumulativa de nuevas unida-
Este entendimiento es necesario precisamente por- des de vivienda para el final de este siglo será de
que la naturaleza del desarrollo de asentamientos aproximadamente 2.200.000 unidades.
humanos en áreas urbanas de Tanzanía es hasta
cierto punto un sub-producto de las dinámicas de Simultáneamente con este escenario de demanda,
población, junto con la interacción socio-económica Tan7anía ha sido testigo del rápido crecimiento de
y política en la historia del país. Estas fuerzas, junto asentamientos no controlados en la mayoría de sus
con la respuesta de la maqiiinaria administrativa centros urbanos. Estudios recientes han estimado
estatal han sido responsables de alguna manera al que cerca del 65% de todos los residentes urbanos
Habinet

en las ciudades grandes de Tanzania ociipa tierras de viviendas y mejoramiento del entorno, capacita-
invadidas, urbanísticamente no controlados y con ción de personal, mecanismos de recolección de
servicios inadecuados. Un fenómeno más alartnantc rcntas, etc.
es la alta tasa de crecimiento de dichos asentamien-
tos. Existen indicaciones que entre 10.000 y 15.000 El dcscnipcño global de estas instituciones públicas
viviendas han sido construídas anualmente en cstos cncargadns de la tarea del desarrollo habitacional ha
asentamientos durante los últimos 8 ¿ I ~ O en
S las prin- estado muy por debajo de las metas propuestas. Por
cipales ciudades del país. cjciiiplo, entre 1962 y 1980, la Corporación Nacional
de Vivienda logró coiistruir 13.366 nuevas unidades
En el esfuerzo por proveer de vivieiida decente a sus de viviciida contra una demanda de vivienda urbana
gentes, Tanzanía ha adoptado varias estrategias y que creció de 37.000 a más de 250.000 en el mismo
mecanismos desde la obtencihn de su independencia período. Varios estudios que evaluaron el desempe-
en 1961. A principios de 1960, Taniraiiia cstat>lccióla no dcl Banco de Vivienda de Tanzania revelaron un
Corporación Nacional dc Vivicnda que Ciic encarga- impacto muy bajo de siis operaciones d e préstamo a
da de la tarea de proveer de vivieiida a bajo costo a la mayoría de los pobres urbanos. Debido a la rigidez
la mayoría de los habitantes urbanos, quienes rcsul- tlc sus requisitos, la mayoría de los ahorradores de
taron ser víclimas del programa de erradicación de bajos ingrcsos se encontraban descalificados para
tugurios impuesto en ese entonces. acceder a los préstamos por falta de garantías para
la amorti7ación. (Materu 1.991).
Hasta principios de 1970 la estrategia del gobierno
respecto a la vivienda estaba anclada al eiifoque Así podemos coiicluir este breve examen, afirmando
convencional por el cual las instituciones públicas que a pesar del aparente clima de políticas positivas
estaban encargadas de la tarea de proporcionar vi - que sc respira en Tan-/anía, ha habido una insignifi-
vienda construída. Otras instituciones conio el cante inversión pública directa en el desarrollo de
Registro de Vivienda (1971), el Baiico de Vivienda vivieiida de ba.jos ingresos.
de Tanzaiiia (1973), y su subsidiaria la Compañía de
Propiedad Raíz de Tanzania, creadas todas por la Al darse cuenta de la disparidad entre la disponibi-
misma época, dirigían sus operaciones en esta dircc- lidad de recursos del gobierno y la pesada carga que
ción. Esta estrategia era hasta cierto punto, iiii rcprcsciitaba la creciente demanda d e vivienda, el
sub-producto de la Declaración de Arusha (1967) gol>icrno se vio obligado a revisar sus políticas de
que esbozó el plan maestro para el desarrollo socio- dcs¿~rrollohabitacional. El gobierno entonces cam-
económico del país: "Socialisino y Autonomía". Con bió su Cnfasis en proporcionar unidades a las
esta política, la vivienda fue colocada coino la tercera pcrsoiias, liiiiitando su papel al de agente facilitador
necesidad básica del hoiiil,re, precedida por la ali - para la construcción de casas nuevas y para el mejo -
mentación y el vestido, que el gobierno debería rainicnto de las ya existentes por los mismos
proporcionar a las personas. h:ibilantes (~isuarios).Con este Lelb de fondo, en
1074 cl gobierno se embarcó en la primera fase del
Otras instituciones públicas qiie están de alguna nia- Prograiiia Nacional de Lotes coi1 Servicios y Mejora-
nera involucradm en el desarrollo de la vivicnda y miento de Invasioiies. El programa que fue apoyado
servicios correspondientes incliiyen la Unidad de por el Banco Mundial, debía llevarse a cabo por
Investigación de Construcción, la Compañía Nacio- etapas.
nal de Propiedad Raiz y Diseño, las Brigadas Rurales
de Construcción, la Compañía Mwananchi de Inge- El Programa contempló entre otras cosas:
niería y Construcción, la Compañía de Cenieiito de
Tanzanía, la Compañía Nacional de Acero, Alumi- a) La legalización de terrenos de invasión
nio del Africa Limitada, el Concejo Nacional de nietliante el reconocimiento de los habitantes y
Construcción, el Banco de Desarrollo Rural y Coo- la provisión de mecanismos para el
perativo, el Fondo Nacional Previsor, las Sociedades mcjoramieiito de sus viviendas.
Cooperativas de Construcción y Vivienda, el Institu -
to Ardhi, y varias otras. Estas instituciones b) La preparación de diseños para el mejoramien-
interactúan o se contrarrestan en algunos casos, en to ílc barrios de invasión y suministro de in-
los procesos de proporcionar vivienda a través de la fraestructiira y servicios básicos tales como vías,
formulación de políticas de vivienda, adecuacióii de alcaiitarillado, acueducto, energía elé'ctrica,
tierras y asignación de lotes, diseño de casas, finaii- ccl~iipainicnto comunitario como mercados,
ciación, materiales de conslrucción, míinteniiniciito centros de salud y educación, etc,.
Habinet

c) La creación de líneas de crédito para la decisiones y en el proceso de implementación en


construcción o mejoramiento de vivienda, tanto general.
para los propietarios de lotes en áreas nuevas
como los propietarios de viviendas en áreas de
invasión. Formulación de Políticas
d) La provisión de lotes con servicios para futuros El encargo de formular la política nacional de vivien-
constructores, con preferencia a las familias de da es privilegio de la maquinaria gubernamental y del
bajos ingresos. partido. En este momento, se supone que el Gobier-
no de Tanzania debe interpretar e implementar las
Tanzania ha implementado el programa en tres fases. directrices de las políticas trazadas por el partido
El cubrimiento total del programa abarca siete cen- político reinante, el Chama cha Mapinduzi-CCM.
tros urbanos principales a saber: Dar es Salaam, Habiendo sido la vivienda identificada como una de
Mbeya, Tabora, Tanga, Mwanza, Morogoro, e lrin- las necesidades básicas de la vida humana, se le ha
ga. El programa ha podido proporcionar cerca de dado una gran prioridad en la formulación de la
35.000 nuevos lotes en estos asentamientos, los cueles política nacional. Asi, con este mismo espiritu, en un
han sido a su vez asignados a constructores individua- esfuerzo por satisfacer las necesidades de vivienda
les y a grupos cooperativos para constriiir vivienda. de la mayoría de la población urbana pobre, el Go -
Por su parte, el programa de mejoramiento ha invo- bierno adoptó el enfoque de mejoramiento de
lucrado a más de 50.000 unidades de viviendas, invasioncs y lotes con servicios como modus operan-
afectando de esta manera a más de medio millón de di al hablar de la cuestión de vivienda urbana.
personas que residen en esas localidades.
En términos de participación comunitaria en la for -
La siguiente sección mostrará la manera en que el mulación de políticas, podemos decir que los
enfoque de la participación comunitaria ha sido usiiarios-comunidades fueron involucrados directa-
adoptado en la planeación e implementación del mente a través de la estructura de representación
programa comentado arriba. Tambicn se hace una existente por medio de las jerarquías tanto del Go-
evaluación crítica de la manera en que los beneficia- bierno como del Partido. La estructura partidista
rios del proyecto fueron iiivolucrados en algunos comienza al nivel de células conformadas por 10
aspectos de la formulación e implementación del casas vecinas y sube hasta llegar al Congreso Nacio-
mismo. nal del Partido. De otro lado, la maquinaria
gubernamental comienza a nivel de aldea, continúa
a nivel de distritos electorales, de comarcas, de re-
giones y llega a nivel del Parlamento Nacional. A
todos estos niveles, se supone que los representantes
PARTICIPACION COMUNITARIA EN elegidos por la gente participan en el debate sobre la
LA IMPLEMENTACION DEL formulación de políticas.
PROYECTO -NACIONAL, DE LOTES Existe evidencia respecto a la gran influencia que
CON SERVICIOS Y MEJORAMIENTO unos pocos miembros fuertes del Parlamento ejer-
DE INVASIONES cieron sobre el gabinete en la introducción del
Proyecto Nacional para el Mejoramiento de Invasio-
nes y Lotes con Servicios en 1972, y en la discusión
Como ya hemos observado, la implementación dcl
subsecuente de la Asamblea Nacional. Uno de ellos
Proyecto Nacional de Lotes con Servicios fiie ejecu - ,
incluso consiguió que su distrito (Kinondoni) fuera
tado por fases. La planeación de cada fase y su
implementación siguió un proceso secuencia1 por el incluido dentro de las áreas de la primera fase del
cual un número de factores o agentes fueron involu - proyccto. En el área del proyecto, muchas personas
crados en diferentes grados. Nuestra discusión asociaron el proceso de mejoramiento de invasiones
sobre la participación comunitaria en el proceso de con el nombre y esfuerzos del respectivo repre-
la implementación del proyecto seguirá entonces la sentante qiie se hubiera caracterizado por llevar la
vocería sobre el tema en los debates parlamentarios.
secuencia operacional; es decir, la cadena de asuntos
y parámetros que fueron considerados o incluidos en Esta es una lección sobre la estructura del poder y
cómo el poder político puede influenciar las decisio-
el proyecto, quiénes fueron los actorcs involucrados
y hasta qué punto se involucraron en la toma de nes sobre políticas y programas de desarrollo
comunitario.
Habinet

