Está en la página 1de 453

Instalaciones

Eléctricas
de Interior
THOMSON
Jtl
PARANINFO

Instalaciones eléctricas de interior


© José Moreno Gil, David Lasso Tárraga, Carlos Fernández García

Gerente Editorial Área Técnico~Vocacional: Diseíio de cubierta:

tiB"t~
Oiga Ma Vicente Crespo

Editoras de Producción: Preimpresión:


tiBHt~
Clara M8 de la Fuente Rojo
Consuelo Garcla Asensio
Impresión:
Ciosas Orcayan, S,L
Palfgono Igarsa
nava 21, 22, 23 Y 24
Para cuellos de Jarama
(Madrid)

COPYRIGHT © 2004 International Reservados los derechos para


Thomson Editores Spain todos los pafses de lengua espa~
Paraninfo, S.A. ñola. De conformidad con lo
28 edición, 28 reimpresión, 2004 dispuesto en el artrculo 270 del
Código Penal vigente, podrán ser
Magallanes, 25; 28015 Madrid castigados con penas de multa y
ESPAÑA privación de libertad quienes
Teléfono: 9, 4463350 reprodujeren o plagiaren, en
Fax: 91 4456218 todo o en parte, una obra litera-
clientes@paraninfo.es ria, artfstica o cient'rfica fijada en
www.paraninfo.es cualquier tipo de soporte sin la
preceptiva autorización. Ningu-
Impreso en España na parte de esta publicación,
Printed in Spaln incluido el diseño de la cubierta,
puede ser reproducida, almace-
ISBN, 84-9732-295-9 nada o transmitida de ninguna
Depósito Legal: M-33.488-2004 forma, ni por ningún medio, sea
éste electrónico, qulmlco, mecá-
(073/74/16) nico, electro-óptico, grabación,
fotocopia o cualquier otro, sin la
previa autorización escrita por
parte de la Editorial.

Otras delegaciones:
México V Cerltroamérica Costa Rica República Dominicana El Salvador
Tal. (525) 281-29-06 EDISA Caribbean Marketing Servlces Tha 8ookshop, S.A. de C.v.
Fax 1525) 281-26-56 Tel./Fax 1506) 235-89-66 Tal.150e) 533-26-27 Tal. (503) 243-70-17
cllarltes@mail.irlterrlet.com.mx edisacr@sol.racsa.co.cr Fax ISDEl) 633-18-82 Fax (5031243·12·90
cllentes@thomsonlaerning.com.mx San José cms@llodetel.nat.do amoralas@sal.gbm.net
MlÍ)<ico,O.F. San Salvador
Colombls Bolivia
Puerto Rico Tel. 1571) 340-94-70 Librarlas Asociadas, S.R.L. Guatemala
Tal. (787) 75B-76-80 y Bl Fax (571) 340-94-75 Tel./Fax (691) 2244·53-09 Textos, S.A.
Fax (787) 75B·75-73 clltllomson@andlnet.com Ilbras@datacom-bo.net Tel. 15021365·01-48
tllomson@coqul.nal Bogotá La Paz Fax (502) 3118·16-70
Hato Rey textos@infovla.com.gt
Cono Sur Venezuala Guatemala
Chlla PasaJa Santa Rosa, 6141 Ediciones Ramville
Tel. 1662) 531-28-47 C.P.141· Ciudad da Buenos Aires Tal. 1682) 793·20-92 y 782-29-21
Fax (552) 624-46-55 Tel. 4833-3838/3883 - 4831·0764 Fax 1582) 793·65-66
devoragr@natexpress.cl thamson@thomsonleBrnlng.cam.ar tclibros@attglobal.nat
Santiago Buenas airas IArgentina) Caracas
Agradecimientos . ........................... . Xl
r~
~ Seguridad en las instalaciones eléctricas .... 31

Representación gráfica y simbología 1, Disposiciones generales ..................... . 32


de las instalaciones eléctricas ............ . 1. Introducción .............................. . 40
11. Desarrollo y comentarios al Real Decreto 614/2001,
1.1. Normas de representación .................. . 2 de 8 de junio, sobre dispisiciones mínimas para la
1.1.1. Soporte ........................... . 2 proctección de la salud y seguridad
1.1.2. Formato ........................... . 2 de los trabajadores frente al riesgo eléctrico ..... . 41
1.1.3. Plegado ........................... . 3
1.2. Escalas ................................. . 4
~
1.3. Rotulación .............................. . 5 ¡::~ Instalación eléctrica en la vivienda ....... . 51
1.4. Simbología ............................. . 6 ,fF
1.5. Esquemas .............................. . 13
4.1. Grado de electrificación de las viviendas ...... . 52
1.5.1. Unifilar ........................... . 13
4.1.1. Electrificación básica ................ . 52
1.5.2. Multifilar .......................... . 13 4.1.2. Electrificación elevada ............... . 52
1.5.3. De bloques ......................... . 13 4.1.3. Previsión de la potencia de las viviendas .. 52
Cuestiones y ejercicios propuestos .............. . 14 4.1.4. Determinación del número de circuitos,
sección de los conductores y de las caídas
de tensión ......................... . 55
~ Instalaciones electrotécnicas ............. . 15 4.1.5. Puntos de utilización ................. . 56
V' 4.2. Parte que componen la electrificación
de la vivienda ........................... . 57
2.1. Visión general de las instalaciones electrotécnicas. 16 4.2.1. El interruptor automático mangnetotérmico 57
2.2. Instaladores Autorizados. Responsabilidad, 4.2.2. El cuadro general de distribución ...... . 58
oficialidad y áreas de actuación ............. . 16 4.2.3. El interruptor de Control de Potencia (ICP) 59
2.3. Intrusismo profesional ..................... . 19 4.2.4. Empleo en instalaciones de viviendas
2.4. El REBT como directriz ................... . 19 de los interruptores automáticos
2.5. Herramientas del electricista ................ . 19 magnetotérmicos ................... . 59
2.5.1. Herramientas básicas ................. . 19 4.2.5. El interruptor automático diferencial ... . 60
2.5.2. Herramientas especilizadas ............ . 21 4.3. Dispositivos generales de mando y protección para
2.5.3. Guías pasa cables ................... . 21 electrificación básica ..................... . 62
2.5.3.1. Guía de nylon ............. . 21 4.4. Dispositivos generales de mando y protección
para electrificación elevada ................ . 66
2.5.3.2. Guía de acero .............. . 21
4.5. Instalaciones n° 001. Cuadro,general
2.5.4. Cuidado de la herramienta ............ . 22 de distribución ........................... . 67
2.5.4.1. Mantenimiento ............. . 22 4.6. Canalizaciones .......................... . 71
2.5.4.2. Almacenaje ............... . 22 4.6.1. Conductores aislados bajo tubos protectores . 71
2.5.4.3. Utilización ................ . 22 4.6.2. Conductores aislados fijados directamente
2.5.4.4. Conexionado .............. . 23 sobre las paredes .................... . 71
Cuestiones y ejercicios práctios propuestos ........ . 24 4.6.3. Conductores aislados enterrados ........ . 72

© ITES·PARANINFO
4.6.4. Conductores aislados directamente 4.12.15.4. TImbre de dos tonos. . . . . . . 159
empotrados en estructuras . . . . . . . . . . . . . . 72 4.12.15.5. El indicador de llamadas... 159
4.6.5. Conductores aéreos .... . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.12.16. El automático de escalera........... 159
4.6.6. Conductores aislados en el interior de huecos 4.12.17. Regulación de la luminosidad. . . . . . . . 171
de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.12.18. Otros circuitos eléctricos ........... 178
4.6.7. Conductores aislados bajo canales 4.12.18.1. Halógeno con transformador
protectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 aI2v .................. 178
4.6.8. Conductores aislados bajo molduras. . . . . . 73 4.12.18.2. Torna de corriente de seguridad 181
4.6.9. Cables aislados en bandeja o soporte 4.12.18.3. Control automático........ 183
de bandejas ......................... 74
4.6.10. Canalizaciones eléctricas prefabricadas .. 74
4.6.11. Condiciones generales de las instalaciones
interiores de viviendas ............... 74
4.7. Tubos protectores ......................... 74 Instalaciones de alumbrado .............. 215
4.8. Características mínimas de los tubos, en función
del tipo de instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

I 4.8.1. Tubos en canalizaciones fijas en superficie


4.8.2. Tubos en canalizaciones empotradas .....
4.8.3. Canalizaciones aéreas o con tubos al aire. .
4.8.4. Tubos en canalizaciones enterradas ......
75
76
77
78
5.1.Laluz ...................................
5.2. Producción y transmisión de la luz. . . . . . . .. . . .
5.3. Magnitudes luminosas fundamentales. . . . . . . . . .
5.3.1. Flujo luminoso (potencia luminosa) ......
216
216
217
217
4.9. Instalación y colocación de los tubos. . . . . . . . . . 79 5.3.2. Rendimiento luminoso o coeficiente
4.9.1. Prescripciones generales. . . . . . . . . . . . . . . 79 de eficacia luminosa .................. 217
4.9.2. Montaje fijo en superficie .... . . . . . . . . . . 80 5.3.3. Cantidad de luz (energía luminosa) ...... 218
4.9.3. Montaje fijo empotrado. . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.3.4. Intensidad luminosa .................. 218
4.9.4. Mont'\ie al aire ...................... 81 5.3.5. Iluminancia ......................... 219
4.10. Canales protectoras....................... 81 5.3.6. Luminancia ......................... 219
4.10.1. Generalidades..................... 81 5.4. Reflexión, transmisión y absorción ........... 220
4.10.2. Características de las canales ......... 82 5.5. Lámpara de vapor de mercurio a alta presión ... 221
4.11. Instalaciones y colocación de las canales . . . . . . 82 5.6. Lámparas de halogenuros metálicos. . . . . . . . . .. 225
4.11.1. Prescripciones generales . . . . . . . . . . . . . 82
5.7. Lámpara de luz mezcla (luz mixta) ........... 225
4.11.2. Conductores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.8. Lámparas de vapor de sodio a baja presión ..... 231
4.11.2.1. Colores de identificación. . . . . 87
5.9. Lámparas de vapor de sodio a alta presión. . . . . . 231
4.11.2.2. Cable flexible. . . . . . . . . . . . . . 87
4.11.2.3. Cable rígido o hilo. . . . . . . . . . 87 5.10. Luminarias ............................. 237
4.11.2.4. Tipos de conductores . . . . . . . . 87 5.10.1. Clasificación de las luminarias según
4.11.2.5. Sección de los conductores... 88 la simetría de distribución del flujo
4.12. Circuitos eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 1uminoso .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 237
4.12.1. El interruptor...................... 93 5.10.2. Clasificación de las luminarias según
4.12.2. La lámpara incandescente. . . . . . . . . . . . 93 la radiación del flujo luminoso respecto
4.12.3. El punto de luz simple .............. 96 al plano horizontal ................. 239
4.12.4. La torna de corriente................ 100 5.10.3. Clasificación de las luminarias empleadas
4.12.5. Punto de luz simple con torna de corriente. 100 en alumbrado público ... . . . . . . . . . . .. 239
4.12.6. Conexión de lámparas en paralelo. . . . . 103 5.1004. Clasificación de las luminarias según
4.12.7. Lámparas en serie.................. 106 el tipo de lámpara . . . . . . . . . . . . . . . . .. 239
4.12.8. Lámparas en montaje mixto. . . . . . . . . . 106 5.11. Sistemas de alumbrado de interés............ 239
4.12.9. El interruptor doble. . . . . . . . . . . . . . . . . 118 5.11.1. Alumbrado general ................. 239
4.12.10. El conmutador.................... 121 5.11.2. Alumbrado general localizado ........ 240
4.12.11. El conmutador de cruzamiento. . . . . . . 128 5.11.3. Alumbrado localizado............... 240
4.12.12. El telerruptor ..................... 133 5.12. Cálculo de un alumbrado interior por el método
4.12.13. La instalación de fluorescencia. . . . . . . 136 del rendimiento de la iluminación. . . . . . . . . . .. 240
4.12.13.1. El tubo fluorescente....... 136 5.12.1. Iluminancia media (Em) ............. 241
4.12.13.2. La reactaneia o balasto. . . . . 136
5.12.2. Rendimeinto de la iluminación (11) . . . . . 241
4.12.13.3. El cebador. . . . . . . . . . . . . . . 136
5.12.3. Factor de conservación de la instalación.. 241
4.12.13.4. El portatubos ............ 136
4.12.13.5. El portacebador .......... 136 5.12.4. Números de puntos de luz (N) .. . .... . .. 242
4.12.13.6. Funcionamiento del circuito 5.12.5. Altura de las luminarias sobre el plano
de fluorescencia .......... 13 7 de trabajo (h) ........................ 242
4.12.13.7. Variantes del circuito 5.12.6. Distancia entre luminarias (d) .......... 242
de fluorescencia .......... 144 5.13. Ejemplos de cálculo de alumbrado interior .... 242
4.12.14. Averías.......................... 153 5.13.1. Cálculo del alumbrado de un aula
4.12.15. Sonería......................... 153 de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4.12.15.1. El timbre................ 153 5.13.2. Cálculo del alumbrado de una nave
4.12.15.2. El zumbador. . . . . . . . . . . . . 153 industrial destinada a carpintería ...... 243
4.12.15.3. El pulsador.............. 154 Cuestiones y ejercicios prácticos propuestos. . . . . . . . 245

© ¡TES-PARANINFO
6.5.1.1.Clasificación de los volúmenes... 298
6.5.1.2.Prescripciones generales ........ 298
Instalaciones eléctricas generales . . . . . . . . . . 247 6.5.1.3.Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 299
6.5.1.4.Prescripciones particulares
6.1. Instalaciones en locales de pública concurrencia. 248 de equipos eléctricos de baja tensión
6.1.1. Introducción ........................ 248 instalados en el volumen 1 de las
6.1.1.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . .. 248 piscinas y otros baños ......... . 300
6.1.2. Alimentación de los servicios de seguridad 249 6.5.2. Máquinas de elevación y transporte
6.1.2.1. Generalidades y fuentes (ITC-BT 32) ....................... . 303
de alimentación. . . . . . . . . . . . . . .. 250 6.5.2.1. Ámbito de aplicación .......... . 303
6.1.2.2. Fuentes propias de energía. . . . . .. 250 6.5.2.2. Requisitos generales ........... . 303
6.1.2.3. Suministros complementarios 6.5.2.3. Protección para garantizar
o de seguridad ................ 250 la seguridad ................. . 303
6.1.3. Alumbrado de emergencia. . . . . . . . . . . . .. 251 6.5.2.4. Seccionamiento y corte ........ . 303
6.1.3.1. Alumbrado de seguridad........ 252 6.5.2.5. Aparamenta ................. . 303
6.5.3. Instalaciones provisionales y temporales

I
6.1.3.2. Alumbrado de reemplazamiento .. 253
6.1.3.3. Lugares en que deberán instalarse de obra (ITC-BT 33) ................. . 303
alumbrado de emergencia ....... 253 6.5.3.1. Campo de aplicación .......... . 303
6.1.3.4. Prescripciones de los aparatos para 6.5.3.2. Características generales ....... . 304
alumbrado de emergencia. . . . . . .. 254 6.5.3.3. Instalaciones de seguridad ...... . 304
6.1.4. Prescripciones de carácter general ....... 258 6.5.3.4. Pr?te~ción contra los choques
6.1.5. Prescripciones complementarias para locales electncos ................... . 304
de espectáculs y actividades recreativas . .. 265 6.5.3.5. Elección e instalaciones
6.1.6. Prescripciones complementarias para locales de los equipos ............... . 304
de reunión y trabajo .................. 266 6.5.3.6. Canalizaciones ............... . 304
6.2. Locales con riesgo de incendio o explosión .. . . . 266 6.5.4. Ferias y stands (lTC-BT 34) ........... . 304
6.2.1. Normativa .......................... 266 6.5.4.1. Campo de aplicación .......... . 304
6.2.1.1. Terminología ................. 266 6.5.4.2. Características generales ....... . 305
6.2.1.2. Clasificación de los emplazamientos 272 6.5.4.3. Protección para garantizar
6.2.2. Tipología de las instalaciones . . . . . . . . . . . 275 la seguridad ................. . 305
6.2.2.1. Reglas generales. . . . . . . . . . . . . .. 275 6.5.4.4. Aparamenta y montaje de equipos. 305
6.2.2.2. Criterios para la selección 6.5.5. Establecimientos agrícolas y hortícolas
del material .................. 275 (ITC-BT35) ....................... . 306
6.2.2.3. Protección contra chispas peligrosas 277 6.5.5.1. Campo de aplicación .......... . 306
6.2.2.4. Ejemplos de tipos de instalaciones, 6.5.5.2. Requisitos generales ........... . 306
en locales con riesgo de incendio 6.5.6. Instalaciones a muy baja tensión (lTC-BT 36) 306
y explosión. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 277 6.5.6.1. Generalidades ................ . 306
6.3. Instalaciones en locales de características 6.5.6.2. Requisitos generales para las
especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 instalaciones a muy baja tensión de
6.3.1. Instalaciones en locales húmedos .. . . . . .. 279 seguridad (MBTS) y muy baja
6.3.2. Instalaciones en locales mojados ........ 279 tensión de protección (MBTP) ... 306
6.3.3. Instalaciones en locales con riesgo 6.5.7. Instalaciones a tensiones especiales
de corrosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 279 (lTC-BT 37) ........................ 307
6.3.4. Instalaciones en locales polvorientos sin 6.5.7.1. Prescripciones particulares. . . . . . . 307
riesgo de incendio o explosión .......... 279
6.3.5. Instalaciones en locales a temperatura elevada 279
6.3.6. Instalaciones en locales a muy baja
temperatura ................... . . . . . . 280 Cálculo de secciones en instalaciones eléctricas 309
6.3.7. Instalaciones en locales en que existan
baterías de acumuladores .............. 280 7.1. Previsión de potencias .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 310
6.3.8. Instalaciones en locales afectos a un servicio 7.2. Caídas de tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 280 7.3. Proceso de cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3!1
6.3.9. Instalaciones en otros locales de 7.4. Tablas de uso frecuente para el cálculo de sección 311
características especiales. . . . . . . . . . . . . .. 280 7.5. Resolución de casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . 313
6.4. Canalizaciones eléctricas en instalaciones
industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
6.4.1. Tubos protectores .................... 285
6.4.2. Bandejas portacables y rejillas .......... 291 Medidas eléctricas ...................... 316
6.4.3. Canales ............................ 291
6.4.4. Molduras o canaletas. . . . . . . . . . . . . . . . .. 293 8.1. Simbología de los aparatos de medida . . . . . . . . . 316
6.4.5. Canales electrificados ................. 297 8.2. Instrumentos de medida .................... 321
6.5. Instalaciones con fines especiales. . . . . . . . . . . . . 298 8.3. Errores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 322
6.5.1. Instalaciones en piscinas y fuentes <;: 8.4. Aparatos de medida y conexión .............. 322
(lTC-BT 31) ........................ 298 8.4.1. Óhmetro ............................. 323
8.4.2. Voltímetro .......................... 325 10.9. Contadores ............................. 376
8.4.3. Amperímetro ........................ 327 10.9.1. Configuración de parámetros. . . . . . . .. 376
8.4.4. ValÍmetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 10.9.2. Monitorización de parámetros ........ 376
8.4.5. Polímetro . . . .. .. .. . .. .. . . . .. . . .. .. .. 331 10.10. Relojes semanales....................... 376
8.4.6. Megóhmetro ........................ 331 10.10.1. Configuración de parámetros....... 377
Cuestiones y ejercicios prácticos propuestos. . . . . . . . 334 10.10.2. Monitorización de parámetros...... 377
10.11. Relojes anuales......................... 380
10.11.1. Configuración de parámetros....... 380
10.11.2. Monitorización de parámetros...... 380
Puesta a tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 10.12. Comparadores analógicos................. 380
10.12.1. Configuración de parámetros....... 381
9.1. Objeto de la puesta a tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 10.12.2. Monitorización de parámetros ...... 381
9.2. Definición de puesta a tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . 336 10.13. Comparadores ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 382
9.3. Partes que comprenden las puestas a tierra ..... 336 10.13.1. Configuración de parámetros. . . . . . . 382
9.3.1. El terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 336 10.13.2. Monitorización de parámetros ...... 383
9.3.1.1. Factores que influyen en 10.14. Visualización de mensajes ................ 386
la resistividad. . . . . . . . . . . . . . . . . 336 10.14.1. Configuración de parámetros. . . . . . . 386
9.3.2. Tomas de tierra ...................... 337 10.14.2. Configuración de mensajes CHR . . . . 387
9.3.2.1. Electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 10.15. Teclado ............................... 387
9.3.2.2. Conductores de tierra o línea 10.16. Protección del programa.................. 390
de enlace con tierra ............ 340 10.16.1. Establecer una contraseña. . . . . . . . . . 390
9.3.2.3. Borne principal de tierra o punto 10.16.2. Borrar contraseña. . . . . . . . . . . . . . .. 390
de puesta a tierra .............. 341 10.17. Ajuste del contraste de la pantalla .......... 390
9.3.204. Conductores de protección. . . . . . . 342 10.18. Ajuste del tiempo de iluminación del fondo
904. Elementos a conectar al circuito de tierra. . . . . .. 343 de la pantalla .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 39 l
9.5. Cálculo de la puesta a tierra ................. 343 10.19. Ajuste de las entradas. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. 391
9.6. Revisión de las tomas de tierra. . . . . . . . . . . . . . . 343 10.20. Ajuste de horario de verano ............... 392
9.7. Consejos prácticos para la instalación 10.21. Información del sistema .................. 392
y mantenimiento de una buena toma de tierra. .. 344 10.22. Productos opcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
9.8. Soldadura aluminotérmica .................. 344 10.22.1. Batería de respaldo ......... . . . . . . 392
9.9. Medición de tomas de lÍerra .. . . . . . . . . . . . . . . . 346 10.22.2. Casete de memoria .... . . . . . . . . . .. 393
Cuestiones y ejercicios prácticos propuestos. . . . . . .. 349 10.22.3. Software de programación.. . .. . . . . 393

Instalaciones básicas programadas ........ 351 ~ Reglamentación y nonnativa


~ de las instalaciones eléctricas de BT 397
10.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
10.2. Cableado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 354 11.1. Introducción ............................ 398
10.2.1. Cableado de la alimentación y de las 11.2. El instalador autorizado en Baja Tensión.
entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 ITC-BT-03 ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 398
10.2.2. Cableado de las salidas. . . . . . . . . . . . . . 354 11.3. Documentación y tramitación de las instalaciones.
10.3. Operaciones básicas ...................... 354 ITC-BT-04-05 ........................... 398
10.3.1. Operaciones iniciales ............... 355 1104. Redes aéreas de distribución en Baja Tensión.
10.3.1.1. Selección del idioma. . . . . . .. 355 ITC-BT-06 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 400
10.3.1.2. Ajuste del reloj. . . . . .. . . . . . . 355 11.5. Redes subterráneas de distribución. ITC-BT-07. 400
10.3.1.3. Borrado del programa....... 356 11.6. Alumbrado exterior. ITC-BT-09 ............. 400
1004. Programación ........................... 356 11.7. Previsión de cargas para suministros
1004.1. Escribir entradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 en B'lia Tensión. ITC-BT-l0 . . . .. . . . . .. . . . .. 401
1004.2. Líneas de conexión. . . . . . . . . . . . . . . . . 357 11.7.1. Previsión de potencia para una vivienda 401
10.4.3. Escribirsalidas .................... 357 11. 7 .2. Previsión del conjunto de viviendas
10.4.4. Tipos de salidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 del edificio ....................... 40 I
10.5. Ejecución del programa ................... 360 11.7.3. Previsión de potencia de un edificio
10.6. Monitorización .......................... 360 destinado principalmente a viviendas. .. 40 I
10.7. Modificaciones en el programa. . . . . . . . . . . . .. 360 11.704. Previsión de carga de edificios no
10.7.1. Cambiar entradas .................. 361 destinados a viviendas .............. 402
10.7.2. Cambiar salidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 11.8. Acometidas ............................. 402
10.7.3. Borrar entradas, salidas y líneas 11.9. Instalaciones de enlace .................... 402
de conexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 11.9.1. Caja general de protección........... 403
10.7.4. Insertar líneas ..................... 364 11.9.2. Caja de protección y medida. . . . . . . . .. 403
10.7.5. Borrar líneas vacías. . . . . . . . . . . . . . . . . 364 11.9.3. Línea general de alimentación ........ 404
10.8. Temporizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 11.9.4. Derivación individual ............... 405
10.8.1. Configuración de parámetros ......... 366 11.9.5. Contadores: ubicación y sistemas
10.8.2. Monitorización de parámetros ........ 366 de instalación ..................... 406

© ITES-PARANINFO
11.9.6. Dispositivos generales e individuales 11.16.1. Memoria técnica de diseño en vivienda
de mando y protección. Interruptor de unifamiliar ..................... 420
control de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 11.16.2. Memoria técnica de diseño en edificio
11.1 O. Instalaciones interiores o receptoras . . . . . . . . . 407 de viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 428
11.10.1. Sistemas de instalación. . . . . . . . . . .. 408 11.16.3. Supuestos prácticos propuestos ..... 435
11.10.2. Tubos en las instalaciones interiores. 409
11.11. Protección contra sobretensiones ........... 410
11.12. Protección contra contactos directos. . . . . . . .. 410
1l.l3. Protección contra contactos indirectos....... 410 Anexo................................. 437
11.14. Instalaciones interiores en viviendas ........ 412
11.14.1. Circuitos en grado de electrificación
básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 412
11.14.2. Circuitos en grado de electrificación
elevado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
~ Bibliografia ............................ 443
11.14.3. Prescripciones de confort por
estancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 412
11.15. Locales que contienen bañera o ducha.......
11.16. Memoria técnica de diseño de la instalación
eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
418

419
Direcciones de interés. . . . . . . . . . . . . . . . .. 445 I
La globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías, la formación profesional, dentro la estrategia combinada
etc., están provocando una evolución y una transformación empresa y centro de formación. Como ejemplo de implica-
general que, entre otras consecuencias, lleva consigo un plan- ción y compromiso en el binomio fonnación - empresa, nos
teamiento totalmente nuevo en las políticas de formación pro- gustaría agradecer la valiosa colaboración prestada por los dis-
fesional. tintos departamentos de las empresas: LEGRAND ESPA-
ÑOLA S.A, OMRON ELECTRONICS S.A, TEMPER
Por esto se hace cada vez más necesario unificar estrategias S.A.U, ETI S.A, SIMÓN S.A., NIESSEN - ABB S.A. Y
coordinadas en la formación y la empresa. Estamos plantean-
P.L.C. MADRID S.L.
do, por tanto, una mayor implicación en todos los niveles de

© tTES-PARANINFO
Introd

Esta obra está diseñada especialmente para los alumnos del conocimiento y manejo de las herramientas del técnico elec-
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO "EQUIPOS E tricista, mediante la realización de ejercicios prácticos de
INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS", para el carácter básico, para conseguir la soltura y destreza necesaria
Módulo de INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTE- en el manejo de herramientas. Estos ejercicios en el libro se
RIOR (I.E.I.). les denomina (EJP), haciendo referencia al carácter de ejerci-
cio de ejecución práctica.
Dada la importancia de este Módulo, por su carácter trans-
versal, hemos tratado de ceñirnos a las capacidades termina- Capítulo 3.- A través de este capítulo se conocerán los
les que fija el Ministerio de Educación. medios y dispositivos de protección activa y pasiva que deben
integrar las instalaciones eléctricas, y extracta el contenido de
Entre las novedades más importantes de esta nueva edición
la guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo
destacamos la actualización al NUEVO RE.B.T. (R.D.
eléctrico del instituto nacional de seguridad e higiene en el
842/2002), la inclusión de un nuevo capitulo "instalaciones
trabajo.
básicas programadas" y la relación del material necesario para
cada práctica, incluyendo un apartado de conocimiento de Capítulo 4.- Este capítulo aborda las instalaciones eléctri-
materiales con numerosas imágenes y fotos de productos. cas desde el punto de vista práctico, empezando por el cuadro
general de protección, se van realizando los montajes eléctri-
Como objetivo general el libro pretende servir de guía,
cos más usuales en las instalaciones eléctricas de interior,
tanto al alumno como al profesor que imparta el módulo; en
todos ellos pensados para ser realizados de forma práctica,
definitiva un libro de prácticas. donde el alumno además de
sobre el tablero o entrenador de instalaciones. A estos ejerci-
consultar los aspectos teóricos y reglamentarios relacionados
cios, en el libro se les denomina (INS), haciendo referencia a
con la práctica, realice sobre el mismo los esquemas de cone-
ejercicios de iustalación, mientras que los denominados
xionado y montaje propuestos, evitando de esta forma la dis-
(EJE), son ejercicios propuestos con la idea de poder desa-
persión de información y esquemas. Recomendándose la uti-
rrollarlos, en esquema o de forma práctica, sobre el tablero o
lización de lapiceros o bolígrafos de distintos colores, en
entrenador de instalaciones. También incluye una serie de
especial para la realización de los esquemas correspondientes
ejercicios de instalaciones anexas (IAN), que son aquellas
a las cajas de registro o derivación (negro, azul y verde o ama-
instalaciones, que a criterio del profesor, pueden realizarse
rillo).
con el fin de ampliar o reforzar los conocimientos adquiridos.
Los contenidos se exponen de forma sencilla y siguiendo Igualmente se incluyen ejercicios prácticos (EJP) y prácticas
un orden de aprendizaje lógico, de acuerdo con las activida- experimentales (EXP), con las que se pretenden analizar y
des y ejercicios propuestos. demostrar de forma experimental (teoría aplicada), los con-
ceptos, leyes y teoremas fundamentales de electrotecnia.
El libro tiene un carácter eminentemente práctico, apoyán-
dose en la teoría estrictamente necesaria para afrontar con Capítulo 5.- Trata las instalaciones de alumbrado. Las
éxito la realización de los ejercicios propuestos, conjugando magnitudes luminosas fundamentales, los tipos de lámparas
el saber con lo realmente importante, el saber hacer. más empleados, sus características y esquemas de montaje,
también trata los sistemas de alumbrado interior, su cálculo y
Para su estudio se ha dividido en once capítulos:
ejemplos de aplicación.
Capítulo 1.- Trata la representación gráfica y la simbolo-
Capítulo 6.- El tema trata de forma resumida, procurando
gía normalizada en las instalaciones eléctricas.
extractar los aspectos más relevantes y de uso frecuente en las
Capítulo 2.- El capítulo muestra una visión general del instalaciones eléctricas de carácter general en locales de
ámbito de actuación del profesional de la electricidad, desta- pública concurrencia, locales con riesgo de incendio y explo-
cando las distintas categorías profesionales, sus atribuciones y sión, locales de características especiales tales como locales
las condiciones necesarias para la obtención del Certificado húmedos, mojados, con riesgo de corrosión, polvorientos sin
de Cualificación Individual en Baja Tensión. También trata el riesgo de incendio o explosión, afectos a un servicio eléctrico,

© ITES~PARANINFO
instalaciones en otros locales de características especiales, Capítulo 10.- La evolución natural de las instalaciones
instalaciones con fines especiales, como piscinas y fuentes, eléctricas de interior son "las instalaciones básicas programa-
máquinas de elevación y transporte, instalaciones provisiona- das", antesala de las instalaciones domóticas. En este capítu-
les y temporales de obras, ferias y stands. También recoge los lo se tratará la estructura y cableado de los relés programa-
distintos tipos de canalizaciones, sus características, montaje bles, así como sus aplicaciones. También se verá cómo se
y aplicaciones, proponiéndose una serie de prácticas, encami- programan, comprueban y ponen en marcha las aplicaciones
nadas a familiarizarse con los materiales, accesorios y herra- mediante relés programables.
mientas empleadas.
Capítulo 11.- El capítulo trata de forma resumida y extrac-
Capítulo 7.- Está dedicado al cálculo de sección en las ins- tada las prescripciones reglamentarias correspondientes a las
talaciones eléctricas, teniendo en cuenta la correcta aplicación instalaciones eléctricas de interior, procurando resaltar los
~: de los preceptos que marca el R.E.B.T. aspectos más significativos. Se incluyen numerosas tablas,
":i~ gráficos, esquemas, fotos y ejemplos de aplicación, con el fin
Capítulo 8.- Aborda las medidas eléctricas, la simbología,
de ayudar a comprender e interpretar correctamente la regla-
funcionamiento y conexionado de todos aquellos aparatos de
~t:
mentación aplicable en los distintos tipos de instalaciones.
medida necesarios en el desempeño de la profesión.

I Capítulo 9.- El capítulo trata la puesta a tierra, las partes


La solución a los ejercicios de esquemas de cajas, se encuen-
, tran disponibles en Internet en las siguientes direcciones:
i,~ que comprende, su cálculo, los elementos a conectar a tierra y
sus elementos de conexionado, así como la soldadura alumi- www.paraninfo.es o www.plcmadrid.es
notérmica y los distintos procedimientos para la medición de
tierra.

© tTES-PARANlNFO
Represe~tación ~ráfi,cay
slmbologla de las
instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas forman parte de un proyecto global de servicios diseña-


I
do desde oficinas técnicas. La representación esquemática es un pilar fundamental ya
que facilita el estudio, interpretación y ejecución de las instalaciones eléctricas.

Se estudiarán normas sobre la elección del formato. escalas y símbolos de representa-


ción. así como el tipo de esquema a utilizar dependiendo de la instalación.

!!)hjielh/o;)
"""'-ETK=~'-~~' -.....,...,-~- ... -' "'s--~' ,_o -'-, -~--'-

~ Dominar los distintos soportes y formatos empleados en la representación de circui-


tos eléctricos.
~ Aprender a utilizar diferentes escalas de representación.
.' Conocer la simbología empleada en las instalaciones eléctricas.
\!!>' Comprender e interpretar circuitos eléctricos representados gráficamente.
Dicho formato inicia la serie principal o serie A, siendo
1.1. Normas de represe.ntación éste el formato A O. Los formatos inferiores se definen por la
regla del plegado, así el formato inmediatamente inferior será
Las instalaciones eléctricas, en general, necesitan unas re- la mitad del formato A O, Y así sucesivamente se definirán los
glas de representación que faciliten el manejo e interpretación formatos tal como se indica en la figura 1.2 y cuyas dimen-
de la infonnación, por ello, se definen unas nonnas que debe- siones quedan indicadas en la siguiente tabla.
rían ser de obligado cumplimiento.
En España las nonnas de representación están definidas AO
_.
por la norma UNE. Su cumplimiento presenta como ventajas:
<il Unificación de criterios y formatos. A2 ////
@ Facilita el manejo e interpretación de la documentación. Al
:7
ti Facilita la reorganización con un mínimo coste. A4 ,//
A3
f71<S _.-
1.1.1. Soporte 1.189

Figura 1.2. Relación de formatos.


El soporte de la información por excelencia es el papel; sin
embargo, no se descartan otros soportes como el microfilma-
do o el informático para facilitar su archivo.
En soporte papel se emplean gran variedad de tipos según su
finalidad o uso. El papel común de 80 gramos por m' es usado
de manera general en originales y copias; sin embargo, el papel
de más densidad (100 g o más) es usado para realizar croquis,
en originales de grandes dimensiones se usa el papel vegetal, ya
que facilita su fotocopiado, sin embargo, y debido a los avan-
ces infonnáticos, el papel satinado ofrece mejor calidad de
impresión, facilidad de modificación y uso de colores.

1.1.2. Formato
El tamaño y las dimensiones normalizadas del papel defi-
nen un fonnato. Las dimensiones de los distintos formatos
quedan definidas en la nonna UNE 1 011 Y DlN 823, depen-
diendo de lo representado, se elegirá el más adecuado en cada
caso, posicionándolo en vertical u horizontal indistintamente,
siempre que cumpla las normas establecidas. Existen series auxiliares como la B y e, donde los lados de
la serie B los forman los respectivos medios geométricos
El fonnato normalizado sigue la regla de la diferencia, entre cada dos valores consecutivos de la serie A.
semejanza y doblado en un sistema métrico decimal, tomando
como origen 1 metro cuadrado. La regla de la diferencia con- En la serie e los lados lo forman los valores medios geo-
siste en que partiendo de una superficie de un metro cuadrado métricos entre cada dos valores consecutivos de la serie B.
el lado mayor toma el valor de ;¡z veces el lado menor, valor
equivalente a la diagonal del cuadrado inscrito (fig. 1.1). Por
todo ello el fonnato de referencia quedará definido por las
dimensiones 841 x 1.189 mm con 1 m' de superficie.

~
"11
.c
"
1m'
a
841
1: :I
Figura 1.1. Formato de referencia.
El formato también define el recuadro interior y las distan-
cias al borde. El margen del recuadro será de 5 mm a la parte 1.1.3. Plegado
superior, inferior y derecha y de 25 mm en el lado izquierdo
para permitir la perforación del papel facilitado por una línea En algunas ocasiones, por necesidades en la representación
guía para su archivo (Fig. 1.3). de esquemas, es necesario utilizar grandes formatos, por lo
que se hace necesario su plegado para su archivo o su acomo-
do a carpeta de proyectos.
25
~
Naturalmente el orden y cantidad de las dobleces que hay
ji ..
que realizar dependen del formato. En las figuras 1.6, 1.7, 1.8
y 1.9 se indica la forma de hacerlo.

105

,... I j" A0841xl1S9

N
O')

t8¡
JI ! ¡
I i ( t9Doble~
/ .. ·······1······1·····"1"···········)""·········"1"···········1"···········1-
1
ct
! B:li ~í B:l[ l1li :¡¡i tili r-.
1
1
:si:Sl:g!
01 o' 01 01
=8\ :g!
=8\
o'
01
~
.-1 r--! lOi ID 1 Ml
'--f--I._2_10---1_
, '<1"1
·············I·..···t....··r····..·····j··..·······t8·5obi~·..···..···1-
I ¡ :.! ,! ,f ~ ,!
:1 I I I I I ¡¡J
Figura 1.3. Dimensiones del recuadro. ¡ i i ¡ i i
1 210 1 = 1 = 1 190 190 1 190 190 1-
El casillero es parte fundamental en el plano, en él quedan
indicados datos esenciales del dibujo representado, muy útil
cuando el formato del plano es de grandes dimensiones, y ple-
gado éste, sólo será visible el casillero. Una rápida ojeada
sobre él permitirá saber si es el plano buscado.

En la figura 1.4 se indican las dimensiones y datos a cum-


plimentar de un casillero.

,"o

" '" " '" 00

.,," NomO"
Ol.'j'." ,-~ (Razón social)

'r
o"""".d.
,,,-,-,,,.",,,
.",1,
(N¡jmero) Figura 1.6. Plegado de plano A-O.
(Designación)

~
SU","""
5u"'tu""p""
00
I 105
I I A1694x84l
Figura 1.4. Casillero de uso general.
~/ I I
'8; i ¡ G;
Cuando se representa un dibujo mecánico y es necesario un '1 i j!
I
¡
:
N

despiece, se amplía el casillero para indicar en detalle cada .1·.. ····.. ·· .. :·i ..····t···
! !6Dob1er:
.... i....········j· ..····· ..··-
una de las piezas (figura 1.5).
! !! ¡
~d tiI[~! ~!
15 i ::a¡::al::al
o: o, 01 0;
~

12 18 20
~! ;¡;¡ ~i ~!
" " l. 210 1 - 1 - 1 190 1 190

o N'd.

p~'"
O,"oml."'60v o t",, ... don .. M"..
Olbujo ~
AI"' .. ..,~.
Moto",' y
dlmon.I",," Mod.",
."
°t
:

""eN Nombro

0;"";';0
¡I"m,..) (Razón socialJ

E,""
(Número)
(Designación)
Su,Ut",. .:
S".'Uul~oPO"

Figura 1.5. Casmero para conjuntos mecánicos. Figura 1.7. Plegado de plano A-1.

© tTES-PARANINFO
105 El tamaño del dibujo a realizar se obtiene del producto de
I l' A2 420x594 las magnitudes reales por la escala elegida.
Dibltio = escala' realidad
Cuando las dimensiones del dibujo coinciden con la reali-
dad se dice que su representación es a escala natural
Escala natural 1: 1
210 I 192 I 192 I En la escala natural, una unidad en el dibujo corresponde a
una unidad en la realidad.
Cuando el dibujo representado tiene mayores dimensiones
que el objeto real, se trata de escalas de ampliación, necesa-
rias cuando se trata de representar mecanismos diminutos o
complejos.
Las escalas de ampliación normalizadas son:
2:1 5:1 10:1
Figura 1.8. Plegado de plano A·2.
Obsérvese que el ténnino situado a la izquierda es mayor
que el situado a la derecha de la división, esto indica que el
A3297x420
dibujo representado es dos, cinco o diez veces mayor que la

j
! realidad.
.,N! .,Nt
:Sr -, Cuando el dibujo representado tiene menos dimensiones
o' ~! que el objeto real, se trata de una escala de reducción, impres-
NI ... ¡
cindible par representar estancias grandes, edificios u objetos
20 ~= ~=.~ 190 I que hacen difícil o imposible su representación a escala real.
Las escalas de reducción normalizadas son:
1:2,5 1:100
1:5 1:200
1: 10 1:500
1:20 1:1000
Figura 1.9. Plegado de plano A·3.
1:50
El casillero debe quedar perfectamente visible y la secuen- Para operar con las escalas se obtiene el coeficiente, resul-
cia del doblado debe realizarse de fonna precisa para un ple- tado de la relación entre el numerado y el denominador:
gado total. El lado izquierdo, en su parte superior. debe ser
plegado para permitir el taladrado y adhesión al proyecto. 1 1
-=0,4 -=0,01
Cuando se archiva un plano, debe atenderse a su numera- 2,5 100
ción y clasificación (material, obra, especialidad, fecha, etc.).
A su vez cada proyecto llevará una ficha en el archivo gene- 1 1
ral para su fácil localización. -=0,2 -=0,005
5 200
El papel vegetal no se pliega ya que puede deteriorarse, en
vez de ello, se enrollan o cuelgan bien almacenados. 1 1
-=0,1 -=0,002
10 500

1 1
-=0,05 --=0,001
1.2. Escalas 20 1000

En el caso de que el objeto o la cantidad de infonnación a 1


representar sea excesivamente grande, o por el contrario, son --=0,02
demasiado pequeñas para observarlas en detalle, se hace nece- 50
sario reducir o ampliar en una proporción adecuada. A dicha
proporción se denomina escala y relaciona el dibujo represen-
tado con la realidad. Por lo general las unidades representadas y acotadas son
dibujo reales y dadas en milímetros; no obstante, si fuera necesario
Escala = - - - se indicarán las unidades o segmento de referencia en un lugar
realidad vísible del plano.

© ¡TES-PARANINFO
1.3. Rotulación
La rotulación forma la parte escrita del conjunto, letras y
signos necesarios para aclarar lo que no pueden expresar las
figuras.

