Está en la página 1de 88

Módulo Razonamiento Cuantitativo

El objetivo de este módulo es capacitar a los aspirantes a presentar el


examen de ascenso a subintendente en temas relacionados con
habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las
matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando
métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de
los números y en las operaciones de las matemáticas. En el módulo se
abordan procesos relacionados con:

 Interpretación de datos
 Formulación y ejecución
 Evaluación y validación

Grupo de Trabajo:

Coordinador:
 Juan Felipe Gutiérrez Gómez – Ing. Electrónico Universidad
Nacional de Colombia

Profesores:
 Freddy Alexander Velandia Vivas – Ing. Electrónico Universidad
Nacional de Colombia

 Diego Alejandro Ortiz Vargas – Est. Activo Ing. Química Universidad


Nacional de Colombia

 Andrés Fernando Gómez Rodríguez – Est. Activo Ing. Electrónica


Universidad Francisco José de Caldas

 Alejandro Rangel Retavisca – Ing. (en espera de grado)


Electrónico Universidad Nacional de Colombia
Descripción del Módulo

1. Interpretación de datos
Engloba la comprensión e interpretación de datos presentados de
diferentes formas (tablas, gráficas, esquemas, símbolos, expresión
verbal), así como la generación de representaciones
diversas a partir de datos dados. Evalúa desempeños como:

 Comprender y manipular la información presentada en distintos


formatos.
 Reconocer y obtener piezas de información a partir de
descripciones, series, gráficas, tablas y
 esquemas.
 Comparar distintas formas de representar una misma información.
 Relacionar los datos disponibles con su sentido o significado
dentro de la información.

2. Formulación y ejecución
Involucra procesos relacionados con la identificación del problema y la
construcción/proposición de estrategias adecuadas para su solución
en la situación presentada; además del tratamiento de
datos, la modelación y el uso de herramientas cuantitativas
(aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas elementales y de
probabilidad y estadística). Evalúa desempeños como:

 Plantear procesos y estrategias adecuados para resolver un


problema.
 Sxeleccionar la información relevante y establecer relaciones
entre variables en la solución (el
 análisis) de un problema.
 Diseñar planes, estrategias y alternativas para la solución de
problemas.
 Utilizar herramientas cuantitativas para solucionar problemas
(Tratamiento de datos).
 Realizar cálculos sencillos para la ejecución de un plan de
solución de un problema.
 Proponer soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en
la información.

3. Evaluación y validación
Incluye procesos relacionados con la verificación de resultados,
hipótesis o conclusiones que se derivan de la interpretación y de la
modelación de situaciones. Evalúa desempeños como:

 Validar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para


dar solución a problemas.
 Identificar las fallas o limitaciones de la información que se le
presenta.
 Identificar fortalezas y debilidades de un proceso propuesto para
resolver un problema.
 Aplicar estrategias cuantitativas orientadas a validar, corregir, o
descartar soluciones obtenidas a
 problemas propuestos.
Contenido:

1. Aritmética Básica
1.1. Sistemas Numéricos
1.2. Conjuntos de Números
1.2.1. Números Naturales
1.2.2. Números Enteros
1.2.3. Racionales
1.2.4. Irracionales
1.2.5. Reales
1.3. Operaciones:
1.3.1. Suma, Resta Multiplicación, División.
1.3.2. Raíz Cuadrada, Exponentes, Logaritmos
1.3.3. Operaciones con Fracciones
1.4. Notación Científica
1.5. Porcentajes

2. Métricas
2.1. Unidades
2.2. Sistema Internacional de Unidades
2.3. Longitud, Masa y Tiempo.
2.4. Conversión de Unidades

3. Geometría
3.1. Concepto de Geometría
3.2. Punto, Recta, Segmento, Plano
3.3. Ángulos
3.4. Triángulos
3.5. Cuadrilátero
3.6. Circunferencia

4. Algebra
4.1. Conceptos Básicos
4.2. Operación entre Polinomios
4.3. Factorización
4.4. Productos Notables

5. Funciones
5.1. Concepto, Dominio y Rango
5.2. Función Lineal – Ecuación de la Recta
5.3. Función Valor Absoluto
5.4. Función Cuadrática
5.5. Funciones Exponenciales

6. Triginometría
6.1. Funciones Triginométricas básicas
6.2. Funciones Trigonométricas Recíprocas
6.3. Funciones Trigonométricas Inversas
6.4. Gráficas

7. Probabilidad y Estadística
7.1. Interpretación de gráficos y tablas
7.2. Medidas de Posición
7.3. Medidas de Dispersión y Correlación
7.4. Conceptos de Probabilidad y Aplicación
ARITMÉTICA BÁSICA

Es una rama de la matemática dedicada al estudio de los


números y las operaciones realizadas entre ellos, usada en
muchas tareas diarias. La Aritmética se funda en el uso de diez
cifras o (a los cuales además de su valor absoluto se les atribuye
un valor relativo) y de numerosos signos.

El uso popular de esta rama de la matemática se presenta en una


gran cantidad de situaciones, por ejemplo, al realizar una compra
en una tienda y tener la necesidad de calcular el cantidad de
cambio que se va a recibir, realizando una resta entre el valor del
efectivo y el costo de la compra.

La computadora Tianhe-2, la más poderosa del mundo, es son


capaz de realizar 1 cuatrillon de cálculos por segundo.

Sistemas Numéricos: Los sistemas numéricos definen la cantidad


de elementos que van a componer su base numérica.

 SISTEMA DECIMAL – Base 10


 SISTEMA HEXAGESIMAL – Base 16
 SISTEMA BINARIO – Base 2
 SISTEMA OCTAL – Base 8

Conjuntos de Números: Los conjuntos numéricos son agrupaciones


de números que guardan una serie de propiedades estructurales.

Numeros Naturales: Con los números naturales contamos los


elementos de un conjunto (número cardinal). O bien
expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en
un conjunto (ordinal).

El conjunto de los números naturales está formado por:

N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

 La suma y el producto de dos números naturales es otro


número natural.
 La diferencia de dos números naturales no siempre es un
número natural, sólo ocurre cuando el minuendo es
mayor que sustraendo.
 El cociente de dos números naturales no siempre es un
número natural, sólo ocurre cuando la división es
exacta.

Numeros Enteros: Los números enteros son del tipo:

Z = {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}

Nos permiten expresar: el dinero adeudado, la temperatura


bajo cero, las profundidades con respecto al nivel del mar,
etc.

 La suma, la diferencia y el producto de dos números


enteros es otro número entero.
 El cociente de dos números enteros no siempre es un
número entero , sólo ocurre cuando la división es
exacta.
 Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene
que ser un número natural.

Numero Racionales: Se llama número racional a todo número


que puede representarse como el cociente de dos enteros,
con denominador distinto de cero.`

 Los números decimales (decimal exacto, periódico puro


y periódico mixto) son números racionales; pero los
números decimales ilimitados no.
 La suma, la diferencia , el producto y el cociente de dos
números racionales es otro número racional .
 Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene
que ser un número entero.
 La raíz de un número racional no siempre es un número
racional, sólo ocurre cuando la raíz es exacta y si el
índice es par el radicando ha de ser positivo.

Numeros Irracionales: Un número es irracional si posee infinitas


cifras decimales no periódicas , por tanto no se pueden
expresar en forma de fracción .

 El número irracional más conocido es , que se define


como la relación entre la longitud de la circunferencia y
su diámetro.
 El número e aparece en procesos de crecimiento, en la
desintegración radiactiva, en la fórmula de la catenaria,
que es la curva que podemos apreciar en los tendidos
eléctricos.
 El número áureo, Φ, utilizado por artistas de todas las
épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero,
Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

Numeros Reales: El conjunto formado por los


números racionales e irracionales es el conjunto de
los números reales. Con los números reales podemos
realizar todas las operaciones, excepto la radicación de
índice par y radicando negativo y la división por cero.

Operaciones:

Suma, Resta Multiplicación, División.

Suma: representa con el signo (+), el cual se combina con facilidad


matemática de composición en la que consiste en combinar o
añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total.

 Conmutativa

 Asociativa:
( ) ( )

 Elemento Neutro

 Inveros Aditivo
( ) ( )
 Distributiva
( )

Resta: se trata de una operación de descomposición que consiste


en, dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella, y el resultado se
conoce como diferencia o resto.

 Conmutativa

 NO Asociativa:
( ) ( )

 Elemento Neutro

 Distributiva
( )

Multiplicación: La multiplicación es una operación matemática que


consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número.
Es una operación diferente de la suma, pero equivalente; no es igual
a una suma reiterada, sólo son equivalentes porque permiten
alcanzar el mismo resultado.

 Conmutativa

 Asociativa:
( ) ( )

 Elemento Neutro

 Distributiva
( )

División: operación aritmética de descomposición que consiste en


averiguar cuántas veces un número está contenido en otro
número. El resultado de una división recibe el nombre de cociente.
De manera general puede decirse que la división es la operación
inversa de la multiplicación,

 No Conmutativa

 No Asociativa:
( ) ( )

 Elemento Neutro

 Pseudo Distributiva
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Operaciones con Signos:

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

EJERCICIOS:

1. Realice las siguientes Operaciones aritméticas y clasifique


el tipo de numero obtenido como respuesta :

a) -60+90

b) 10-20+40

c) (120+1230)/2

d) (-20+(2*4))((2*3)+4)

e) 12450 ÷ 25

f) 675000 ÷ 150

g) (-2)450+(10*(80-90))

h) 10/3

i) (15*(9+27))/5

j) 1+2+3+ . . . +98+99+100!