Adquisición y Adecuación de Tierras nns friniilias ya sc habían establecido en el lugar, se


Iiicicron csfiicrzos por incorporarlos dentro del pro-
La designación de áreas para los lotcs con servicios yecto planeado.
y el mejorarnienlo de invasiones en los pueblos sclcc-
cionados fue realizado por cl ministerio rcsponsnblc
en consulta con las autorid¿idcsmunicipales. Lo aii- Planeación de Sitios (Trazados)
terior se hizo basados en los respectivos pl:ines de
desarrollo físico del municipio. Esto era iicces¿irio Al tiempo que los planificadores estaban llevando a
para asegurar quc los proyectos de lotes con servicios cabo la planeación de la infraestructura y los servi-
fueran compatibles con las áreas designridas para liso cios comiinitarios de las áreas de mejoramiento de
residencial. invasioncs, tenían que transigir con una cantidad de
priiicipios de planeación previamente establecidos.
El proceso de adquisición se hizo de acuerdo con Ir1 Tniiibi6ii sc buscaba acomodar un nivel razonable de
Ordenanza Territorial del país. Eii Taii7ania toda la iiifracstruct~iracon un mínimo de demoliciones y de
tierra es d e propiedad pública; de cstc niodo, los dcsorg;iniiación de las comunidades existentes. Es
individuos son "dueños" de tierras o lotcs bajo la inás, los plniiificadores debían evitar la demolición
figura de "lcasehold" o coiitrato de arriendo a largo cle casas costosas para rebajar los gastos d e compen-
plazo con el gobierno. Uii iiidividuo con "derecho de sación.
ocupación" no es propictario exclusivo clc i i i i tcrrciio
determinado, sino que poscc la propicdacl construí- El proccso clc plantación estaba basado en fotogra-
da sobrc cse terreno. Por lo tanto, no pucdc coiivcrtir Síris ;idrcas anipliadris de las áreas seleccionadas.
ese terreno en mercancía para la veiita. El gobicriio Esto pcriiiitín la discusión de los trazados para los
tiene la facultad legal dc adqiiirir ciialquicr terreno scrvicios clc iiifracstructiira con los líderes de la co-
para el interés público y pagar coiiipcnsacií)n por los miiniclacl. Los planificadores Le permitieron a la
cultivos, edificacioiies, y cualqiiier otra nicjora. No sc coiiiunidnd Iiaccr comentarios sobre los trazados y
paga compcnsacióii por el terreno iiiisnio. cxpoiicr ol~jcciones.Taiiibién se dio la oportunidad
:i los ~>laiiificadorcs juiito con los representantes d e
El proccso de planeaciún cii las Arcas de invasiím se la coiiiiiiiicind de recorrer las líneas de infraestructu-
Ilcvó a caho de tal manera qiic se iuvicran qiic demo - ra propiicsias. La discusión posterior permitió a los
ler la menor cantidad de casas posible para pcrniitir plaiiificadorcs y a la comunidad llegar a un acuerdo
la provisión de scrvicios de iiifracstriictiira y servi- sot~rclos trazados para la reticiilación y localización
cios comunitarios. Los propictarios de las viviendas interna del equipamiento comunitario. Los servicios
que tuvieran que ser demolidas tenelrían el dcrcclio iiifracstriicturales por fuera del sitio se discutieron a
a recibir justa compensacióii puesto que de acuerdo nivel coiiiiinitario y luego los planes se sometieron al
con las disposiciones de tenencia de tierra, se consi - consejo urbano local para su aprobación con o sin
dera que tales propietarios tieiieii iiii "clcreclio de rcctificricioiies.
ocupación".
El proccso en las árcas dc lotes con servicios fue
El moiito de la compensacióri lo decidieron, iioriii:il- diScrciitc. La mayoría de cstas árcas se planificaron
mente, los avaluadores g~il>crnarncntalcs,y las ¿iiitcsclc iclciitilicar a los beneficiarios d e las mismas.
personas afectadns eran p¿igadris por el Proyecto. Así, los planificadorcs del proyecto prepararon los
Los líderes locales también eran involucrados en CI bocctos para tales áreas dc manera mucho más libre
proceso de identificar a los propietarios de las pro - y los soiiicticron nl coiisejo urbano respectivo para su
piedades afectadas y a éstos se les daba la coiisiclcrncióii y aprol~acióii.
oportunidad de salvar los materiales dc constriicciOii
de la casa demolida para trasladarlos al niicvo sitio
designado para la rcubicnción. Delinición de Lotes
En cuanto al dcsarrollo de nuevas áreas de lotcs con Eii los proycctosdc lotcs con servicios, los trazados
servicios hubo inuy pocos casos de compcnsaciOii clcinllados sc basaron en tamaños de lotes pre-defi-
por vivienda puesto qiie cn gciieral cstas Iírcas croii niclos. El taiiiaño del lote se estableció basándose en
lotcs vacíos. Sin embargo, a los propictarios clc fincas los costos dc urbariización d e la tierra y el tipo d e
en las áreas scleccioriadas, se les pagó compciisacióii cstriictura habi~acionalque se iba a construir. Se
con respecto a los cultivos y otras incjoras a que prod~i.jcrondiferentes configuraciones d e lotes para
hubiera lugar. En los pocos casos, en los cunles algii -
Habinet

los pueblos que cubría el proyecto. Luego se proce - tolerancia de los desalojados en términos de que tan
dió a demarcar los Iímites de los lotes, reservando lejos estaban ellos dispuestos a trasladarse en el
algunas áreas para equipamiento e infraestructura proceso de reubicación. Se ha sugerido a través de
comunitarios. estudios recientes, que la mayoría de las familias
cuyas casas fueron demolidas y debían mudarse, re-
El proceso detallado del levantamiento del área de sultaron "reubicados"en las áreas de mejoramiento
cada proyecto (basado en los trazados aprobados) de tugurios. (Magembe, 1984). Este fenómeno se
tomó mucho tiempo. Esto causó demora en la entre- evidencia claramente a través de la rápida densifica-
ga de lotes adecuados a los aspirantes. He aquí un ción de las áreas de tugurios mejoradas, con la '

área donde la participación comunitaria se podría construcción de nuevas casas.


