Altoandinos en el Marco de un
Enfoque Ecosistemico en la
Reserva del Lago de Junín
Curso: Ecosistemas y Biodiversidad
Integrantes:
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
I. INTRODUCCIÓN
Dentro de un ecosistema andino los pastos forman parte fundamental
dentro de su estructura dinámica, el conjunto de estos forman pajonales,
praderas y bofedales. En nuestra salida a la Reserva Nacional de Junín
ubicado a una altitud de 3500 a 4100 msnm, se pudo estudiar una gran
variedad de pastos naturales que tienen una gran capacidad para reducir
la escorrentía e incrementar la infiltración del agua en el suelo.
Página 1
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
II. OBJETIVOS
Estudiar los pastos andinos ubicados en Reserva Nacional de Junín.
Analizar las características del ecosistema donde se ubican los pastos
andinos.
Describir las especies de pastos andinos en la Reserva Nacional de
Junín.
Determinar la cadena trófica al que pertenecen los pastos andinos de la
Reserva Nacional de Junín.
Identificar las principales amenazas que afectan a los pastos andinos.
Determinar los beneficios y potencialidades de las especies de pastos
andinos.
Determinar las estrategias de conservación y/o aprovechamiento
sostenible de los pastos andinos de la Reserva Nacional de Junín.
III. ANTECEDENTES
Página 2
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Por otra parte, los pastos alto andinos se encuentran entre los 3.800 a
4.400 msnm. Están compuestas por una vegetación baja, cuya época de
crecimiento coincide con la estación de lluvias. La mayoría son
gramíneas perennes. Su tamaño, sin considerar los tallos floríferos,
alcanza un metro en las especies más altas como la chilligua (Festuca
dolichophyla). A las gramíneas, se asocian otras hierbas, tanto anuales
como perennes. Los arbustos están muy diseminados. Al finalizar la
estación de lluvias (de crecimiento para todos los pastos), sigue la
estación seca, en la que las hierbas más delicadas desaparecen y queda
una vegetación compuesta principalmente por gramíneas de la familia
Poaceae. (Martinez A., 2005).
3.2.2. Bofedales
Según Martinez A., (2005) en su libro Manual de Pastos y Forrajes
Altoandinos describe las zonas altas, donde la humedad subterránea es
abundante, existen los llamados bofedales: áreas que presentan
humedad subterránea constante y que se desarrollan normalmente en
áreas planas y también en los alrededores de pequeñas lagunas.
Página 3
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
3.2.4. Pajonales
Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2012), los
pastizales de estepa andina de elevación alta y suelos secos. Esta es la
comunidad de plantas más extensa en el ámbito de la RNJ, en la que
predominan poblaciones de pastos Festuca y Calamagrostis, conocidos
localmente como “ichu”.
Página 4
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página 5
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Ubicada sobre el páramo muy húmedo, desde los 4000 hasta 4500
m.s.n.m.. Es superhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable
entre 6°C y 3°C, precipitación pluvial total, promedio anual, entre
Página 6
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página 7
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página 8
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página 9
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Perezia multiflora
Nombre común: Escorzonera
Página
10
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
11
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
12
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
13
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
14
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
15
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Sobrepastoreo.
Extracción de la capa superficial de pastos (champa o champeo)
como combustible natural en la población.
Cambio de uso del suelo por cultivos transitorios de maca y papa
en la zona de amortiguamiento del lago de Junín.
Página
16
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Página
17
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
Página
18
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín
Bibliografía
Flores, A. (2005). MANUAL DE PASTOS Y FORRAJE ALTOANDINO. Lima -
Perú: Banco Agrario del Perú.
Página
19