1. Calcular todos los múltiplos de 17 comprendidos entre 800


y 860.

2. En una bodega hay 3 toneles de vino, cuyas capacidades


son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su contenido se quiere envasar en
cierto número de garrafas iguales. Calcular las
capacidades máximas de estas garrafas para que en ellas
se pueden envasar el vino contenido en cada uno de los
toneles, y el número de garrafas que se necesitan.

3. Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18


segundos y un tercero cada minuto. A las 6.30 de la tarde
los tres coinciden.
Averiguar las veces que volverán a coincidir en los cinco
minutos siguientes.

Potenciación, Raíz, Logaritmos

Potenciación: La potenciación es una multiplicación de varios


factores iguales, al igual que la multiplicación es una suma de varios
sumandos iguales, (la potenciación se considera una multiplicación
abreviada).

( )
( )
( )

Raiz: Se llama raíz n-esima al número que multiplado n veces por sí


mismo entrega como resultado el número al cual se le aplica la
operación.


Logaritmos: el logaritmo de un número —en una base de logaritmo
determinada— es el exponente al cual hay que elevar la base para
obtener dicho número.

EJERCICIOS:

1. ¿ Cuál es el número que sumado con 14 ; multiplicada esta suma


por 11, dividido el producto que resulta entre 44 y restando 31 de
ese cociente, se obtiene 1474 ?
2. Hallar el área de un terreno de forma cuadrada de 40 metros de
lado.
3. Simplifica. Expresa los resultados con exponentes positivos.

( ) 2. 3. ( ) 4. ( ) 5.

6. 7. ( ) 8. 9. ( )
10. ( )
11. ( ) 12. ( ) 13.
( ) ( )

4. Encuentre los valores para los siguientes logaritmos


a) 10 log ( 7 )
b) log 8 ( 64 ) + log 4 ( 64 ) = log 8 ( 8 2 ) + log 4 ( 4 3 )
c) log 4 ( 8 ) + log 4 ( 2 )
d) log 16 ( 32 )
e) log 3 27 + log 3 1
f) log 9 ( 243 ) – log 9 ( 81 )
5. Determinar el valor de x
a) log 3 81 = x
b) log 4 64 = ( 2 x  1 ) / 3
c) log 6 [ 4 ( x  1 ) ] = 2
d) log ( x + 1 ) / log ( x  1 ) = 2

Fracciones y Operaciones: El concepto matemático de fracción


corresponde a la idea intuitiva de dividir una totalidad en partes iguales,
como cuando hablamos, por ejemplo, de un cuarto de hora, de la
mitad de un pastel, o de las dos terceras partes de un depósito de
gasolina. Tres cuartos de hora no son, evidentemente, la misma cosa
que las tres cuartas partes de un pastel, pero se “calculan” de la misma
manera: dividiendo la totalidad (una hora, o el pastel) en cuatro partes
iguales y tomando luego tres de esas partes. Por esta razón, en ambos
casos, se habla de dividir dicha unidad (una hora, un pastel, etc.) en 4
partes iguales y tomar luego 3 de dichas partes.
EJERCICIOS:

1. Completa la tabla:
a b a+b 1 1 1

ab a b

3 4
1 1
3 4

1 3

2 5
1. Calcular qué fracción de la unidad representa:
a. La mitad de la mitad.
b. La mitad de la tercera parte.
c. La tercera parte de la mitad.
d. La mitad de la cuarta parte.

2. Calcular y tratar de simplificar al máximo siguiendo la prioridad de


las operaciones:
3 1 1
a) :    
4 2 4
3 1 3
b)   : 
 5 2  10
3   12 
c)  2    2   
2   7
1 5 1 1
d )       
2 8 3 9

3. Los 1/5 de los ingresos de una comunidad de vecinos se emplean


en gasóleo, 1/3 en electricidad, 1/12 en la recogida de basuras y
1/4 en el mantenimiento del edificio y el resto en limpieza.¿
Cuánto se emplea en limpieza? Si la comunidad dispone de 5.500
euros para estas actividades ¿ Cuánto le corresponde a cada
actividad ?
4. Dos automóviles A y B hacen un mismo trayecto de 572 km. El
automóvil A lleva recorridos los 5/11 del trayecto cuando el B ha
recorrido los 8/13 del mismo. ¿Cuál de los dos va primero?
¿Cuántos kilómetros lleva recorridos cada uno?

1.4 Notación Científica:

La notación científica es un recurso matemático empleado para


simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy
grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de
diez. Básicamente, la notación científica consiste en representar
un número entero o decimal como potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse
mediante la denominada notación científica.
EJERCICIOS:

1. Expresa en notación científica:

a) 25.300 d) 9.800.000.000.000

b) 0,000000089 e) 1.254,96

c) 4.376,5 f) 96.300.000

2. Escribe con todas sus cifras los siguientes números escritos en


notación científica:

a) 2,51 · 106 d) 1,15 · 104

b) 9,32 · 10-8 e) 3,76 ·1012

c) 1,01 · 10-3 f) 9,3 · 105

3. Realiza las siguientes operaciones en notación científica:

a) (3,73 · 10-1) · (1,2 · 102)


b) (1,365 · 1022) : (6,5 · 1015)
c) 13.200 · 5,4 · 105
d) (1,431 · 103) : (5,4 · 105)

4. Calcula el término que falta en cada caso:


a) (2,5 · 106) · ¿? = 8,4 · 105
b) (3,6 · 1012) : ¿? = 2 ·1012
5. Sabiendo que cada persona tiene en la cabeza una media de
aproximadamente, 1,5 · 106 cabellos y que en el mundo hay,
aproximadamente, 5 · 10 personas, ¿cuántos pelos hay en la
9

Tierra?

6. La distancia entre La Tierra y el Sol es 1,5 · 108 km, la distancia


entre La Tierra y Júpiter es 9,3 · 108 km y Neptuno está situado a
4.500.000.000 km. del Sol.

a) Expresa en notación científica la distancia del Sol a


Neptuno.
b) Calcula la distancia a la que está situado Júpiter respecto
del Sol.
c) Calcula cuántas veces es mayor la distancia del Sol a
Neptuno que la que hay a La Tierra.

Porcentajes:

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más


usadas de las proporciones o razones. El porcentaje es una forma
de comparar cantidades, es una unidad de referencia que relaciona
una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el
todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte
del todo.
El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de
variables directamente proporcionales (significa que si una variable
aumenta la otra también aumenta y viceversa). En el cálculo
intervienen cuatro componentes:

EJERCICIOS:
1. Un reloj-cronómetro valía ayer 100 €. Si hoy me han comentado que le
han subido el precio un 24 %, ¿cuánto vale hoy?
2. Un reloj-despertador vale con IVA 79,5 €. Si el IVA que se le ha
aplicado es del 6 %, ¿cuánto costaría sin este impuesto?

3. En un tanque hay cierta cantidad de litros de agua. Si de este tanque


extraigo el 30% de lo que no extraigo y de lo que extraje devuelvo al
tanque el 50% de lo que no devuelvo, resulta que en el tanque hay 990
litros. ¿Cuántos litros de agua había al inicio en el tanque?

4. Una clínica de un zoológico atiende solo a perros y lobos. De los


perros internados, 90% actúan como perros y 10% actúan como lobos.
De la misma manera, de los lobos internados, 90% actúan como lobos y
10% actúan como perros. Se observó que 20% de todos los animales
internados en esa clínica actúan como lobos. Si hay 10 lobos internados,
halle el número de perros internados.

5. En un estanque experimental se han sembrado dos especies de


peces designadas como A y B respectivamente. Al cabo
exactamente de un año se ha hecho un censo de ambas especies y
se encontró que mientras la población de A se incrementó en el 20%,
la población de B disminuyó en el 10% y el número de peces de ambas
especies resultó al final igual. Entonces la razón entre las poblaciones
iniciales de la especie A, con relación a la especie B es:

6. Cuando a una obra le falta el 40% de su ejecución el tiempo de


trabajo invertido por el equipo es 26 días más que cuando llevaba el
40%. Si las condiciones de trabajo se mantienen, el tiempo total, en
días, de ejecución de la obra es:

7. Cuando el agua se enfría hasta volverse hielo, el volumen del hielo


formado es 9% mayor que el del agua. La cantidad de agua que debe
helarse para formar un iceberg de 654 m3 es:

8. El número de turistas que visitaron cierta ciudad durante el mes de


junio fue de 2 500. En el mes de julio hubo un 45% más de visitantes, y en
agosto, un 20% más que en julio. ¿Cuántos turistas visitaron la ciudad en
agosto?

9. En un banco nos ofrecen un interés del 4,75% anual. Depositamos un


capital de 5 000 €, y lo retiramos al cabo de 3 años. ¿Cuánto dinero
tendremos al final?

10. ¿En cuánto se transforma un capital de 35 000 €, colocado al 0,35%


mensual, durante año y medio?
MÉTRICAS

Las matemáticas y las medidas están intrínsecamente relacionadas.


La mayoría de los problemas básicos de matemáticas en la escuela
no utilizan las medidas necesarias para realizar matemáticas
aplicadas, con el objetivo de que sea más sencillo. El uso de
medidas en matemáticas depende del tipo de medida que se
realiza. Los cuatro tipos de medida son el nominal, ordinal, intervalo y
proporción. Cada tipo se representa definiendo la medida y
utilizando las matemáticas relacionadas con cada tipo.

Sistema Internacional de Unidades:

Longitud, Masa y Tiempo

Las leyes de la física son expresadas en de cantidades básicas las


cuales requieren definiciones muy claras. Para fonomenos físicos
mécanicos existen tres cantidades básicas, longitud, masa y tiempo,
pudiendo representar las otras cantidades en términos de estas tres.