utilizar. Habiendo identificado al usuario-comuni-
dad (los beneficiarios del proyecto), los Iímites de los Muchos de los individuos desplazados fueron reubi-
lotes individuales podrían ser determinados por los cados en áreas de proyectos de lotes con servicios, y
mismos usuarios, mientras que los agrimensores se el proceso no implicó la participación previa de los
podrían dedicar a determinar los Iímites de las man- involucrados. No se les dio la opción de determinar
zanas. En segundo lugar, la participación sus vecinos (para un posible apoyo mutuo), y con
comunitaria en la delimitación de los lotes es muy frccuencia no se les dejó siquiera seleccionar su lote
importante puesto que se relaciona con lo que un en un determinado vecindario.
individuo considera como un requerimiento de espa-
cio óptimo, esto es, para la construcción como tal, el
jardín, el taller, las aves de corral, etc. Para la mayoría Dotación de Infraestructura
de los beneficiarios de los proyectos de lotes con
servicios, el tamaño estándar de lote de 12x24 m* se En las áreas tanto de lotes con servicios como de
considera demasiado pequeño para permitir activi- mejoramiento de tugurios, la instalación de la in-
dades suplementarias que ayudarían al fraestructura se encargó predominantemente a
sostenimientode las familias involucradas. Los usua- consultores y contratistas externos. Las especifica-
rios-cominidades también deben estar involucrados ciones de diseño se prepararon teniendo en cuenta
en la determinación de estándares para los servicios los recursos disponibles y la posibilidad de un man-
de infraestructura y equipamiento. tenimiento futuro de la infrestuctura por parte de la
comunidad residente. Se pensó que sería más fácil
para las comunidades el mantenimiento de calles
Reubicación destapadas en vez de pavimentadas. Originalmente,
se planeó que los residentes de las áreas de lotes con
Aunque todos aquellos cuyas casas fueron demolidas servicios y las de mejoramiento de tugurios partici-
optaron y les fueron otorgados lotes con servicios en paran junto con los contratistas en la construcción de
las áreas del proyecto, varios estudios han indicado los servicios de infraestructura. Por ejemplo, se pre-
que menos del 50% de los adjudicatarios realmente vió que los usuarios-comunidad cavarían las zanjas
lo desarrollaron. (Kironde, 1989). Este hecho se de- para que el contratista colocara la tubería del acue -
be en parte á la inadecuada participación ducto, reduciendo así el costo total del proyecto. Es
comunitaria en todo el proceso de reubicación. No más, se había previsto que los contratistas tratarían
se llevaron a cabo estudios para determinar la diná- en lo posible de vincular a los residentes locales en la
mica social y las interrelaciones que existían en las construcción de obras.
áreas del proyecto. Así, la demolición y la reubica-
ción causaron con frecuencia la separación de Talcs disposicionesno se implementaron en todas las
amigos cercanos, de familiares y de asociados. fases del proyecto. En efecto, todos los trabajos fue-
ron realizados por los contratistas, independiente-
Otra deficiencia en el proceso de reubicación con- mente de la comunidad residente. De igual manera,
cierne la solución de las áreas de reubicación. La aunque había mucho campo de accíon para que las
intención de los planificadores de encontrar áreas comunidades participaran en la construcción e ins-
tan cercanas como posible área de desalojo, pudo no talación de los servicios comunitarios, éstos fueron
haber sido posible ni adecuada en la práctica. No se construídos por los contratistas y equipados por el
hizo ningún esfuerzo para determinar el grado de proyecto.
Habinet

Construcción de las Unidades de Vivienda del grupo fue el acceso fácil a los lotes y a la adquisi -
ción dc materiales al por mayor (en el momento de
Los beneficiarios de lotes con servicio tenían la liber- la construcción de las casas de este grupo, el país
tad de elaborar los diseños de sus propias casas, pero pasaba por una severa escasez de materiales de cons-
tenían también la opción de obtener diseños tipo trucción). La adquisición de materiales se hizo
estándar preparados por el proyecto a un precio principalmente a traves de la compañía de fabrica-
nominal. La oferta de un derecho de ocupación im- ción de cigarrillos.
plicaba estándares de construcción y de
procedimientos formales. La construcción sólo po- La explicación principal de lo anterior consiste en la
día comenzar después de conseguir una licencia de existencia de muy poco personal entrenado en el
construcción de la administración local que tenía que cainpo de las cooperativas de vivienda. Los grupos
examinar y aprobar los diseños. cs~ablccidosse encontraron sueltos sin una adecuada
asesoría en términos de manejo administrativay asis-
Por otro lado, el proyecto estableció un fondo espc- tencia técnica. Los miembros del grupo, en la
cial manejado por el Banco de Vivienda de Tan7ania mayoría de los casos, terminaron desilusionados y
para otorgar préstamos a los beneficiarios del pro- ¿ilguiiosdecidieron trabajar solos. Incluso unos po-
yecto. El dinero debía ser utilizado para la cos han tramitado títulos de propiedad
construcción de vivienda nueva, así como para el indivicl~ialmeiite,separados del título de propiedad
mejoramiento de vivienda en las áreas de niejora- clcl grupo, después de haber pagado todas las cuotas
miento de tugurios. A pesar de la disponibilidad dc del préstaiiio, y otros han vendido sus casas.
préstamos a través del Banco de Vivienda, algunos
estudios han señalado qiie la mayoría de los acl,judi - Sin cmhargo también es innegable que cuando las
catarios y en particular aqiiellos de las áreas de cooperativas de vivienda se conforman adecuada-
mejoramiento de tugurios, utilizal>an sus propios iiiente y se administran bien, producen ganancias
ahorros (Magembe y Rodcll, 1083). Esto se coiiipro- iiiipc~ta~iícsen términos de costos-beneficios en el
bó con las estadísticas nacionales que mosíraroii que cainpo clcl desarrollo y mejoramiento de asentamien-
menos del 5% de los constriictores de vivicncla en el tos huinanos. También ayudan a construir
país han utilizado créditos provenientes de entidaeles coniunidncles estables, arnioniosas y sólidas con
reconocidas. ideales y ot>jetivoscomunes.

Aunque la primera fase del proyecto operó con base


en el préstamo de materiales de construcción en Dar Mantenimiento y Pago de Cuotas y
es Salaam, la mayoria de los préstamos bancarios Tarifas de Servicios Colectivos
fueron hechos en dinero. A pesar de la larga expe-
riencia que el país ha tenido en el campo cooperativo, La ciicstióii del mantenimiento del hábitat en las
las cooperativas de vivienda han sido una decepción. áreas del proyecto no fué diferente de la situación
Al principio se pensó que los miembros de coopera- rcinaiitc en otras áreas de los pueblos seleccionados
tivas de vivienda podrían beneficiarse entre otras para cl proyccto. Los residentes urbanos de Tanza-
cosas, con la conieciicióri de mejores fianzas para nia han adquirido el hábito de esperar a que el
efectos de préstamos bancarios, la compra de niate- gobierno 11otras instituciones públicas les construyan
riales de construcción conjuntamente y al por mayor y mant cngan las facilidades comunitarias. Los resi-
reduciendo así los costos, y ayiidándose muiuanieiiíe dentes estrín también acostumbrados al pago directo
a través del trabajo de construcción en grupo. o indirecto de las cuotas de servicios colectivos que
una vci canceladas se asume que van a financiar los
La experiencia de cooperativas de vivienda en las costos de manteniriiieiito de las facilidades construi-
áreas del proyecto de lotes con servicios, reveló que das.
para los pocos grupos que se formaron, no todos los
beneficios previstos arriba se materializaron. El caso
de la Cooperativa de Vivienda de Sigara (confornia-
Las ríreas del proyecto estaban así mismo "contami -
iiadas" coi1 este "hábito" urbano. No se habían
da por trabajadores de la cooperativa de i'¿rl>ricacióii definido programas para que las comunidades parti-
de cigarrillos de Tanzania) eii Dar es S, I arrm cs un ciparan en el niantenimiento de sus barrios. Como
caso típico. Todos los ochenta lotes perteneciciites resiiltado, la mayoría de la infraestructura instalada
a los miembros de la cooperativa fuero11construídos ha sido abandoiiada a su suerte con la consiguiente
por contratistas y la supervisión se hizo individual - dilapidación por falta dc mantenimiento. Los Con-
mente por el respectivo dueño. El beneficio obvio
Habinet

