Está en la página 1de 17

26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

Las ONG en el nuevo Código


Civil y Comercial de la Nación
en 17 febrero 2017

Autor: Orlando, Lucas A. – Ver más Artículos del autor

Fecha: 02-02-2017

Cita: MJ-DOC-10607-AR | MJD10607

Sumario:

I. Introducción. II. Nivelación de concepto. III. Persona jurídica. IV. Asociaciones


civiles. V. Simples asociaciones. VI. Fundaciones. VII. Generalidades. VIII.
Propuestas a los nuevos cambios normativos.Doctrina:

Por Lucas A. Orlando (*)

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento de estudio abarca todo lo referido a las entidades civiles en la


Argentina, tales como las organizaciones no gubernamentales (ONG), conocidas
actualmente como organizaciones de la sociedad civil (en adelante, OSC). En lo
sucesivo, se estará haciendo referencia principalmente a algunas de sus figuras y más
precisamente la de tipología legal, tales como fundaciones, asociaciones civiles y
simples asociaciones. Expondré sus aspectos normativos, definiciones, características
y demás regulaciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCivCom).
Asimismo estaré brindando opinión doctrinaria y propuestas de cambios para que
las organizaciones de la sociedad civil sigan pudiendo cumplir con sus fines sociales,
de bien común, público y sin fines de lucro.

II. NIVELACIÓN DE CONCEPTO

¿Qué son las ONG? La comunidad directamente las asocia a grupos comunitarios
con fines solidarios. Su siglas significan «organizaciones no gubernamentales», en
contraposición a toda pertenencia referida al Estado y / o sector público. Pero dicho

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 1/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

concepto comprendería otras integraciones que no hacen a las acciones solidarias


puras. Por ello, en el 2001, año internacional del voluntariado declarado por las
Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) (1), donde se han instaurado ciertos
cambios, entre ellos declarar el año 2001, como año internacional del Voluntariado,
fijar la fecha cada 5 de diciembre como el Día Internacional del Voluntariado Social,
hemos logrado, por el Comité Argentino ante la ONU, que tuve el honor de ser parte
integrante por el Programa de Voluntariado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, actualizar el concepto más integrador y propio al
referirse a las entidades vinculadas con acciones altruistas y de bien común,
bautizándolo con el siguiente nombre: «organizaciones de la sociedad civil», con sus
siglas OSC.Tal concepto no debe asociarse con la tipología legal establecida por las
normas y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, que rige desde
el 1 de agosto de 2015 (2), cuyo texto normativo no fue muy propicioso para tales
entidades civiles, nos estamos refiriendo a las denominadas fundaciones,
asociaciones civiles y simples asociaciones.

A tiempos actuales, a la redacción del presente artículo (2016), tengo el placer de


integrar la Coalición de la Sociedad Civil, integrada por las OSC más referentes de la
Argentina. En mi caso particular, representando a la Asociación Cristiana de Jóvenes,
YMCA (3), pero nos acompaña el Foro el Sector Social, Confederación de la Sociedad
Civil, RACI, ACIJ, Fundación Compromiso, GDFE, AMIA, entre otras. Asimismo,
coincide la integración de los Estudios Jurídicos y Contables, especialistas en esta
materia (por quien represento a Orlando & Abogados, además de acompañarnos,
Beccar Varela, Fourcade & Abogados, Gezik, otros). Además, nos acompañan
integrantes de distintos organismos gubernamentales, coordinada por la Jefatura
Nacional de Ministros, donde podemos mencionar entre otros a la Inspección Gral.
de Justicia – IGJ de Ciudad de Buenos Aires, Administración Federal de Ingresos
Públicos – AFIP, Ministerio Nacional de Trabajo, Unidad de Información Financiera
– UIF, otras. Todos juntos en la puesta en común, para la reforma regulatoria de las
entidades civiles, tales como asociaciones civiles, fundaciones y simples asociaciones,
bajo el lema de trabajo «Una nueva ley para las ONG» (4). Esta Comisión «ad hoc» -
que lleva casi dos años de labor voluntaria-, que nos ha motivado a seguir
estudiando, analizando, investigando y evaluando las disposiciones normativas
actuales de la sociedad civil y proponer cambios necesarios reales a las circunstancias
difíciles que se presentan a más de una OSC del país.En mi caso particular y por
proyectos sociales como «Vitaminas para OSC» (5) (encuentros presenciales
educativos) y «Derecho Comunitario para OSC» (6) (programa de radio), hemos
reunido grandes personas especialistas en la materia, no solamente en lo técnico legal
o fiscal, sino personas que transitan el campo social, dando voz a la realidad que se
vive desde el llano mismo del campo social de las OSC.

III. PERSONA JURÍDICA

Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación fija en su art. 141 la definición,


especificando que es todo ente al que el ordenamiento jurídico le confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación.

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución y no


necesita autorización legal para funcionar, salvo disposición legal en contrario.

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 2/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

El Código Civil y Comercial las clasifica, en su art. 145 , en personas jurídicas


públicas o privadas. Las primeras comprendidas por el Estado Nacional, las
provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas, los Estados extranjeros, la Iglesia católica, organizaciones constituidas
en nuestro país con norma que les atribuya ese carácter o bien aquellas
organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca constituidas en
el extranjero. Las segundas son las sociedades, las asociaciones civiles, las simples
asociaciones, las fundaciones, las iglesias, confesiones, comunidades o entidades
religiosas, las mutuales, las cooperativas, el consorcio de propiedad horizontal y toda
aquella a la cual una norma le otorgue ese carácter. Ha dejado sin mencionar a los
sindicatos, partidos políticos, y a otras asociaciones.

Una interesante aclaración que el Código Civil y Comercial estableció: fija la fuente
de ley. Y para ello estipula lo siguiente: 1.°: las normas que se crean por ley especial
o, en su defecto, lo normado por el Código Civil y Comercial; 2.°: las normas de su
Estatuto Social y Reglamento, ambas creadas en su ámbito de acto constitutivo con
las modificaciones que le correspondiere.Y en caso de divergencia, prevalecen las
cláusulas del Estatuto Social sobre la reglamentación; 3.°: las normas supletorias de
leyes especiales, o en su defecto, lo normado por el Código Civil y Comercial y 4.°:
aquellas personas jurídicas privadas, constituidas en el extranjero se regirán por la
ley general de sociedades. En este último ítem, no se comprende por qué una
Entidad Civil sin fines de lucro, para el Bien Común y Público, de gran referencia
Internacional, constituida en el extranjero, debe aplicarse las normas referidas al
ámbito comercial. Pero observaremos que esta inclinación comercialista, no será la
primera en recalcarlo.