 Longitud: Es la distancia entre dos puntos del espacio. Se habia


definido como : una millonésima de la distancia del polo norte al
ecuador ecuador. Actualmente: la distancia que viaja la luz en el
vacío en 1/299,792,458 de segundo.
 Masa: Permite cuantificarla cantidad de materia. Es la masa de un
cilindro de platino‐iridio, conservado en el International Bureau of
Weights and Standards, Sèvres, France.

 Tiempo: magnitud magnitud física quemide la duración duración


o separación separación de acontecimientos. Desde 1967 el
tiempo que tarda la radi ióacn d le átomo de cesium‐133 en
completar 9,192,631,770 oscilaciones.

Conversión de Unidades:

La conversión de unidades es la transformación de una cantidad,


expresada en un cierta unidad de medida, en otra equivalente, que
puede ser del mismo sistema de unidades o no. Este proceso suele
realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de
conversión.

Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de


conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han
cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la
transformación de varias unidades se pueden utilizar varios factores de
conversión uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida
equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si queremos
pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es multiplicar
8 x (0.914)=7.312 yardas.
Geometría

El estudio de la geometría debe incluir experiencias y actividades que


les permita a los estudiantes entender el significado de la geometría en
sus vidas del diario vivir. Es importante que los estudiantes desarrollen
habilidades inductivas usando manipulativos o programado de
computadoras. Además es importante el aprendizaje en grupo que les
permita discutir la solución de los problemas y las conexiones de la
geometría con las otras disciplinas como álgebra y cálculo.

Recta, Segmento, Plano

Punto es el objeto fundamental en geometría, el punto representa solo


posición y no tiene dimensión, es decir, largo cero, ancho cero y altura
cero. Se representan por letras mayúsculas.

Recta tiene solo longitud, no tiene ancho ni altura ni grosor. Es un


conjunto infinito de puntos que se extienden en una dimensión en
ambas direcciones.

Semirrecta la definimos como la porción de una recta que tiene


principio pero no tiene fin.

Segmento de recta es una porción de la recta con principio y con fin, es


decir sabemos donde empieza y donde termina por ende se puede
medir.

Ángulos
Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos líneas que
tienen el mismo punto de origen o vértice. Suelen medirse en unidades
tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado centesimal.
Triángulos
Un triángulo, en geometría, es un polígono determinado por tres
segmentos que se cortan dos a dos en tres puntos(que no se
encuentran alineados). Los puntos de intersección de las rectas son
los vértices y los segmentos de recta determinados son los lados del
triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del
triángulo.

¡SUMATORIA DE LOS ÁNGULOS INTERNOS DEL TRIANGULOS ES IGUAL A


180!

Clasificación de triángulos por sus lados:

Clasificación de triángulos por sus ángulos:


Perímetro Triángulo: P = a + b + c

Área Triángulo: A = b*h/2

Teorema de Pitágoras (T. Rectangulos)

Cuadriláteros

Un cuadrilátero es
un polígono que
tiene cuatro lados. Los
cuadriláteros pueden tener
distintas formas, pero todos ellos
tienen cuatro vértices y
dos diagonales, y la suma de sus
ángulos internos siempre da
como resultado 360º.
Circulo y Circunferencia
Circunferencia es la línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a la
misma distancia (radio) de un punto (centro). Círculo es la superficie
plana limitada por una circunferencia. Diámetro es el segmento que
tiene por extremos puntos de la circunferencia y pasa por el centro. El
diámetro es de longitud dos veces el radio. D = 2R

Tomado de http://www.tallerdematematicas.cl

2
Cuerpos Geométricos:

Tomado de http://www.inventosydescubrimientos.info/2010/10/los-cuerpos-
geometricos.html

EJERICIOS:

2. Determinar el lado de un triángulo equilátero cuyo


perímetro es igual al de un cuadrado de 12 cm de lado.
¿Serán iguales sus áreas?
3. El perímetro de un trapecio isósceles es de 110 m, las
bases miden 40 y 30 m respectivamente. Calcular los la dos
no paralelos y el área.
4. Calcula el área de un triángulo equilátero de 5,9 centímetros de
lado.
5. Calcula el área de la parte sombreada, siendo AB = 10
cm, ABCD un cuadrado y APC Y AQC arcos de
circunferencia de centros B y D.

6. Calcula el área sombreada, sabiendo que el lado de


cuadrado es 8 cm y el radio del círculo menor mide 2 cm .
7. Una cabra está atada a una esquina de una caseta cuadrada
de 4,2 cm de lado con una cuerda de 7,7 m de longitud. Calcular
el área de la región en la que puede moverse la cabra para
pastar.
8. Sabiendo que el radio de la Tierra es de 6370 km, calcula la
superficie y el volumen de nuestro planeta.
9. La pared de una presa tiene 96,8 m de altura, 9,8 de largo y 7,6 m
de ancho. Si cada metro cúbico de piedra pesa 3 toneladas y
cada kg. cuesta 0,05 euros. ¿Cuál es el coste de la piedra
empleada en construir la presa?.
ALGEBRA

El Álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de


elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.
Originalmente esos elementos podían ser interpretados como números o
cantidades, por lo que el álgebra en cierto modo originalmente fue una
generalización y extensión de la aritmética.

Conceptos básicos.

Lenguaje algebraico

Lenguaje
Lenguaje común
algebraico

Un número cualquiera. m

Un número cualquiera aumentado en cinco. m+5

La diferencia de dos números cualesquiera. f-q

El doble de un número excedido en cinco. 2x + 5

La mitad de un número. d/2

El cuadrado de un número y^2

Tres números naturales consecutivos. x, x + 1, x + 2.

El cuadrado de un número aumentado en siete. b2 + 7

El cubo de un número más el triple del cuadrado de


x3 + 3x2
dicho número.

Polinomio

Un polinomio es una expresión hecha con constantes, variables y


exponentes, que están combinados usando sumas, restas y
multiplicaciones, … pero no divisiones.

Los exponentes sólo pueden ser 0,1,2,3,... etc.

No puede tener un número infinito de términos.

==> Exponente
4.2. Operación entre Polinomios

Suma de polinomios

Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del
mismo grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3 Q(x) = 4x − 3x2 + 2x3

1- Ordenamos los polinomios, si no lo están:

Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

P(x) + Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2 + 4x)

2- Agrupamos los monomios del mismo grado.

P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x – 3

3- Sumamos los monomios semejantes.

P(x) + Q(x) = 4x3− 3x2 + 9x − 3

Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del


sustraendo.

P(x) − Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x)

P(x) − Q(x) = 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x

P(x) − Q(x) = 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x− 4x − 3

P(x) − Q(x) = 3x2 + x − 3


Multiplicación de polinomios

Multiplicación de un número por un polinomio

Es otro polinomio que tiene de grado el mismo del polinomio y como


coeficientes el producto de los coeficientes del polinomio por el
número.

3 · ( 2x3 − 3 x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6

Multiplicación de un monomio por un polinomio

Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que


forman el polinomio.

3 x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x3 − 6x2

Multiplicación de polinomios

P(x) = 2x2 − 3 Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los


elementos segundo polinomio.
P(x) · Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x)

= 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3 + 9x2 − 12x =

Se suman los monomios del mismo grado.

= 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x

Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los


polinomios que se multiplican.

También podemos multiplicar polinomios de siguiente modo:


División de polinomios

Resolver la división de polinomios:

P(x) = x5 + 2x3 − x − 8 Q(x) = x2 − 2x + 1

P(x) : Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo


dejamos huecos en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del


divisor.

x5 : x2 = x3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado


anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer


monomio del divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo
restamos al dividendo.
2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.

5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.

8x2 : x2 = 8
10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por
tanto no se puede continuar dividiendo.

= x3+2x2 +5x+8 es el cociente.

División por Ruffini

Si el divisor es un binomio de la forma x — a, entonces utilizamos un


método más breve para hacer la división, llamado regla de Ruffini.

Resolver por la regla de Ruffini la división:

(x4 −3x2 +2) : (x −3)

1. Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los


términos que faltan con ceros.
2. Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3. Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término
independendiente del divisor.
4. Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5. Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo


del siguiente término.

6. Sumamos los dos coeficientes.

7. Repetimos el proceso anterior.


Repetimos el proceso.

Volvemos a repetir.

8. El último número obtenido, 56 , es el resto.

9. El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al


dividendo y cuyos coeficientes son los que hemos obtenido.

x3 + 3 x2 + 6x +18

Factorización

Es el proceso de encontrar dos o más expresiones cuyo


producto sea igual a una expresión dada; es decir, consiste en
transformar a dicho polinomio como el producto de dos o más
factores.

Caso I - Factor común

Sacar el factor común es añadir el literal común de un polinomio,


binomio o trinomio, con el menor exponente y el divisor común de sus
coeficientes.
Factor común monomio

Factor común por agrupación de términos

y si
solo si el polinomio es 0 y el tetranomio nos da x.

