Está en la página 1de 4

MODULO ETICA

JORGE ALBERTO VASQUEZ GIL

WILLINTON ALFONSO SUCERQUIA HOLGUÍN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEPORTIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA


MEDELLÍN
2019

WILLINTON ALFONSO SUCERQUIA HOLGUIN


1. CONCEPTOS DE ETICA Y MORAL DEPORTIVO:
La ética y la moral en el deporte son dos elementos tan importantes para la
obtención del juego limpio como tal y coadyuvar a la formación de todas las
personas; Según Savater la moral nos da una forma de ver las conductas
socialmente aceptadas y costumbres de una sociedad sin establecer juicio de
lo categorizado como bueno o malo, a diferencia de la ética que según Savater
es la reflexión sobre por qué consideramos validos ciertos comportamientos y la
comparación con otras morales que tienen personas diferentes, se podría decir
que mientras la moral está enfocada hacia lo socialmente correcto, y la ética es
mas individual y personal para reflexionar de manera critica o que puede ser
aceptado por una sociedad y hacerlo propio como parte de su vida, en el
deporte la moral puede ser diferente según los niveles y modalidades
competitivas, ya que lo que se puede asumir como un hecho de mucha
moralidad en el deporte de alto rendimiento, es posible que el deporte de base,
como es el deporte escolar, no lo sea, es por ello que en la gran complejidad de
la moral, interviene la ética estableciendo criterios, principios y puntos de vista
hacia los que está mal o bien en las actividades deportivas. “El verdadero valor
ético del deporte es la búsqueda de la excelencia o el perfeccionamiento
personal, sacar lo mejor de uno mismo. Cabe destacar, el importante y
determinante papel fundamental que cumplen las entidades organizativas,
tanto de los deportes gubernamentales y no gubernamentales tanto en lo ético
y moral (Comité olímpico, ligas, asociaciones, clubes, entrenadores y cuerpos
técnicos, entre otros), enfocadas en su mayoría a la obtención de marcas,
récord, clasificaciones, premios, reconocimientos, medallas y demostraciones en
diferentes escenarios prestigiosos, como objetivos previamente planteados y
determinados, las cuales en su mayoría deberían ser enfocadas primeramente
tanto en lo ético y lo moral, ejemplo fundamental que se debe proyectar hacia
los atletas, espectadores y las sociedades como tal, obteniendo la forma de
enfocar la competitividad justa y reglamentada, como vías idóneas para
fortalecimiento de las bases de una sociedad justa, equilibrada, donde todos
tengamos los mismos derechos y oportunidades, buscando como verdadero
galardón, una sociedad más sana, donde prevalezcan los valores y avance
tecnológico en beneficio de todos; Sin duda alguna, el fin determinante del
deporte es la formación y el fortalecimiento de las sociedades a través del hecho
competitivo, siempre promoviendo una competencia sana, respetuosa, donde
el ganador respete al vencido y el vencido tienda a ser humilde frente a la
situación que experimenta, el respeto a las reglas por parte de los entrenadores

WILLINTON ALFONSO SUCERQUIA HOLGUIN


y todo el personal técnico que amerite dicha disciplina deportiva (juego limpio),
todos estos factores son determinantes para que una nación puede avanzar y
luche con tantas crisis que anteriormente fueron expuestas, y que en el día a día,
podemos observar o en su efectos ser víctimas de las mismas.

2. PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS UNIVERSALES:


Los Principios y Valores éticos universales son el conjunto de características y
normales de convivencia del ser humano consideradas como cualidades
positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la
naturaleza humana; los valores universales son objeto de estudio de la ética, la
moral; en concreto, la axiología dedica su estudio a los valores y los juicios
valorativos, así como, los derechos humanos también están basados en lo que
se considera como valores universales. El concepto de los valores universales es
amplio y abierto a las interpretaciones, aunque son valores a los que se da
importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos según su escala de
valores, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre
varios valores universales; por eso se considera que los valores universales definen
las actitudes de los individuos para convivir de manera armoniosa entre la familia,
los amigos y los compañeros de trabajo y demás personas.

3. PRINCIPIOS Y VALORES DEL OLIMPISMO:


El Olimpismo es una filosofía de vida que combina el deporte, la cultura y la
educación con el objeto de crear un equilibrio armónico entre el cuerpo, la
mente y el espíritu. El Olimpismo está basado en tres valores fundamentales que
el Comité Olímpico Internacional define así:
1. Excelencia: Significa dar lo mejor de sí mismo, en el terreno de juego o en el
campo profesional. No se trata de ganar, sino de participar, progresar en los
objetivos personales, esforzarse por dar lo mejor de uno mismo en la vida diaria y
beneficiarse de la saludable combinación de un cuerpo, una mente y una
voluntad fuertes.
2. Amistad: Este valor nos incita a considerar el deporte como una herramienta
para lograr un entendimiento mutuo entre las personas y los pueblos de todo el
mundo. Los Juegos Olímpicos inspiran a la humanidad para superar las

WILLINTON ALFONSO SUCERQUIA HOLGUIN


diferencias políticas, económicas, de género, raciales y religiosas y para entablar
amistades a pesar de dichas diferencias.
3. Respeto: Hace referencia al respeto a uno mismo y a su cuerpo, a los demás,
a las normas, al deporte y al ambiente. En lo referente al deporte, el respeto
implica el juego limpio y la lucha contra el dopaje o contra cualquier otro
comportamiento no ético.
4. LA ETICA EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS:
Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan
su actividad, en este sentido podemos considerar al deportista en los eventos
deportivos puede lograr placer en el propio ejercicio del deporte, sino como
alguien comprometido con toda su estructura personal; este compromiso puede
adquirir la forma de un contrato el que de hecho contiene tanto factores
morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados con el cumplimiento de
las normas propias del juego y del grupo tanto a beneficio como el denominado
el rival; mientras que las segundas lo estarán en relación a factores personales
depositados en el juego y por la forma en que se sienten afectados cada uno
de los miembros del equipo en relación a su capitán o líder, a sus compañeros,
al orden del ganar o del perder, contrincante no como enemigo sino como
temporal complementario imprescindible para que el juego pueda realizarse
aún en el caso que se trate de una sola persona.

5. CODIGOS DE ETICA EN LAS ORGANIZACIONES Y EN EL


DEPORTE:
El Código de ética en las organizaciones se trata de preservar y fomentar, dentro
de las Federaciones, las organizaciones los clubes deportivos y los entes
deportivos municipales y en su defecto cualquier grupo que desarrolle
actividades en pro de acciones deportivas cultivas los valores deportivos más
esenciales y entre ellos, los que siempre nos dictan como la defensa del honor y
la lealtad en el ejercicio deportivo. Los principios del deporte son acciones que
conllevan a la conservación de muchas acciones que muestran como pilar
fundamental actuar a medida que se vallan dando los actores y los espacios
para la mejora calidad visual y formativa de todos los que hacen parte de estas
organizaciones

WILLINTON ALFONSO SUCERQUIA HOLGUIN

También podría gustarte