Está en la página 1de 15

Introducción

El sub sector de producción y engorde de cerdos representa unas de las fuentes


de generación de alimentación más importantes, ya que no sólo proporciona una
fuente de carne para consumo humano, sino que también aporta al desarrollo
socioeconómico de una zona a través de la generación de empleos.

La producción de cerdos y el proceso de engorde de los mismos por naturaleza se


caracterizan por ser un proceso que potencialmente puede impactar al ambiente
tanto de forma positiva como negativa. De aquí surge que dicho sub sector tenga
una presión constante por parte de las comunidades aledañas a las instalaciones
y, por ende, el proceso productivo debe de realizarse de una forma más eficiente
estableciendo programas de eficiencia energética, reducción en los consumos de
agua, uso eficiente en las materias primas y el adecuado manejo, tratamiento y
disposición de desechos líquidos y sólidos.

Con el fin de que la producción porcina contribuya al desarrollo sostenible, es


entonces necesario brindar alternativas precisas que apoyen la implementación de
sistemas de gestión ambiental enfocados en la prevención de la contaminación,
concepto en el cual se fundamenta la Producción Más Limpia (PML). La PML
busca la rentabilidad de las empresas a través del desarrollo de prácticas
sostenibles y la realización de inversiones factibles y viables que permitan generar
ahorros económicos y ambientales.
Proyecto de porcinocultura

1. Generalidades del proceso de producción porcina

Las explotaciones porcinas desarrollan actividades de reproducción, crianza y


engorde de cerdos para su posterior comercialización. Cada etapa de producción
tiene requerimientos específicos. Estos requerimientos se relacionan directamente
con la edad o peso de los animales. Las etapas del proceso son:

1.1 Reproducción:

La hembra se coloca y se mantiene en jaulas individuales o corrales ubicados


cerca del verraco para fomentar estimulación del celo, lo cual debe ocurrir a los 5
a 7 días después del destete de la hembra.

En esta etapa se realiza la inseminación, ya sea por vía natural o artificial, en


corrales conocidos como salas de monta. Las montas son realizadas entre dos a
tres servicios que se llevan a cabo en intervalos de 12 horas.

1.2 Gestación:

Una vez inseminada la hembra y al no presentar nuevamente celo, se confirma la


gestación, ésta tiene una duración aproximada de 114 días (3 meses, 3 semanas
y 3 días). Durante esta etapa las hembras gestantes, las cuales pueden ser
(Multíparas) antiguas o primerizas, se mantienen en jaulas individuales, con el fin
de asegurar la protección necesaria durante este período.

1.3 Maternidad:

Entre diez y siete días antes del parto, la hembra gestante es bañada y
desinfectada para ingresar a las jaulas del área de maternidad, las cuales han sido
preparadas previamente a través de una desinfección a fin de mantener un
ambiente adecuado para el parto y período de lactancia. Una vez se realiza el
parto, la hembra permanece con los lechones para amamantarlos entre 21 y 28
días (período de lactancia), este parámetro dependerá del peso del lechón y del
sistema productivo de la granja.
Uno de los parámetros más importantes en esta etapa es la temperatura, la cual
se maneja entre los 25 a 35 ºC dependiendo de la etapa fisiológica del lechón.
Este tema es considerado de los más críticos y es fundamental tener programas
de bioseguridad implementados con el fin de reducir en lo más que se pueda, el
porcentaje de mortalidad.

1.4 Destete:

Los lechones destetados pasan a la etapa siguiente, en la que se les aumenta la


carga alimenticia, debido a que vienen de la etapa de maternidad que es un
estado deficiente de energía. En esta etapa se maximiza el consumo de alimento y
la estadía del lechón va de la edad de los 21 – 28 días hasta los 90 días de edad;
se busca que el lechón pese al final la etapa aproximadamente 100 libras.

Las instalaciones de inicio destete presentan la característica de ser elevadas del


piso, lo cual facilita el manejo de los lechones y la recolección de los desechos, el
fin básico es mantener el área del corral lo más seco posible para evitar la
proliferación de enfermedades.