Factor común polinomio

Primero hay que determinar el factor común de los coeficientes junto


con el de las variables (la que tenga menor exponente). Se toma en
cuenta aquí que el factor común no solo cuenta con un término, sino
con dos. Un ejemplo:

Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x-y),


entonces ese será el factor común. El otro factor será simplemente lo
que queda del polinomio original, es decir:

La respuesta es:

En algunos casos se debe utilizar el número 1, por ejemplo:

Se puede utilizar como:

Entonces la respuesta es:

Caso II - Factor común por agrupación de términos

Para trabajar un polinomio por agrupación de términos, se debe tener


en cuenta que son dos características las que se repiten. Se identifica
porque es un número par de términos.
Un ejemplo numérico puede ser:

Entonces puedes agruparlos de la siguiente manera:

Aplicamos el caso I (Factor común)

Caso III - Trinomio Cuadrado Perfecto

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces
cuadradas exactas, y el restante equivale al doble producto de las
raíces del primero por el segundo. Para solucionar un Trinomio
Cuadrado Perfecto debemos reordenar los términos dejando de
primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada, luego
extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos
en un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo
término, al cerrar el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

Organizando los términos tenemos


Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos
en un paréntesis, separados por el signo del segundo término y
elevando al cuadrado nos queda:

Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es


-20xy determinamos que es correcta la solución. De no ser así, esta
solución no aplicaría.

Caso IV - Diferencia de cuadrados

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por


el signo menos. Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los
productos de la forma (a-b)(a+b), uno negativo y otro positivo.

O en una forma más general para exponentes pares:

Y utilizando una productoria podemos definir una factorización para


cualquier exponente, el resultado nos da r+1 factores.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2: Supongamos cualquier r, r=2 para este ejemplo.


La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en
obtener la raíz cuadrada de cada término y representar estas como el
producto de binomios conjugados.

Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados


perfectos, pero el restante hay que completarlo mediante la suma para
que sea el doble producto de sus raíces , el valor que se suma es el
mismo que se resta para que el ejercicio original no cambie.

Nótese que los paréntesis en "(xy-xy)" están a modo de aclaración visual.

Caso VI - Trinomio de la forma x2 + bx + c

Se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al
cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por
medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de
la variable, buscando dos números que multiplicados den como
resultado el término independiente y sumados (pudiendo ser números
negativos) den como resultado el término del medio.

Ejemplo:

Ejemplo:

Caso VII - Suma o diferencia de potencias a la n

La suma de dos números a la potencia n, an +bn se descompone en dos


factores (siempre que n sea un número impar):

Quedando de la siguiente manera:

Ejemplo:
La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si n es
par o impar. Quedando de la siguiente manera:

Ejemplo:

Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso


particular de esta generalización.

Caso VIII - Trinomio de la forma ax2 + bx + c

En este caso se tienen 3 términos: El primer término tiene un coeficiente


distinto de uno, la letra del segundo término tiene la mitad del
exponente del término anterior y el tercer término es un término
independiente, o sea sin una parte literal, así:

Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica el término


independiente por el coeficiente del primer término (4x2) :

Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den


como resultado el término independiente y que su suma sea igual al
coeficiente del término x:

Después procedemos a colocar de forma completa el término x2 sin ser


elevado al cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos
descubiertos anteriormente:

Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x2 :


:

Queda así terminada la factorización:

Caso IX - Cubo perfecto de Tetranomios

Teniendo en cuenta que los productos notables nos dicen que:

4.4. Productos Notables

Sabemos que se llama producto al resultado de una multiplicación.


También sabemos que los valores que se multiplican se llaman factores.

Se llama productos notables a ciertas expresiones algebraicas que se


encuentran frecuentemente y que es preciso saber factorizarlas a
simple vista; es decir, sin necesidad de hacerlo paso por paso.

Se les llama productos notables (también productos especiales)


precisamente porque son muy utilizados en los ejercicios.

A continuación veremos algunas expresiones algebraicas y del lado


derecho de la igualdad se muestra la forma de factorizarlas (mostrada
como un producto notable).

Cuadrado de la suma de dos cantidades o binomio cuadrado

a2 + 2ab + b2 = (a +
b)2

El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la


primera cantidad, más el doble de la primera cantidad multiplicada por
la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.

Demostración:
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos
con una expresión de la forma a2 + 2ab + b2 debemos identificarla de
inmediato y saber que podemos factorizarla como (a + b)2

Cuadrado de la diferencia de dos cantidades

a2 – 2ab + b2 = (a – b)2

El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de


la primera cantidad, menos el doble de la primera cantidad
multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.

Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos


con una expresión de la forma a2 – 2ab + b2 debemos identificarla de
inmediato y saber que podemos factorizarla como (a – b)2

Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades (o producto


de dos binomios conjugados)

(a + b) (a – b) = a2 – b2

El producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual al


cuadrado de la primera cantidad, menos el cuadrado de la segunda

Demostración:
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos
con una expresión de la forma (a + b) (a – b) debemos identificarla de
inmediato y saber que podemos factorizarla como a2 – b2

A modo de resumen, se entrega el siguiente cuadro con Productos


notables y la expresión algebraica que lo representa:

Producto Expresión algebraica Nombre


notable
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 Binomio al cuadrado
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 Binomio al cubo
a2 2 = Diferencia de
cuadrados
a3 3 = 2 + b2 + ab) Diferencia de cubos
a3 + b3 = (a + b) (a2 + b2 Suma de cubos
a4 4 = 2 + b2) Diferencia cuarta
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac Trinomio al cuadrado
+ 2bc
FUNCIONES

En matemáticas, se dice que una magnitud o cantidad es función de


otra si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la
segunda.

Concepto, Dominio y Rango

En su forma más simple el


dominio son todos los valores
a los que aplicar una función,
y el rango son los valores que
resultan.

Función Lineal – Ecuación de la Recta

Ecuación de una línea recta: La ecuación GENERAL de una línea recta


tiene la forma:
Gradiente Intersección Y

y = cuánto arriba

x = cuán lejos

m = gradiente o pendiente (cuán inclinada es la línea)

b = la intersección Y (donde la línea se cruza con el eje Y)

Sabiendo esto podemos encontrar la ecuación de una línea recta:

Ejemplo 1

2
m = = 2
1

b=1
Por lo tanto y = 2x + 1

Función Valor Absoluto

Las funciones en valor absoluto se transforman en funciones a trozos,


siguiendo los siguientes pasos:

1. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se calculan sus


raíces.
2. Se forman intervalos con las raíces y se evalúa el signo de cada
intervalo.
3. Definimos la función a trozos, teniendo en cuenta que en los
intervalos donde la x es negativa se cambia el signo de la función.
4. Representamos la función resultante.

Función Cuadrática

¿Es cuadrática?

Sólo si se puede poner en la forma ax2 + bx + c = 0, y a no es cero.


El nombre viene de "cuad" que significa cuadrado, así que la mejor pista
es que la potencia sea un cuadrado (en otras palabras x2).

Todas estas son ecuaciones cuadráticas disfrazadas:

Disfrazada En forma estándar a, b y c

x2 = 3x -1 x2 - 3x + 1 = 0 a=1, b=-3, c=1

2(x2 - 2x) = 5 2x2 - 4x - 5 = 0 a=2, b=-4, c=-5

x(x-1) = 3 x2 - x - 3 = 0 a=1, b=-1, c=-3

5 + 1/x - 1/x2 = 0 5x2 + x - 1 = 0 a=5, b=1, c=-1

¿Cómo funciona?

La solución de una ecuación cuadrática se puede calcular con la


fórmula cuadrática:

El "±" significa que tienes que hacer más Y menos, ¡así que normalmente
hay dos soluciones!

La parte azul (b2 - 4ac) se llama "discriminante", porque sirve para


"discriminar" (decidir) entre los tipos posibles de respuesta. Si es positivo,
hay DOS soluciones, si es cero sólo hay UNA solución, y si es negativo hay
soluciones imaginarias.

Funciones Exponenciales

Cómo multiplicarlas y dividirlas


Un exponente (como el 2 en x2) dice cuántas veces
se usa la variable en una multiplicación.

Ejemplo: y2 = yy

(Esto es y multiplicado por y, porque en Álgebra poner dos letras juntas


significa multiplicarlas)

Igualmente z3 = zzz

x5 = xxxxx

Exponente 1

Si el exponente es 1, la variable está sola (por ejemplo x1 = x)

Normalmente no escribimos el "1", pero a veces ayuda recordar que x


también es x1

Exponente 0

Si el exponente es 0, entonces no estás multiplicando nada y la


respuesta es sólo "1" (por ejemplo y0 = 1)

Multiplicar variables con exponentes

Entonces, cómo multiplicas esto:

(y2)(y3)

Sabemos que y2 = yy, y y3 = yyy así que lo escribimos todo:

y2 y3 = yyyyy

Eso son 5 "y" multiplicadas juntas, así que el nuevo exponente es 5:

y2 y3 = y5

¿Pero para qué contar las "y" cuando los exponentes ya nos dicen
cuántas hay?

Los exponentes nos dicen que hay dos "y" multiplicadas por 3 "y" que
hacen un total de 5 "y":
y2 y3 = y2+3 = y5
TRIGONOMETRÍA

La agrimensura y la navegación son prácticas que, desde sus


orígenes, han requerido el cálculo de distancias cuya medición
directa no resultaba posible; y otro tanto sucede en el ámbito de la
astronomía. Para resolver este problema, los antiguos babilonios
recurrieron ya a la trigonometría; es decir, a una serie de
procedimientos que permiten poner en relación las medidas de los
lados de un triángulo con las medidas de sus ángulos. La distancia
desde un punto situado al pie de una montaña hasta su cima, por
ejemplo, o desde una embarcación hasta un determinado punto de
la costa, o la que separa dos astros, pueden resultar inaccesibles a la
medición directa; en cambio, el ángulo que forma la visual dirigida a
un accidente geográfico, o a un punto de la bóveda celeste, con
otra visual fijada de antemano (como puede ser la dirigida según la
horizontal), acostumbra ser fácil de medir mediante instrumentos
relativamente sencillos. El objetivo de la trigonometría es establecer
las relaciones matemáticas entre las medidas de las longitudes de los
segmentos que forman los lados de un triángulo con las medidas de
las amplitudes de sus ángulos, de manera que resulte posible calcular
las unas mediante las otras.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Identidades_trigonom%C3%A9tricas

Funciones Trigonométricas Cásicas o Directas


Funciones Trigonométricas Recíprocas

Funciones Trigonométricas Inversas

Gráficas

¿ Cómo se grafica?
Graficas, Rango y Dominio:

Tomado de
http://funcionesmate.wordpress.com/2011/03/20/hello-world/

TEOREMA DEL SENO Y DEL COSENO:


EJERCICIOS:

1. Expresa en radianes los siguientes ángulos:

 316°

 10°

 127º

2. Sabiendo que cos α = ¼ , y que 270º <α <360°. Calcular


las restantes razones trigonométricas del ángulo α

3. Sabiendo que sec α = 2, 0< α < /2, calcular las


restantes razones trigonométricas.

4. Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m


de larga. Encontrar el ángulo de elevación del sol e n
ese momento.

5. Los lados de un triángulo miden respectivamente 13, 14


y 15 cm. Hallar sus ángulos así como es área del
triángulo.

6. De u n triángu l o rec tángu l o ABC, s e c onoc en b = 33 m y


c = 21 m . R es ol ver el tri ángu l o
7. De u n tri ángu l o rec tángu l o ABC, s e c on oc en b = 5.2 m
y B = 37º. R es ol ver el tri ángu l o

8. Hal l ar el rad io d e u na c irc u nferenc ia s abiend o qu e


u na c u erd a d e 24. 6 m tiene c om o arc o
c orres pond ien te u no d e 70°

9. Cal c ul ar el área d e u na parc el a triangu l ar, s abi end o


qu e d os d e s u s lad os m id en 80 m y 130 m , y fo rm an
en tre el l os u n ángul o d e 70°.
10 . Cal c ul ar l a al tu ra d e u n árbol , s abiend o qu e
d es d e u n pu nto d el terren o s e ob s erva s u c opa ba jo u n
ángul o d e 30° y s i nos ac erc am os 10 m , baj o u n án gul o
d e 60°.

11. Transformar el ángulo de grados a rad:


 30o  230o
 45 o  180o
 135 o  60o
 360 o  90o
 220o

12. Desde un barco se ve el punto más alto de un acantilado con un


ángulo de 74º. Sabiendo que la altura del acantilado es de 200 m,
¿a qué distancia se halla el barco del pie del acantilado?

13. Si la sombra de un poste es la mitad de su altura, ¿qué ángulo


forman los rayos del sol con el horizonte?
14. En un triángulo isósceles el lado correspondiente al ángulo
desigual mide 7,4 m y uno de los ángulos iguales mide 63º. Halla la
altura y el área.

15. Calcula el seno y el coseno de un ángulo cuya tangente vale 0’7.

16. Desde la torre de control de un aeropuerto se establece


comunicación con un avión que va a aterrizar. En ese momento
el avión se encuentra a una altura de 1.200 m y el ángulo de
observación desde la torre (ángulo que forma la visual hacia el
avión con la horizontal) es de 30º. ¿A qué distancia está el avión
del pie de la torre si ésta mide 40 m de alto? 2.340 m

ALGUNOS EJERCICIOS CON SOLUCIÓN:


Probabilidad y Estadística

Probabilidad:

Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia


ciertos experimentos llamados aleatorios; o sea, regidos por el azar, en
que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener
certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por
ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una
moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un
mazo de naipes.

Definición: Es el estudio de los fenómenos de los que no estamos seguros


de su ocurrencia.

Conceptos a tener en cuenta:

Fenómeno: un fenómeno es la ocurrencia de un hecho o suceso. Los


que nos interesan son aquellos fenómenos los cuales podemos observar.
Ejemplos de experimentos; Lanzamiento de un dado, lanzamiento de
una moneda, un mazo de cartas, bolas en una urna, etcétera.

Experimento: es un fenómeno observable perfectamente definido.

Debido a que el proceso de obtener toda la información relevante a


una población particular es difícil y en muchos casos imposible de
obtener, se utiliza una muestra para estimar la información necesaria
para la toma de decisiones Muestra (n) inferencia Población = 8
estimado de = 7.5.
Tomemos por ejemplo una compañía como la compañía Ford. Si la
empresa desea introducir un nuevo producto al mercado, sería absurdo
pretender que toda la población pruebe el producto. En este caso, se
da a probar el producto a una muestra de consumidores y con base a
los resultados de esa muestra se decide si el producto se elabora o no.
Ahora bien, como los resultados obtenidos a partir de una muestra
difieren de los resultados que se obtendrían si se observara la población
total o universo, existe un riesgo al tomar la decisión. Es en este caso que
se utiliza la probabilidad como una medida de riesgo.

Experimento aleatorio y determinístico

Experimento aleatorio: es aquel que al repetirlo varias veces, se


obtienen resultados diferentes en forma aleatoria (al azar). Ejemplo: al
realizar la medición del tiempo en que se tardan en contestar un
examen de conocimientos, los estudiantes aspirantes para entrar al
Colegio de Bachilleres del Plantel Villa de Seris; es decir, es aquel que no
se puede prever el resultado.

Experimento determinístico: Es aquel que nos proporciona siempre el


mismo resultado. Ejemplo: Un ingeniero químico, al determinar el número
de moléculas de hidrógeno y oxígeno que hay en el agua (H2O)
siempre encontrará que es el mismo, no cambia. Se puede prever el
resultado.

¿Cómo se distingue un fenómeno determinístico de un aleatorio?


En los determinísticos podemos prever el resultado. En los aleatorios no
se puede prever el resultado debido a su naturaleza aleatoria, ya que se
tienen varios resultados.

Espacio Muestral ( S ): El conjunto de todos los posibles resultados de un


experimento, pudiendo ser también el equivalente del conjunto
universal en términos de la teoría de conjuntos.

Ejemplo 1. Al lanzar un dado al aire y observaremos los posibles


resultados siguientes en que puede caer un dado.
S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} por lo tanto el espacio muestra que se denota con S
tendrá seis posibles resultados y no más resultados puesto que las caras
de un dado solo tienen seis caras
S = {6} (seis elementos simples).

El espacio muestral se clasifica en dos tipos:

Espacio Muestral Discreto: Es aquel en el cual los resultados se pueden


enumerar.
Espacio Muestral Continuo: Este se define en intervalos de la recta de los
números reales.

Los espacios muestrales discretos a su vez se dividen en dos tipos:

Espacios muestrales discretos finitos.


Espacios muestrales discretos infinitos

Ejemplo 1 de un Espacio Muestral discreto finito es:


Experimento: Lanzamiento de un dado
S = {1, 2, 3, 4, 5,6}, ya que podemos prever el número de resultados
posibles

Ejemplo 1 de un Espacio Muestral discreto infinito.


Experimento: Observar el número de intentos en que se obtiene un 6 por
primera vez al lanzar un dado.
Evento: Es el resultado de un experimento .Cuando cada evento es
seleccionado al azar, el experimento se denomina aleatorio o al azar.
Pudiendo ser todos los posibles subconjuntos del espacio muestral.

Evento Simple (E): Cada uno de los posibles resultados de un


experimento y que no se puede descomponer.
En el caso del lanzamiento del dado, cada uno de los posibles números
en la cara del dado es un evento simple ya que no se puede
descomponer en otros eventos cuando los eventos se representan en un
diagrama de Venn) se denominan puntos Muestrales.

Evento Compuesto: Los eventos A, B, C, etcétera, son eventos


compuestos si se componen de dos o más eventos simples.

Ejemplos de eventos simples y compuestos


Evento simple: Si lanzamos un dado al aire A = {evento que salga un #
impar}
A = {1, 3, 5}
B = {el número sea ≤ 4 } = { 1, 2, 3, 4 }

Evento Compuesto: Lanzamiento de dos monedas. A = el evento de


observar una cara
A = {HH, HT, TH, TT }

Evento seguro: Es decir que siempre puede ocurrir, por lo tanto:


Es un conjunto que contiene todos los elementos S;

Evento imposible: Aquel es imposible que ocurra, por lo tanto:


Es el conjunto vacío, F= { } .

“La probabilidad es una medida de la incertidumbre (Es el grado de


desconocimiento o falta de información).”

Enfoques de Probabilidad:

Clasico:

Es el cociente entre el número de resultados favorables y los posibles si


todos son igualmente verosímiles (igualmente probables)

Ejemplo 1: Probabilidad de sacar 3 al lanzar un dado = 1/6

La probabilidad siempre toma un valor entre 0 y 1.

Frecuentista:
Es el cociente entre la frecuencia observada del suceso y el total de
observaciones cuando el experimento se realiza un número de veces
grande.

Ejemplo 1: Hay poca probabilidad de obtener un producto defectuoso


de tal proceso de fabricación
Ejemplo 2: Es baja la probabilidad de que una bolsa de leche fresca
dure más de 3 meses en buenas condiciones

Este enfoque excluye procesos que no se pueden repetir.

Bayesiano o Subjetivo:

Es el grado de creencia o juicio personal.

Ejemplo 1: Hay poca probabilidad de que el acusado sea culpable.


Ejemplo 2: Es poco probable que yo llegue a ganar un premio nobel en
física

Se necesita coherencia ante la incertidumbre.