El Código Civil y Comercial, en su art. 151 , establece que el nombre de la persona


jurídica privada debe identificarse como tal, junto a la tipología legal que haya
adoptado. Por ej.: «Asociación Civil para la Ayuda Profesional Equis» o si no «Ayuda
Profesional Equis – Asociación Civil». Una novedad que se incorpora es que el
nombre debe cumplir recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, a otros
nombres, como marcas, fantasía u otras referencia a bienes o servicios, ya sea que se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica. Luego se remite a lo ya regulado
en cuestiones de seguridades al nombre y conforme a la generalidad de la ley.

Con relación al domicilio y sede social, el art. 152 del CCivCom nos trae la distinción,
que el primero fija la competencia y jurisdicción de ley y debe fijarse en su Estatuto
Social. Por ejemplo si se constituye una asociación civil en la Ciudad de Santa Rosa,
prov. de La Pampa, le confiere además, la aplicación del Código Civil y Comercial y
las normas de las «autoridades locales» de allí. Distinto es referirse a la sede social,
que es la fijación de las obligaciones contraídas y, por ende, donde son válidas todas
aquellas notificaciones. Se aconseja no estipularla dentro del estatuto social, ya que es
común cambiar de sede y no de domicilio social.Este primero requerirá la reforma de
estatuto social y el último, solo un trámite de comunicación ante la autoridad de
contralor externo.

Sobre la duración de la persona jurídica, es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley


o el estatuto dispongan lo contrario. Con relación a su objeto social, determina que
debe ser preciso y determinado. Según mi opinión, la fijación del objeto social nos
podrá además determinar la duración de la entidad. Por ello y al sentido práctico y
ante las autoridades de contralor externo de cada jurisdicción podría generar ciertas
rigideces, ya que para anhelar la vida institucional en un tiempo de largo plazo, los
objetivos sociales deben ser lo más amplios posibles, evitando así ser cumplido en un
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 3/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

plazo corto o mediano de tiempo, generando con ello la existencia real en un tiempo
determinado de la entidad civil y, con ello, el cumplimiento de su existencia, dando
por ello fin a su existencia (7). Por otra parte, otro error muy común es la falta de
distinción de que es un fin en sí mismo, sobre cuáles son los medios o bien el
cumplimiento de las metas.

En el art. 158 del CCivCom, se establecen los órganos de Gobierno y sobre qué reglas
deberá operarse la persona jurídica privada. Allí encontraremos que el estatuto social
debe estipular una competencia de Gobierno, Administración y para los casos que
sea exigible por la ley, la fijación de un área de fiscalización. Con relación a sus reglas
y siempre y cuando en ausencia de previsiones especiales, se podrá usar en
participaciones de sus reuniones medios que ayuden a los participantes comunicarse
entre sí, siempre y cuando todos los que deban participar, aprueben dicha forma.
Para ello el acta, alcanzará con la firma del Presidente y otro Administrador,
indicando la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo
con el medio utilizado para comunicarse.Estimo que deben interpretarse los medios
electrónicos y / o virtuales a los tiempos actuales, también conocidos como «de
distancia». Y por otro lado, se permitirá que los miembros, que deban participar de
una reunión, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa
o la conocida «circular de convocatoria», siempre y cuando concurran todos y el
temario por tratar sea aprobado en forma unánime.

En el art. 159 y ss. del CCivCom, se avanza en lo referido a la responsabilidad civil,


en la prevención del daño y en la asunción de sus actos, por las consecuencias que
ello acarrea. Los administradores de las personas jurídicas deben obrar con lealtad y
diligencia y no pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona
jurídica. En el caso de haber intereses superpuestos a los personales, dichos miembro
deberá abstenerse de cualquier intervención a dicha operación. Es normal escuchar,
muchas veces, afirmaciones posesivas a una entidad civil y hasta moverse en una
libertad sin límite. Error a mi consideración, ya que la facultad de administrador y / o
de mandatario no le es como propia, sino por el contrario de representación y con
ello rendición de cuentas. Es importante nunca perder el «norte» de la OSC, que no
es otra cosa que anhelar el cumplimiento del bien público y de bien común.
Generalmente el nacimiento de muchas OSC se fundamenta por la ausencia y / o
abandono del sector gubernamental o del sector productivo, sobre cuestiones
particulares a una comunidad. Y esa libertad de hacer con el prójimo -y por el
prójimo- no le genera que le sea algo absoluto; por el contrario, la autonomía de la
voluntad debe circunscribirse al bien común, público e institucional. En otras
palabras, no se deberían realizar las mismas actitudes que dieron origen a la creación
de la OSC y que nacieron de una falencia de un sistema aplicado a una
comunidad.Por ello, a nivel personal manifiesto que, a diferencia de ser «dueño» de
algo, uno posee doble mandato de representatividad. La causa social por la que lucha
y el bien público en sí mismo.

Tenemos que destacar que el Código Civil y Comercial aborda la «prevención del
daño» o conocido en el ambiente, como el «escenario de riesgo» o el «escenario
operacional». A los administradores les corresponde implementar los sistemas y
medios necesarios para prevenir y así reducir el riesgo de conflictos de la persona
jurídica. Asimismo, el Código Civil y Comercial establece que la responsabilidad de
los administradores va a responder en forma ilimitada y solidaria sobre los actos de
la persona jurídica a sus miembros y / o terceros, sin importar si ha ocurrido por su
culpa, en ejercicio o con ocasión de sus funciones, ya sea por la acción y / o por la

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 4/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

omisión. Si bien corresponde y considero que todo integrante de una OSC debe velar
por siempre en los intereses institucionales, la responsabilidad actúa aquí por sus
consecuencias. Pero que de aquí sea en forma ilimitada, opino que trasciende el
espíritu de reglas y principios generales del derecho. En el sentido de que, si en una
entidad comercial, donde hay una explotación comercial, donde hay un sinfín de
variadas e infinitas relaciones jurídicas de distintos grados y hasta inclusive de
carácter consumidor, aun así existe sobre muchos de ellos una responsabilidad
limitada. Por ende, siendo una entidad civil, donde lo único que tiene como fin una
actividad de bien público y sin fines de lucro, considero en lo personal una excesiva
aplicación normativa. En su defecto, opino que debería ser como se encontraba
establecida en el viejo Código Civil (CCiv), donde respondía hasta el límite de sus
funciones o bien hasta los bienes y patrimonio de la entidad civil y no del propio.No
son materia de tratamiento -aquí- las aplicaciones de la norma en general, sobre
aquellos actos realizados con dolo y / o con culpa o bien con un ulterior interés oculto
o mejores beneficios personales. Además que el nuevo Código Civil Comercial de la
Nación reconoce la responsabilidad civil por el error involuntario, un dato no menor
para tener encuentra.

