Está en la página 1de 4

Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas

Hernández Padilla Julio César

El espejo enterrado de Carlos Fuentes. Cap. XII-XVIII

Firma del alumno:

En este último ensayo daré una explicación de los capítulos del XII al XVIII que son los
últimos, por lo que se da por terminado esta visión y recorrido dela historia centrada
principalmente en México y lo que acontece a su alrededor para conformarse y llegar al
país que es hoy día.

La reflexión del venezolano Arturo Uslar Pietri de que la cultura se impone al


racismo, que nuestros orígenes provienen de una mescolanza de blancos, negros e indios,
que no es relevante qué tan blancos, negros o indios puros nos vemos, pues ya está en
nuestra identidad el triculturalismo y no podemos deshacernos de ello tan simplemente.

Bolívar el gran libertador que quiso deshacerse de la opresión y poder de España


para que las naciones estuvieran unidas por sí mismas, no como Europa, puesto que él decía
que no somos europeos ni norteamericanos, somos una combinación de los españoles y los
aborígenes del continente. Se enfrenta contra los españoles porque sabe que ellos no
hablan de libertad, sino para los más ricos, dejando de lado al pueblo en sus clases
inferiores. Finalmente terminó gobernando como dictador, autoproclamándose él mismo
pues creyó que el fraccionarismo, la desintegración descendieran sobre las nuevas
repúblicas así lo dice Fuentes y así sucedió, aquel ente población que ayudó le terminó
dando la espalda y murió muy joven, la desesperación se apoderaron de él.

La gran hazaña de San Martín que demuestra la capacidad de organización, valentía


y fortaleza contra la subida de los Andes que actualmente sigue siendo digno de
reconocerse, una referencia más para la América española, visto con gran ejemplo y con
fervor para que se uniera al valor y muchos se levantasen y tomar por fin las riendas de su
destino.
Después de la Independencia en México y en Argentina llegó el tiempo en que
dominaron las tiranías por un largo tiempo, Antonio López de Santa Ana y Juan Manuel de
Rosas respectivamente. Rosas no toleraban la opresión y que combatía lo mismo que
intentaba defender el poder central, terminó en una gran opresión. Mientras que en
Paraguay el Doctor Francia mantuvo los intereses oligárquicos antiguos. Da una impresión
de que todo se mueve, nada cambia. Y que terminó su tiranía en un ambiente de paz y
progreso, pero detrás estaba el terror debido a la subyugación.

En tanto que en México Santa le toco la Guerra de los Pasteles contra Francia. La
actitud promiscua y cómica como la describe Fuentes, pero no se rieron cuando vendió los
territorios del norte de a Estados Unidos que comenzaba su proceso de Imperialismo
mediante la adquisición de nuevas propiedades ya se a través de la compra o de la
conquista.

Surge un personaje muy importante en la construcción de un país moderno y


democrático en México, el oaxaqueño Benito Juárez que escribe las Leyes de Reforma a
través de su corriente liberal que separa el Estado de la Iglesia y pone la educación al
servicio de instituciones gubernamentales. Llega Maximiliano de Habsburgo y éste le
ofrece a Juárez ser primer ministro pero se negó porque quería ver a un México libre de las
ataduras políticas de otros países, puesto que la libertad no se logra acordando con otro país
la libertad, sino a través de la valoración de la identidad y trascendentalita que impera en la
sociedad de la que es parte el país. “Donde quiere que yo esté, sobre la cima de una
montaña, o en el fondo de una barranca, abandonado de todos, quizás, no dejaré de
empuñar la bandera de la República hasta el día del triunfo”.

Las cifras que aporta Fuentes de finales del siglo XIX sobre la esperanza de vida de
Latinoamérica eran inferiores a los 27 años de edad; en algunas regiones, el analfabetismo
alcanzaba a 98% de la población: y más de la mitad dela población era rural, por lo que
vivían en extrema pobreza. Es casi imposible de creer que la gente viviera de esta forma en
el mundo mientras que en Europa y Norteamérica alcanzaban cada vez mayor poderío
económico y político y que consideraban reprochable todo lo que nos dio España, tal como
las formas de imperio y monarquía, el impedimento de los derechos y los programa
políticos ya caducos en el sistema latinoamericano.