Estadística:

Una investigación generalmente inicia con una idea. esta es


generalmente obtenida por medio de muchas fuentes, pero cualquiera
que sea la La formulación correcta de un problema a investigar, solo se
puede lograr en muchos casos, con base en el análisis, a veces
simplemente exploratorio, de datos referentes al problema. La definición
de objetivos, la determinación de procedimientos metodológicos, en fin,
prácticamente todas las etapas de un proceso investigativo, requieren
para su mejor desarrollo de la estadística, en las circunstancias
anotadas anteriormente. Los métodos propios de la estadística están
íntimamente relacionados con las características de un Método
Científico. La estadística con sus métodos descriptivos, permite la
observación de los hechos y con sus métodos inferenciales colabora
con el proceso de transcenderlos, de generalizar el comportamiento o
relación de fenómenos, aportando además formas de medir la
confianza y validez de tales generalizaciones, con base en su soporte
probabilístico. Se puede entonces ubicar a la estadística como un
valioso auxiliar de un Método Científico, ubicación esta que implica una
visualización de esta ciencia en el aspecto de su aplicación práctica,
sin considerar su ubicación formal, el objeto formal de su conocimiento
desde el punto de vista filosófico y por ende epistemológico.

Términos Básicos:
Definición estadística

Una de las tantas definiciones de la estadística es concebida como el


conjunto sistemático de procedimientos para la observación, registro,
organización, síntesis y análisis e interpretación de los fenómenos y de las
leyes que los regulan para poder así predecir o concluir acerca de ellos.
Esta definición claramente involucra las dos fases de la estadística: la
descriptiva y la inferencial.

Estadística descriptiva (deductiva)

Es la fase de descripción, organización, síntesis y análisis de la


información de interés pero sin llegar a conclusiones fuertes o profundas
sobre la misma; es más, una fase de recolección y organización de
información para su examen cuidadoso.

Estadística Inferencial (Inductiva)

Esta fase busca obtener conclusiones sólidas y más profundas que una
simple descripción de la información, basados en el trabajo con
muestras y su posterior generalización de resultados para la toma de
decisiones y conclusiones sólidas.

El Colectivo, Agregado, Población, Universo

El objeto de estudio de la Estadística son los llamados fenómenos


colectivos para los cuales, el comportamiento de una serie de
características, está afectado por la casualidad o la aleatoriedad;
también se les conoce con el nombre de agregados, poblaciones o
universos.

Como COLECTIVO O AGREGADO deben entenderse no solo los


colectivos humanos, sino cualquier conjunto de hechos numerosos de la
misma naturaleza, cualquiera que ella sea, que presentan ciertas
características o modalidades distintivas, cuyo comportamiento
generalizado y/o posible relación son objeto de estudio.

Como POBLACION, se define a un conjunto de medidas obtenidas al


observar alguna característica de interés en los elementos del colectivo,
lo que indica que con un mismo colectivo pueden, en general, estar
asociadas varias poblaciones.

Algunos autores definen el concepto de UNIVERSO, como un colectivo


teórico, básico para el desarrollo de la Teoría Estadística. Es necesario
anotar que casi siempre se utilizan los términos citados como sinónimos,
sin que se tenga un consenso aceptado en general, sobre el uso de los
mismos.

Las Variables

Se define como una VARIABLE, a una característica observable o a un


aspecto discernible en un objeto de estudio, que puede adoptar
diferentes valores o expresarse en varias categorías, o a una
característica observable ligada, con una relación determinada, a otros
aspectos observables.

Desde el punto de vista de su naturaleza, se habla de variables


CUALITATIVAS para referirse a aquellas cuyos elementos de variación
tienen un carácter cualitativo, no susceptible de observación medible
numéricamente y de variables CUANTITATIVAS como aquellas cuyas
propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidades de
carácter numérico.

De acuerdo con su naturaleza matemática, se diferencian las variables


cuantitativas en DISCRETAS Y CONTINUAS, siendo las primeras aquellas
que están definidas sobre recorridos finitos o infinitos numerables; no
pueden tomar valores intermedios entre dos valores dados. Las
continuas son aquellas definidas sobre recorridos infinitos no numerables;
pueden tomar cualquier valor dentro de un recorrido dado.

Para clasificar o categorizar variables, se utilizan diferentes tipos de


escalas, siendo las mas comunes las NOMINALES, las ORDINALES, las DE
INTERVALO, y las DE RAZON, cuyo uso depende básicamente de los
objetivos del estudio y de la naturaleza de la variable

Interpretación de gráficos y tablas

Recopilar y procesar datos se ha convertido en una necesidad en la


actualidad. Conocerlos e interpretarlos le permite al hombre de
hoy descubrir, prevenir, informar o predecir el comportamiento de
diferentes sucesos o fenómenos propios de la naturaleza, del entorno
social o incluso del pensamiento.
En cualquier caso, disponer en una tabla los datos obtenidos nos
facilitará su interpretación y su representación gráfica.
¿Cómo recopilar los datos?
Hay varias formas: puede ser mediante la observación, mediante
entrevistas, haciendo encuestas o consultando documentos.
Etapas para la recopilación y procesamiento de la información
Independientemente del sistema que usemos para recopilar datos,
debemos seguir un esquema o pauta de trabajo que involucre:
Definición del problema:
Definir el fenómeno o proceso que queremos investigar. Por ejemplo,
queremos saber cuántas personas conforman la familia de cada
estudiante de secundaria en una cierta región del país.
Planificación:
Determinar cómo se van a obtener los datos y seleccionar la muestra
dentro de la población.
En el caso de nuestro ejemplo, hacer una encuesta a todos los alumnos
de las secundarias de la región sería una forma de encontrar los datos
que nos piden (número de personas en la familia) pero requeriría mucho
tiempo y sería algo costoso.
Por tal razón se puede seleccionar de forma adecuada una muestra y a
ellos se les aplica la encuesta.
El total de alumnos de todas las escuelas secundarias de la
región constituye la población.
La población es el
conjunto fuente para
conseguir la información
requerida.
La muestra es el
subconjunto finito de la
población. Debe ser
representativa de la
característica que se
desea estudiar.
Generalmente, el trabajo
con muestras es más
económico y más
práctico, pero en el caso
Gráfico estadístico circular. de los censos de
Población y Vivienda es necesario trabajar con toda la población.
Recopilación datos:
Ejecución en terreno, se aplican las encuestas o las entrevistas para
obtener los datos solicitados.
En el ejemplo, se pregunta a cada integrante de la muestra ¿Cuántas
personas conforman su núcleo familiar?
Procesamiento de la información:
Esta fase consta de tres partes.
Organización de los datos: Se ordena la información
Presentación de los datos: Puede hacerse mediante tablas o gráficos.
Análisis e interpretación de los datos: Es donde se llega a conclusiones
sobre la investigación y con los resultados se pueden realizar
pronósticos, hacer valoraciones y tomar decisiones.

Construcción de Tablas de valores

Dependiendo de la modalidad de trabajo, el conjunto de


datos recopilados podemos tenerlos como una expresión verbal, como
una fórmula o una ecuación.
Veamos un ejemplo de como construir una tabla de doble
entrada cuando obtenemos los datos de forma verbal o mediante una
ecuación.
Datos en forma verbal:
El club deportivo de mi ciudad cuenta con 2.000 socios. De ellos 200
practican natación, 350 practican fútbol, 150 practican voleibol, 400
practican baloncesto, 300 practican atletismo, 100 practican tenis, 240
practican
balonmano y 260 practican gimnasia.
Para este primer ejemplo prepararemos una tabla en sentido vertical, tal
como la que vemos:
deporte socios
Natación 200
Fútbol 350
Vóleibol 150
Baloncesto 400
Atletismo 300
Tenis 100
Balonmano 240
gimnasia 260

Datos en forma de ecuación:


Lo que debemos pagar (importe) por una determinada cantidad de
bebidas gaseosas lo obtenemos según la fórmula:
Importe = 0,75 · nº de gaseosas
Construyamos una tabla que nos muestre los valores si se compran
desde 1 hasta 12 gaseosas:
Nº de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
gaseosas
Importe 0,75 1,5 2,25 3 3,75 4,5 5,25 6 6,75 7,5 8,25 9

En las celdas de la primera fila aparece el número de gaseosas que se


comprar (desde 1 hasta 12).
En las celdas de la segunda fila aparecen los valores correspondientes
al número de gaseosas, calculados a partir de la ecuación dada en el
enunciado.
Otro ejemplo:
Si el precio de un viaje en taxi lo calculamos mediante la ecuación (en
$) = 220 • distancia (en km) + 1,5 constuir una tabla para recorridos de 2,
3, 5, 7, 8, 10, 12 y 13 km.
La tabla quedará así:
Distanci 2 3 5 7 8 10 12 13
a (km)
Precio 441, 661, 1.101, 1.541, 1.761, 2.201, 2.641, 2.861,
($) 5 5 5 5 5 5 5 5

Construcción de gráficos (o gráficas)

Se denomina gráfica o gráfico la representación de datos,


generalmente numéricos, mediante líneas, vectores, superficies, colores
o símbolos, que muestran visualmente la relación que guardan entre sí.
También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman
en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento
de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la
interpretación de un fenómeno.
Los medios de comunicación nos ofrecen constantemente noticias
ilustradas con gráficas.
Una gráfica, entonces, permite
representar la relación existente
entre una lista de elementos
(como temperatura, tiempo,
espacio, etc.) y sus valores
numéricos correspondientes.
Asi, podemos decir que las
gráficas tienen como función
fundamental representar
visualmente, en forma clara e
intuitiva, una serie de datos que
aportan gran cantidad de
información.
Según su construcción, podemos distinguir dos tipos de
gráficas: Gráficas cartesianas y Graficas estadísticas
Construcción de gráficas cartesianas
Si lo que queremos es mostrar la relación entre dos variables, podemos
hacerlo mediante una gráfica cartesiana.
Las variables que se presentan en el eje horizontal o eje x (abscisas) en
una gráfica cartesiana se llaman variable independiente y las que se
representan en el eje vertical o eje y (ordenadas), se llaman variable
dependiente.
Aquí debemos anotar que en una gráfica cartesiana no tienen por qué
coincidir las unidades de medida de los dos ejes, sino que los datos se
acomodan a su propia escala.
Los datos para construir una
gráfica cartesiana pueden
provenir de texto, o pueden
obtenerse a partir de tablas o a
partir de fórmulas.