sejos Urbanos que se responsabilizaron del manejo CONCLUSION


de los servicios comunales en su respectiva área de
proyecto se han mostrado incapaces de cumplir. El Nuestra presentación ha demostrado que existe una
problema mayor que enfrentan estos consejos es la conciencia en Tanzania en cuanto a política se refie-
falta de recursos adecuados y el mal manejo adminis- re, respecto al papel que las personas/comunidades
trativo y directivo, (Materu, 1.990). pueden jugar en los procesos de desarrollo naciona-
les. De hecho, el país ha desarrollado una
En cuanto al pago de las cuotas de servicios colecti- infraestructura política a través de las maquinarias
vos, los adjudicatarios de las áreas del proyecto gubernamental y de partido por la cual las comuni-
debían pagar supuestamente unas cuotas pre-deter- dades pueden participar en los programas de
minadas por arrendamientos de la tierra y pago de desarrollo que los afectan.
los servicios colectivos. El problema principal aquí
es la costumbre establecida para el cobro de dichas Sin embargo, también se ha notado que el compro-
cuotas, que excluye por completo a las comunidades. miso real por parte de las autoridades parece haber
Simplemente los individuos están obligados por ley a sido insuficiente para iniciar y apoyar el enfoque de
pagar las cuotas anualmente en las Oficinas de Ren- participación del usuario-comunidad. Además, pa-
tas. La ley también estipula provisiones en el caso de rece que Iasinslituciones y organizaciones públicas
los deudores morosos. existentes, en su forma, estructura, actitud y perspec-
tiva actuales pueden no estar preparadas ni
Sin embargo, estudios llevados a cabo en varias áreas equipadas adecuadamente para involucrar a los
del proyecto han indicado que los Consejos Urbanos usuarios - comunidades.
estaban recogiendo menos del 50% de los dineros
debidos, y que prácticamente no había evidencia de Dada la creciente demanda de vivienda y una dismi-
acciones legales en contra de los cvasores. (Magem- nución en el nivel de inversión en el sector de
be 1.984, Swatty 1.991). Existe una gran iiecesidad asentamientos urbanos, hay en el momento una gran
de involucrar a las comunidades locales tanto en el necesidad de revisar todo el proceso de suministro
monitoreo de las facilidades comunitarias como en de vivienda para sectores de bajos ingresos.
su utilización y el pago por las mismas. A través de
este sistema, se contribuiría a proteger los servicios La participación comunitaria en el mejoramiento de
instalados del vandalismo (lo cual es un fenómeno asentamientos humanos debería ser un área priorita-
problemático en la mayoría de las áreas del proyecto) ria. En el empleo de este enfoque y para asegurar su
y aseguraría un mayor cumplimiento en el pago de éxito, se debe prestar atención especial avarios asun -
cuotas por parte de los usuarios-residentes y por lo tos claves:
tanto, más posibilidades de financiar el programa de
mántenimiento. Tal sistema debe incluir un paquete (i) Rcestructuración del sistema actual de
de incentivos para la comunidad local tales corno producción de vivienda. Esto es absolutamente
permitir a la comunidad utili7ar parte de los ingresos necesario para poder reorientar el sistema ac-
recolectados, directamente en programas locales de tual (mediante el cual se espera que el Gobierno
beneficio para si misma. En el caso de los deudores haga todo) hacia un modelo en el cual el papel
morosos, la misma comunidad podría encargarse de del <;obierno sea el de promotor y en el cual la
tales casos, tomando las medidas apropiadas en cada gente misma lleve a cabo la mayor parte de los
uno, por ejemplo, asignando a los evasores -quienes programas para su propio desarrollo.
de todas formas no están en capacidad dc conseguir
el dinero para ponerse al día en las cuotas- la labor (ii) Las instituciones públicas existentes necesitan
manual de limpieza de las zanjas cn la localidad. pcrfcccionarse para reducir los gastos
Esta labor podría entonces tomarse como pago de la burocráticos, tramitológicos y generales, así
totalidad de los impuestos en mora. como la inercia general que se ha asentado
visiblemente en casi todas las instituciones
públicas. Algunos de los papeles de estas in-
stituciones podrían transferirse a agencias más
capaces (públicas o privadas) y agrupos locales.
Las agencias no gubernamentales (ONG's)
tendrán que asumir un papel destacado en este
nuevo despertar de los esfuerzos de las per-
sonas en los procesos de su propio desarrollo.
Habinet

(iii) Existe una gran necesidad de capacitación ! aquellos profesionales que consideren que vale la
reeducación sistemáticos del personal in- pena embarcarse en ella..."
volucrado en el sector del desarrollo de asen-
tamiento~ humanos. El programa de
capacitación debe contemplar la educación
masiva a través de los medios de comunicación,
así como cursos especializadosde entrenamien- BIBLIOGRAFIA
to en participación comunitaria. En el último
caso, las instituciones tales como el Instituto
Ardhi y específicamente el Centro para Es- 1. Kironde, J.M.L. (1989) "The Under Utilization of
tudios de Vivienda podrían jugar un papel Allocated Urban Land in Developing Neigh-
sobresaliente en el diseño de los programas borhoods of Tanzania". Paper presented to a
para los cursos con énfasis en el tema de Conference on Housing in Development CHS
participación comunitaria en el desarrollo de Ardhi Institute - DSM.
vivienda para sectores de bajos ingresos. Se
podrían diseñar también cursos de 2. Magcmbe, E.J.A.(1984) The Growth and Deve-
actualización o de capacitación específica- lopment of Spontaneous Urban Settlements in
mente para el personal de planta, para ponerlos Tanzania. The Case of Mbeya Municipality".
al día con los nuevos papeles y deberes que M.A. Research Thesis, ISS - The Hague.
deberán desempeñar. Se podrían, también,
emplear seminarios, talleres y otros tipos de 3. Magembe E.J.A. and Rodell M J. (1983)" Housing
programas educativos con el fin de movilizar a Production in Selected Areas of Dar es Salaamn.
las personas de varias comunidades donde las IHS / CHS Research Paper, Rotterdam.
necesidades sentidas de vivienda se han &en-
tificado. 4. Magembe E.J.A. and Rugaiganisa, D. (1982)
"Housing Co-operatives in T a n z a ~ a Selected
:
(iv) Finalmente, y para que este enfoque funcione Case Studies", CHS Research Paper, Dar es
efectivamente, se necesitan una política y un Salaam (Mimeo).
marco legal renovados para que el Gobierno
reconozca abiertamente y apoye los esfuerzos 5. Materu, J.S. (1991) "A Critica1 Review of Shelter
de las personas para conseguir su propio desar- Prograrnmes in Urban Areas of Tanzania". Pa-
rollo. Tal como el Acta de las Uniones per presented at an International Conference
Cooperativas definió el papel y el lugar de los on Urban Plans and the Management of Rapid
miembros de una sociedad cooperativa, la ley Urban Growth - CHS, Dar es Salaam.
también necesita reconocer y apoyar los esiuer -
zos y el sudor de los participantes en el desa- 6. Materu, J.S. (1990) " Housing Provision for Low-
rrollo comunitario. De hecho, el hombre incomc groups. Beyond the Sites and S e ~ c e s
debería poder hacer valer su propio lugar y su Model". Paper presented at the University of
destino en la sociedad. Dar es Salaam Convocation - DSM.
En conclusión, tal vez no existan palabras más preci - 7. Mghwcno, J.M.(1985) " Community Participation
sas que las de un famoso escritor sobre la in the lmprovement of Human settlements: The
participación de las personas en el diseño de la vi- case of Tanzania." Paper presented at the DA-
vienda, que dijo: NI DAJUNCHS Regional Training Programme
in Community Participation in the Improve-
"Si las estructuras socio-económicas que causan la ment of Human Settlements.
pobreza permanecen, los asentamientos sub-norma-
les y los tugurios permanecerán como una parte 8. Mallya, W.J.(1991) "Target Group Involvement:
integral del paisaje urbano. La participación comu- irom Problem Identification to Evaluation" JA-
nitaria no puede cambiar ésto y su papel en el MI1 Newsletter Vol. 1 No. 3, September 1991,
contexto de la vivienda está limitado prácticamente inter Press Tanzania.
a ayudar a las personas en la autoconstrucción y a
promover cambios en las instituciones para que ésto 9. De Graaf,M (1984) " Catching Fish or Liberating
sea posible. Esta es una tarea amedrentadora ... y Man: Social Development in Zimbabwe." Semi-
pondrá a prueba la pericia y el compromiso de todos
Habinet

nar paper published in Journal of Social Deve- and Development: An Analysis of Tentative Re-
lopment in Africa, Vol 1 No. (1986). commendations"IHS - Rotterdam (Mimeo).

lO.Mulwa, F.(1987) "Development Seeds of Change" 13.Swatty, P.F.(1991) "Evaluation of Rating System
Journal of Social Development in Africa No. as a Source of Revenue for Urban Authorities
m. in Tanzania". Diploma Project, Ardhi Institute
Dar es Salaam.
ll.Nyerere, J.K.(1973) " Freedom and Development"
Oxford University Press -Dar es Salaam. 14.Shah, K. "Peoples Participation in Housing Ac-
tion", as quoted in Mghweno J.M. ibid ...(1985)
12.Skinner, R. (1979) "Interna] and Externa1 Cons-
traints upon Effective Community Participation
La Reubicación de Vivienda en Bangkok, Thailand:
Un Estudio de Caso del Proyecto
'Duang Phitak"
Pongpat Chitsomreang, Pravitaya Kongkeo
LA REUBICACION DE VIVIENDA
EN BANGKOK, THAILANDIA

Un Estudio de Caso del Proyecto "Duang Phitak"

