Está en la página 1de 18

ñi

ú?il Ct ANALIffS FITILXCIERO


ffi [l
[In dad OB JETIVOS
los principales estados financie-
Idenl.i ficar I os distintos metodos para analizar
r{}s.
para ana-liear el Balanee General el'Estal
y
r Desarrollar habilidades 5 destrezas
foráa vertical y'horizontal'
'do rte Gana¡rcias ,'??á¡;;en
del punto de
r Desaruollar habilidacies .v desrrezas para a¡úiear e} procedimienlo
equl Il Urio.
para lg tama de decisinne§ en una
¡ Valorar ia in-rPoitancia del info¡'me financiero
einpi'esa.

1. CO}{CEPTO E INTERPRETACION
E}ana]isi..financier'oconsisteenrecopilarlosestadosfinancierosestáticos.comoe]BalanceGene- relaciones
y Pérdidas' para comparar y estudiar'1as
ral dinamicos. c.n-ro-elg.ioao de Gán¿ncias tá',uiut"p'esentados por las dis-
'
exiitentes entre tos drfe'entes grupos d- tiil-H;;;;J§;;i";
tinta,q operacione-' de 1a empresa'
al
la con'¿eniencia de invertir o conceder créditos
E1 análisis financiero perrnite de-terminar
eficiencia de la adrninistración de una
empresa'
negocio; asi mismo. á;;;;i";,la

LainterpretacrÓndeiosdatosobtenidos,mediante-elanalisisñnanciero'permitealagerencia
con las operaciones planeadas v
los con-
medir e1 progreso .o;-.;";rdo to* r"rottuiá;';1;;;á;s su rentabilidad, v su
rroles aplicudo., udu'#J.'Hf;;;'r;ü;-#üffi;J* de"nd*"dámiento,
la situacióneconómica de la empresa
fortaleza o debilidai;;;.i;.", esto
facilita ei anáIisis
para 1a toma de Cecisiones'
2. NTETODOS DE ANALISIS FINANCIERO para simplificar, separar
Como 1os pr.ocedimientos utilizados
Los t-netoc]l'. de analisis se consicleran i1-)!;lrn to. ".iá¿ot fi"t"t:l::i:" objeto de
reducir ios datos clescriptivos 1, ,rr-".irá=;J; "1contables'
o
medir. las relacion"=-.r, .,.r-, solo pe,oclo
ylio.-.u*rrios presentados en varios ejercicios
de los siguientes términos:
para e.l financiero es importante conocer el significadr¡
anal¡sis

Relltclbiliclad.Ese]rendimientoquegenelanlosactivospuestosenoperatior...
TcLsclderetlc]il¡lielltr¡:Ese]porcentajedeutilidadenunperiododeter'minadc.
Liqtttclez'Eslacapacidadquetieneunaemplesaparapagarsusdeudasoportunamente'

De¿icuerdoconlaformadeanalizarelcontenidodelosestadosfinancieros'existenlossiguien-
tes n-rétodos:

a. Método de análisis vertical llstado de Ga-


como el Balance General y como el
se emplea para analizar estados financieros cifrás en forma vertical'
nancias ,. p"r¿iáu. á
g.tuao de Ingresos y Egresos, compárarrdo
procedimientos:
Para efectuar ei analisis vertical hay dos

putri-o,,iá,1o''u"do to*o ¡ut* el valór del Activo Total v ei


l)ProceclimientocLeporcetltajesintegrales:Consisteenrleterminarlaconiposic-iÓnporcentualde
cada cuenla del ictivo. Pásivo y

214

T
cada elemenro del Estado de Ganancias y pérdidas
l:',t"r"tfl:rX:ñ:H::"",u a parrir del varor
Fórmula:

. Porcerutaje integral : Vglof pqrcial


Valor bqse
x 100

Ejemplo 7: El valor d-el Activo Total de una


empresa es y el valor de los Inventarios
de MercancÍas es $350,000. cur."i". uf -$1'000,000
ft.."rrt";" de los Invlntarlos de MercancÍas.
Porcentaje integral: 350-ooo
Y 1oo :35%
,,ooopoo
al Balance General de la Empresa comerciar
';:X!i,1r;"1:r*l*"J:Í;lula Andina, se obtie-

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


Balance General Clasificado
31 de diciembre de 1990
ACTTVO
Valores netos Vo
ACTIVO CORBIEIVTE
CAJA BANCOS
CUENTAS POR COBRAR $1',220,000 17.00Vo
700,000 9.76
DEUDORES VARIOS
150,000 2.09
INVENTARIO DE MERCANCIAS
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 720,000 10.04
65,500 0.91
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
$2',855,500
PROPIEDADES, PLAIYTA Y EQUIPO v 39.807o

MUEBLES YENSERES \
400,000 5.57Va
MAQUINARIA Y EQT]IPO
\IEHICULOS 900,000 11.15
3',O00,000 41.81
TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
94,200,000 58.53Eo
ACTTVO DIFERIDO
GASTOS DE CONSTITUCION
TOTAL ACTIVO
$ 120,009 , l.68Vo
s4?5éqq 100.0070
PASIVO -..,-,,,

PASIVO CORRIEI{TE
CUENTAS POR PAGAR
ACREEDORES VARIOS 750,000 l0.45Vo
IMPORRENTA POR PAGAR 100,000 1.39
PRESTACIONES SOCiALES POR PAGAR 306,600 4.27
400,000 5.58
TOTAL PASIVO CORRIENTE
$1',556,600 2l.69Vo
PASTVO A I,ARGO PI-AZO
OBLIGACIONES BANCARIAS A LARGO PLAZO
2',O00,000 27.88
TOTAL PASIVO
PATRIMOMO $3,556,600 49.57Vo
CAPITAI, SOCIAL
$2',500,000 34.84Va
SUPERA\[T
RESERVAS
185,700 2.59
UTILIDADES E.IERCICIOS ANTERIORES
UTILIDAD DEL EJERCICTO 320,000 4.46
613,200 8.54
TOTAL PATRIMONIO
$3',618,900 50.43Vo
TOTAL PASTVO Y PATRIMONIO
s]]]qéqq 100.007o

