Está en la página 1de 5

Ciclos Económicos

Es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado
aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país
si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en
relación a él (contracción o recesión).

Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos
económicos, sin embargo esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran
avance de la economía norteamericana de la década de los noventa. Hoy, cuando
Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de los ciclos cobra una vigencia
importante

Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global, caracterizada por


la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores.

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran
empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o
recesión).

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas


magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la
tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit
público, etc.

Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a
la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden
descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y
descendentes.

Fases de los Ciclos

* Depresión - Crisis
* Recuperación o Expansión
* Auge 
* Recesión

Guatemala, es un claro ejemplo de ciclos económicos. En 1995 la economía guatemalteca se vio


seriamente afectada por una recesión que las autoridades denominaron “desaceleración” Son
embargo los síntomas eran que eran de evidente recesión, aunque para el año 1998, parecían
haberse recuperado algunos sectores de la actividad productivo, en otros, como en el sector
financiero el fenómeno no se manifestó más agudo; mas recientemente (2001/2003) esta
situación parece estarse complicando mas por muchos factores (baja en las exportaciones de
productos agrícolas, como el café principalmente) lo cual ha generado desempleo masivo, pero
también por causas no economías, sino mas bien políticas.
FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS:

* Depresión crisis

Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja
demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo.
Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso
muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de
inflación con estancamiento -estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una
situación de recesión de la actividad económica.

* Recuperación o expansión

Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene efectos
multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y
por tanto de superación de la crisis.

* Auge

Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que bien por la


existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior se
interrumpe el crecimiento de la economía.

* Recesión

Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída importante de la
inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta.
En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de
empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que
normalmente denominamos crisis.

Fases del Ciclo Económico


Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos
o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los
ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y
Recuperación.
Prosperidad o Expansión

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de


precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios
también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando
con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un
aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

Recesión

Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un
punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones
en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de
precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual
ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los
cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de
confianza en el mercado.

Contracción o Depresión

Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad


de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis)
de tiempo.

Recuperación

Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica


satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción
se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y
las tasas de interés.
Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los
cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación,
caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una
sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos
peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente
en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la
experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las
cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular
donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido
analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o
recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes
(Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras,
periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los
diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son
proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación
económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar
la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país.

Las causas de los ciclos económicos

Los ciclos económicos son los períodos que se repiten una y otra vez, con fases de
recesión (el producto nacional baja) y de prosperidad (el producto nacional sube), cuyos
efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales
(carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las
que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo, la explosión de la
tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge,
contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión.

Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta que
la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las principales
inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas de las teorías han
pasado a la historia y otras siguen vigentes.

 Teoría de las manchas solares

Fue formulada por el economista británico William Jevons y llegó a ser aceptada
por casi todo el mundo. Según Jevons, las manchas solares influyen sobre las
condiciones meteorológicas. Jevons pensaba que las manchas solares
determinaban la cantidad y calidad de las cosechas, y de esta manera influían
sobre la economía.

 Teoría sicológica
Fue formulada por el economista británico Arthur Pigou. Establecía que el
optimismo o pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en las
tendencias de la economía.

 Teoría del subconsumo

Se le atribuye al economista británico John Hobson. Dice que la desigualdad en


los ingresos provoca el declive económico. Los mercados se ven inundados con
bienes que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no pueden
consumir todo lo que está a su alcance. Por lo tanto, los ricos acumulan sus
ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que existe una demanda
insuficiente de bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio
económico y provoca un ciclo de cortes en la producción.

 Teoría de la innovación

Fue formulada por el economista austriaco-americano Joseph Schumpeter.


Relacionaba el auge de los ciclos económicos con la aparición de nuevos
inventos que estimulaban la inversión en las industrias productoras de bienes de
consumo. Puesto que estos nuevos inventos se desarrollan de manera desigual,
las condiciones de la economía tienen que ser alternativamente expansivas y
recesivas.

 Teoría monetaria

Destaca la importancia de la oferta de dinero dentro del sistema económico.


Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar o
para aumentar la producción, la disponibilidad y el costo de éste influye en sus
decisiones. Sir Ralph George Hawtrey, que suscribió esta teoría, sugería que los
cambios de los tipos de interés determinaban que los empresarios incrementaran
o redujeran sus inversiones de capital y de esta manera afectaban a los ciclos
económicos.

También podría gustarte