IV. ASOCIACIONES CIVILES

En el art. 168 y ss. del CCivCom, se fijan los aspectos normativos. Y el Código
establece que como sinónimo del bien común es símil al interés general. Considero
que, al momento de la definición, se ha omitido su real concepto, del bien común por
el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en el caso ALITT (8).
(«Para los supremos se puede pensar que todo tiende al “bien común” excepto las
conductas que son evidentemente ilegales, o sea, que afectan los derechos de los
demás. En ese sentido, las acciones que apunten al pluralismo en una sociedad
democrática estarían orientadas hacia el “bien común”. Ese concepto, además, según
el planteo de la Corte no se puede reducir a lo que quiere o piensa una mayoría»). Y
un segundo párrafo detalla que no debe tener un fin de lucro principal ni tampoco
para sus miembros o terceros. Aquí encontramos una cuestión que puede generar un
gran problema. Por qué hace referencia que no puede tener un fin de lucro como
actividad social principal. ¿Qué pasaría si fuese una actividad secundaria o
subsidiaria? No es un dato menor, justo este planteamiento al abordar lo que se
entiende por «sin fines de lucro».

El Código Civil y Comercial establece que el acto constitutivo debe realizarse por
instrumento público. Esto no significa que solamente debe realizarse ante escribano,
ya que cualquier autoridad con rango de funcionario, puede dar cumplimiento a este
instrumento público.De hecho todo legajo y / o carpeta ingresada al ámbito
gubernamental, se transforma en un instrumento público.

La autorización a funcionar como persona jurídica y ser sujeto de derecho, no es


suficiente, porque luego de ello debe registrarse. Digamos en otras palabras, existe
un doble control y registro por parte de la autoridad. Nuevamente un exceso
normativo, que en comparación al ámbito de sociedades comerciales y en las
operaciones de actividad que llevan a cabo, no sucede.

Con relación a su contenido y en comparación al anterior sistema, podemos decir que


el nuevo Código invoca que, en forma resumida, se brinde la información que consta
en el estatuto social, al cual yo recomiendo que sea utilizado como fundamento
válido, lícito y legal del propio estatuto social.

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 5/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

El Código Civil y Comercial fija y determina en forma muy cerrada, cómo se integra
la comisión directiva. Y manifiesta que se integra con una Presidencia, Secretaría y
una Tesorería y que el resto serían Vocales, sin determinar titulares o suplentes o
cantidad. ¿Qué pasará con aquellas organizaciones que, por sus estructuras
organizativas, de gestión de planificación de distintas actividades, no solamente en el
país o en el exterior, se encuentran obligadas a tener uno o dos Vicepresidentes,
Prosecretarios o Secretarios Generales, etcétera?

Un aspecto positivo que introduce el nuevo Código Civil y Comercial es que el


órgano de fiscalización será obligatorio para aquellas asociaciones que posean cien o
más miembros asociados. Pero aclara que su integración podrá ser de personas
asociadas o no, que no requerirán título habilitante para ello, pero que las
asociaciones podrán contratar profesionales independientes.Aquí yo mantengo mis
diferencias particulares, porque observo que no es igualitaria y / o equiparada para el
área ejecutiva, donde muchas veces los miembros no poseen los conocimientos
plenos para dirigir y / o administrar una asociación, y se les veda en cierta manera
contar con profesionales allí. Pero lo que sí deja muy en claro y seguramente para
darle a dicho órgano su independencia correspondiente, los integrantes del órgano
de fiscalización no deben tener relación alguna con cualquier integrante de la
comisión directiva, hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Con relación a la renuncia de los integrantes de la comisión directiva, se ha


establecido una regla de aplicación que tiene a más característica reglamentaria que
norma de fondo. Los integrantes podrán presentar su renuncia, y la misma operará
de pleno derecho, siempre y cuando no afecte el funcionamiento del órgano o existan
actos previos de ejecución. De allí que la renuncia no será válida y se deberá
aguardar asamblea ordinaria para que se pronuncie. Es una mera prolija de dar
cumplimiento al compromiso asumido. Puede haber otras causales que no están
enunciadas, pero ameritan la consideración a los hechos y circunstancias que se
apliquen.

Con relación a la responsabilidad civil, se establece que los asociados no responderán


en forma directa y subsidiaria, salvo hasta el compromiso de su equivalencia y cuota
social. Con relación a sus administradores, la responsabilidad será ilimitada y
solidaria.

Un dato no menor: la responsabilidad del directivo se extinguirá por la aprobación


de su gestión, renuncia o transacción resuelta por la asamblea ordinaria. En
contraposición, no se extinguirá si la responsabilidad deriva de infracción a normas
imperativas y si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados
cantidad no menor al diez por ciento del total. En este caso, quienes se opusieron
pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades.

Ya no se podrá exigir más a los asociados que adeuden cuotas sociales, que las
cancelen como condición para participar de una asamblea.La obligación se sucinte
hasta el mes anterior. Y la renuncia del asociado, no lo libera de sus compromisos
obligacionales, entre ellas las deudas de sus cuotas sociales.

En materia de disolución, continúan las causales para personas jurídicas privadas,


pero se agrega que aquellas comisiones directivas y / o comisiones revisores de
cuentas, se reduzcan por varios motivos a un número inferior y no sea resuelto en los
próximos seis meses, será causal de disolución.

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 6/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

Por último, el nuevo Código Civil y Comercial fija que, en caso de duda, se aplica en
forma supletoria las leyes de las sociedades. Considero en lo personal que esto arroja
por la borda muchos años de trabajo y donde fallos de las distintas justicias del
derecho de trabajo del país, han establecido que las entidades civiles, como
asociaciones y fundaciones no deben aplicarse sobre normas de índole o de
aplicación comercial. Un ejemplo de ello, se ha observado en juicios de despidos la
justicia laboral ha trasladado la responsabilidad empresaria en los incumplimientos
cuando así correspondan, en forma solidaria e ilimitada a los integrantes directivos
de esa empresa, propiamente por su finalidad de lucro. O sea, soporta las ganancias
y las pérdidas. Asimismo, en varios casos judiciales, las personas en su legítima
defensa de sus derechos, han querido trasladar la misma mecánica a las asociaciones
civiles y fundaciones, haciendo responsable en forma personal, ilimitada a sus
integrantes. Cuestión dirimida ampliamente por la Justicia Nacional de Trabajo.

V. SIMPLES ASOCIACIONES

Las tenemos reguladas desde el art. 187 del CCivCom, se les aplica las normas de
asociaciones civiles salvo las que destaque el presente capítulo. Entre sus
características constitutivas, nos encontramos que pueden formarse por instrumento
público (igual a las asociaciones civiles) o bien por instrumento privado con firmas
certificadas por notariados y que, en su nombre, deberán agregarse la tipología
«simple asociación» o «asociación simple».