215
Ejempto 3: Aplicando la fórmula de porcentaje integral sobre ventas netas al Estado de Ganan-
cias y Pérdidas de la Empresa Comercial Andina, se obtienen los siguientes datos:

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


Estado de Ganancias y Pérdidas
2o. Semestre de 1990

VENTAS NETAS
Contado $2',610,270
Credito 4',082,730 $6',693,000 l0o7o
COSTO DE VENTAS
Inventario inicial 873,400
* Compras netas:
Compras de contado $1'515,010
Compras a Crédito 2'813,590 4',328,600

MercancÍas disponibles 5'202,000

- Inventario final 720,000 4',482,000 677o

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $2',211,000 33%

- GASTOS OPERACIONALES
Gastos de administración y ventas $1',105,000
Gastos financieros 84,000 $1',189,000 187o

: UTILIDAD OPERACIONAL $1',022,000 l57o


+ OTROS INGRESOS 150,000 2vo

- OTROS EGRESOS 85,000 L70

: UTILIDAD NETAANTES DE IMPUESTOS 1',087,000 1670

- IMPUESTOS (307,) 326,100 \Vo

: UTILIDAD LIQUIDA ,aqr* ,*"


RESERVAS
RESERVA LEGAL 1O7O 76,090 170

UTILIDADES POR DISTRIBUIR

Según los porcentajes obtenidos en el análisis vertical de los estados frnancieros de la Em-
presa Comercial Andina, se observa que el Activo Corriente representa eL39.807o, del valor del
Activo Total; las Propiedades, Planta y Equipo, el 58.53Vo; el valor neto de las Cuentas por
Cobrar, deducida la provisión de cartera, representa elr9.761o del Activo; eI Activo Diferido, el
l.68Vo; el Pasivo Corriente, 21.69Vo; el Pasivo a Largo Plazo, el 27.88Va; el Patrimonio, el
50.437o, que sumado al Pasivo Total resulta el1007o, igual al Activo Total.

Sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas se observa que sobre las Ventas Netas de
g6'693,000 que es la base del L\OVo, el Costo de Ventas es del67Vo; la Utilidad Bruta, el 337¿. los

2t6
GastosOperacionales,el 18%,paraunaUtilidadnetaantesdeimpuestos dell6va,unaUtilidad
lÍquida del117o, Reservas del lTo y utilidades por distribuir del 107r.
2) Procedimiento de razon.es simples: Razon es la relación que existe entre dos cifras que
se compa-
ran entre sÍ. Existen dós clases de razones, las aritméticas y las geométricas. ñnla
razon arit-
metica se aplican operaciones de adición y sustracción; en lás geométricas
se aplican operacio-
nes de multiplicación y división.

El procedimiento de razones simples-tiene un gran valor práctico, puesto que permite


obte-
ner un número ilimitado de razones o Índices q_u" slrven p..u d"t".-íár.
f, ii,i"i¿iz, solvencia,
estabilidad, solidez yrentabilidad, además deia perman".r"i, de sus inventarios
en almacena-
mieuto, los períodos de cobro de cartera y pago fproveedores, y otros factores que
sirven para
anahzar ampliamente la situacion económiá y financiera ie una empresa.

Para^los ejemplos de cada razóno indicador se tomarán los datos correspondientes


a los
estados ñnancieros presentados en esta unidad.

a') Las razones o indicadores relacionados con el Balance son:

@ Capxat cle Trabajo; Es la diferencia entre el Activo Corriente y el pasivo Corriente; consti-
tu.ye los recursos de.que dispone un negocio para cancelar su pasivo
a corto plazo. Sirve para
medir Ia capacidad de una empresa para pagar oportunamerriu sus deudas
Lr, ,.., período no
mayor del ejercicio fiscal.

Capital de trabajo : Actiuo coniente - pasiuo corciente

Ejemplo:

Capital de trabajo : 2'8b5,500 - 1,Sb6,600 : 1,29g,900

@ Razon circulante
o cle capital d.e trabajo: llamada también Índice de liquidez mediata
solvencia mediata. Significa lás^veces qr" o
Activo Co..i;;];;;bre al pasivo Cor.iente, o sea
"i cubrir el pasivo
los pesos que hay en el Activo corrienie para
corriente.

Razón circulante Actiuo Corriente


Pasiuc¡ Coryiente

Ejemplo:

Razón circulante : Z'855'5oo : 1.83 : 1


1',556,600

. Esta tazÓn significa q19 p9l cada peso cle deuda a corto plazo,la empresa
dispone de S1.g3
de respaldo o solvencia y riquidez paia cubrir oportr.ruÁL;;;;". deudas.

de acido liquictez inmediata: Representa la capacidad de la


@^P'unbo -o
los Pasivos a Corto Plazo,
empresa para cubrir
en forma inmediata. Se considera r.ru Ur"rru razónl:l,o sea que por
cada peso de deuda la empresa disponga mÍnimo a" pá.o f,ara cubrirla.
"o
prueba de acido _ Actiuos líquidos
Pasiuo Corriente

El activo lÍquido está formado por las cu,entas que representan dinero
pueden convertir en dinero con relátiva rapid.ez,está en efectivo o que se
es, C'á;;É;."os, Inversiones Temporales,

217
Cuentas por Cobrar y Deudores Varios a Corto Plazo; por lo tanto, se excluyen del Activo Co-
rriente los Inventarios de MercancÍas y Gastos Pagados por Anticipado.
Actiuo líquido : Actiuo Corriente - Inuentario y Gastos Pagados por Anticipado

Activo lÍquido : 2'855,500 - 720,000 - 65,500 : 2'070,000

Ejempto: Prueba de acido : j#ffif : 7.32 : t

Esta razón indica que por cada peso de deuda, la empresa dispone en forma inmediata de
$1.32 para cancelarla.