1.5 Crecimiento / Desarrollo:

Durante esta etapa el cerdo presenta un desarrollo rápido de crecimiento en un


período comprendido entre los 91 y 120 días de edad del cerdo; se pretende que
el peso promedio al terminar la etapa se aproxime a las 150 libras. El cerdo cuenta
con una alimentación a tiempo completo y las instalaciones pasan de ser pisos
elevados a corrales de cemento que, en algunos casos, cuenta con sistemas de
charcas para reducir la carga de estrés calórico en los cerdos y es apoyado por
ventiladores para controlar picos de temperatura muy altos.

1.6 Engorde / Final o Ceba:

En esta última etapa, el cerdo es alimentado aproximadamente hasta los 150- 165
días de edad o hasta que alcanza un peso de aproximadamente de 220 libras,
peso promedio de comercialización en pie.
2. Principios de prácticas de producción más limpia en un proyecto de
porcinocultura

Estos principios son una guía para la aplicación del concepto de PML.

2.1 Mejor control de proceso:

Modificación y optimización de procedimientos de trabajo, operación de la


maquinaria y parámetros de operación para operar los procesos a mayor eficiencia
y minimizar las razones de generación de desechos y emisiones.

2.2 Sustitución de materias primas:

Cambio de materias primas por otras menos tóxicas, uso de materiales renovables
o con mayor vida de servicio.

2.3 Modificación de equipo:

Modificación del equipo de producción existente y su utilización, por ejemplo,


añadiendo dispositivos de medición y control, de modo que el proceso opere a
mayor eficiencia.

2.4 Cambios de tecnología:

Reemplazo de tecnología, cambios en la secuencia de los procesos y/o


simplificación de procedimientos de modo que se minimice la generación de
desechos y emisiones durante la producción.

2.5 Recuperación in-situ y reutilización:

Reutilización de materiales de desecho en el mismo proceso u otras aplicaciones


dentro de la empresa.

2.6 Producción de subproductos útiles:

Transformación de materiales de desecho en materiales que puedan ser


reutilizados o reciclados para otras aplicaciones fuera de la empresa.

2.7 Modificación de productos:


Modificación de las características del producto de forma que se minimicen los
impactos ambientales del mismo derivado de su uso o posterior a éste
(disposición) o los impactos causados durante la producción del mismo.

3.Opciones de producción más limpia para el proceso productivo en un


proyecto de porcinocultura

3.1 Buenas prácticas


Las buenas prácticas operativas básicamente se definen como la implementación
de procedimientos, normas o acciones que permitan optimizar los procesos
mediante el uso adecuado de las materias primas, recursos, insumos, energía y
tiempos de operación.
En la mayoría de los casos las buenas prácticas no requieren de inversiones o
éstas son de baja escala, sin embargo, puede generar importantes beneficios
económicos para las granjas porcinas.
Las buenas prácticas cobran gran importancia, con el fin de ofrecer productos de
calidad, sanos y que sean rentables al productor, a través de un adecuado manejo
ambiental y sanitario. Es importante destacar el cambio de actitud por parte del
productor y los trabajadores de la granja en busca de un mejor aprovechamiento
de los recursos que conlleve a mayor rentabilidad económica, a través de una
nueva visión de la prevención de impactos y de protección ambiental.

3.1.1 Capacitación del personal


La capacitación periódica y permanente de los empleados en temas como: la
seguridad industrial y salud ocupacional, manejo de insumos, ahorro de agua
optimización de la energía entre otros, les permitirá a las granjas porcinas
disminuir la posibilidad de accidentes, desperdicios de materias primas y/o
concentrados, excesos consumos de agua y energía, entre otros. A través de esto
las granjas porcinas podrán mejorar su competitividad, pero sobre todo su
desempeño ambiental.

3.1.2 Conformación de comités de PML


El problema ambiental debe ser enfocado de manera multidisciplinaria si se quiere
encontrar soluciones sostenibles a largo plazo, por lo que se recomienda que se
conforme un equipo interno dentro de la granja porcina que podría estar formado
por el dueño y/o administrador de la empresa, personal del área de alimentos y
personal de producción. Este equipo debe ser capacitado en temas de:
Producción Más Limpia, minimización de residuos, uso eficiente de materiales,
eficiencia energética y manejo integral de granjas porcinas (el cual incluye
bioseguridad, limpieza y desinfección entre otros).