Es necesario que la rotulación sea limpia y clara no rom-


piendo la estética del dibujo, con alturas proporcionales al
lugar en que está ubicada, importancia, espacio y lo que
expresan.

Existen dos tipos normalizados de letras, verticales e incli-


nadas a 75' respecto a la horizontal y se pueden utilizar indis- Por otra parte, la siguiente labia indica las características
tintamente. La rotulación vertical es común en esquemas y de la rotulación tipo B representada gráficamente en la figu-
construcción, la rotulación inclinada es la más empleada en la
industria mecánica.
ra 1.12 en vertical yen la figura 1.13 inclinada.
1
La altura de la letra, tanto minúscula como mayúscula, así
como la anchura del trazo están relacionadas con la altura
nominal h.
nn 9=1/10

Hay rotulaciones del tipo A y B con proporciones 14/14 y


10/10 respectivamente de la altura h. La siguiente tabla indi-
ca las características de la roturación tipo A representada grá-
ficamente en la figura 1.1 O en vertical y en la figura 1.11
inclinada.

'-2/10 I I I d-6/1O I
Figura 1.12. Rotulación vertical del tipo B.
1 '07/14 ~ 90 1/14
1
e-l/lO

o ~
N
11
u

bo2/14 II I d=6/14
'-2/10 I I I d-6/1O I
Figura 1.13. Rotulación inclinada del tipo B.
Figura 1.10. Rotulación vertical del tipo A.

1S16~~;ú:~ula:!:"~:-~ ••.•.• V~nr~~j;i~6ri·q


7 14
1 '0 /
1
ñ 90 1/14 I .Olstanpia entre caracteres.
~ Distancia entre flneas .'
i
'. {.c
b.·
%'&<1 -,

.. 2/10
]\
'

'.• 141:.~.
I
ji

jOistanciaentre.palabras >: ".~ el ..6110 li


i .'AnchuraDa.1 jr .:,:;· .•.•. ...:,.., .. ,J ·e ...••••• =':.;/10 .' ".Ii
ázo
r ,Anchuragéi1eratd~mayúsculas ····l··¡:..!l¡lO .'ji
, gélÍeraldemlnúsc~ías!
Anchura !;:O/I0.lj . 9 ..
Altura de laomayúsculas Lh I 1,~_.>~
_

'--
b 0 2/14 II l. I d=6/14 Cuando se realice la rotulación, se deben realizar las letras
en un solo trazo teniendo cuidado en las proporciones y unión
de los trazos no abusando de las mayúsculas. Un dibujo bien
Figura 1.11. Rotulación inclinada del tipo A. rotulado gana en calidad.

© tTES-PARANlNFO
Un símbolo puede representar en esencia hasta los más
1.4. Simbología mínimos detalles de un dispositivo o elemento; sin embargo,
aparentemente no son semejantes lo representado y la realidad.
La simbología es un lenguaje simbólico de representación,
con él se pretende una rápida y detallada interpretación de lo Los símbolos aquí representados son los recomendados por
representado, incluso por personas de diferentes lenguas. La la norma UNE e IEC; sin embargo, alguno de ellos atiende a
simbología es un lenguaje en si. la forma más representativa del sector o por la mayoría de los
fabricantes.
Los símbolos eléctricos son:

SIMBOLOGíA
MULTIFILAR PARA BAJA TENSiÓN

SIMBOLO SIGNIFICADO SiMBOLO SIGNIFICADO


JL
Enlace mecánico corto
-0- Lámpara intermitente

-- Enlace mecánico largo -@- Lámpara de neón

~ Retorno no automático

~ Interruptor Lámpara fluorescente

~ Interruptor bipolar

~
-
Interruptor trlpolar

-*- Interruptor doble


Lámpara fluorescente de
arranque rápido

P¡-" Conmutador

,d,
~ Conmutador de cruzamiento

~J
Tubo de neón

Pulsadores sfb da persianas

~
1

~-
~

Interruptores sJb de persianas Reactancia

~ Pulsador -"flIr'--
Raaclancia de arranque rápido

-é- Toma de corriente bipolar


con loma de tierra
-<
11 II
L f-

-0- Lampara -< I I


l
II
f- Reactancla electrónica

© tTES-PARANINFO
SIMBOLOGíA
MULTIFILAR PARA BAJA TENSiÓN

SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO

5
-t
I I
-< 1:
I
1-
Reaclancia electrónica con
regulación 0-10v
>t .6

,1 ,3
Contactor temporizado al reposo
normalmente cerrado

~ Balasto de tres terminales


%l4 Contactor

1
---@- ~1 Bobina de contactor
(mando electromagnético)
A2
Cebador

-@--- ~1
A2
Bobina de temporizador al
trabajo 1
-@- Cebador electrónico -=?1 Bobina de temporizador al
A2 reposo

~ Arrancador

~1 Telerruptor
A2 2
5t Timbre

R Zumbador

gr Timbre de dos golpes


-=~\l4 Automático de escalera

.ft Sirena

Q=:=7 Bocina
~B Automático de escalera
a304hilos

\ Contacto normalmente abierto

T
Contacto normalmente cerrado ~ Teferregulador

~~ Contacto conmutado
~ Termostato

~8
1.7
Contacto temporizado al trabajo
normalmente abierto e; Reloj

~5 Contacto temporizado al trabajo


normalmente cerrado
~ Relé detector IR
.6

~7 Contacto temporizado al reposo


normalmente abierto $ Relé eólico
.8

© tTES-PARANINFO
SIMBOLOGíA
MULTIFILAR PARA BAJA TENSiÓN

SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO


1

~I:
® Detector crepuscular

Interruptor automático bipolar


r$ Detector solar F+N (prA) magnetotérmico

¿1 ¿N
11 Emisor de IR
~N
1

~ Receptor IR

~
-L
R
Arrancador
"1 ¿1
2

63
4
Interruptor automático bipolar
(prA) magnetotérmico

~4
Condensador
T

~
~
~
~
r-
Elemento calefactor
@J 246
Interruptor automático tripolar
(prA) magnetotérmico

-®-
¿1 ¿3 ¿5

~6
Motor

---vvv- Transformador

111'
~

t Ventilador
2 4 6 N
Interruptor automático tatraparar
(prA) magnetotérmico

~:
¿1 ¿3 ¿5 ¿N

~?\~6\N
Fusible

t
y
1
Seccionador de neutro
JJ\i
() ~TE-\

~
2 N
Interruptor diferencial bipolar
Interruptor automático monopolar
(prA) magnetotérmico ,Yl\:1
¿1
' 111 ~Tt-\
~2 2 N

© ¡TES-PARANINFO
SIMBOLOGíA
MULTIFILAR PARA BAJA TENSiÓN

SIMBOLO SIGNIFICADO

,J 1
Y\15\lN\ 3 1

[ J
~Tr\
)
2 4 6 N
Interruptor diferencial tetrapolar

,Ylll\,3
[
~Tr\ 1
12 4 6 N

R.~ID
1 2 3 4 5
i , R Indicador de llamadas

1 12 13 14 15 Re Co

181mbalo preferente

© ¡TES-PARANINFO
SIMBOLOGíA
UNIFILAR PARA BAJA TENSiÓN

SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO

el' Interruptor
X 5x40w Grupo de 5 lámparas de 40 w.

el' Interruptor bipolar


P< Punto de luz mural

<:J" Interruptor ¡rlpoJar )(1 Punto de luz con tirador

1
01 Interruptor de tirador f-----j

Punto de luz de fluorescencia

cf Interruptor regulador
=
1 1
2x40w
V f------i
Grupo de 2 fluorescentes de
Interruptor doble
40w.

V F===j

Jf' Conmutador M Punto de luz autónomo

1
X Conmutador de cruce 9
Timbre

@ Pulsador @]

,
@@
. Pulsadores s/b de persianas ? Zumbador

V' Interruptores s/b de persianas 'f' Timbre de dos golpes

Toma de corriente bipolar con


y 'Í" Sirena
toma de tierra

Toma de corriente bipolar de


y Iml%llllooool Indicador de llamadas
25A. con toma de tierra

't'
Toma de corriente Ir¡fasica con
loma de tierra -9- Caja de registro

Clavija de enchufe -O- Caja de paso


Interruptor de control de
X Punto de luz O' potencia (ICP)

© ¡TES-PARANINFO
1
'5i.1
='1
-j
..8,
-~>-.. 11
SIMBOLOGíA --
~
U

~]
.1
,1
,
UNIFILAR PARA BAJA TENSiÓN Q,j
,== .i

~
SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO

1 1
I t 1 Cuadro general de distribución
~ Detector crepuscular ..2:!
c.. ,
~
~ Fusible
-t!?J Detector solar

~
-0 Relé eólico

Interruptor automático (PIA)


magnetotérmico -Hl Emisor de IR
1
~ -l!I Receptor de IR

Dispositivo de seguridad
{i]

~
con llave
Interruptor diferencial

ID Detector automático de incendio

cmJ Caja general de protección


1111111111~ Elemento calefactor

11·.·.·11 Linea repartidora (montada)


---® Molor

Canalización de derivaciones
11 . . • . . '1 individuales (montada) --O Ventilador

~ Derivación individual
-EJ Refrigerador o frigorífico

[] Centralización separada
de contadores trifásicos -El Congelador

[]I I
Centralización de contadores
~ Lavadora

U Contador -@l Lavavajillas

-ill Termostato -gJ Cocina eléctrica

~ Relé detector IR
-0- Calentador eléctrico

1SImbol0 preferente
Cada uno de los dispositivos debe llevar una letra de referencia que indica la función del elemento, seguido de un número de
orden.
Las referencias se indican en la siguiente tabla:

A Conjuntos y subconjuntos Amplificadores de transistores, reguladores, controladores electrónicos,


funcionales (de serie). aut~matas programables. '
",--=-' --- -..,-,','=--
B Convertidores de una magnitud no eléctriw Pares termoeléctricos, células fotoeléctricas, dinamómetros, presostatos,
ca en una magnitud eléctrica o viceversa. termostatos, detectores de proximidad, micrófonos, altavoces, emisores de
impulsos.
e Condensadores.
~.,--

O Elementos binarios, dispositivos de


.::"--.:!emporización l de puesta en memoria.
E ---Materia fes' ~a~(oi-
_," --'_ ••• _, L',;' '--7"--'-'-;---, __ --; __
F Dispositivos de protección.

,i

El referenciado de tenninales o bornas de conexión, aunque


no se indica en todos los productos, lo viene aplicando de fonna CONTACTOS CONTACTOS ELEMENTOS
PRINCIPALES AUXILIARES DEMANDO
generalizada la práctica totalidad de los fabricantes de material
eléctrico, designando los contactos principales con una sola
cifra, de 1 a 6 si son tripa lares y de l a 8 si son tetrapolares.
Los contactos auxiliares se referencian con dos cifras. Las 7' 1
3
~1.7 ,.LA,'
unidades indican la función l y 2 para contactos normalmen- (2 \, [.s··-l.s 1.2
te cerrados y 3 Y 4 para normalmente abiertos. Para funciones
especiales como temporización los contactos se referencian
con 5 y 6 para NA y 7 Y 8 para NC. La cifra de las decenas Figura 1.14. Referenciado de bornas,
marcan el orden de los contactos en un mismo elemento o
aparato. Los elementos de mando como bobinas se referen-
cian como Al y A2 (fig. 1.14).

© ITES-PARANINFO
En un circuito multifilar es más fácil una interpretación
1.5.Es~uemas detallada del circuito. deducir o razonar el funcionamiento del
circuito ya que representa todas las partes.
Al conjunto de conexiones coherente de simbolos se deno-
mina esquema y representa un circuito eléctrico. Pueden indi- La simbología está pensada para este tipo de esquemas ya
car emplazamiento, elemento, características de funciona- que cada elemento se dibuja en detalle, la figura 1.16 repre-
miento y una serie de detalles que, dependiendo del tipo de senta un esquema multifilar.
representación, facilitan la ejecución del circuito, su interpre-
tación y su posible mejora o modificación en un futuro.
L1 N PE
Los circuitos eléctricos se representan en reposo, es decir,
con los actuadores (interruptores, pulsadores, etc.) no accio- F1
nados y los receptores (lámparas, relés, etc.) desactivados. 25A

Según el tipo de circuito a representar se adoptan distintos


tipos de esquemas.
• Unifilar.


Multifilar.
De bloques.
F2
40A
30mA'"""",f---h
1
2 N

1.5.1. Unifilar N

Este tipo de esquema se utiliza para la representación en


planta de los circuitos eléctricos en los edificios, define la
situación de cada uno de los elementos y canalizaciones, por
lo que también es llamado plano de obra, facilitando su eje-
cución. Se dibuja una sola línea representando la canalización
y sobre la que puede indicarse el número de conductores. La S1
representación unifilar no indica conexiones a realizar, siendo
necesario conocer perfectamente el material utilizado.
Sus símbolos están especialmente diseñados para esta E1
representación, la figura 1.15 representa un esquema unifilar.
Figura 1.16. Representación multifilar.

1.5.3. De bloques
Cuando por características de la instalación, bien porque
no interesa el detalle o porque éstos están representados en
otros esquemas. se hace uso del esquema por bloques en el
que mediante rectángulos se representan circuitos completos.
Estos paralelogramos pueden llevar algún símbolo represen-
tativo que facilite una interpretación rápida del circuito.

La unión entre bloques se realiza mediante una sola línea


indicando que hay conexión eléctrica; sin embargo, no hace
referencia al número de conductores.
La figura 1.17 representa un esquema por bloques.

Figura 1.15. Representación unlfilar. ALIMENTACiÓN CIRCUITO


PRINCIPAL DE
CONMUTACiÓN CARGA
=GD= ~-

1.5.2. Multifilar I
ALIMENTACiÓN
AUXILIAR
En este tipo de esquema se representa el circuito en su tota-
lidad, conductores, componentes, conexiones, etc., y se utili- =GD=
za cuando se desea mostrar la instalación en detalle o estudiar
su funcionamiento. Figura 1.17. Representación por bloques.

© tTES-PARANINFO
10) ~re distintos formatos ind'IC 6°) Indicar la simbologí ','. " . : ' ; . '.
t E Y dimensiones así com "'; su denominación eléctdca : a de los:s/guieptes elerne:nf,;s
rata. , o e soporte de que se s

2°) norma.
Sobre grandes for . , plegados
' matos reahzar " , ' seg'; l' '
, ' un a
;3°)Realizar sobre' el
..
,.
",ormato A41'
~:.
, ',' •.•.• ' ':'
':' ,.'.
ro. d;~~~:e~~s,~te~a:j~·r'ci~io
c e o m oy 'casille"xecu~dró
. . .el,
.

1
Instalaciones
el ectrotécn icas

A veces, por sus características, no se da la importancia que tiene a las instalaciones


eléctricas, sin embargo, hay una dependencia casi total de la humanidad del suminis-
tro eléctrico. Las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por profesionales cuali-
ficados, de modo que, garanticen la calidad y seguridad de las mismas.

A través de este capítulo se mostrará una visión general del ámbito de actuación del pro-
fesional de la electricidad, destacando las distintas categorías profesionales. sus atribu-
ciones y las condiciones necesarias para la obtención del Certificado de Cualificación
Individual en Baja Tensión. También tratará el conocimiento y manejo de las herramien-
tas del técnico electricista, mediante la realización de ejercicios prácticos.

I!> Observar el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.E.B. T.) como directriz.
I!> Conocer y analizar la importancia de lajigura del Instalador Electricista Autorizado.
~ Conocer, manejar y mantener las herramientas básicas del técnico electricista.
!/» Aprender a realizar conexionados y cableados básicos.
• sistemas de supervisión, control y adquisición de datos;
2.1. Visión general
de las mstalaciones • control de procesos;
• líneas aéreas o subterráneas para distribución de energía;
electrotécnicas • locales con riesgo de incendio o explosión;
Las instalaciones electrotécnicas y más concretamente las
e quirófanos y salas de intervención;
instalaciones eléctricas de interior están en constante evolu-
ción. El sector, con nuevos dispositivos eléctricos, el ahorro y Q lámparas de descarga en alta tensión, rótulos luminosos
racionalización del consumo de energía así como clientes y similares;
cada vez más exigentes requieren de los técnicos encargados
de su instalación y mantenimiento una serie de capacidades • instalaciones generadoras de baja tensión;
renovadas, que garanticen la calidad y seguridad adecuadas.

que estén contenidas en el ámbito del Reglamento Electrotéc-


nico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas comple-
mentarias.
2.2. Instaladores Autorizados. En los certificados de cualificación individual y de instala-
Responsabilidad, oficialidad dor deberán constar expresamente la modalidad o modalida-
des de entre las citadas para las que se haya sido autorizado,
y áreas de actuación caso de no serlo para la totalidad de las mismas.

Instalador Autorizado en Baja Tensión es la persona fisi-


ca (autónomo) o jurídica (empresa) que realiza, mantiene o
repara las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamen-
to Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Téc-
nicas complementarias, habiendo sido autorizado para eUo
Certificado de Cualificación
según lo prescribe la ITC 03 del REBT. Individual en Baja Tensión
Los Instaladores Autorizados en Baja Tensión se clasifican
El Celtificado de Cualificación Individual en Baja Tensión es
en las siguientes categorías:
el documento mediante el cual la Administración reconoce a su
titular la capacidad personal para desempeñar alguna de las
actividades correspondientes a las categorías indicadas anterior-
Categoría básica (IBTB) mente, identificándole ante terceros para ejercer su profesión en
el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Los instaladores de esta categoría podrán realizar, mante-
ner y reparar las instalaciones eléctricas para baja tensión en Dicho certificado no capacita, por sí solo, para la realiza-
edificios, industrias, infraestructuras y, en general, todas las ción de dicha actividad, sino que constituirá requisito previo
comprendidas en el ámbito del presente Reglamento Electro- para la obtención del Certificado de Instalador Autorizado en
técnico para Baja Tensión, que no se reserven a la categoría Baja Tensión.
especialista (JBTE).
Para obtener el Certificado de Cualificación Individual en
Baja Tensión, las personas fisicas deberán acreditar ante la
Categoría especialista (IBTE) Comunidad Autónoma donde radique el interesado:

Los instaladores y empresas instaladoras de la categoría a) Encontrarse en edad legal laboral (16 afias).
especialista podrán realizar, mantener y reparar las instalacio- b) Conocimientos teórico-prácticos de electricidad.
nes de la categoría básica y, además, las correspondientes a:
Sin perjuicio de lo previsto en la legislación sobre compe-
il) sistemas de automatización, gestión técnica de la ener-
tencias profesionales, se entenderá que reúnen dichos conoci-
gía y seguridad para viviendas y edificios;
mientos las personas que se encuentren en alguna de las
il) sistemas de control distribuido; siguientes situaciones:

© ITES-PARANINFO
Certificado de Cualificación Individual en Baja Tensión (CCIBT)

Edad: Mayorra de edad laboral (16 años, pero en la práctica son 18 años)

Situación Certificado de Cualificación Individual


TITULACiÓN Y EXPERIENCIA
(Grupos) Básico Especialista

Técnico de Grado Medio en Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.


b.1 Con un año de experiencia en Empresa Instaladora de Electricidad. Curso impartido por una Entidad
de Formación Autorizada en
Baja Tensión y Exámenes Teórico
. Técnico de Grado Medio en Equipos El Instalaciones Electroténicas. y Práctico
b.2 ; Sin experiencia en Emp~esa Instaladora de Electricidad.

.Técnico .de Grado Superior en Instalaciones Electrotécnicas o Inge M

. 'niero Técnico. . .'. Examen Práctico


b.3 Y b.5
Sin experiencia' en Empres'a Instaladora de Electricidad. ,
. ':iécn¡~o" de~' U-rada Superior en InstalaciOhes Ele~t¡.~té~n¡cas' b-inge~
b.4 Y b.6· . '~nieroTécnico. ,,' ,. . . , Se concede directamente (no se debe
:'Con un año c:ié experiencia en Empresa Instaladora de Electricidad. realizar ningún tipo de examen)

Todo el territorio éspañol (art.13.3 Ley2111992):'


'. '~or tiem~o indefinido;(~~lvo váriatió,n sus~ánciai-q,,:,e -irnplkiu~ ~~tueJlizaci6rí y previa ~~b,l~c,~:~~.?j.~~_Di~~:~_~!~~~~.~~~-g_ah~'
Tabla 1. Requisitos para la obtención del Certificado de Cualificación Individual en Baja Tensión (C.C.I.B.T.).

Autorización como Instalador en Baja Tensión


Para obtener la autorización de Instalador en Baja Tensión, deberán acreditarse ante la Comunidad Autónoma donde radiquen
los interesados, los siguientes requisitos:

e ai M"dlostécñ;co~~clÍ~;;'-;;;;C~sc c~c__ :,~--cA'-pcé'ncd~ic-ecc'I~TC:íiT-Ó3 :. ~'j~:~:~~~~~~~~§;~~~I¡::J


e, e

bí S~é~;~d~Ras'p~~Sa¡)Tt¡dád C··iv'·iI'·'··'~c,~'occc,ccc"-"-'-''''-¡:,~. "-eó¡i.ooo € .


i,r~)-Ce~t·¡f¡~~d~~'d~~~u;·I¡ficaci-6n' indivi.d~a¡ '~~ Baja Te~sió~ Básico o Especialista
i~ ci{AI~~~~ ~'~~~~'~~~"~bi'iga~'i~~~~'jrib'uta~i~~ . -'"-~-,':~~-, I
sr "',
" , " _ __ ,--'-'~-f-.' __ .
- - -. --_: ......
_. . ,", .. , 1I
I,"~)" A"lt'á" e'n S-ég~r'id~d-S~~·i;¡. :~ '" -,,:; sr
!¡¡Altaé~IÁ( ".' ...." C:"c;~ ..;,.":,, ;.,c .• ,e, -,---<-~-:--,,""---------:-~

Eprgrafe.504.1 .
_,,;c'::::.·,....,_~_.,... ",-;', .. ~-----
: 'En :el casó de personas jurfdicas"(autQ'nomos) , Estar constituidas legalmente

Obligaciones de los Instaladores Autorizados a) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las ins-
talaciones que les sean adjudicadas o confiadas, de con-
en Baja Tensión formidad con la normativa vigente y con la documenta-
ción de diseño de la instalación, utilizando, en su caso,
Los Instaladores Autorizados en Baja Tensión deben, en materiales y equipos que sean conformes a la legislación
sus respectivas categorías: que les sea aplicable.

© ITESMPARANINFO
b) Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios que les • Medidor de aislamiento, según ITC MIE-BT 19.
sean atribuidos. 111 Multímetro o tenaza, para las siguientes magnitudes:
c) Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que - Tensión alterna y continua hasta 500 V;
tengan encomendadas, en la forma y plazos previstos. - Intensidad alterna y continua hasta 20 A;
d) Emitir los certificados de instalación o mantenimiento, - Resistencia.
en su caso. • Medidor de corrientes de fuga, con resolución mejor o
igual que l mA.
e) Coordinar, en su caso, con la empresa suministradora y
iII Detector de tensión.
con los usuarios las operaciones que impliquen interrup-
ción del suministro. 9 Analizador-registrador de potencia y energía para
corriente altema trifásica, con capacidad de medida de
f) Notificar a la Administración competente los posibles las siguientes magnitudes: potencia activa; tensión
incumplimientos reglamentarios de materiales o instala- alterna; intensidad alterna; factor de potencia.
ciones, que observasen en el desempeño de su actividad.
En caso de peligro manifiesto, darán cuenta inmediata de • Equipo verificador de la sensibilidad de disparo de los
interruptores diferenciales, capaz de verificar la carac-
ello a los usuarios y, en su caso, a la empresa suminis-
terística intensidad-tiempo.
tradora, y pondrá la circunstancia en conocimiento del
Órgano competente de la Comunidad Autónoma en el I!II Equipo verificador de la continuidad de conductores.
plazo máximo de 24 horas. 111 Medidor de impedancia de bucle, con sistema de medi-
ción independiente o con compensación del valor de la
g) Asistir a las inspecciones establecidas por el Reglamen-
resistencia de los cables de prueba y con una resolución
to, o las realizadas de oficio por la Administración, si
mejor o igual que O, l Q.
fuera requerido por el procedimiento.
• Herramientas comunes y equipo auxiliar.
h) Mantener al día un registro de las instalaciones ejecuta-
das o mantenidas.
e Luxómetro con rango de medida adecuado para el
alumbrado de emergencia.
i) Informar a la Administración competente sobre los acci-
dentes ocurridos en las instalaciones a su cargo.
j) Conservar a disposición de la Administración, copia de los Categoría Especialista
contratos de mantenimiento al menos durante los 5 años
inmediatos posteriores a la finalización de los mismos. Además de los medios anteriores, deberán contar con los
siguientes, según proceda:
1) Analizador de redes, de armónicos y de perturbaciones
Medios mínimos, técnicos y humanos, de red.
requeridos para los insta/adores autorizados • Electrodos para la medida del aislamiento de los suelos.
en Baja Tensión e Aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del
nivel de aislamiento de los quirófanos.

Medios humanos
Al menos una persona dotada de Certificado de Cualifica-
ción Individual en Baja Tensión, de categoría igual a cada una
de las del Instalador Autorizado en Baja Tensión, si es el caso,
en la plantilla de la entidad, a jornada completa. En caso de
que W1a misma persona ostente dichas categorías, bastará para
cubrir el presente requisito.
Operarios cualificados, en número máximo de 10 por cada
persona dotada de Certificado de Cualificación Individual en
B'lia Tensión, o por cada Técnico superior en instalaciones
electrotécnicas o por cada Titulado de Escuelas Técnicas de
grado Medio o Superior con formación suficiente en el campo
electrotécnico.

Medios técnicos
Categoría Básica
Local: 25 m'.
Equipos:
@ Telurómetro.

© tTES ~PARANINFO
2.3. Intrusismo profesional 2.5. Herramientas del electricista
Aunque están perfectamente definidas las actuaciones de
En el ejercicio de la profesión de instalador electricista
los técnicos en el sector, debido, muchas veces a la falta de son necesarias una serie de herramientas que por sus caracte-
control, algunos profesionales de otros sectores realizan ins-
rísticas las hacen especiales para su uso en el sector, como
talaciones eléctricas sin la preparación y conocimientos nece-
son su aislamiento eléctrico y su adaptación al tipo de mate-
sarios, hechos que derivan en instalaciones inseguras con el rial utilizado.
consiguiente (riesgo) peligro para personas y bienes.
Es obligación de las autoridades del sector perseguir estas
acciones y concienciar a los usuarios de la seguridad eléctrica
necesaria para una buena calidad de vida. 2.5.1. Herramientas básicas
El Reglamento Electrotécnico para B~a Tensión en sus
miículos 18 (Ejecución y puesta en servicio de las instalacio- Aunque depende del tipo actividad la herramienta a utili-
ncs), 20 (Mantenimiento de las instalaciones) y 22 (Instalado- zar, así como su tamaño, aislamiento, etc., instaladores de
res autorizados), especifica con toda claridad que: viviendas, montadores de cuadros, reparadores de electrodo-
mésticos, y técnicos electricistas en general, se hace impres-
"Las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas úni-
cindible el siguiente equipo:
camente por instaladores autorizados",
El certificado de instalador o de persona jurídica autoriza- Alicates universales (fig. 2.1). Es una herramienta muy útil
da en Baja Tensión podrá quedar anulado, previo el corres- y versátil, aunque por sus características se utiliza en general
pondiente expediente, en caso de que se faciliten, cedan o para sujetar, cortar grandes secciones de cable y doblar. La
enajenen certificados de instalación de obras no reaJizadas elección del tamafio de los alicates universales definen el
por el instalador autorizado. juego de herramientas, su longitud más común para trabajos
generales es de 180 mm.

2.4. El REBT como directriz


El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión es un
texto imprescindible y en él nos debemos apoyar para la rea-
lización de cualquier instalación. Su conocimiento y manejo
resulta imprescindible para todo profesional de la electrici-
dad, especialmente para el instalador electricista autorizado,
de su manejo e interpretación depende el planteamiento, desa-
rrollo, ejecución, seguridad y calidad de las instalaciones.
Figura 2.1. Alicate universal.
El reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto 842/2002. (Es el aspecto más legal, Alicate de punta plana (fig. 2.2). Son alicates aislados de
aprueba el Reglamento.) boca plana, permiten sujetar y doblar en trabajos de tipo
medio, muy empleados en la realización de cableados. Cuan-
• Articulado del Reglamento ElectTOtécnico para Baja
do se requiere mayor fuerza se utiliza el alicate universal. El
Tensión. (Es el reglamento propiamente dicho y está
tamaño de los alicates de plrnta plana debe ser ligeramente
dividido en 29 artículos que posteriormente serán desa-
inferior al alicate universal, para el juego de herramienta defi-
rrollados por las ¡TC corespondientes.)
nido, debe ser de 160 mm.
GIl Instrucciones Técnicas Complementarias. (Son las que
desarrollan de forma técnica los artículos del reglamen-
to. En este reglamento existen 51 ¡TC)
La mayor novedad del Reglamento consiste en la remisión
a normas, en la medida que se trate de prescripciones de
carácter eminentemente técnico y, especialmente, característi-
cas de los materiales. Dado que dichas normas proceden en su
mayor parte de las normas europeas (EN) e internacionales
(CEI), se consigue rápidamente disponer de soluciones técni-
cas en sintonía con lo aplicado en los países más avanzados y
que reflejan un alto grado de consenso en el sector.
Figura 2.2. Alicate de punta plana.
Por primera vez en un reglamento de este tipo se exige la
entrega al titular de una instalación de una documentación
donde se reflejen sus características fundamentales, trazado, ins- Alicates de punta redonda (fig. 2.3). Son alicates aislados
trucciones y precauciones de uso, etc. Carecía de sentido no pro- de punta cónica, se utilizan para realizar anillas o cocas,
ceder de esta manera con una instalación de un inmueble, mien- doblar con cielio grado de curvatura y sujetar con precisión.
tras se proporciona sistemáticamente un libro de instrucciones El tamaño de los alicates de punta redonda para el juego de
con cualquier aparato eléctrico de escaso valor económico. herramienta definido, debe ser de 160 mm.

© ITES~PARAN!NFO
Destornillador de electricista (fig. 2.7). También llamados
de boca plana vaciada. Carecen de pala como los destornilla-
dores para mecánicos ya que su punta debe introducirse en
lugares que por seguridad no son de fácil acceso al tornillo.
Debido a la diversidad de tornillería existente en el mercado
se hace necesario adquirir un juego de destornilladores (un
mínimo de tres) para abarcar dicha diversidad.
Las dimensiones del destornillador se definen por el ancho
Figura 2.3. Alicate de punta redonda. de boca (o diámetro del vástago) y la longitud comercial, que
es la distancia desde la punta del destornillador hasta la base
del mango. El juego de destornilladores apropiado para usos
Alicates corta hilos (fig. 2.4). Son alicates aislados con
bocas de corte frontal o lateral aunque son estos últimos los generales sería:
más empleados, su función principal es la de cortar conduc- Destornillador plano pequeño 3 x 75 mm.
tores o alambres de tipo medio, aunque pueden emplearse Destornillador plano mediano 4x 100 mm.
con gran eficacia como pela hilos. Para cortar grandes sec- Destornillador plano grande 5 x 150 mm.
ciones se empleará el alicate universal. La longitud debe ser
de 160 mm.

Figura 2.7. Destornillador plano de boca vaciada.

Destornilladores de eS(Tella o boca phillips (fig. 2.8). La


mayoría de los dispositivos eléctricos presentan en la tornille-
ría de embornado la opción para utilizar tomillos planos o de
estrella, estos últimos presentan mayor fiabilidad en el aprie-
Figura 2.4. Alicate de corte. te sobre todo si se emplean destornilladores eléctricos, aunque
el uso de estos últimos es poco o nada recomendable para el
Cuchillo de electricista (fig. 2.5). Cuchillo con mango de embomado eléctrico. Se hace necesario al igual que en los
plástico o madera, a veces sin punta y con una media luna al destomilladores planos la adquisición de un juego de destor-
inicio del filo. Se utiliza para pelar el aislante de los conduc- nilladores de estrella (un mínimo de tres) que abarque las
tores, muy útil para pelar mangueras y conductores de gran necesidades de trabajo.
sección, también sirven para limpiar cajas en obra, etc. La Las dimensiones del destornillador de estrella se definen
longitud total aproximada del cuchillo debe ser de 180 mm y por varios tamaños de boca normalizada denominados PH y
la hoja nunca debe sobrepasar los 70 u 80 mm. la longitud comercial, que es la distancia desde la punta del
destornillador hasta la base del mango. El juego de destorni-
lladores de estrella apropiado para usos generales sería:
Destornillador de estrella pequeño PH-Ox 60 mm.
Destornillador de estrella mediano PH-I x 80 mm.
Destornillador de estrella grande PH-2 x lOO mm.

Figura 2.5. Cuchillo de electricista.

Tijeras de electricista (fig. 2.6). Están especialmente dise-


ñadas y convenientemente aisladas para trabajos eléctricos.
Se utilizan para cortar cartón, atados y pelar conductores. Su
longitud debe ser de 125 mm aproximadamente. Figura 2.8. Destornillador de boca phillips.

Medios técnicos complementarios. Tal y como se refleja en el


REBT MI BT 040 ampliado en la hoja de interpretación n' 30 es
necesario tener disponibilidad para el ejercicio de la profesión
por una serie de aparatos de medida como:
e Medidor de aislamiento.
e Telurómetro.
e Polímetro (campos de intensidad y tensión en C.C. y
C..A. resistencia).
e Medidor de fugas.
Figura 2.6. Tijeras de electricista. e Detector de tensión (busca polos).

© ¡TES-PARANINFO
2.5.2. Herramientas especializadas ducir uno de los conductores en el cuello de la guía y sujetar-
lo a sí mismo. El resto se sujetan unos a otros, pelando el ais-
lante y rodeando el conductor precedente teniendo cuidado de
El trabajo específico y el día a día definen la herramienta no dejar puntas que pudieran clavarse o dañar el tubo. Los
complementaria a utilizar. conductores así unidos formarán un corro de penetración; no
Si el trabajo se realiza fuera del taller, las herramientas a obstante, se rodeará con cinta aislante procurando dejar toda
utilizar deberá ajustarse a la actividad a realizar, facilitando su la cabeza de guía bien compacta.
transporte en cajas de herramienta; sin embargo, esto no debe
ser óbice para transpOliar gran número de herramientas si el
trabajo así lo requiere, para estos casos se utilizará un arcón i!
para su transpolie y almacenaje.
figura 2.11. Preparación de una cabeza de guía.
Si el trabajo se realiza en el taller, la utilización de herra-
mienta podrá ser más variada; sin embargo, es el trabajo dia- Como precaución se dará parafina o se enjabonará la cabe-
rio lo que condiciona su adquisición. za de guía y a los conductores a medida que se introducen en
el tubo procurando no dar tirones fuelies ni forzar la entrada.

Una vez introducidos los cables se procederá a su marcado


2.5.3. Guías pasa cables y preparado para que cualquier acción accidental sobre los
conductores no los introduzca, otra vez, en el tubo.
Por las características de las instalaciones de interior se Dependiendo de los conductores a introducir se empleará
hace necesario la utilización de guías. un tipo de guía:
Para introducir los conductores por el tubo y si el tramo es
O Guía de nylon.
corto, se doblan simplemente las puntas de los conductores y
se introducen directamente en él (fig. 2.9), es posible que sea {I Guía de acero.
necesario la utilización de parafina o jabón aplicado a los COll-
ductores a medida que se introducen.

2.5.3.1. Guía de nylon


Se trata de una guía de nylon (fig. 2.12) de sección circu-
lar cuyo grosor y longitud pueden variar dependiendo del tra-
bajo o esfuerzo a realizar. No se deben practicar fuertes tiro-
nes ya que se corre el riesgo de partirlas; sin embargo, por sus
características la hace muy útil y versátil.

Figura 2.9. Preparación de conduclores sin guía. ANILLA DE SECCiÓN PUNTA


ENGANCHE

Si el tramo es largo, el tubo realiza varias curvas, el tipo de O==.¡n¡,-----,t+='" • =I:1~D¡==~liDlIli!lDlli!lDliiiiDlIliIIDllliiDlIIIIIDlIIIIDli1iIDlilIliDl!lIlDlllillnnqU!lED


"1

cable así lo exige, o simplemente la introducción directa de I LONGITUD I


los cables falla, se hará necesario la utilización de guías pasa
cables. Figura 2,12. Guía de nylon.

Las guías tienen dos puntas claramente diferenciadas, un


extremo muy flexible, acabado en punta redonda o bola para
facilitar su penetración en el tubo. El otro extremo es una coca
o anilla en la que se sujetan los conductores.
2.5.3.2. Guía de acero
Si la guía ha entrado con facilidad, quizás sólo sea necesa- Pueden ser de tipo cinta o alambre (fig. 2.13). Por su
rio introducir las puntas de los conductores por la anilla y dureza y resistencia se utiliza para conductores de gran sec-
doblarlos (fig. 2.10). Se debe tirar de la guía e introducir los ción y situaciones en las que hay que realizar gran esfuerzo
cables. mecánico.

Por sus características hay que tener especial cuidado en su


manejo ya que puede enredarse con facilidad.

ANILLA DE SECCiÓN PUNTA


ENGANCHE

Figura 2.10. Sujeción de conductores a la guía.


, c-

Si esto falla o se nota cierta dificultad debido al alto núme- LONGITUD
ro de conductores o dificultades en el paso, se hará necesario
preparar una cabeza de guía (fig. 2.11), consistente en intro- Figura 2.13, Guías de acero, a) plana o de cinta; b) de alambre o redonda.

© tTES -PARANINFO
• Tener en cuenta los elementos más delicados para evi-
2.5.4. Cuidado de la herramienta tar daños.
En la herramienta del electricista conviene tener en cuenta O Cuaudo se trate de herramientas en taller almacenarlas
una serie de precauciones: en armarios tipo pauel, para facilitar su control y loca-
lización.
I!I Evitar la caída o golpes de la herramienta, ya que el ais-
lante puede dañarse con facilidad perdiendo dichas pro- • Tener especial cuidado en el almacenaje con la tomille-
piedades con el consiguiente peligro en su manejo, no ría y afino
sólo en trabajos b¡;Yo tensión, sino también por las posi-
" Evitar el derramamiento y mezcla de diferentes forma-
bles lesiones como arañazos o cOlies producidos por la
tos de tornillería.
herramienta deteriorada.
<'l! Se debe evitar el trabajo bajo tensión. El empleo de la
herramienta bajo tensión supone que además de un ries-
go personal a tener muy en cuenta, su uso en determi-
nadas situaciones puede provocar Wl daño irreparable.
Hay que tener en cuenta que la herramienta del electri-
cista tiene nula o escasa reparación.
@ Usar la herramienta adecuada para el trab'lio que hay
que realizar, no solo por seguridad personal, además de
la del equipo o instalación con la que se está trabajau-
do y la propia herramienta. Una herramienta en mal
estado es peligrosa.
• Cuando se realizan trabajos en lugares con excesiva sucie-
dad, polvo, htm1edad, etc., hay que repasar la herramienta
utilizada procediendo a su limpieza si fuera necesario.
<3 Mantener en perfectas condiciones de uso y seguridad
la herramienta de funcionamiento eléctrico, -prestando
especial atención a peladuras del cable y al conexiona-
do eléctrico en general.

2.5.4.1. Mantenimiento
Las herramientas específicas del electricista requieren
poco mantenimiento, apenas un pequeño engrase en sus arti-
culaciones y una perfecta limpieza las mautendrán en perfec-
tas condiciones de uso. No se deben afilar ni rectificar ya que
pierden las propiedades de dureza y ajuste necesarios.
Las herramientas eléctricas requieren un mínimo de aten-
ción, el trabajo duro y el desgaste propician averías en el Figura 2.14. Caja y armario de herramienta.
momento más inoportuno por lo que conviene realizar susti-
tuciones de piezas o elementos que se preveau puedan fallar.
2.5.4.3. Utilización
2.5.4.2. Almacenaje Trabajos dmos requieren herramientas duras, y al contra-
rio. Es conveniente utilizar la herramienta apropiada al traba-
La herramienta del electricista no requiere más almacenaje jo a realizar y evitar en lo posible llaves o herramientas ajus-
que aquel que se utiliza para su trausporte como cajas de tables (fig. 2.15).
herramientas y arcones (fig. 2.14); sin embargo, se debe tener
en cuenta las siguientes cuestiones:
b d a
® La colocación de la henamienta en la caja debe dispo-
nerse de manera que no se dañe entre sí.
~ No colocar elementos pequeños con otros grandes, ya
que dificulta su localización y aprehensión.
.. Clasificar la herramienta por tipos para su fácil locali- 9
zación.
Ii) Evitar su dispersión o la herramienta se perderá.
" Guardarla limpia y en perfecto estado para su posterior
utilización. Figura 2.15. Utilización de la herramienta de electricista.

© !TES-PARANINFO
a) Doblar con alicate universal.
b) Doblar con alicate de punta plana.
e) Realizar anillas con el alicate de punta redonda. ~J I~ ~
d) COItar con los alicates de corte.
~

~
e) Pelar con los alicates de corte.
1) Pelar manguera con cuchillo de electricista.
g) Utilización adecuada del destornillador.
Se deben evitar los trabajos bajo tensión, en el caso de las
medidas eléctricas, se debe prever la magnitud a medir, de
esta manera se evitarán sorpresas. En trabajos bajo tensión se
debe tener especial cuidado en el manejo de la herramienta.
Especial atención requieren herramientas calientes como
~

"
Figura 2.18. Empalme con regleta de conexión.
soldadores y lamparillas de gas no sólo durante su uso; ade-
más, se debe disponer de lugares de apoyo seguros para evi- Otras formas de conexión se realizan mediante terminales
tar quemaduras. de presión (fig. 2.19) Y dedales de conexión (fig. 2.20). Con
los primeros, se realiza la conexión utilizando un terminal ais-
lante con un casquillo metálico en su interior, con la sección
adecuada que permita el alojamiento de los conductores a
2.5.4.4. Conexionado unir, el prensado del terminal se realiza con un alicate prensa
terminales. Con los segundos, se realiza la conexión con un
Las instalaciones eléctricas requieren seguridad en los dedal que aloja en su interior un cono metálico con forma de
empalmes y conexiones, son tal vez la parte más débil de la ins- hélice cuyo tamaño debe ser adecuado a los conductores que
talación, motivo de averías y defectos de dificil localización. debe alojar, los conductores se retuercen entre sí previamente
El conexionado requiere seguridad no sólo en la fijación, y luego se alojan en el interior del dedal realizando un nuevo
sino también en la disposición de los conductores: éstos no giro para fijar la conexión.
deben presentar zonas desnudas de fácil acceso (fig. 2.16).

Figura 2.16. Conexión a cierna.

Los puntos de conexión varían dependiendo del dispositi-


vo, en algunos aparatos la conexión se realiza con bridas.
Prestar atención al introducir el conductor desnudo en el lugar Figura 2.19. Empalme con terminal de presión.
adecuado (fig. 2.17).

Figura 2.17. Conexión del tipo brida.