@ Soltdrr; Esta representada por la relación entre el Activo Total y eI Pasivo Total o sea la
clpacidad de pago de la empresa a corto y largo plazo.

Solidez : _A"t¡rp tp!Sl__


Pasiuo Total

Ejemplo: Solidez _7',175.500_o1


- 4.L
3',556,600

Esta razón indica que la empresa dispone $2 en activos por cada peso que adeuda; asÍ que en
determinado momento, al vender todos sus bienes, dispondria de dinero sufrciente para cubrir
sus obligaciones; por lo tanto es una garantÍa para sus acreedores una razón de 2 : 1.

@ nnaeuaamiento: Está representada por la relación entre el Pasivo Total v el Activo Total;
e§ la proporción del endeudamiento de una empresa.

Endeudamieruto _ Pasiuo Total


Actiuo Total

En.cleurlcLmiento _ 3',556,600 _ 0.50 : 1


7',175,500
Esta razón indica que por cada peso del Activo de la empresa, $0.50 son de los acreedores;
este valor se considera aceptable ya que la empresa tiene el 50oft, de sus Activos Libres, o sea una
buena garantia para obtener mayores créditos de sus proveedores o bancos comerciales.

@ tnd.t"" d.e propiedad o razón de independencia financiera: Estarazón es comllementaria


dála anterior, ya que indica la relación que existe entre el capital propio y la inversión.

propieclacl Patrimonio o capital contable


Irudice d.e - Actiuo Total

3'618.900
Indice de propiedad
7'175,500

Esta razón indica que por cada peso invertido en la empresa, $0.50 les pertenecen a los
dueños; entre más alta sea la proporción, indica menor endeudamiento externo. La indepen-
dencia financiera es del 5O9o y aumenta en la misma proporción en que aumenta la razón.

@ RazOn d.e protección al Pasiuo Total: Está representada por larelación entre.la participa-
ción de los dueños y las deudas de la empresa; es la protección que ofrecen los propietarios a sus
acreedores. Cuando Tarazón es mayor de 1 puede pensarse que la empresa tiene una buena
posición económica; en caso contrario, probablemente existe capital propio insuficiente.

Razón d.e protección al Pasiuo Total - capital contable


Pq,siuo T'otal

2t8
Razón de protección al Pasivo Total - 3'618'900 - 1: 1
3',556,600

Esta razón indica que por cada peso de los propietarios, hay una inversión de un peso de los
acreedores. En este caso está dentro de los limites normales.

@ Ro"An de protección a la inuersióru: Estárepresentada por la relación entre el Pasivo Total


y el Patrimonio o Capital Contable.

Razón d.e protección a ta Inuersión :


f#tr#*;
Razón d,e Protección a la Inuersión * 3'556'600 : 1: 1
3',619,900

Una buena razón es 1:1; de lo contrario significarÍa que el Pasivo externo es superior al
aporte de los dueños

@ laz9n -Ql Pat-rimonio inmouilizado: Estárepresentada por la relación entre el Activo Fijo
y el Capital Contable. Indica la parte del Patrimonio de la empresa que se encuentra inmovi[i-
zada en Propiedades, Planta y Equipo.

Razón del Patrimonio inmouilizado Propiedades, Planta t Equipo


Capital Contable
4'200'000
Razón del Patrimonio inmouilizado - - 1.16:1
3',619,900
Esta razón indica que por cada peso de inversión de los propietarios, hay $1.16 inmoüliza-
dos en Propiedades, Planta y Equipo; lo cual significa una disminución pará su Capital de tra-
bajo.

b) Indicqdores relacionados con el Estado de Garuancias y pérdid.ai.

@ Por""rtaje de Utilidad Bruta sobre Ventas Netqs: Se obtiene mediante la relación entre la
Iltilidad Bruta y las,Ventas Net_as.-significa el porcentaje de ganancia obtenida en el negocio
sin tener en cuenta los Gastos de Operación.

Porcentaje d.e Utitid.ad. Bruta ventas Netas Utilidad Brutcl x


sobre - Ventas Netas
100

Porcentaje d.e Utitid,ad Bruta sobre Ventes Net*s : x 100 : BBT.


-r##
Este porcentaje indica que la Ganancia Bruta en el perÍodo es del 33%,1o cual debe compa-
rarse con los datos de años anteriores para determinar su comportamiento de acuerdo .o., ir,"
polÍticas y la actividad de la empresa.

@ Porcentaje de Utilidad. Neta sobre Ventas Netas: Se obtiene mediante la relación entre la
Utilidad Neta y las Vent-as Netas del perÍodo. Significa el porcentaje de ganancia generado por
todas las actividades del negocio.

Utilidad neta
Porcentaje de Utilidad Neta sobre Ventas Netas x 100
Ventas Netas

1'087,000 :
Porcentaje de Utitidod Neta sobre Ventas Netas - x 100 76Vo
6',693,000

La Utilidad Neta sobre Ventas en el ejercicio es del l6Vo,lo cual debe compararse con las
ganancias de ejercicios anteriores para la toma de decisiones en la empresa.

279
@Porcentaje de Costo cle Ventas sobre Verutqs Netas: Se obtiene mediante la relación entre ei
eosto de Ventas y las Ventas Netas del perÍodo. Significa el porcentaje de costo de la mercancra
vendida.