Comienza su existencia desde la fecha constitutiva, no se les exigirá el órgano de


fiscalización si no superan de los veinte asociados.La responsabilidad civil es casi
igual que la de asociaciones civiles donde sus administradores y miembros
responden por sus bienes personales sobre las obligaciones que genere la simple
asociación. Cuando correspondería que fuera proporcional al grado de estructura
misma y espíritu de esta nueva figura. Además de ello, se le ordena llevar la
contabilidad con la documentación semejante a una asociación civil, todo en forma
documentada.

La pregunta que nos formularemos es si nos conviene a la hora de constituir una


institución crearla bajo la figura de simple asociación o directamente si convendría
crear una asociación civil.

VI. FUNDACIONES

En el Código Civil y Comercial, se regulan a partir del art. 193 donde encontramos su
concepto integrado por seis requisitos: 1. Persona jurídica. 2. Finalidad del bien
común. 3 Sin ánimo de lucro. 4. Con el aporte patrimonial de una o más personas
como medio para cumplir los objetos sociales propuestos. 5. Constituirse mediante
instrumento público. 6. Contar con autorización del Estado.

Establece que la conformación del patrimonio inicial, se la delega con facultad de


razonabilidad, oportunidad y legitimidad a la autoridad de contralor externo. Estimo
que es una facultad excesiva por ser expresada en la presente norma. Los que
transitamos el campo social, sabemos que la autoridad de contralor ejerce dicha
facultad conforme a características, niveles y razonabilidad en cada jurisdicción
territorial donde se presente la solicitud de funcionar como tal, ya que somos
conscientes de que las realidades sociales, culturales, climáticas y demás usos y
costumbres, son muy distintos dentro de nuestro territorio argentino. Con relación a
la cantidad de este patrimonio inicial, no lo expresa, sino que sean los medios

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 7/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

necesarios para poder cumplimentar los fines propuestos. Por ello, se la integra en el
concepto del artículo anterior. Se desprende que es el compromiso de una suma de
dinero en moneda nacional necesaria, los distintos bienes que sean donados en el
acto constitutivo y las promesas de donación a futuro, ya sea de fundadores y / o de
terceros.Sin perjuicio de ello, esta integralidad de valores, no será determinante, ya
que la autoridad de contralor, y conforme al presente Código, debe considerar la
viabilidad, conforme antecedentes de los fundadores, la voluntad en sus acciones
altruistas, características del programa por desarrollar y la aptitud potencial para
cumplir con su objeto social.

Con relación a la constitución y autorización específica de la fundación, debe tenerse


en cuenta lo siguiente:

– Se debe destacar que la fundación es una de las formas para constituirse puede ser
como acto de última voluntad de la persona humana. En el art. 195 , especifica los
elementos necesarios para que se constituya la fundación: Debe ser otorgado
proveniente de tres fuentes de origen: a. Fundadores b. Apoderados o c. por el caso
de última voluntad (testamento), el juez que intervenga en el procedimiento
sucesorio.

Con relación a qué requisitos debe contener el instrumento constitutivo, lo enuncia


en doce requisitos: 1. datos personales de los fundadores y / o apoderados y / o
autorizados (1. A. de ser personas humanas: nombre completo, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, domicilio, documento de identidad. 1. B. de ser personas
jurídicas: la razón social, domicilio, acreditación registral y la representativa con
indicación de mandato). 2. nombre y domicilio de la fundación. 3. citación del objeto
social, siendo preciso y determinado. 4. patrimonio inicial ya comentado
anteriormente. 5. plazo de duración. 6. Organización del consejo de administración,
duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la designación
de sus miembros. Importante citar cómo se integrará el primer consejo. 7. demás
condiciones necesarias para el funcionamiento de la entidad.

8. procedimiento y régimen para la reforma del estatuto. 9. fecha del cierre del
ejercicio anual para los Estados Contables. 10. cláusulas de disolución y
procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes. 11. plan trienal de
acción. 12.La autorización de las personas con facultades para gestionar el trámite de
personería jurídica.

Con relación a los aportes patrimoniales. Hay dos formas de efectuarlos. a. Por
sumas de dinero depositados en el Banco con el que opere la autoridad de contralor
o los títulos de valores. Y b. Aquellos bienes donados, por lo cual deben estar
correctamente inventariados y con las valuaciones y / o tasación, suscriptos por un
profesional que sea Contador Público Nacional. Una aclaración es que las promesas
de donación a futuro por terceros y / o fundadores en el inicio del trámite, deben
estar firmadas en el acta constitutiva o bien emitida en la resolución de personería
jurídica y que son irrevocables incluyendo a los posibles herederos del que
prometiere. Solo será admisible la revocación de las donaciones, cuando el acto de
celebración de tales donaciones se haya establecido expresamente como condición
resolutoria que la fundación realice algún cambio de objeto social.

Cabe destacar que la facultad a la fundación ya constituida a exigir el cumplimiento


de las promesas de donación hechas a su favor, no deben ser oponibles a la defensa
en la revocación hecha antes de la aceptación, ni la relativa al objeto de la donación si
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 8/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

constituye todo el patrimonio del donante o una parte indivisa de él, o si el donante
no tenía la titularidad del dominio de lo comprometido.

Con relación a conformar un plan de acción con proyección a tres años, la indicación
que establece es que su naturaleza, características y desarrollo de las actividades
serán las necesarias para su cumplimiento, como así también las bases
presupuestarias para su realización. Cumplido el plazo, se debe proponer lo
inherente al trienio subsiguiente, con idénticas exigencias.Creo que, en un país donde
la planificación a largo plazo no fue su «norte» a seguir, es muy difícil asumir un
compromiso de lo que se va a realizar con cierto detalle minucioso en los próximos
tres años. Con las tantas variables y / o circunstancias que muchas veces transita
nuestra sociedad. Ahora la pregunta queda sin responder: ¿Qué pasa si no se lleva a
cabo ese plan; y qué sanciones y / o consecuencias le recae a la entidad?

Sobre la responsabilidad de los fundadores y administradores durante la etapa de


gestación, expresa que son solidariamente responsables frente a terceros por las
obligaciones contraídas hasta el momento en que se obtiene la autorización para
funcionar. Los bienes personales de cada uno de ellos pueden ser afectados al pago
de esas deudas solo después de haber sido satisfechos sus acreedores individuales. Y
además establece que la responsabilidad será ilimitada y solidaria.

Con respecto a la determinación de los órganos de Gobierno y Administración, se


llamará «Consejo de Administración», el cual estará integrado por un mínimo de tres
personas. Concluimos e interpretamos, porque la norma no lo fija, que será para
ejercer cargo de Presidencia, Secretaría y Tesorería.

