Está en la página 1de 5

Informe Personas Y Bienes

Presentado Por:
Diana Lizeth Murcia Mora Id: 725012
Diana Jimena Yucuma Reyes Id: 727449
Luis Alberto Rondon Figueroa Id: 709400

Presentado A:
German Alexander Arias Araujo
Nrc 9898

Corporación universitaria minuto de Dios


Contaduría publica
Fundamentos de derecho
Neiva - Huila
2020
INFORME DE LAS PERSONAS Y BIENES
1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?
Una persona jurídica es aquella persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Clases de sociedades:
• Sociedad De Responsabilidad Limitada: el monto del capital está dividido en cuotas
de igual valor, el número de socios debe ser de 2 a 25 respectivamente. La sociedad girará
bajo una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la palabra “limitada” o
de su abreviatura “Ltda.” Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número
plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el
capital de la compañía. La sociedad llevará un libro de registro de socios, registrado en la
cámara de comercio, en el que se anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento
de identificación y número de cuotas que cada uno posea, así como los embargos,
gravámenes, y cesiones que se hubieren efectuado, aún por vía de remate.

• Sociedad Anónima: está conformada por el fondo social suministrado por


accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, debe tener mínimo 5
accionistas, será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá como
denominación “sociedad anónima” o “S.A”. Podrán crearse acciones de goce o industria
para compensar las aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos
industriales o comerciales, asistencia técnica y, en general, toda obligación de hacer a cargo
del aportante. Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en la caja social para
ser entregados al aportante, en la medida en que cumpla su obligación y, mientras tanto, no
serán negociables.

• Sociedad Colectiva: los socios responden solidaria e ilimitadamente por las


operaciones sociales, cada socio tendrá voto en las decisiones de la junta sin importar el
valor de su participación. Cualquier sociedad mercantil podrá formar parte de sociedades
colectivas, cuando lo decida la asamblea o la junta de socios con el voto unánime de los
asociados. Será nulo el ingreso a la sociedad cuando se infrinja esta disposición. La razón
social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los
socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos”, “e hijos”, “sociedad
colectiva” o “S.C” El número mínimo de socios para su constitución es de 2. Existen dos
clases de socios en una sociedad colectiva: Socios industriales y Socios capitalistas.
• Sociedad en Comandita: los socios se comprometen solidaria e ilimitadamente su
responsabilidad por las operaciones sociales. Los primeros se denominarán socios gestores
o colectivos y los segundos, socios comanditarios. La razón social de las comanditarias se
formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos y se
agregará la expresión “y compañía” o la abreviatura “& Cía.”, seguida en todo caso de la
indicación abreviada “S. en C.” o de las palabras “Sociedad Comanditaria por Acciones” o
su abreviatura “S. C. A.”, si es por acciones, so pena de que para todos los efectos legales
se presuma de derecho que la sociedad es colectiva.

• Sociedad por Acciones Simplificadas: Es una sociedad comercial de capital,


innovadora en el derecho societario, puede constituirse mediante contrato o acto unilateral
y que constará en documento privado. Razón Social seguida de las letras “Sociedad por
Acciones Simplificadas” o “S.A.S”. Los accionistas responderán sólo hasta el límite de sus
aportes. Sin importar la causa de la obligación, laboral, fiscal etc. Puede desestimarse su
personalidad jurídica en caso de probarse que fue constituida para defraudar, dicha
estimación la da las Supe sociedades.

2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o propiedad es un


derecho real?
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin espectro a determinada persona. Se
caracterizan por dos notas fundamentales: el carácter inmediato del poder que otorgan a su
titular sobre la cosa, y la facultad de ejercitarlo imite a todos. Son derechos reales el de
dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el
de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. La
propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.
3. Explique qué es un derecho personal y qué es un derecho crediticio
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas cómo se
extinguen las obligaciones
Obligaciones: vínculo que lleva a hacer o a abstenerse de hacer algo, fijado por la ley o por
una normativa.
Fuentes: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona,
como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia.
Formas de extinguirse las obligaciones:
• Solución o pago efectivo: hacer efectivo el pago de los que se debe o llevar a cabo
la obligación de dar.
• Novación: sustituye la obligación inicial por otra. La inicial se extingue y surge una
nueva obligación.
• Remisión: perdón que hace el acreedor de la deuda, que solo puede hacerse efectiva
si tiene pleno derecho sobre la cosa o el bien.
• Compensación: se presenta cuando existen obligaciones recíprocas entre las partes
• Confusión: cuando en una persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor,
pues esta no puede tener la obligarse así mismo.
• Pérdida de la cosa que se debe: ocurre cuando la cosa que se debe, se destruye, deja
de estar en el comercio, se desaparece y se desconoce si existe.
• Declaración de nulidad: cuando el contrato o medio por el que se generó la
obligación será nulo al no cumplir con los requisitos que dispone la ley para que tenga
validez jurídica
• Prescripción: con el paso del tiempo el acreedor pierde el derecho de exigir el
cumplimiento de la obligación por no hacer ninguna exigencia anteriormente.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer


• Obligaciones de dar: son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en
transferir el dominio de una cosa, constituir un derecho real o en ella o simplemente
entregar su mera tenencia. Ejemplo: compra-venta
• Obligaciones de hacer: Son aquellas en que lo que se debe es un hecho o acción
positiva que no sea la entrega de la cosa. Ejemplo: contratos
• Obligación de no hacer: es aquella obligación en que lo que se debe es una
abstención del deudor de realizar algo que de otra forma le sería lícito.

REFLEXION

Una empresa o ente económico se le define como toda actividad económica organizada por
la producción, transformación, circulación, administración de bienes, o por la prestación de
servicios. Algunas de estas no solo dependen de personas naturales sino también de
personas jurídicas; se le llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y obligaciones y debe ser representada judicial y extrajudicialmente.
La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles implica una importante
consideración por las facultades que observa mediante la identificación de la forma de
adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las actuaciones que puedan
desarrollarse por contemplarse la misma. Dentro de los indicados atributos se inserta, con
mayor relevancia, el del patrimonio, por medio del cual se separan los bienes propios de los
asociados y los del ente societario. No deben olvidarse además los atributos adicionales de
la personalidad jurídica desarrollados por la doctrina, dentro de los cuales se encuentra el
nombre, el domicilio, la capacidad, la nacionalidad y su estado: vigente, en causal de
disolución y liquidada.

También podría gustarte