En las conexiones con cIernas o borneros se realiza con tor-


nillo (fig. 2.18). Se debe asegurar la fijación con ambos torni-
llos y evitar conexiones entre conductores de muy diferente
sección. Figura 2.20. Empalme con dedal aislante.

© ITES-PARANrNFO
1°) Debatir sobre la situación actual del sector eléctrico y perspectivas profesionales.
2°) Realizar una cabeza de guía.
3°) Realizar distintos ejercicios prácticos como doblar distintos ángulos, realizar anillas, etc. con herramientas básicas.
4°) Práctica N° l. (EJP 001) Realizar un empalme con regleta de conexión.

MATERIALES . . .
"-
CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Cierna 2 elementos de 4 mm'" LEGRAND Nylbloc 34270
0,5m Hilo de 1,5 mm 2
. . .. I . .
. . .. '
. ....
. , . . ..

5°) Práctica N° 2. (EJP 002) Realizar. un empalme .con dedal de conexión:

MATERIALES .... .. , , " " , " . .


CDAD. I DENOMINACiÓN' ,.MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
. ... .. . ,
.
. . .:
1 Dedal aislante'de ,1,5 a -;1- ¡TIm 2 . ' ...
0,3 m Hilo de t5'mm~ . , , .. '
,:.'," .
'

. :. .. ..' , "
'C" , .. : " .. ". . . . ',..'. "

. ...
'
.: '
. '.' . '. "'''c ,', " . " . ,

6°) Práctica N° 3.(EJPOO~1 Réalizar un:empálmecontermitÍl'il'de1?resi6n.


• " v'" " ' .

MA1ÉRIALES
CDAD. .DENOMINACION' MARCA, . MODELO REF. OBSERVACIONES

0,3 m Hilo de 1,5 mm 2

7°) Práctica N~1.(EJPOÓ~) Re¡ili~aru~:catííeado ¡ecti.


MATERIALES
CDAD: DENOMINACI N' MARCA MODELOREF. OBSERVACIONES
0,6 m Hilo:de 1,5 mm 2 ',; .

gO)PrácticaN° 5. (EJPOOS)Realizaruncableadoencm,va:'

MATERIALES . . .......
, . : ' " o', •• -: • •• _ ,A •. ' .

:
CDAD. DENOMI.NACION
0,8 m Hilo de 1,5 mm 2 ... '. .
MARCA MODELO· REF.
.. .
OBSERVACIONES
..
, .
.' '

..... : ,,, . . .
'
.' .

9°) Práctica N° 6. (EJP 006) Realizar un cableado y conexi()nado.,

MATERIALES

© tTES-PARANlNFO
2
1 12 40 40 1.12

1.12

• • • 00 •••••• ~o4D~.t
1---:-1. o' • •

Nombre

~
Fecha ... o • • • •

O . .. . . . G/Toledo. 176
Dibujado ... 28005-MADRID
. Telf.:913660063
Comprobado
:" c::¡:::::::'" AUTOMATIzAciÓN AVANZADA y FORMACiÓN
id.s.nannas

EJP 001
EMPALME CON AEGLETA DE CONEXiÓN
Sustituye a:
SustItuido por:
Fecha Nombre
DjQujado ,
Compro,bad~

id.s.normas
Escala
EJP 002
1: 1 EMPALME CON DEDAL DE CONEXION

Sllst)tiJido por:

© ¡TES-PARANINFO
-s,;",.·.1
1.·.·1'
' -' .
~I
[!J
e
.S!
¡;
~

ca
'N

. . . ' .. ..... ,
".
Ncímbre .,

~"i7'"AUTdMÁ'llACl6N
'. "

Dibujado
,.....• ",..
. .00 "
': . 'e/Toledo, 176 .
, , ' . " , Z800S·MADRID '
':' ' . ,' .. "Telf,:913660063 '
Comprob~do
AVAN,!,DA y FORMACI¿N
id.s,norlT)as
Escala
EJP 003
1: 1 EMPALME CON TERMINAL DE PRESION
Sustituye a:
Sustítuldo por:

© !TES-PARANINFO
1502
.11--:1°'1•.•'-5,--'~'6-0~,.,.~760~:;,:,~r~'.I.l0~I:
.,~~.g'"'g"~.,.".,,~~. ~gg<2"g"$,,~""'n~;
" -~, ,:::'

: :

"

"

I
, I,

Fecha Nombre .' ,

~
Dibujado
=
LJ'
C/Toledo,176
28005,MADRID ,
' , Tel/', 913 660 063
Conip~óbado
~ "i:7 AUTOMATIZACIÓN AVANZADA YFOl'lMACI\?N
id.s.normas "

Escala
EJP 004
1.1 CABLEADO ,RECTO
SUstitúye a: '
Sustifuido por:
2
1.12 40

o
o

,Fecha' 'Nombre . . . . .

~
Dibujadó, OO
.. C/Tóledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063 .
Comprobado
"t7""' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA y' FORMACiÓN
id.s,normas
E$ca!a
EJP 005
1:1 CABLEADO EN CURVA
Sustituye a:

Sust'ltu'ldo por:

© tTES-PARANINFO
160

10 14 45 5 5 ~ 45

Fecha Nombre
DibuJado
~omprobado
id.s.normas"
'Escala

1:1 CABLEADO Y CONEXIONADO


Süstituyéa:'

~üstituido por:- ,

© ITES,PARANlNFO
Seguridad
en las instalaciones
eléctricas

La naturaleza eléctrica de la conducción a los impulsos nerviosos es la responsable


de la gran sensibilidad del cuerpo humano a las corrientes eléctricas externas. Por esto,
como profesionales de la electricidad debemos aprender, entender y aplicar los conoci-
mientos sobre medios y dispositivos de protección.

A través de este capítulo se conocerán los medios y dispositivos de protección activa


y pasiva que deben integrar las instalaciones eléctricas de alta y baja tensión.

~ Extractar el contenido de la guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo


eléctrico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
tos para trabajar en ellas, o en sus proximidades.
1. Disposiciones generales 3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Ser-
vicios de Prevención, se aplicarán plenamente al con-
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA junto del ámbito contemplado en los apartados anterio-
res, sin peljuicio de las disposiciones específicas
11881 REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre contenidas en el presente Real Decreto.
disposiciones mínimas para la protección de la salud y segu-
ridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, 4. A efectos de este Real Decreto serán de aplicación las
definiciones establecidas en el anexo 1.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-
gos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y respon- Artículo 2. Obligaciones del empresario.
sabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protec-
ción de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados 1. El empresario deberá adoptar las medidas neces31·ias para
que de la utilización o presencia de la energía eléctrica en
de las condiciones de trabajo, en el marco de una política cohe-
los lugares de trab,yo no se deriven riesgos para la salud y
rente, coordinada y eficaz. Segím el artículo 6 de la misma serán
las nOlmas reglamentarias las que irán fijando y concretando los seguridad de los trab,yadores o, si ello no fiJera posible,
para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. La adopción
aspectos más técnicos de las medidas preventivas.
de estas medidas deberá basarse en la evaluación de los
Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que riesgos contemplada en el mtículo 16 de la Ley de Pre-
deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la vención de Riesgos Laborales y la sección l.' del capítulo
adecuada protección de los trabajadores, II del Reglamento de los Servicios de Prevención.
Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la pro- 2. En cualquier caso, a efectos de prevenir el riesgo eléctrico:
tección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico,
a) Las características, forma de utilización y manteni-
Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadores han miento de las instalaciones eléctricas de los luga-
sido objeto de diversos Convenios de la Organización Interna- res de trabajo deberán cumplir lo establecido en el
cional del Trabajo ratificados por España y que, por tanto, for- a1tículo 3 de este Real Decreto y, en particular, las
man parte de nuestro ordenamiento jurídico. Destaca, por su disposiciones a que se hace referencia en el apartado
carácter general, el Convenio número 155, de 22 de junio de 4 del mismo.
1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo, ratificado por España el 26 de julio de b) Las técnicas y procedimientos para trabajar en las
I 1985. En el mismo sentido, en el ámbito de la Unión Europea se instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, debe-
:·1 rán cumplir lo dispuesto en el 3ltículo 4 de este Real
han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios
de carácter general sobre las acciones en materia de seguridad y Decreto.
salud en el trabajo, así como criterios específicos referidos a Altículo 3. Instalaciones eléctricas.
medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo.
1. El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y
El objetivo de esta norma es el de actualizar la nonnativa las características de sus componentes deberán adaptar-
aplicable a los trabajos con riesgo eléctrico, a la vez que se pro- se a las condiciones específicas del propio lugar, de la
cede a la derogación del capítulo VI de la Ordenanza General de actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos
Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada mediante Orden de (receptores) que vayan a utilizarse.
9 de marzo de 1971, sustituyéndolo por una regulación acorde
con el nuevo marco legal de prevención de riesgos laborales, Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta fac-
coherente con la nonnativa europea a que se ha hecho referen~ tores tales como las características conductoras del lugar
cia y acorde con la realidad actual de las relaciones laborales. del trabajo (posible presencia de superficies muy con-
ductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas
En su virtud, de conformidad con el 31tículo 6 de la Ley explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosi-
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labora- vos y cualquier otro factor que pueda incrementar signi-
les, a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales, ficativamente el riesgo eléctrico.
de Sanidad y Consumo y de Ciencia y Tecnología, consultadas las
organizaciones empresariales y sindicales más representativas, 2. En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos
oída la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de eléctricos para los que el sistema o modo de protección
acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Con- previstos por su fabricante sea compatible con el tipo de
sejo de Ministros en su reunión del día 8 de junio de 2001, instalación eléctrica existente y los factores menciona-
dos en el apaltado anterior.
DI S PONGO:
3. Las instalaciones eléctricas de los lugares de trab,yo se
Artículo 1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el fun-
l. El presente Real Decreto establece, en el marco de la cionamiento de los sistemas de protección se controlará
Ley 3111995, de 8 de noviembre, de Prevención de periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus
Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguri- fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia expe-
dad para la protección de los trabajadores frente al ries- riencia del explotador.
go eléctrico en los lugares de trabajo.
4. En cualquier caso, las instalaciones eléctricas de los
2. Este Real Decreto se aplica a las instalaciones eléctricas lugares de trabajo y su uso y mantenimiento deberán
de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimien- cumplir lo establecido en la reglamentación electrotéc-

© tTES-PARANINFO
nica, la normativa general de seguridad y salud sobre 6. Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones
lugares de trabajo, equipos de trabajo y señalización en eléctricas se realizarán siguiendo las disposiciones
el trabajo. así como cualquier otra normativa específica generales establecidas en el anexo IV.A y, en su caso, las
que les sea de aplicación. disposiciones particulares establecidas en el anexo lV.B.
Artículo 4. Técnicas y procedimientos de trabajo. Sí durante la realización de estas operaciones tuvíeran
que ocuparse, o pudieran invadirse accidentalmente, las
1. Las técnicas y procedimientos empleados para trabajar zonas de peligro de elementos en tensión circundantes,
en instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, se se aplicará lo establecido, según el caso, en los aparta-
establecerán teniendo en consideración: dos 5 ó 7 del presente aliículo.
a) La evaluación de los riesgos que el trabajo pueda 7. Los trabajos que se realicen en proximidad de elemen-
suponer, habida cuenta de las características de las tos en tensión se llevarán a cabo según lo dispuesto en
instalaciones, del propio trabajo y del entorno en el el anexo V, o bien se considerarán como trabajos en ten-
que va a realizarse. sión y se aplicarán las disposiciones correspondientes a
b) Los requisitos establecidos en los restantes apaliados este tipo de trabajos.
del presente articulo. 8. Sin perjuicio de lo dispuesto en los anteriores apartados
2. Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proxi- de este artículo, los trab~os que se realicen en emplaza-
midad, que conlleve un riesgo eléctrico deberá efectuar- mientos con riesgo de incendio o explosión, así como
se sin tensión, salvo en los casos que se indican en los los procesos en los que se pueda producir una acumula-
apartados 3 Y 4 de este artículo. ción peligrosa de carga electrostática, se deberán efec-
tuar según lo dispuesto en el anexo VI.
Para dejar la instalación eléctrica sin tensión, antes de
realizar el trabajo, y para la reposición de la tensión, al Aliículo 5. Formación e información de los trabajadores.
finalizarlo, se seguirán las disposiciones generales esta- De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Pre-
blecidas en el anexo U A y, en su easo, las disposiciones vención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar
particulares establecidas en el anexo U.B. que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reci-
3. Podrán realizarse con la instalación en tensión: ban una fonnación e información adecuadas sobre el riesgo eléc-
trico, así como sobre las medidas de prevención y protección que
a) Las operaciones elementales, tales como por ejemplo hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto.
conectar y desconectar, en instalaciones de baja ten-
sión con material eléctrico concebido para su utiliza- Artículo 6. Consulta y participación de los trabajadores.
ción inmediata y sin riesgos por pafie del público en La consulta y pmicipación de los trabajadores o sus repre-
general. En cualquier caso, estas operaciones deberán sentantes sobre las cuestiones a que se refiere este Real Decreto
realizarse por el procedimiento normal previsto por el se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el apmado 2
fabricante y previa verificación del buen estado del del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
material manipulado.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
b) Los trabajos en instalaciones con tensiones de segu- Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior
ridad, siempre que no exista posibilidad de confusión rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto y, expre-
en la identificación de las mismas y que las intensi- samente, el capítulo VI del Titulo U de la Ordenanza General
dades de un posible cortocircuito no supongan ries- de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de
gos de quemadura. En caso contrario, el procedi- 9 de marzo de 1971.
miento de trabajo establecido deberá asegurar la
correcta identificación de la instalación y evitar los Disposición final primera. Guía técnica.
cOliocircuitos cUalldo no sea posible proteger al tra- El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
bajador frente a los mismos. jo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del a11ículo 5
4. También podrán realizarse con la instalación en tensión: del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprue-
ba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y
a) Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones mantendrá actualizada una Guía técnica de carácter no vincu-
cuya naturaleza así lo exija, tales como por ejemplo lante, para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico en
la apertura y cierre de intetluptores o seccionadores, los trabajos que se realicen en las instalaciones eléctricas de
la medición de una intensidad, la realización de ensa- los lugares de trabajo, o en la proximidad de las mismas.
yos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la
concordancia de fases. Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.
Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo
b) Los trabajos en, o en proximidad de, instalaciones
informe favorable de las Ministras de Sanidad y Consumo y de
cuyas condiciones de explotación o de continuidad
Ciencia y Tecnología y previo informe de la Comisión Nacional
del suministro así lo requieran.
de Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar cuantas disposicio-
5. Excepto en los casos indicados en el apaliado 3 de este nes sean necesarias para la aplicación y desarrollo de este Real
artículo, el procedimiento empleado para la realización Decreto, así como para las adaptaciones de carácter estricta-
de trabajos en tensión deberá ajustarse a los requisitos mente técnico de sus anexos, en función del progreso técnico y
generales establecidos en el anexo UI.A y, en el caso de de la evolución de las normativas o especificaciones internacio-
trabajos en alta tensión, a los requisitos adicionales indi- nales o de los conocimientos en materia de protección frente al
cados en el anexo m.B. riesgo eléctrico.
Disposición final tercera. Entrada en vigor. sión las maniobras y las mediciones, ensayos y verifica-
ciones definidas a continuación.
El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses
de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado". 9. Maniobra: intervención concebida para cambiar el esta-
do eléctrico de una instalación eléctrica no implicando
montaje ni desmontaje de elemento alguno.
ANEXO I 10. Mediciones, ensayos y verificaciones: actividades
concebidas para comprobar el cumplimiento de las
Definiciones especificaciones o condiciones técnicas y de seguri-
A los efectos de lo díspuesto en este Real Decreto, se dad necesarias para el adecuado funcionamiento de
entenderá como: una instalación eléctrica, incluyéndose las dirigidas
a comprobar su estado eléctrico, mecánico o térmico,
1. Riesgo eléctrico: riesgo originado por la energía eléctri- eficacia de protecciones, circuitos de seguridad o
ca. Quedan específicamente incluidos los riesgos de: maniobra, etc.
a) Choque eléctrico por contacto con elementos en ten- 11. Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de
sión (contacto eléctrico directo), o con masas pues- la zona de peligro, desde la que el trabajador puede
tas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico invadir accidentalmente esta última. Donde no se
indirecto). interponga una barrera física que garantice la protec-
b) Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico. ción ti'ente al riesgo eléctrico, la distancia desde el ele~
mento en tensión al límite exterior de esta zona será la
c) Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco indicada en la tabla 1.
eléctrico.
12. Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el tra-
d) Incendios o explosiones originados por la electrici- bajador entTa, o puede entrar, en la zona de proximi~
dad. dad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una
2. Lugar de trabajo: cualquier lugar al que el trabajador parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos,
pueda acceder, en razón de su trabajo. dispositivos o materiales que manipula,
3. Instalación eléctrica: el conjunto de los máteriales y 13. Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autori·
equipos de un lugar de trabajo mediante los que se gene- zado por el empresario para realizar determinados tra-
ra, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza bajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para
la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los conden- hacerlos de forma correcta, segím los procedimientos
sadores y cualquier otro equipo que almacene energía establecidos en este Real Decreto.
eléctrica.
14. Trabajador cualificado: trabajador autorizado que
4. Procedimiento de trabajo: secuencia de las operaciones posee conocimientos especializados en materia de ins-
a desarrollar para realizar un determinado trabajo, con talaciones eléctricas, debido a su formación acreditada,
inclusión de los medios materiales (de trabajo o de pro- profesional o universitaria, o a su experiencia certifi-
tección) y humanos (cualificación o formación del per- cada de dos o más años.
sonal) necesarios para llevarlo a cabo.
15. Jefe de trabajo: persona designada por el empresa-
5. Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de seguridad: las rio para asumir la responsabilidad efectiva de los
definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos. trabajos.
6. Trabajos sin tensión: trabajos en instalaciones eléctri-
cas que se realizan después de haber tomado todas las
medidas necesarias para mantener la instalación sin
tensión.
7. Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espa-
cio alrededor de los elementos en tensión en el que la
presencia de un trabajador desprotegido supone un
riesgo grave e inminente de que se produzca un arco
eléctrico, o un contacto directo con el elemento en
tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos
normales que puede efectuar el trabajador sin despla-
zarse.
Donde no se interponga una barrera fisica que garantice
la protección frente a dicho riesgo, la distancia desde el
elemento en tensión al límite exterior de esta zona será
la indicada en la tabla l.
8. Trabajo en tensión: trabajo durante el cual un trabajador
entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la
zona de peligro, bien sea con una palie de su cuerpo, o
con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales
que manipula. No se consideran como trabajos en ten- Tabla 1. Distancias límite de las zonas de trabajo'.

© ITES~PARANINFO
Un ~ tensión nominal de la instalación (kV). Los condensadores u otros elementos de la instalación que
mantengan tensión después de la desconexión deberán des-
DPEL-l ~ distancia hasta el límite exterior de la zona de cargarse mediante dispositivos adecuados.
peligro cuando exista riesgo de sobretensión por rayo (cm).
2. Prevenir cualquier posible realimentación.
DPEL-2 ~ distancia hasta el límite exterior de la zona de
peligro cuando no exista el riesgo de sobretensión por rayo Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar
(cm). la instalación deben asegurarse contra cualquier posible reco-
nexión, preferentemente por bloqueo del mecanismo de
DPROX-l ~ distancia hasta el límite exterior de la zona de
maniobra, y deberá colocarse, cuando sea necesario, una seña-
proximidad cuando resulte posible delimitar con precisión la
lización para prohibir la maniobra.
zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante
la realización del mismo (cm). En ausencia de bloqueo mecánico, se adoptarán medidas
de protección equivalentes. Cuando se utilicen dispositivos
DPROX-2 ~ distancia hasta el límite exterior de la zona de
te¡emandados deberá impedirse la maniobra errónea de los
proximidad cuando no resulte posible delimitar con precisión
mismos desde el telemando.
la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa duran-
te la realización del mismo (cm). Cuando sea necesaria una fuente de energía auxiliar para
maniobrar un dispositivo de corte, ésta deberá desactivarse o
* Las distancias para valores de tensión intermedios se cal- deberá actuarse en los elementos de la instalación de forma que
cularán por interpolación lineal.
la separación entre el dispositivo y la fuente quede asegurada.
3. Verificar la ausencia de tensión.

ANEXO 11 La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los ele-


mentos activos de la instalación eléctrica en, o lo más cerca
Trabajos sin tensión posible, de la zona de trabajo. En el caso de alta tensión, el
correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación de
A. Disposiciones generales ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una ins- dicha verificación.
talación, antes de iniciar el "trabajo sin tensión", y la reposi- Para verificar la ausencia de tensión en cables o conducto-
ción de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores res aislados que puedan confundirse con otros existentes en la
autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, zona de trabajo, se utilizarán dispositivos que actúen directa-
deberán ser trabajadores cualificados. mente en los conductores (pincha-cables o similares), o se
A.! Supresión de la tensión. emplearán otros métodos, siguiéndose un procedimiento que
asegure, en cualquier caso, la protección del trabajador frente
Una vez identificados la zona y los elementos de la insta- al riesgo eléctrico.
lación donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan
razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el Los dispositivos telemandados utilizados para verificar que
proceso que se describe a continuación, que se desarrolla una instalación está sin tensión serán de accionamiento seguro
secuencialmente en cinco etapas: y su posición en el telemando deberá estar claramente indicada.
l. a Desconectar. 4. Poner a tierra y en c011ocircuito.
2.a Prevenir cualquier posible realimentación. Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben
ponerse a tierra y en cortocircuito:
3. a Verificar la ausencia de tensión.
a) En las instalaciones de alta tensión.
4. a Poner a tierra y en cortocircuito.
b) En las instalaciones de baja tensión que, por inducción,
5.a Proteger ti'ente a elementos próximos en tensión, en su o por otras razones, puedan ponerse accidentalmente en
caso, y establecer una señalización de seguridad para tensión.
delimitar la zona de trabajo.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra yen cortocir-
Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no cuito deben conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a
podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se consi- continuación a los elementos a poner a tierra, y deben ser visi-
derará en tensión la parte de la instalación afectada. bles desde la zona de trabajo.
Sin embargo, para establecer la señalización de seguridad Si esto último no fuera posible, las conexiones de puesta a
indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instala-
tierra deben colocarse tan cerca de la zona de trabajo como se
ción está sin tensión si se han completado las cuatro etapas
pueda.
anteriores y no pueden invadirse zonas de peligro de elemen-
tos próximos en tensión. Si en el curso del trabajo los conductores deben cortarse o
conectarse y existe el peligro de que aparezcan diferencias de
1. Desconectar. potencial en la instalación, deberán tomarse medidas de pro-
La parte de la instalación en la que se va a realizar el tra- tección, tales como efectuar puentes o puestas a tierra en la
bajo debe aislarse de todas las fuentes de alimentación. zona de trabajo, antes de proceder al corte o conexión de estos
conductores.
El aislamiento estará constituido por una distancia en aire,
o la interposición de un aislante, suficientes para garantizar Los conductores utilizados para efectuar la puesta a tierra,
eléctricamente dicho aislamiento. el c011ocircuito y, en su caso, el puente, deberán ser adecua-
dos y tener la sección suficiente para la corriente de cortocir- puesta a tierra y en cOltocircuito del lado de alta ten-
cuito de la instalación en la que se colocan. sión, entre los fusibles y el transformador.
Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a B.2 Trabajos en líneas aéreas y conductores de alta tensión.
tierra permanezcan correctamente conectadas durante el tiem-
1. En los trab'\ios en líneas aéreas desnudas y conductores
po en que se realiza el trabajo. Cuando tengan que desconec-
desnudos de alta tensión se deben colocar las puestas a tierra
tarse para realizar mediciones o ensayos, se adoptarán medi-
y en cortocircuito a ambos lados de la zona de trabajo, y en
das preventivas apropiadas adicionales.
cada uno de los conductores que entran en esta zona; al menOS
Los dispositivos telemandados utilizados para la puesta a uno de los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cor-
tierra y en cortocircuito de una instalación serán de acciona- tocircuito debe ser visible desde la zona de trabajo. Estas
miento seguro y su posición en el telemando estará claramen- reglas tienen las siguientes excepciones:
te indicada.
l.' Para trabajos específicos en los que no hay corte de
5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y conductores durante el trabajo, es admisible la instala-
establecer una señalización de seguridad para delimitar ción de un solo equipo de puesta a tierra y en cortocir-
la zona de trabajo. cuito en la zona de trabajo.
Si hay elementos de una instalación próximos a la zona de 2.' Cuando no es posible ver, desde los límites de la zona de
trabajo que tengan que permanecer en tensión, deberán adop- trabajo, los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en
tarse medidas de protección adicionales, que se aplicarán cortocircuito, se debe colocar, además, un equipo de
antes de iniciar el trab'\io, según lo dispuesto en el apartado 7 puesta a tierra local, o un dispositivo adicional de seña-
del artículo 4 de este Real Decreto. lización, o cualquier otra identificación equivalente.
A.2 Reposición de la tensión. Cuando el trabajo se realiza en un solo conductor de una
línea aérea de alta tensión, no se requerirá el cortocircuito en
La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finali-
la zona de trabajo, siempre que se cumplan las siguientes con-
zado el trabajo, después de que se hayan retirado todos los tra-
diciones:
bajadores que no resulten indispensables y que se hayan reco-
gido de la zona de trabajo las herramientas y equipos a) En los puntos de la desconexión, todos los conductores
utilizados. están puestos a tierra y en cortocircuito de acuerdo con
lo indicado anteriormente.
El proceso de reposición de la tensión comprenderá:
b) El conductor sobre el que se realiza el trabajo y todos los
l.' La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicio-
elementos conductores -exceptuadas las otras fases- en
nales y de la sefialización que indica los límites de la
el interior de la zona de trabajo, están unidos eléctrica-
zona de trabajo.
mente entre ellos y puestos a tierra por un equipo o dis-
2.' La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cor- positivo apropiado.
tocircuito.
e) El conductor de puesta a tierra, la zona de trabajo y el
3.' El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los trabajador están fuera de la zona de peligro determinada
dispositivos de corte. por los restantes conductores de la misma instalación
eléctrica.
4.' El cierre de los circuitos para reponer la tensión.
2. En los trabajos en líneas aéreas aisladas, cables u otros
Desde el momento en que se suprima una de las medidas
conductores aislados, de alta tensión la puesta a tierra y
inicialmente adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en
en cortocircuito se colocará en los elementos desnudos
condiciones de seguridad, se considerará en tensión la parte
de los puntos de apertura de la instalación o tan cerca
de la instalación afectada.
como sea posible a aquellos puntos, a cada lado de la
B. Disposiciones particulares zona de trabajo.
Las disposiciones particulares establecidas a continuación B.3 Trabajos en instalaciones con condensadores que per-
para determinados tipos de trabajo se considerarán comple- mitan una acumulación peligrosa de energía.
mentarias a las indicadas en la parte A de este anexo, salvo en
Para dejar sin tensión una instalación eléctrica con con-
los casos en los que las modifiquen explícitamente.
densadores cuya capacidad y tensión permitan una acu-
B.l Reposición de fusibles. mulación peligrosa de energía eléctrica se seguirá el
siguiente proceso:
En el caso particular de la reposición de fusibles en las ins-
talaciones indicadas en el primer párrafo del apartado 4 de la a) Se efectuará y asegurará la separación de las posibles
parte A.l de este anexo: fuentes de tensión mediante su desconexión, ya sea con
corte visible o testigos de ausencia de tensión fiables.
1.0 No será necesaria la puesta a tierra y en cortocircuito
cuando los dispositivos de desconexión a ambos lados b) Se aplicará un circuito de descarga a los bornes de los
del fusible estén a la vista del trabajador, el corte sea condensadores, que podrá ser el circuito de puesta a tie-
visible o el dispositivo proporcione garantías de segu- rra yen cortocircuito a que se hace referencia en el apar-
ridad equivalentes, y no exista posibilidad de cierre tado siguiente cuando incluya un seccionador de tierra,
intempestivo. y se esperará el tiempo necesario para la descarga.
2.' Cuando los fusibles estén conectados directamente al e) Se efectuará la puesta a tierra y en cortocircuito de
primario de un transformador, será suficiente con la los condensadores. Cuando entre éstos y el medio de

© ITES·PARANINFO
corte existan elementos semiconductores, fusibles o e) Los equipos de protección individual frente a riesgos
interruptores automáticos, la operación se realizará eléctricos (guantes, gafas, cascos, etc.).
sobre los bornes de los condensadores.
3. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, los
B.4 Trabajos en transformadores y en máquinas en alta equipos y materiales para la realización de trabajos en
tensión. tensión se elegirán, de entre los concebidos para tal fin,
teniendo en cuenta las características del trabajo y de los
lo Para trabajar sin tensión en un transformador de poten-
trabajadores y, en particular, la tensión de servicio, y se
cia o de tensión se dejarán sin tensión todos los circui-
utilizarán, mantendrán y revisarán siguiendo las instruc-
tos del primario y todos los circuitos del secundario.
ciones de su fabricante.
Si las características de los medios de corte lo permiten,
se efectuará primero la separación de los circuitos de En cualquier caso, los equipos y materiales para la rea-
menor tensión. Para la reposición de la tensión se pro- lización de trabajos en tensión se ajustarán a la normati-
cederá inversamente. va específica que les sea de aplicación.

Para trabajar sin tensión en un transformador de intensi- 4. Los trabajadores deberán disponer de un apoyo sólido y
dad, o sobre los circuitos que alimenta, se dejará previa- estable, que les permita tener las manos libres, y de una
mente sin tensión el primario. Se prohibe la apertura de iluminación que les permita realizar su trabajo en condi-
los circuitos conectados al secundario estando el prima- ciones de visibilidad adecuadas. Los trabajadores no lle-
rio en tensión, salvo que sea necesario por alguna causa, varán objetos conductores, tales como pulseras, relojes,
en cuyo caso deberán cortocircuitarse los bornes' del cadenas o cierres de cremallera metálicos que puedan
secundario. contactar accidentalmente con elementos en tensión.

2. Antes de manipular en el interior de un motor eléctrico 5. La zona de trabajo deberá señalizarse y/o delimitarse
o generador deberá comprobarse: adecuadamente, siempre que exista la posibilidad de
que otros trabajadores o personas ajenas penetren en
a) Que la máquina está completamente parada. dicha zona y accedan a elementos en tensión.
b) Que están desconectadas las alimentaciones. 6. Las medidas preventivas para la realización de trabajos
c) Que los bornes están en cortocircuito y a tierra. al aire libre deberán tener en cuenta las posibles con-
diciones ambientales desfavorables, de forma que el
d) Que la protección contra incendios está bloqueada. trabajador quede protegido en todo momento; los tra-
e) Que la atmósfera no es nociva, tóxica o inflamable. bajos se prohibirán o suspenderán en caso de tormen-
ta, lluvia o viento fuertes, nevadas, o cualquier otra
condición ambiental desfavorable que dificulte la visi-
bilidad, o la manipulación de las herramientas. Los tra-
ANEXO 111 bajos en instalaciones interiores directamente conecta-
das a líneas aéreas eléctricas deberán interrumpirse en
Trabajos en tensión caso de tormenta.
A. Disposiciones generales B. Disposiciones adicionales para trabajos en alta tensión
lo Los trabajos en tensión deberán ser realizados por tra- l. El trabajo se efectuará bajo la dirección y vigilancia de
bajadores cualificados, siguiendo un procedimiento pre- un jefe de trabajo, que será el trabajador cualificado que
viamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad asume la responsabilidad directa del mismo; si la ampli-
10 requiera, ensayado sin tensión, que se ajuste a los tud de la zona de trabajo no le permitiera una vigilancia
requisitos indicados a continuación. Los trabajos en adecuada, deberá requerir la ayuda de otro trabajador
lugares donde la comunicación sea difícil, por su oro- cualificado.
grafía, confinamiento u otras circunstancias, deberán
realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores El jefe de trabajo se comunicará con el responsable de la
con formación en materia de primeros auxilios. instalación donde se realiza el trabajo, a fin de adecuar las
condiciones de la instalación a las exigencias del trabajo.
2. El método de trabajo empleado y los equipos y materia-
les utilizados deberán asegurar la protección del trabaja- 2. Los trabajadores cualificados deberán ser autorizados
dor frente al riesgo eléctrico, garantizando, en particular, por escrito por el empresario para realizar el tipo de tra-
que el trabajador no pueda contactar accidentalmente con bajo que vaya a desarrollarse, tras comprobar su capaci-
cualquier otro elemento a potencial distinto al suyo. dad para hacerlo correctamente, de acuerdo al procedi-
miento establecido, el cual deberá definirse por escrito e
Entre los equipos y materiales citados se encuentran: incluir la secuencia de las operaciones a realizar, indi-
a) Los accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, cando, en cada caso:
etc.) para el recubrimiento de partes activas o masas. a) Las medidas de seguridad que deben adoptarse.
b) Los útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas,
b) El material y medios de protección a utilizar y, si es
puntas de prueba, etc.).
preciso, las instrucciones para su uso y para la verifi-
c) Las pértigas aislantes. cación de su buen estado.
d) Los dispositivos aislantes o aislados (banquetas, c) Las circunstancias que pudieran exigir la interrup-
alfombras, plataformas de trabajo, etc.). ción del trabajo.

© ITES~PARANfNFO
3, La autorización tendrá que renovarse, tras una nueva d) Los dispositivos aislantes o aislados (banquetas,
comprobación de la capacidad del trabajador para alfombras, plataformas de trabajo, etc.).
seguir correctamente el procedimiento de trabajo esta-
blecido, cuando éste cambie significativamente, o e) Los equipos de protección individual (pantallas,
cuando el trabajador haya dejado de realizar el tipo de guantes, gafas, cascos, etc.).
trabajo en cuestión durante un período de tiempo supe- 3. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, los
rior a un año, equipos y materiales de trabajo o de protección emplea-
La autorización deberá retirarse cuando se observe que el dos para la realización de estas operaciones se elegirán,
trabajador incumple las normas de seguridad, o cuando la de entre los concebidos para tal fin, teniendo en cuenta
vigilancia de la salud ponga de manifiesto que el estado o la las características del trabajo y, en particular, la tensión
situación transitoria del trabajador no se adecuan a las exi- de servicio, y se utilizat'án, mantendrán y revisarán
gencias psicofisicas requeridas por el tipo de trabajo a desa- siguiendo las instrucciones de su fabricante.
rrollar. En cualquier caso, los equipos y materiales para la rea-
C, Disposiciones patiiculares lización de estas operaciones se ajustarán a la normativa
específica que les sea de aplicación.
Las disposiciones patiiculares establecidas a continua-
ción para determinados tipos de trabajo se considerarán 4. Los trabajadores deberán disponer de un apoyo sólido y
complementarias a las indicadas en las partes anteriores de estable, que les permita tener las manos libres, y de una
este anexo, salvo en los casos en los que las modifiquen iluminación que les pennita realizar su trabajo en con-
explícitamente. diciones de visibilidad adecuadas.

C.l Reposición de fusibles. 5. La zona de trabajo deberá señalizarse y/o delimitarse


adecuadamente, siempre que exista la posibilidad de
a) En instalaciones de baja tensión, no será necesario que que otros trabajadores o personas ajenas penetren en
la reposición de fusibles la efectúe un trabajador cualifi- dicha zona y accedan a elementos en tensión.
cado, pudiendo realizarla un trabajador autorizado,
cuando la maniobra del dispositivo portafusible conlle-
6. Las medidas preventivas para la realización de estas
ve la desconexión del fusible y el material de aquél
operaciones al aire libre deberán tener en cuenta las
posibles condiciones ambientales desfavorables, de
ofrezca una protección completa contra los contactos
directos y los efectos de un posible arco eléctrico. forma que el trabajador quede protegido en todo
momento.
b) En instalaciones de alta tensión, no será necesario cum-
plir lo dispuesto en la párte B de este anexo cuando la
B. Disposiciones particulares
maniobra del dispositivo portafusible se realice a dis- Las disposiciones particulares establecidas a continuación
tancia, utilizando pértigas que garanticen un adecuado para determinados tipos de intervención se considerarán com-
nivel de aislamiento y se tomen medidas de protección plementarias a las indicadas en la parte anterior de este anexo,
frente a los efectos de un posible cortocircuito o contac- salvo en los casos en los que las modifiquen explícitamente.
to eléctrico directo,
1. En las maniobras locales con interruptores o secciona-
dores:
ANEXO IV 1.' El método de trabajo empleado debe prever tanto
los defectos razonablemente posibles de los apara-
Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones tos, como la posibilidad de que se efectúen manio-
bras erróneas (apertura de seccionadores en carga, o
A, Disposiciones generales. cierre de seccionadores en cortocircuito).
1. Las maniobras locales y las mediciones, ensayos y verifi- 2. a Para la protección frente al riesgo de arco eléctrico,
caciones sólo podrán ser realizadas por trabajadores auto- explosión o proyección de materiales, no será obli-
rizados. En el caso de las mediciones, ensayos y verifica- gatoria la utilización de equipos de protección cuan-
ciones en instalaciones de alta tensión, deberán ser do el lugar desde donde se realiza la maniobra esté
trabajadores cualificados, pudiendo ser auxiliados por tra- totalmente protegido frente a dichos riesgos por ale-
bajadores autorizados, bajo su supervisión y control. jamiento o interposición de obstáculos.
2. El método de trabajo empleado y los equipos y materia- 2. En las mediciones, ensayos y verificaciones:
les de trabajo y de protección utilizados deberán prote-
ger al trabajador frente al riesgo de contacto eléctrico, 1. a En los casos en que sea necesario retirar algún dis-
arco eléctrico, explosión o proyección de materiales. positivo de puesta a tierra colocado en las operacio-
Entre los equipos y materiales de protección citados se nes realizadas para dejar sin tensión la instalación,
encuentran: se tomarán las precauciones necesarias para evitar
la realimentación intempestiva de la misma.
a) Los accesorios aislantes (pantal1as, cubiertas, vainas,
etc.) para el recubrimiento de partes activas o masas. 2. a Cuando sea necesario utilizar una fuente de ten-
sión exterior se tomarán precauciones para asegu-
b) Los útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas, rar que:
puntas de prueba, etc.).
a) La instalación no puede ser realimentada por otra
e) Las pértigas aislantes. fuente de tensión distinta de la prevista.
b) Los puntos de corte tienen un aislamiento sufi- A,2 Realización del trabajo.
ciente para resistir la aplicación simultánea de la
tensión de ensayo por un lado y la tensión de ser- 1. Cuando las medidas adoptadas en aplicación de lo dis-
puesto en el apartado A.l2 no sean suficientes para prote-
vicio por el otro.
ger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico, los trabajos
e) Se adecuarán las medidas de prevención tomadas serán realizados, una vez tomadas las medidas de delimita-
frente al riesgo eléctrico, cortocircuito o arco ción e infOlmación indicadas en el apartado A, 1.3, por tra-
eléctrico al nivel de tensión utilizado. bajadores autorizados, o bajo la vigilancia de uno de éstos.
2. En el desempeño de su función de vigilancia, los traba-
jadores autorizados deberán velar por el cumplimiento
de las medidas de seguridad y controlar, en particular, el
ANEXO V movimiento de los trabajadores y objetos en la zona de
trabajo, teniendo en cuenta sus características, sus posi-
Trabajos en proximidad bles desplazamientos accidentales y cualquier otra cir-
A. Disposiciones generales cunstancia que pudiera alterar las condiciones en que se
ha basado la planificación del trab1ljo. La vigilancia no
En todo trabajo en proximidad de elementos en tensión, el será exigible cuando los trabajos se realicen fuera de la
trabajador deberá permanecer fuera de la zona de peligro y lo zona de proximidad o en instalaciones de baja tensión.
más alejado de ella que el trabajo permita.
B. Disposiciones particulares
A.l Preparación del trabajo.
B.l Acceso a recintos de servicio y envolventes de mate-
1. Antes de iniciar el trabajo en proximidad de elementos rial eléctrico.
en tensión, un trabajador autorizado, en el caso de tra-
1. El acceso a recintos independientes destinados al
bajos en baja tensión, o un trabajador cualificado, en el
servicio eléctrico o a la realización de pruebas o
caso de trabajos en alta tensión, determinará la viabili-
ensayos eléctricos (centrales, subestaciones, centros
dad del trabajo, teniendo en cuenta lo dispuesto en el
de transformación, salas de controlo laboratorios),
párrafo anterior y las restantes disposiciones del presen-
estará restringido a los trabajadores autorizados, o a
te anexo.
personal, bajo la vigilancia continuada de éstos, que
2. De ser el trabajo viable, deberán adoptarse las medidas haya sido previamente informado de los riesgos
de seguridad necesarias para reducir al mínimo posible: existentes y las precauciones a tomar.
a) El número de elementos en tensión. Las puertas de estos recintos deberán señalizarse
indicando la prohibición de entrada al personal no
b) Las zonas de peligro de los elementos que permanez- autorizado.
can en tensión, mediante la colocación de pantallas,
barreras, envolventes o protectores aislantes cuyas Cuando en el recinto no haya personal de servicio,
características (mecánicas y eléctricas) y fonna de las puertas deberán permanecer cerradas de forma
instalación garanticen su eficacia protectora. que se impida la entrada del personal no autorizado.