3.1.3 Establecimiento de indicadores y registros


El establecimiento de registros en la evaluación de proyectos, debe llevar a la
granja al desarrollo de indicadores tanto ambientales como productivos de
desempeño. Es importante que éstos se relacionen directamente con la actividad
de la granja, y se monitoree la generación de contaminantes por unidad de
producción y/o producto.
Los indicadores ambientales y productivos si son bien diseñados e implementados
pueden ser usados para el control de las diferentes etapas del proceso, así por
ejemplo una mayor generación de aguas residuales puede indicar deficiencias en
los procesos de limpieza que se realizan en los corrales y las galeras; y por lo
tanto un mayor consumo de dicho recurso.

3.1.4 Programas de mantenimiento preventivo


Todo equipo debe de recibir revisiones periódicas para identificar oportunamente
un desperfecto o falla. Para este caso es necesario identificar todos los equipos
con los que se cuenta en las instalaciones, tales como: motores, bombas,
sistemas de presión de agua (pistolas, hidrolavadoras, etc.), tuberías de agua,
canales de recolección de agua, sistemas de tratamiento de agua, composteras,
fosas de disposición de desechos sólidos, etc. La forma más sencilla de contar
con un programa de mantenimiento preventivo es a través de un cronograma de
actividades donde se especifique los tipos de equipo y la periodicidad con la que
se realizará el chequeo preventivo.

3.1.5 Control de inventarios


El control de inventarios permite que no se generen desechos por productos
vencidos en las bodegas de almacenamiento, así mismo promueve que la calidad,
en este caso de los concentrados que se les suplen a los cerdos, esté fresco y sea
de buena calidad.
Por otro lado, es importante contar con un programa de producción con el fin de
determinar semana a semana o mes a mes la demanda de materia primera y
conforme a esto realizar los pedidos directos a los proveedores. El control de
inventarios puede ser aplicado tanto para la materia prima como para insumos de
la producción como lo son los productos veterinarios (vacunas, antibióticos, etc.)
3.2. Manejo de agua
El agua hoy en día es el principal insumo empleado de las granjas porcinas. Ésta
es utilizada principalmente para consumo de los cerdos y para limpieza de
corrales, galeras e infraestructura de la granja en general; de aquí resulta de vital
importancia que los porcicultores comprendan la necesidad de adoptar buenas
prácticas de manejo que vayan destinadas a la conservación del agua en la
granja, asegurando óptimas condiciones productivas, así como la protección del
entorno natural.

3.2.1 Estimación del flujo de agua utilizado en la granja


Para poder realizar e implementar un adecuado programa de gestión del agua, es
muy importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Conocer el volumen de agua empleado en toda la granja, así mismo conocer
cuál es el consumo de agua de los cerdos y los empleados para las operaciones
de limpieza. Dicho volumen puede conocerse mediante estimaciones o por
mediciones en el sitio.
2. Explicar al personal la forma de calcular los volúmenes adecuados de agua que
se necesitan en cada etapa, así como de llevar un registro diario del consumo de
agua utilizada.
Existen métodos sencillos para determinar el consumo de agua en una granja
entre los cuales están:
 Instalación de medidores de agua
 Método de recipiente y cronómetro
A continuación, se describe de manera general, cada uno de los métodos
anteriormente descritos:
Instalación de medidores de agua:
Esta medición se puede realizar de manera directa mediante la instalación de
medidores de agua en diversos puntos de tuberías o de acuerdo a las
necesidades de cada granja.
Aunque por regla estos medidores de agua se recomiendan se coloquen en
aquellas áreas de la granja donde se considere haya un mayor consumo de agua,
es conveniente contar con mediciones específicas que ayuden a sectorizar dicho
consumo, para lo cual existen medidores temporales y permanentes.
Método de recipiente y cronómetro:
La medición del caudal de agua, puede efectuarse usando un recipiente de
volumen conocido y un cronómetro. Dicho método consiste en medir el tiempo que
tarda en llenarse un recipiente de volumen conocido. El caudal se calcula
dividiendo el volumen de agua en el recipiente, entre el tiempo que se ha tardado
en llenar el mismo. Conocido el caudal, el volumen de agua consumido se procede
a calcular multiplicando el caudal por el tiempo promedio en que el consumidor de
agua (válvula y manguera, etc.) permanece en uso. Este método es sencillo y de
exactitud aceptable.