a) Construcción de gráficas
cartesianas a partir de textos.
Ejemplo:
El precio del cobre ha subido en
forma sostenida desde 2004,
como se aprecia en el gráfico de la izquierda.
Por lo general, en estos casos no importa mucho el valor exacto de los
puntos, sino el dibujo, que indica la forma global de la gráfica y el
comportamiento de las variables.
b) Construcción de gráficas cartesianas a partir de tablas
A veces resulta muy clarificador que los datos recogidos en una tabla se
representen gráficamente sobre unos ejes de coordenadas.
Veamos cómo representar gráficamente los datos de la siguiente tabla
de valores:
Tabla de valores
x y
0 6
1 1
2 9
3 2
4 3
5 5
6 4
7 7
8 6
9 3
10 8
11 9
12 2
Ahora dibujaremos un sistema
de ejes coordenados (figura a
la derecha) sobre el que
representaremos los datos,
marcando los valores
correspondientes tanto en el eje
de abscisas (X) como en el eje
de ordenadas (Y):
En nuestra gráfica hemos unido,
mediante segmentos, cada par
de puntos consecutivos,
aunque no siempre se deberán
unir.
Siempre que se puedan unir los
puntos mediante segmentos
diremos que la gráfica es continua, y cuando no sea posible hacerlo,
diremos que la gráfica es discontinua.

Veamos un ejemplo de gráfica discontinua:


Tenemos una tabla que nos muestra el tiempo (en horas) que emplean
15 atletas en completar un recorrido:
La tabla entrega estos datos:

Nº atletas Tiempo (h)


1 8
3 7
2 6
4 5
5 4
La gráfica resultante, a partir de esta tabla
sería esta (gráfica a la derecha):
Esta es una gráfica discontinua ya que no
podemos unir los puntos mediante segmentos
debido a que no es posible considerar un
valor intermedio para los atletas: nunca habrá
0,5 o 1,5 atletas.

Veamos ahora un ejemplo de gráfica continua


Tenemos un tabla que nos muestra los kilómetros recorridos por un
ciclista en el transcurso de 5 horas:
Horas Kms recorridos
1 20
2 40
2,5 50
3 60
3,5 60
4 60
5 70

La gráfica resultante a partir de esta tabla


será (gráfica a la derecha) :

Esta es una gráfica continua ya que podemos


unir los puntos mediante segmentos debido a
que es posible considerar un valor intermedio
para el tiempo, ya que a las 2,5 y a las 3,5
horas también podemos anotar los kilómetros
recorridos.
c) Construcción de gráficas a partir de fórmulas
En algunos casos la información recopilada o entrega llega por medio
de fórmulas o reglas que nos permiten relacionar variables distintas y así
elaborar tablas de valores, las cuales podemos transformar en gráficas.
Ejemplo 1:
El costo (valor o importe) de un litro de gasolina (nafta o bencina) es 1,2
dólar ( 1,2 US$). Sabido esto, elaborar la gráfica que relacione ese
precio unitario con la cantidad de litros que se compren:
Primero, hacemos una tabla para saber el costo de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 litros:
Litros Precio (US$)
1 1,2
2 2,4
3 3,6
4 4,8
5 6
6 7,2

Trasladamos los datos a una gráfica, que


sería (gráfica a la derecha):

Tipos de Gráficas estadísticas


Hasta aquí hemos visto solo gráficas cartesianas, construidas sobre la
base de un Plano cartesiano.
Existen otras formas gráficas de representar datos, que son las siguientes:
a) Gráfico de barras:
Es un gráfico estadístico que está
formado por
varios rectángulos igualmente
espaciados, del mismo ancho, cuyas
bases están colocadas sobre una
misma línea horizontal.
A los rectángulos que forman el
gráfico de barras se les llama barras.
En este tipo de gráfico, es posible
observar que las barras:
1.- Están sobre el eje de las abscisas.
2.- Tienen el mismo ancho.
3.- Están igualmente espaciadas.
En el eje de las abscisas se Gráfico de barras
representan los valores de una de las
variables (eje x) y en el eje de las ordenadas se representa la otra
variable (eje y).
Se usa generalmente cuando se pretende resaltar la representación de
porcentajes de datos que componen un total.

b) Gráfico lineal o de segmentos:


Se usa especialmente para representar
datos numéricos de situaciones que
ocurren en períodos sucesivos. Además
permite visualizar rápidamente una
situación determinada.
En el ejemplo (tabla a la izquierda), los
Tabla temperatura por día datos numéricos corresponden a las
temperaturas máximas registradas durante
una semana del mes de octubre; estos datos son números que se
obtuvieron en forma sucesiva, día tras día.
En el gráfico lineal de la derecha
(construido a partir de la tabla de
valores anterior) se puede visualizar
fácil y rápidamente que el día
miércoles de esa semana se registró la
temperatura más alta, y también que Gráfico lineal
el día jueves fue la más baja.

C) diagrama:
Un elemento de la derecha se relaciona con uno
de la izquierda.

Gráfico de flechas

d) Gráfico circular:
Muestra las relaciones o
proporciones de las partes con un
todo. Este gráfico (a la derecha)
es de utilidad cuando se
pretende destacar un elemento
importante.
Un gráfico circular siempre se
compone de una serie de datos.

e) Gráfico de puntos:
El denominado gráfico de puntos permite mostrar apropiadamente a
pequeños conjuntos de datos y tiene la gran ventaja de ser fácilmente
construido a mano.
En este tipo de gráfico, la abcisa (línea horizontal) representa los valores
de la variable estudiada y la ordenada (línea vertical) la frecuencia de
aparición de un valor en el conjunto de datos estudiado.

Ejemplo 1: el siguiente gráfico representa una alumna de cuarto medio


cuya altura es 162 cm.

Si hubiese que representar otra alumna con esta misma estatura, el


gráfico se vería de la siguiente forma:

Ahora, si se quisiera representar una muestra de la estatura de treinta


alumnas de cuarto año medio, el gráfico quedaría como sigue.

Se puede ver con facilidad la distribución de los valores observados y


describir la información contenida en ellos.
a) Medidas de Posición

Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con


el mismo número de individuos. Para calcular las medidas de
posición es necesario que los datos estén ordenados de menor a
mayor. Las medidas de posición son: cuartiles, deciles y percentiles.

Cuartiles

Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a


un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales.

Q 1 , Q 2 y Q 3 determinan los valores correspondientes al 25%, al 50% y


al 75% de los datos.

Q 2 coincide con la mediana.

Cálculo de los cuartiles:

1 Ordenamos los datos de menor a mayor.

2 Buscamos el lugar que ocupa cada cuartil mediante la expresión.

Número impar de datos

2, 5, 3, 6, 7, 4, 9

Número par de datos

2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9

Número par de datos

2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9
Cálculo de los cuartiles para datos agrupados

En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra

, en la tabla de las frecuencias acumuladas .

L i es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

N es la suma de las frecuencias absolutas.

F i -1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

a i es la amplitud de la clase.

Ejemplo 1.

Calcular los cuartiles de la distribución de la tabla:

fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Cálculo del primer cuartil

Cálculo del segundo cuartil


Cálculo del tercer cuartil

Deciles

Los deciles son los nueve valores que dividen la serie


de datos en diez partes iguales.

Los deciles dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de


los datos.

D 5 coincide con la mediana.

Cálculo de los deciles

En primer lugar buscamos la clase donde se

encuentra , en la tabla de las frecuencias


acumuladas.

L i es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

N es la suma de las frecuencias absolutas.

F i -1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

a i es la amplitud de la clase.

Ejemplo 1.
Calcular los deciles de la distribución de la tabla:

fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Cálculo del primer decil

Cálculo del segundo decil

Cálculo del tercer decil

Cálculo del cuarto decil

Cálculo del quinto decil


Cálculo del sexto decil

Cálculo del séptimo decil

Cálculo del octavo decil

Cálculo del noveno decil

Percentiles

Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie


de datos en 100 partes iguales.

Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99%


de los datos.

P 50 coincide con la mediana.

Cálculo de los percentiles


En primer lugar buscamos la clase donde se

encuentra , en la tabla de las frecuencias


acumuladas.

L i es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

N es la suma de las frecuencias absolutas.

F i -1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

a i es la amplitud de la clase.

Ejemplo 1

Calcular el percentil 35 y 60 de la distribución de la tabla:

fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Percentil 35

Percentil 60
1.3 Medidas de Dispersión y Correlación

Dispersión

Medidas de dispersión

Las medidas de tendencia central ofrecen una idea aproximada del


comportamiento de una serie estadística. No obstante, no resultan
suficientes para expresar sus características: una misma media puede
provenir de valores cercanos a la misma o resultar de la confluencia de
datos estadísticos enormemente dispares. Para conocer en que grado
las medidas de tendencia central son representativas de la serie, se han
de complementar con medidas de dispersión como la varianza o la
desviación típica.