3. Si, a pesar de las medidas adoptadas, siguen existiendo 2. La apertura de celdas, armarios y demás envolven-
elementos en tensión cuyas zonas de peligro son accesi- tes de material eléctrico estará restringida a trabaja-
bles, se deberá: dores autorizados
3. El acceso a los recintos y la apertura de las envol-
a) Delimitar la zona de trabajo respecto a las zonas de
peligro; la delimitación será eficaz respecto a cada ventes por parte de los trabajadores autorizados sólo
zona de peligro y se efectuará con el material ade- podrá realizarse, en el caso de que el empresario
cuado. para el que estos trabajan y el titular de la instala-
ción no sean una misma persona, con el conoci-
b) Informar a los trabajadores directa o indirectamente miento y penniso de este último.
implicados, de los riesgos existentes, la situación de
3.2 Obras y otras actividades en las que se produzcan
los elementos en tensión, los límites de la zona de
movimientos o desplazamientos de equipos o materia-
trabajo y cuantas precauciones y medidas de seguri-
les en la cercanía de líneas aéreas, subterráneas u otras
dad deban adoptar para no invadir la zona de peli-
instalaciones eléctricas.
gro, comunicándoles, además, la necesidad de que
ellos, a su vez, informen sobre cualquier circunstan- Para la prevención del riesgo eléctrico en actividades en las
cia que muestre la insuficiencia de las medidas que se producen o pueden producir movimientos o desplaza-
adoptadas. mientos de equipos o materiales en la cercanía de líneas aé-
reas, subterráneas u otras instalaciones eléctricas (como ocu-
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, rre a menudo, por ejemplo, en la edificación, las obras
en las empresas cuyas actividades habituales conlleven públicas o determinados trabajos agrÍColas o forestales) debe-
la realización de trabajos en proximidad de elementos rá actuarse de la siguiente forma:
en tensión, particularmente si tienen lugar fuera del cen-
tro de trabajo, el empresario deberá asegurarse de que l. Antes del comienzo de la actividad se identificarán las
los trabajadores poseen conocimientos que les permiten posibles líneas aéreas, subterráneas u otras instalaciones
identificar las instalaciones eléctricas, detectar los posi- eléctricas existentes en la zona de trabajo, o en sus cer-
bles riesgos y obrar en consecuencia. canías.
2. Si, en alguna de las fases de la actividad, existe riesgo B. Electricidad estática.
de que una línea subterránea o algún otro elemento en
1. En todo lugar o proceso donde pueda producirse una
tensión protegido pueda ser alcanzado, con posible rotu-
acumulación de cargas electrostáticas deberán tomar-
ra de su aislamiento, se deberán tomar las medidas pre-
se las medidas preventivas necesarias para evitar las
ventivas necesarias para evitar tal circunstancia.
descargas peligrosas y particularmente, la producción
3. Si, en alguna de las fases de la actividad, la presencia de de chispas en emplazamientos con riesgo de incendio
líneas aéreas o de algún otro elemento en tensión des- o explosión. A tal efecto, deberán ser objeto de una
protegido, puede suponer un riesgo eléctrico para los especial atención:
trabajadores y, por las razones indicadas en el artículo
a) Los procesos donde se produzca una fricción con-
4.4 de este Real Decreto, dichas líneas o elementos no
tinuada de materiales aislantes o aislados.
pudieran desviarse o dejarse sin tensión, se aplicará 10
dispuesto en la parte A de este anexo. b) Los procesos donde se produzca una vaporización
o pulverización y el almacenamiento, transporte o
A efectos de la detenninación de las zonas de peligro y
trasvase de líquidos o materiales en forma de
proximidad, y de la consiguiente delimitación de la zona
polvo, en particular, cuando se trate de sustancias
de trabajo y vías de circulación, deberán tenerse espe-
inflamables.
cialmente en cuenta:
2. Para evitar la acumulación de cargas electrostáticas
a) Los elementos en tensión sin proteger que se encuen-
deberá tomarse algwla de las siguientes medidas, °
tren más próximos en cada caso o circunstancia.
combinación de las mismas, según las posibilidades y
b) Los movimientos o desplazamientos previsibles circunstancias específicas de cada caso:
(transporte, elevación y cualquier otro tipo de movi-
a) Eliminación o reducción de los procesos de fric-
miento) de equipos o materiales.
ción.
b) Evitar, en lo posible, los procesos que produzcan
ANEXO VI pulverización, aspersión o caída libre.
e) Utilización de materiales antiestáticos (poleas,
Trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o moquetas, calzado, etc.) o aumento de su conduc~
explosión. Electricidad estática tividad (por incremento de la humedad relativa,
uso de aditivos o cualquier otro medio).
La instalación eléctrica y los equipos deberán ser confor-
mes con las prescripciones particulares para las instalaciones d) Conexión a tierra, y entre sí cuando sea necesario,
de locales con riesgo de incendio o explosión indicadas en la de los materiales susceptibles de adquirir carga, cn
reglamentación electrotécnica. especial, de los conductores o elementos metálicos
aislados.
A. Trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o
explosión. e) Utilización de dispositivos específicos para la eli-
minación de cargas electrostáticas. En este caso la
1. Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplaza-
instalación no deberá exponer a los trabajadores a
mientos con riesgo de incendio o explosión se reali-
radiaciones peligrosas.
zarán siguiendo un procedimiento que reduzca al
mínimo estos riesgos; para ello se limitará y contro- f) Cualquier otra medida para un proceso concreto
lará, en lo posible, la presencia de sustancias infla- que garantice la no acumulación de cargas elec-
mables en la zona de trabajo y se evitará la aparición trostáticas.
de focos de ignición, en particular, en caso de que
exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva.
En tal caso queda prohibida la realización de trabajos
u operaciones (cambio de lámparas, fusibles, etc.) en l. Introducción
tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con
equipos concebidos para operar en esas condiciones, La presente Guía tiene por objeto facilitar la aplicación del
que cumplan la normativa específica aplicable. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio y, en particular, propor-
ciona criterios que ayudan a realizar la evaluación de los ries-
2. Antes de realizar el trabajo, se verificará la disponi-
gos eléctricos y la adopción de las correspondientes medidas
bilidad, adecuación al tipo de fuego previsible y buen
preventivas.
estado de los medios y equipos de extinción. Si se
produce un incendio, se desconectarán las partes de El presente documento constituye la Guía técnica realizada
la instalación que puedan verse afectadas, salvo que por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
sea necesario dejarlas en tensión para actuar contra el jo para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico, de
incendio, o que la desconexión conlleve peligros acuerdo con lo encomendado a este Organismo por el citado
potencialmente más graves que los que pueden deri- Real Decreto 61412001 en su Disposición final primera.
varse del propio incendio.
Aunque esta Guía se refiere exclusivamente a dicho Real
3. Los trabajos los llevarán a cabo trabajadores autoriza- Decreto, es preciso tener en cuenta que éste se encuadra en la
dos; cuando deban realizarse en una atmósfera explosi- normativa general sobre Seguridad y Salud en el Trabajo,
va, los realizarán trabajadores cualificados y deberán constituida principalmente por la Ley 31/1995, de 8 de
seguir un procedimiento previamente estudiado. noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y por el Real

© tTES ~PARANlNFO
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadores
Por tanto, junto a las obligaciones específicas relativas a la han sido objeto de diversos Convenios de la Organiza-
protección contra el riesgo eléctrico, el empresario debe ase- ción Internacional del Trabajo ratificados por España y
gurar también el cumplimiento de los preceptos de carácter que, por tanto, forman parte de nuestro ordenamiento
jurídico. Destaca, por su carácter general, el Convenio
general contenidos en la citada Ley y en el Reglamento.
número 155, de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y
También resulta de aplicación en este caso el Real Decreto salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo,
486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposi- ratificado por España el 26 de julio de 1985. En el mismo
ciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, sentido, en el ámbito de la Unión Europea se han fijado,
así corno otros reglamentos que se citan en esta Guía técnica en mediante las correspondientes Directivas, criterios de
el contexto correspondiente: por ejemplo, el Real Decreto carácter general sobre las acciones en materia de seguri-
485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y dad y salud en el trabajo, así como criterios específicos
salud en el trabajo, el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, referidos a medidas de protección contra accidentes y
sobre equipos de protección individual, y el Real Decreto situaciones de riesgo.
1215/1997, de 18 de julio, sobre equipos de trabajo, entre otros.
El objetívo de esta norma es el de actualizar la normati-
NOTA: En los recuadros en color se incluye el texto del va aplicable a los trabajos con riesgo eléctrico, a la vez que
Real Decreto 614/2001. se procede a la derogación del capítulo VI de la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada
mediante Orden de 9 de marzo de 1971, sustituyéndolo por
una regulación acorde con el nuevo marco legal de preven-
11. Desarrollo y comentarios al ción de riesgos laborales, coherente con la normativa euro-
pea a que se ha hecho referencia y acorde con la realidad
Real Decreto 614/2001, de 8 actual de las relaciones laborales.
de junio, sobre disposiciones En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
mínimas para la protección Laborales, a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asun-
tos Sociales, de Sanidad y Consumo y de Ciencia y Tecno-
de la salud y seguridad de los logía; consultadas las organizaciones em-presariales y sindi-
trabajadores frente al riesgo cales más representativas, oída la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Conse-
eléctrico jo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 8 de junio de 2001,
Con el fin de facilitar la utilización y seguimiento de Dispongo:
esta Guía, en ella se expone el articulado del Real Decreto
Artículo l. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
614/2001 seguido de los comentarios sobre aquellos aspec-
tos más relevantes que no se consideran suficientemente 1. El presente Real Decreto establece, en el marco de la
autoexpIicativos. Así mismo, se proporcionan los criterios Ley 3111995 de 8 de noviembre, de Prevención de
técnicos necesarios para facilitar la evaluación y preven- Riesgos Laborales las disposíciones mínímas de segu-
ción de los riesgos para la seguridad y la salud de los tra- ridad para la protección de los trabajadores frente al
bajadores. riesgo eléctrico en los lugares de trabajo.

REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre El presente Real Decreto forma parte de la normativa de
disposiciones mínimas para la protección de la. _.salud seguridad y salud en el trabajo, enmarcada por la Ley de Pre-
y seguridad de los trabajadores freute al riesgo eléctrico. vención de Riesgos Laborales (LPRLJ. Por tanto, las obliga-
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de ciones específicas establecidas en este Real Decreto para la
Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico deben
y responsabilidades preciso para establecer un adecuado entenderse e interpretarse a la luz de los preceptos de carácter
nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a general contenidos en la citada Ley.
los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el
marco de una política coherente, coordinada y eficaz.
Según el artículo 6 de la misma serán las normas regla-
mentarias las que irán fijando y concretando los aspectos 2. Este Real Decreto se aplica a las instalaciones eléctri-
más técnicos de las medidas preventivas. cas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedi-
mientos para trab~ar en ellas, o en sus proximidades.
Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que
deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para
la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se
encuentran las destinadas a garantizar la protección de los Este Real Decreto tiene por objeto la protección de los tra-
trabajadores frente al riesgo eléctrico. bajadores frente al riesgo eléctrico, aplicándose a todos los
lugares donde exista éste, ya sea el derivado de las propias

© tTES-PARANlNFO
instalaciones eléctricas o de los trabajos que se realicen en
Artícnlo 2. Obligaciones del empresario.
ellas o sus proximidades.
I. El empresario deberá adoptar las medidas necesarias
En el caso de las instalaciones, el Real Decreto se limita a para que de la utilización o presencia de la energía
establecer unas obligaciones de carácter general y a remitirse, eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos
para las prescripciones particulares, a la normativa específica para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello
aplicable (básicamente, la reglamentación electrotécnica). no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al
Por el contrario, en el caso de los "trabajos", el Real Decre- mínimo. La adopción de estas medidas deberá basarse
to es mucho más extenso y concreto; se regulan con cierto en la evaluación de los riesgos contemplada en el ar-
detalle las técnicas y procedimientos para: tículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les y la sección l' del capítulo Il del Reglamento de los
@ Dejar una instalación sin tensión, antes de realizar un Servicios de Prevención.
trabajo, y reponer la tensión, al finalizarlo.
~ Trabajar en instalaciones en tensión. Este artículo, que establece la obligación del empresario de
@ Realizar maniobras, mediciones, ensayos y verificacio- aplicar las medidas que se integran en el deber general de pro-
nes eléctricas. tección en relación con el riesgo eléctrico, sigue, entre otros,
~ Trabajar en proximidad de elementos en tensión los contemplados en las letras a) y b) del artículo 15 de la
(incluidas las líneas eléctricas aéreas o subterráneas). LPRL, relativos a la necesidad de "evitar los riesgos" y de
"evaluar los riesgos que no se puedan evitar".
o Trabajar en emplazamientos con riesgos de incendio o
explosión, o en los que pueda producirse una acumula- La evaluación de riesgos, aunque basada en los mismos
ción peligrosa de carga electrostática. principios, tendrá particularidades diferentes en función del
trabajo que desarrolle el trabajador. En general, podemos dis-
tinguir entre:
3. Las disposiciones del Real Decret039/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Ser- a) Trabajadores usuarios de equipos o instalaciones
vicios de Prevención, se aplicarán plenamente _al con- eléctricas: en este caso, la evaluación de riesgos se dirigirá a
junto del ámbito contemplado en los apartados ruite- comprobar si los equipos o instalaciones son los adecuados
fiares, sin perjuicio -de las--,disposiciones- específicas para evitar que los trabajadores puedan sufrir contactos eléc-
contenidas en el presente Real DeCreto, tricos directos o indirectos. Esto implica:
• Comprobar la adecuación de los equipos o instalacio-
nes a las condiciones en que se utilizan (locales moja-
En el capítulo 1I de dicho Reglamento (BOE 31.1.97) se dos, atmósferas explosivas, etc.).
detallan, entre otros aspectos, las obligaciones del empresario • Comprobar si disponen de las medidas de prevención
en relación con la evaluación de los riesgos y la planificación necesarias para evitar el riesgo de accidente eléctrico
de la actividad preventiva. Obviamente, la evaluación de los (~sencialmente, medidas de prevención en el origen).
riesgos de un puesto de trabajo incluye la evaluación de los
originados por la energía eléctrica. La evaluación de los ries- • Tener en cuenta el complimiento de la normativa específi-
gos permitirá determinar si las características, forma de ca aplicable, en particular, la reglamentación electrotécnica.
utilización y mantenimiento de las instalaciones eléctricas Además, será necesario comprobar que los trabajadores
y las técnicas y procedimientos empleados para trabajar disponen de la formación e información adecuadas en rela-
en ellas o en sus proximidades se ajustan a lo establecido ción con el uso de los equipos e instalaciones eléctricas (véan-
en este Real Decreto y en cualquier otra normativa especí- se los comentarios al artículo 5 de este Real Decreto).
fica que sea de aplicación. De esta forma, se obtendrá la
información necesaria para que el empresario esté en condi- b) Trabajadores cuya actividad, no eléctrica, se desarro-
ciones de tomar una decisión apropiada en relación con las lla en proximidad de instalaciones eléctricas con partes
medidas preventivas que, en su caso, deban adoptarse. accesibles en tensión y trabajadores cuyos cometidos sean
instalar, reparar o mantener instalaciones eléctricas: en
estos casos, la evaluación de riesgos se centrará en comprobar
4. A efectos de este Real Decreto serán de aplicación las que las técnicas y procedimientos empleados se ajustan a lo
definiciones establecidas en el anexo I. dispuesto en este Real Decreto, que los equipos utilizados y los
dispositivos de protección se ajustan a la normativa específica
que sea de aplicación y que los trabajadores disponen de la for-
En el Anexo I del Real Decreto se definen diferentes tér- mación, infonnación y, en su caso, cualificación requeridas
minos técnicos utilizados en el mismo, con objeto de evitar (véanse los comentarios al artículo 5 de este Real Decreto).
que se produzcan interpretaciones diferentes en el momento
de su aplicación. Para otros términos no definidos en dicho
Anexo puede acudirse a la Reglamentación Electrotécnica. 2. En cualquier caso, a efectos de prevenir el riesgo eléctrico:
Así, en las Instrucciones Técnicas ITC-BT-OI del Reglamen- a) Las características, fonna de utilización y manteni-
to Electrotécnico para BT y en la MIE-RAT-O I del Regla- miento de las instalaciones eléctricas de los lugares de
mento de Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de trabajo deberán cumplir lo establecido en el artículo 3
Transformación, se desarrollan los distintos conceptos de la de este Real Decreto y, en particular, las disposiciones
Reglamentación Electrotécnica que se utilizan frecuentemen- a que se hace referencia en el apartado 4 del mismo.
te en esta Guía.
b) Las técnicas y procedimientos para trabajar en las ins- periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus
talaciones eléctricas, o en sus proximidades, deberán fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia expe-
cumplir lo dispuesto en el artículo 4 de este Real riencia del explotador.
Decreto.
4. En cualquier caso, las instalaciones eléctricas de los
lugares de trabajo y su uso y mantenimiento deberán
~
En este apaliado se diferencian claramente los dos ámbitos cumplir lo establecido en la reglamentación electro- e
que regula el Real Decreto. El primero, relativo a las caracte- técnica, la normativa general de seguridad y salud OJ
rísticas y a la forma de utilización y mantenimiento de los sobre lugares de trab'\io, equipos de trabajo y sel1ali- 1il
equipos e instalaciones eléctricas, tiene como objetivo la pro- zación en el trabajo, así como cualquier otra normati- ~j
tección del trabajador usuario de dichos equipos e instalacio- va específica que les sea de aplicación. S's.,.
OJ'
nes. En este ámbito el Real Decreto se limita, como ya se ha
dicho, a establecer algunas obligaciones de cm'ácter general, "'1
pasando de inmediato a hacer referencia a la normativa espe-
cífica aplicable (básicamente, la Reglamentación Electrotéc-
l. Los reglamentos electrotécnicos establecen, con carácter
general, las condiciones y garantías que deben reunir las
j
i
nica).
El segundo de los ámbitos, detalladamente rcgulado por
instalaciones eléctricas en relación con la seguridad de
las personas y los bienes. En ellos se fijan las condicio-
nes de seguridad y de calidad para los materiales, apara-
?i
este Real Decreto, es el relativo a las técnicas y procedimien-
tos para trabajar en las instalaciones eléctricas o en su proxi-
tos y receptores utilizados en las instalaciones eléctricas.
JI
midad. Su objetivo es la protección del trabajador que 110 es Es preciso tener en cuenta que el actual Reglamento Elec-
usuario de la instalación, pero que circunstancialmente trotécnico para BT, aprobado por el RD 842/2002, de 2 de
tiene que trabajar en ella o. en su entorno, por lo que está agosto (BOE de 18 de septiembre de 2002), se aplica a las nue-
expuesto a un riesgo eléctrico. vas instalaciones (al año de su publicación), así como a sus
modificaciones y ampliaciones. En cuanto a las instalaciones
La diferencia y, a la vez, complementariedad .entre ambos existentes, se aplicará a las modificaciones y reparaciones de
campos puede ponerse de manifiesto con el siguiente ejemplo: importancia, considerándose modificaciones de importancia
Los intenuptores diferenciales son dispositivos de seguri- las que afecten a más del 50% de la potencia instalada, las que
dad concebidos para proteger al usuario de una instalación afecten a líneas completas de procesos productivos con nuevos
eléctrica, pero pueden proteger también, en ciertos casos, a un circuitos y cuadros (aun con reducción de potencia). También
trabajador autorizado o cualificado durante la ejecución de un se aplicará a las instalaciones existentes cuando su estado,
trabajo ocasional en la instalación. La obligatoriedad de uso y situación o características impliquen un riesgo grave para las
las características de los diferenciales se regulan en la Regla- personas o los bienes, o se produzcan perturbaciones impor-
mentación Electrotécnica. Por otro lado, si la comprobación tantes en el normal funcionamiento de otras instalaciones.
del correcto funcionamiento de un interruptor diferencial (que En particular, en los reglamentos electrotécnicos se deter-
conviene hacer de fonna periódica) exigiera la apertura de un minan:
armario en el que hubiera elementos accesibles en tensión, se
trataría de una operación con riesgo eléctrico directamente ., Los sistemas de protección destinados a impedir los efec-
regulada por este Real Decreto. tos de las sobreintensidades y sobretensiones que, por dis-
tintas causas, se puedan producir en las instalaciones.
Artículo 3. Iustalaciones eléctricas. • Las condiciones que deben cumplir las instalaciones
l. El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y para evitar los contactos directos y anular los efectos de
las características de sus componentes deberán adap- los indirectos, a efectos de la seguridad general.
tarse a las condiciones específicas del propio lugar, de A esos efectos, interesa destacar las 1TC-BT-22, ITC-BT-
la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctri- 23 e ITC-BT-24 del Reglamento Electrotécnico para BT, que
cos (receptores) que vayan a utilizarse. tratan, respectivamente, de la protección contra sobreintensi-
Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta dades, protección contra sobretensiones y protección contra
factores tales como las características conductoras del contactos eléctricos directos e indirectos.
lugar de trabajo (posible presencia de superficies muy SISTEMAS DE PROTECCIÓN
conductoras, agua o humedad), la presencia de atmós- CONSIDERADOS EN LA ITC-BT-24
feras explosivas, materiales inflamables o ambientes
corrosivos y cualquier otro factor que pueda incre- Protección contra contactos eléctricos directos
mentar significativamente el riesgo eléctrico.
2. En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos
..
ój
Por recubrimiento de las partes activas .
Por medio de barreras o envolventes.
eléctricos para los que el sistema o modo de protec- IJ Por alejamiento.
ción previstos por su fabricante sea compatible con el iII Mediante interruptores diferenciales (complementaria).
tipo de instalación eléctrica existente y los factores
mencionados en el apartado anterior. Protección contra contactos eléctricos indirectos

3. Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se


utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el fun-
.,•
Por cOlie automático de la instalación.
Por empleo de equipos de Clase 11 .
O Por separación eléctrica de circuitos.
cionamiento de los sistemas de protección se controla-
rá • Por conexión equipotenciallocal.

© ¡TES-PARANINFO
Así mismo, la reglamentación electrotécnica establece los - Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico
requisitos que deben reunir las instalaciones en locales con - Instalaciones con fines especiales, tales como:
fines especiales, como por ejemplo: - Instalaciones para piscinas y fuentes
<i!l Instalaciones en locales de pública concurrencia. - Instalaciones para máquinas de elevación y transporte
- Instalaciones provisionales y temporales de obras
• Instalaciones en locales con riesgo de incendio o - Instalaciones para ferias o "stands"
explosión.
- Instalaciones para establecimientos agrícolas y hor-
~ Instalaciones en locales de características especiales, tícolas
tales como: - Instalaciones en quirófanos y salas de intervención
- Instalaciones en locales húmedos - Instalaciones de cercado eléctrico para ganado, etc.
- Instalaciones en locales mojados 2. En el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
- Instalaciones en locales con riesgo de corrosión también se establecen los requisitos que han de reunir
- Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de los receptores, clasificándolos de acuerdo con su
incendio o explosión grado de aislamiento, la tensión de alimentación y el
- Instalaciones en locales a temperatura elevada sistema de protección contra contactos eléctricos. ASÍ,
- Instalaciones en locales a muy baja temperatura en relación con la protección que ofrecen los recepto-
- Instalaciones en locales en los que existan baterías de res contra contactos eléctricos se establece la siguien-
acumuladores te clasificación:

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SEGÚN SU PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS

Características principales de los aparatos Precauciones de seguridad

Sin medios de protección por puesta a tierra (la


Clase O protección se basa solamente en el aislamiento Se necesita un entorno aislado de tierra.
funcional).
Previstos medios de conexión a tierra (mediante
Clase I Conectar a la toma de tierra de protección.
un conductor de protección).
Aislamiento de protección suplementario pero
Clase H No es necesaria ninguna otra protección.
sin medios de protección por puesta a tierra.
Previstos para ser alimentados con muy bajas
Clase 111 Conexión a muy baja tensión de seguridad.
tensiones de seguridad (MBTS).

Esta clasificación no implica que se pueda utilizar cualquiera de dichos tipos de receptor. Las condiciones de
seguridad pueden imponer restricciones al uso de alguna de estas clases.

En el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión se espe- En general, la instalación de receptores debe atenerse a lo
cifican las condiciones de utilización de los receptores, en establecido en la ITC-BT-43 del REBT "Prescripciones gene-
función de su "Clase" y de las características de los locales rales", así como a las prescripciones particulares contenidas
donde sean instalados. A modo de ejemplo: en las ITC-BT-44 (almnbrado), ITC-BT-45 (aparatos de cal-
deo), ITC-BT-46 (cables y folios radiantes), ITC-BT-47
• Las herramientas eléctricas portátiles manuales utiliza-
(motores) e ITC-BT-48 (transformadores, reactancias, rectifi-
das en obras o emplazamientos muy conductores,
cadores y condensadores).
deben ser de Clase III (ITC-BT-47 del REBT).
\11 En emplazamientos donde puedan formarse atmósferas 3. En relación con el mantenimiento de las instalaciones (y
explosivas, la instalación y los equipos eléctricos utili- el control periódico de los sistemas de protección) los regla-
zados deben cumplir los requisitos de la ITC-BT-29 del mentos electrotécnicos establecen la obligación de realizar las
REBT, así como el RD 400/1996, de 1 de marzo, sobre siguientes revisiones periódicas:
aparatos y sistemas de protección para uso en las
atmósferas potencialmente explosivas.

© tTES ~PARANlNFO
REVISIÓN DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

Revisión, al menos anual, en la época en la que el terre~


no esté más seco, realizada por personal técnicamente
Competente.
Para las tomas a tierra
Se repararán con carácter urgente los defectos enconM
trados.
(ITC-BT-18)

Para las instalaciones siguientes: Inspección inicial, una vez ejecutadas las instalaciones,
sus ampliaciones o modificaciones de importancia y
- Instalaciones industriales que precisen proyecto previamente a ser documentadas ante el órgano com M

(según ITC BT-04, punto 3) con una potencia insta-


M
petente de la comunidad autónoma, e inspección perió-
lada superior a 100 kW dica cada 5 años.
- Locales de Pública Concurrencia Realizadas por un "Organismo de Control" autorizado,
- Locales con riesgo de incendio o explosión, clase 1, el cual emitirá un "Certificado de Inspección".
excepto garajes de menos de 25 plazas
(lTC-BT-05)
- Locales mojados con potencia instalada superior a
25 kW
- Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW
- Quirófanos y salas de intervención
- Instalaciones de alumbrado exterior con potencia
instalada superior a 5 kW

En lo referente a la periodicidad de las inspecciones y los agentes que intervienen, las instalaciones ya exis-
tentes antes de la entrada en vigor del RD 842/2002, de 2 de agosto (por el que se aprueba el actual REBT) que-
dan sometidas al mismo régimen, si bien los requisitos exigibles a dichas instalaciones serán los correspondien-
tes a la reglamentación con la que se aprobaron.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

Para las tomas de tierra Revisión cada 3 años (MIE ~RAT 13)

1. Contrato de mantenimiento con empresa autoriza-


da (salvo excepciones) (Art. 12 RO 3275/82)
2, Inspección periódica cada 3 años por un Organis-
En instalaciones eléctricas de más de 1,000 voltios en mo de Control Autorizado (Art. 13 RO 3275/82)
corriente alterna
3. Libro de instrucciones de mantenimiento (MIE-
RAT 14)
(MIE-RAT 15)

En centros de transformación constituidos por uno o 1. Revisión cada 3 años, realizada por técnicos titula-
más transformadores reductores de alta a baja tensión dos, libremente designados por el titular de la ins-
talación, quienes rellenarán los boletines corres-
pondientes (Ar!. 163 RO 1955/2000, de 1 de
diciembre).
2. Inspecciones realizadas por la Comisión Nacional
de la Energía, mediante procedimiento reglado, en
En !fneas y otras instalaciones destinadas al transporte, colaboración con los servicios técnicos de la
distribución y suministro de energía eléctrica en AT Administración General del Estado o de las Comu-
nidades Autónomas donde se ubiquen, en aque-
llas instalaciones en que la autorización corres-
ponda a la Administración General del Estado (Art.
164 RO 1955/2000).

• En relación con las reVISIOnes, debe considerarse la acuerdo con sus características y absteniéndose de intervenir
posible existencia de disposiciones adicionales en el en las mismas para modificarlas. Si son necesarias modifica-
ámbito de las Comunidades Autónomas. ciones, éstas deberán ser efectuadas por un instalador autori-
zado.
4. Respecto al uso, control y mantenimiento de los equipos
e instalaciones eléctricas de baja tensión, según establece el • También, en relación con el uso, control y manteni-
artículo 19 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión miento de los equipos e instalaciones eléctricas, ade-
(RD 84212002), la empresa instaladora debe entregar al titular más de cumplir la citada reglamentación electrotécnica,
de cualquier instalación eléctrica (anexo al certificado de ins- se debe satisfacer lo establecido en el RD 1215/1997,
talación) unas instrucciones para el correcto uso y manteni- de 18 de julio, sobre utilización de equipos de trabajo:
miento de la misma. Anexo 1
Además, el artículo 20 de dicho Reglamento establece que J2.-Todo equipo de trabqjo deberá estar provisto de dispo-
los titulares de las instalaciones deberán mantener en buen sitivos claramente identificables que permitan separarlo de
estado de funcionamiento las instalaciones, utilizándolas de cada una de sus fuentes de energía.

© !TES-PARANINFO
16. - Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para El principio general (con las excepciones indicadas en los
proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de con- apaliados que se citan) conlleva la obligación de que cual-
tacto directo e indirecto con la electricidad. quier trabajo que se efectúe en una instalación o en su proxi-
midad se realice sin tensión. El incumplimiento de este requi-
Anexo JI
sito ha sido causa de accidentes graves.
11.- En ambientes especiales tales como locales mojados o
de alta conductividad, locales con alto riesgo de incendio,
Para dejar la instalación eléctrica sin tensión, antes de
atmósferas explosivas o ambientes corrosivos, no se emplearán
realizar el trabajo, y para la reposición de la tensión, al fina-
equipos de trabajo que en dicho entorno supongan un peligro
para la seguridad de los trabajadores.
lizarlo, se seguirán las disposiciones generales establecidas
en el anexo JI.A y, en su caso, las disposiciones particulares
14.- Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desblo- establecidas en el anexo n.B.
queo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que
puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabaja-
En el Anexo n.A se establece la secuencia de operaciones
dores se realizarán tras haber parado o desconectado el equi-
o maniobras que debe seguirse para dejar la instalación sin
po, haber comprobado la inexistencia de energías residuales
tensión (la aplicación de las normalmente denominadas
peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evi-
"cinco reglas de oro"), antes de iniciar el trabajo, y para la
tar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté
reposición de la tensión, al finalizarlo. En el Anexo lLB se
efectuándose la operación.
establecen disposiciones particulares que complementan o
~, Así mismo, el uso, control y mantenimiento de los equipos modifican, según los casos, las disposiciones generales del
eléctricos se realizará de acuerdo con las instrucciones del Anexo U.A, para la realización de los siguientes trabajos:
fabricante.
!t Reposición de fusibles.
<lt Trabajos en líneas aéreas y conductores de alta tensión.
Artículo 4. Técnicas y procedimientos de trabajo. O Trabajos en instalaciones con condensadores que per-
l. Las técnicas y procedimientos empleados para trabajar mitan una acumulación peligrosa de energía.
en instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, se e Trabajos en transformadores y en máquinas en alta
establecerán teniendo en consideración: tensión.

a) La evaluación de los riesgos que el trabajo pueda


suponer, habida cuenta de las características de las
3. Podrán realizarse con la instalación en tensión:
instalaciones, del propio ¡rablljo y del entorno en el
que va a realizarse. a) Las operaciones elementales, tales como. por
b) Los requisitos establecidos en los restantes apartados
ejemplo conectar y,desconectar, en instalªciones
de baja tensión con material eléctrico concebido
del presente artículo.
para su utilización inmediata y sin riesgos -por
parte del público en general. En cualquier caso,
Los requisitos a los que se refiere este artículo no son de estas operaciones deberán realizarse por el proce-
aplicación universal e incondicional. Un determinado requisi- dimiento normal previsto por el fabricante y pre-
to se aplicará, o no, dependiendo de las características de la via verificación del buen estado del matedal
instalación, del trabajo o del entorno en el que va a realizarse. manipulado.
Por ello, es precisamente la evaluación de riesgos la que debe-
b) Los trabajos en instalaciones con tensionesdesegu-
rá determinar:
ridad, siempre que no exista posibilidad de confu-
<$) los requisitos concretos que deben cumplirse y, en su sión en la identificación de las mismas y que las
caso, intensidades de un posible cortocircuito no supon-
gan riesgos de quemadura. En caso contrario, el
(fj) las medidas que deben adoptarse para asegurar su cum- procedimiento de trabajo establecido deberáaseguC
plimiento. rar la correcta identificación de la instalación y evi-
Los requisitos aplicables a cada tipo de trabajo, en función tar los cortocircuitos cuando no sea posible proteger
de las características de éste, de la instalación y de su entor- al trabajador frente a los mismos.
no, se establecen en los diferentes anexos del Real Decreto. .

Lo que se hace en los apartados siguientes de este artículo es,


básicamente, fijar los criterios para seleccionar el anexo o a) Es evidente que una operación tal como, por ejemplo, la
anexos (o partes de los mismos) aplicables a cada caso con- conexión de una lámpara o de un equipo una torna de corrien-
creto. En el Cuadro 2 de esta Guía (previo al comentario de te de baja tensión puede realizarse (por el diseño del material
los anexos del Real Decreto) se presenta un esquema secuen- eléctrico empleado) sin tener que dejar previamente la insta-
cial para facilitar la comprensión del citado "proceso para lación sin tensión y sin precisar capacitación alguna, siempre
seleccionar los requisitos". que el material eléctrico utilizado:
lit Esté legalmente comercializado y cumpla, por tanto, las
2. Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su pro- disposiciones legales que le sean de aplicación.
ximidad, que conlleve un riesgo eléctrico, deberá efec-
tuarse sin tensión, salvo en los casos que se indican en 8 Esté en buen estado (no es desgraciadamente infre-
los apartados 3 y 4 de este artículo. cuente ver material dañado, en uso, con partes activas
al descubierto).

© !TES-PARANlNFO
• Se use de la forma y con el fin adecuado. Lo que signi-
5. Excepto en los casos indicados en el apartado 3 de este
fica, por ejemplo, que no se debe "desenchufar tirando
artículo, el procedimiento empleado para la realización
del cable", o conectar muchos aparatos a una misma
de trabajos en tensión deberá qjustarse a los requisitos
toma de corriente mediante un conjunto de conectores
generales establecidos en el anexo 1II.A y, en el caso de
múltiples (ladrones o regletas) en cascada.
trabajos en alta tensión, a los requisitos adicionales indi-
b) En el actual Reglamento Electrotécnico para BT (apro- cados en el anexo IIl.B.
bado por el RO 842/2002) no se incluye la definición formal
de "tensiones de seguridad". No obstante, es posible interpre-
tar el alcance de dicha expresión tomando como referencia el En el Anexo lI1.A se establecen los requisitos a los que deben
contenido de la ITC-BT-36. Véanse los comentarios realiza- qjustarse los trabajos en (alta o baja) tensión. Véase la definición
dos en esta Guía técnica al punto 5 del Anexo 1 del RO de trabajo en tensión (apartado 8 del Anexo 1) y los comentarios
414/1999, que trata de las definiciones. a la misma. En el Anexo III.B se contienen los requisitos adi-
cionales para la realización de trabajos en alta tensión, estable-
En todo caso, el trabajo con dichas tensiones sólo está per- cidos teniendo en cuenta la peligrosidad de estos últimos.
mitido cuando no haya riesgo de confusión, como el que
podría producirse, por ejemplo, al hacer reparaciones en una
instalación de cierta complejidad donde existen circuitos que 6. Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones
trabajan con diferentes tensiones. eléctricas se realizarán siguiendo las disposiciones gene-
rales establecidas en el anexo 1VA y, en su caso, las dis-
Por otra palie, aunque se utilicen bajas tensiones de segu- posiciones particulares establecidas en el anexo IVB.
ridad, en ciertos casos puede haber riesgo de sufrir quemadu-
ras; por ejemplo, cuando la instalación eléctrica es capaz de
transportar grandes intensidades, en caso de producirse un En el Anexo IVA se establecen los requisitos a los que deben
cOliocircuito los conductores en contacto pueden alcanzar ajustarse los trabajos en (alta o bqja) tensión. Véase la definición
grandes temperaturas, fundirse o producir proyecciones de de trabajo en tensión (apartado 8 del Anexo 1) y los comentarios
material incandescente. a la misma. En el Anexo IVB se establecen requisitos adicio-
nales para la realización de trabajos en alta tensión, establecidos
teniendo en cuenta la peligrosidad de estos últimos.
4. También podrán realizarse con la instalación en tensión:
a) Las maniobras, mediciones, ensayos y verificacio- Si durante la realización de estas operaciones tuvieran
- nes cuya naturaleza así lo exija, tales como por que ocuparse, o pudieran invadirse accidentalmente, las
ejemplo la apertura y cierre de interruptores o sec- zonas de peligro de elementos en tensión circundantes, se
cionadores, la medición de una intensidad, la reali- aplicará lo establecido, según el caso, en los apartados 5 o
zación de. ensayos de- aislamiento eléctrico, o la 7 del presente artículo.
comprobación de la concordancia de fases.
b) Los trabajos en, o en proximidad de, instalaciones Esto es debido a que, por definición, estas operaciones se
cuyas condiciones de explotación o de continuidad transformarían en un "trab~o en tensión" (si tuviera que ocu-
del suministro así lo requieran. parse una zona de peligro) o en un "trabajo en proximidad" (si
una zona de peligro pudiera invadirse accidentalmente) y que-
a) Obviamente, existen operaciones que no pueden realizarse darían respectivamente reguladas, en consecuencia, por los
apartados 5 o 7 de este artículo. Véase la definición de zona de
sin que exista tensión en la instalación, sea porque se trata preci-
samente de quitarla o reponerla, o porque es necesario utilizarla peligro (apartado 7 del Anexo 1) y los comentarios a la misma.
para efectuar determinadas mediciones, ensayos o verificacio-
nes. Los ejemplos indicados son suficientemente explicativos. 7. Los trabajos que se realicen en proximidad de elemen-
b) La decisión de realizar trabajos en tensión no puede tos en tensión se llevarán a cabo según lo dispuesto en
tomarse de forma arbitraria, debe estar basada en las necesi- el anexo V, o bien se considerarán como trabajos en
dades impuestas por las condiciones de explotación de la ins- tensión y se aplicarán las disposiciones correspondien-
talación o de continuidad del suministro. Dichas necesidades tes a este tipo de trabajos.
pueden tener causas diversas; por ejemplo, por exigencias en
el cumplimiento de la normativa que regula los requisitos de En el Anexo V.A se establecen las disposiciones para la
calidad y continuidad en el suministro eléctrico (Capítulo IV preparación (apartado A.l) y realización (apartado A.2) de
del RO 195512000, de 1 de diciembre) o cuando el corte del este tipo de trabajos. Véase la definición de "trabajo en proxi-
suministro eléctrico entrafte riesgos para la seguridad o la midad" (apaJiado 12 del Anexo 1) y los comentarios a la
salud de la población o un colectivo de la misma. misma. En el Anexo VB se contienen disposiciones p81iicula-
En caso de duda, la decisión de realizar el trabajo en ten- res en relación con:
sión o sin tensión (que lleva aparejada la necesidad de dejar @ el acceso a recintos de servicio y envolventes de mate-
previamente la instalación sin tensión), debería tomarse sobre rial eléctrico;
la base de la opción que entrañe el menor riesgo, tanto para
los trabajadores como para la población de usuarios depen- @ las obras y otras actividades en las que se produzcan
dientes del suministro. En el marco de la gestión empresarial, movimientos o desplazamientos de equipos materiales
en función de los tipos de situaciones previsibles, se determi- en la cercanía de líneas aéreas, subterráneas u otras ins-
nará quién es el responsable de tomar dicha decisión. talaciones eléctricas.

© ¡TES-PARANINFO
estática), puedan estar expuestos a los riesgos que gene-
8. Sin perjuicio de lo dispuesto en los anteriores aparta- ra la electricidad. Para establecer la formación adecua-
dos de este artículo, los trabajos que se realicen en da a cada destinatario, es preciso realizar un estudio
emplazamientos con riesgo de incendio o explosión, de necesidades. Como punto de partida, y a titulo de
así como los procesos en los que se pueda producir ejemplo, se podría hacer una distinción entre tres figu-
una acumulación peligrosa de carga electrostática, se ras distintas de trabajadores:
deberán efectuar según lo dispuesto en el anexo VI.
a. Trabajadores nsuarios de equipos y/o instalaciones
eléctricas: la formación e infOlmación debe ser de nivel bási-
En el Anexo VI.A se establecen disposiciones generales co, lo más sencilla y breve posible, expresada en términos de
para el caso de trabajos en instalaciones eléctricas situadas en fácil asimilación, todo ello en función de la experiencia y for-
emplazamientos en los que exista riesgo de incendio o explo- mación de los trabajadores implicados.
sión. Al respecto, debe tenerse en cuenta que existe otra nor-
mativa específicamente aplicable a este tipo de trabajos, rela- En razón de la actividad que desarrolle el trabajador, es
tivos a la Directiva 1999/92/CE sobre atmósferas explosivas conveniente que se incida en los riesgos que se puedan pre-
(véanse los comentarios al citado anexo). En el Anexo VI.B se sentar con mayor frecuencia; esta formación se puede com-
establecen las medidas preventivas que deben adoptarse, en pletar con indicaciones precisas sobre las prácticas concretas
relación con la electricidad estática, para evitar las descargas que deben evitarse o aplicarse, tales como, por ejemplo:
peligrosas y, particularmente, la producción de chispas en
"No trabaje con equipos o instalaciones que presenten
emplazamientos donde exista riesgo de incendio o explosión.
defectos en cables o enchufes"
"No desenchufe los equipos tirando de los cables"
Artículo 5. Formación e información de los trabajadores.
"No manipule en el interior de los equipos ni los desmonte"
De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá "No sobrecargue los enchufes utilizando ladrones o regle-
garantizar que los trabajadores y los representantes de los tas de forma abusiva"
trabajadores reciban una formación e información adecua-
"En emplazamientos de características especiales (húme-
das sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de
prevención y protección que hayan de adoptarse en aplica- dos, mojados, polvorientos, con riesgo de incendio o
ción del presente Real Decreto. explosión, obras de construcción, etc.) no se olvide de apli-
car las medidas de seguridad inherentes a ese emplaza-
miento'" etc.
~ El artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Labo- b. Trabajadores cuya actividad, no eléctrica, se desa-
rales, referente a información, consulta y participación rrolla en proximidad de instalaciones eléctricas con partes
de los trabajadores, establece la obligación del empresa- accesibles en tensión: además de la formación e información
rio de informar a los trabajadores de los riesgos existen- de tipo general indicadas en el apartado anterior, ajustadas a
tes, de las medidas y actividades de prevención y protec- las características del trabajo concreto que desarrollen, los tra-
ción aplicables a aquéllos y de las medidas de bajadores deben ser formados sobre las medidas de preven-
emergencia. Esta información podrá suministrarse, en su ción que se deben adoptar para no invadir la zona de peligro,
caso, a través de sus representantes, aunque deberá ser sobre las protecciones colectivas y los equipos de protección
directamente proporcionada al trabajador afectado en lo individual (EPI) que, en su caso, deban utilizarse. Con res-
que se refiere a los riesgos de su propio puesto de traba- pecto a estos últimos, el trabajador tendrá la información o la
jo y las medidas de prevención y protección aplicables. fonnación suficiente para conocer las características que un
~ El artículo 19 de la Ley, referente a la formación de los determinado EPI presenta, con el fin de que no se vean
trabajadores, dispone que el empresario garantizará que expuestos a situaciones frente a las cuales el EPI no presente
cada trabajador reciba formación en materia preventiva garantías.
en el momento de su contratación, cuando se produzcan c. Trabajadores cuyos cometidos sean instalar, reparar
cambios en las funciones que desempeñe o se introduz- o mantener instalaciones eléctricas: en este caso la forma-
can nuevas tecnologías o cambios en los equipos de tra- ción, además de la señalada en los dos apartados anteriores,
bajo. Esta formación, sufragada siempre por la empre- deberá ser mucho más amplia y, a la vez, muy específica para
sa, será teórica y práctica, suficiente y adecuada y cada tipo concreto de trabajo que deba realizarse.
estará centrada específicamente en el puesto de trabajo
o función de cada trabajador. Deberá impartirse por la En los apartados 13, 14 y 15 del Anexo 1 de este Real
empresa mediante recursos propios o servicios ajenos. Decreto, se mencionan tres tipos de trabajadores definidos en
Se realizará dentro de la jornada de trabajo o, en su función de la formación/cualificación que deben poseer: "tra-
defecto, en otras horas pero con el descuento en aqué- bajador autorizado", "trabajador cualificado" y "jefe de traba-
lla del tiempo invertido en la misma. jo". Véanse las explicaciones dadas, en esta Guía, de los men-
cionados apartados.
O En el caso del riesgo eléctrico, esta formación e infor-
mación no sólo atañe a los trabajadores que realizan • Por otra parte, un caso singular son los trabajos en ten-
operaciones en las instalaciones eléctricas, sino a todos sión en alta tensión (apartados B.2 y B.3 del Anexo IlI).
aquellos trabajadores que, por su cercanía fisica a ins- En este caso se exige, en general (salvo en la disposición
talaciones en tensión o por trabajar en emplazamientos particular del apartado C), que para realizar un trabajo
con riesgo de incendio o de explosión (máxime cuando "(. .. ) los trabajadores cualificados deben ser autoriza-
exista la posibilidad de acumulación de electricidad dos por escrito por el empresario para realizar el tipo de
.~
'...
'tl
Qj
trabajo que vaya a desatTOllarse, tras comprobar su capa- riar a un año. La autorización deberá retirarse cuando ...'"e
o
¡
cidad para hacerlo cOlTectamente, de acuerdo al procedi- se observe que el trabajador incumple las normas de
miento establecido, el cual deberá definirse por escrito e seguridad, o cuando la vigilancia de la salud ponga de
incluir la secuencia de las operaciones a realizar (... )". manifiesto que el estado o la situación transitoria del '7
trabajador no se adecuan a las exigencias psicofísicas .5
"La autorización tendrá que renovarse, tras una nueva requeridas por el tipo de trabajo a desarrollar".
comprobación de la capacidad del trabajador para ~
seguir correctamente el procedimiento de trabajo esta-
blecido, cuando éste cambie significativamente, o
En los distintos Anexos que forman este Real Decreto se
indica cuál debe ser la formación/capacitación mínima que
...e
"'f;l
cuando el trabajador haya dejado de realizar el tipo de deben poseer los trabajadores, en función del trabajo que "CI
'C
trabajo en cuestión durante un periodo de tiempo supe- desarrollen (véase el cuadro 1).
...6b
ti>

CUADRO 1
CUADRO RESUMEN DE LA FORMACIÓN/CAPACITACIÓN MÍNIMA DE LOS TRABAJADORES

Maniobras, mediciones,
Trabajos sin tensión Trabajos en tensión Trabajos en proximidad
ensayos y verificaciones
Supresión y Ejecución de Mediciones,
Reponer Maniobras
reposición de trabajos sin Realización ensayos y Preparación Realización
fusibles locales
la tensión tensión verificaciones
BAJA A A
A T C A A T
TENSiÓN
C+AE leon CoC AoT
ALTA vigilancia de
TENSiÓN
C T
un Jefe de
e (a distancia) auxiliado A C vigilado
por A por A
trabajo)

T = CUALQUIER TRABAJADOR 1.- Los trabajos con riesgos eléctricos en AT no podrán se


realizados por trabajadores de una Empresa de Trabajo
A = AUTORIZADO TemporallRD 616/1999).
C = CUALIFICADO 2.- La realización de las distintas actividades contempladas
se harán según lo establecido en las disposiciones del
C + AE = CUALIFICADO Y AUTORIZADO POR ESCRITO presente Real Decreto.