3.2.2 Mejorar las prácticas de limpieza en la granja


Normalmente se utiliza una gran cantidad de agua en las operaciones de limpieza
en las galeras, corrales, pisos y paredes de las granjas porcinas. Un indicador de
esto es el hecho de que los pisos están todo el tiempo húmedo.
Los principales desperdicios de agua detectados en la actividad porcina son los
siguientes:
 Limpiezas de galeras y corrales con mangueras: la limpieza de las galeras y
corrales en las diferentes etapas se realiza a través del uso de mangueras, las
cuales son utilizadas como escobas hidráulicas gastando grandes cantidades
de agua.

 El personal de las granjas en la mayoría de los casos no realiza acciones para


disminuir el consumo de agua; malas prácticas, como dejar las llaves abiertas
o limpiar cualquier suciedad pequeña con agua.
Recomendaciones:
El mejorar las prácticas de limpieza en la granja se puede lograr mediante las
siguientes recomendaciones:
 Capacitar al personal de la granja en el buen manejo del recurso, fomentando
el uso optimizado del mismo, evitando el desperdicio.

 Realizar primero limpieza en seco, a fin de retirar todos los residuos sólidos
que se generan, los cuales deberían desecharse en recipientes para que no
sean arrastrados una vez que se utilice el agua.
 Establecer procedimientos adecuados de limpieza en los que se defina y fijen
los métodos para realizar las operaciones de limpieza, así como también los
horarios de realización de la misma.

3.2.3 Revisar flujos óptimos del agua en llaves, sanitarios y bebederos o


chupetas
En la mayoría de los casos las granjas porcinas no tienen un control adecuado
sobre este tipo de equipos, los cuales se encuentran deteriorados, o son antiguos
y no se les presta la atención adecuada. Se puede pasar mucho tiempo con llaves
arruinadas, chupetas y bebederos averiados y sanitarios en mal estado
provocando excesivos desperdicios de agua como producto de las fugas o
pérdidas que se producen.

3.3 Eficiencia energética


La eficiencia energética dentro de las instalaciones de una explotación porcícola,
se fundamenta en la aplicación de medidas que permitan utilizar de la manera más
eficiente la energía, ya sea ésta en forma de electricidad o calor. Cada granja es
muy diferente y dependerá de su infraestructura la aplicación de un conjunto de
medidas.

3.3.1 Inventario de equipos


Es necesario realizar un inventario de todos los equipos que consumen energía
eléctrica dentro de las instalaciones de la granja a fin de determinar el total de
equipos con los que se cuenta, potencia total instalada (kW), horas de trabajo y un
costo mensual estimado por cada equipo en función de su consumo.
Al identificar los equipos se podrá determinar si existe la necesidad de cambiar un
equipo por otro nuevo de mayor eficiencia, realizar ajustes en los tiempos de
operación o simplemente reestructurar los horarios de operación. Cuando se ha
identificado un posible cambio de tecnología, se debe de considerar que el equipo
nuevo tenga características como de alta eficiencia, bajo consumo de energía
eléctrica, que posea un variador de frecuencia, alto factor de potencia, etc. Es
importante determinar las funciones que el equipo realizará y a partir de esto
dimensionarlo adecuadamente.

3.3.2 Iluminación
La iluminación que se utiliza en la granja porcícola se utiliza para iluminar los
exteriores y las partes internas de las galeras o corrales, se recomienda utilizar las
siguientes tecnologías:
 Luminarias con balastros electrónicos con tecnología T8 con arreglos de 2
lámparas por 32 watts cada una, con esto pueden sustituir a las
convencionales T12 con arreglos de 2x40 watts teniendo un ahorro de 16 watts
por luminaria.

