Está en la página 1de 8

Exploración minera

La exploración minera es la segunda etapa de la vida de una mina, posterior a la prospección y

anterior al desarrollo. Es la etapa que consiste en identificar las zonas en donde se ubican los

yacimientos minerales, que luego de una evaluación económica, se dará respuesta a que si el

yacimiento es completamente rentable para su explotación y el inicio de una mina.

Es la etapa más arriesgada ya que es la fase donde se empieza a invertir más dinero para la

realización de estudios e investigaciones y sin tener seguridad de que se va a tener una

rentabilidad, porque es ahí donde recién se conocerá las características del yacimiento y su valor.
Para la realización de la exploración minera se puede extraer muestras del terreno para sus

respectivos estudios sin traer consecuencias negativas al medioambiente, para esto no es

necesario un permiso, como una concesión, al Estado; pero so sí, se debe respetar distintas leyes

que respeten a la comunidad y no afecte al desarrollo social y económico, como la restricción a

distintas zonas como lugares arqueológicos, terrenos de cultivos, zonas urbanas o reservadas para

la defensa nacional.
Técnicas de exploración minera

La exploración se basa en distintas formas o técnicas, ya sean instrumentales o empíricas de

muy diversos costos. Estas técnicas se usarán de forma sucesiva en el caso en que el valor del

producto sea suficiente para justificarlo y solo si son necesarios para complementar las técnicas

ya fueron utilizadas hasta el momento. Las técnicas de exploración que se utilizan son las

siguientes:

 Recopilación de información: es una etapa preliminar de bajo costo que puede llevarse

a cabo desde una oficina, ayudándose así de fuentes externas como bibliotecas, base

de datos, etc. Consiste en recopilar toda la información sobre un tipo de yacimiento

prospectado, sus características geológicas, volúmenes de reserva estimadas,

características geométricas, precio en el mercado etc. Así como la geología de la zona

a explorar y su historial minero. Con toda esta información se puede ir armando un

modelo de yacimiento a prospectar y las condiciones a cuál se lleva a cabo.

 Teledetección: en esta técnica se hace uso de satélites artificiales que nos datan a bajo

costo la información que estos reciben y que se pueden aplicar desde un gabinete

ayudándose de salidas al campo. Esta información respecta a la reflectividad del

terreno frente a la radiación solar, identificando las características del terreno que

pueden reflejar datos de interés minero.

 Geología: técnica que nos permite conocer a mayor o menor detalle las características

de una región presentándonos condiciones específicas del tipo de yacimiento.

 Geoquímica: consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos o de suelos

o aguas, incluso plantas que puedan concentrar elementos químicos relacionados con

una determinada mineralización.


 Geofísica: esta técnica, como todas las demás, intenta localizar rocas o minerales que

presenten una propiedad física que contraste con la de los minerales o rocas

englobantes.

 Calicata: para verificar a bajo costo nuestras interpretaciones sobre posibles

yacimientos, se pueden hacer zanjas en el terreno mediante pala retroexcavadora,

exponiendo así las rocas situadas justo debajo del suelo analizado, que será entre uno a

tres metros de profundidad.

 Sondeos mecánicos: este nos permite confirmar nuestras interpretaciones, al obtener

muestras del subsuelo a profundidades variables. Este se obtiene gracias a la

recuperación de testigos de un cilindro de roca recogido.

Exploración geoquímica.

Este método de exploración o prospección es un método indirecto. Incluye cualquier método

basándose en la medición sistemática de una o varias propiedades químicas de material

naturalmente formado. El contenido de trazas de un elemento o grupo de elementos es la

propiedad común, el cuál es medido. Este material incluye rocas, suelos, capas de hidróxido de

hierro formadas por meteorización, sedimentos glaciares, vegetación, sedimentos de ríos y lagos,

agua y vapor.
En las rocas, los elementos detectables se dan por procesos geológicos de mayor tiempo, los

cuales estuvieron hace mucho tiempo confinadas en profundidad y ahora están en afloramientos

gracias a la erosión. No como los sedimentos y los suelos, quienes son más por la gravedad o

descomposición in situ.

Por medio de muestreos que se dan a costos bajos es posible hallar zonas favorables en un

área extendida y reconocida en grandes rasgos.

Las zonas de 10 a 1000 km² se evalúan a menudo con muestras por 1 km² a muestras por 100

km².si existe una correlación entre la probabilidad de la presencia de menas y la abundancia de

un elemento en una roca representativa se puede establecer una red de muestreo con un

espaciamiento amplio, ubicando las áreas con valores elevados en comparación con la

abundancia media del elemento de interés.


Pasos de una exploración geoquímica:

1. Selección de los métodos, de los elementos de interés, de la sensibilidad y la precisión

necesarias y de la red de muestreo. Las selecciones se toman con base en los costos,

los conocimientos geológicos, la capacidad del laboratorio disponible y una

investigación preliminar o las experiencias con áreas parecidas.

2. Programa de muestreo preliminar, que incluye análisis inmediato de algunas muestras

tomadas en la superficie y en varias profundidades en el subsuelo para establecer los

márgenes de confianza y para evaluar los factores, que contribuyen al ruido del fondo.

3. Análisis de las muestras en el terreno y en el laboratorio, incluido análisis por medio

de varios métodos.

4. Estadísticas de los resultados y evaluación geológica de los datos tomando en cuenta

los datos geológicos y geofísicos.

5. Confirmación de anomalías aparentes, muestreo encauzado en áreas más pequeñas

(red de muestreo con espaciamiento corto), análisis de las muestras y evaluación de

los resultados.

6. Investigación encauzada con muestreo y análisis adicionales de muestras tomadas en

un paso anterior.
Elemento indicador, elemento explorador.

El elemento indicador se refiere a uno de los elementos principales del depósito mineral que

se espera encontrar, mientras que el elemento explorador se refiere a un elemento asociado con el

depósito mineral, pero que puede ser detectado fácilmente a diferencia del elemento indicador,

este se puede encontrar dispersado en un área más extendida y que no está acompañado por tanto

ruido de fondo en comparación al elemento indicador

También podría gustarte