La aplicación de estas disposiciones no debe suponer nin-


Artículo 6. Consulta y participación de los trabajadores. gún perjuicio del derecho del empresario de decidir las medi-
La consulta y participación de los trabajadores o sus das que deben ser adoptadas, ni un descargo de su responsa-
representantes sobre las cuestiones a que se refiere este bilidad en la prevención de los riesgos laborales.
Real Decreto se realizarán de confonnidad con lo dispues-
to en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
de Riesgos Laborales.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igualo infe-
rior rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto y,
El apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de expresamente, el capítulo VI del Título II de la Ordenanza
Riesgos Laborales establece lo siguiente: General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por
"El empresario deberá consultar a los trabqjadores, y per- Orden de 9 de marzo de 1971.
mitir su participación, en el marco de todas las cuestiones Disposición final primera.
que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de con-
formidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
(Consulta y participación de los trabajadores). Los trabaja- jo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5
dores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprue-
así como a los órganos de participación y representación pre- ba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y
vistos en el capítulo V de esta Ley, dirigidas a la mejora de mantendrá actualizada una Guía técnica de carácter no vincu-
los niveles de protección de la seguridad y la salud en la lante, para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico en
empresa. " los trabajos que se realicen en las instalaciones eléctricas de
los lugares de trabajo, o en la proximidad de las mismas.

© ¡TES-PARANINFO
CUADRO RESUMEN

~
INICI.o

Webere.alizarse un trabajo en una [nsla1ációneléctrica, o r;¡n sil prqxi!11idad,


gue cOIlIl.e~aun Hesgb eléqtrico? ":. . , •. .. ."
NO
.

NO

NO

NO

© ¡TES-PARANINFO
Instalación .elétff¡'cll
....2 t;l· . . i

en IaVIVlenlla

Una de las instalaciones eléctricas más usuales es la de interior de una vivienda.


Desde que el 18 de septiembre de 2003, cuando entró en vigor el Nuevo Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, para realizar la instalación eléctrica de una vivienda
se deben seguir ciertas pautas y normas. El contenido de este capítulo lluce referencia
a estas normas y su aplicación directa así como a la visión de los elementos que más se
emplean en este tipo de instalaciones.

~ Se estudiarán los grados de electrificación en las viviendas.


~ Se distinguirán las partes que componen las instalaciones eléctricas en las
viviendas.
J> Se estudiarán tanto las canalizaciones como los conductores empleados en este tipo
de instalaciones.
l>- Se desarrollarán esquemas eléctricos de los circuitos más usuales dentro del marco
de las instalaciones eléctricas de viviendas.

~ Se reconocerán las distintas partes de que consta una instalación eléctrica de inte-
rior de una vivienda.
l> Se conocerá el criterio para clasificar las viviendas para poder determinar su grado
de electrificación.
D> Se estudiarán los componentes utilizados en este tipo de instalaciones.
4.1. Grado de electrificación Denominación Aplicación.
Circuito de distribución interna, destinado a ali-
de las viviendas C, mentar tomas de corriente de los cuartos de baño,
así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
Según el REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Ten- C, Circuito adicional del tipo Cl, por cada 30 puntos
sión), en su instrucción complementaria nO 10 (MIE BT 010), de luz.
la carga máxima por vivienda depende del grado de electrifi-
C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas
cación que se desee alcanzar. Se establecen los siguientes gra- de corriente de uso generala si la superficie útil
dos de electrificación: de la vivienda es mayor de 160 m2 .
~ Electrificación básica. Circuito de distribución interna, destinado a la
Ca instalación de calefacción eléctrica, cuando exis-
<JI) Electrificación elevada.
te previsión de ésta.

C, Circuito de distribución interna, destinado a la


instalación aire acondicionado, cuando existe
previsión de éste.
4.1.1. Electrificación basica C,o Circuito de distribución interna, destinado a la
instalación de una secadora independiente.
Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesida- Circuito de distribución interna, destinado a la alí-
des de utilización primarias sin necesidad de obras posterio- mentación del sistema de automatización, ges-
res de adecuación. C" tión técnica de la energfa y de seguridad, cuando
exista previsión de éste.
Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de
uso común. Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos
C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional
C12 del tipo C5, cuando su número de tomas de
El número mínimo de circuitos será el siguiente:
corriente exceda de 6.

Denominación Aplicación.
Circuito de distribución interna, destinado a ali-
C, mentar puntos de iluminación,
Circuito de distribución interna, destinado a
C, tomas de corri~nte de uso general y frigorrfico.
Circuito de distribución interna, destinado a ali-
4.1.3. Previsión de la potencia
C3 mentar la cocina y el horno. de las viviendas
Circuito de distribución interna, destinado a ali-
C, mentar la lavadora, lavavajillas V termo eléctrico. El promotor, propietario o usuario del edificio fijará de
acuerdo con la Empresa Suministradora la potencia a pre-
Circuito de distribución interna, destinado a alí-
C, mentar tomas de corriente de los cuartos de baño, ver, la cual, para nuevas construcciones, no será inferior a
BSr como las bases auxiliares del cuarto de cocina. 5.750 W a 230 V, en cada vivienda, independientemente de
la potencia a contratar por cada usuario, que dependerá de
la utilización que éste haga de la instalación eléctrica.
En las viviendas de electrificación elevada, la potencia a
prever no será inferior a 9.200 W.
4.1.2. Electrificación elevada En todos los casos, la potencia a prever se corresponderá
con la capacidad máxima de la instalación, definida ésta por
Es la correspondiente a viviendas con una previsión de uti~ la intensidad asignada del interruptor general automático
lización de aparatos electrodomésticos superior a la electrifi- (lOA).
cación básica o con previsión de utilización de sistemas de
calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o con
superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2, o con
cualquier combinación de los casos anteriores. Circuito de alumbrado (C1)
El número minimo de circuitos será el siguiente:
Está destinado a la conexión de puntos fijos de luz. A él
irán asociados los elementos de mando de dichos puntos de
Denominación Aplicación. luz (interruptores, conmutadores, pulsadores, etc.). Normal-
Circuito de distribución interna, destinado a ali- mente, y por razones económicas, se suele emplear en la rea~
C, mentar puntos de iluminación. lización de este circuito conductor eléctrico rígido de 450/750
Circuito de distribución interna, destinado a V de tensión asignada y de sección 1,5 mm 2• En el inicio de
C, tomas de corriente de uso general y frigorífico. este circuito, y con el fin de proteger los conductores eléctri-
Circuito de distribución interna, destinado a ali- cos, se coloca un interruptor automático magnetotérmico de
C3 mentar la cocina y el horno. 10 A (fig. 4.1).
Circuito de distribución interna, destinado a ali- Es obligatorio distribuir el conductor de protección (toma
C, mentar la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. de tierra) en el circuito de alumbrado.

© tTES-PARANINFO
Este circuito está protegido por un interruptor automático
magnetotérrnico de 16 A.

Circuito de cocina y horno (C3)


Cuando se habla del circuito de cocina, no se está hacien-
do referencia a la dependencia cocina, sino al electrodomésti-
co cocina eléctrica. Este circuito está dirigido a alimentar la
cocina eléctrica y, eventualmente, el horno eléctrico.

El circuito se compone de 3 conductores de 6 mm 2 de sec-


Figura 4.1. ción con una tensión asignada de 450/750 V. La protección de
este circuito se realiza mediante un interruptor automático
magrietotérmico de 25 A. El circuito termina en tomas de
corriente específicas para la conexión de estos electrodomés-
ticos (fig. 4.4).

r
III
Figura 4.2. Toma de corriente para alumbrado sólo para reposición. (JJ e

Circuito de tomas de corriente de usos varios (C2)


Figura 4.4. Tomas de corriente para cocina·horno.
Está concebido para poder conectar los receptores eléctri-
cos en la vivienda. Este circuito es independiente del anterior
y su finalidad es la de conexionar por ejemplo, aspiradores, el
frigorífico, algún pequeflo calefactor, etc. Circuito para alimentar la lavadora, lavavajillas
y termo eléctrico (C4)
Este circuito estará compuesto por tres conductores que
generalmente son de hilo rígido de 450/750 V de tensión asig-
nada, y de sección 2,5 mm2• Para poder conectar los recepto- Este circuito está destinado a la lavadora y el lavavajillas
res en varios puntos, la terminación de este circuito se hace a (fig. 4.5) Y el termo eléctrico. En una vivienda de nueva cons-
través de tomas de corriente (fig. 4.3). trucción, la ubicación de estos electrodomésticos es fácilmen-
te reconocible, pues a falta del propietario de la vivienda, la
constructora tiene previstas en el lugar de su ubicación tomas
de agua y desagües, para este tipo de máquinas.

El circuito se compone de 3 conductores de 4 mm2 de sec-


ción con tensión asignada 450/750V, protegidos por interrup-
tor automático magnetotérmico de 20 A.

'. ."1

\ I

.1 i

1IIIRDh I

Figura 4.3. Tomas de corriente con toma de tierra lateral


para usos varios. Tipo IISchukoll, Figura 4.5. Lavadora y lavavajillas.

© !TES-PARANlNFO
Circuito de tomas de corriente de los cuartos de baño Este circuito está protegido por un interruptor automático
y cocina (C s) magnetotérmico de 16 A.

Este circuito adicional está destinado a alimentar las tomas


de corriente de las estancias de la vivienda en las que se puede Circuito destinado a la alimentación de la calefacción
presentar una atmósfera húmeda o mojada. eléctrica (C8)
Este circuito estará compuesto por tres conductores que Se dispondrá de este circuito cuando se prevea que la cale-
generalmente son de hilo rígido de 450/750 V de tensión asig- facción de la vivienda en cuestión sea de tipo eléctrico.
nada, y de sección 2,5 mm2, protegido por un interruptor auto-
mático magnetotérmico de 16 A. Para poder conectar los Este circuito estará compuesto por conductores de 6 rnm 2
receptores en varios puntos, la terminación de este circuito se de sección y su protección se realizará con un interruptor
hace a través de tomas de corriente (fig. 4.6). automático rnagnetotérmico de 25 A.

Circuito destinado a la alimentación del aire


acondicionado (C9)
#~. Se dispondrá de este circuito cuando se prevea que la
•••
f
vivienda en cuestión lleve sistema de aire acondicionado.
Este circuito estará compuesto por conductores de 6 mm2
' <l de sección y su protección se realizará con un interruptor
automático rnagnetotérmico de 25 A.

Circuito destinado a la alimentación de una secadora


independiente (ClO)
Se dispondrá de este circuito cuando se prevea que la utili-
zación de una secadora es independiente.
Este circuito estará compuesto por conductores de 2,5 mm'
de sección y su protección se realizará con un interruptor
Figura 4.6. Tomas de corriente con toma de tierra lateral automático magnetotérmico de 16 A.
para usos varios. Tipo "Schuko",

Circuito destinado a la alimentación del sistema


Circuito adicional de alumbrado (C6) de automatización, gestión técnica de la energía
y de seguridad (C11 )
Se instalará un circuito de este tipo por cada 30 puntos de
luz. Está destinado a la conexión de puntos fijos de luz. A él Se dispondrá de este circuito cuando se prevea que en la
irán asociados los elementos de mando de dichos puntos de vivienda exista un sistema de automatización, gestión técnica
luz (interruptores, conmutadores, pulsadores, etc.). Normal- de la energía y de seguridad.
mente, y por razones económicas, se suele emplear en la rea-
lización de este circuito conductor eléctrico rígido de Este circuito estará compuesto por conductores de 1,5 mrn2
450/750 V de tensión asignada y de sección 1,5 mm'. En el de sección y su protección se realizará con un interruptor
inicio de este circuito, y con el fin de proteger los conducto- automático magnetotérmico de lOA.
res eléctricos, se coloca un interruptor automático magneto-
térmico de lOA.
Circuitos adicionales de los tipos C, o C4, cuando
Es obligatorio distribuir el conductor de protección (torna se prevean, o circuito adicional dertipo C5,
de tierra) en el circuito de alumbrado.
cuando su número de tomas de corriente
sea superior a 6 (C12)
Circuito adicional de tomas de corriente Se dispondrán de los circuitos adicionales de "cocina y
de usos varios (C7) horno" o de H lavadora, lavavajillas y termo eléctrico", cuan-
do se prevea más de un punto de utilización en la misma
Se instalará por cada 20 tomas de corriente de uso general vivienda. Además, se dispondrá de un circuito adicional de
o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m'. "tornas de corriente de los cuartos de baño y cocina" cuando
el número de éstas sea superior a 6.
Este circuito estará compuesto por tres conductores que
generalmente son de hilo rígido de 450/750 V de tensión asig- En cada caso, la sección de los conductores y su protección
nada, y de sección 2,5 mm2 • estarán de acuerdo al tipo de circuito que se instale.
4.1.4. Determinación del número Los dispositivos automáticos de protección tanto para el
valor de la intensidad asignada como para la intensidad máxi-
de circuitos, sección de los ma de cortocircuito se corresponderá con la intensidad admi-
sible del circuito y la de cortocircuito en ese punto respecti-
conductores y de las caídas vamente.
de tensión Los conductores serán de cobre y su sección será como
mínimo la indicada en la tabla 1, Y además estará condiciona-
La sección mínima indicada por circuito está calculada da a que la caída de tensión sea como máximo el 3%. Esta
para un número limitado de puntos de utilización. De auIllen- caída de tensión se calculará para una intensidad de funciona-
tarse el número de puntos de utilización, será necesaria la ins- miento del circuito igual a la intensidad nominal del interrup-
talación de circuitos adicionales correspondientes. tor automático de dicho circuito y para una distancia corres-
pondiente a la del punto de utilización más alejado del origen --l
Cada accesorio o elemento del circuito en cuestión tendrá de la instalación interior. El valor de la caída de tensión podrá
una corriente asignada, no inferior al valor de la intensidad compensarse entre la de la instalación interior y la de las deri-
prevista del receptor o receptores a conectar. vaciones individuales, de forma que la caída de tensión total
El valor de la intensidad de corriente prevista en cada cir- sea inferior a la suma de los valores límite especi-ficados para
cuito se calculará de acuerdo con la fórmula: ambas, según el tipo de esquema utilizado.

I ~ n x 1, x Fs x Fu Colores identificativos (del aislante) utilizados en las ins-


talaciones interiores:
N nO de tomas o receptores.
1, Intensidad prevista por toma
o receptor.
Fs (factor de simultaneidad) Relación de receptores conec-
tados simultáneamente sobre
el total.
Fu (factor de utilización) Factor medio de utilización
de la potencia máxima del
receptor.

Máximo nO
Interruptor Conductores Tubo o
Potencia Factor de puntos
Circuito de Factor Tipo de sección conducto
prevista por simultaneidad toma/ 7) Automático de utilización
utilización utilización Fu (A) mínima Diámetro
toma (W) Fs o tomas mm 2 /5) mm (3)
por circuito
Cl Iluminación 200 0,75 0,5 Punto de luz/ 9) 10 30 1,5 16
C2 Tomas de Base 16A
uso general 3.450 0,2 0,25 2p+T 16 20 2,5 20

C3 Coc"lna Base 25 A
5.400 0,5 0,75 25 2 6 25
Y horno 2p+T
Base 16A
2p+T
C4 Lavadora,
combinadas
lavavajillas 3.450 0,66 0,75 20 3 4 (6) 20
con fusibles o
Y termo interruptores
eléctrico
automáticos
de 16A(8)

C5 Baño,
Base 16A
cuarto de 3.450 0,4 0,5 16 6 2,5 20
2p+T
cocina
C, (2( - - - 25 - 6 25
Calefacción
Cg Aire acon-
dicionado
(21 - - - 25 - 6 25

Base 16A
C,o Secadora 3.450 1 0,75 16 1 2,5 20
2p+T

C'1 Automati- (41 - - - 10 - 1,5 16


zación

Tabla 1. Características eléctricas de los circuitosU).

© ITES-PARANINFO
(1) La tensión considerada es de 230 V entre fase y neutro.
(2) La potencia máxima permisible por circuito será de 5.750 W.
(3) Diámetros externos según ITC-BT 19.
(4) La potencia máxima permisible por circuito será de 2.300 W.
(5) Este valor corresponde a una instalación de dos conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado en obra,
según tabla 1 de ITC-BT-19. Otras secciones pueden ser requeridas para otros tipos de cable o condiciones de instalación,
(6) En este circuito, exclusivamente, cada toma individual puede conectarse mediante un conductor de sección 2,5 rnm2 que
parta de una caja de derivación del circuito de 4 mm'.
(7) Las bases de toma de corriente de 16 A 2p+T serán fijas del tipo indicado en la figura C,a y las de 25 A 2p+T serán del
tipo indicado en la figura ESB 25-5A, ambas de la norma UNE 20315.
(8) Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con
interruptor automático de 16 A en cada circuito. El desdoblamiento del circuito con este fin no supondrá el paso a electri-
ficación elevada ni la necesidad de disponer de un diferencial adicional.
(9) El punto de luz incluirá conductor de protección.

4.1.5. Puntos de utilización


En cada estancia se utilizará como mínimo los siguientes puntos de utilización:

Estancia Circuito Mecanismo nO, mínimo Superficie / Longitud

Acceso C, pulsador timbre 1 -


Punto de luz 1
C, -
Vestíbulo Interruptor 10.A 1
C, . Base 16 A 2p+ T 1 -
hasta 10 m2
Punto de luz 1
C, Interruptor 10 A 1
(dos si S > 10 m')
uno por cada punto de luz
una por cada 6 m2,
Sala de estar o. Salón C, Base 16 A 2p+ T 3(1) redondeado al
entero superior
hasta 10 m2
Ca Toma de calefacción 1 (dos si S > 10 m 2)

Toma de aire Hasta 10 m2


C, 1 (dos si S > 10 m')
acondicionado
hasta 10 m2
Puntos de luz 1
C, (dos si S > 10 m')
Interruptor 10 A 1
uno por cada punto de luz
una por cada 6 m 2,
C, Base 16 A 2p+ T 3(1) redondeado al
Dormitorios entero superior
Ca Toma de calefacción 1 -
C, Toma de aire
acondicionado
1 -
C, Puntos de luz 1 -
Interruptor 10 A 1 -
Baños
C, Base 16 A 2p+ T 1 -
Ca Toma de calefacción 1 -
Punto de luz 1 uno cada 5 m de longitud
C, Interruptor / Conmutador 1 uno en cada acceso
lOA
Pasillos o distribuidores
C, Base 16 A 2p+ T 1 hasta 5 m (dos si L > 5 m)

Ca Toma de calefacción 1 -
hasta 10 m2
Puntos de luz 1
C, Interruptor 10 A 1
(dos si S > 10 m')
Cocina uno por cada punto de luz
C, Base 16 A 2p+ T 2 extractor y frigorifico

© !TES,PARANINFO
Estancia Circuito Mecanismo nO, mínimo Superficie I Longitud

C, Base 25 A 2p+ T 1 Cocina I horno


lavadora, lavavajillas
C, Base 16 A 2p+ T 3
y termo
Cocina encima del plano
C, Base 16 A 2p+ T 3(2)
de trabajo
Ca Toma de calefacción 1 -
ClO Base 16 A 2p+ T 1 secadora

Puntos de luz 1 hasta 10 m2


Terrazas y Vestidores C, Interruptor 10 A 1 (dos si S > 10 m2)
uno por cada punto de luz

Puntos de luz 1 hasta 10 m2


C, Interruptor 10 A 1 Idos si S > 10 m')
Garajes unifamiliares uno por cada punto de luz
y Otros
hasta 10 m2
C, Base 16 A 2p+ T 1 Idos si S > 10 m')

(1) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en
este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización de la tabla l.
(2) Se colocarán fuera de,un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,5 m del fregadero y de la encimera
de cocción o cocina.

,. LC.P. -> Interruptor de Control de Potencia. Sirve de


4.2. Partes que componen limitador de la potencia contratada.
la electrificación • LG.A. -> Interruptor General Automático, Sirve de pro-
tección de los cables que le llegan al cuadro de distri-
de la vivienda bución.

En una vivienda se podrán encontrar los siguientes ele- ,. PJ.A. -> Pequefto Interruptor Automático. Sirven para
mentos (fig, 4.7), proteger los distintos circuitos de la instalación eléctri-
ca interior.
Se debe tener presente que un conductor eléctrico tiene una
intensidad máxima admisible, esto es, sobrepasando este
valor de intensidad el conductor o su aislamiento se deteriora.
Al intercalar, al comienzo de una instalación o circuito, un
interruptor automático magnetotérmico, aseguramos que la
intensidad que pasa por el conductor no es superior a su valor
máximo permitido; esto es, si el interruptor automático mag-
netotérmico detecta una intensidad superior a la que puede
soportar el cable, dispara y abre el circuito evitando que el
conductor comience a estropearse,
El aumento de la intensidad en un circuito eléctrico puede
estar motivado por dos circunstancias:
Figura 4.7. 1.1 Sobreintensidad. En ese caso el valor de la intensidad
supera el valor de calibre del interruptor automático
magnetotérmico pero no en muy altas proporciones, Se
produce cuando, por ejemplo, conectamos muchos
4.2.1. El interrup.tor automático receptores eléctricos en un solo circuito (radiadores
eléctricos en el circuito de alumbrado, etc.).
magnetotérmico
Cuando se supera el valor del interruptor automático mag-
El interruptor automático magnetotérmico es un elemento netotérmico, dependiendo en cuánto valor se supere así dis-
de protección, generalmente de los conductores eléctricos, parará antes o después; para grandes sobreintensidades dispa-
que sirven para protegerlos contra las sobreintensidades y cor- rará antes y para pequeñas sobreintensidades lo hará después,
tocircuitos, Sin querer, estamos introduciendo una nueva magnitud en la
reacción del interruptor automático magnetotérmico: el tiem-
Dependiendo del número de polos, del calibre y la posición po. Dependiendo del tiempo que tarda en reaccionar el inte-
que ocupe dentro de la instalación eléctrica así recibe un nom- rruptor automático magnetotérmico, así se obtienen unas cur-
bre u otro: vas de disparo (fig. 4.8),

© ¡TES,PARANINFO
Interruptores automáticos magnetotérmlcos • Unas placas bimetálicas,
C oracterlstica8 da desconexión según UNE-EN 6089B
Caracterrstlcas de desconexión
ilI Una bobina magnética.
CD Valor constante de la oorriente de no desconexión TiposB,CyD <D Los contactos eléctricos del interruptor,
In! -1,13 In: t > 1 h
'~~-. " .::='~~ ~ Una cámara apagachispas,
<2l Valor conSlanta de la corriente de de9conexión
1¡-1,45In :l<lh S ;~1"1 \
CID 2,551 0 :t<lm (I n:I$32A)
t<2m (I n:I>32AJ ~! ,~,~l \\@
\ "k'.

-i:~,,,,,r,1
@)2,551¡¡:t>la

~f~,=~::.:
@ Tipo B: 31n: t::: 0,1 s Cámara
@ 5In :t<O,ls apagachispas
CV Tipo C: Sin: t;:: 0,1 S
® 10In :I<O.ls

jEL:_~~~~~
~
@ TipoD: 10 In: 1;::0,1 s
® 20I n :t<0,18
Contactos
" eléctricos
1 2 3 4 ,fiJ9 10 15 lO 30 40 5G
111.

,
Figura 4.8.

,! ~

~ Los interruptores automáticos magnetotérmicos se clasifi-


can, por su curva característica de disparo, en tres grupos bien
definidos: Bobina
Placa
bimetálica
magnética

Figura 4,9.
Una placa bimetálica es la unión en todas sus partes de dos
láminas metálicas con distinto coeficiente de dilatación.
Cuando dicho bimetal se calienta, al dilatar más una placa que
la otra, éste se curva. Este efecto se aprovecha para el control
En este caso, cuando dispara por sobreintensidad, la parte de la intensidad en distintos dispositivos eléctricos, entre ellos
del interruptor automático magnetotélmico que hace disparar, el interruptor automático magnetotélmico.
y que consecuentemente descqnexiona la línea, es la parte tér~ La protección contra sobrecargas se efectúa a través de la
mica. lámina bimetáIica. La protección contra cortocircuitos la pro~
c) Cortocircuito, En este caso la sobreintensidad que se porciona el dispositivo magnético.
produce tiende a infinito. Este tipo de anomalías se pro- Cuando se produce un cortocircuito, en el dispositivo mag~
ducen cuando dos puntos a diferente potencial se unen nético, se produce una fuerza de atracción tal que permite
con una resistencia eléctrica (impedancia) de valor des- vencer la fuerza del muelle, que hasta entonces mantenía
preciable, cerrados los contactos eléctricos, y actúa sobre el contacto
En este caso, además de tender la intensidad a infinito, la móvil produciendo la desconexión del interruptor,
tensión tiende a O.
Cuando sucede un cortocircuito, la parte del interruptor
automático magnetotérmico que hace disparar y consecuente- 4.2.2. El cuadro general de distribución
mente desconexiona la línea, es la palie magnética.
También es denominado como cuadro general de mando y
En la parte constructiva, el interruptor automático magne-
protección (fig. 4.10), Aélle llegan los conductores de la deri-
totérmico consta de (fig. 4.9):
vación individual (desde los contadores), pasando por el LC.P.
Los bornes de conexión eléctricos, generalmente cons~ En este cuadro se albergan los dispositivos de protección de la
tituidos por tornillos de apriete, instalación eléctrica. Deberá contener corno mínimo un inte-

", ' , ~omésti~?~ I


1 c'
Maniobra V protecclórl' "0

"[ndividuarde circuitos

Sector terciario e industrial,;


Protección de lineas y
rece"ptores con puntas
D
de carga muy elevadas

© ITES-PARANINFO
ITuptor automático magnetotérmico, para cada circuito inde- El interruptor de control de potencia va alojado en una caja
pendiente (PIA): Cl, C2, etc., además, contendrá el Interrup- específica para él solo. Esta caja debe ser precintable y debe
tor General Automático (IGA) y el interruptor automático ir separada de cualquier otro cuadro eléctrico que albergue
diferencial. Es reglamentario que figure en este cuadro una elementos propios de la instalación interior.
placa que indique de forma indeleble, la fecha en que se rea-
lizó la instalación, el grado de electrificación de la vivienda y Dependiendo de la potencia de contratación así será el cali-
el instalador autorizado que la realizó. bre del ICP:

Figura 4.10.
Generalmente, a este cuadro le llega también la derivación
de la línea principal de tierra, que se conecta a un borne de
conexión, desde el cual parten los conductores de protección
para todos los circuitos.

4.2.3. El Interruptor de Control


de Potencia (ICP) La finalidad de este interruptor automático magnetotérmi-
co es sólo para controlar el consumo eléctrico instantáneo. Por
El interruptor de control de potencia es un interruptor auto-
tal motivo, no se puede considerar, en ningún caso, como ele-
mático magnetotérmico, que generalmente se conecta al prin-
mento de protección de las líneas eléctricas (conductores).
cipio de una instalación, sólo en las fases del circuito, y sirve
para controlar la potencia demanda en cada momento. Es
decir, cuando la potencia, en el global de la instalación, supe-
ra la potencia de contratación, el ICP dispara. Al igual que
cualquier magnetotérmico, dispone de unas curvas de disparo,
4.2.4. Empleo en instalaciones
pero en el caso de los ICP estas curvas son específicas para de viviendas de los interruptores
ellos (fig. 4.11).
automáticos magnetotérmlcos
Por regla general, el interruptor de control de potencia lo
coloca y es propiedad de la compañía eléctrica suministrado- Como ha quedado dicho antes, el interruptor automático
ra, por esto en una factura de suministro eléctrico aparece un magnetotérmico, dependiendo del calibre y de la curva de dis-
término denominado "Alquiler equipo de medida". Dentro de paro, puede tener distintos cometidos:
este equipo de medida se engloba el ICP y el contador.
" Interruptor de control de potencia (ICP)
lCP-M según ® Interruptor general automático (IGA)
UNE 20,317.88
~ Pequeño interruptor automático (PIA)
Caracterfs!icas de desconexión según UNE 20.317.88
(j) Valor constante de la corriente de no desconexiÓn El empleo del interruptor automático magnetotérmico
como interruptor de control de potencia, ya se ha abordado en
Ql Valor constante de la corriente de desconexiÓn
1, '" 1,5510 : t < 15 m (lo 1,5A + lOA) el punto 4.2.3.
1,5 lo: ! < 15 m (1" l5A+45A)
Ql2,25 InI '" 2,481 0 : ! < 1 m (1" 1.5A ... 30A) Cuando la finalidad de un interruptor automático magneto-
t<2m (In 35A+45A)
@2,25I n,,",2,48I n:t> 18
térmico es como de interruptor general automático (IGA)
(3J 51 n : t > 0,1 S quiere decir que se instala un interruptor automático magne~
®8I n:t<O.ls totérmico para proteger una línea eléctrica específica denomi-
nada "derivación individual". Esta derivación individual es el
2 3456/910 \520 60
Jj)
tramo de conductores que parten desde la línea general de ali-
mentación y enlazan con el cuadro general de mando y pro-
Figura 4.11. tección interior (o cuadro de distribución) (fig. 4.12).

© tTES-PARANlNFO
to, se producen efectos patológicos más o menos graves:
calambres, quemaduras, tetanización muscular, estados de
Derivación shock, asfixia, fibrilación ventricular, etc. (fig. 4.14).
individual
msg
10.000
Línea general de alimentación 5.000

Caja general
2.000 1\
1.000
de protección 500
(e.G.p.)
200
G) 0 l' 3
'\ Gl
100
Acometida 50

I Red de distribución 20 ~ mA
0,1 0,2 0,5 1 2 5 10 20 50100200 50010002000500010000

Figura 4.12. Zona 1 -->- No aparece ninguna reacción.


Zona 2 -t La corriente se nota produciendo cosquilleo e incluso dolor.
Zona 3 -->- Riesgo de asfixia.
El pequeño interruptor automático (PIA) tiene la finalidad Zona 4 -->- Riesgo de fibrilación ventricular.
de, en los cuadros de distribución, comenzar los distintos cir-
cuitos de la instalación eléctrica y dotar a dichos circuitos, Figura 4.14.
independientes unos de otros, de la protección necesaria para
evitar deteriorar los conductores en caso de sobrecargas o cor-
tocircuitos. ¿Cómo funciona el diferenciaR
Así pues, los calibres de los PlA deben ir en consonancia con
la sección de los conductores que se utilicen en ese circuito: Para comprender el funcionamiento del diferencial, elegi-
remos el monofásico (fase y neutro) por ser el más utilizado
• S = 1,5 mm2 -;PIA= lOA en instalaciones de viviendas.
• S=2,5mm2 -;PIA=I6A
• S = 4 mm2 - ; PIA = 20 A A grandes rasgos, se puede decir que el diferencial está
• S = 6 mm2 - ; PIA = 25 A vigilando continuamente la corriente de la fase y la del neu-
• S=IOmm2 -;PIA=32A tro. Cuando éstas no son iguales, lo que ocurre es que la dife-
• S=I6mm2 -;PIA='SOA rencia entre una y otra se está fugando por alguna parte de la
instalación (generalmente tierra). Cuando el valor de la ¡nten..
sidad de fuga es igualo superior al valor de la intensidad de
sensibilidad del diferencial (1), entonces dispara y desconecta
4.2.5. El interru~tor automático la instalación.
diferencial En la parte constructiva, el diferencial consta de un núcleo
magnético toroidal (con forma de donuts) en el cual van arro-
El interruptor diferencial se suele colocar, dentro del cuadro lladas unas pequeñas bobinas (pocas vueltas y gran sección).
de distribución, al lado del IGA. En instalaciones monofásicas Estas bobinas pertenecen a la fase y al neutro y están arrolladas
es de dos polos, mientras que en instalaciones trifásicas es tetra- en oposición magnética, es decir, las fuerzas magnéticas que
polar (4 polos). Es decir, corta el conductor neutro (fig. 4.13). generan en el núcleo, se contrarrestan si la IF = IN (fig 4.15).

Figura 4.13.

El diferencial sirve para proteger a las personas y animales


de contactos eléctricos indirectos. Un contacto eléctrico indi-
recto es cuando una masa se ha puesto accidentalmente bajo
tensión y se toca. Entonces, a través del cuerpo del animal o
la persona se produce lo que se denomina una corriente de
contacto. Dependiendo del valor de esta corriente de contac- Figura 4.15.

© ITES-PARANINFO
Si la intensidad de fase es distinta a la del neutro (o vice-
versa), se generará en el núcleo toroidal una inducción mag-
nética capaz de, si sobrepasa la intensidad de sensibilidad (1),
hacer disparar una bobina que desconecta los contactos eléc-
tricos, abriendo el circuito.
Los interruptores diferenciales disponen de un pulsador
denominado "TEST" que sirve para comprobar la eficacia de
disparo del elemento.
Otra característica de los interruptores diferenciales es la
intensidad nominal IN' La intensidad nominal de un diferen-
cial que se instala en viviendas puede ser de 25, 40 o 63 A.
Esta característica hace referencia a la corriente eléctrica que
soportan los contactos eléctricos de dicho diferencial. Si el
Figura 4.16.
valor de la corriente eléctrica supera el valor de la IN> el dife-
rencial no dispara y además sus contactos eléctricos comen~ Cuando en una instalación no existe toma de tierra, el dife~
zarán a deteriorarse. rencial dispara en el momento en que se origina la corriente
de contacto (si supera 1,), puesto que el circuito se cierra a tra-
Se denominan diferenciales de alta sensibilidad a aquellos
vés de la persona (fig. 4.17).
cuya sensibilidad es igualo inferior a 30 mA.

¿Qué diferencial se debe colocar?


En instalaciones de viviendas lo normal es colocar un dife-
rencial de alta sensibilidad, esto es, de como mínimo 30 mA.
por cada cinco circuitos interiores divisionarios, aunque como
regla general deberemos atenernos a las descripciones que
dicta en la norma UNE 20.572-1.
Diferencias entre la colocación de un diferencial en una
instalación con toma de tierra y otra sin toma de tierra:
Cuando en una instalación existe toma de tierra, el diferen-
cial dispara en el momento en que se origina el defecto de ais-
lamiento y, en consecuencia, la intensidad de fuga (fig. 4.16).
.,,,
,,,
-'-

Figura 4.17.

© ITES-PARANINFO
4.3. Dispositivos generales de mando y
. -'protección para electrificación básica

ICP-Interruptor de control
de potencia (limitador)

32
La intensidad asignada al Interruptor
General Automático (IGA) se
corresponderá con la potencia máxima
prevista en la instalación. El poder de
corte del IGA no será inferior a 4,5 kA 1 N
F2 Hor'- --
25A :
IGA~lnterruptor general ~
automático ~- 1>
N

N F4
461 f,!:"J-\--\--\~ 1~;,_:
30mA IT .!:
N
rD~lnterruptor diferencial [-:-
~- 1>
2 N

Diámetro 16 20 25 20 20 20 20
del tubo

N° de circuito 2 3 4.1 4.2 4.3 5

Sección del mm 2
1,5 2,5 mm 2 6mm 2 2,5mm 2 2,5mm 2 2,5 mm 2 2,5mm 2
conductor
Uso a que se TOMASEN
TOMAS DE COCINAY LlMITADOR DE
destina ILUMINACiÓN CORRIENTE LAVADORA LAVAVAJILLAS TERMO BAIÍIOSY SOBRETENSIONES
HORNO
COCINA

Básico opción 1.

© ITES-PARANINFO
F1

ICP-Interruptor de control
de potencia (¡imitador)

32
La intensidad asignada al Interruptor
General Automático (IGA) se
corresponderá con la potencia máxima
prevista en [a instalación. El poder de
corte del lGA no será inferior a 4,5 kA. N

IGA-Interruptor general
automático

1 N F4
F3 H!l-- _____ ~ 1~~ __~ N
40A I I

30mA: T:
ID-Interruptor diferencial '-Cc;¿t=l=-:-~E:"'-J :,- 1>
2 N 2 N

N N N N N
Fl0
15kA 1rÑ

.~--
N

Diámetro del tubo 16 20 25 20 20

NQ de circuito 2 3 4 5

Sección del 1,5 mm 2 2,5mm 2 6mm 2 4mm 2 2,5mm 2


conductor
Uso a que se ILUMINACIÓN TOMAS DE COCINA Y LAVADORA, TOMASEN LlMITADOR DE
destina CORRIENTE HORNO LAVAVAJILLAS BA~OS y SOBRETENSIONES
YTERMO COCINA
Tomas de 20A.

Básico opción 2.

© tTES-PARANINFO
L1 N PE

11
ICP-Inlerruplor de conlrol
de potencia (Iimitador)
HII!I-I~
l. 1>
2
.d-",--,,-,J..----J.,

32
La Intensidad asignada al Interruptor
General Automático (IGA) se
corresponderá con la potencia máxima

j~JN
prevista en la instalación. El poder de
corte del lGA no será inferior a 4,5 kA.

25A
F2

lGA-lnterruptor general
automático
HIl-L_-

L~ >
~~
' S
2 N

I
1 N F4
F3 H~-\h; -- ::rf~"-!' N
40A
30mA
ID-Interruptor diferencial ;0 -l1-\' f~~
-) ~-O>
r-____-4~____~----------------------~------_+2 N 2 N

F5 ,F6 F7
10A 1 N 16A 1 N 25A 1 N
T.-i~ HII-\--" HII-'-'-~ F10
15kA 1i' ¡;¡

~ f~ f~
! i

2N 2N 2N
-
J I
~

Diámetro 16 20 25 20 20 20 20
del tubo

I)t"'" Jdl
'T~l' 'T~l r1~t
F11 F12

_. 1> o. 1>
-= '""'" 2 N 2 N ""'"
1 11 1 1 I 1 1 1 1 1 1

N° de circuito 2 3 4,1 4,2 4,3 5


Sección del 1,5 mm 2 2,5 mm 2 6mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2
conductor
TOMAS EN
Uso a que se TOMAS DE COCINA Y L/MITADOR DE
destina ILUMINACI Ó N CORRIENTE HORNO LAVADORA LAVAVAJILLAS TERMO BA~OSY
COCINA SOBRETENSIONES

Básico opción 3.

© tTES ,PARANINFO
Ll N PE

11

ICP-Interruptor de control
de potencia (limltador)
"T~ L~
~~bL---'-

32
La intensidad asignada al Interruptor
General Automático (IGA) se
corresponderá con la potencia máxima

"I~Jl)N
prevista en la instalación. El poder de
corte dellGA no será inferior a 4,5 kA.

F2
25A '
IGA~lnterruptor general ~
automático l_ 1::-
2 N
r------4
J1JN F4 N

30~~ "r '-tJl1~!f>t:i_,S)


ID-Interruptor diferencial ~ ~~B2~E~-:-\~ \I
rl_ 1>
r -______ ~------~----------------------~----__12 N 2 N

~
=
Diámetro 16 20 25 20 20 20 20
del tubo

Fll
16A
F12
16A
F13
16A

N° de cIrcuito 2 3 4.1 4.2 4.3 5


Sección del 1,5 mm 2 2,5 mm 2 6mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2 2,5 mm 2
conductor
TOMAS EN
Uso a que se Ó TOMAS DE COCINA Y LAVADORA LAVAVAJILLAS TERMO BA~OS y LlMITADOR DE
deslna ILUMINACI N CORRIENTE HORNO
COCINA SOBRETENSIONES

Básico opción 4.

,
rol

© tTES-PARANINFO
.¡;:..
.
'1
:.::..