 Los focos comunes para iluminación deben de ser tipo fluorescentes


compactos con potencia de 32 watts lo cual puede sustituir a los
incandescentes de 60 ó 100 watts, teniendo un ahorro considerado en potencia
y consumo.
Al utilizar las tecnologías antes descritas se estarán generando ahorros
económicos en función de la reducción de la potencia instalada en concepto de
iluminación, así como del consumo en kWh. Asimismo, se incrementará la vida útil
de los equipos comparados a las tecnologías convencionales como los focos
incandescentes

3.3.3 Biodigestores
Se le conoce como Biodigestor a un sistema en el que tiene lugar la digestión
anaerobia. Se define como un sistema que permite la carga y descarga de materia
orgánica y posee una sección de almacenamiento del gas que se forma. Al
diseñar un Biodigestor hay que tomar en cuenta ciertos factores tales como:
 La cantidad de materia a digerir
 El contenido en sólidos de la misma
 La capacidad de ser degradada o descompuesta
 La frecuencia con que se va alimentar el Biodigestor
 El tiempo de retención de la materia
Un Biodigestor permite no sólo dar un tratamiento a las aguas residuales y
desechos sólidos originados en una granja porcícola, sino que además permite
obtener otros subproductos que pueden ser utilizados directamente en las
instalaciones o comercializarlos en el mercado local.

3.4 Tratamiento de desechos


La granja porcina genera diversos tipos de desechos entre los cuales se
encuentra los líquidos, sólidos y mortalidades. La legislación de cada país regula
la calidad con que éstos deben de ser descargadas al ambiente o en algunos
casos determina el tratamiento que se debe de realizar. En la mayoría de casos
estos desechos pueden ser considerados como sub productos que la granja
genera con un valor económico en el mercado.
3.4.1 Desechos líquidos
Los desechos líquidos de las granjas los componen en su mayoría aguas de
lavado de instalaciones, fugas de bebedores y el orín de los cerdos.
3.4.2 Desechos sólidos
El material que se recolecta en la limpieza en seco y que posteriormente se
mezcla con los residuos que se obtienen de los separadores de sólidos y los lodos
que se recogen del fondo de las lagunas cuando se hace el mantenimiento y las
placentas y mortalidades, pueden utilizarse para la elaboración de compostaje con
el fin de estabilizar el material y concentrar, aún más, los nutrientes como
Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).

3.5 Bioseguridad
El término de bioseguridad se entiende como un conjunto de prácticas de manejo
que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y
sus vectores en las granjas animales. Es de resaltar que, a mayor bioseguridad,
menores serán los costos de producción.
Los beneficios de la bioseguridad son:
 Garantizar el control sanitario, el bienestar animal y los valores de rentabilidad.

 Es la práctica de manejo más barata y segura para el control de las


enfermedades.

 Es fundamental para reducir la presencia de enfermedades infecciosas en los


animales.

 Permite conocer las condiciones óptimas de las instalaciones, para la crianza


de los animales.

 Establece los límites a los que se deben construir de otras instalaciones en los
alrededores de la actividad porcina.
Las características de un plan de bioseguridad pueden ser:
 Flexible en su naturaleza.
 Fácil y práctico de aplicar.
 Versátil de tal manera que pueda adaptarse a los avances en la producción
animal.
3.5.1 Características de las instalaciones
Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a la hora de fijar un programa de
bioseguridad y, quizás, uno de los factores más importantes es la localización de
las actividades productivas. Debe mantenerse aislada desde el punto de vista del
contacto directo o indirecto con animales de otras especies, impidiendo el acceso
a insectos y roedores. Las condiciones climáticas internas de las galeras tales
como la humedad y temperatura deben ser óptimas. No debe ser transitada o
visitada por personal ajeno a la misma. Diseñar un área de cuarentena, donde los
animales procedentes del exterior, pasen la correspondiente cuarentena y
vigilancia antes de su incorporación definitivamente a la instalación.
3.5.2 Control de visitas y del personal interno
Es necesario que se lleven registro de las visitas ajenas, también deberán notificar
si han visitado granjas anteriormente o si cuentan con mascotas domésticas,
dependiendo de esto se deberá autorizar o no la entrada.
Los vehículos utilizados para el traslado de los animales y alimentos deberán estar
previamente lavados y desinfectados con solución desinfectante a la entrada de
las instalaciones.
A la entrada de las instalaciones de la granja se debe colocar pediluvios
peatonales para la desinfección del calzado, la cual debe de llenarse con una
solución desinfectante que no se vea afectada por la temperatura y por los rayos
solares y que cubran por encima del tobillo y en el caso de ser vehículos que el
área total del pediluvio permita que las llantas sean totalmente desinfectadas. Esta
solución debe renovarse como mínimo dos veces a la semana. Este es uno de los
puntos más delicados y al que habría que prestarle una mayor atención, ya que en
el 90% de las contaminaciones microbianas actúa el hombre como transmisor.
El personal debe lavarse las manos entre galeras, sobre todo después de estar en
contacto con animales enfermos, los cuales deberían ser los últimos en ser
visitados. Al interior de la instalación se accederá con ropa y calzado para tal fin,
en las mejores condiciones higiénicas posibles y que sólo debe ser usada para
esta área. Una medida de control se basa en que los empleados utilizan un color
de vestimenta determinado para cada etapa de producción, así básicamente se
tendrá un control de las personas que se encuentre de un área y otra.