Pongpat Chitsomreang
Pra vitaya Krongkeo

Autoridad Nacional de Vivienda de Thailandia

LOS TUGURIOS: inutprnkarn, y Patumthani, se estima que en el mo-


mento cxiste un total de 1.404 zonas de tugurios con
DIMENSIONES DEL PROBLEMA 266.782 lamilias y 1.249.539 habitantes en Bangkok y
las ciudades regionales. Cuando se toma en cuenta el
El desarrollo de las estructuras social y cconí)mica crecimiento de 2.3% anual en la población de los
nacionales con el objeto de alcanzar la categoría de tugurios, al final del 60. Plan Nacional de Desarrollo
nuevo país industrializado está trayendo consigo Social y Económico se proyecta que habrá cerca de
cambios en las comunidades urbanas de Bangkok, 1.278.278 personas, un incremento de aproximada-
sus suburbios y su área regional. El desarrollo eco - mente 5.123 familias (5.6 personaslfamilia), o sea
nómico ha motivado a los habitantes de bajos 271.914 personas en total.
ingresos de las áreas rurales a migrar hacia la ciudad
para engrosar la reserva laboral. Estos cambios eco- Entre las 1.404 zonas de tugurios con 271.914 fami-
nómicos y el patrón de migración que inducen, crean lias, S4.OO viviendas han sido mejoradas por la
una serie de problemas tales como la expansión de Autoridad Nacional de Vivienda, la Administración
áreas tuguriales y su posterior desahucio y deinoli- Metropolitana de Bangkok y el Departamento Ad-
ción, una presión continua sobrc los servicios ministrativo Local. En consecuencia quedan 190.000
públicos y la infraestructura principal, y una falta de familias con problemas de vivienda paraser resueltos
vivienda para las familias de bajos ingresos. durante la vigencia del 70. Plan.
De acuerdo con una encuesta sobre los tugurios en En las regiones, el problema de los tugurios también
Bangkok y sus suburbios, llevada a cabo en 1988 por sc cstá agudizando y por tanto, se requiere de solu-
el Centro de Estudios para la Vivienda y los Ascn- cioncs cícctivas. Durante el 70. Plan Nacional de
tamientos Humanos auspiciado por la Autoridad Desarrollo Social y Económico, la Autoridad Nacio-
Nacional de Vivienda, hay un total de 1.051 -/onasde nal dc Vivienda (National Housing Authority -NHA)
tugurios con 235.655 familias y 1.320.000 habitantes. ha propucsto una meta de cerca de 80.000 familias
En 1990, la Administración Metropolitana de Bang- para scr reubicadas y dotadas de una vivienda nueva.
kok realizó una encuesta sobre los tugurios en Sc, requiere la cooperación de todas las partes
Bangkok solamente yencontró que había un total de irivolucradas, incluyendo la Administración Metro-
981 zonas de tugurios con 212.753 familias y 936.S39 politana dc BangKok, la Autoridad Nacional de
habitantes. Vivienda, las Autoridades Municipales Locales, or-
ganizaciones privadas, agencias gubernamentales y
Cuando estas cifras se suman a otras 423 zonas de especialmente la participación comunitaria para so-
tugurios con 54.029 familias y 302.700 habitantes en lucionar el problema de los tugurios con unidad y
las ciudades regionales que incluyen Nontuburi, Sn- calidad.
Habinet

LA COMUNIDAD DE DUANG PI-IITAK: Hace cerca de dos años, la SRT comenzó a notificar
ANTECEDENTES DEL PROYECTO a los habitantes de los tugurios de la necesidad de
evacuar el sitio. L,uego de una negociación inicial, la
NHA ha preparado un lugar con servicios localizado
Esta comunidad consiste de aproxiriiadaniente 500 en la Urbanizacióri Kom Klao para que cada familia
familias que viven en 412 viviendas. Está construída se reubique. En Roni Klao a cada familia se le entre-
a lo largo de una vía férrea sobrc terrenos pertene- gará un terreno de 72 r i i 2 para pagar a plazos. Las
cientes al Ferrocarril del Estado de Thailandia (State cuotas mensuales por los terrenos que valen 32.130
Railway of Thailand -SRT). Debido a que el terreno "baht" serán de 510 "l->alit"(US$ 19.60) durante 10
es extremadamente angosto, las casas se construye- años, o de 435 "baiit" (US$ 16.70) durante 15 años.
ron hasta el borde mismo de la vía ftrrca y el único Al finalizar el período de amortización, el habitante
acceso a las mismas es caminando sobre los riclcs. Lo recibirá un tíiiilo de propiedad. Cada lote estará
anterior, combinado con los riesgos dc inccnclio ha- conectado con la calle principal pavimentada y ten-
cen de la vida en estos tugurios particularniciite drá servicios de energía eléctrica, acueducto y
arriesgada. El agua se proveyó a través dc cerca de alcantarillado. Cerca al sitio existen colegios recién
10 contadores de agua de la Empresa Metropolitana consiruídos y centros de saliid. Además, a cada
de Acueducto controlados por particulares. La elec- i:rniilia sc la claráti ~natcrialesde construcción por un
tricidad se proveyó a travCs de cerca del iiiismo valor de 40.000 "b:ilil" (USPD1.538) para comenzar la
número de contadores eléctricos instalados por la construcción de sil nueva casa. Estos fondos no son
Electrificadora Metropolitana. Para la provisión tan- cntrcgado~directamente a cada familia sino que son
to de la energía eléctrica como del agua, la niayoría traiisfcritlos por la NCiA al Centro de Desarrollo
de las faniilias improvisaron conexiones con los con- Hutiiano, un ONG zictivo en áreas de bajos ingresos.
tadores de manera ilegal. Idas familias conectadas Esta cntidad compra los ina(cria1es de construcción
informalmente pagan tina suma niensual a las rami - para luego disirib~iíilos entre las faniilias reubicadas.
lias propietarias de los contadores. Mieiiiras que la
mayoría de los habitantes de Duang Phiiak son pro- Si alguna de las faniilias rciibicadas considera que
pietarios de su vivienda, también existc uní1 minoría Rom Klao queda detnnsiado lejos de su lugar de
que es arrendataria. trabajo, no tendrh problema en encontrar un nuevo
empleo en los parques industriales de rápido creci-
Los primeros habitantes de esta comiinidad de tu- miento en la zona o en las áreas residenciales cerca
g u r i o ~fue un grupo de 29 familias, empleados del de Minbiiri. Hasta el inornento no se ha implemen-
Ferrocarril de Thailandia autorizados por sii patrono lado un programa de ayuda en este sentido -como se
para construir allí hace nirís de 10 años. Más tarde había hecho en programas anteriores de reubica- .
cuando los habitantes de Iít coiiiuiiidad vccina dc ción- ya que la deinaricla de mano de obra es cadavez
Yen-Akas fueron pagados.para desalojar su barrio, niás alta en la regióii [Ic Bangkok hoy día. Sin em-
algunos escogieron reubicarse a lo largo del fcrroca - bargo, cl Dcpartanicrito de Bienestar Público del
rril, al lado de las fan~iliasde los empleados del Ministerio dcl Interior, la Fundación Princesa Cha-
mismo. Con el tiempo más familias fueron llegando. laporn, y el Centro de Desarrollo Humano están
colaborando para quc cada familia reubicada en-
El Gobierno ha decidido que las familias tienen que ciieiitrc un empleo adecuado.
irse puesto que los terrenos que ocupan van a scr
utilizados por la Autoridad de Tránsito Rápido (Ex- La reubicación de la coinunidad Duang Phitak CO-
pressway and Rapid Transii Aiithority -ETA) para 1nen70 el 3 clc agosto de 1991. Después de
la construcción de una de las líneas del sistcnia cle- disciisiorics enlre los represcritarites de la comuni-
vado de transporte masivo "Skytrain". Además, se dad y las autoridades, le quedó claro a los habitantes
propone utilizar el terreno debajo del "Skytrtiin" que era n ~ á sconveniente para ellos trasladarse de
para construir una vía adicional cnire las carrctcras inmediaio. De las 500 faniilias de la comunidad, la
Sukhuinvit y Rama IV. Por otro lado, un consorcio niayoría expresó su dewo de mudarse al sitio de
compuesto por la Autoridad Peirolcra de Thailítn - reubicación en ese moiiieiito. Hasta ahora 386 fami-
dia, las Propiedades de la Corona y compañías de lias han sido reiibic;idas en Roin Nao. Estas familias,
petróleo importantes, ha conseguido autorización junto con sus pertenencias y los materiales de cons-
para la construcción de un oleoducto urbano que trucción recuperados de sus viejas casas fueron
estaría enterrado debajo esa vía. ayudadas con camiones de trasteo suministrados por
la NHA, el Ejérciio de la Primera Región, la Admi-
riistracióii Metropolitana de Bangkok, la Autoridad
de Tránsito Rápido, y el Departamento de Bienestar Grzipo para el Senicio de Electricidad: En coordina-
Público. ción con la Empresa de Energía este grupo extiende
las redes domiciliarias y maneja el pago de las cuen -
tas correspondientes.
INFORMACION BASICA
Gríipo Social y de Empleo: Para atender problemas
de salud y cmpleo de los habitantes, en coordinación
A. Sitio Original con agencias privadas y gubernamentales.
Tamaño y Loca1ización:Hay 412 casas habitadas por Gnipo para el Nlievo Aseitfaittiento: Formado con el
517 familias, construídas en 1.2 Kms. a lo largo de la fin de coordinar el proceso de reubicación con las
línea del ferrocarril entre la carretera Sukhumvit y la dcriiás agencias involucradas.
carretera Roma IV.
Gr7il)o J~irsrtil:Grupo para actividades comunitarias
Propietario del Terreno:Ferrocarril Estatal de Thai- tales como la seguridad, la prevención de incendios
landia. y métodos preventivos contra la drogadicción.
Tiempo de Residencia: Según el tiempo en que habi-
taron en la comunidad, se pueden clasificar en B.Nuevo Sitio de Rom Klao:
grupos:

Menos de 1 año Tamaíio y Localizacion: Situado en el Proyecto de


Entre 1- 5 años Urbanización de Rom Klao
Entre 6-10 años
Entre 11-15 años Area total: 23 Rai
Número de lotes: 386
Ocupacicín: Taniaño de los lotes: 18-27 sq.wash (72-102 m2).
Trabajadores
Vendedores Iiiti-aestriictura y Servicios Públicos:
Empleados públicos
Otros Sis(erita de vías y alcar~tarilfado:

Ingresos: - Vías principales:


1.000 - 3.000 bahtlmes - Vías secundarias:
3 m 1 - 5.000 Bahtlmes - Vías menores:
5.001 -10.000 Bahtlmes
10.000 ó más Agua y elecf~icidad:Se proveerá a cada casa con la
iiistalación de contadores de agua y electricidad.
Infraestructura:-No había vías de acceso, los habi-
tantes utilizaban la Iínea del ferrocarril para llegar a Tlzlrr.s/~orie:Tres rutas de buses públicos operan ya
la carretera principal. hacia cl centro de Bangkok.

Establecimiento del Grupo Duang Yliitak. Los liabi-


tantes de esta comunidad se organi7aron para defender
y mejorar sus condiciones de ocupación del terreno. - Una guardería comunitaria
Varios grupos se establecieron allí para manejar los - Cuatro preescolares privados
problemas relacionados con la permanencia del aseii- - Una escuela de primaria
tarniento, el mejoramiento social, y el desarrollo del - Un colegio de bachillerato
asentamiento en el futuro. Estos grupos fueron:

Gnipo para el Servicio de Agua: Por cada una de las


10 líneas de agua, el propietario del contador priiici -
pal se encarga de conectar la tubería a las casas
vecinas y de recoger las cuentas del acueducto para NOTA: Los servicios de educación, salud y recrea-
la Empresa de Acueducto. ción se encuentran dentro del Proyecto de
Urbanización de la NHA.
Habinet
Habinet

Amortización

ITEM TAMAÑO LOTE ALCONTADO - A PLAZOS


10 años 15 afios
M' Baht (US) Baht (US$) . Baht (USS)
Lote estándar 72 (6x12) 32.130 (1.255.8) 510 (19.6) 435 (16.7)
Lote estádar 78 (6x13) 42.063 (1.617.8) 765 (29.4) 655 (25.2)
Lote estándar 102 (6x17) 61.975 (2.383.6) 1.O20 (39.2) 875 (33.6)
Lote especial 72 (6x12) 54.630 (2.101.2) 860 (33.0) 860 (27.6)

Presupuesto del Proyecto


a) Costo del Proyecto:

BAHT us$
Adquisición del Terreno 68.096.140 2.619.082
.Meioramiento 13.500.000 519.230
Infraestructura 26.023.000 1.000.884
Operación 2.178.000 83.769
TOTAL 109.797.140 4222.966

b) Fuentes de Financiación

HAHT us$
NHA 68.096.140 2.619.082
Subsidio Gubernamental 41.701.000 1.603.884
. TOTAL 109.797.140 4222.966

La estrecha relación entre los habitantes de la comu - EL PROCESO DE REUBICACION


nidad estaba basada en vínculos familiares y de
amistad. Las personas participaban en celebraciones La NHA, con la estrecha cooperación del Comité
comunitarias tales como festivales de año nuevo, día Comunitario y otras agencias involucradas, asignó un
de los niños, etc. La primera evidencia de la partici-
pación de las personas fue la creación de los grupos
equipo para trabajar con los habitantes de la comu -
nidad de manera que las personas pudieran
para compartir el agua y la electricidad. Más tarde, participar plenamente en el proceso de reubicación.
cuando establecieron el Comité Comunitario, des- Los detalles se esbozan a continuación:
pués de 9 años de vivir en el sitio original, esta
participación se convirtió en una estructura de lide -
razgo formal. Posteriormente el Comité ha Una Encuesta de la Comunidad: La NHA llevó a
organizado actividades tales como el manejo de la cabo una encuesta de la comunidad en julio de 1991.
guardería, el programa de prevención de la droga- Dicha encuesta indicó que había 412 casas habitadas
dicción, la protección contra incendios, etc., además por 571 familias; 365 familias eran propietarias y 206
de entrar en contacto con las agencias rcspecii\~as vivían cn casas alquiladas.
para preparar y manejar el proceso de reubicación.
Consideraciones para la Selección de Familias con - La NHA ayudó en la elaboración de losplanos de
Derecho a Reubicación: Teniendo en cuenta la gran construcción de común acuerdo con los habitan -
variedad de tipos de casas (alquiladas o propias) y tes.
los diferentes estatus de los habitantes, las conside -
raciones para la selección de familias con derecho a - El Centro de Desarrollo Humano axtstruy6 la
reubicación se basaron en los siguientes criterios: casa modelo con base en el plan aceptado por los
habitantes. El costo de los materiales y la maw
- Deben estar viviendo actualmente en la comuni - de obra está subsidiado por el gob'ierno en 40.000
dad. baht (USS1.538) para cada familia. Sin embargo,
la mayoría de los habitantes construye su propia
- Deben tener registrada la casa; si no, deben po - casa y comparte sus habilidades con los demás.
seer una casa y haber vivido en la comunidad por
más de 3 años.

Para los inquilinos, el periodo de permanencia en CONCLUSIONES


la comunidad será tenido en cuenta. Los inquili -
nos que no cumplan con los requisitos de tiempo La participación comunitaria se define como el com -
de permanencia, recibirán 6.000 "baht" de com- promiso de las personas en la planeación, toma de
pensación. decisiones, monitoreo, evaluación e irnplementadn
de un proyecto. El plan de reubicación de la comu-
Adjudicación de Lotes:Los lotes se asignan por sor- nidad de Duang Phitak se definió sobre la base de la
teo. La NHA permitirá a los habitantes que tengan voluntad de la gente de trasladarse a nuevo sitio.
vínculos familiares, elegir los lotes en grupo para
poder vivir cerca unos de otros. Las personas están organizadas para ayudar en este
plan. Sus representantes, los Comités Comunitarios,
Firma de Contratos: Los habitantes firmaron un están ayudando en cada etapa de este proceso, por
contrato para comprar a plazos la tierra de la NHA. ejemplo en las consideraciones sobre el derecho a
De acuerdo al contrato, se acordaron 10 ó 15años de reubicación, el proceso de trasteo y otros aspectos de
plazo dependiendo de la capacidad de pago de cada implementación. Las organizaciones comunitarias y
familia. las agencias involuaadas han al-& un nivel de
"asociación"o de co-gestión que garantiza el éxitodel
Preparación para el Trasteo: La NHA está trabajan- proyecto.
do con varias agencias públicas tales como la
Autoridad Metropolitana de Bangkok, el Departa- Actualmente las familias reubicadas están trabajan-
mento de Bienestar Público, el Ejército Región 1, la do duro en la construcción de sus nuevas casas en el
ETA, para la prestación de camiones y personal. sitio de Rom Mao. Están siendo ayudadas por los
Agencias privadas tales como Supnimtit, Potek técnicos de campo de la NHA quienes prestan ase -
Toung, la Fundación Raum Katangoo proporciona- soría en la alineación y construcción de sus viviendas
ron comida y refrescos. El Centro de Desarrollo permanentes. Cuando las construcciones e s t h ter-
Humano también apoyó suministrando los materia- minadas por completo, los habitantes serán los
les de construcción a bajo costo. dueños de unas casas que sólo hubieran podido po -
seer en sueños.
Construcción de las Casas en el Nuevo Asentarnien -
to: El proceso de construcción de las casas es como
sigue:
Conclusiones y Comentarios FSnales