Costo de uentas
Porcerutaje de Costo de Ventas sobre Ventas Netas x 100
Verutcts Netas

Porcerutaje d.e Costo d.e Ventas sobre Ventas Netas : +:!q?P:0:0- x 100 : BTvo
6',693,000

El Costo de Ventas sobre las Ventas Netas fue del 677o en este perÍodo, que al compararlo
con otros períodos, determinará el comportamiento de la empresa en ese campo.

@ Porcentaje de Gastos Operacionales sobre Ventas Netas: Se obtiene mediante la relación


entre los Gastos de Operación y las Ventas Netas de un ejercicio contable. Signifrca el porcenta-
je de gastos que se hán causado y pagado en un pe¡iodo para realizar las-ventas.

Gastos Operacionales
Porcentaje de Gastos Operacioruales sobre Ventas Netas x 100
Ventas Netas

Porcentaje de Gastos Operacionales sobre Ventas Netas LltqPqi xloo-18{o


6'693,000

La empresa ha registrado Gastos de Operacióndel177c para realizar sus ventas en el perro-

@ Rentabilidad sobre Venta.s; Es la relación entre la Utilidad Operacional y las Ventas


Netas. Indica el porcentaje de ganancia de operación obtenido sobre las Ventas Netas del ejerci-

Gastos operacionales
Rentabilidad. sobre ventas x 100
Ventas Netas

1'022,000
Rentas sobre Ventas : x100_t|Vo
6',693,000

La empresa obtuvo lSVa de utilidad sobre Ventas Netas en el perÍodo.

c) Indicadores relacionados con el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General.

@ Rotacion d.e Cuentas por Cobrar:. Es el numero de veces que se cumple en un perÍodo el
cÍrculo comercial:

Ventas de mercancías I clientes I y efectivo, representa la frecuencia con que las


mercancÍas son vendidas a credito y las cuentas por cobrar son convertidas en efectivo.
Esta relación indica también la liquidez de una empresa, porque al invertir mayores recur-
sos en cartera, debe agilizar su rotación para disponer de ellos óo.r -ayo. rapidez.

Rotación de Cuentas por Cobrar Ventas a Crédito


Promedio de Cuentas por Cobrar
saldo inicial + saldo final
Promedio cle cuentas por cobrar
2

Promedio de Cuentas por Cobrar


500,000 + 700,000
: 600,000
2
4'082'730 ':
Rotacióru cJe Cuentas oor
' Cobrar - 7 veces
600,000
En la empresa se ha cumplido este cÍrculo comercial 7 veces en el año.
Pn'iodo promed,io de cobro a clientes: Esta razón se aplica para determinar la
,@cobros
los y el cumplimiento de los clientes; representa el número promedio de dÍas
frecuencia de
en que las
cuentas por cobrar se convierten en efectivo. Esta t:azór- .orrrpl,"-entaria de la anterior.
""
Períod,o promedio de cobro Promedio de Cuentas por Cobrar x 360 dias
Ventas a Crédito

Promediode Cuentas por


' * - 600'000 ' 360 : có oras
Cobrar
4\g2,7N
Sobre las ventas a.credito realizadas por la empresa, los clientes han pagado
sus cuentas en
un promedio de 53 dÍas.

@ Ro.tacion d.e Cuentas por Pagar: Es el número de veces que el cÍrculo


comercial se cumple en
un perrodo.

Compras de mercanclas proveedores


I
que las mercancías son comprádas a credito y las I6rl"rrtu, por pagar
y efectivo. representa la frecuencia con
son canceladas.

Rotación de Cuentas por Pagar Compras a Crédito


Promedio de Cuentas por Pagar

Promedio de Cuentas por pagar _ Saldo inicial + Saldo final


2

Promedio de Cuentas por PagcLr 310,000 + 750,000 : 530,000


2

Rotación de Cuentas ltor Pagar - 2'813,590 : 5 veces


530.000

En Ia empresa se ha cumplido este circulo comerrcial 5 veces.

cle-pago a proueed.ores.'Esta¡azón se aplica para determinar la rapidez


9r^!':::!:
los pagos ali?yrd*
cte los proveedores; indica el número de dias qr" ." a,.tr"., las cuentas por pagar.
"., f

Períodc¡ promedio de pago Promedio de Cuentas por Pagar r. 560 d,ías


Compras a Crédito

Períodc¡ promedio de pago a proueed.ores : 530,000 x 360


2',813,590
- 68 días

La empresa ha pagaáo sus deudas a los proveedores en un promedio de 68 dÍas


¡ de plazo.
@.Rotacion de inuentarios:.Indica-la rapidez para efectuar las ventas en una empresa. Se
aplica para determinar la eficiencia de las venta. y puru presupuestar las compras,
con el fin de
evitar el almacenamiento de articuros de poca .átiau o-movimiento.
?
Rotación de inuentarios Costo de uentas
Promedio de inuentarios

promecl.io cle inuentarios Inuentario inicial + inuentario final


2

Promedio de 873,400 + 720,000


: 796,700
2

inuenlarir.¡s 4'482'000
Rotacion de : 6 t,':ces
796,700
227
La empresa ha rotado sus inventarios 6 veces en el año; indica que sus inventarios en prome'
dio han permanecido almacenados durante 2 meses.

@ Rentabilidad Capital Contable: Muestra la rentabilidad de la inversion de los due'


sobre
nos en una empresa. Se apiica para determinar el porcentaje de utilidad de los -aportes de lm
socios r., p"iÍodo conta6le y lá proporción en que se recupera el capital invertido en un peno'
"n
do de tiempo determinado.