3.5.3 Almacenamiento de materias primas


En las granjas porcinas, en la gran mayoría de los casos, el almacenamiento de
las materias primas (relacionado principalmente al concentrado) se dan en
bodegas las cuales son propensas para la proliferación de vectores, por lo que se
considera un potencial foco de infección que puede generar algún tipo de
contaminación cruzada.
La rotación de inventarios de los alimentos es un factor clave para el éxito de un
programa de alimentación. El productor debe conocer cuál fue la última partida
adquirida o la elaborada por ellos mismos y no mezclarla con el alimento viejo.
El éxito de la conservación y calidad de la materia prima, es su almacenamiento
adecuado. En el caso de productos a granel tal es el caso del concentrado, estos
deberán ser almacenados en silos o áreas techadas (bodegas) con adecuada
ventilación y sin deterioro estructural.
Los principales problemas que se presentan en el almacenamiento a granel, son:
1. Mala ventilación
2. Sistema no adecuado de aeración
3. Mala limpieza del silo

3.5.4 Elaboración de alimentos


El proceso de elaboración de alimentos comprende principalmente molienda de
los granos y el mezclado de los alimentos. En estos procesos ocurren problemas
que pueden afectar los rendimientos productivos de los animales.
El proceso de molienda consiste en la reducción del tamaño de partícula de un
producto. La reducción en el tamaño de partícula es importante ya que se produce
una mejora en la digestibilidad de alimento así como una conversión del alimento
más eficiente. El proceso de mezclado es una operación crítica y esencial en la
manufactura de alimentos. Un mal mezclado produce una reducción en la
uniformidad de la mezcla y una disminución en los rendimientos productivos. Se
recomienda adicionar primero los granos, seguido de las fuentes de proteínas, los
subproductos, aditivos y finalmente los líquidos.

3.5.5 Vacunación
Es una de las principales normas de bioseguridad, ya que éstas proporcionan
protección a los animales contra enfermedades.
Por esto hay que tener en cuenta:
 No exponer las vacunas a los rayos solares
 Vacunar el día indicado
 Emplear las dosis exactas recomendadas
 Vacunar por la vía indicada (agua de bebida, inyectadas)
 Utilizar adecuadamente los equipos de vacunación
 Mantener la cadena de frío

4. Beneficios de la Producción Más Limpia


4.1 Comerciales:
 Mejoramiento de la imagen de la empresa ante clientes proveedores, socios,
comunidad, entidades financieras, etc
 Acceso a nuevos mercados
 Permite comercializar mejor los productos posicionados
 Recuperación de algunos materiales de los subproductos
 Diversificación de productos a partir del uso de materiales de desecho
4.2 Financieros:
 Reducción de costos a través del uso eficiente de materias primas y del agua
 Reducción de costos a través del mejor manejo energético
 Reducción de costos a través de un mejor manejo de desechos
 Aumento del margen comercial
 Evita o disminuye la inversión en plantas de tratamientos o medidas end-of-
pipe
4.3 Operacionales:
 Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional
 Genera efectos positivos en el personal
 Mejora condiciones de infraestructura de la planta productiva
 Reduce costos de traslado y disposición de desechos
 Reduce el uso de materiales tóxicos
 Reduce la generación de contaminantes
 Aumenta la calidad de los productos
 Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa
 Aumenta eficiencia de los procesos
 Facilita el cumplimiento de requisitos ambientales
 Opciones de producción más limpia para el proceso productivo de cerdos

También podría gustarte