Peter Brand
CONCLUSIONES COMENTARIOS

Peter ~ r a n d *

Después de la presentación de una gran diversidad Los trabajos presentados por los ponentes invitados
de experiencias, divergencias de orientación, discre- mostraron dos perspectivas muy diferentes sobre un
pancias puntuales y debate, el Seminario pudo tema común: la naturaleza política de la participa-
establecer dos conclusiones generales con cierta cla- ción. Gustavo Wilches-Chawt mostró, por medio de
ridad y consenso. Primero, que la participación una analogía, el significado político de la participa-
comunitaria es uno de esos términos multivalentes ción, entendida como un proceso vital de
cuyo significadosólo puede ser precisado en relación transformación o desarrollo personal el cual necesa-
con circunstancias sociales, políticas y culturates es- riamente lleva a la participación social y al cambio.
pecíficas, y segundo, que cualquiera sea el caso, la Orlando Fals Borda por su parte argumentó abierta-
participación es siempre de un modo u otro, deseable mente y con raíces filosóficas que la participación es
y necesaria. una estrategia política para transformar la realidad
social. Probablemente ambos están de acuerdo en la
Ahora, en el sentido de que estos dos puntos de importancia central del conocimiento y la asimila-
acuerdo fueron también de cierta manera puntos de ción de sus consecuencias como una parte integral
partida e incluso axiomáticos en el diseño y convoca- de la participación como hecho colectivo y popular.
ción del Seminario mismo, el evento fue entonces en
esencia, una oportunidad para explorar, comparar y Estas dos maneras de enfocar la participación, y que
discutir una amplia gama de experienciasen diversos hasta cierto punto expresan ciertos preceptos tanto
contextos. En el campo específico de la vivienda y el de la filosofía occidental como de la oriental, conver -
hábitat popular, el tema de la participación comuni - gen en términos de la dinámica política del cambio
taria emergió como un credo u ortodoxia en la social. Además, es precisamente la universalización
necesidad de un análisis desmenuzado. de este proceso de cambio entendido como "moder-
nización" lo que permite -y permitió en el Seminario-
Consecuente con lo anterior, el desarrollo del Se- un diálogo internacion?l sobre participación de ma-
minario tendió a concentrarse más en el nera tan directa, basado en el lenguaje común del
esclarecimientode las diferencias que distinguen los desarrollo. Es probable que hace pocos años el tema
diversos enfoques, metodologías y aplicaciones -de de la participación comunitaria hubiera desatado
enorme valor en sí mismo- que a debatir teóricamen - polémicas ideológicas y políticas y la confrontación
te los hilos comunes subyacentes a las variadas de propuestas nacionales radicalmente distintas.
interpretaciones y formas de participación. Hoy dia, el afianzamiento de la globalización de la
economía detrás de los procesos y contradicciones
Sin embargo, antes de entrar en las variaciones sobre del desarrollo -especialmente evidentes en la cod-
participación, vale la pena comentar brevemente guración de los asentamientos humanos- apareció
aquellos aspectos o características de la participa- como un silencioso contexto de alguna manera unifi-
ción que se consideraron generalmente como cador del Seminario.
universales. Las dos ponencias introductorias son
referencias especialmente útiles a este respecto. En la medida en que la participación comunitaria
surge como una herramienta abierta para enfrentar

* Peter Brand es geógrafo/planificador y Profesor Asociado dc In Facultad de Arquitectura, Universidad


Nacional de Colombia (Seccional Medellín); colalborador ocasional en las actividades del CEHAP, formó
parte del Grupo Coordinador del Seminario.
los problemas del desarrollo basado en la acumula- La manera en que esta doble caracteristica de parti-
ción capitalista, las inquietudes teóricas pudieron cipación -simultáneamente política y técnica- se
concretarse alrededor de una serie de debates uni - intepretó en cada país, obviamente nos lleva a la
versales contemporáneos que sí tuvieron una inevitable influencia de factores contextuales, o más
presencia mucho más directa en el Seminario. Los precisamente, de condiciones políticas, económicas
temas concernientes al gobierno, la democracia, el y culturalesespecíficas dentro de las cuales cualquier
Estado, la descentralización,las organizaciones no- proceso de participación tiene lugar; (curiosamente,
gubernamentales etc., estuvieron constantemente el contexto urbano de asentamientos de bajos ingre-
presentes y fueron permanentemente cuestionados sos en los países en desarrollo presenta, en
en cuanto a las formas y funciones más adecuadas en comparación, una problemática relativamente uni-
un período de evidente cambio, provocado en parte forme).
por los mismos procesos de participación.
El estudio de caso y la posición presentada en rela-
La participación en este sentido puede entenderse ción con Thailandia tendió a enfatizar los aspectos
comoel resultado inherente del proceso de reestruc- técnicos de la participación, desde la toma de deci-
turación económica, en el cual la legitimidad de los siones (técnicas) hasta las etapas de implementación
gobiernos y de los Estados depende de una forma u y evaluación en el desarrollo del proyecto. La exis-
otra de una "apertura"hacia la comunidad o la socie- tencia de la solidaridad comunitariabasada en redes
dad civil y sus variadas formas de organización, de relaciones familiares se sostuvo para facilitar la
medios de representación y de participación en el organización comunitaria y lograr que la participa-
manejo de los asuntos públicos, particularmente a ción se moviera en dirección del establecimiento de
nivel local. Parece haber un aire de aceptación ge- una nueva forma de asociación operacional entre la
neral de inevitabilidad -tal vez hasta de un familia, la comunidad y el Estado.
determinismo- rodeando la participación como tal.
La manera en la cual dicha tendencia universal se La experiencia expuesta en relación con Sri Lanka
asimila e interpreta culturalmente, proporciona un hizo un énfasis similar en la importancia de la parti-
área fascinante para llevar a cabo estudios compara- cipación concebida esencialmente en términos
tivos. técnicos, es decir, la gestión e implementación en
detalle de proyectos de mejoramiento de vivienda.
La segunda área de consenso sobre participación De especial interés fue la demostración de la manera
surgió más claramente de los trabajos presentados como este tipo de participación implica una redefi-
por los participantes en el Seminario, y fue de un nición del comportamiento burocrático y del papel
carácter más práctico. Hubo un sentimiento claro y de los profesionales tradicionales; rebaja los costos
general de que era absolutamente necesario involu- (monetarios y de todo tipo) tanto para la comunidad
crar a la comunidad en los proyectos de desarrollo como para el gobierno; disminuye el tiempo y agiliza
de casi cualquier índole si se quería que tuvieran los procedimientos y la resolución de disputas (si
pleno éxito. éstas se dirimen de manera informal o dentro de la
misma comunidad) e incrementa los niveles de satis-
Lo anterior se basó en dos preocupaciones principa- facción comunitaria y eficiencia gubernamental.
les. Primero, la inhabilidad de las instituciones del
Estado o de las agencias del desarrollo para llegar Los representantes de lndonesia citaron los meca-
efectivamente a los pobladores objeto de programas nismos sociales tradicionales de deliberación
de desarrollo; y segundo, la necesidad de asegurar colectiva local, consenso, cooperación y asistencia
que las personas se apropien de los proyectos e recíproca como la base sobre la cual los ejercicios de
inviertan trabajo y10 intereses económicos, persona- participación formal están montados en ese país. Es
les y politicos en ellos. Había un sentimiento esto tal vez lo que permitió que la participación
generalizado de que, para las agencias oficiales, esto comunitaria en Indonesia le diera especial énfasis al
resulta en mayores niveles de eficiencia y eficacia. realismo (potenciales y limitaciones de la comuni-
Para la comunidad significa más satisfacción e dad), al papel de "facilitador" del gobierno local
influencia sobre las condiciones de su propia exis- (ampliandoel campo de acción de la iniciativa comu -
tencia, un mayor grado de autonomía y una efectiva nitaria), a la función catalizadora del apoyo
incidencia sobre ciertos niveles de toma de decisio- económico (como "semilla"para la autofinanciación
nes. local/comunitaria) y a la necesidad de aumentar la
Habinet