Ira ~
I~-o
_.-_.
L1 N PE

j1 ~~
>~
~

c\. <-
Fl
ICP-Interruptor de control:
de potencia (Iimitador)' 1>
::Se:>
-oCll
32 1) s:w a.;s
,""1 '"
s:w ::s
.
,1
1 t'D t'D
La inlensidad asignada al Interruptor 1,1,1: -""1
General Automático (IGA) se F2 HII-\-
40A , t'DS:W
~g"
corresponderá con la potencia máxima
prevista en la instalación. El poder de IGA-lnterruptor generalt [
automático '_ 1>
corte de! IGA no sera inferior a 4,5 kA. ""I CIl

1r=========~======~~N Sic..
~t'D
s:w
-::v
~jl,
¡ 1 jN 1 jN F6
~ 1, IN
F3~- T Q.3
¡ ::V20A
40A I 4b1 4bX'r-- ~t-
30mA,
ID-Interruptor diferencia! ~
30mA
ID-Interruptor diferencial ' ID-Interruptor diferencial
30mA, T
E-
L~
L ~> e:>,S:W
::s::S
~:=======l=~=======l:21N IN
t'Dc..
_e:>
~ 1 IN 1)N ~'"<
HI,.~¡:\ N
!1 IN J.llN 1 lIN ! 1 IN !1¿N lIN F15HR_\¿1,lN

lr.>r~\
i-llI""\-\ fJ). ~~\."_' F13 Hjl-\¡-\ F14 HII-V-'
>',1"1:\IN F17 ¡..¡¡r\.""-\
F18>'I"I:\IN 1~~ :1"·
~
F8t-1j'-\ F9 FlO T'-
'~ 'r. 20A I F12H1fl-\
25A ,
~~ '1l2 lOA F15
lOA 15A , -A ,

:w'
e'-t-i> , ·:,
16A 25A
H f f f 25A 15A ¡ f f
'- 1>
21 N
, 1>
21N :_~>
21N
'- 1>
21 N
'-11>
"2IN
, 1>
21N :-1>
21N :-¡IN N
• 1>
21 N
'~
21N '- 1>
2 N
:.. _o_o

~
s:w
rO
Diámetro dellubo 15 20 25 20 20 25 25 20 15 15 20

JI? de circuito
In In In In In In In In In In In In
2 3 4 5 8 9 10 11 5 7 12
Sección del 1,5mm 2 6mm 2
conductor 2,5 mm 2 4mm 2 2,5mm 2 6mm 2 6mm 2 2,5 mm 2 1,5mm 2 1,5mm 2 2,5mm 2 (a detenninar)
TOMAS DE LAVADORA, TOMAS EN TOMAS DE TOMAS UMITADOR DE
Uso a qu~ se ILUMINACiÓN COCINAY
LAVAVAJILlAS BAÑOS Y CALEFACCiÓN CLIMATIZACiÓN SECADORA AUTOMATIZACiÓN ILUMINACiÓN CORRIENTE ADICIONALES SOBRETENSIONES
destina CORRIENTE HORNO ADICIONAL
y TERMO COCINA ADICIONALES PARA
C3, C4 YCS

CS Es un circuito adicional del tipo C1 por cada 30 puntos de luz.


C7 Es un circuito adicional del tipo e2 por cada 20 tomas de corriente o la superficie útil de la vivienda es mayor'de 160 m2.
@ C12 Es un circuito adicional de los tipos C3 o C4 cuando se prevean. o del tipo es cuando el número de tomas de corriente exceda de 6.

;;j
~
;p
~
it
;¡¡
o
3. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
4.5. Instalaciones nO 001. Cuadro hoja de presupuestos del anexo.
general ~e distribución 4. Realizar la previsión de material para realizar el monta-
je de un cuadro general de mando y protección de elec-
l. Realizar la previsión de material para realizar el monta- trificación elevada.
je de un cuadro general de mando y protección de elec- 5. Realizar el montaje eléctrico.
trificación básica.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
2. Realizar el montaje eléctrico. hoja de presupuestos del anexo.

lNS 001
Cuadro general de mando y protección.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Cuadro General de 2x18 TE LEGRAND Ekinoxe 607062
2 PIA F+N de 25 A. LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individual
1 PIAF+N de 10A. LEGRAND LEXIC DV 03398
5 PIAF+N de 16A. LEGRAND LEXIC DV 03400
1 PIA F+N de 20 A. LEGRAN O LEXIC DX 06469
1 Protector contra sobretensiones LEGRAND LEXIC 03941
1 Diferencial F+N 40A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 2,5 mm::! Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 10 mm2 Negro, azul, amarillo/verde

Conocimiento de materiales

© ¡TES-PARANINFO
CAJAS

0, ,,~
r- I I I ,---
rmmtl
~~
o)

~
[ m
F= =
@ @ ~ ~ ~ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @
o(
1":"·""

•i
11:;;;.'~' il""'i

rr ~ ~lli !II, !/S M


,',", ~
(25A) ~"
,, I~ (16A) ~: Ir-

h
@ @ e @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ ~
1"", .I,i!

f-
r-

f-

= F
@ @ @=@ @ @ @ @
n+ nPE
1l=3Ir- 11
'===
LOl fOl ,", I~:~~ fOll fOl IfOllfOl
-¡ ~

~
.ej o SI
= 1'--
~
(20A) ~
,,
,.
(lOA) ~
.~
• N
~A) ~~ -
'"
~ @@@@@@ @ @ m
= =

- /'--
~'
:L

© tTES-PARANlNFO
6. El circuito de la toma de corriente para la lavadora,
Preguntas y cuestiones lavavajillas y termo eléctrico, se denomina C_, gene-
ralmente, se realiza con conductor rígido de tensión
Termina las frases siguientes: asignada , es de una sección de
_ _ _ _ _.mm2 y lo protege un PIA de A.
1. Un interruptor automático magnetotérmico protege a la 7. Las siglas I.G.A. significan,_ _ _ _ _ _ _ _ __
instalación de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

8. El interruptor automático diferencial sirve para


2. El interruptor de control de potencia (ICP) sirve para

9. Un conductor cuyo conductor es de color azul, es un


3. El número mínimo de circuitos de una vivienda de grado conductor de _ _ _ _ __
de electrificación básico es de _ _ _ _ _ _ _ __
10. Un conductor cuyo conductor es de color negro, es un
conductor de
4. El circuito de tomas de corriente de usos varios se deno- ----
mina e_, generalmente, se realiza con conductor rígido 11. Un conductor cuyo conductor es de color marrón, es un
de tensión asignada , es de una sección de conductor de _ _ __
_ _ _ _ _ mm2 y lo protege un PIA de A.
12. Un conductor cuyo conductor es de color gris, es un
conductor de _ _ _ _ __
5. El circuito de la toma de corriente de cocina y horno se
denomina e-' generalmente, se realiza con conductor 13. Un conductor cuyo conductor es de color amarillo y
de tensión asignada , es de una sección de verde, es un conductor de _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_ _ _ _ _mm2 y lo protege un PIA de A.

1
1

© ITES-PARANINFO
i:,J
L1 N PE

!1!N
J5~ f-~ -
,
IGA-Interruptor ganeral ~
aulomético 1_ 1>

F3 HB-
3:~
ID-Inlerruplor diferencial
:
[~~~~~~
2 N 2 N

F12 1~
15kA !

Diámetro
de! tubo

N° de circuito 4.1 4.2 4.3

Sección del 2,5 mm2


conductor
1,5mrrf 2,5mnT 'mm' 2,5 mnr 2,5 mm' 2,5 mrrf
TOMASEN
Uso a que se TOMAS DE COCINA Y LlMITADOR DE
ILUMINACiÓN CORRIENTE LAVADORA LAVAVAJILLAS TERMO BAÑOS Y SOBRETENS1ONES
destina HORNO
COCINA

Fecha Nombre
o
Dibujado
Comprobado

id.s.normas
QL C/Toledo,176
2S005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
-=v AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
Escala
INS 001
1 :50
CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCiÓN Sustituye a:

Sustituido por:

© !TES -PARANfNFO
'"e 1
"'C
OJ
os:
os: J
..!S!
4.6. Canalizaciones ~ El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el
fabricante.
e
OJ 1
'iI) En canalizaciones superficiales el tubo deberá ser pre- :s'"'"' I
'"' i
Aunque el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
define como canalización "el conjunto constituido por uno o ferentemente rigido y en casos especiales podrán usar- 'OJ
se tubos curvables. -a:;
varios conductores eléctricos y los elementos que aseguran su e
fijación y, en su caso, su protección mecánica", en el argot e Las características mínimas más relevantes para los tubos 'o
.~

-
electricista se entiende como canalización el soporte donde en canalizaciones superficiales serán las siguientes:
van alojados o sujetos los conductores. En este sentido, nos
-¡:¡;
Resistencia a la compresión ---7 Fuerte.
referiremos a los elementos de soporte de los conductores que Resistencia al impacto ---7 Media. '"
.E
se suelen utilizar en las instalaciones interiores o receptoras, Temperatura mínima de instalación y servicio ---7 -5 oC.
ya que los conductores los abordaremos más adelante. Temperatura máxima de instalación y servicio ---7
Los principales sistemas de instalación de los conductores +60 'C.
que puedan formar parte de una canalización fija, que están Resistencia a la penetración de objetos sólidos ---7 D
admitidos para la ejecución de las instalaciones interiores son ;:>:] mm.
los siguientes: Resistencia a la penetración de agua: ---7 Contra gotas
de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de
~ Conductores aislados bajo tubos protectores. tubos está inclinado 15'.
~ Conductores aislados fijados directamente en las paredes. Resistencia a la corrosión en tubos metálicos ---7 Pro-
tección interior y exterior media.
4) Conductores aislados enterrados. Serán no propagadores de la llama.
<JJ Conductores aislados directamente empotrados en
~ Las características mínimas más relevantes para los
estructuras. tubos en canalizaciones empotradas en obra de fábrica
O Conductores aéreos. (paredes, techos y falsos techos) serán las siguientes:
I!l Conductores aislados en el interior de huecos de la Resistencia a la compresión ---7 Ligera.
construcción. Resistencia al impacto -> Ligera.
Temperatura mínima de instalación y servicio ---7 -5 oC.
1\1 Conductores aislados bajo canales protectoras.
Temperatura máxima de instalación y servicio ---7
~ Conductores aislados bajo molduras. +60 'C.
Resistencia a la penetración de objetos sólidos -> D
e Cables aislados bajo molduras.
;:>: 1 mm.
1\1 Cables aislados en bandeja o sopOlte de bandejas. Resistencia a la penetración de agua: -> Contra gotas
de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de
I!I Canalizaciones eléctricas prefabricadas.
tubos está inclinado 15'.
Los sistemas de instalación admitidos exclusivamente en Resistencia a la corrosión en tubos metálicos ---7 Pro-
instalaciones interiores de viviendas son los siguientes (REBT tección interior y exterior media.
lTC-BT-26 Pto.7): Serán no propagadores de la llama.
.. Empotradas:
- Cables aislados bajo tubo flexible.
- Cables aislados bajo tubo curvable. 4.6.2. Conductores aislados fijados
@ En superficie: directamente sobre las paredes
- Cables aislados bajo tubo curvable. Sólo se podrán realizar con cables provistos de aislamiento
- Cables aislados bajo tubo rígido. y cubierta y su tensión asignada será de como mínimo 0,6/1 kV.
- Cables aislados bajo canal protectora cerrada.
- Canalizaciones prefabricadas. Se realizarán teniendo en cuenta las siguientes prescripciones:
e Se fijarán a las paredes mediante bridas, abrazaderas o
collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de
4.6.1. Conductores aislados bajo tubos los mismos.
@) La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no
protectores excederá de 0,40 metros.
® Cuando los cables deban disponer de protección mecá-
Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 nica por el lugar y condiciones de instalación en que se
V y los tubos cumplirán lo siguiente: efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso
® Las caracteristicas de protección de la unión entre el de no utilizar este tipo de cable, se dispondrá una pro-
tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los tección mecánica complementaria sobre los mismos.
declarados para los tubos. °
@ El radio de curvatura no será inferior a ] veces el diá-
metro exterior del cable.
~ La superficie interior de los tubos no deberá presentar
en ningún punto aristas, asperezas o fisuras suscepti- (\) El cruce de los cables con canalizaciones no eléctricas
bles de dañar los conductores o cables aislados o de se podrá efectuar por la parte anterior o posterior a
causar heridas a instaladores o usuarios. éstas, dejando una distancia de 3 cm entre la superficie

© ITES-PARANINFO

-
exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y
los cables cuando el cruce se efectúe por la parte ante- servicio será de -5 oC y 90 oC respectivamente (por ejemplo,
rior de aquélla. con polietileno reticulado o etileno-propileno).
• Los extremos de los cables serán estancos cuando las
características de los locales así lo exijan. Esta estan~
queidad podrá quedar asegurada con la utilización de
prensaestopas. 4.6.5. Conductores aéreos
® Los cables con aislamiento mineral, cuando lleven
Los cables aéreos cumplirán, entre otras cosas, lo siguiente:
cubiertas metálicas, no deberán utilizarse en locales
que puedan presentar riesgo de corrosión para la Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de
cubierta metálica de estos cables. cobre, aluminio o de otros materiales o aleaciones que posean
~ Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas características eléctricas y mecánicas adecuadas y serán pre-
o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmonta- ferentemente aislados.
bles que aseguren a la vez la continuidad de la protección
mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad
de las conexiones y pel1l1itiendo su verificación. Conductores aislados
Los conductores aislados serán de tensión asignada no
inferior a 0,6/1 kV Y tendrán un recubrimiento tal que garan-
4.6.3. Conductores aislados enterrados tice una buena resistencia a las acciones de la intemperie
debiendo satisfacer las exigencias especificadas en la norma
Las condiciones de instalación son las siguientes: UNE 21.030.
G Los conductores deberán ir bajo tubo salvo que tengan La sección mínima pennitida en los conductores de aluminio
cubierta y una tensión asignada, como mínimo, de 0,6/1 kV. será de 16 mm2, y en los de cobre de 10 mm2 . La sección míni-
• Si la canalización está entelTada sin tubo, se deberá ma correspondiente a otros materiales será la que garantice una
cumplir: resistencia mecánica y conductividad eléctrica no inferiores a las
que corresponden a los de cobre anterionnente indicados.
La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no
será menor de 0,60 metros en acera, ni de 0,80 metros
en calzada.
Conductores desnudos
Si no se pudieran'respetar las profundidades previs-
tas, éstas podrán reducirse disponiendo de proteccio- Los conductores desnudos serán resistentes a las acciones
nes rru:~cánicas complementarias. de la intemperie y su carga de rotura mínima a la tracción será
El lecho de la zanja donde va a ir colocado el cable, será de 410 daN debiendo satisfacer las exigencias especificadas
liso y estará libre de aristas vivas, piedras, cantos, etc. en las normas UNE 21.012 o UNE 21.018 según que los con-
En el mismo se dispondrá Wla capa de arena de mina o ductores sean de cobre o de aluminio.
de río lavada, de espesor mínimo 0,05 metros, sobre la
que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra
Se considerarán como conductores desnudos aquellos con-
ductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1 kV.
capa de arena o tierra cribada de unos 0,10 metros de
espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la Su utilización tendrá carácter especial debidamente justifi-
zanja, la cual será suficiente para mantener 0,05 metros cado, excluyendo el caso de zonas de arbolado o con peligro
entre los cables y las paredes laterales. de incendio.
Por encima de la arena todos los cables deberán dispo-
ner de una protección mecánica, como por ejemplo
losetas de hormigón, placas protectoras de plástico,
ladrillos o rasillas colocados transversalmente, etc. 4.6.6. Conductores aislados
También se colocará una cinta de señalización que
advierta de la existencia del cable eléctrico de baja ten-
en el interior de huecos
sión. La distancia mínima al suelo será de 0,10 metros
y a la parte superior del cable de 0,25 m.
de la construcción
Se pueden utilizar placas de protección y señaliza- Estas canalizaciones están constituidas por cables coloca-
ción a la vez. dos en el interior de huecos de la construcción según UNE
20.460-5-52. Los cables utilizados serán de tensión asignada
no inferior a 450/750 V.

4.6.4. Conductores aislados Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los
huecos de la construcción con la condición de que sean no
directamente empotrados propagadores de la llama.
en estructuras Los huecos en la construcción admisibles para estas cana-
lizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas,
Para estas canalizaciones son necesarios conductores aisla- forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos
dos con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas

© tTES-PARANINFO
como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire. En las canales protectoras de grado de protección inferior
En el caso de conductos continuos, éstos no podrán destinar- a IP 4X o clasificadas como "canales con tapa de acceso que
se simultáneamente a otro fin (ventilación, etc.). puede abrirse sin herramientas", según la Norma UNE EN
50085-1, sólo podrá utilizarse conductor aislado bajo cubier-
La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cua-
ta estanca, de tensión asignada mínima 300/500 y,
tro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión
más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior
de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.
Las paredes que separen un hueco que contenga canaliza- 4.6.8. Conductores aislados bajo
ciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente
solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.
molduras
Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el inte- Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados
rior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en ranuras bajo molduras. Podrán utilizarse únicamente en
en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. locales o emplazamientos clasificados como secos, temporal-
mente húmedos o polvorientos.
La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que
sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 Y.
etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y deri- Las molduras podrán ser reemplazadas por guarniciones de
vaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para puertas, astrágalos o rodapiés ranurados, siempre que cum-
ellos las cajas de derivación adecuadas, plan las condiciones impuestas para las primeras.
Normalmente, como los cables solamente podrán fijarse en
Las molduras cumplirán las siguientes condiciones:
puntos bastante alejados entre sí, puede considerarse que el
esfuerzo resultante de un recorrido veliicallibre no superior a • Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que pelmitan
3 metros quede dentro de los límites admisibles, Se tendrá en instalar sin dificultad por ellas a los conductores o
cuenta al disponer de puntos de fijación que no debe quedar cables. En principio, no se colocará más de un conductor
comprometida ésta, cuando se suelten los bornes de conexión por ranura, admitiéndose, no obstante, colocar varios
especialmente en recorridos verticales y se trate de bornes que conductores siempre que pClienezcan al mismo circuito
están en su parte superior. y la ranura presente dimensiones adecuadas para ello.
Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o • La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables
condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del rígidos de sección igualo inferior a 6 mm2 serán, corno
hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de mínimo, de 6 mm.
sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de Para la instalación de las molduras se tendrá en cuenta:
conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la
limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en te Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en
partes bajas del hueco, etc, toda la longitud donde contribuyen a la protección
mecánica de los conductores. En los cambios de direc-
Cuando no se tomen las medidas para evitar los riesgos ción, los ángulos de las ranuras serán obtusos.
anteriores, las canalizaciones cumplirán las prescripciones
establecidas para las instalaciones en locales húmedos e inclu- • Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo
so mojados que pudieran afectarles. o inmediatamente encima de los rodapiés. En ausencia
de éstos, la parte inferior de la moldura estará, como
mínimo, a 10 cm por encima del suelo.
e En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conduc-
4.6.7. Conductores aislados bajo tor aislado más bajo estará, como mínimo, a 1,5 cm por
. canales protectoras encima del suelo.
O Cuando no puedan evitarse cruces de estas canalizaciones
La canal protectora es un material de instalación constitui- con las destinadas a otro uso (agua, gas, etc.), se utilizará
do por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alo- una moldura especialmente concebida para estos cruces o
jar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable, preferentemente un tubo rígido empotrado que sobresal-
drá por una y otra palie del cruce. La separación entre dos
Las canales deberán satisfacer lo establecido en la ITC-BT-21, canalizaciones que se crucen será, como mínimo, de 1 cm
En las canales protectoras de grado IP4X o superior y clasi- en el caso de utilizar molduras especiales para el cmce y
ficadas como "canales con tapa de acceso que sólo puede 3 cm, en el caso de utilizar tubos rígidos empotrados.
abrirse con herramientas" según la norma UNE-EN 50.085 -1, e Las conexiones y derivaciones de los conductores se
se podrá: hará mediante dispositivos de conexión con tornillo o
sistemas equivalentes.
a) Utilizar conductor aislado, de tensión asignada 450/750 y,
.. Las molduras no estarán totalmente empotradas en la
b) Colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de pared ni recubiertas por papeles, tapicerías o cualquier
corrientes, dispositivos de mando y control, etc., en su inte- otro material, debiendo quedar su cubierta siempre al aire,
rior, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
e Antes de colocar las molduras de madera sobre una
pared, debe asegurarse que la pared está suficientemen-
c) Realizar empalmes de conductores en su interior y cone- te seca; en caso contrario, las molduras se separarán de
xiones a los mecanismos. la pared por medio de un producto hidrófugo,
• La utilización de estos aparatos empotrados en bastido-
4.6.9. Cables aislados en bandeja res o tabiques de madera u otro materíal aislante cum-
o soporte de bandejas plirá lo siguiente:
Los cables estarán convenientemente protegidos con-
Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta tra todo daño y en especial contra la tracción y tor-
(incluidos cables armados o con aislamiento mineral), unipo- sión, para lo cual se dispondrán de dispositivos anti-
lares o multipolares según norma UNE 20.460-5-52. tracción en los puntos de penetración de los aparatos
y próximos a las conexiones.
La sección mínima de los conductores será:
4.6.10. Canalizaciones eléctricas - 1,5 mm2 de cobre, flexible o rígido, si no es para
tomas de corriente.
prefabricadas - 2,5 mm2 de cobre, flexible o rígido, si es para tomas
de corriente.
Deberán tener un grado de protección adecuado a las carac- Los equipos y accesorios estarán colocados teniendo
terísticas del local por el que discurren. en cuenta las solicitaciones térmicas y mecánicas a
que puedan estar sometidos.
Las canalizaciones prefabricadas para iluminación deberán
ser conformes con las especificaciones de las normas de la
serie UNE EN 60570.

Las características de las canalizaciones de uso general


4.7. Tubos protectores
deberán ser confbnnes con las especificaciones de la Norma Como generalmente la canalización que más se utiliza en
UNE EN 60439-2. las instalaciones eléctricas de interior son los tubos protecto-
res, dedicaremos una parte de este capítulo a este tipo de
canalizaciones.
4.6.11. Condiciones generales . Según la reglamentación actual vigente las clases de los
tubos protectores pueden ser:
de las instalaciones interiores • Tubo y accesorios metálicos.
de viviendas • Tubo y accesorios no metálicos.
• Tubo y accesorios compuestos (constituidos por mate-
Para realizar las instalaciones interiores de viviendas y para riales metálicos y no metálicos).
todos los sisfemas de instalación de las mismas, se debe tener Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas
en cuenta: siguientes:
• No se utilizará un mismo conductor neutro para varios UNE-EN 50.086-2-1: Sistemas de tubos rígidos
circuitos. UNE-EN 50.086-2-2: Sistemas de tubos curvables
UNE-EN 50.086-2-3: Sistemas de tubos flexibles
• Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier
UNE-EN 50.086-2-4: Sistemas de tubos enterrados
punto de la instalación en el que se realice una deriva-
ción del mismo, utilizando lU1 dispositivo apropiado, tal Las características de protección de la unión entre el tubo
como borne de conexión, de forma que permita la sepa- y sus accesorios no deben ser inferiores a los declarados para
ración completa de cada parte del circuito del resto de el sistema de tubos.
la instalación.
La superficie interior de los tubos no deberá presentar en
ID Las tomas de corriente en una misma habitación deben ningún punto aristas, asperezas o fisuras susceptibles de dañar
estar conectadas a la misma fase. los conductores o cables aislados o de causar heridas a insta-
ladores o usuarios.
(j Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsado-
res de maniobra tales como mecanismos, interruptores, Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión
bases, reguladores, etc., instalados en cocinas, cuartos roscada utilizados en las instalaciones eléctricas son las que se
de baño, secaderos y, en general, en los locales húme- prescriben en la UNE-EN 60.423. Para los tubos enterrados,
dos o mojados, así como en aquellos en que las paredes las dimensiones se corresponden con las indicadas en la
y suelos sean conductores, serán de material aislante. norma UNE-EN 50.086-2-4. Para el resto de los tubos, las
dimensiones serán las establecidas en la norma correspon-
• La instalación empotrada de estos aparatos se realizará diente de las citadas anteriormente. La denominación se rea-
utilizando cajas especiales para su empotramiento. lizará en función del diámetro exterior.
Cuando estas cajas sean metálicas estarán aisladas inte-
rianuente o puestas a tierra. El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el
fabricante.
,. La instalación de estos aparatos en marcos metálicos
podrá realizarse siempre que los aparatos utilizados En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego consi-
están concebidos de forma que no permitan la posible derados en la norma particular para cada tipo de tubo, se
puesta bajo tensión del marco metálico, conectándose seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Pro-
éste al sistema de tierras. ductos de la Construcción (89/1 06/CEE).

© tTES-PARANINFO
El cumplimiento de estas características se realizará según
4.8. Características mínimas los ensayos indicados en las normas UNE-EN 50.086-2-1, para
de los tubos, en función tubos rígidos y UNE-EN 50.086-2-2, para tubos curvables.
Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un
del ti~o de instalació!1 fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores ais-
lados. En la tabla 2 figuran los diámetros exteriores mínimos
de los tubos en función del número y la sección de los con-
ductores o cables a conducir.
4.8.1. Tubos en canalizaciones fijas Para más de 5 conductores por tubo o para conductores ais-
en superficie lados o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo
tubo, su sección interior será, como mínimo, igual a 2,5 veces
En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser la sección ocupada por los conductores.
preferentemente rígidos y en casos especiales podrán usarse ,1
tubos curvables. Sus características mínimas serán las indica- j
::i

~
das en la tabla 1.
,
i

Característica Código Grado


ii,
Resistencia a la compresión 4 Fuerte
Resistencia al impacto 3 Media
Temperatura mfnima de instalación y servicio 2 .5 oC
Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60 oC
Resistencia al curvado 1-2 Rígido/curvable
Propiedades eléctricas 1-2 Continuidad
eléctrica/aislante
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos
D >1 mm
Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua
cayendo verticalmente
cuando el sistema de tubos
está inclinado 15°
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos 2 Protección interior y
exterior media
Resistencia a la tracción O No declarada
Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador
Resistencia a las cargas suspendidas O No declarada

Tabla 1. Características mínimas para tubos en canalizaciones superficiales ordinarias fijas.

Diámetro exterior de los tubos


Sección nominal de los
(mml
conductores unipolares
Número de conductores
(mm'l
1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 16
2,5 12 12 16 16 20
4 12 16 20 20 20
6 12 16 20 20 25
10 16 20 25 32 32
16 16 25 32 32 32
25 20 32 32 40 40
35 25 32 40 40 50
50 25 40 50 50 50
70 32 40 50 63 63
95 32 50 63 63 75
120 40 50 63 75 75
150 40 63 75 75 --
185 50 63 75 -- --
240 50 75 -- -- --

Tabla 2. Diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número yla sección de los conductores o cables a conducir.

© ITES·PARANlNFO
4.8.2. Tubos en canalizaciones la construcción o canales protectoras de obra, y en la tabla 4
para tubos empotrados embebidos en hormigón.
empotradas Las canalizaciones ordinarias precableadas destinadas a ser
En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores empotradas en ranuras realizadas en obra de fábrica (paredes,
podrán ser rígidos, curvables o flexibles y sus características techos y falsos techos) serán flexibles o curvables y sus carac-
mínimas se describen en la tabla 3 para tubos empotrados en terísticas mínimas para instalaciones ordinarias serán las indi-
obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de cadas en la tabla 4.

Característica Código Grado


Resistencia a la compresión 2 Ligera
Resistencia al impacto 2 Ligera
Temperatura mínima de instalación y servicio 2 -5 oC
Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60 oC
Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las
especificadas
Propiedades eléctricas O No declaradas
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos
D~lmm
Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua
cayendo verticalmente
cuando el sistema de tubos
está inclinado 15°
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos 2 Protección interior y exterior
media
Resistencia a la tracción O No declarada
Resistencia a la propagación de la llama 1 No propaQador
Resistencia a las cargas suspendidas O No declarada

Tabla'l. Características mínimas para tubos en canalizaciones empotradas ordinarias en obra de fábrica
(paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción y canales protectoras de obra.

Característica Código Grado


Resistencia a la compresión 3 Media
Resistencia al impacto 3 Media
Temperatura mínima de instalación y servicio 2 -5 oC
Temperatura máxima de instalación y servicio 2 +90 0 C(1)
Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las
especificadas
Propiedades eléctricas O No declaradas
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 5 Protegido contra el polvo
Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en
forma de lluvia
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compue stos 2 Protección interior y exterior
media
Resistencia a la tracción O No declarada
Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador
Resistencia a las cargas suspendidas O No declarada

(1) Para canalizaciones precableadas ordinarias empotradas en obra de fábrica (paredes, techos y falsos techos) se acepta una tem-
peratura máxima de instalación y servicio código 1; +60 oC

Tabla 4. Características mínimas para tubos en canalizaciones empotradas ordinarias embebidas en hormigón y para canalizaciones precableadas.

El cumplimiento de las características indicadas en las Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un
tablas 3 y 4 se realizará según los ensayos indicados en las fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores ais-
normas UNE-EN 50.086-2-1, para tubos rígidos, UNE-EN lados. En la tabla 5 figuran los diámetros exteriores mínimos
50.086-2-2, para tubos curvables y UNE-EN 50.086-2-3, para de los tubos en función del número y la sección de los con-
tubos flexibles. ductores o cables a conducir.

© ITES-PARANlNFO
".;;;¡
.a
'"CI
=
O>
es;: -
os:
...!!"
Sección nominal de Diámetro exterior de los tubos
e
O>
,
los conductores (mm) .a
u
o¡:
I
unipolares (mm 2) Número de conductores
'tl
1,5
2,5
1
12
12
2
12
16
3
16
20
4
16
20
5
20
20
-O>
~
e
-o
j
-,
4 12 16 20 20 25 .~ j
6 12 16 25 25 25 .:g ¡
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
'"
.E
J

25 25 32 40 40 50
35 25 40 40 50 50
50 32 40 50 50 63
70 32 50 63 63 63
95 40 50 63 75 75
120 40 63 75 75 --
150 50 63 75 -- --
185 50 75 -- -- --
240 63 75 -- -- --
Tabla 5. Diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

Para más de 5 conductores por tubo o para conductores o serán flexibles y sus características mínimas para instalacio-
cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su nes ordinarias serán las indicadas en la tabla 6.
sección interior será como mínimo, igual a 3 veces la sección
ocupada por los conductores. Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para sec-
ciones nominales de conductor superiores a 16 mm2.
El cumplimiento de estas características se realizará según
los ensayos indicados en la norma UNE-EN 50.086-2-3.
4.8.3. Canalizaciones aéreas
Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un
o con tubos al aire fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores ais-
lados. En la tabla 7 figuran los diámetros exteriores mínimos
En las canalizaciones al aire, destinadas a la alimentación de los tubos en función del número y la sección de los con-
de máquinas o elementos de movilidad restringida, los tubos ductores o cables a conducir.

Característica Código Grado


Resistencia a la compresión 4 Fuerte
Resistencia al impacto 3 Media
Temperatura mínima de instalación y servicio 2 ~5 oC
Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60 oC
Resistencia al curvado 4 Flexible
Propiedades eléctricas 1/2 Continuidad/aislado
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos
D>1mm
Resistencia a la penetración del agua 2 Protegido contra las gotas de agua
cayendo verticalm ente cuando el
sistema de tubos está inclinado 15°
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y 2 Protección interior mediana y
compuestos exterior elevada
Resistencia a la tracción 2 Ligera
Resistencia a la propagacíón de la llama 1 No propagador
Resistencia a las cargas suspendidas 2 Ligera

Tabla 6. Características mínimas para canalizaciones de tubos al aire o aéreas.

© ITES~PARANINFO
Diámetro exterior de los tubos
Sección nominal de los (mm)
conductores (mm 2) Número de conductores
1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40

Tabla 7. Diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

Para más de 5 conductores por tubo o para conductores o ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del
cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su tipo pedregoso y duro y con cargas superiores pesadas, como
sección interior será como mínimo, igual a 4 veces la sección por ejemplo, calzadas y vías férreas.
ocupada por los conductores.
El cumplimiento de estas características se realizará según
los ensayos indicados en la norma UNE-EN 50.086-2-4.

4.8.4. Tubos en canalizaciones Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un
enterradas fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores ais-
lados. En la tabla 9 figuran los diámetros exteriores mínimos
de los tubos en función del número y la sección de los con-
En las canalizaciones enterradas, los tubos protectores serán
conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086-2-4 Y ductores o cables a conducir.
sus características mínimas serán, para las instalaciones ordi-
Para más de 10 conductores por tubo o para conductores o
narias las indicadas en la tabla 8.
cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su
Se considera suelo ligero a aquel suelo uniforme que no sea sección interior será como mínimo, igual a 4 veces la sección
del tipo pedregoso y con cargas superiores ligeras, como por ocupada por los conductores.

Caracteristica Código Grado


Resistencia a la compresión NA 250 N / 450 N/750 N
Resistencia al impacto NA LigeroI Normal/Normal
Temperatura mínima de instalación y servicio NA NA
Temperatura máxima de instalación y servicio NA NA
Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las
especificadas
Propiedades eléctricas O No declaradas
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Protegido contra objetos D ¿
1mm
Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en
forma de lluvia
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos 2 Protección interior y exterior
media
Resistencia a la tracción O No declarada
Resistencia a la propagación de la llama O No declarada
Resistencia a las cargas suspendidas O No declarada
Notas:
NA : No aplicable
(*) Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N Y grado ligero; para tubos en suelo ligero aplica 450 N Y
grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N Y grado Normal

Tabla 8. Características mínimas para tubos en canalizaciones enterradas.

© ITES~PARANINFO
Sección nominal de Diámetro exterior de los tubos
los conductores (mm)
unipolares (mm 2) Número de conductores
<6 7 8 9 10
1,5 25 32 32 32 32
2,5 32 32 40 40 40
4 40 40 40 40 50
6 50 50 50 63 63
10 63 63 63 75 75
16 63 75 75 75 90
25 90 90 90 110 110 ;~
35 90 110 110 110 125
50 110 110 125 125 140
70 125 125 140 160 160
95 140 140 160 160 180
120 160 160 180 180 200
150 180 180 200 200 225
185 180 200 225 225 250
240 225 225 250 250 ..

Tabla 9. Diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

4.9. Instalación y colocación • Los registros podrán estar destinados únicamente a


facilitar la introducción y retirada de los conductores en
de los tubos los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de
empalme o derivación.
La instalación y puesta en obra de los tubos de protección • Las conexiones entre conductores se realizarán en el inte-
deberá cumplir lo indicado a continuación y en su defecto lo rior de cajas apropiadas de material aislante y no propa-
prescrito en la norma UNE 20.460-5-523 Y en las ITC-BT-19 gador de la llama. Si son metálicas, estarán protegidas
e ITC-BT-20. contra la cOlTosión. Las dimensiones de estas cajas serán
tales que permitan alojar holgadamente todos los conduc-
tores que deban contener. Su profundidad será al menos
4.9.1. Prescripciones generales igual al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo,
con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior
mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estan-
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protec-
cas las entradas de los tubos en las cajas de conexión,
tores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.
siguientes:
• El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo lineas • En ningún caso se permitirá la unión de conductores
verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las como empalmes o derivaciones por simple retorcimien-
paredes que limitan el local donde se efecrua la instalación. to o atTolIamiento entre sí de los conductores, sino que
deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión
.. Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios ade- montados individualmente o constituyendo bloques o
cuados a su clase que aseguren la continuidad de la pro- regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la uti-
tección que proporcionan a los conductores. lización de bridas de conexión. El retorcimiento o arro-
.. Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán llatniento de conductores no se refiere a aquellos casos
ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el en los que se utilice cualquier dispositivo conector que
empalme con una cola especial cuando se precise una asegure una correcta unión entre los conductores aunque
unión estanca. se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y
con la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmen-
ID Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y te. Los bornes de conexión para uso doméstico o análo-
no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los go serán conformes a lo establecido en la correspon-
radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo diente parte de la norma UNE-EN 60.998.
serán los especificados por el fabricante conforme a
UNE-EN 50.086-2-2. • Durante la instalación de los conductores para que su
aislamiento no pueda ser dañado por su roce con los
lO Será posible la fácil introducción y retirada de los con- bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuan-
ductores en los tubos después de colocarlos y fijados do sean metálicos y penetren en una caja de conexión o
éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros aparato, estarán provistos de boquillas con bordes
que se consideren convenientes, que en tramos rectos no redondeados o dispositivos equivalentes, o bien los
estarán separados entre sí más de 15 metros. El número bordes estarán convenientemente redondeados.
de curvas en ángulo situadas entre dos registros conse-
cutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán • En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se ten-
normalmente en los tubos después de colocados éstos. drán en cuenta las posibilidades de que se produzcan

© tTES-PARANINFO
condensaciones de agua en su interior, para lo cual se .. Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea
elegirá convenientemente el trazado de su instalación, posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el
previendo la evacuación y estableciendo una ventila- suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños
ción apropiada en el interior de los tubos mediante el mecánicos.
sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso
de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. .. En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación
de un edifiCio, deberán interrumpirse los tubos, que-
" Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse dando los extremos del mismo separados entre sí 5 cen-
a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar conve- tímetros aproxímadamente, y empalmándose posteríor-
nientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos mente mediante manguitos deslizantes que tengan una
metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre longitud mínima de 20 centímetros.
dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exce-
da de 10 metros.
O No podrán utilizarse los tubos metálicos como conduc-
tores de protección o de neutro.
4.9.3. Montaje fijo empotrado
Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en
111 Para la colocación de los conductores se seguirá lo
seBalado en la ITC-BT-20. cuenta, las recomendaciones de la tabla 8 y las siguientes
prescripciones:
• A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes
.. En la instalación de los tubos en el interior de los ele-
externas (distribuciones de agua caliente, aparatos y
mentos de la construcción, las rozas no pondrán en peli-
luminarias, procesos de fabricación, absorción del calor
gro la seguridad de las paredes o techos en que se prac-
del medio circundante, etc.) las canalizaciones se pro-
tiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes
tegerán utilizando los siguientes métodos eficaces:
para que los tubos queden recubiertos por una capa de
Pantallas de protección calorífuga. 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos,
el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centíme-
Alejamiento suficiente de las fuentes de calor. tros.
Elección de la canalización adecuada que soporte los e No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos
efectos nocivos que se puedan producir. destinados a la instalación eléctrica de las plantas infe-
Modificación del material aislante a emplear. riores.
111 Para la instalación correspondiente a la propia planta,
únicamente podrán instalarse, entre forjado y revesti-
miento, tubos que deberán quedar recubiertos por uoa
4.9.2. Montaje fijo en superficie capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espe-
sor, como mínimo, además del revestimiento.
Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se
tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: 111 En los cambios de dirección, los tubos estarán conve-
nientemente curvados o bien provistos de codos o "T"
.. Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán
bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y los provistos de tapas de registro.
sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como
máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de .. Las tapas de los registros y de las cajas de conexión
una y otra parte en los cambios de dirección, en los quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada
empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la
en cajas o aparatos. superficie exterior del revestimiento de la pared o techo
cuando no se instalen en el interior de un alojamiento
• Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie cerrado y practicable.
sobre la que se instalan, curvándose o usando los acce-
sorios necesarios. • En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es
conveniente disponer los recorridos horizontales a 50
111 En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo centímetros como máximo, de suelo o techos y los ver-
respecto a la línea que une los puntos extremos no serán ticales a una distancia de los ángulos de esquinas no
superiores al 2 por 100. superior a 20 centímetros.

© tTES-PARANINFO
c
o • 'o
o • (O'ü
~-;; N U
.0-
:::1 la >!..
!:: e e o
- o~
~ c c e.s,s
• c ~
'S :2u 1: .! ~~!2 -~ 5'!
.g'tl~
CI)
u E
ELEMENTO
CONSTRUCTIVO
"ti
e lo.
CI)
'o .. 2 E
CI)
lo) . -
C o 2 " ,-
e .! ti OBSERVACIONES
'-~t:'- '01: ti
.- el e :2 cu ~
M 'ti e ti
O"
u 11) o al ~ 's 8 ~
~~
u. '" e ••
0.'-
~.5!
d: •
g• ,el,)0
,-
Wo.=
~
~
>-

Muros de:
"
ladrillo macizo sí X sí
ladrillo hueco, siendo el nO
de huecos en sentido
transversal:
Únicamente en rozas verticales y en las
horizontales situadas a una distancia del borde
- uno si X si superior del muro inferior a 50 cm. La roza, en
profundidad, sólo interesará a un tabiquillo de
hueco por ladrillo.
La roza e n profundidad, s610 interesará a un
- dos o tres si X sí tabiquillo de hueco por ladrillo. No se colocarán
los tubos en diagonal.
- mas de tres sí X si
bloques macizos de
hormigón
si X X

Bloques huecos de hormigón sí X NO

hormigón en masa sí sí X

hormigón armado sí si X
Forjados:
placas de hormigón si si NO

forjados con nervios si sí NO


forjados con nervios y
elementos de relleno
sí si NO (**)
(**) Es admisible practicar un orificio en la cara
forjados con viguetas y
bovedillas
sí si NO (**) inferior del forjado para introducir los tubos en
un hueco longitudinal del mismo
forjados con viguetas y
tableros y revoltón
si si NO 1**)

de rasilla si sí NO

X: Dificilmente aplicable en la práctica,


('): Tubos blindados únicamente,
Tabla 10.

4.9.4 Montaje al aire 4.10. Canales protectoras ..


Solamente está permitido su uso para la alimentación de
máquinas o elementos de movilidad restringida desde canali- 4.10.1. Generalidades
zaciones prefabricadas y cajas de derivación fijadas al techo,
Se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: La canal protectora es un material de instalación constitui-
do por un perfil de paredes perforadas o no perforadas, desti-
La longitud total de la conducción en el aire no será supe- nado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa des-
rior a 4 metros y no empezará a una altura inferior a 2 metros, montable, según se indica en la ITC-BT-Ol "Terminología",
Se prestará especial atención para que las características de Las canales serán conformes a lo dispuesto en las normas
la instalación establecidas en la tabla 6 se conserven en todo de la serie UNE-EN 50,085 Y se clasificarán según lo estable-
el sistema especialmente en las conexiones, cido en la misma.