Utilidad Neta x 100


Rentabilidad sobre C apital Contlble
Capital Contable
1'087,000
Rentabilidad sobre C apital Contable x100:B}Vo
3',618,900

Larazón indica que la inversión de los socios en ese período produjo una utilidad <iel 30-.

(V\ Rentabilidad sobre Actiuo Total: Indica la rentabilidad de la inversión total del capitai
pYpio y ajeno en un perÍodo determinado. Se aplica para determinar el porcentaje de utilidad
bUté"ido iobre el Activo Total. Esta razón muestra el grado de eficiencia en la administracion
de la empresa.

Utilidad Neta x .100


Rentabilidad sobre Actiuo Total
Actiuo Total
b. l
Rentabitidad sobre Actiuo Totqt +:91499 x 100 : t57a
1) (
7'175,500
(
(
La razón indica un rendimiento del Activo Total del lSvo en el perÍodo.
I
(d Rentabilidad d.e lc,s acciones: En las sociedades de capital por acciones, como la sociedad
(
I
iíonima y la sociedad encomandita por acciones, es importante dar a conocer a sus socios la
rentabilidad producida por sus aportes.

La rentabilidad de las acciones se determina mediante la relación entre la Utilidad Líquida I



y el Capital Social.

Ejernplo: Comercial Alex S. A. tiene un Capital Social de $7'200,000 representado en 30,000 C

acciones, el Capital Contable asciende a $9'450,000. En el perÍodo obtuvo una utilidad lÍquida €
de $870,000.
2)I
utilidad líquida x
Rerutabilidad de las acciones 1oo
C

Capi.taL Social

870'ooo x
acciones 7'200,000 :
Rentabilidad de las 1oo 12%
? a)l
e

utilidad del l2vo en el I


Las acciones de la sociedad comercial Alex s. A. han producido una
.

período. b)I
q
La rentabilidad por acción se determina por la utilidad lÍquida sobre el número de acciones. €
r
Utilidad líquida
Rentabilidad por acción
Número de qcciones T

870.000 _ ,o
Rentabilidad por acción
30,000

La rentabilidad de cada acción en el perÍodo analizado es de $29


I
222
El valor intrÍnseco de la acción se determina mediante
la relación entre el capital contable
de acciones suscritas y pagadas. e"t" i;át* cuánto se ha válorizado cada
I;1#-"t "*""
Volor intrínseco de lct qccióru :

Valor intrínseco de la acción 9'450,000 :


- 30,000
B1s

Valor nominal d,e lq acción Capital Social


Número de q,cciones

Valor nominal de la acción : 7 29-q,900 : 240


30,000
Vqlorización de la acción : Valor intrínseco - Valor nominal
Valorización de la acción : 315 - 240 :75
Se deduce que cada acción, en este caso, se
, .
del análisis.
ha valorizado en $75 a la fecha de presentación

b. Método de análisis horizontal


1) concepto" Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros
dos o más períodos consecutivor, pu".u. áeterminar homogéneos en
loÁ aumentos y disminuciones o variaciones
de las cuentas, de-un perÍodo.'ót.o. Este anáIisir á"
porque mediante él se informa si los cambios "" sruny impo,rtancia
en las ..ti"iau'a".
para la empresa,
resultados uár, .iao positivos o
desfavorables; asÍ mismo, permite a"¡"ir cuáles
nificativos en la marcha del negocio. -;r;;;;yor atención por ser cambios sig-
v-ertical que es estático porque anarizav compara datos
*^*t=:"::j:lfli]:l:
perÍodo,esteprocedimiento""di;"ii;;,p"ñ;;;i#;H:;#i1iJ"r#:il; de un solo
en aumentos y disminuciones, de un periodo a otro. ieros presentados

mostrar tas variaciones en cifras absotutas,


|,j|e":::""**:T,",1,:.i:,,:^:=r,!i,9_"
o en razones., lo cual permité observar ampliiamente en por_
::l!,..1:. interpretación y
estudio, tomá de d.ecisiones.
los cambios presentados.puru .,
2) Procedimiento: se toman dos estados financieros de la misma empresa, de
cutivos, Balance General o Estado de Gananci;;ü;;;s, dos perÍodos conse-
p.epu..dos en la misma forma.
Bajo la razÓn social, de presenta el análisis horizontal
en las siguientes columnas:
a) Nombres de las cuentas correspondientes al estado financiero
qu9 se analiza,ordenados según
de cuentas de la ernpresa, sin inclur. tu"
;'":?lXlj.-" á" .,rárorlru.io;,
"r"rlá" ;;;á" se traté de T
b) Frente a cada nombre, en dos columnas, se registran
los valores de cada cuenta en las dos fechas
{ue se van a comparar, registrarrao e.rla pririera .otrr.rrra i.. cifras d-el periodo
en la segunda columna, elperíodo anteriór. Todas más reciente y
rr. se pueden registrar por su valor
neto y presentarse por millones o miles d" p".á.. "r"riá,

Muebles y Enseres (neto)

223

-I
c) IJna columna para aumentos o disminuciones, que indica la diferencia entre las cifras registra-
das en los dos perÍodos, en valores absolutos, restando de los valores del año más reciente los
valores del año anterior. Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores
negativos, por lo cual se presentan entre paréntesis.

Ejemplo:

31 dic.90 31 dic.89 Aumentos


(Disminuciones)
Muebles y Enseres 750, 840, (90,)
Acreedores Varios 450, 180, 270,

d) IJna columna adicional nara registrar los aumentos y disminuciones en porcentajes; éste se
obtiene dividiend,o el valor del aumento o disminución entre el valor del período base, o sea el
año anterior, y multiplicando por 100. Estos datos se utilizan para elaborar las gráficas que se
anexan al informe anual de operaciones de una empresa.