La reservas de derechos por parte de los fundadores sigue vigente, y son como
ocupar cargos en el Consejo de Administración, así como también la de designar a
sus integrantes, cuando se produzcan los vencimientos de plazos de designación o la
vacancia de alguno de ellos. Sin perjuicio de ello, la designación de los consejeros
puede ser conferida a instituciones públicas y a entidades privadas sin fines de lucro.
Los consejeros pueden clasificarse en permanentes o en temporarios. De esta manera,
determinadas decisiones pueden requerir el voto favorable de los primeros, como
que también quede reservada a estos la designación de los segundos. Se le permite a
la fundación que pueda delegar ciertas facultades a favor de un comité ejecutivo o en
una o varias personas. Tales personas podrán ser -o no- miembros del consejo de
administración.Y solo para estos casos específicos, puede prever algún honorario a
favor de los integrantes de un Comité Ejecutivo. El Código Civil y Comercial recalca
que los miembros del Consejo de Administración son de carácter honorario y, por
ello, no pueden recibir retribuciones por el ejercicio de su cargo, excepto el reembolso
de sus gastos, tales como refrigerio, viáticos, de representación y demás afines en
nombre de la institución.

La organización de reuniones, procedimiento de convocatorias, mayorías, decision es


y actas del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo, así como el
procedimiento de convocatoria, lo tendremos expresado en el art. 207 . Allí fija que el
quórum necesario debe ser de la mitad más uno de sus integrantes, lo actuado debe
labrarse en el libro respectivo, en donde deberá resumir lo que resulte de cada
convocatoria con todos los detalles más relevantes de lo actuado. Las decisiones se
toman por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes, excepto que la ley o
el estatuto requieran mayorías calificadas. En caso de empate, el presidente del

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 9/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

Consejo de Administración o del Comité Ejecutivo tiene doble voto. Salvo para
cuando aquellas designaciones de nuevos integrantes del Consejo de Administración
se torne imposible, se contemple un quórum especial.

El Código Civil y Comercial nos brinda cierta garantías, donde los miembros del
Consejo de Administración podrán ser removidos, con el voto de por lo menos las
dos terceras partes de los integrantes del cuerpo. Asimismo el estatuto puede prever
la caducidad automática de los mandatos por ausencias injustificadas y reiteradas a
las reuniones del consejo.Y en el caso de acefalía, en el Consejo de Administración,
existan cargos vacantes, donde su funcionamiento se torne imposible, y no puedan
designarse nuevos miembros, o estos rehúsen aceptar los cargos, se le delega a la
autoridad de contralor para reorganizar la administración de la fundación,
designando nuevas autoridades y / o modificar el estatuto en las partes pertinentes.

El Código Civil y Comercial fija los derechos y obligaciones de los integrantes del
«Consejo de Administración», que estarán sujetos por lo que determina la ley,
normas reglamentarias, estatutos, y, subsidiariamente, por las reglas del mandato. En
caso de violación, son pasibles de responsabilidad que pueden promover tanto la
fundación como la autoridad de contralor. Además de las sanciones administrativas
y de las medidas que se adopten al caso particular.

Se regula que todo contrato entre la fundación y los fundadores o sus herederos, con
excepción de las donaciones que estos hacen a aquella, debe ser considerado y
aprobado por la autoridad de contralor, y es ineficaz de pleno derecho sin esa
aprobación. Esto replica en toda resolución del Consejo de Administración que
directa o indirectamente origina en favor del fundador o sus herederos un beneficio
que no está previsto en el estatuto.

Los ingresos de las fundaciones deben estar destinados a la mayor parte de sus
ingresos, al cumplimiento de sus fines. De existir acumulación de fondos, debe
llevarse a cabo únicamente con objetos precisos, vinculados al cumplimiento de sus
programas sociales y / o objeto de la fundación. En estos casos, debe informarse a la
autoridad de contralor, en forma clara y concreta, sobre esos objetivos buscados y la
factibilidad material de su cumplimiento. De igual manera, las fundaciones deben
informar de inmediato a la autoridad de contralor la realización de gastos que
importen una disminución apreciable de su patrimonio.El Código Civil y Comercial
genera la carga de la prueba en contrario, donde debe ser la fundación la que tiene
que informar de sus acciones, como así también se amplía a las reparticiones oficiales
suministrar la información y asesoramiento, conforme lo expresado en el art. 215 del
CCivCom.

Se fijan las pautas de votos sobre las mayorías necesarias. Para reforma estatutaria, se
requiere el voto de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de
administración. Para los casos de modificación del objeto y fusión con otras
entidades similares, rige el voto de los dos tercios. Y establece que la modificación
del objeto solo opera cuando lo establecido por el fundador ha llegado a ser de
cumplimiento imposible.

Con relación al destino de los bienes, en el caso de disolución, el remanente de los


bienes debe destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de
carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común, que no tenga

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 10/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición no se aplica a las


fundaciones extranjeras. Y todo traspaso de bienes, requiere la aprobación previa de
la autoridad de contralor.

Sobre fundaciones creadas por disposición testamentaria, se establece que todo


testador que disponga de bienes, con destino a la creación de una fundación debe
intervenir el Ministerio Público, así lo expresa el art. 219 . Todo ello a los fines de
asegurar la efectividad de su propósito, en forma coadyudante con los herederos y el
albacea testamentario, si lo hubiera. Se deja expresado que, en el caso de los
herederos, se ponen o no se ponen de acuerdo entre sí o con el albacea en la
redacción del estatuto y del acta constitutiva, las diferencias son resueltas por el juez
competente en el procedimiento sucesorio, previa vista al Ministerio Público y a la
autoridad de contralor.

Quedan determinadas, por la autoridad de contralor, las siguientes atribuciones:-


Para las fundaciones: a. aprobar los estatutos y su reforma; b. fiscalizar su
funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias a que se
halla sujeta, incluso la disolución y liquidación. Además; a. solicitar a las autoridades
judiciales la designación de administradores interinos de las fundaciones cuando no
se llenan las vacantes de sus órganos de gobierno con perjuicio del desenvolvimiento
normal de la entidad o cuando carecen temporariamente de tales órganos; b.
suspender, en caso de urgencia, el cumplimiento de las deliberaciones o resoluciones
contrarias a las leyes o los estatutos, y solicitar a las autoridades judiciales la nulidad
de esos actos; c. solicitar a las autoridades la suspensión o remoción de los
administradores que hubieran violado los deberes de su cargo, y la designación de
administradores provisorios y d. convocar al consejo de administración a petición de
alguno de sus miembros, o cuando se compruebe la existencia de irregularidades
graves. Asimismo: a. fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por
el o los fundadores es de cumplimiento imposible o ha desaparecido, procurando
respetar en la mayor medida posible la voluntad de aquellos. En tal caso, tiene las
atribuciones necesarias para modificar los estatutos de conformidad con ese cambio y
b. disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundaciones cuando
se den las circunstancias señaladas en el inc. a de este artículo, o cuando la
multiplicidad de fundaciones de objeto análogo hacen aconsejable la medida para su
mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor beneficio público.

