Está en la página 1de 9

CONOCIMIENTOS BASICOS, SOBRE ACUMULADORES DE

ENERGIA ELECTRICA (BATERIAS)

La capacidad máxima que podemos adquirir depende del tipo de batería

No se deben conectar baterías nuevas con baterías viejas

Realizar ecualizaciones periódicas----BATERIAS CON ELECTROLITO LIQUIDO

Conceptos que debes conocer

Comparar las capacidades en el mismo tiempo de descarga C10 o C100

La energía en vatios-hora (Wh) que tienen las baterías solares

Cómo saber qué capacidad de batería es correcta para un kit solar

Número de Ciclos de vida de las baterías solares


No se deben conectar baterías nuevas con baterías viejas

Conectar baterías nuevas con baterías viejas es una mala inversión.

Efecto en el comportamiento banco de baterias

El conjunto seguirá funcionando durante un tiempo, no obstante las baterías viejas dañarán las nuevas progresivamente debido a la
carga que producen sobre ellas y además modificando las tensiones de carga adecuadas de las baterías nuevas.

Finalmente cuando las baterías viejas se agoten, deberán ser reemplazadas por unas nuevas que deberán convivir con las anteriores
baterías ya con un tiempo de vida y con un mal uso, por lo que seguirán siendo una carga para las últimas baterías adquiridas.

Y así, entramos en un bucle donde estamos degradando de forma acelerada la vida de las baterías nuevas al combinarlas con baterías
viejas.

Lo que significa que las baterías no son ampliables. 

Por lo tanto, es muy importante dimensionar bien las baterías solares antes de realizar la compra, ya que las baterías que
compremos debemos utilizarlas hasta que se agote su vida útil.
Realizar ecualizaciones periódicas----BATERIAS CON ELECTROLITO LIQUIDO

En cualquier conexión de baterías se producen desequilibrios durante la carga y descarga por lo que será necesario
realizar cargas de igualación (ecualizaciones) periódicas para el mantenimiento de las baterías.
Las baterías plomo-ácido abiertas necesitan un poco de mantenimiento, uno de los cuales es la igualación de carga
o ecualización.
 La aplicación de una carga de ecualización cada mes o después de 20 ciclos trae todas las células a niveles similares de
carga y densidad al aumentar el voltaje a 2.60 V/celda a 25ºC.
No todos los reguladores solares lo permiten y deberemos comprobar primero que el nuestro tiene esta función.
Para poder alcanzar la ecualización intentaremos tener en casa los consumos justos para dejar energía suficiente para
poder completar la carga.ecualización y sulfatación de baterías
Una carga de ecualización no es nada más que la sobrecarga forzada. 
Se elimina la sulfatación de la batería que pueda haberse formado durante las condiciones de carga baja. 
Los propios fabricantes de baterías la recomiendan para evitar  la sulfatación.
 Se debe realizar cuando las densidades de los elementos tengan diferencias sustanciales.
Por ejemplo si tenemos vasos de una batería opzs en 1,20 gr/lt de densidad y otros en 1,24 gr/lt es un buen momento para
realizar una ecualización.  
No hay un tiempo exacto, podríamos decir como orientación que unas 4 horas 1 vez al mes es lo recomendable para la
mayoría de casos pero lo correcto durante la ecualización es comprobar los cambios en la densidad cada hora y desconectar
la carga cuando la densidad ya no sube más. 
Este es el momento en que por más que ecualicemos no obtendremos más ganancia y continuar cargando produce una
corrosión que debemos evitar. 
La batería debe mantenerse fresca y bajo vigilancia durante la ecualización.
No debe alcanzar más de 45 grados.
Hay que tener en cuenta que en baterías selladas Agm y gel NO debemos ecualizarlas ya que no tienen posibilidad de
un alivio rápido de los gases y pueden deformarse y incluso explotar. Solo lo haremos en baterías plomo ácido
abiertas: opzs, cpzs, Monoblock, tubulares, Semiestacionarias
Conceptos que debes conocer:
Ciclos de carga una batería.- Proceso de descarga y posterior carga de una batería.

Cada día consumimos energía de la batería y al día siguiente se carga con la energía de los paneles solares.
Por lo tanto cada día contará como un ciclo de vida de la batería.

Los ciclos de vida de una batería dependen de la profundidad de descarga de cada ciclo, cuanto mayores profundidades
de descarga menos ciclos soporta la batería .

Profundidad de descarga (DoD).- En inglés, depth of discharge.


Es el porcentaje de descarga de la batería en cada ciclo de carga y descarga de la batería.

Por ejemplo un día con mucho consumo  podemos descargar el 50% de la batería (DoD 50%) y un día con muy poco
consumo podemos descargar solamente el 10% de la batería (DoD 10%).

Cuanto mayores sean los DoD peor para la batería.