© tTES-PARANlNFO
Las características de protección deben mantenerse en todo
el sistema. Para garantizar éstas, la instalación debe realizarse 4.11. Instalación y colocación
siguiendo las instrucciones del fabricante.
En las canales protectoras de grado IP4X o superior y clasi-
de las canafes
ficadas como "canales con tapa de acceso que sólo puede
abrirse con herramientas" según la norma UNE-EN 50.085-1,
se podrá: 4.11.1. Prescripciones generales
a) Utilizar conductor aislado, de tensión asignada 450/750 V.
,. La instalación y puesta en obra de las canales protectoras
b) Colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de deberá cumplir lo indicado en la norma UNE 20.460-5-52
corrientes, dispositivos de mando y control, etc., en su yen las Instrucciones ITC-BT-19 e ITC-BT-20.
interior, siempre que se fijen de acuerdo con las instruc-
•El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo pre-
ciones del fabricante.
ferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas
c) Realizar empalmes de conductores en su interior y cone- a las aristas de las paredes que limitan al local donde se
xiones a los mecanismos. efectúa la instalación.
En las canales protectoras de grado de protección inferior " Las canales con conductividad eléctrica deben conec-
a IP4X o clasificadas como "canales con tapa de acceso que tarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará
puede abrirse sin herramientas", según la norma UNE-EN convenientemente asegurada.
50.085-1, sólo podrá utilizarse conductor aislado bajo cubier- • No se podrán utilizar las canales como conductores de
ta estanca, de tensión asignada mínima 300/500 V. protección o de neutro, salvo lo dispuesto en la Instruc-
ción ITC-BT-18 para canalizaciones prefabricadas.
• La tapa de las canales quedará siempre accesible.
4.10.2. Características de las canales Dentro de las canalizaciones constituidas por tubos protec-
tores, una de las que más se emplea es la de los tubos de PVC
En las canalizaciones para instalaciones superficiales ordi- coanugado (fig. 4.18) Y coarrugado de doble capa. Nos deten-
narias, las características mínimas de las canales serán las dremos en este tipo de tubos para estudiarlos más a fondo.
indicadas en la tabla 11.
La utilización de este tipo de tubo está supeditada al modo
El cumplimiento de estas características se realizará según de instalación siendo idóneo para los casos en los cuales se
los ensayos indicados en la norma UNE-EN 50.085. necesite disponer éstos sobre la pared (cuando no se necesite
protección mecánica), en techo o, incluso, en suelo. Depen-
El número máximo de conductores que pueden ser alojados diendo del diámetro interior nominal así se podrá utilizar para
en el interior de una canal será el compatible con un tendido todo tipo de instalaciones eléctricas. No obstante, dependien-
fácilmente realizable y considerando la incorporación de do del color se pueden aconsejar determinados usos:
accesorios en la misma canal.
Salvo otras prescripciones en instrucciones particulares, las • Negro: utilización en líneas de distribución y fuerza
canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán motriz.
tener unas características mínimas de resistencia al impacto, • Verde: utilización para líneas telefónicas.
de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de
• Blanco: utilización para cables de ordenadores y demás
resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia
relacionados con informática.
a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del
emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán • Azul claro: utilización para antenas de TV.
no propagadoras de la llama. Dichas características serán con- • Azul oscuro: utilización para líneas de distribución de
formes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. luz, energía solar, interfónicas y videointerfónicas.

Característica Grado
Dimensión del lado mayor de la sección
:s; 16mm > 16mm
transversal
Resistencia al impacto Muy ligera Media
Temperatura mínima de instalación y +15 oC M5 oC
servicio
Temperatura máxima de instalación y +60 oC +60 oC
servicio
Propiedades eléctricas Aislante Continuidad
eléctri ca/aislante
Resistencia a la penetración de objetos 4 no inferior a 2
sólidos
Resistencia a la penetra ció n de agua No declarada
Resistencia a la propagación de la llama No propagador

Tabla 11. Características mínimas para canalizaciones superficiales ordinarias.

© ITES-PARANINFO
liI Marrón: utilización para las líneas del alwnbrado de Empalmado de tubo coarrugado
emergencia.
• Granate: para líneas de instalaciones radiofónicas y de Aunque en el mercado existen elementos de empalme para
Hi-Fi. tubos coarrugados, lo normal es realizar los empalmes con
trozos del mismo tubo. Para la realización de dichos empal-
mes en el tubo se seguirán los siguientes pasos:
1) Se corta un trozo de tubo de aproximadamente 100 + 0
exterior (mm).
2) A este trozo se le practica un cOlte longitudinal.
3) Se insertan los tubos a empalmar en el trozo de tubo que
se ha preparado con anterioridad, teniendo cuidado para
que la unión de los tubos quede en medio del trozo de
tubo que sirve para realizar el empalme.
4) Se realizan dos ataduras con alambre galvanizado de 0,3
mm 0 a aproximadamente 25 mm de cada uno de los
extremos del trozo de tubo que ahora está en el exterior
de los tubos a empalmar.
5) Se recubre todo el conjunto con cinta aislante, hacién-
dola sobresalir del empalme unos 10 mm por cada uno
de los lados.

Ejercicio práctico nO 7 (E1P 007)


Realizar empalmes de tubo coarrugado de distintos diáme-
Figura 4.18. tros nominales.

EJP 007
Empalmado con tubo coarrugado.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
O,Sm Tubo coarrugado de 20 mm 0
1 m Cinta aislante
O,2m Alambre galvanizado de 3 mm 0