En cuestiones procesales y de recursos, las decisiones administrativas que denieguen


la autorización para la constitución de la fundación o retiren la personería jurídica
acordada pueden recurrirse judicialmente en los casos de ilegitimidad y
arbitrariedad. Igual recurso cabe si se trata de fundación extranjera y se deniegue la
aprobación requerida por ella o, habiendo sido concedida, sea luego revocada.El
recurso debe sustanciar con arreglo al trámite más breve que rija en la jurisdicción
que corresponda, por ante el tribunal de apelación con competencia en lo civil,
correspondiente al domicilio de la fundación. Los órganos de la fundación pueden
deducir igual recurso contra las resoluciones que dicte la autoridad de contralor en la
situación prevista en el inc. b del art. 223 .

VII. GENERALIDADES

Para cualquier de las tres figuras detalladas, compartiremos a continuación distintas


generalidades que se aplican y que se hacen difíicil comprender desde su realidad.
Hemos observado que, para su constitución, se requiere que los documentos sean
por instrumento público. Desde un concepto de estereotipo social, podemos asociar
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 11/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

que sea por medio de una escritura pública, pero un legajo que reúne cierta
documentación y que se encuentra introducida en un organismo público, podemos
considerar que la misma, sea transformada en un documento privado a uno público,
transformándose de esta manera en «instrumento público». Pero conociendo muchas
veces las oficinas públicas no se suele ver a funcionarios que certifiquen firmas y / o
documentos privados. Al menos en su mayoría. Por ello, será común la respuesta
desde cualquier escritorio de un organismo público la asociación errónea de
instrumento público como sinónimo de escritura pública. Ahora vayamos a
colocarnos en los zapatos de esa organización, que ante una injusticia social, una
necesidad, una emergencia, una necesidad imperante ante un grave problema de una
comunidad, una asociación civil o fundación debe constituirse justamente para poder
paliar esa situación, donde muchas veces se vincula a base de necesidades y / o falta
de recursos. ¿Cómo reaccionará, para cuando nuestra Constitución Nacional, que fija
nuestro derecho de asociación, nos comunique que debemos constituirnos por
escritura pública y asumir con ello el costo que genera el mismo? Pensemos un poco
más esta situación y visualicemos el mismo ejemplo con esas organizaciones alejadas
de las grandes ciudades y penetradas en nuestro territorio argentino.Ante una
situación urgente en atender un problema central y en la búsqueda de la solución, se
encuentra con un nuevo problema. O bien un comedor comunitario o merendero,
donde día a día está planificando cómo recaudar dinero y poder comprar el alimento
diario, y sabiendo que, al tener la personería jurídica, se le abrirán nuevos y
multifacéticos caminos y oportunidades para bien, para seguir creciendo y
perfeccionar su obra comunitaria, y deba llegar a elegir en destinar un dinero para la
adquisición de ese alimento o de la formalización de la escritura pública.

Como aspectos positivos y con las nuevas normas del Código Civil y Comercial,
tenemos el reconocimiento de los nombres de fantasía en las denominaciones de las
entidades civiles. De allí se comprende porque es obligatorio desde ahora fijar dentro
de la denominación la palabra «Asociación Civil» o «Fundación» en forma
obligatoria. Porque se dejaría de usar la relación que antes se exigían nombre de la
futura institución, en articulación y / o relación a sus objetivos sociales. Entonces,
antes nos encontrábamos con Comedor Comunitario Caras Lindas, sin necesidad de
especificar la tipología de asociación o fundación. Ahora se podría aplicar un nombre
de fantasía, pero con la determinación de la tipología. Será cuestión de
acostumbrarnos al nuevo cambio.

Otra nueva herramienta es que se ha reconocido el permiso para celebrar reuniones a


distancia o también consideradas como reuniones virtuales y / o electrónicas. Esto
será de una gran ayuda, ya que las reuniones personales de las personas jurídicas
respondían a un concepto normativo del siglo pasado, donde ha quedado en desuso
y ajeno a la globalización generada a los últimos tiempos.Hoy en la actualidad, ya
existen pagos como cancelación de operaciones comerciales a través de celulares,
donde el uso de las tecnologías avanza no como forma de evadir la norma, sino de
facilitación en tiempos y concreción de fines en forma más simple y práctica. Ya
existen los expedientes judiciales digitales y notificaciones procesales electrónicas, y
así un sinfín de ejemplos. Hoy día, el mundo va en una velocidad de innovación
donde algo generado hace días ya pasa ser antiguo. Este reconocimiento de
reuniones a distancia ayudan y agilizan las actividades en todo sentido. Se espera
que los órganos de contralor externo estatales, como la Inspección General de Justicia
o la Dirección de Personas Jurídicas de las distintas jurisdicciones no restrinjan con
alto reglamentarismo estas nuevas medidas, que se aplican a tiempos actuales, de
facilitación.

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 12/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

El nuevo Código Civil y Comercial contempla que los administradores deben obrar
con lealtad y correcta diligencia. Esto que puede sonar como obvio, la jurisprudencia
y la realidad de los hechos nos indica muchas veces lo contrario. Y es, en este
incumplimiento, que compete la responsabilidad ilimitada, solidaria y personal por
el administrador ante las obligaciones de la entidad civil. En otras palabras, las
normas están para cumplir, si uno no la incumple no sería justo que se beneficie, por
el contrario le debe regir la fuerza de ley como iguales a todos. Y retomamos el
mismo tema de siempre, que nadie deba ser dueño de una entidad civil, sino obrar
como corresponde, porque no se representa a sí mismo, sino a una entidad que
refleja el bien común y público y en donde recae sobre una comunidad la esperanza
de acción altruista, de ayuda, de equidad, de igualdad de derechos, de acceso, de
oportunidades. Agrega al artículo de la calidad de obrar de los administrados, que
deben abstenerse de participar en representación cuando haya un interés personal.Y
esta es una cuestión muy difícil y particular y que, a su vez, se transforma en dos
caras de una misma moneda. Esta claro, que de haber una participación o interés
personal en un proyecto institucional, la persona debe abstenerse en participar en el
poder de decisión interna, ya sea de beneficio económico y / o en especie y / o de
beneficio indirecto en la consecuencias de los actos principales que de ellos resulte
esa ejecución del proyecto social de la entidad civil. Lo difícil es, muchas veces, que
esas consecuencias indirectas o tal vez no deseadas en su primer momento, no
surgen en un momento inmediato, sino en su mediano o largo plazo. Pero allí serán
difícil de conocer, algunas ya sea por su capacidad, idoneidad y / o ambiente social o
profesional del administrado se podrá desprender que ciertos proyectos sociales
podrán ser de beneficio indirecto. Ahora bien y, con lo expresado, damos lugar a la
otra cara de la moneda. Cuantas veces, resulta que los administradores, los
resultados de los proyectos sociales de la institución son gracias a los contactos,
influencia, conocimiento, idoneidad en el rubro del mismo administrado. La
diferencia aquí será que hay que distinguir que el beneficio principal no nace como
acto primordial, sino por el contrario ni se plantea. El beneficio inmediato es el
resultado concreto de hacer las cosas de la mejor manera posible, con conocimientos
en la materia y que genere impacto social real a donde se desea aplicar dicho
proyecto. Como siempre sucede en todo rol participativo de nuestra sociedad,
siempre habrá personas y / o grupos con buenas actitudes y otras que no. Nadie está
ajeno a ello y no corresponde asociarlo con un oficio, profesión o rubro de actividad,
sino que todos son personas y todos aplican su libre albedrío y cada uno tiene sus
formas de ver la vida.Lo importante que debemos destacar, que en la forma que
tengamos el conocimiento en la medida que sucedan las acciones sociales de la
institución, ser transparente con nuestra idoneidad de persona social que somos y de
poder visualizar cierto o potencial beneficio personal, abstenernos en participar en su
seno de poder de decisión. Porque la que debe resaltar es la misma OSC y si eso
sucede, la que se beneficia será la misma comunidad y / o sociedad que hemos
propulsado con el proyecto.