Cada día contará como un ciclo de vida para la batería. Y la batería soportará más o menos ciclos dependiendo de las
profundidades de descarga (DoD) de cada ciclo.
Los fabricantes nos proporcionan la curva de ciclos de vida de la batería respecto a las profundidades de descarga.
Ejemplo:
Batería estacionaria 12V de 900Ah en C100.
analizamos la curva con el número de ciclos de vida respecto la profundidad de descarga:
valores que proporcionan para baterías estacionarias OPzS:
 8000 ciclos con profundidades de descarga del 20%. unos 21,9 años de vida.
 3000 ciclos con profundidades de descarga del 50%; unos 8,2 años de vida útil.
 1500 ciclos con profundidades de descarga del 80%. unos 4,1 años de vida útil.
Diseños de batería para trabajar lo más cercano posible con profundidades de descarga diarias del 20%, de esta forma
la batería nos durará 21,9 años. En la realidad cuando diseñamos una batería para que tenga descargas con profundidades del 20%
realmente, durante el uso diario se dan días de lluvias, días nublados y picos de consumo grandes por electrodomésticos utilizados
simultáneamente y por lo tanto se producen descargas más cercanas al 30%. 
Por lo que se puede esperar una vida real de la batería más cercana a los 15 años.
Para comparar 2 baterías solares es necesario saber el número de ciclos de vida que puede ofrecer la batería.
Servicio de vida en ciclo y profundidad de carga
Profundidad de descarga (DoD).- En inglés, depth of discharge.
número de ciclos (n)

Es el porcentaje de descarga de la batería en cada ciclo de


carga y descarga de la batería.

Por ejemplo un día con mucho consumo  podemos descargar el


50% de la batería (DoD 50%) y un día con muy poco consumo
podemos descargar solamente el 10% de la batería (DoD 10%).

Cuanto mayores sean los DoD peor para la batería.


profundidad de descarga DoD (%)
Las siglas de las baterías vienen del Alemán:

 OPzS significa: (Ortsfest PanZerplatte Flüssig) Batería estacionaría abierta de placa de plomo tubular con electrolito líquido

 OPzV significa: (Ortsfest PanZerplatte Verschlossen) Batería estacionaría sellada de placa de plomo tubular con electrolito sólido en forma de
gel.
 PVV significa: (PhotoVoltaik Verschlossen). Batería Estacionaria con placa positiva tubular, sellada con electrolito en forma de gel .

Una batería de Gel con 1.500 Ciclos al 50% durará lo mismo que una batería de plomo-ácido abierto con 1.500 ciclos al 50%. Ya que la vida de una
batería se mide en ciclos, es evidente que 2 baterías con el mismo número de ciclos durarán lo mismo.

No importa Gel o plomo-ácido abierto, la vida de la batería la marca el número de ciclos que soporta.
Normalmente ambas tecnologías soportan el mismo número de ciclos, la diferencia más grande es que las de GEL son selladas y no necesitan
mantenimiento, pero son mucho más caras.

CONCLUSIONES

Cuando tengas que comprar baterías ten encuenta estas condiciones si tiene mas de una marca.

1.- Compara capacidades expresadas en el mismo tiempo, en C100 o en su defecto en C10


2.- Compara la energía de las baterías para ver cual tiene mayor capacidad
3.– Compara el número de ciclos de vida que ofrecen ambas baterías con datos del fabricante
Magnitudes que debes conocer
-Voltaje o Tensión.- Se mide en voltios (V), para las baterías solares normalmente 12V, 24V o 48V
-Intensidad o Corriente.- Se mide en Amperios (A). Esto es el flujo de electrones.
-Capacidad en Amperios-hora (Ah).- Unidad de carga eléctrica, para una batería sería los amperios que puede proporcionar en relación al
tiempo (en horas) de descarga.
Las batería se puede expresar la capacidad en C10, C20, C100, C120, solo que cuanto más rápido la descargamos menos Ah nos dará la
batería. Por esta causa vemos en las batería :
 1200Ah en C120; Son los amperios que puede proporcionar en una descarga de 120 horas. (Con un consumo pequeño)
 900Ah en C100; Son los amperios que puede proporcionar en una descarga de 100 horas.
 600Ah en C10; Amperios en una descarga de 10 horas
 540Ah en C5; Amperios en una descarga de 5 horas (Con un consumo muy grande)
En energía solar fotovoltaica utilizamos los valores de capacidad expresados en C100,
Se diseñan las baterías con autonomía para 3-4 días. Lo que significa que la descarga completa de la batería se realizaría en 100 horas (unos
4 días).
Esto no quiere decir que la descarga en una instalación solar sea en C100, evidentemente:
 Habrá momentos durante el día que el régimen de descarga la batería será en torno al C10 cuando conectamos un consumo elevado
como un horno y momentos en que éste régimen será más cercano a un C200 donde el consumo es una bombilla.
 Pero a efectos prácticos se considera que la media será en torno al C100 siempre que la batería esté bien dimensionada.
-Potencia.- Se mide en vatios (W). Es el ritmo con el que se transfiere la energía eléctrica por un circuito. Por ejemplo una bombilla de 20W
necesitará mayor flujo de corriente que una bombilla de 10W.
-Energía o consumo.- Se mide en vatios-hora (Wh). Es la cantidad de energía necesaria por hora. Por ejemplo una bombilla de 20W
encendida durante 1 hora consumirá 20Wh.
-Kilovatio (kw).- 1.000W son 1 kW
Las capacidades en el mismo tiempo de descarga C100 - C10-c5-c3 –c1
Para poder comparar baterías solares en igualdad de condiciones es necesario usar los valores de capacidad expresados en el
mismo tiempo de descarga, bien sea C100 , C10. C1, C3, C5.
Ejemplos
Ejemplo 1. Batería de 100 Ah; 100 Amp se consume durante 1.0 hora (C1); 4 Amp en el tiempo de 25 horas (C25); 2 Amp durante 50 horas (C50); libera 1
Amp durante 100 horas (C100).
Ejemplo 2. Batería de 200 Ah; Puede trabajar dando 200 Amp durante 1.0 hora (C1); 100 Amp durante 2 horas (C2); 50 Amp durante 4 horas (C4);
suministra 2 Amp durante 100 horas (C100).
Ejemplo 3. Batería de 500 Ah; En 1.0 hora (C1) nos rinde 500 Amp; en 5 horas (C5) puede producir 100 Amp cada hora; 5 Amp durante 100 horas (C100);
4 Amp en el tiempo de 125 horas (C125); 2 Amp durante 250 horas (C250); Libera 1 Amp durante 500 horas (C500).