Concentración y dispersión

Las medidas de centralización ayudan a determinar el «centro de


gravedad» de una distribución estadística. Para describir el
comportamiento general de la serie se necesita, sin embargo, una
información complementaria para saber si los datos están dispersos o
agrupados.

Así, las medidas de dispersión pueden definirse como los valores


numéricos cuyo objeto es analizar el grado de separación de los valores
de una serie estadística con respecto a las medidas de tendencia
central consideradas.

Las medidas de dispersión son de dos tipos:

Medidas de dispersión absoluta: como recorrido, desviación media,


varianza y desviación típica, que se usan en los análisis estadísticos
generales.

Medidas de dispersión relativa: que determinan la dispersión de la


distribución estadística independientemente de las unidades en que se
exprese la variable. Se trata de parámetros más técnicos y utilizados en
estudios específicos, y entre ellas se encuentran los coeficientes de
apertura, el recorrido relativo, el coeficiente de variación (índice de
dispersión de Pearson) y el índice de dispersión mediana.
La distribución normal, o campana de Gauss, es una función simétrica
(con la media aritmética en el centro de la serie) con un grado de
dispersión bajo (la mayoría de los valores están comprendidos dentro
del valor de la desviación típica ).

Recorrido

La medida de dispersión más inmediata es el recorrido de la distribución


estadística, también llamado rango o amplitud. Dada una serie de
valores x1, x2, ..., xn, su recorrido es la diferencia aritmética entre el
máximo y el mínimo de estos valores:

Desviación media

Como medida de dispersión más frecuentemente utilizada,


la desviación media se define como la media aritmética de los valores
absolutos de la desviación de cada valor de la variable con respecto a
la media. Su formulación matemática es la siguiente:

Varianza y desviación típica

La desviación media no siempre suministra una idea clara del grado de


separación entre los valores de una variable estadística. Para estudios
científicos, se prefiere utilizar una pareja de parámetros relacionados
que se conocen como varianza y desviación típica.
La varianza se define como el cociente entre la suma de los cuadrados
de las desviaciones de los valores de la variable y el número de datos
del estudio. Matemáticamente, se expresa como:

Por su parte, la desviación típica, simbolizada por , se define


sencillamente como la raíz cuadrada de la varianza:

Por lo tanto, se tiene que:

La varianza y la desviación típica, cada una con su respectivo valor, se


usan indistintamente en los estudios estadísticos.

Correlación

Recta de regresión y correlaciones

En las distribuciones bidimensionales que siguen una dependencia


estadística se utilizan gráficas de puntos para representar sus
tendencias. No obstante, dichas tendencias pueden apuntar a una ley
de tipo funcional, que pueda explicar el comportamiento global de la
distribución. Para hallar esta ley se utilizan métodos de regresión y
correlación entre las variables.

Regresión y líneas de regresión

Con frecuencia, las variables que constituyen una distribución


bidimensional muestran un cierto grado de dependencia entre ellas. Un
ejemplo típico de esta relación aparece en las tablas de peso y altura
de los grupos de población: aunque no existe una ley causal que
relacione ambas variables, en términos estadísticos se aprecia una
dependencia entre ellas (cuando aumenta la altura, suele hacerlo
también el peso). Esta dependencia se refleja en la nube de puntos que
representa a la distribución, de modo que los puntos de esta gráfica
aparecen condensados en algunas zonas.
La concentración de puntos en algunas regiones de la nube refleja la
existencia de una dependencia estadística, y la posibilidad de definir
una ecuación de regresión.

En tales casos, se pretende definir una ecuación de regresión que sirva


para relacionar las dos variables de la distribución. La representación
gráfica de esta ecuación recibe el nombre de línea de regresión, y
puede adoptar diversas formas: lineal, parabólica, cúbica, hiperbólica,
exponencial, etcétera.

Regresión lineal

Cuando la línea de regresión se asemeja a una recta (regresión lineal),


puede ajustarse a esta forma geométrica por medio de un método
general conocido como método de los mínimos cuadrados. La recta de
ajuste tendrá por ecuación y = ax + b, donde los coeficientes a y b se
calculan teniendo en cuenta que:

La recta debe pasar por el punto ( ).

La separación de los puntos de la gráfica de dispersión con respecto a


la recta de regresión debe ser mínima.

Estas dos condiciones conducen a una recta de ajuste expresada por la


ecuación:

donde es la media aritmética de la primera variable, la media


aritmética de la segunda variable, ox la desviación típica de la primera
variable y oxy un valor denominado covarianza, que se define por la
expresión:

Correlación
En una distribución bidimensional, se define correlación, denotada por r,
como el grado de dependencia que existe entre las dos variables del
modelo, de modo que:

Cuando al aumentar el valor de una variable crece también el de la


otra, la correlación es directa, e inversa en caso contrario.

Si no existe dependencia entre las variables, la correlación es nula.

Para conocer si una correlación es directa o inversa, basta con


determinar su covarianza:

Si la covarianza es positiva, la correlación es directa.

Cuando la covarianza es negativa, existe una correlación inversa entre


las variables.

Coeficiente de correlación

La medida exacta del grado de dependencia entre las dos variables de


una distribución bidimensional se obtiene por medio del
denominado coeficiente de correlación. Este parámetro se define
como el cociente entre la covarianza de la distribución y el producto de
las desviaciones típicas de cada una de las variables. Es decir:

Si r = +1, la correlación es máxima directa. Cuando r = -1, la correlación


es máxima inversa. En ambos casos, existe entre las variables
una dependencia funcional (todos los puntos están situados sobre la
recta de regresión).
Si -0,5 Oxy r Oxy +0,5, se dice que entre las variables existe una
dependencia baja.

1.4 Conceptos de Probabilidad y Aplicación


EJERCICIOS

1. Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas:

 Comida Favorita.
 Profesión que te gusta.
 Número de alumnos de tu Instituto.
 Coeficiente intelectual

3 Sea una distribución estadística que viene dada por la


siguiente tabla:

xi 61 64 67 70 73
fi 5 18 42 27 8

Calcular: La moda, mediana y media, El rango, desviación


media, varianza y desviación típica .

4 En una clase de un IES hemos medido la altura de los 25


alumnos. Sus medidas, en cm, son:

167 159 168 165 150 170 172 158 163 156
151 173 175 164 153 158 157 164 169 163
160 159 158 174 164

Elabora una tabla que represente estos resultados con sus


frecuencias absolutas, relativas y porcentajes. Toma intervalos de
amplitud 5 cm comenzando por 150.
5 En un examen de matemáticas los 30 alumnos de una clase
han obtenido las puntuaciones recogidas en la siguiente tabla:

Calificaciones Nº alumnos
[0,1) 2
[1,2) 2
[2,3) 3
[3,4) 6
[4,5) 7
[5,6) 6
[6,7) 1
[7,8) 1
[8,9) 1
[9,10) 1

Halla la varianza y la desviación típica.


6 Realice un diagrama de sectores que represente la
procedencia de los extranjeros residentes en España, en
diciembre de 1999, recogidos en la siguiente tabla:

Procedencia
Europa 353.556
América 166.709
Asia 66.340
África 213.012
Oceanía 1.013
Desconocida 699
7 Las edades de los jugadores de un equipo de baloncesto son:
27, 18, 28, 26, 25, 19, 31, 19, 24 y 26 años. ¿Cuál es la edad
media?
8 Al lanzar dos dados 30 veces y anotar la suma de las caras
superiores hemos obtenido los datos que representamos en la
siguiente tabla:

Resultados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Frecuencia 1 2 4 3 2 1 4 3 5 4 1

Obtener las medidas estadísticas más comunes.

9 Represent5 mediante diagrama de barras las ganancias


medias de los trabajadores, según el sexo, en el cuarto
trimestre de 1999, que se recogen en la siguiente tabla:

Sueldo en ptas.
Sector Varones Mujeres
Industria 284.363 206.204
Construcción 214.446 205.372
Servicios 263.554 195.447

10 El sueldo medio de los trabajadores de una empresa, A, es de


900 euros al mes, con una desviación típica de 100 euros. En
otra empresa, B, el sueldo medio es de 980 euros al mes con
una desviación típica de 150 euros. Calcular el coeficiente de
variación y decir cuál de las dos empresas tiene mayor
variación relativa en los sueldos.
11 La nota media de una clase, A, en un examen ha sido 5,5, con
una desviación típica de 2,1. En otra clase, B, la nota media en
el mismo examen ha sido 7,3 y la desviación típica, de 2,6.
Calcula el coeficiente de variación y compara la dispersión de
ambos grupos.

12 Se sacan dos bolas de una urna que se compone de


una bola blanca, otra roja, otra verde y otra negra.
Escribir el espacio muestral cuando:

 La primera bola se devuelve a la urna antes de sacar


la segunda.
 La primera bola no se devuelve.
13 En una clase hay 10 alumnas rubias, 20 morenas,
cinco alumnos rubios y 10 morenos. Un día asisten 45
alumnos, encontrar la probabilidad de que un
alumno:

 Sea hombre.
 Sea mujer morena.
 Sea hombre o mujer.
14 Los estudiantes A y B tienen respectivamente
probabilidades 1/2 y 1/5 de suspender un examen. La
probabilidad de que suspendan el examen
simultáneamente es de 1/10. Determinar la probabilidad
de que al menos uno de los dos estudiantes suspenda el
examen.
15 Se hace una encuesta en un grupo de 120 personas,
preguntando si les gusta leer y ver la televisión. Los resultados
son:

- A 32 personas les gusta leer y ver la tele.


- A 92 personas les gusta leer.
- A 47 personas les gusta ver la tele.

Si elegimos al azar una de esas personas:

gusta ver la tele?

También podría gustarte