habilidad de comunicación y gestión de los líderes política adecuada para la participación comunitaria,
comunitarios locales. en la forma de la maquinaria partidista y guberna -
mental existentes. El obstáculo principal se ubicó en
La participación comunitaria puede apreciarse aquí la estructura de las instituciones públicas, siendo
como un esfuerzo hacia la "modernización" de los ellas demasiado rígidas y poco preparadas para invo-
valores, organización y control comunitarios tradi- lucrar efectivamente a las comunidades locales.
cionales, que deberá impulsar el gobierno en el
desarrollo contemporáneo de las ciudades. Sin em- Para responder a los desafíos prácticos de un decre-
bargo, estaba implícito que este enfoque basado en ciente gasto público y un creciente déficit de
los rígidos canales verticales de autoridad de la so- vivienda, se propuso el papel del gobierno como
ciedad tradicional encuentra sus límites cuando agente facilitador en una estrategia para incorporar
proyectos polémicas inciden sobre estructuras las comunidades plenamente a sus propios procesos
comunitarias más débiles o desintegradas. En dichos de desarrollo. Dicho esfuerzo exigiría, entre otras
casos, las nuevas organizaciones políticas y los gru - cosas, la necesidad de capacitación del personal (de
pos de intereses específicos asumen una mayor las instituciones, las organizaciones cooperativas y
importancia. los líderes comunitarios) y además, la realización de
ajustes en la política yen el marco legal del desarrollo
Un punto de referencia fundamental presentado por urbano. También se consideró que el ejercicio de la
los representantes de la India fue la importancia del participación comunitaria será fundamental para el
gobierno democrático a nivel local. Esto se conside- logro de un patrón de desarrollo urbano-rural más
ró como condición necesaria y como parte del equilibrado.
desarrollo participativo. La importancia que se le
dio al tema del gobierno local introdujo la cuestión La tendencia expuesta hasta ahora de un énfasis cada
de la política en un sentido muy particular: la micro- vez más político en la interpretación de la participa -
política de alianzas locales y grupos de presión ción, fue más evidente en el caso de Colombia. La
creados alrededor de intereses locales reales desper- reciente reforma constitucional en este país orienta-
tados por proyectos de desarrollo concretos. En este da hacia la democracia participativa y formas
contexto el Estado adquiere el papel de árbitro en descentralizadas de gobierno propició el contexto
una dinámica social local compleja. A su vez, tal inmediato para destacar la necesidad de ajustar las
situación obviamente implica la necesidad de un sis- instituciones del Estado, fortalecer la organización
tema de planeación flexible y sensible. comunitaria (y con ella la sociedad civil) y promover
la participación comunitaria como autonomía local,
Además, la participación comunitaria se concibió no autogestión y negociación independiente con el Es-
sólo en relación con los aspectos operacionales del tado. Dicha propuesta necesariamente contempla
mejoramiento de la vivienda popular de manera ais- algún tipo de educación política de la comunidad y
lada, sino que también se consideró de suma de sus miembros. En fin, se concibió la participación
relevancia para el mejoramiento de aquellas estruc- comunitaria como una forma alternativa de hacer
turas económicas locales con base en las cuales la política que a su vez robustecería las bases mismas
vivienda logra construirse. En este sentido, se plan- de la organización democrática.
teó que la participación debe estar dirigida hacia la
integración de la población urbana pobre y margina- En términos más técnicos se consideró que la parti-
da, con los procesos generales de desarrollo social y cipación debe articularse ampliamente a los
económico de las ciudades. Al respecto se consideró procesos globales de construcción del hábitat, la pla -
.que las iniciativas de participación que se originan en neación local y la gestión urbana, lo que requeriría
la comunidad misma, han tenido un impacto más flexibilidad metodológica en el manejo de proyectos
efectivo hasta la fecha que los más rígidos esfuerzos de vivienda y desarrollo y la capacitaciónintensiva de
institucionales en programas de vivienda y desarrollo las comunidades y sus líderes.
urbano.
Mirando globalmente el conjunto de concepciones y
La delegación de Tanzania también dio considerable propuestas presentados, tal vez no sería demasiado
importancia a la necesidad de adecuar la participa- aventurado sugerir que, en cada caso, se interpreta
ción de las comunidades-usuarios a las reales el fenómeno de la participación comunitaria de tal
necesidades, capacidades y potencialidades de co- manera que refleja ciertas obsesiones nacionales do-
munidades heterogéneas. En el contexto dc minantes, por ejemplo, y algo especulativamente: el
Tanzania, se sintió que había una infraestructura desarrollo cconómico (Thailandia), la tradición cul-
tural (Sri Lanka, Indonesia), el alivio de la pobreza general. y qae demuestran tanto o más diversidad
(India), la soberanía nacional (Tanzania), o la paz y qiie las comiinidades mismas.
la democracia (Colombia).
El innegable sentimiento, al finalizar el Seminario,
Sin embargo, en términos generales, la ideología fue de que a pesar de ciertas reservas y reconociendo
política que apoya los diferentes enfoques de parti- toda clase de variaciones, la participación comunita-
cipación se mantuvo discretamente entre telones, lo ria sí da como resultado ambientes más sensibles
mismo que las consideraciones sobre la política na - social y físicamente -aunque dentro de ciertos um-
cional en cada país. No obstante, la participación brales pre-establecidos- y sí mejora no sólo la
comunitaria necesariamente involucra por lo menos satisfacción comunitaria, sino también el desempe-
el potencial para una redistribución del poder. Co- ño institucional, la implementación de políticas y la
mo tal, y no obstante el énfasis particular puesto en eficacia giibernamental.
la participación, está inevitablemente ligado con una
crisis general que afecta al Estado y a la repre- La sesión de conclusiones, después de una semana
sentación política tradicional, expresada entre otras de intensa actividad, fue desafortunadamente dema-
formas por una inhabilidad de los gobiernos para siado corla en términos del tiempo disponible para
resolver los problemas, siempre en aumento, de vi - cuplorar en detalle todas las implicaciones de los
vienda y de hábitat popular en los países en diferentes temas presentados. Sin embargo, la rica
desarrollo. variedad de enfoques y experiencias expuestos pro-
porcionó un material extremadamente valioso y
En este contexto, hubo una actitud hetcrogénea y de estimulante para posteriores reflexiones e innovacio-
algún modo ambivalente hacia las organiraciones nes alrededor de la participación comunitaria,
no-gubernamentales y su papel en los procesos de posibilidades que parecen ampliarse casi inexorable-
participación comunitaria. Esto tal vez corresponde mente en el campo de la vivienda popular, el hábitat
a la naturaleza extremadamente variada de las orga- y el desarrollo urbano.
nizaciones agrupadas bajo este encabe/amiento
ANEXO:

LISTA DE PARTICIPANTES
LISTA DE PARTICIPANTES

TERCER SEMINARIO
INTERNACIONAL DE HABINET
"PARTICIPACION COMUNITARIA"

Noviembre 18-22, 1991

Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP-


Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
Seccional Medellín

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:

Dr. A.N. Krishnamurthy India


Dr. Salornon J. Benjamin India

Dra. Reny Sariantan Alwi Indonesia


Dr. Nana Rukmana D.W. Indonesia

~ r aGeethi
. Karunaratne Sri Lanka

Dr. Jossy Siril Materu Tanzania


Dr. Bakar J. Nnunduma Tanzania
Dr. Elias Jibhai Abraham Magembe Tanzania

Dr. Pongpat Chitsomreang Thailand


Dr. Pravitaya Kongkeo Thailand

GRUPO COORDINADOR CEHAP: -


Dra. María Cecilia Múnera López Colombia
Dra. Cecilia Inés Moreno Jaramillo Colombia
Dr. Edgar Arroyo Castro Colombia
Dr. Peter Charles Brand Colombia
Sta. Carmenza Murillo López Colombia
OTROS MIEMBROS DEb. CEHAP:

Dr. Gilberto Arango Escobar (Director) Colombia


Dr. Ebroul Huertas Gómez Colombia
Dra. Ana Mercedes Múnera Brand Colombia
Dr. Pedro Pablo PeláeP Betdoya Colombia
Dr. Rafael Rueda Bedoya Colombia
Dra. Nora Elena ~ d s Sanchez
a Colombia

PERSONAL DE APOYO:

Sta. Marta Silvia Molina M. Colombia


Sra. Rosa Elena Arboleda T. Colombia
Sra. María Eugenia Aristizábal G . Colombia
Sta. Olga Patricia Ramírez G. Colombia
Sr. Freddy Aristizábal S. Colombia

PONENCIAS TAMBIEN PRESENTADAS POR:

Dr. Gustavo Wilches-Chaux Colombia


Dr. Orlando Fals Borda Colombia
Dr. Alejandro Florián Colombia
Dra. Eumelia Galeano Colombia
Dr. Jairo Cárdenas Colombia
Dra. Doris Parra Colombia
Dr. Luis Carlos Quintero Colombia
Dra. ~ l o k i aNaranjo Colombia
Dra. Francoise Coupé Colombia
Dr. Luis Fernando Corred Colombia
Dr. Alonso Jaramillo Colombia
Dra. Análida Rincón Colombia
Dr. Diego Villegas N ~olombia

También podría gustarte