2
Cuando Porfirio Díaz llega a la presidencia e instaura una dictadura que comenzaría
con los ideales de un liberalismo político, pues él participó en la Intervención francesa y
después gobernó como todas las dictaduras ya dichas con gran progreso, aunque algunas
más despóticas que otras. Con Díaz hubo progreso mediante la modernización de la Ciudad
y la construcción de las vías del ferrocarril, una gran ampliación en su gobierno gracias a la
reelección. Además de que estableció un “orden y paz” en el cual aplicó su frase de
“Mátenlos en caliente” para cualquier personaje que estuviera en contra de su régimen
totalmente autoritarita. Sentó las bases del positivismo y contó con su grupo de científicos.

Se despide en una entrevista dejando en claro que México estaba listo para
gobernarse a sí mismo, se exilia en París en la ciudad en la que todo hombre va a descansar
después de una agotadora vida, a mí parecer un tanto idealizada, sin dejar de notar que es
una bella ciudad y de gran importancia histórica por el cumulo de ideas y la difusión de las
mismas. Por el otro lado ya muchos norteamericanos recalcaron que no teníamos idea de
cómo debía formarse un gobierno, por lo que alguien más debía decirnos cómo gobernar.

En 1910 cuando estalla la Revolución en México, después de que Madero llega a la


presidencia de México, debido a la traición por la confianza que tuvo para seguir
gobernando con el mismo gabinete de Porfirio Díaz, Huerta lo fusila, es aquí cuando se
muestra una gran brutalidad por parte del gobierno. Comienza mediante dos facciones
diferentes, la de los caudillos y la de los militares. Emiliano Zapata y Francisco Villa y
Venustiano Carranza y Álvaro Obregón respectivamente. Los que tenían los seguidores del
pueblo y los que tenía el aparato político. Es fundamental que yo haga notar la lucha entre
ambos fue crucial, pero que sólo al final logra declararse una sola como unánime ante todas
las demás y esta fue la de Plutarco Elías Calles, una vez que mueren todos los caudillos,
incluyendo a Obregón.

Se lograron muchos repartos de tierra en la revolución, por lo que principalmente


los campesinos luchaban, pero faltaba que culminara ese proceso que desde la Revolución
no terminó por completo. Cuando el presidente Cárdenas a través de su partido el PRM
después conocido como PRI ganó las elecciones y condujo a México al empleo de su
principal recurso el petróleo.

3
Otra gran principal recurso son las remesas que provienen de los inmigrantes
muchas veces ilegales que logran cruzar las fronteras en las que Fuentes una vez hace la
hazaña de contar que es un ayuda lateral tanto para Estados Unidos como para México, si
cada año no siguieran cruzando la frontera para hacer los trabajos que los estadounidenses
ya no quieren hacer, es dinero que se invierte y que circula actualmente en nuestro sistema
económico, son sólo trabajadores que buscan una mejor vida, sin en cambio la policía los
golpea, los mata y en el mejor de los casos los deportan.

Para concluir este trabajo recalco lo que Fuentes ya dijo, pero que me parece
reiterar. América Latina con todo su conjunto de naciones que se comunican y están en
crecimiento, muchas veces oprimiéndose por sí solas, otras veces prosperando y queriendo
vanagloriarse como lo han hecho muchas veces en el continente europeo.

La clase media que es en la que la mayoría estamos y hacia donde aspiramos debe
ser la unidad, el fortalecimiento de nuestros valores, la replicación de la conciencia, romper
con lo consuetudinario, porque siempre que estemos vulnerables las naciones más
poderosas estarán al acecho para endeudarnos, que primeramente venir como la cara del
buen vecino y posteriormente aplicar el gran capitalismo, por el que gobiernan en mínimas
proporciones para quitar, hacer que se pierdan y olviden, o que ya no se reconozcan los
orígenes de los que provienen todos los países de Hispanoamérica, no ser como Europa en
la que enfrentan crisis sociales, y el desequilibrio económico por unificar el euro
actualmente, aspirar a más, trabajar por un verdadero progreso no sólo significado
hegemonizar una moneda, sino trascender y dar a entender que el trabajo que tenemos por
hacer, es por hoy el más grande en el mundo, por ello necesitamos más coraje y
determinación.

Me parece que este libro debería ser leído por cada mexicano, si se toman en cuenta
los rasgos de los cuales destaca y la relación que tenemos tanto como para España que es
parte de Europa como para África, como para el resto de América, en especial
Latinoamérica y contrastarlos con lo que fuimos, lo que somos, y lo que seremos.

También podría gustarte