Está en la página 1de 11

COVID19

DOCENTE:

RODRIGO ALBERTO BALETA OLIVELLA

ESTUDIANTE:

MICHEL LORENA MERCADO MEJIA

TRABAJO SOCIAL

III SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

SEDE VILLANUEVA

2020
INTRODUCCION

El COVID-19, es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha

descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran

desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Se ha propagado en todo el mundo, aunque por el momento no existe una vacuna para

prevenir el COVID-19, los médicos y los investigadores están aprendiendo cada día

más sobre este virus, el COVID-19 es una enfermedad nueva, pertenece a la familia de

los coronavirus que normalmente causa enfermedades como el resfriado común.

A medida que el virus se propaga, estamos viendo más personas con síntomas leves,

pero otras que se enferman de gravedad y necesitan atención en un hospital. Aunque

muchas personas se recuperan, muchas han muerto. De forma general, una vez que

los coronavirus han infectado a humanos, se acepta que la infección puede transmitirse

de persona a persona, normalmente tras el contacto cercano con un paciente infectado,

por ejemplo, en espacios cerrados como centros de salud o lugares de trabajo.

Por lo ante expuesto, se han tomado las medidas que se creen más pertinente ante la

propagación de este virus y a raíz de esto, el hecho de un distanciamiento social, lo

cual ha llevado a varios países a declararse en cuarentena para la protección de sus

habitantes y es precisamente esto, lo que ha desarrollado mucha inestabilidad tanto

económica-financiera, laboral, emocional, educativa. En el transcurrir del tiempo se han

presentado diferentes tipos de problemas relacionado con el COVID-19.


JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar el impacto que ha generado la

pandemia del covid19 en nuestra sociedad específicamente la familia, debido a los

recientes cambios que ha generado el covid19 en todos los aspectos habidos y por

haber. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la especie humana

ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de los procesos de

adaptación acelerado, sobre el daño producido por el covid19 y también ayudando a la

concientización de la población local.


OBJETIVO GENERAL

 Fomentar ambientes armoniosos de seguridad para el mejor desarrollo de la

convivencia de las personas en medio del covid19.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer las relaciones interpersonales a pesar de las circunstancia.

 Crear modelos de convivencia para generar una atmosfera agradable entre las

personas.

 Proponer medidas de acción que originen cambios positivos en el entorno.


ANTECEDENTES

En este mismo orden de ideas el COVID-19 se considera la pandemia del siglo XXI,

una de las principales causa de muertes en el mundo, hasta el momento existe un total

de 4, 055,863 casos confirmados y un total de 279,892 de personas fallecidas a nivel

mundial.

Lamentablemente la llegada de esta pandemia en Colombia inicio el 6 de marzo en

Bogotá del 2020, según informó el Ministerio de Salud y Protección Social, tras el

primer caso confirmado desde ese día ha existido un aumento progresivo de casos, el

25 de abril del 2020 se reportaron 5.142 casos de contagiados en el país, 233 muertes

y 1.067 pacientes recuperados. En el último informe del mes de mayo las cifras totales

son de: 2.705 pacientes recuperados, 11.063 casos de coronavirus y 463 muertes. En

el departamento de la guajira 27 personas han sido afectados por la pandemia de los

cuales han fallecido tres, San Juan del Cesar fue el municipio más golpeado con cinco

pacientes confirmados.
FORMULACION DEL PROBLEMA

En el caso de la pandemia de COVID 19, ha afectado cierre de colegios y cancelación

de cualquier evento en el cual se reúnan más de dos personas. En ese contexto, un

gran número de países como lo es Colombia ha decidido cerrar colegios y

universidades y moverse a educación virtual, también aumentar el teletrabajo y reducir

la movilidad de la población, implementando cuarentenas obligatorias, lo cual significa

que los hogares deben estar dentro de su vivienda por periodos de dos o más

semanas. Aunque estas estrategias son efectivas en reducir la tasa de contagio, tienen

consecuencias sociales y económicas importantes, especialmente en lugares donde las

condiciones socioeconómicas de los ciudadanos son una de las principales barreras

para poder adquirir bienes y servicios de la población.


ANALISIS

Las situación sobre el fenómeno de la pandemia ha conllevado a una transformación de

normativas costumbres y culturas establecidas en el mismo orden en los entes tanto

familiares como comunitarios, por lo tanto este fenómeno transformó el pensar familiar

en qué sentido al cual la idea asociada con la salida al exterior se convierte en un

miedo o psicosis porque se ha transformado la idea qué no se debe de salir sin ninguna

atribución es decir con una salida amplia hacer lo que comúnmente se hacía

anteriormente.

Hoy en día las familias afrontar retos tanto económicos como psicológicos en lo

económico está sobrevivir con su capital durante la cuarentena y en lo psicológico

pensar que arriesgarse a salir puede traer problemas si en caso tal la infección del virus

los contagia, por ende esto fomenta a vivir en aislamiento que de igual manera sólo

previene pero no asegura su seguridad dicho esto se piensa que se debe de tomar

medidas para seguir adelante durante la pandemia.

Hasta el día de hoy la familia ansiosamente esperan en un sin número de información

abordada en las redes en los en los medios de comunicación sobre una esperanza a la

que llamamos cura y aun así otro tipo de información que se avecina como el golpe

económico la reacción de la activación social no será igual después de esto porque aun

así se vivirá con miedo a que otra vez vuelva a regresar.


ESTRATEGIAS

Las estrategias principales son:

 Realizar actividades lúdicas y didácticas.

Esta acción facilita el aprendizaje y formación en el ámbito cognitivo, emocional,

ambiental.

 Practicar ejercicio físico en casa.

Este acto permite desarrollar habilidades nuevas, tendrán hábitos de vida mucho

más saludables y podrán mejorar su salud mental y fortalecer su resilencia.

 Establecer objetivos a cumplir durante la semana.

Por la complejidad de la situación cada jornada que pasa es como un mes

entero, por eso se debe explotar o aprovechar el tiempo para invertirlo en una

lectura, escritura o enseñando a los del alrededor algo nuevo.


BIBLIOGRAFIA

 https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-en-colombia-cifras-resumen-de-

contagios-y-muertos-hoy-10-de-mayo-493862

 https://colombia.as.com/colombia/2020/05/06/tikitakas/1588728256_482188.html

 https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/social-

distancing.html

 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abec

e-coronavirus.pdf

También podría gustarte