Ejemplo:

31 dic.90 31 dic.89 Aumentos 7, de Aumentos


(Disminuciones) (Disminuciones)
Muebles y Enseres 750, 840, (90) (11)
Acreedores Varios 450, 180, 270 150

e) Una columna para registrar las variaciones en términos de razones, para 1o cual se toman los
datos absolutos de los estados financieros comparados y se dividen los valores del año más re-
ciente entre los valores del año anterior.

Ejemplo:

31 dic.90 31 dic.89
Razón
1990:1989
4\
Muebles y Enseres 750 840 0.89:1
Acreedores Varios 450 180 2.50:l

Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando larazónes inferior a 1: hubo disminu-
ción;y cuando es superior, hubo aumento. En el ejemplo, en Muebles y Enseres se presenta una
disminución de 0.11 (1 - 0.89) y en Acreedores Varios, un aumento de 1.50 (2.50 - 1), que en
términos porcentuales equivale al 1l7o y l5o7o respectivamente.

(J
224

h1
EI

3) Modelo de ctnalisis horizontal d.e Balance (]eneral.:

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


Análisis del Balance General
31.12.89 Y 31.12.90

o
UENT o @"o attltoN,ss o
Au ¡¡tt't¡ lo I Aumento Razon
21 12 903 1.12.89 t l)is¡nint«,ir»tt (Disminucion) 90:89

ACTTVOS
CAJA BANCOS 1',850, 720, 1'l 30. 157 2.i.¡7:7
IN\,ERSIONES 4iJ0. 350. 80, 23 7.23:7
CUENTAS POR COBRAR NETO 1'740, I '450. 290, 20 1.20: 1

INYENTARIO DE MERCANCIAS 1 200, t'030. 1 70. t7 I17.1


GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO{ 360, 480. í120.) t25 ) 0.75: I
MUEBLES Y ENSERES NETO 750. 840, t9(). I r11) 0.E9:l
GASTOS DE CONSTITUCION
_1 70. 24,0, ( 7(1. ) i29 ) 0.71 :l
TOTAL ACTIVO 6',500, 5'1 10, l'390. 27 7.2i:1

PASIVO
OBLIGACIONES BANCARIAS t'20(), I,300. ( 100, )
r
(8 0.92:l
CUENTAS POR PACAN 840, 620, :15 1.35:1
ACREEDORES VARIOS 45(). 180, 270, 150 2.50:t
PRESTACIONES SOCIAIES POR
PAGAR 1J80, 31 rJ,
_iq ta
TOTAL PASIVO 0, 2'410.
-2 460 19 1.19:1
PATRIMONIO
CAPITAL 2'000. 2'000, ().
1.00:1 é
TT
SUPERAVIT t'6110, 700. 9:t0, a ,),1 2.3i1:1
TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMoNIO


rJ"630. 2'700.
_4: _31 1 .34: 1

6'500, 5'110, 1'390, zt t.27 :1

En el modelo analizado se observa que:


o La variación más sir.ni!-c.1t^rya se presenta en caja Bancos, donde
relación con 1989 es de $1'130,000, o seal57vr,;y el aumento en 1990 en
e., t"r.rri.ro. d".,.ro.r"s indica que por cada
peso del año anterior, en el u¡o rruy
"iti-f .1""1álz sz
"rr"".u
o AsÍ mismo se obsela la mayor disrninución
en la cuenta Gastos de Constitución de
en 1989, ba.ió a $170,000 en 1990, con una disminución $240,000
iu1ááil, ,to cual significa que por cada
peso de saldo anterior queclan en esa cuenta
$0.71.
En este caso ha permanecido invariable la cuenta
' cálculo de aumento, ¡i disminucion en termi¡ios
capital; por-ello no se puede hacer ningún
un"oi.,1o. li ,lu po..".rtajes; la razón mues-
tra tlrte permanece $1 en el último perÍodo p". ;;á;
ñ.á en el perrodo anterior..
"r,i.r"rrr"
225
U
4) Mod.elo de arualisis horizotttal de Estado de Gana'ncias y Pérdidas:

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


Análisis del Estado de Ganancias y Pérdidas
Por los años 1989 Y 1990

VARIACIONES
CUEI{TAS Aumentos Va Aumentos Razón
1990 1989 (Disminuciones) (Disminuciones) 90:89

\.ENTAS NETAS 9',850, 7',530, 2',320, 31 1.31:1

- COSTO DE VENTAS 5',820, 4',520, 1'300, 29 1.29:1

: UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 4',030, 3'010, 7'020, 34 1.34:1


_ GASTOS OPERACIONALES 1',480, 1',150, 330, 29 1.29:l

: UTILIDAD OPERACIONAL 2'550, 1',860, 690, 37 1.37:1

+ OTROS INGRESOS 230, 200, 30, 15 1.15:1


_ OTROSEGRESOS 100, 130, (30) (23) 0.77:l

- UTILIDAD NETA 2',680, 1'930, 750, 39 1.39:1


_ IMPUESTOS 804, 579, 225, 39 1.39:1

: UTILIDAD LIQUIDA L',876, 1,351, 525, 39 1.39:1

_ RESERVAS 188, 135, 53, 39 1.39:1

: UTILIDAD POR DISTRIBUIR : 472,


: 39 1.39:1
-§91- J'z19,-

AI analizar el modelo presentado de Estado de Ganancias y Pérdidas se observa que la va-


riación más significativa éstá en la cuenta Reservas. Su valor en el año base era de $135,000 y
en el último a-ño, de $188,000, con un aumento de $53,000, o sea el 39Vo,para una razÓn de
1.39:1; esto muestra en términos absolutos, porcentuales y de razones, el incremento de este
rubro.

La cuenta Otros Egresos presenta disminución del23Vo, por Io cual su razÓn es de 0.77:1, o
significativa, pero en términos porcentuales y
sea de $30,000, que e.r cif.as ábsolutas no es muy
de razones sÍ es repre,sentativa.