Una herramienta muy útil que no debe omitir las nuevas OSC y más de aquellas que
profesionalizan sus labores internas, ya sea voluntarias o no, es que el riesgo de
escenario del campo social aumenta en proporción al crecimiento institucional. Que
dicho riesgo no puede eliminarse, pero que si aplicamos herramientas, técnicas,
métodos podremos disminuir que así ocurran o bien de no preverla, tener respuesta
de atenderla en tiempo y forma. Por ello, abordando en lo que se conoce como
«gestión de riesgos», el nuevo Código contempla proveer mecanismos de sistemas de
conflictos y reducción de riesgos. No se trata de abordar asuntos desde posiciones
egoístas, sino de intereses que se intenta proteger. Crear en forma interna unidades
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 13/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

de prevención de conflicto o símiles, ya sea integrado por profesionales o no de


multidisciplinas, podremos ayudarnos a prevenir que un voluntario abandone la
actividad o bien se vaya molesto, podremos visualizar un conflicto y al no ser tratado
en tiempo y forma, podremos terminar involucrados en un juicio. O sin llegar a ello,
no ser tapa de diario en noticias policiales y / o símiles. Porque estos efectos
negativos de no abordar un conflicto a tiempo, con responsabilidad, no se termina
con tener un resguardo de seguro civil y / o penal, sino de no tener una imagen
negativa como institución. Invito al lector en pensar en cualquier OSC que haya sido
noticia en los medios de comunicación, y supongamos que esa institución nos invite
a ser voluntarios. Sabremos la respuesta de ello y, a ello me refiero, a la imagen
negativa.Sigo insistiendo, una entidad civil responde por una acción social
directamente representativa de una comunidad, donde debemos dar lo mejor y no
repetir la injusticia que hemos visto a su momento y que henos buscado como
solución la creación de la institución. Esta unidad de prevención de conflicto podrá
estar integrada por asistentes sociales, trabajadores sociales, sociólogos,
coordinadores de voluntariado, directivos de la OSC, abogados, contadores y hasta
un sinfín de oficios y profesiones que hagan a las características de la OSC. Todo, con
el fin de dar respuestas internas a los problemas, ya sea solucionando cuando ello
ocurran o trabaja en su prevención.

VIII. PROPUESTAS A LOS NUEVOS CAMBIOS NORMATIVOS

La conclusión arribada y en la forma redactada del nuevo Código Civil y Comercial


de la Nación, y esto es compartido por muchas personas del derecho es que fue
realizada con una visión comercialista. Por ello, se propone realizar una
segmentación justamente de las OSC, porque sabemos que existen grandes
asociaciones civiles que son obra sociales, clubes de fútbol muy importantes o
fundaciones que representa a grupos económicos, empresarios u universidades. Y
que justamente su estructura de organización, dirección y de gestión, no se le puede
exigir por igual a muchas asociaciones y / o fundaciones que son más pequeñas
desde su estructura operativa, cantidad de miembros, abordaje social o comunidad
con la cual se vincula. Por ello, considero que es importante generar una
segmentación y que no todas tengan la misma exigencias, porque justamente su
oportunidad de participación es distinta.

Ahora ¿qué pautas se pueden establecer para configurar esta segmentación? Para mí
deben ser varias, ya sea en conjunto y / o alternativa.No debe ser un solo aspecto y
menos cuantificable en forma determinada, pero todas proyectadas en un tiempo
calendario determinado o bien representado en un ejercicio social.

Por ejemplo, una línea de segmentación podría ser que aquellas organizaciones que
posean menos de 2000 voluntarios y / o menos de 100 asociados y / o menos de 10
trabajadores y / o menos de siete directivos o coordinadores, podrían clasificar para
obtener algún beneficio fiscal u impositivo, eximición de timbrados o sellados en
sedes administrativas, acceder directamente a una tarifa social de los servicios
públicos, simplicidad en diversos trámites, recepción directa de subsidios estatales,
entre otros.

Otro eje de medición, siempre en «y / o», sería que su presupuesto sea menor a un
valor equivalente conforme a la mínima categoría de monotributo en foma anual. Por
ej., a la fecha de este artículo, sería el valor de $ 250.000 anuales.

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 14/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

Otra sería su estructura organizativa, de poseer organigramas operativos, directivos,


funcionales, etcétera; podría estar determinando su estructura de organización y la
respuesta a sus áreas de trabajos.

Otra variable podrá ser la calidad de sus beneficiarios directos. No es lo mismo una
asociación que se integra por cargo funcional a un oficio o tarea que aquellas que
atiende a la población de alta vulnerabilidad social.

Y aun así, se pueden proyectar nuevas e innovadoras características que ayuden a


diferenciar las exigencias de las normas a las grandes OSC de las pequeñas.

Como conclusión de lo expresado acompaño la siguiente sinopsis:

Siguiendo en las líneas de las propuestas, desde lo normativo, es fundamental el


abordaje de un régimen legal basado en conceptos civiles y / o cívicos, antes que la
comercial o supletorios a ella.

Pero es fundamental regir leyes basadas en «Fomento» y / o «promoción» y no tanto


sobre excesivos reglamentos.Delegando desde una norma principal a las distintas
jurisdicciones la aplicación conforme costumbre, características sociales, culturales,
de clima y demás afines a la aplicación local que corresponda.

