Está en la página 1de 8

La psicología comunitaria

Rappaport (1977) nos dice que, la psicología comunitaria es la disciplina que acentúa la

importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de

mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas

posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer

hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus

comunidades. Esta definición no es muy precisa, sin embargo, Rappaport en 1982

considero que por primera vez iba a definir la psicología comunitaria como la rama de la

psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,

fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente

individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos

ambientes y en la estructura social.

Esta definición implica:

• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación

social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la

comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales

trabajan conjuntamente.

• La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios

sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.

• La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.

• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.

• Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.


• Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Los

cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la

comunidad, y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personas. Se produce

así una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

Ademas, la PSC estudia las relaciones sociales generadas en un escenario social,

manifestaciones psicosociales que se producen entre y dentro de los grupos organizaciones.

Según Sanchez, Vidal (2007) menciona que la evaluación comunitaria se define como la

interacción selectivamente dirigida a obtener información para actuar, es un conocimiento

publico que permite autoreflexión y debate social que implica un aprendizaje de la práctica.

Características de la PSC.

En 1977, Heller y Monahan presentaban como propios de la psicología comunitaria los

siguientes aspectos:

• El enfoque ecológico.

• La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", que incluían la prevención

de trastornos, pero que iban más allá de aquellos tradicionalmente señalados como "de

salud mental".

• La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades no

es privativo de una sola ciencia.

• El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia

y no sólo en los trastornos.

• Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.


• El rechazo (Heller y Monahan usaron el verbo "evitar") del modelo médico.

Existen varias clasificaciones de evaluación en la psicología comunitaria, las cuales

según Fatzer, (1980) son las siguientes:

Evaluación de Productos: En base a las consecuencias interactivas del grupo antecedente-

consecuente.

Evaluación de Procesos: (cuestionarios) procesos grupales, donde se evidencie un proceso

entre el antecedente-consecuente.

Evaluación de Contextos: Evalúa el contexto, los procesos y los resultados de cada uno de

los miembros y del grupo total.

Técnicas e Instrumentos y Procedimientos.

1. Intervención grupal: Se trata de intervenciones basadas en la ayuda mutua, desarrollo

de la solidaridad, competencia para el análisis de situaciones, participación ciudadana, la

toma de decisiones que afectan a un grupo, y habilidades de trabajo en equipo, etc. Esta

técnica permite al psicólogo social desarrollar objetivos de organización y dinamización

comunitaria.

2. Técnicas de mediación: Acá el psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y

mediación que le permitan reducir conflictos sociales interviniendo en la aparición de

situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas y avanzar

en la resolución de problemas.

3. Intervención y terapia familiar: Bueno, el grupo familiar es un escenario muy común

del trabajo del psicólogo. Existen muchísimas conexiones de la psicología clínica y social
con los modelos de intervención familiar, aunque los objetivos sociales propios de este

entorno son distintos. Actualmente hay grandes avances, referidos a la necesidad de realizar

evaluaciones del grupo familiar como a la tercera edad, adicciones a las drogas, desamparo

infantil, en donde se debe elaborar un juicio de capacidad o competencia de la familia para

cumplir con sus obligaciones.

4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental: La parte social como parte del

ambiente que rodea a todas las personas, ha permitido a los psicólogos sociales incorporar

técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología ambiental que resultan

importante para su trabajo. Los modelos ecológicos y las técnicas son:

La ecología del desarrollo de Bronfenbrenner: Que consiste en un enfoque ambiental

sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se

desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Ecología social de Moos: En esta los individuos buscan satisfacer sus necesidades en

medios y contextos que a su vez proveen oportunidades y limitaciones para satisfacerlas.

La psicología ecológica de Barker: Acá se trataba de conocer como las personas se veían

afectadas por las condiciones ambientales reales. Su principal objetivo es el estudio de la

influencia de las personas en el ambiente físico donde se desarrollaba la actividad diaria.

Proceso de diagnóstico.

En primer lugar, los fundamentos epistemológicos plantean la construcción de

conocimiento a partir de la relación entre sujetos cognoscentes (psicólogos y personas

interesadas de la comunidad), en donde el sujeto construye una realidad, que a su vez la

transforma, lo limita y lo impulsa. De acuerdo a esto, ambos están siendo construidos


continuamente en un proceso dinámico que involucra la dialéctica, en donde la

construcción social es relativa ya que responde a un momento y a un espacio determinado

(Montero, 2011). Con base a lo anterior, el estudio crítico de la psicología comunitaria ha

sido producto del intercambio de saberes, en donde el propósito es desideologizar, generar

condiciones de cambio y concientizar a la comunidad sobre su realidad.

