Está en la página 1de 3

Procedimiento

En este levantamiento de poligonal cerrada, hicimos uso de una estación


total, el prisma, un trípode, una brújula y un número X de estacas.
Empleamos el levantamiento por poligonal cerrada debido a la forma del
terreno y hicimos los siguiente:
1. Realizamos un reconocimiento del terreno para establecer los
puntos y lugar donde vamos a empezar a medir los ángulos y
distancias.
2. Fuimos al terreno con nuestros materiales para empezar y
establecemos la E1 que es donde vamos a empezar el
levantamiento y posteriormente materializamos los puntos A, B, C,
D, E, F y G por medio de estacas.
3. Para empezar a utilizar la estación total, primero extendemos las
patas del trípode al mismo tiempo, de tal manera que la altura de la
estación total sea cómoda para observar la mira y fijamos el aparato
en la base del trípode con el tornillo de montaje.
4. Ya ubicado el trípode y la estación total, se clava una de las patas
del trípode y se pivotea con las otras dos, de tal forma que la estaca
se pueda observar al mirar a través de la base del trípode, dejando
la base lo más horizontalmente posible para una correcta lectura.
5. Se colocan los tornillos nivelantes en la mitad para tener un mayor
rango para la nivelación. Nivelamos la burbuja del aparato con los
tornillos y mirando a través de la plomada óptica, nos aseguramos
que quede centrada justo en el punto, si el punto no está centrado
aflojamos el tornillo en el trípode para centrar el aparato y ajustar el
tornillo de montaje.
6. Ahora procedemos a prender el aparato y utilizamos el nivel
electrónico para finalizar la nivelación, cabe resaltar que siempre
con los tornillos nivelantes. Debemos llegar a un ángulo menor a 10°
con la nivelación de la estación.
7. Una vez centrado y nivelado el aparato, ubicamos nuestra norte con
la brújula y colocamos nuestro (0,0) respecto a ello y giramos en
sentido horario para obtener ángulos externos y miramos hacia el
punto A, tomamos el primer ángulo que es el azimut de la E1 y la
distancia de E1 hasta A. Luego nos vamos para el punto A,
centramos y nivelamos el aparato, miramos hacia E1 marcamos
nuestro (0,0) y barremos nuestro ángulo hasta el punto B (ángulo
barrido de A) y la distancia de A hasta B. Nuevamente, nos vamos
para el punto B, centramos y nivelamos el aparato, miramos hacia A
marcamos nuestro (0,0) y barremos nuestro ángulo hasta el punto C
(ángulo barrido de B) y la distancia de B hasta C y así sucesivamente
hasta llegar al punto G.
8. Cuando hayamos obtenido los ángulos y distancias de todos los
puntos, nos paramos en E1, nivelamos y centramos el aparato,
miramos hacia el punto G marcamos nuestro (0,0) y barremos el
ángulo hasta el punto A (ángulo barrido de E1) y finalizamos
nuestras mediciones para proceder a los cálculos en la oficina.

También podría gustarte