Energía en vatios-hora (Wh) que tienen las baterías solares


Para ello multiplicaremos el VOLTAJE (V) de la batería solar x la CAPACIDAD (Ah)
Ejemplos: 
Batería de 12V con capacidad 250Ah: tiene 12V x 250Ah = 3.000 Wh o en kilovatios = 3 kWh
Batería de 12V con capacidad 510Ah : tiene 12V x 510Ah = 6.120 Wh o en kilovatios-hora = 6,1 kWh
Batería de 24V con capacidad 250Ah: tiene 24V x 250Ah = 6.000 Wh o en kilovatios-hora = 6 kWh
Batería de 24V con capacidad 510Ah: tiene 24V x 510Ah = 12.240 Wh o en kilovatios-hora = 12,2 kWh
Vemos como una batería de 24V y 250Ah tiene 6 kWh, el doble de capacidad que una batería de 12V y 250Ah que son 3 kWh.

Bat. 12 V, 6.6 Ah, C100 …Energía disponible 12 x 6.6 = 79.20 W (Carga o Descarga en 100 horas)
Bat. 12 V, 200 Ah, C100 ..Energía disponible 12 x 200 = 2.400 W (Carga o Descarga en 100 horas)
Bat. 12 V, 230 Ah, C100 ..Energía disponible 12 x 230 = 2.760 W (Carga o Descarga en 100 horas)

No es lo mismo decir duración de una batería en 10 horas (C10) que en 100 horas (C100).

Sus capacidades son distintas que se elegirá de acuerdo a las necesidades de energía (Watts)
IMPORTANTE: En las baterías conectadas en serie sumamos el voltaje, y la capacidad (Ah) se mantiene igual. 

Una batería de 12V puede estar formada por una batería monoblock de 12V, o por 2 baterías de 6V conectadas en serie o por 6 elementos
de 2V conectados en serie como sería el caso de las baterías estacionarias.

Ejemplos: Vemos como sumamos voltajes al conectar baterías solares en serie, mientras que la capacidad Ah se mantiene igual.

 2 baterías de 6V y 250Ah conectadas en serie sería: 1 batería de 12V y 250Ah. Energía total: 3 kWh
 6 baterías de 2V y 900Ah conectadas en serie sería: 1 batería de 12V y 900Ah. Energía total: 10,8 kWh

Una batería de 24V puede estar formada por 2 baterías monoblock de 12V conectadas en serie, o por 4 baterías de 6V conectadas en serie
o por 12 elementos de 2V conectados en serie para el caso de las baterías estacionarias.

Ejemplos: En este ejemplo es lo mismo, sumamos voltajes al conectar baterías solares en serie, mientras que la capacidad Ah se
mantiene igual.

 2 baterías de 12V y 250Ah conectadas en serie sería: 1 batería de 24V y 250Ah. Energía total: 6 kWh

 4 baterías de 6V y 500Ah conectadas en serie sería: 1 batería de 24V y 500Ah. Energía total: 12 kWh

 12 baterías de 2V y 900Ah conectadas en serie sería: 1 batería de 24V y 900Ah. Energía total: 21,6 kWh

CONCLUSIÓN: Al calcular la energía de ambas baterías podremos ver con claridad qué batería tiene mayor capacidad.

También podría gustarte