Poder logar la segmentación de entidades en forma anual, porque siempre


tendremos años difíciles y otros no tantos, podrán ser beneficiadas de ciertos
formulismos burocráticos, o exención de sellos y timbrados, rigurosos reglamentos u
otros beneficios.

Sí estoy de acuerdo en la registración de las entidades civiles, donde el


procedimiento se rige en el cumplimiento de una serie de pasos, que una vez
cumplimentadas uno cumple con esa registración. No estoy de acuerdo con la
autorización, porque en la práctica misma y de haber caminado muchos de los
escritorios de las oficinas gubernamentales, las decisiones sobre el destino de una
entidad civil con alto reconocimiento en su propia Comunidad depende de una
decisión literalmente individual y personal de una persona que a su criterio,
razonabilidad y oportunidad, considera que se le otorgue o no la autorización para
funcionar o bien dependiendo de qué escritorio sea, se exigirá uno u otro requisito.

Con relación a lo manifestado anteriormente, doy introducción donde en cada una


de las oficinas gubernamentales que intervienen las entidades civiles, ya sea la AFIP,
la IGJ, Rentas, Municipios, gobernaciones y tantas secretarías y / o subsecretarias, se
solicita en cada inicio de trámite, la misma documentación y hasta a veces duplicadas
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 15/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

en copias y / o certificadas por escribano. Me refiero al estatuto social, acta


constitutiva, última designación de autoridades, estados contables y tantos
documentos más al requerimiento burocrático. Es importante destacar que el órgano
de contralor externo posee potestad suficiente en certificar la vigencia de la
personería y personalidad jurídica, resumida en un solo documento. Por ello, es
necesario que se genere una unificación de documentación o bien en la
determinación que la certificación de vigencia sea competente a cada área.En otro
sentido, si se requiere la documentación legal para que determine o no que es
persona jurídica, alcanza con la emisión por parte de la IGJ y / o la DPPJ, la
certificación que corresponda, si se requiere la demostración fiscal, alcanza con la
constancia que se emita de la AFIP, si se requiere la demostración de ser entidad civil
vinculada a una situación social y / o de salud, por citar dos ejemplos de tantos, es
suficiente lo que pueda emitir el Ministerio y / o Secretaría de Desarrollo Social o de
Salud. En conclusión, es importante la creación de una «ventanilla única» de
documentos varios, donde dicha validación sea para todas las personas, sean
humanas, jurídica privadas o públicas, y sean válidos los efectos que genere la
misma. Ello ahorrará gastos innecesarios y costos de tantos ejemplares que se
requiere demostrar muchas veces para toda actividad por realizar.

Como sucede en otros países de Latinoamérica y de Europa, se emplean sistemas de


Gobiernos Abiertos o de Participación Ciudadana activa, a través de estas OSC,
donde se ofrecen instrumentos de organización en conjunto para el bien común,
como por ejemplo, Órganos Consultivos, Foros, Consejos Participativos, Cabildos,
Urnas Comunitarias, Presupuesto Participativo, Comisiones Especiales, Audiencias
Públicas y Dinámicas, y otros semejantes. Las experiencias han demostrado que las
OSC, conociendo el campo social de la comunidad, han superado en información y
datos concretos, cualquier estadística de analistas de mercado y asesores a ellos.

Se genera con ello una visión y participación de un campo social transitado y de


conocimiento en causa.Las oficinas argentinas que hoy aplican esta modalidad
generan altos impactos sociales, en las medidas distintas a adoptar a lo que le
compete el área gubernamental que corresponda.

Otras de las mejoras que se pueden efectuar y por exterior al nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, es la segmentación y / o mejora del Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social, para estas organizaciones pequeñas o de las segmentadas, los
aspectos impositivos, normas vinculadas a la prevención de lavados de activos,
financiamiento público, entre otros.

Estimo necesario que no se requiere de generar necesariamente y de crear nuevas


normas, sino que existen muchas en la actualidad y vigentes en donde se puede
articular, vincular, adecuar y / o innovar, ya sea normas referidas al voluntariado
social, sistema b, clubes de barrio, tarifa social, microempleadores, educación de
gestión privada, bomberos voluntarios, las pymes, servicio doméstico, fondo
solidario del personal de la construcción, entre otras.

Y esta necesidad de adecuar la norma a la realidad de las OSC obedece a la gran


cantidad que existen registradas, de las que están en su irregularidad, de las que
generan alto impacto social y resuelven problemas comunes de la sociedad, y hasta -
a veces- sin necesidad del sector productivo y / o público, generando resultados
sorprendentes. Comparto una investigación de campo llevada a cabo sobre la

https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 16/17
26/6/2020 Las ONG en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – AL DÍA | ARGENTINA

cantidad de organizaciones a septiembre de 2016 y publicada en la Jornada de los


Aspectos Legales de las OSC en el Consejo de la Sociedad Civil de la Cancillería
Argentina (9):

Considero por último, que todavía nos resta un camino por transitar, que para los
que realizamos voluntariado y participamos en OSC, estamos acostumbrados a
seguir generando cambios positivos, ya que todo se trata de un constante aprendizaje
y crecimiento. Y que solo estamos de tránsito para seguir dándole al prójimo lo que
mejor podemos darle o dejarle al mundo respecto de cómo lo encontramos.
——————-

(1) Año internacional del Voluntariado, declarado por las Organizaciones de las
Naciones Unidas, ONU Integre el Comité Argentino ante la ONU, para la
coordinación de actividades diversas y varias en nuestro país.- Véase más
información en el siguiente enlace
web: h p://www.volunteeractioncounts.org/iyv/content/unv-world-volunteer-
web/content/background.html.

(2) Código Civil y Comercial de la Nación. Véase más información en el siguiente


enlace web: h p://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975.

(3) Véase la siguiente página web: h p://www.ymca.org.ar/.

(4) Véase la siguiente página web: h p://www.unaleyparalasong.org.

(5) Vitaminas para OSC, ver más información


en: h ps://www.facebook.com/Vitaminas-para-OSC-173208506056407/?
ref=bookmarks.

(6) Derecho Comunitario para OSC, véase para mayor


información: h p://derechocomunitarioparaosc.blogspot.com.ar/ y /
o h p://derechocomunitarioparaosc.blogspot.com.ar/2014/10/programa-de-radio-
aspectos-legales-para.html.

(7) Código Civil y Comercial de la Nación, art. 163 : «Causales de disolución: La


persona jurídica se disuelve por: . c. la consecución del objeto para el cual la persona
jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de cumplirlo; d. el vencimiento
del plazo».

(8) Fallo ALITT,


véase: h p://servicios.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?
method=verDocumentos&id=611573.
https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/02/17/las-ong-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion/ 17/17

También podría gustarte