Es importante seguir el proceso de análisis horizontal completo, _para observar las variacio-
nes presentadas en lós estados financieros, ya que los aumentos y disminuciones son aprecia-
bles en valores absolutos, en unos casos; en porcentajes o en razones, en otros.

3. ESTADO DE CAMBIOS EN I,A SITUACION FINANCIERA


Como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios
y las causás de esos cambios, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las
áperaciones y de otras fuentes, se presenta un estado de cambios en la situación financiera.

Para la presentación de los cambios en la situación financiera se emplean diversas formas.


Cada empresa adopta la forma de presentación que considere más informativa de acuerdo con
sus caracterÍsticas. Una forma de presentación es el Estado de Origen y Aplicación de RecurSos.

El Estado de Origen y Aplicación de Recursos es un documento que muestra el origen de los


recursos financieros obtenidos en un negocio, y la forma como fueron distribuidos esos recursos
en los diversos elementos del balance, en un periodo determinado.

226

i,l "-¡--'-
En este documento se refleja la p-ráctica de la partida doble;
en él se incluyen cambios origi-
nados en unas partidas que han producido cambio. ot"rr; -"estran la causa y el efecto de las
""
variaciones de las partidas del bálance, de dónde p.o"i"i".oíioi
rorao. y rr".i. á0"¿" se fueron.
Para elaborar u-,, estado de origen y aplicación de recursos
es necesario preparar un balance
comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciárres
¿" la. ci,e.itá", Lff" sirve de
base para determinar el origen de los recursos y su aplicación.
El Estado de Origen y Aplicación de Recursos consta de las siguientes partes:
a) Encabezamiento, formado por la razón social, nombre
del estado financiero y fecha.
b) Cuerpo o contenido, incluye dos partes: origen de los
recursos y aplicación de recursos.
o Origen de recursos: Está formado por las variaciones del balance
comparativo que constitu-
yen:
- Disminución del Activo
- Aumento del Pasivo
o
- Aumento del Patrimonio
Aplicación de recursos: Está formado por las variaciones del
balance comparativo que consti-
tuyen:
- Aumento del Activo
- Disminución del pasivo
- Disminución del patrimonio
Ejemplo: A continuación se presenta un balance comparativo
de dos períodos anuales y el Esta_
do de Origen y Aplicación áe Recursos correspondiente.

EMPRESA COMERCIAL SANTANA


Balance Comparativo por los años lgg0 y lggg
Cuentas 31.12.90 3I.12.89 Aumento
(Disminucion¿s)
ACTTVOS
CAJA
$ 200,000 $ 80,000 $120,000
BANCOS 1',200,000 1',400,000 (200,000 )
CUENTAS POR COBRAR 1',500,000 1',420,000 80,000
IN\TNTARIO DE MERCANCIAS 800,000 600,000 200,000
MAQUINARIA Y EQUIPO (NETO)
.,1',200,000 1',250,000 (50,000 )
MUEBLES Y ENSERES (NETO) 1',100,000 950,000 150,000
GASTOS DE CONSTITUCION 200,000 300,000 (100,000)
TOTAL ACTIVO
$6',200,000 $6',000,000 $200,000
PASIvOS
CUENTAS POR PAGAR 1',500,000 1',800,000 (300,000)
ACREEDORES VARIOS
100,000 50,000 50,000
PRESTACIONES SOCIAIES POR PAGAR
300,000 200,000 100,000
IVA POR PAGAR 120,000 70,000 50,000
IMPORRENTA POR PAGAR 50,000 20,000 30,000
TOTAL PASIVO 2'070,0o0 z',140,o00 (70,000 )
PATR,IMONIO
CAPITAL 3',000,000 3',o00,000 0
SUPERAVIT 1',130,000 860,000 270,000
TOTAL PATRIMONIO 4',130,000 3',860,000 270,000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
ry §qp99p99 __$?9q9q9

227

)
EMPRESA COMERCIAL SANTANA
Estado de Origen y Aplicación de Recursos
1990 - 1989

ORIGEN DE RECURSOS:
. DISMINUCION DE ACTIVOS:
BANCOS $200,000
MAQUINARIA Y EQUIPO 50,000

GASTOS DE CONSTITUCION 100,000 $350,000

. AUMENTO DE PASIVOS:
ACREEDORES VARIOS 50,000

PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR 100,000

IVA POR PAGAR 50,000

IMPORRENTA POR PAGAR 30,000 230,000

. AUMENTO DE PATRIMONIO:
SUPERAVIT 270,000 270,000

TOTAL ORIGEN DE RECURSOS $850,000

APLICACION DE RECURSOS:
. AUMENTODEACTIVOS:
CAJA 120,000

CUENTAS POR COBRAR 80,000

IN\'ENTARIO DE MERCANCIAS 200,000

MAQUINARIA Y EQUIPO 150,000 $550,000

. DISMINUCION DE PASIVOS:
CUENTAS POR PAGAR 300,000 300,000

TOTAL APLICACION DE RECURSOS §9q9,099

Al analizar el Estado de Origen y Aplicación de Recursos, se observa que los recursos se


originaron por disminución de Bancos, Maquinaria y Equipo y Gastos de Constitución; y au-
de Acreedores Varios, Prestaciones Sociales por Pagar, IVA por Pagat,Imporrenta por
-e.rto
Pagar y Superávit.

Los recursos de que dispuso la empresa quedaron distribuidos en el Balance en las siguien-
tes cuentas: aumento de Caja, Cuentas por Cobrar, Inventario de Mercancías y Maquinaria y
Equipos; y disminución de Cuentas por Pagar.

4. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


a. Concepto
Este procedimiento sirve para determinar el volumen mÍnimo de ventas que la empresa debe
realiiar para no perder, nigana.. En el Punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales
a los costos y guÁtos; al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad; y al bajar, se produce
pérdida.

Para aplicar este procedimiento es necesario reclasificar los costos y gastos del Estado de
Ganancias y Pérdidas de la empresa en dos grupos:

228
1) Costos /ljos" son los que se causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas.
Ejemplo:
el seguro contra inc-endio de Propiedades, Planta y Equipo, la depreciación por línea recta, suel-
dos y prestaciones del personal administrativo.

,) Costos uariables: son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empre-
sa. Ejemplo: comisión de vendedores y én §eneral, todos los gastos relacionados directamente
con las ventas.

b. Fórmula para calcular el punto de equilibrio:


La fórmula que la empresa debe utilizar para establecer su punto de equilibrio es la siguiente:

Ventas eru punto de equilibrio : Costos fijos x


Costos uariables
1-
Ventas
Fiemplo: En el año 1990, la Empresa Comercial Andin¿i tuvo ingresos por concepto de ventas de
$6'750,000, los costos fijos fueron de g2'130,000 y ros costos váriablés $8,420b00.

Ventas en punto de equilibrio : 2'130,000 x


- 3'420.000
6',750,000

2'130,000, 1 :4'346.938
0.49

El nivel de ventas, para no ganar, ni perder, es de $4'346,938; este es el punto de equilibrio.

El- costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas, mientras
que el costo variable está relacionado directamente con el volumen de ingresos o ventas. El
porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la relacién: costos variables
sobre ventas.

: costg-uariable
Porcentaje de costo variable x 100
Ventas

3'420,000 :
Enelejemplo elvoCostoVariable - x 100 SI7o
6',750,000
Los costos variables en el punto de equilibrio son: 4'846,988 x Srvo : 2'216,g8g
Comprobación del punto de equilibrio:
VENTAS $ 4',346,939
- COSTOSVARIABLES 2',216,939
: UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 2',130,000
_ COSTOSFIJOS 2',130,000
: UTILIDADNETA 0

d. Aplicación del punto de equilibrio


En la práctica, el punto de equilibrio sirve para calcular el volumen de las ventas que debe
realizat una empresa para obtener un porcentaje de utilidad determinado. La fórmúla es la
siguiente:

Verttas:Ventasenpuntodeequilibrio+Porcentajedeutitid,add,eseqdo*Vod,eCostoVariable
Ejemp-lo: Sila empresa desea obtener una utilidad del2\Vo sobre el punto de equilibrio, el volu-
men de ventas se determina así:

?'n
Ventas : 4'346,938 + 29% (4'346,938) + 5L7a (4'346,938)
Ventas : 4'346,938 + 869,387 + 2'216,938
Ventas - 7'433,263
Apl icacion:

I r,'nNflS $ 7'433,263
t^
II- cosrosvARIABLESsl% o'488,2G3) 3'790,964 i

Il. : UTILIDADBRUTAEN\aENTAS 3'642,299


I - coSToS FrJoS 2'l3o.ooo
I - rjru-IDADNETA $ l's12,299
I: .1'512,299
]

Utilidad Neta : 20?c de Ventas es el2OVa de 7'433,263)'


e. Gráfica del punto de equilibrio
8'l
r __t
I

.l 't.5 L

st-
7

tt. i)

6l

5.5

2(
4.5

a 4
F
z
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0'5 1' 1',5 2', 2'5 3' . 3'b 4' *¿'s 5' 5'5 6' 6'5 7'
4',346,938 1',,

23C
b. INFORME FINANCIERO
Concepto e importancia
Es el dócumento que prepara el contador o revisor fiscal de la empresa, al finalizar un periodo,
tomando como base los e.stados financieros, para informar a los pr'opietários del negocio sobre el
resultado de las operaciones registradas en los libros y demás dolumentos de cínhbilidad.

El informe es de gran importancia no sólo para los administradores y propietarios de la


empresa, sirlo para sus proveedores y clientes, porque muestra la solvenciá pi,ra realizar la
gestión comercial.

b. Características
EI informe financiero debe ser:

1) Fidedigno: Los datos consignados en el informe deben corresponder exactamente a los valores
registrados en los libros y documentos de contabilidad, con sujecion a las normas establecidas
en el código de comercio y a los reglamentos internos de laLmpresa.

2) Claro y sencillo: El informe debe redactarse de manera que pueda ser entendido por todos sus
lectores y no sólo por quienes manejan profesionalmenti tas técnicas contables.

3) Funcionql: Que los estados financieros, el análisis y comentarios reflejen de manera práctica,
cómo se ha desarrollado la gestión económica y sus iesultados, a travéÁ de uno o más periodosi
definan el nivel de progreso, aciertos y dificultádes para obtenér los ingreso., .rú.1"t. costos y
los gastos; y determinen si la rentabilidad co.ruspoi.d" a la inversión aspiraciorr". á" los
ños.
f due-

c. Contenido
El informe financiero para que cumpla con su objetivo, debe contener:
1) Balance General del último período
2) Estado de Ganancias y Pérdidas
3) Estado de Ganancias (déficit) acumulado o Estado de Superávit
4) Análisis vertical de los estados frnancieros
5) Análisis horizontal de los estados frnancieros
6) Estado de cambios en la situación financiera
7) Gráficas que permitan observar en forma más clara el contenido y análisis de los estados finan-
cteros.
8) Comenta-rios, sugerencias y conclusiones sobre la situación economica de Ia empresa,
con un
criterio_altam-en_te profesional que permita una acertada toma de decisione., ..rir'ut á" la
admi-
nistración y de los propietarios del negocio.

237

También podría gustarte