Se ha dicho que la comunidad es quien decide que tema se va a intervenir-investigar y

como desean que esto se haga. Los fundamentos metodológicos, han incluido a la

investigación acción participación (IAP), en que consiste esto? Bueno, la IAP promueve la

participación activa de la comunidad tanto en el estudio como en la comprensión de sus

problemáticas, mediante la planeación de propuestas de acción, su implementación, la

evaluación de los resultados, la reflexión y la elaboración del proceso sugerido (Castro,

1996), de tal manera que esto genere construcciones en una acción crítica y reflexiva de

carácter colectivo. Por otra parte, los principios ontológicos, éticos y políticos del

diagnóstico comunitario involucran por un lado la dimensión ontológica, en donde la

historia de los miembros de la comunidad surge a partir de la experiencia y de la

interacción entre los grupos. Para ello, la comunidad es quien decide qué tema se va a

intervenir- investigar y cómo se desea que esto se haga. Más aún, la comunidad es quien

posee recursos para realizar sus propias intervenciones en dónde el rol del profesional recae

como facilitador más no como un experto/profesional (Tovar, 2001).

Finalmente, la evaluación que involucra las necesidades de la comunidad, ha seguido

diferentes alternativas metodológicas en su desarrollo, para ello las estrategias de las cuales

se hablaran a continuación, que fundamentan los procesos de diagnóstico en psicología

comunitaria y que suele utilizar el profesional en psicología. De acuerdo a lo anterior, los


psicólogos comunitarios se han visto como agentes de cambio ligados a la detección de

potencialidades (recursos, capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las

mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad.

Estrategias de intervención en PSC

Rappaport señalaba en 1977 cuatro fuentes:

1. Las formas de psicoterapia breve y de intervención en crisis, caracterizadas por la

rapidez y por su adecuación a la situación, que aportaban la psicología clínica y el

movimiento de salud mental en la comunidad.

2. El análisis de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la

psicología social.

3. Los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las

organizaciones.

4. Los análisis institucionales y de comunidades, la organización de comunidades y la

perspectiva ecológica provenientes de los análisis sociales de amplio rango.

Funciones del psicólogo en el área social comunitaria.

Martín, Martínez y Martín (2007) exponen que, aunque las funciones no están

suficientemente perfiladas, pueden proponerse las siguientes:

1. Analista de sistemas sociales, grupos y comunidades, como paso inicial para crear

estrategias de intervención basados en los problemas, necesidades, recursos y

potencialidades de un determinado grupo comunitario.


2. Diseñador, planificador, organizador y difusor de programas. 3. Consultor, asesor y

educador. Esta función se convierte además en estrategia de intervención, fundamental en

la búsqueda de promover la transformación social.

4. Negociador, mediador y experto en relaciones humanas, función bastante común, ya que

ante los conflictos cotidianos de las comunidades, los psicólogos entran a mediar entre los

intereses o partes de un sistema, organización, o comunidad.

5. Mediador social, función que corresponde más a la de ser un facilitador en la obtención y

uso de los recursos.

6. Organizador y dinamizador comunitario. En esta función, la intención es la innovación o

experimentación social para facilitar el cambio de la sociedad; para ello, los psicólogos

sociales comunitarios actúan como agentes del cambio social indirecto, es decir, como uno

de los elementos que interviene en los procesos sin ser protagonista.

7. Desarrollo de recursos humanos. Se refiere a la educación de la comunidad, promoción

de la salud, y crecimiento y sensibilización de grupos, todo esto desde la perspectiva

educativo-formativa.

8. Evaluador. La psicología social comunitaria sigue cautelosamente las necesidades o los

problemas y programas, recursos y actitudes de la comunidad, con el fin de valorar o dar

sentido a determinadas dimensiones o cualidades de la comunidad en lo psicológico, lo

social, los rasgos de personalidad, entre otros.


Referencias bibliográficas.

Castro, D. (2012). La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la

construcción colectiva.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Editorial Paidós.

Naquira, P. (2012). Evaluación psicológica, más de lo que te puedes imaginar.

http://evaluacionpsicologica-patsy.blogspot.com/p/evaluacion-en-el-area-social.html

También podría gustarte