© !TES-PARANINFO
150 20

1: '" f" I
25

l'
50

T
25

C(:¡ 15

~iillIí
Imm
~~~ W '~
mn

W~ ~~~~l W~~ I~~
m~~ 1m
nrrr ITIlrrIITT rlTTlTT nn!
m~
11 111

W
,n ---k,.
r;---;~
_ , _ . J

~'~
~
. _

Cinta aislante

Alambre galvanizado de 0,3 mm ~

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tel!,: 913 660 063
Comprobado
"V' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA YFORMACIÓN
id.s.normas
Escala
EJP 007
1:1 EMPALMADO CON TUBO COARRUGADO
Sustituye a:
Sustituido por:
Empalmado de tubo coarrugado de doble capa 4) Se realizan dos ataduras con alambre galvanizado de 0,3
mm 0 a aproximadamente 25 mm de cada uno de los
El procedimiento para la realización del empalmado de extremos del trozo de tubo que ahora está en el exterior
tubos coarrugados de doble capa es prácticamente igual al de los tubos a empalmar.
anterior. Para la realización de dichos empalmes en el tubo se
5) Se recubre todo el conjunto con cinta aislante, hacién-
seguirán los siguientes pasos:
dola sobresalir del empalme unos 10 mm por cada uno
1) Se corta un trozo de tubo de aproximadamente 100 + 0 de los lados.
exterior (mm).
2) A este trozo se le practica un corte longitudinal.
3) Se insertan los tubos a empalmar en el trozo de tubo que
Ejercicio práctico n08 (EJP 008)
se ha preparado con anterioridad, teniendo cuidado para
que la unión de los tubos quede en medio del trozo de Realizar empalmes de tubo coarrugado de doble capa de
tubo que sirve para realizar el empalme. distintos diámetros nominales.

EJP 008
Empalmado con tubo coarrugado de doble capa.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


O,5m Tubo de doble capa de 20 mm 0
1 m Cinta aislante
O,2m Alambre galvanizado de 3 mm 0
150 20

15

1: '"
10 25 50 25 10

~ft~~ftft:1~ftftftftftftftftftftftftftftJ:ftftftftftft:l:.J <1
~~
0-- ./
p
"'"
".

Cinta aislante

Alambre galvanizado de 0,3 mm ~

Fecha Nombre
Dibujado ~ CiToledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
c:¡:::::::::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
EJP 008
1: 1 EMPALMADO CON TUBO COARRUGADO DE DOBLE CAPA
Sustituye a:

Sustituido por:
4.11.2. Conductores 4.11.2.4. TIpos de conductores
Los conductores eléctricos se pueden clasificar por su ais-
Los conductores eléctricos son la parte esencial de la insta-
lante, por su naturaleza y por su tipología.
lación eléctrica. De ellos depende directamente el correcto
funcionamiento del conjunto de la instalación. @ Por su tipología, los conductores eléctricos se pueden
clasificar en cables unipolares, 2 cables unipolares
agrupados, 1 cable bipolar, 1 cable tripa lar o tetrapolar
(manguera).
4.11.2.1. Colores de identificación
Los colores de identificación de los conductores, según el ~ @@@
~ fjJ ~
~
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ITC - 26 pto.
Cables unipolaros Cable tripolar o ¡atraparar 2 cables unipolares 1 cable bipolar
6.2) son los siguientes:

o Para el conductor de neutro, azul claro. d) En instalaciones interiores o receptoras, los conducto-
e Para el conductor de protección, doble color amarillo- res, por su naturaleza, se pueden clasificar en dos tipos:
verde. conductores de cobre y conductores de aluminio. Los
conductores flexibles podrán ser sólo de cobre. En el
e Para el conductor de fase los colores empleados son el interior de viviendas los conductores sólo podrán ser de
negro y el marrón. cobre, independientemente de si son rígidos o flexibles.
@ Cuando exista una tercera fase, en un sistema trifásico, se @ Por su aislamiento. Existen varios materiales que se
podrá utilizar el color gris, para identificar esta última. emplean para el aislamiento de los conductores. Estos
materiales son:
- Aislamiento libre de halógenos formado por material
4.11.2.2. Cable flexible termoestable o termoplástico a base de compuestos
poliolefínicos, con baja emisión de humos y con opa-
cidad reducida.
El cable flexible (fig. 4.19) está formado por varias filásti-
Policloruro de vinilo (PVC).
caso Una filástica es un hilo de cobre de sección muy peque-
ña. El conjunto de varias filásticas arrolladas entre sí de forma Polietileno reticulado.
helicoidal en sentido longitudinal y recubiertas por uno o Goma butílica (butil).
varios aislantes forma el conductor eléctrico. La sección del Etileno - propileno.
conductor a considerar, es la sección que forman todas las Papel impregnado.
filásticas. De todos estos tipos de aislamientos, para los tramos de
instalación de enlace, es obligatorio poner conductor con ais-
lamiento libre de halógenos. En el resto de la instalación, se
tenderá a ir sustituyendo el PVC o el polietileno reticulado
por el aislamiento libre de halógenos.
En cuanto al aislamiento hay que distinguir entre los dife-
r rentes niveles que existen. Estos niveles se denominan "Ten-
sión asignada de un cable" y es una propiedad del aislante del
Figura 4.19. conductor eléctrico. El Reglamento Electrotécnico de Baja Ten-
sión define como tensión asignada de un cable como la tensión
máxima del sistema al que el cable puede estar conectado.
Este tipo de conductor está previsto para canalizaciones
movibles, aunque se puede emplear en instalaciones fijas. En numerosas ocasiones, en el Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión, se prescribe la utilización de conductores de
determinada tensión asignada. Así pues, por ejemplo, se pres-
cribe que la utilización de conductores en el interior de
4.11.2.3. Cable rígido o hilo viviendas sea de tensión asignada de 450/750 V.
La tensión nominal se clasifica, principalmente, en cuatro
El cable rígido o hilo de línea (fig. 4.20), es otro tipo de niveles:
conductor. Está formado por uno o varios alambres y por su o
sus aislantes. (Ji) 03 -'> tensión nominal 300 / 300 v
(Ji) 05 -'> tensión nominal 300 / 500 v
¡¡; 07 -'> tensión nominal 450 /750 v
-'". -
@ IK -'> tensión nominal 0,6/1 Kv
En esta clasificación se presentan dos tensiones de aisla-
Figura 4.20. miento porque la primera que aparece corresponde al aisla-
miento con relación a tierra y la segunda con relación a otra
Está prevista su utilización en canalizaciones fijas. fase del mismo sistema.

© ¡TES ~PARANINFO
4.11.2.5. Sección de los conductores Fórmula de aplicación:
p
1=....,..,---
La sección de un conductor determina no sólo la intensidad Y'cos'P
máxima que pueda circular por él, sino que además depen-
diendo de la longitud del mismo, determina también la caida donde: 1= Intensidad, en amperios (A).
de tensión. P= Potencia prevista, en vatios (w).
Y= Tensión, en voltios (v).
Para determinar la sección de un conductor tendremos pri- Cos 'P = Factor de potencia.
mero que averiguar el modo de alimentación (monofásico o tri-
fásico), la naturaleza del conductor (cobre o aluminio), el tipo Cálculo de la sección en trifásica
de aislamiento, la tensión asignada de aislamiento, la máxima Para el cálculo de la sección en monofásica se debe realizar:
caída de tensión permitida, la potencia eléctrica prevista, la ten-
sión de suministro, la formación del conductor (unipolar, tri po- e Cálculo por caída de tensión.
lar, tetrapolar, etc,), el modo de instalación (al aire o enterrado, Fórmula de aplicación:
empotrado, etc,) y la temperatura de funcionamiento.
L'P
Una vez que se conocen todos los datos, el procedimiento S = -;;---;-;-
C· e'U
pasa por realizar dos cálculos pues cuando se instala un con-
ductor éste debe cumplir dos condiciones esenciales: donde: s= Sección del conductor, en mm2 ,
L= Longitud del conductor, en m.
1a que la caída de tensión en el cable sea menor a la máxi- P= Potencia prevista, en vatios (w).
ma permitida, y C= Conductividad del conductor (56 para el
2" que el conductor soporte la intensidad de corriente máxi- cobre, 35 para el aluminio).
ma que lo va a recorrer. e = Caída de tensión máxima permitida, en
voltios (v).
Cálculo de la sección en monofásica U= Tensión de alimentación de la instala-
ción, en voltios (v).
Para el cálculo de la sección en monofásica se debe realizar:
Una vez aplicada la fórmula, la sección resultante es la sec-
<!lI Cálculo por caída de tensión.
ción mínima que garantiza la caída de tensión máxima. Por
Fórmula de aplicación: este motivo, se deberá escoger la sección normalizada inme-
diata superior.
2·L·P
s=--- .. Cálculo por intensidad máxima admisible.
C'e'U
Una vez conocida la sección deducida por caída de tensión,
donde: S= Sección del conductor, en mm 2 . la sección escogida de la resultante hay que comprobarla para
L= Longitud del conductor, en m. cotejar si soporta la intensidad que lo va a recorrer
P= Potencia prevista, en vatios (w).
Fórmula de aplicación:
C= Conductividad del conductor (56 para el
cobre, 35 para el aluminio). P
1=--;=_--
e= Caída de tensión máxima pennitida, en {3·y·cos'P
voltios (v).
U= Tensión de alimentación de la instala- donde: 1= Intensidad, en amperios (A).
ción, en voltios (v). P= Potencia prevista, en vatios (w).
Y= Tensión, en voltios (v).
Una vez aplicada la fÓ¡lliula, la sección resultante es la sec- Cos 'P = Factor de potencia.
ción mínima que garantiza la caída de tensión máxima. Por
este motivo, se deberá escoger la sección normalizada inme- Cuando se conozca la intensidad de corriente real que va a
diata superior. circular por el circuito, habrá que compararla con la intensidad
tabulada en las tablas de intensidades máximas admisibles
<!I Cálculo por intensidad máxima admisible. publicadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Una vez conocida la sección deducida por caída de tensión, No obstante, reproducimos la tabla de las intensidades
la sección escogida de la resultante hay que comprobarla para máximas admisibles al aire a 40 oC. N° de conductores con
cotejar si soporta la intensidad que lo va a recorrer. carga y naturaleza de aislamiento.

© tTES-PARANlNFO
Conductores aislados 3, 2, 3, 2,

I~I
A
en tubos empotrados ,ve 'v XlPE XLPE
en paredes aislantes e o o
EPR EPR
3, 2, 2,

I~I
Cables multiconduc-
A2
toras en lubos ampo- ,ve 've "
XLPE XLPE
tradas en paredes o o
aislantes EPR EPR
• Conductores aislados 3' 2, 3, 2'

.2
P en tubos21 en montaje
superficial o empotra-
dos en obra
Cables rnulticonducto- 3,
"
,ve ,ve

3,
XLPE
o
EPR
2,
XLPE
o
E'R

~
res en tubos 2) en ,ve 've XlPE XLPE
montaje superficial o o o
empotrados en obra EPR EPR
e

E
p Cables rnulticonducto-
res directamente sobre
la pare¡j31

Cables multiconducto-
3,
,ve ,ve
2,

3,
3,

o
EPR
2,
2'
XLPE XLPE
o
EPR
2,

I~
3'
res al aire Iibre 41 . Dis- ,ve ,ve XLPE XLPE
taneia a la pared no o o
, inferior a 0.3D5)
Cables unipoJares en 3,
EPA EPR
3,

G
Ir contacto rnutuo 41 • Dis-
taneia a la pared no
inferior a Do)
Cables unipolares se-
,ve

3'
XLPE
o
EPR
3,

U>
{:tWIil(Jl
parados mfnimo D5) PVC'] XLPE
o
EPR
mm 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1,5 11 11.5 13 13,5 15 16 18 21 24
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 25 29 33
4 20 21 23 24 27 30 34 38 45
6 25 27 30 32 36 37 44 49 57
10 34 37 40 44 50 52 60 68 76
16 45 49 54 59 66 70 80 91 105
25 59 64 . 70 77 84 88 96 106 116 123 166
Cobre 35 77 86 96 104 110 119 131 144 154 206
50 94 103 117 125 133 145 159 175 188 250
70 149 160 171 188 202 224 244 321
95 180 194 207 230 245 271 296 391
120 208 225 240 267 284 314 348 455
150 236 260 278 310 338 363 404 525
185 268 297 317 354 386 415 464 601
240 315 350 374 419 455 490 552 711
300 360 404 423 484 524 565 640 821

1) A partir de 25 mm' de sección.


2) Incluyendo canales para instalaciones -eanaletas- y conductos de sección no circular.
3) O en bandeja no perforada,
4) O en bandeja perforada.
5) D es el diámetro del cable.

De todas formas, el cálculo de la sección de los conductores se abordará con más profundidad en el capítulo 7.

© tTES-PARANlNFO
CONDUCTORES
UNE 21031 UNE 21027 UNE 211002
Designación normalizada de cables de tensión asignada Uo/U.-450/750 V
TABLAS RESUMEN

SECUENCIA " SIGNIFICÁDO

TENSiÓN·
.2 :ASIGNADA ..

© ITES-PARANlNFO
EJEMPLOS DE CABLES NORMALIZADOS

H05VV-F 4 G 4 mm2

H 05 vv ·F 4G 4mm
,

4 Conductores
Tensión nominal Cable flexible para Amarillo/verde Sección
Cable tipo Aislamiento y
armonizado
de aislamiento
Uo. ·300/500 V
cubierta PVC
servicios móviles
(Clase 5)
Marrón
Negro 4mm
,
Gris

ES07Z1-K 1 X 16 mm'

ES 07 Z1 .K 1X 16mm
,
Mezcla
Tensión nominal Terrnoplástica de Cable flexible para Sección
Cable tipo 1 Conductor
de aislamiento Poliolefina con baja instalación fija(Clase
nacional
Uo. -450/750 v emisión de humos y 51 16mm2
gases corrosivos

H07Z-R 1 X 240 mm2

2
H 07 Z ·R 1X 240 mm

Mezcla reticurada
Tensión nominal de Poliolefina con Cable rígido circular Sección
Cable tipo 1 Conductor
armonizado
de aislamiento
Uo. -450/750 v
baja emisión de
humos y gases
de varios alambres
(Clase 1) 240 mm
,
corrosivos

EJP 009
Cuadro de conductores.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACI N MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Plancha de 21 Ox300x5 mm Plástico o madera
2
0,1 m Hilo de 1 mm
0,1 m Hilo de 1,5 mm 2
2
0,1 m Hilo de 2,5 mm
2
0,1 m Hilode4 mm
2
0,1 m Hilode6 mm
0,1 m Hilo de 10 mm 2
0,1 m Cable de 1 mm 2
0,1 m Cable de 1,5 mm2
0,1 m Cable de 2,5 mm 2
0,1 m Cable de 4 mm 2
0,1 m Cable de 6 mm'
0,1 m Cable de 10 mm 2
CABLES AISLADOS CON PVC PARA CABLES AISLADOS CON PVC PARA
INSTALACIONES INTERIORES (RíGIDOS) INSTALACIONES INTERIORES (FLEXIBLES)

UNE 21031-(3)

1 mm 2; lmm2;

oo=i ) )

H05V-U 300/500 V H05V-K 300/500 V

1,5mm 2 ; 1,5mm 2 ;

===i I I
Ha7V-U 450fi50 V HQ7Y.K 4501750 V

2,5 mm 2 ; 2,5 mm 2 ;

==1 I ~ I
H07V-U 450fi50V H07V-K 450f75QV

--
4 mm 2 ; 4mm2;

c::::::I I I
H07V-U 450/750 V H07V-K 450/750 V

6 mm2:

H07V-R
~ I
450/750 V -
6mm 2 ;

H07y..K
I
450(750 V

10mm 2;

H07V-R
~ I
4501750 V
10mm2;

HONK
.- I
450/750 V

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo, 176
28005-MADRID
Telf.: 913660063
Comprobado
id.s.normas
d"'[7" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN

Escala
EJP 009
1:1 CUADRO DE CONDUCTORES
Sustituye a:

Sustituido por:
El sistema mecánico que se utiliza para que un interrup-
4.12. Circuitos eléctricos tor no pueda adoptar posiciones intermedias entre la abierta
y la cerrada se denomina tumbler. Con la aplicación de este
sistema se garantiza la duración de los contactos eléctricos,
puesto que el arco eléctrico de la desconexión se extingue
4.12.1. El interruptor rápidanlente.

El interruptor es uno de los mecanismos más utilizados en


instalaciones domésticas convencionales. Consta de una
envolvente aislante a la cual se le dota de ciel10s mecanismos
eléctricos con la finalidad de poder abrir y cerrar un circuito
eléctrico a voluntad; simplemente ejerciendo una presión
sobre una parte de una tecla, o girando una maneta, etc. Puede
adoptar dos posiciones: contacto eléctrico abierto (interruptor
abierto) y contacto eléctrico cerrado (interruptor cerrado).
Cuando el interruptor está abierto, no deja pasar corriente
eléctrica por su contacto, por lo que si hay un receptor eléc-
trico asociado, éste estará apagado (o inactivo). Cuando el
interruptor está cerrado, permite el paso de la corriente eléc-
trica a través de él, por lo que si hay un receptor eléctrico aso-
ciado, éste estará encendido (o activado).
Los símbolos del interruptor son los siguientes:

Tipo de representación

Unifilar Multifilar

Figura 4.21. Distintos tipos de interruptores.


I
cf' S7
hl 4.12.2. La lámpara incandescente
La lámpara incandescente (fig. 4.22), es uno de los recep-
Existen en el mercado distintos tipos de interruptores
tores eléctricos más comunes. Consta de esencialmente dos
(fig. 4.21). Se podría tener un criterio de clasificación de inte-
partes:
rruptores de la siguiente manera:
O Casquillo
Superficial
• Por su modo de montaje ;» Bulbo o ampolla de vidrio
En caja de mecanismo
6A
• Por su intensidad nominal lOA
l6A
uniPOlar
<!I Por el número de polos
{ Bipolar

(11 Por su forma


constructiva y estética ---7 Marca, modelo, serie, etc.
de tecla vaivén
de palanca (sube - baja)
de botón con enclava-
11 Por tipo de accionamiento
miento mecánico Figura 4.22.
de mando rotativo
El casquillo puede tener varias formas, aunque el más
etc.
común es el de rosca. Se utiliza además de para sujetar el con-
Se utiliza para la realización y el conecto funcionamiento junto al portalámparas, para realizar la conexión eléctrica.
de instalaciones en las que se precisa el control de un recep- Utiliza como contactos eléctricos la rosca y un contacto cen-
tor eléctrico desde un solo sitio de gobierno; por ejemplo, tral, separados entre sí por un anillo de vidrio. Según la regla-
encendidos en habitaciones, cum10s de baños, cocinas, terra- mentación actual, al contacto central hay que conectar el con-
zas, tendederos, aseos, etc. ductor de fase (o identificado como tal).

~
© tTES-PARANINFO ,?., .
.,;¡,J
'\K2_.
Dentro de los casquillos de rosca existen varios tamaños: - Como los encargados de llevar la corriente desde el
casquillo hasta el filamento. En este caso se constru-
yen a partir de hierro, cobre y níquel.
Como los encargados de dejar suspendido y alienado
el filamento. En este otro caso, estos soportes se
construyen con molibdeno.

¿Cómo funciona?
Dentro de la ampolla de vidrio, existen los siguientes ele- Cuando al casquillo de una lámpara incandescente le llega
mentos (fig. 4.23): una diferencia de potencial, ésta se presenta (a través de los
soportes conductores) en el filamento. En ese momento se
Atmósfera, hecha el vacío
'calienta de tal manera que llega a alcanzar 2.200 oC. Esta tem-
(libre de oxígeno), añadida peratura se considera de incandescencia ya que corresponde al
una mezcla de gases. rojo-blanco, emitiendo la luz brillante característica de este
tipo de lámparas. Mientras está encendida, y debido a la tem-
Filamento de wolframio peratura tan alta, el filamento pierde material por evaporación
(o tungsteno) arrollado del mismo, pero para evitar esto y que consecuentemente, la
de forma helicoidal. lámpara se funda relativamente pronto, se enrolla el filamen~
to de forma helicoidal. Además, la mezcla de gases nitrógeno
y argón en la atmósfera dificulta este fenómeno de evapora-
ción, prolongando la vida útil de la lámpara.
del filamento
Las lámparas eléctricas se pueden clasificar:
• Por su potencia (15, 25, 40, 60, 75,100, 150,200y300,
500, 1.000, 1.500 w).
Figura 4.23.
• Por su forma: esférica, estándar, de vela, de gota, de
s La ampolla, como tal, es de vidrio y sirve para evitar candelabro, softone®, etc.
que entre oxígeno dentro y se ponga en contacto con el
filamento; ya que con esto, se provocaría la combustión
y destrucción del filamento. ¿Cómo se inventó?
lit A la atmósfera interior se la ha practicado el vacío y se
le ha añadido una mezcla de argón y nitrógeno con el Para hacemos una idea de lo que supuso la invención de la
fin de alargar la vida del filamento de la lámpara. Esta bombilla, incluimos una documentación, aparecida en la
mezcla de gases evita, en gran medida, que se evaporen revista "Newton EL ESPECTÁCULO DE LA CIENCIA" en
partículas del filamento cuando está incandescente. su n° O de abril de 1998 (edición especial limitada). Dicha
información es muy curiosa y trata de cómo habrían anuncia~
.. Los soportes del filamento, los podemos encontrar de do los diarios de la época, los descubrimientos científicos y
dos tipos: técnicos, en este caso la bombilla eléctrica.

© ITES-PARANINFO
Menlo Park (New Jersey), 22 octubre 1879

La bombilla, UD pequeño globo de cristal, sustituirá a la iluminación con gas.

Ha nacido la luz eléctrica


Adiós a los faroles ya las lámparas domésticas de acetileno. Con la bombilla, bastará con girar un interruptor para tener
luz en la calle o en casa. Todo gracias a un filamento que no se quema porque en su interior se Ita practicado el vacío.
Menlo Park (USA) mente en busca de la rios a Japón y a la
bombilla, especialmen- Amazonia, en busca
Desde ayer, luz te de los del ruso Paul de nuevas fibras vege-
significa electricidad. Jablockhov, el inglés tales. Finalmente se
Esta nueva forma de George Lane-Fox, el dio cuenta de que para
energía, estudiada a italiano Alessandro iluminar sin quemar-
fondo desde hace unos Cruto y el norteameri- se, el filamento no
pocos años, promete cano Hiram Maxim. debe contener oxíge-
proporcionar luz a dis- Pero todos estos inven- no, y comprobó que
creción y con gran sen- tos habían fallado ante el algodón previa-
cillez, en comparación la dificultad para mente carbonizado
con la iluminación con encontrar un fllamento era el material más
gas. Esta nueva época que, al paso de la apto. Ahora se espera
ha sido inaugurada por corriente eléctrica, se el desarrollo de las
el científico americano tornase incandescente duras batallas legales
Thomas Alba Edison, sin degradarse. Para
con el resto de los
que ha presentado la conseguirlo, Edison ha
inventores de la bom-
"bombilla eléctrica", examinado más de
billa.
un globo de clistal, que 6.000 materiales dis-
permanece incandes- tintos: papel, cart.ón,
cente por el paso de la algodón, fibras vege-
corriente eléctrica y tales y hasta los pelos
que no se quema, dado de la barba de un poli-
que en su interior se ha cía, en deuda con el ¿Hasta dónde llegará?
practicado el vacío. científico porque éste En 1882, la Edison Electric Light Company
Edison era conocedor, salvó a su hijo de ser producirá 10.000 bombillas al año. En el mismo
desde hace algunos arrollado por un tren. año, primero en Londres y Nueva York y después
afios, de los experimen- No contento con ello en Milán, entrarán en funcionamiento las pri-
tos realizados mundial- Edison mandó emisa- meras centrales eléctricas para la distribución
de la electricidad en las calles y en las casas.

EDISON, UN GRAN INVENTOR


La bombilla eléctrica es sólo la última de las tiempo, un gran hombre de negocios. Para él un
grandes invenciones de Thomas Alba Edison invento no tiene valor alguno si no se puede ren-
(1847). Además de haber patentado un telégrafo tabilizar inmediatamente en dólares contantes y
sin hilo, también inventó, hace dos años, el famo- sonantes. De esta forma, se ha convertido en el
so fonógrafo de cilindros, que permite grabar y primer científico que también ejerce como hom-
volver a escuchar la música. Por otra parte, está bre de negocios. Siempre atento al mercado, des-
estudiando ya otros inventos como un aparato cubre las necesidades del público y, después,
para ver las imágenes fotográficas en movimien- intenta satisfacerlas con nuevos utensilios. En el
to y un sistema para reproducir textos, utilizando caso del fonógrafo, Edison estableció, antes de
una matriz de cera. Pero Edison es, al mismo inventarlo, su precio de venta (18 dólares).

© !TES-PARANINFO
Tipos de casquillos

>1

El símbolo de la lámpara eléctrica es el siguiente:

Tipo de representación

Unifilar Multifilar

4.12.3. El punto de luz simple


Cuando se quiere realizar el gobierno de uua lámpara desde ., El interruptor debe cortar el conductor de la fase.
uu punto, es decir, se quiere realizar el encendido y apagado ., Si en el puuto de luz se va a dejar conectado un casqui-
desde un solo sitio, se recurre a la instalación de un interrup- llo portalámparas del tipo de rosca, el conductor de la
tor y uua lámpara. Este montaje eléctrico se conoce como fase, es decir, el que viene desde el interruptor, debe
punto de luz simple. conectarse al contacto central del mismo. Se dejará el
Para realizar correctamente este circuito hay que tener en contacto exterior para el neutro.
cuenta varios aspectos: <!l Hay que recordar que en todos los puntos de luz de la
:l) Si el conductor que se va a emplear es de sección 1,5 mm', vivienda deberá instalarse el conductor de protección
la protección adecuada (magnetoténnico, en este caso (toma de tierra).
PIA) es de lOA.

© ¡TES -PARANINFO
Tipos de lámparas

60 E-27 730 Cualquiera No precisa


75 900
INCANDESCENCIA 100 1.380
150 2.220
(Lámparas da 200 3.150
incandescencia
Standard GLS) . 300 'E-40 4.800
500 8.400
1.000 18.800
1.500 29.500

PAR 38 '''0''
."
"
,",~ '*
60
80
.120.'
E·27 . 65(}'
820
1.500
Cualquiéra !'lo precisa

. ~"-
PARS6
G> 300 "GX 16d 3.000

'. .'_:?~;;0~>-:
, {','
150 2.400

lNCANDÉSCEIIICíA •
'¡', '
.- • 200
300
:3.200
,.:5.000.
\500. . ' 9.500 .
HALOGENADA H'
"' :22 •.000
(C,uarzfJ,.lp9,ó,l:: ~~
.", - i'
.1.000
.1.500 33 ..000
, , ,~.",
'-'''-''!
>",.-' ,'o, : ·-;:,;'2.ÓOQ: :44:000

'='==~ . 1.30Q CualqUrer~ Reactancia +-

0\
v,
3.250,
5,200'
-'1.206:
3.000 ..
Ceqador

, '400
$OO'
900
24 d·2 el.20Ó:·
'Üi>il 1.200 Cyalquj~r~'" Beactanciá +-
,.2.900: . ~',,'Cebador

400 ,_ -N~;prSéisa--
.,. 650 ':,}-; iReac,tanc'l~ ,
900. --1 ~ " :,,-:;:h- convencional
,1,200 •. "'. -> '..,¿:::" ':,' incprporada)
, Cu~t9-u¡era~-'-- - ~---:-; No-pr'ecjsa- -- --'-,', '.'
ci~g , ' h,.' , ,- i{Reactanciá
900 :: ~,'::' ';,>,-:;~; t ,,+" l~-' Electróniqs,
1:20.0 . '; ¡ , t ",' ' ':';~t;:!',; :,,; ¡neorp9ra~a)
• 3:)00· -,-Veitl~ai ±,':30~':: "':~;_'_; _)~:,i,~O:P-.r~~i,7,a:' ';:::~t ,-
~-:5.6:00'
:.14.000 .'J ~E~:~~i~~~~~i~~:, i!';r "~-" ,,,,<~:~j
:1:800
:,.3.800
", :,;:;c~~¡:qU¡,eI-~iT~~" -
·S.300. >1$1,

"'13.000
22.009
5.0ÓO
.11.000
:~O.OOO";
.38.000
17.000'
2(1,000
, : ;;w~g~~:~;t~'-:
:19.000' _Cúalqu¡;ra',:','
28.bOO ConsulÚ:ir" j_:,
60.000
170.000 ,Horiopta! ~ 69°,_

Reactancia +
Ignito!",,' '
:50' 1;-27 3.500
'70 5.S00
·.lOÓ E-40 9.500
150 14.000
250' 25.000
400 47.000
1:000 130.000
V.S.S.P. '18' BY 22d 1.800 Vertical abajo Reactancia'+ -,-
(Vapor de Sbdio 35 4.800 + 110° Arrancador
Baja Presión) 55 8.000 (Circuito Especial)

© ITES~PARANINFO

Ji
Ejercicio instalaciones nO 002 Preguntas y cuestiones
Punto de luz simple Termina las frases siguientes:
l. Realizar la previsión de material para realizar el monta- El interruptor puede adoptar dos posiciones:._ _ _ __
je de un punto de luz simple. y-~~~-
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas, El sistema que hace que un interruptor no pueda adoptar
con las del esquema unifilar en planta. posiciones intermedias y así alargar la vida de los contactos,
3. Realizar el montaje eléctrico. sedenomina _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____
4. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de Al conectar el interruptor en una instalación hay que tener
hoja de presupuestos del anexo. en cuenta que a éste debe ir conectado el conductor de _ _ o

lNS 002
Punto de luz.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACI()N MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIAF+N de lOA LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Portatámparas
Hito de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

,(

© ITES-PARANINFO
l1 N PE

'T~Y~"
F1
32A

- 1>
N

F2
40A
30mA

2 N

1 N
,~
,,
F3 ,
10A r
,
,
1>
2 N

S1 I-v\

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~D e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
de:::¡;:::::"'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 002
1 :50 PUNTO DE LUZ
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
9
4.12.4. La toma de corriente
La toma de corriente, además del interruptor, es uno de los III
• e
mecanismos más usuales en las instalaciones interiores de las
viviendas. Sobre este mecanismo, sobre su elección y su ins-
talación recae la responsabilidad de hacer funcionar correcta-
mente los receptores eléctricos que se conecten así como el
correcto funcionamiento de la instalación eléctrica en sí.
Los símbolos de la toma de corriente son los siguientes:

Tipo de toma Tipo de representación


de corriente Toma de corriente trifásica Tomas de corriente para
Unifilar Multifilar
con toma de tierra. cocina/horno.
Figura 4.24. Distintos tipos de tomas de corriente. (Conl.)
Con toma
de tierra ~ (}) Unas normas básicas sobre la utilización de estos mecanis-
mos eléctricos, pueden ser las siguientes:
G} N o conectar triples "ladrones", clavijas múltiples, etc.
en las tomas de corriente de la instalación eléctrica.
De 25A
para cocina
horno eléctrico
A @000 rD
Esto puede debilitar eléctricamente el mecanismo,
Comprobar el correcto estado de la envolvente exterior. Si
alguna toma de corriente presenta alguna fisura o simple-
mente se ha roto, habrá que sustituirla irunediatamente.
(]) Utilizar las tomas de corriente para la tensión e intensi,
dad nominales para las que han sido constmidas.
Existen en el mercado distintos tipos de tomas de corrien-
te (fig. 4.24). Se podria tener un criterio de clasificación de
tomas de corriente de la siguiente manera;
4.12.5. Punto de luz simple con toma
€I Por su modo de montaje
Superficial
{ En caja de mecanismo
de corriente
En esta práctica deben coexistir dos circuitos distintos: el
circuito de alumbrado y el circuito de tomas de corriente de
16A
@ Por su intensidad nominal 25' A usos varios. Para ello dispondremos en el cuadro general de
{ mando y protección (o cuadro general de distribución) de,
además de un lOA y de un interruptor automático diferencial,
Con toma de tierra de dos PIAs: uno de lOA para proteger el circuito de alum-
<iI Por el número de polos Sin toma de tierra brado y otro de 16 A para proteger el circuito de tomas de
{ corriente de la instalación.
Etc.
@ Por su forma
constructiva y estética -1 Marca, modelo, serie, etc. Ejercicio instalaciones nO 003
Punto de luz con toma de corriente
1. Realizar la previsión de material para realizar el monta-
je de un punto de luz simple con toma de corriente.

~\ 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,


'#1'.' con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el montaje eléctrico.
1,
. ~-------- 4. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Toma de corriente de 16 Acon toma


de tierra lateral (tipo 5choko)
Preguntas y cuestiones
para usos varios .. 1. ¿Qué sección de conductor se debe emplear en el cir-
Figura 4,24. Toma de corriente. cuito de las lámparas?

© ITES-PARANINFO
2. ¿Qué sección de conductor se debe emplear en el cir- 4. ¿Cuántos y cuáles conductores se deben emplear en el
cuito de la toma de corriente? circuito de la toma de corriente?
3. ¿Cuántos y cuáles conductores se deben emplear en el 5. Enumera alguna aplicación para este tipo de circuito.
circuito de las lámparas?

lNS 003
Punto de luz con toma de corriente.

MATERIALES
eDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIAF+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIAF+N de lOA LEGRAND LEXIC DV 03398
1 PIA F+N de 16 A LEGRAND LEXIC DV 03400
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Toma de corriente de 16 A. +TT LEGRAND GALEA 775921
1 Tapa Toma 2P+ T lateral LEGRAND GALEA 777020
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 2,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
2
Hilade6 mm Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales
Ir:
LL

L1 N PE

25A
Fl

Tf• 1>

1 N
N

F2
40A
30mA
, ---
HB-
,,
[:YO
--3
~\-\
2 N

1 N Jl N
, --
>T~
HIl-
F3 :e F4 ,,
lOA ,, 16A :-
,
1> • 1>
N 2 N

Sl f--A

Fecha Nombre

~o
e/Toledo,176
Dibujado 28005-MADR ID
Tell.: 913660063
Comprobado
de::¡:::::::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 003
1:50 PUNTO DE LUZ CON TOMA DE CORRIENTE
Sustituye a:

Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
4.12.6. Conexión de lámparas Ejemplo de cálculo
en paralelo Calcular la intensidad total que recorre un circuito forma-
do por dos lámparas conectadas en paralelo, de 40 y 60 W a
Cuando se desee que un mismo interruptor (o una asocia- 220 V.
ción de elementos de mando) gobierne varias lámparas al
mismo tiempo, se podrán conectar las lámparas de manera 220' 220'
que cuando le llegue tensión a una de ellas, lo haga también a R40= - - = 1.210 Q; R60= - - = 806,66 Q
la otra. Cuando las lámparas a conectar sean dos, las posibili- 40 60
dades de conectar una con la otra son dos: lámparas en para-
lelo y lámparas en serie. 1.210·806,66
R'j'= =484 Q
La conexión de las lámparas en paralelo (fig. 4.25), se 1.210 + 806,66
caracteriza porque la misma tensión que le llega a una, le llega
a la otra. Por ejemplo: si a una lámpara le llegan 220 Y, a la 220
otra lámpara le llegan también 220 V. Se caracteriza también IT= - - ; IT=0,454 A
porque la intensidad total del circuito es la suma de las inten- 484
sidades de cada una de las lámparas. En este circuito, la lám-
para de mayor potencia lucirá más que la de menor potencia.

1, Ejercicio instalaciones nO 004


VF 220 V
t E, E,
Lámparas en paralelo

l. Realizar la previsión de material para realizar el monta-


je de dos lámparas en paralelo gobemadas mediante un

~ interruptor.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
• 1,
con las del esquema unifilar en planta.
Figura 4.25.
3. Realizar el montaje eléctrico.
En este circuito se cumple:
4. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
IT= 1, + 12 hoja de presupuestos del anexo.
YT=YE '=YE2

. Y
Si,P=Y'I; S,R=-'
Y
SiI=-~P=-~R=-
y' y' Preguntas y cuestiones
l' R R P
1. ¿Qué pasaría si una de las lámparas se funde?
Siendo: P, la potencia en vatios de la lámpara.
V, la tensión en voltios de la lámpara. 2. Si se colocaran dos lámparas de 25 y 100 W, ¿cuál de
1, la intensidad en amperios que recorre la ellas luciría más?
lámpara.
R, la resistencia en ohmios de la lámpara. 3. La intensidad total del circuito, ¿a qué será igual?

© tTES-PARANINFO
INS 004
Lámparas en paralelo.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ,
1 PIAF+N de10A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
2 Porta lámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
')

L.l

L1 N PE

F1
25A

1 N

.
~>~"_:\
F3
lOA r
,

- 1>
2 N

S1 f.,A

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~oad1d97' C/Toledo.176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 004
1 :50 LÁMPARAS EN PARALELO
Sustituye a:
Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
4.12.7. Lámparas en serie 4.12.8. Lámparas en montaje mixto
La conexión de las lámparas en serie casi nunca se realiza. El montaje mixto de lámparas hace referencia a la combi-
Consiste en hacer llegar a una de las lámparas el conductor de nación del montaje serie y el montaje paralelo en el mismo
fase. Del otro borne de esa misma lámpara, se saca un con- circuito (fig. 4.27). La combinación de estos dos tipos de
ductor que enlaza con la otra lámpara. El neutro llegará al montaje (serie y paralelo), dará lugar a una serie de circuitos
borne libre de la segunda lámpara (fig. 4.26). La única aplica- distintos. Para saber cómo se repartirán las tensiones y las
ción que se le encuentra es para cuando se ha realizado un intensidades en el circuito, habrá que, primero, saber cómo es
cambio de tensión en una vivienda y se quieren aprovechar las el circuito. Después habrá que resolverlo matemáticamente.
lámparas. Esto es, cuando una vivienda que tenía una tensión
de servicio de 127 V Y se ha cambiado a una tensión de 220 La resolución matemática de estos circuitos se realizará de
V, se conectan las lámparas que estaban anteriormente, éstas la siguiente manera:
se funden pues están construidas para una tensión de 127 V Y 1° Se realizará el circuito equivalente simplificado. Par-
se les está aplicando una tensión de 220 V. Sin embargo, si se tiendo del circuito inicial, se irán agrupando lámparas en
conectan en serie, la tensión se reparte entre las dos lámparas. sus equivalentes. Por ejemplo:
Para que este tipo de montaje funcione correctamente, las
lámparas que se conecten deberán ser preferentemente de la
misma potencia. De esta manera se asegura que a las dos lám- 1,-
paras les llega la misma tensión (110 V).
1,. 1,.
1, _ _
i
V,= 220 V
E,

E, E,

i ~
vp 220V
E,

E,
..
¡ Figura 4.27.

En este caso, El está en serie con el paralelo de E2 y E3'


Figura 4.26. Está claro que primero habrá que resolver el circuito juntando
E 2 y E3 (que están en paralelo) y luego habrá que añadir El
En este circuito se cumple: que está en serie.

I T = I EI = lE'
1,-
VT=VEl +VE2
+
V
SiR=-' Si 1= -
I '
V
R
=} P= -
V2
R
=} R= -
V2
P i
V,= 220 V
E,

E2.3
1"

Siendo: P, la potencia en vatios de la lámpara.


V, la tensión en voltios de la lámpara.
I, la intensidad en amperios que recorre la ~
lámpara.
R, la resistencia en ohmios de la lámpara.

R E2 ' RE3
R E2•3
R E2 + R E3
Ejemplo de cálculo
Ahora, se incluirá la tercera lámpara para llegar a una sola
Calcular la intensidad total que recorre un circuito forma- resistencia equivalente en el circuito:
do por dos lámparas conectadas en serie, de 40 y 60 W a 220
V. Calcular, también, la tensión que existe en las lámparas. 1,_
220'
R,o= --;¡¡¡-= 1.210

RT= 1.210 + 806,66 =12.016,66


n;
220'
R 60= ~= 806,66

ni
n
i
V,= 220 V
E",

~
220
IT= ; IT=0,109 A
2.016,66
V El = I El . R El = 0,109' 806,66 =187,92vi
V E2 = I E2 ' RE' = 0,109' 1.210 =1131,89 vi RE" R E3
RE = +REl
VT=VEl +VE2 ;VT =87,92+ 131,89~220V 1.2,3 R +R
E2 E3

© ITES-PARANINFO
Ejemplo de cálculo 1,-
Según el circuito siguiente, calcular las intensidades y ten-
siones de cada una de las lámparas. E,~ 100 w, 220 v;
E, 1" +
E2~ 60 w, 220 v; E3~ 40 w, 220 v.

1,-

i 1, 1,
E,
VE'~ R EI ' lEI ~ 484 O· 0,227 A~ 109,8 V
V,~ 220 V E, E,
VE2,3~ VE2~ VE3~ R E2,3' lE2.3 ~ 484 O, 0,227 A~ 109,8 V

~ Conociendo la tensión de la resistencia equivalente de las


lámparas 2 y 3, se pueden conocer las intensidades parciales:

109,8V
Lo primero que hay que hacer es calcular la resistencia de
las lámparas:

V' 220'
RE'~ -~ --~
P 100
484 O
t
Vr = 220 V
f
109,8V

V'
RE2~ -~ --~
220'
806,66 O
~ --L
P 60 •
V' 220'
RE3~ - ~ --~ 1.2100
P 40
1 ~ VE2~ 109,8 0,136 A
A continuación efectuaremos el paralelo de las lámparas E 2 E2 RE2 806,66
yE3:
1 ~ VE] ~ 109,8 ~ O 090A
806,66 . 1.210 E3 R E3 1.212 '
-----~4840
806,66 + 1.210
Prácticas experimentales núms. 001, 002, 003, 004, 005,
Seguidamente, al paralelo de las resistencias 2 y 3 le aña- 006, 007, 008 Y009
dimos, en serie, la resistencia de la lámpara nO 1:
1. Elegir el/los circuito/s que correspondan (a indicar por
el profesor),
Una vez conocida la resistencia total, se podrá determinar 2, En el circuito elegido, calcular la intensidad total, la
la intensidad total del circuito: intensidad que recorre cada una de las lámparas y la ten-
sión en cada una de las lámparas sabiendo que El es de
V, 220 25 W, 220 V; E2 de 40 W, 220 V; E3 de 60 W, 220 Vy
l,~ - ; l,~ - - ; 11, - 0,227 Al E4 de 100 W, 220 V.
R, 968 3. Realizar el cálculo indicado en el punto n' 2 pero con
otros datos (a indicar por el profesor):
1,~0,227A _ El ~_W, ~_V; E2 ~_W, ~_V;
E3 ~_ W, ~_V; E4 ~_ W, ~_V

V,~
i
220 V
4. Realizar el montaje del circuito elegido,

Cuestiones y preguntas
~
.. 1. ¿Cuál de las lámparas luce más? ¿Por qué?
2, ¿Qué pasa si mediante un cable se puentea la lámpara El ?
(iOJO!, no efectuarlo en el circuito eléctrico realizado)
Como ya conocemos la intensidad total del circuito, se
puede ir despejando el circuito para conocer la tensión en bor- 3. ¿Qué pasa en el circuito si desenrosca la lámpara E2?
nes y la intensidad parcial de cada una de las resistencias: 4, ¿Qué pasa en el circuito si desenrosca la lámpara E3?
r
~.;

~,';! fa
~. "'C
H=
" .QJ
:,'S:
:-s:
.,.!!!
',5i PEX 001
:¡:~ Lámparas en serie. (Pag. 109)
,~
,¡~ MATERIALES
.::' aJ
~'-'C CDAD. DENOMINACI N MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1iS"'-0 1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRANO LEXIC OV 08623
~-¡;a 1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC OV 03402 Según derivación individ,
~t.:. _'"
~f_-:'lii 1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
t~,_",.5 1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801

~ 1
1
Tecla
Marco 1 elemento
LEGRAND
LEGRAND
GALEA
GALEA
777010
7771 31

~~_:.'." 2 Porta lámparas


Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

i.
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

A
l~~
"," PEX 002
"'.
lt:c' Lámparas en serie-paralelo (1). (Pag. 110)
PEX 003
Lámparas en serie-paralelo (11). (Pag. 111)
PEX 004
Lámparas en serie-paralelo (11). (Pag. 112)
PEX 005
Lámparas en serie-paralelo (IV). (Pag. 113)
PEX 006
Lámparas en serie-paralelo (V). (Pag. 114)
PEX 007
Lámparas en serie-paralelo (VI). (Pag. 115)
PEX 008
Lámparas en serie-paralelo (VII). (Pag. 116)
PEX 009
Lámparas en serie-paralelo (VIII). (Pag. 117)

MATERIALES

© ¡TES-PARANINFO
L1 N PE

Fl
25A
"T~)"
" 1>
2 N

1 N

F2
40A
Hll-\
:
--~-- ~
30mA J T
[5'{) f-J
) E-
:\

2 N

1 N
Hjl- --
,
F3
lOA
,,
r'
: 1>
2 N

Sl

El

E2

Fecha Nombre
Dibujado ~ C/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660 063
Comprobado
c::¡;::::::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACJÓN
id.s.normas
Escala
PEX 001
LÁMPARAS EN SERIE
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
L1 N PE

F1
25A

T~J,
, 1>
2 N

F2
40A
30mA
1-f&~
1
¡
-- - 3
1 N

~TE_\
cSJIT
2 N

1 N
Hjl- -
F3 :
lOA
,~
1>
2 N
~

S1 e)
-

:~
E1

E4

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo,176
28D05-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
"V AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
PEX 002
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(1) Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
L1 N PE

1, 1N

cr~'
F1
25A

-- 1>
2 N
,

';;1
N

ct
F2
40A
30mA
c;J\ E-
2 N

1 N
Hjl- ---
F3 : ,
,
lOA ,...
~ 1>
2 N

51

El

E2

E3 E4

Fecha Nombre

Dibujado ~ e/Toledo.176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
d1dc::¡:::::;:'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
PEX 003
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(11) Sustituye a:

Sustituido por:
L1 N PE

F1
25A
>T~J
- 1>
2 N

F2
40A
30mA
Hjl-"--- --
:
1 N

3
o---J T :_\
:H E-
2 N

\N
HIl- --
,,
F3 ,
10A
,,r
1>
2 N
"

-
", $
El

E2~3~4~

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo, 176
28005,MADRID
Tell,: 913 660 063
Comprobado
"l7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
PEX 004
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(111) Sustituye a:
Sustituido por:

© ITESwPARANINFO
Ll N PE

'iN'
F1
25A

2 N

--3
1 N

F2
40A
,
Hll-'
,
~TEJ
30mA I

[:YO
2 N

>\ N
Hjl-
,
f3 ,>
10A ,r
~ 1>
2 N

Sl

r---1
El

E2

E3q¡4

Fecha Nombre
Dibufado ~ C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
d1dc:::¡:;::::::" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
PEX 005
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(IV) Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
11 N PE

F1
25A

F2
40A
30mA
",-
I
-- --
~T:-\I
~
[-';y~,((),ct---+--J E- )
2 N

• \ 1'. N

F3
lOA
~"--_\
".ljT
r
,

~- 1>
2 N

51 c-A

El E2

E4

Fecha Nombre

~D
e/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
c::¡;::::::;'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
PEX 006
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(V) Sustituye a:
Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
L1 N PE

Fl
25A

1 N

F2
40A
H8-, --~ -- ~
30mA: t---J T :_\ I
[~ ') E-¡
2 N

1 N
Hjl- --
F3 ,
,
lOA ¡-
,
1>
N

81 f,A

El

E4

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~o C/Toledo.176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
c:¡;:::::::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
PEX 007
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(VI) Sustituye a:

Sustituido por:

© {TES-PARANINFO
11 N PE

F1
25A

F2
40A
30mA:
I-ffi- --- --
I
1 N

3
~T:_\I
c51,T } E-
1
2 N

, 1 N

F3'r~~--
lOA
i 2
• 1>
N

81

E1

Fecha Nombre

~D
e/Toledo, 176
Dibujado 28005·MADRID
Tel!,: 913660063
Comprobado
de:::¡::::;:'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id,s.nOfmas
Escala
PEX 008
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(VII) Sustituye a:
Sustituido por:

© /TES-PARANINFO
11 N PE

F1
25A

- ~J
1 N

F2 ,18-
40A
, ,,
30mA
[ ;Y( E-
2 N
1

1 N
H¡I- -'~~
f3 : ,
10A r ,
~ 1>
N

51 ¡.),

Fecha Nombre

~o
e/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tell,: 913660063
Comprobado
"i::7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
PEX 009
LÁMPARAS EN SERIE-PARALELO
(VIII) Sustituye a:
Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
17
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
4.12.9. El interruptor doble con las del esquema unifilar en planta.
La unión de dos interruptores independientes, dentro del 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
mismo mecanismo eléctrico, da lugar a lo que se conoce como 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalacio-
interruptor doble o doble interruptor (fig 4.28). Dicho meca- nes.
nismo se suele instalar, por ejemplo, en cuartos de baño, en
los cuales hay un alumbrado general del baño y otro específi- 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
co encima del espejo; otro ejemplo de instalación es en el hoja de presupuestos del anexo.
salón donde existen dos puntos de luz independientes. En
cuanto al conexionado eléctrico, este mecanismo se caracteri-
za por tener tres bornes de conexión: uno, que es común a los
dos interruptores y otros dos, cada uno para cada interruptor.
Cuestiones y preguntas
Los símbolos del interruptor doble son los siguientes: 1. Imaginémonos que tenemos una lámpara y, además, un
interruptor doble. ¿Qué pasaría si conectásemos los dos
contactos del interruptor en serie? (fig. 4.29)
Tipo de representación
F N

iliJ
Unifilar Multifilar

O' sUr
I l

Figura 4.29.

2. ¿Qué pasaría si conectásemos los dos contactos del inte-


rruptor en paralelo? (fig. 4.30)

Figura 4.28.

Las características descritas anteriormente para los inte-


rruptores, se hacen, por extensión, válidas a los interruptores
dobles.

Ejercicio instalaciones nO 005


Instalación de dos lámparas independientes gobernadas
con un interruptor doble. Figura 4.30.
1. Realizar la previsión de material para la instalación de
dos lámparas independientes gobernadas con un inte-
rruptor doble.

© tTES-PARANlNFO
INS 005
Instalación con doble interruptor.
MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES~PARANINFO
L1 N PE

2 N

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~D e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
V'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
INS 005
1 :50 INSTALACiÓN CON DOBLE INTERRUPTOR
Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
El aspecto exterior de los conmutadores es idéntico al de
4.12.10. El conmutador los interruptores (fig. 4.33). Corresponden a las marcas y
modelos respectivos. Es decir, un interruptor y un conmutador
El conmutador, también denominado conmutador simple o de una marca y modelo determinado, son exactamente igua-
conmutador de dos direcciones, es un mecanismo eléctrico que les; sólo se diferencian por su funcionamiento interno y por su
sirve para controlar el encendido y apagado de receptores cuan- número de bornes de conexión.
do se requiere que el control del encendido y apagado se efec-
túe desde dos sitios distintos. En el ejercicio anterior, se pudo
comprobar que si colocamos dos interruptores en serie, debían
estar los dos cerrados para encender el receptor. Si los colocá-
bamos en paralelo, debían estar los dos abiertos para poder apa-
garlo. Sin embargo, no se obtenía un control lógico de la insta-
lación. Es decir, si la lámpara estaba encendida y accionábamos
un mecanismo, era posible que la lámpara se apagase, pero
también era posible que se quedara como estaba. Para poder
asegurar cambiar el estado del receptor, esto es, si está encen-
dido, apagarlo o si está apagado, encenderlo, con una sola
maniobra desde cualquier mecanismo se debe recurrir al
empleo de conmutadores de dos direcciones. Estos mecanismos
disponen de tres contactos, uno de los cuales es común y se
denomina puente; los otros dos son contactos independientes,
es decir, no podrán estar nunca en comunicación eléctrica con
el otro. Puede adoptar dos posiciones Ay B (figs. 4.31 y 4.32.):
Posición A

-~
I
Figura 4.33. Distintos modelos de conmutadores.

Puente

Figura 4.31. Ejercicio instalaciones nO 006


Posición B Instalación de un punto de luz conmutado.

/. Realizar la previsión de material para el punto de luz


-,--- conmutado.

-/~-""-- 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,


con las del esquema unifilar en planta.

3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.


Puente
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
Figura 4.32.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
Los símbolos del conmutador son los siguientes: hoja de presupuestos del anexo.

Tipo de representación

Uni!ilar Multifilar Cuestiones y preguntas

~
1. ¿Puede utilizarse un conmutador como interruptor?

Jf' I
2. ¿Podría utilizarse un interruptor como conmutador?
3. ¿Puede utilizarse un interruptor doble como conmutador?
INS 006
Punto de luz conmutado.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA SIMON SIMON78 78240-30
1 PIA F+N de 25 A SIMON SIMON78 65525-36 Según derivación individ.
1 PIAF+N de 10A SIMON SIMON78 65510-36
2 Conmutador SIMON SIMON75 75201-39
2 Tecla SIMON SIMON75 75010-30
2 Pieza intermedia SIMON SIMON75 75905-39
2 Marco 1 elemento SIMON SIMON78 75610-30
1 Portalámparas SIMON - 00590-31 Negro, azul, marrón, a/v
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2

CAJAS

Conocimiento de materiales

·f

© ITES-PARANINFO
L1 N PE

F1
25A

F2
40A
30mA ~';"""+--I-~

2 N

51

52

El

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~oadidc::¡::::::'" e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 006
1:50 PUNTO DE LUZ CONMUTADO
Sustituye a:

Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
Instalación anexa nO 001. Punto de luz conmutado colocará un interruptor, el cual dará tensión al puente del pri-
(montaje puente) mer conmutador. Dependiendo de la posición de éste, así se
efectuará el encendido de la primera lámpara o por el contra-
rio se dará tensión al puente del segundo conmutador. En este
Esta instalación es una variación de la anterior. El funcio-
namiento es exactamente iguaL Lo único que varía entre una conmutador pasará lo mismo; si la posición así lo determina,
se encenderá la segunda lámpara o pasará la fase al siguiente
y otra, es la forma de interconexionar los elementos.
conmutador, etc. El correcto funcionamiento sería el siguien-
te: al entrar por la puerta a la galería, se accionará el interrup-
tor de la puerta. En este momento se encenderá la primera
Instalación anexa nO 002. Instalación de galería lámpara iluminándose la zona afectada. Si se internarse mas
en cascada adentro y se requiriera luz en esa zona, al accionar el primer
conmutador de dos direcciones, se apagaría la lámpara de la
Otra forma de emplear los interruptores de dos direcciones zona que estaba encendida y se encendería la de la zona pre-
es, además de en instalaciones conmutadas, en instalaciones sente. Si se adentrara aún más y se requiriera luz en esa zona,
del tipo siguiente: cuando se tiene que efectuar un control de al accionar el segundo conmutador de dos direcciones, se apa-
unas lámparas de forma que sólo pueda estar encendida una garía la lámpara de la zona que estaba encendida y se encen-
de ellas, y, además, se tiene que encender una lámpara en dería la de la zona presente. Así sucesivamente hasta llegar al
determinado momento. Un ejemplo típico es el de una galería extremo final de la galería. Para volver a salir, el procedi-
en la cual sólo hay una entrada. En la parte de la entrada se miento sería el inverso.

IAN 001
Punto de luz conmutado (montaje puente).
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA ABB FV FV362-4010,03
1 PIA F+N de 25 A ABB SV SV251NAC25 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10A ABB SV SV251NAC10
2 Conmutador NIESSEN ARCO 8102
2 Tecla NIESSEN ARCO 8201 BA
2 Marco' intermedio NIESSEN ARCO 8270 VD
2 Marco 1 elemento NIESSEN ARCO 8271 BA
1 Portalámparas Negro, azul, marrón, a/v
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, a/V
2
Hilode6 mm

CAJAS
y

Conocimiento de materiales

© ¡TES-PARANINFO
11 N PE

Fl
HIl-
25A

,,"

1 N

F2
40A
30mA
,
HB-
-~
E-
2 N

1 N

F3
,,
lOA :-
,

81

82

El

Fecha Nombre

~o
C/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Telf.: 913 660 063
Comprobado
c:::¡;::::::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 001
1 :50 PUNTO DE LUZ CONMUTADO
(MONTAJE PUENTE) Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES·PARANINFO
IAN 002
Instalación de galería en cascada.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIAF+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIAF+N de 10A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAN O GALEA 775801
3 Conmutador LEGRAN O GALEA 775806
4 Tecla LEGRAN O GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
4 Portalámparas
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, marrón, a/v
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

x
x X

Conocimiento de materiales

" ... ,,
,

.. (

© tTES-PARANINFO
'"s::cu 1
"'CI
.1
:~
.,!'g
s::
cu
..J '"u
oc
'tS
'cu

~ < < < ~


s::
'> '> '> 'c:>
.~
,
.¡;¡
.5

U lL T T

L1 N PE

F1 ,~J jN ~
f_~
25A

N
1 N

F2
'r -- O
'Jl
~j.,.',-l-,-l-~
40A R
I
30mA T :__\ '1,
¡S-lT E- 1
2 N

HTll-~~\
F3 '
N
lOA ~ ,
!.. 1>
2 N
~ _ _ _---.J
51 f,A r

S2

S3

S4
-

Fecha Nombre

~
Dibujado
o C/Toledo.176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
"V" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 002
1: 100 INSTALACiÓN DE GALERíA EN CASCADA
Sustituye 8.:

Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
7
4.12.11. El conmutador
de cruzamiento
Como complemento a la acción que efectúa el conmutador
de dos direcciones, y para completar las instalaciones en las
cuales se requiera el encendido y apagado desde más de dos
sitios, existe el conmutador de cruce o de cruzamiento. Al
igual que sucede con el conmutador de dos direcciones, el
aspecto exterior será el mismo que presenten la familia de
mecanismos de su misma marca y modelo (fig. 4.34). La dife- Figura 4.34. Distintos modelos de conmutadores de cruzamiento. (Con t.)
rencia se encuentra en el interior del mecanismo, donde la
estructura interna no tiene que ver con ninguno de sus antece~
sores. Al igual que el interruptor y el conmutador de dos Ejercicio instalaciones nO 007
direcciones dispone, también, del sistema que no permite que
pueda adoptar posiciones intermedias entre A y B (tumbler o Instalación del encendido de una lámpara desde tres puntos.
similar). De aquí se deduce que puede, al igual que los ante-
riores, tener dos posiciones A y B (figs. 4.35 y 4.36): \. Realizar la previsión de material para el encendido de
una lámpara desde tres puntos.
Posición A
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.

--....,)l<:---
Figura 4.35.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Posición B

--""'w--- Cuestiones y preguntas

--A-- Figura 4.36.


1. ¿Puede utilizarse un conmutador de cruzamiento como
interruptor?
2. ¿Podría utilizarse un conmutador de cruzamiento como
conmutador simple?
Los símbolos del conmutador de cruzamiento son los
siguientes: 3. ¿Puede utilizarse un conmutador simple como conmuta-
dor de cruce?

Tipo de representación
Ejercicio instalaciones nO 008
Unifllar Multifilar
Instalación del encendido de una lámpara desde cuatro puntos.
81
\. Realizar la previsión de material para el encendido de

)=( ~
una lámpara desde cuatro puntos.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Cuestiones y preguntas
\. ¿Cuántos conmutadores simples hacen falta para una
conmutación desde seis puntos distintos?
Figura 4.34. Distintos modelos de conmutadores de cruzamiento. 2. ¿Cuántos conmutadores de cruzamiento hacen falta para
una conmutación desde seis puntos distintos?

© ITES-PARANlNFO
INS 007
Encendido de una lámpara desde tres puntos.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA SIMON SIMON78 78240-30
1 PIA F+N de 25 A SIMON SIMON78 65525-36 Según derivación ¡ndivid.
1 PIA F+N de 10 A SIMON SIMON78 65510-36
2 Conmutador SIMON SIMON75 75201-39
1 Conmutador de cruzamiento SIMON SIMON75 75251-39
3 Tecla SIMON SIMON75 75010-30
3 Pieza intermedia SIMON SIMON75 75905-39
3 Marco 1 elemento SIMON SIMON78 75610-30
1 Portalámparas SIMON - 00590-31
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, marrón, a/v
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

.,
dt
~/
.. · ·

t~.9. ..
© !TES-PARANINFO

AJj~.
L1 N PE

F1
1, iN

25A

F2
40A
30mA
--0 E-
2 N

Fecha Nombre

~D
e/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 007
1:50 ENCENDIDO DE UNA LÁMPARA DESDE TRES PUNTOSI-_ _ _ _ _ _ _ _ _--I
Sustituye a:
Sustituido por:

© JTES-PARANINFO
... 1
-eI,-,'
c."
.~ . .1
1
.-
....-) .
..!!!'
INS 008 =
cu .,':'
Encendido de una lámpara desde cuatro puntos. ....
u
MATERIALES ij .
'o.>
'"'SJ~

:ªl!
;;
.¡;jI
.5j

CAJAS

Conocimiento de materiales
L1 N PE

F1
j, 1N

25A

1 N

F2
40A
30mA
--0 E-
2 N

1 N

S1

S2

S3

S4

E1

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~DId"'[::7' C/Toledo, 176
28005-MADRID
Telf.: 913660063
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 008
1:50 ENCENDIDO DE UNA LÁMPARA DESDE CUATRO PUNTOS 1-----------1
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
En el mercado, y en cuanto a sus características eléctricas,
4.12.12. El telerruptor se clasifican por dos criterios: la tensión de funcionamiento de
la bobina y la intensidad máxima del contacto eléctrico.
El telerruptor es un mecanismo eléctrico que sirve para rea-
lizar conmutaciones desde todos los sitios que sea necesario. Los símbolos del telerruptor son los siguientes:
Consta de una bobina y de un contacto eléctrico. El funciona-
miento es bien sencillo: cuando a la bobina le llega un pulso
de tensión (220 V, generalmente), el contacto eléctrico cambia Tipo de representación
de posición (si estaba abierto, se cierra; y si estaba cerrado, se
abre). En el apartado práctico cabe destacar, que los pulsos
que recibe la bobina se suministrarán con pulsadores. Esto Multifilar
implica que una conmutación desde, por ejemplo, 8 sitios dis-
tintos, se necesitarán 8 pulsadores y un telerruptor, en lugar de
2 conmutadores de dos direcciones y 6 de cruzamiento. I I
~_ .. __ ._---_ ..
En cuanto a su presentación estética los hay de lo más
variopintos. Existen desde los de carril DIN (para alojarlo en IAI
un cuadro eléctrico) (fig. 4.37) hasta los que son una mera
caja con cuatro tomillos.
I
Para hacernos una idea del funcionamiento de un telerrup-
tor, nos imaginaremos un electroimán (bobina) que cuando
recibe tensión hace activar un mecanismo similar al de un bolí-
grafo que esconde o saca la punta cuando presionarnos la parte Ejercicio instalaciones nO 009
opuesta a la punta. Pues bien, en el telerruptor, el movimiento
de la "punta del bolígrafo" se aprovecha para abrir o cerrar el Instalación del encendido de tres lámparas en paralelo con
contacto eléctrico; es decir, cuando recibe un pulso de tensión telerruptor, desde cuatro sitios distintos.
la bobina, el contacto eléctrico cambia de estado (fig. 4.38).
1. Realizar la previsión de material para encendido de tres

- lámparas con telerruptor, desde cuatro sitios distintos.


2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Cuestiones y preguntas
1. ¿Cuántos pulsadores se podrán colocar, como máximo,
en una instalación de este tipo?
2. ¿Cuántas lámparas se podrán conectar, como máximo,
Figura 4.37. Distintos modelos de telerruptores. en una instalación de este tipo?
3. ¿Qué pasaría si se acciona uno de los pulsadores y, sin
soltarlo, se pulsa otro distinto?
1 Mecanismo 4. ¿Qué pasaría si se avería un pulsador, quedando su con-
Babina tacto eléctrico siempre cerrado?

Figura 4.38.

.~
© ITES-PARANINFO
3.
INS 009
Instalación con telerruptor.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10A LEGRAND LEXIC DV 03398
4 Pulsadores LEGRAND GALEA 775811
4 Tecla LEGRAND GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Telerruptor LEGRAND LEXIC 04015
3 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

@ @

Conocimiento de materiales
i

¡
.,;
"'CI
e
<U
o¡¡::
o¡¡:: .
.!:l! \
j
....e
.,;
.1
j,
'"'
o¡:
't
'<u
o;
I
e
'O
~~

-
-¡;;
'"
.5

L1 N PE

F1
25A

F2
40A

Fecha Nombre

~Dad1dc::¡::::::'"
C/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Telf.: 913660063
Comprobado
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 009
1:50 INSTALACiÓN CON TELERRUPTOR
Sustituye a:
Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
5
4.12.13. La instalación
de fluorescencencia
Además de las lámparas incandescentes, otro receptor eléc-
trico de alumbrado muy común en las instalaciones interiores
en las viviendas es el equipo fluorescente. Corno característi-
ca principal, cabe resaltar que la luz que emite el tubo fluo- Figura 4.40.
rescente, a diferencia de la lámpara incandescente, no es tan
brillante aunque posee bastante más superficie de radiación
luminosa que la lámpara de incandescencia. Además, la luz 4.12.13.3. El cebador
que emite se denomina luz fría puesto que el tubo fluorescen-
te se calienta muy poco, ya que la forma de emitir luz no es El cebador hace las funciones de pulsador automático.
gracias al calentamiento máximo de ningún material. Para que Consta de unas láminas bimetálicas que se ponen en contacto
un tubo fluorescente funcione correctamente hacen falta o no, en función del calor de la atmósfera que las circunda.
varios elementos: Estas láminas bimetálicas están en el interior de una ampolla
de vidrio con gas neón. Fuera de la ampolla de vidrio y conec-
El El tubo fluorescente. tado en paralelo con las láminas bimetálicas se encuentra un
condensador. La misión de este condensador es absorber la
() La reactancia (o balasto).
chispa producida en la desconexión de las placas bimetálicas,
@ El cebador. para prolongar la vida del cebador (lig. 4.41).
<iI Los portatubos.
G El portacebador.

4.12.13.1. El tubo fluorescente


El tubo fluorescente es un tubo de vidrio, cuyas longitudes
y diámetros están normalizados. En las paredes interiores del
tubo hay adherida una sustancia basada en flúor en forma de
polvo. El color que emite un tubo fluorescente se debe a la
composición de esta sustancia. En el interior del tubo hay una Figura 4.41.
mezcla de argón y, además, se le ha introducido una gota de Los cebadores se fabrican para potencias determinadas que
mercurio. En los extremos del tubo hay dos filamentos con corresponden con la potencia del tubo fluorescente. Es decir,
unas pantallas recubiertas de material emisor de electrones para un tubo fluorescente de 20 w el cebador a colocar será de
(generalmente óxidos). A estos filamentos, uno en cada extre- 20 w Para un tubo fluorescente de 36 w el cebador corres-
mo del tubo, van conectadas las patillas metálicas del tubo pondiente será de 36 w.
fluorescente que hacen contacto con el portatubos, que, ade-
más, sirven de soporte al mismo (fig. 4.39).
4.12.13.4. El portatubos
Luz visible
Casquillo Radiación untravioleta tr /POIVO fluorescente La misión del portatubos es doble:
Soporte / ~--,' ~,
.. ~ ...___----tAtomo de mercurio 111 Por un lado sirve de sustento al tubo fluorescente,

~" "'tf't~EIB'tconBS
Patillas ____ -r • Por otro lado, sirve para conectar los conductores
. eléctricos al tubo fluorescente (fig. 4.42).

/ t.. • _ _• _ _ _o =t----
I .J..~ liub o de VJ'd'
no
Electrodo Pantalla Choque de electrones
4.12.13.5. El portacebador
Figura 4.39.
El portacebador sirve para, además de alojar el cebador y
servirle de soporte, realizar la conexión eléctrica de éste al
equipo (lig. 4.42).
4.12.13.2. La reactancia O balasto
La reactancia (fig. 4.40) está compuesta por un arrolla-
miento o bobina de hilo de cobre esmaltado sobre un núcleo
de chapas magnéticas. El arrollamiento está alojado en una
carcasa en la que se incluyen los bornes de conexión de la
reactancia. Para evitar zumbidos y como aislamiento entre la
carcasa y el núcleo se dota al balasto de una sustancia de
poliéster. Figura 4.42.

© tTES-PARANINFO
4.12.13.6. Funcionamiento del circuito Los símbolos del equipo de fluorescencia son los siguientes:
de fluorescencia
Tipo de representación

Según vemos en el esquema de conexión del tubo fluorescen- Multifilar Unlfllar


te de 20 w (lNS 010), cuando recibe tensión el circuito, se obser-
va que, inicialmente, la diferencia de potencial queda aplicada, a Equipo completo
I I
través de la reactancia, y en serie con los filamentos del tubo, en
los extremos del cebador. En el interior del cebador, el gas neón Tubo fluorescente ::I! <t:
se empieza a calentar debido a que éste se ioniza. Como la
atmósfera del cebador se calienta, las láminas bimetálicas se cur-
van, llegándose a tocar. Cuando el cebador está cen'ado, se puede Reactancia ...fYYY"L-
observar que ahora la corriente circula por los filamentos del
tubo. Esto produce la incandescencia de los mismos, que genera
la emisión de electrones. Como ahora el cebador está cerrado, el
aire de las láminas bimetálicas se enfría y éstas se vuelven a abrir.
Cebador
-0-
En el momento en que se abre el circuito, la reactancia provoca
un impulso de tensión que hace que se produzca una descarga a
través del tubo. Si se establece el cierre del circuito a través del
tubo fluorescente, éste se quedará encendido. Si esto no sucede,
se volverá a repetir automáticamente la operación, puesto que Ejercicio instalaciones nO 010
nos encontraríamos en la situación inicial; esto es, con el cebador
abierto y el tubo apagado. Cuando se consigue establecer el cir- Instalación del encendido de un tubo fluorescente de 18 w
cuito eléctrico a través del tubo fluorescente, el cebador ya no gobernado desde un interruptor.
sirve para nada, con lo que se detennina que el cebador entra en l. Realizar la previsión de material para el encendido de
funcionamiento sólo en el arranque. En esta situación la gota de un tubo fluorescente de 18 w desde un interruptor.
mercurio del interior del tubo está volatilizada y dispuesta en áto-
mos de mercurio. Cuando un electrón emitido desde un electro- 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
do choca con un electrón del átomo de mercurio, que está dentro con las del esquema unifilar en planta.
de la atmósfera del tubo, se produce una radiación ultravioleta. 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
Esta radiación se convierte en luz visible cuando pasa por la sus-
tancia fluorescente de la cara interior del tubo. 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
La reactancia hace también las veces de regulador de 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
corriente, puesto que un aumento de la ionización del gas hoja de presupuestos del anexo.
implica una reducción de la resistencia eléctrica y, en conse-
cuencia, un aumento de corriente, que implicaría, a su vez, un
nuevo aumento de la ionización del gas, y así, sucesivamente,
hasta que el equipo se destruyera. Sin embargo, al estar inter-
Cuestiones y preguntas
calada la reactancia, en serie con el equipo, el valor de la 1. Si cuando se conecta un equipo fluorescente, éste se
intensidad quedará limitada como máximo al valor de la reac- enciende de manera intermitente, ¿qué crees que está
tancia inductiva del balasto del equipo. estropeado? ¿Por qué?
Como los equipos fluorescentes disponen de una reactancia 2. Si cuando se conecta un equipo fluorescente, éste no se
que producen un considerable desfase entre la tensión y la inten- enciende de ninguna manera, ¿Qué crees que está estro-
sidad (en corriente alterna), para reducir el cos <p se recun'e a la peado? ¿Por qué?
conexión de condensadores. El condensador es un elemento que
consta de dos placas metálicas separadas por un dieléctrico. La 3. ¿Qué pasaría si a un tubo fluorescente que está encendi~
conexión del condensador se realiza después del interruptor con do, se le quita el cebador? ¿Por qué?
el objeto de que no se quede permanentemente conectado a la 4. ¿Qué pasaría si a un tubo fluorescente que está encendi-
línea y, de esta manera, estar suministrando energía capacitiva do, se le quita la reactancia? ¿Por qué?
de continuo. Por regla general, el valor del condensador que
hace falta para corregir el factor de potencia hasta unos límites 5. ¿Se podría sustituir un cebador por un pulsador?
admisibles (cos <p ~ 0,9, REBT lTC 44 pta. 3.1), viene determi-
nado en la misma reactancia. Para instalaciones donde se hace
uso de un equipo fluorescente, generalmente no se pone, porque
la energía reactiva consumida es de valor muy pequeño, pero
donde existen alumbrados generales a base de equipos fluores-
centes, es bastante importante colocarlos.

© !TES-PARANINFO
INS 010
Encendido de un tubo fluorescente de 18 w.
MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

© !TES-PARANINFO
fT

L1 N PE

~H-~-----------~~ Fl
25A

~
1 N

F2
40A
Hll-\--- __
I
~
30mA: f----l T :_\ I
[yo ) E-
2 N
1

F3 Hrll-~-\
,
, N
,
10A ,...
~ 1>
N

51 f-.AI
r-
El P

El 3
E1.1
18w. ()

2
E1.
20w. 1

Fecha Nombre

~
Dibujado
D e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 010
1 :50 ENCENDIDO DE UN TUBO FLUORESCENTE
DE 18 w, Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
Instalación anexa nO 003. Encendido de un tubo Ejercicio instalaciones nO 011
fluorescente de 18 w con cebador electrónico
Instalación del encendido de dos tubos fluorescentes de
Esta instalación es una variación de la anterior. El funcio- 18 w gobernado desde un interruptor.
namiento es exactamente igual. Lo único que varía entre una
l. Realizar la previsión de material para el encendido de
y otra, es el tipo de cebador que se utiliza.
dos tubos fluorescentes de 20 w desde un interruptor.
El cebador electrónico proporciona rapidez y seguridad al
equipo donde está instalado. El tiempo de encendido se redu- 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
ce aproximadamente a la mitad, comparándolo con uno nor- con las del esquema unifilar en planta.
mal. La vida estimada es como de cuatro veces superior a uno 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
convencional. Posee un dispositivo de desconexión propio
que prolonga la vida del mismo. 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
El símbolo del cebador electrónico es el siguiente 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Multifilar

IAN 003
Encendido de un tubo fluorescente de 18 w con cebador electrónico.
MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

© {TES-PARANINFO
T
~ ~

-
¡ L1 N PE

1, iN
ti H I Fl H¡l-~---

tf
25A

~ - 1>
N

1 N

F2
40A
HB-'\-- - --
:, ~
30mA
[Yo ')'TE_\
2 N

F3
tOA r
T~"
,,
,,
• 1>
2 N

I
51 f--A
-
El

El.3 es un cebador
electrónico CETI 22M E13
ETll1 2100000 O El.1
18w. y
para tubos desde 8
a 65W.

-
El.2
2Qw.
I

Fecha Nombre

Dibujado ~ C/Toledo.176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
"'V AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 003
ENCENDIDO DE UN TUBO FLUORESCENTE DE 18 w.
1:50
CON CEBADOR ELECTRÓNICO Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
INS 011
Encendido de dos tubos fluorescentes de 18 w.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA SIMON SIMON78 78240-30
1 PIA F+N de 25 A SIMON SIMON78 65525-36 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A SIMON SIMON78 65510-36
1 Interruptor SIMON SIMON75 75101-39
1 Tecla SIMON SIMON75 75010-30
1 Pieza intermedia SIMON SIMON75 75905-39
1 Marco 1 elemento SIMON SIMON78 75610-30
4 Portatubo SIMON - 55566-31
2 Porta cebador SIMON - 55193-31
2 Tubo fluorescente de 20 w
2 Cebador
2 Reactancia de 20 w
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillofverde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

2X20w.
f----l

Conocimiento de materiales

© ITESwPARANlNFO
~ !+ ~

,-
2Xl8w.

I L1 N PE

1, 1N

er~'
n F1
25A

~ , 1>
2 N
N
--'jl=-\
1

F2
40A ,~I

30mA: T
LYÜ ) E-
2 N

F3

T~' '
,
,
,,
10A r
, 1>
2 N
I
S1 i-v\
r- r- ,
E1 E2

E13 E23
El.1 E2.1
ü ü
18w. 18w.

A_ fL
El.2 E2.2
20w.
1, 20w.
1)

Fecha Nombre
Dibujado ~ C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
Comprobado
ad1dc:::¡::::::;'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 011
1 :50 ENCENDIDO DE DOS TUBOS FLUORESCENTES
DE 18 W. Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
Una nueva variante de la instalación básica de fluorescen-
4.12.13.7. Variantes del circuito cia es la sustitución de una reactancia electrónica en lugar de
de fluorescencia una reactancia electromagnética convencional. Dicha reactan~
cia electrónica tiene 6 bornes de conexión, 4 de los cuales se
La primera variante del circuito básico de fluorescencia, es conectan al tubo fluorescente y los otros dos son para conec-
la de utilizar una sola reactancia para el encendido de dos tar la fase y el neutro. Al igual que cuando se utilizaba una
tubos fluorescentes. En este caso los tubos serán de 18 w y la reactancia de encendido rápido, esta variante también carece
reactancia será de 40 w. Para un correcto funcionamiento, los de cebador. Este tipo de reactancia proporciona un encendido
tubos fluorescentes deberán conectarse en serie con relación a instantáneo al tubo y mejora considerablemente el rendimien-
la reactancia. to del equipo. Su menor pérdida de potencia, hasta un 61 %
respecto de las convencionales, reduce el consumo de energía
eléctrica.
Ejercicio instalaciones nO 012
El símbolo de la reactancia electrónica es el siguiente:
Instalación del encendido de dos tubos fluorescentes de 18 w
con una reactancia de 40 w gobernado desde un interruptor.
Mullililar
1. Realizar la previsión de material para el encendido de
dos tubos fluorescentes de 18 w con una reactancia de
40 w desde un interruptor.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de Ejercicio instalaciones nO 014
hoja de presupuestos del anexo.
Otra variante del circuito básico del equipo fluorescente es Instalación del encendido de un tubo fluorescente de 18 w
la inclusión de una reactancia de encendido rápido. Esta reac- con reactancia electrónica gobernado desde un interruptor.
tancia tiene unas tomas intennedias que se conectan directa~
1. Realizar la previsión de material para el encendido de
mente al tubo. Para conseguir el correcto funcionamiento del un tubo fluorescente de 18 w con una reactancia elec-
equipo, hay que seguir el esquema de conexión que vendrá trónica desde un interruptor.
impreso en la misJ:na reactancia o unas instrucciones anexas a
la misma. Esta variante carece de cebador. 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
El símbolo de la reactancia rápida es el siguiente:
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.

Multifilar 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.


5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Otra variante del balasto electrónico es el balasto electró-
nico de regulación (fig. 4.43). Para poder regular la intensidad
luminosa de los tubos fluorescentes, no valdría con un regu-
lador de incandescencia ya que lo que hace el tubo cuando se
le baja la tensión de funcionamiento, es, inicialmente bajar la
luminosidad y justo después se desceba y se apaga. Para con-
Ejercicio instalaciones nO 013 seguir la regulación del tubo fluorescente se debe realizar una
variación de la frecuencia en el tubo. El balasto electrónico de
Instalación del encendido de un tubo fluorescente de 18 w regulación ofrece este funcionamiento, teniendo además que
con reactancia rápida gobernado desde un interruptor. conexionar un potenciómetro que se puede adquirir como
parte del equipo completo.
1. Realizar la previsión de material para el encendido de
un tubo fluorescente de 18 w con una reactancia rápida
desde un interruptor.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo. Figura 4.43.

© tTES-PARANINFO
Cuando se necesita disponer de varios tubos fluorescentes, 1. Realizar la previsión de material para la centralización
como es el caso de un rótulo luminoso, lo que se suele hacer de 5 tubos fluorescentes para un rótulo luminoso, gober-
es realizar una centralización de todos los elementos auxilia- nado desde un interruptor.
res a los tubos propiamente dichos. Esto es, se centralizan en
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
un armario las reactancias, los cebadores y, si fuera preciso,
con las del esquema unifilar en planta.
los condensadores. Luego, de este armario, saldrán los con-
ductores que conectarán sólo los tubos fluorescentes. 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montqje eléctrico en el panel de instalaciones.
Ejercicio instalaciones nO 015 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
Instalación de la centralización de 5 tubos fluorescentes de hoja de presupuestos del anexo.
20 w para un rótulo luminoso, gobernado desde un interruptor.

lNS 012
Encendido de dos tubos fluorescentes de 18 w con reactancia de 40 w.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA ABB FV FV362-4010.03
1 PIA F+N de 25 A ABB SV SV251NAC25 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A ABB SV SV251NAC10
1 Interruptor NIESSEN ARCO 8101
1 Tecla NIESSEN ARCO 8201 BA
1 Marco intermedio NIESSEN ARCO 8270 VD
1 Marco 1 elemento NIESSEN ARCO 8271 BA
4 Portatubo
2 Porta cebador
2 Tubo fluorescente de 18 w
2 Cebador
1 Reactancia de 40 w
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© !TES-PARANINFO
fT

~2XI8W. (

I-r- = - - - - - - - - ~
lí L1 N PE

~ FI
25A

1 N

~~~A '1 --- ~ T~\~


[yO ) E-')
2 N

HTIl-~-~-
F3 , , N
lOA r ,,
- 1>
2 N
.---------------------------~
1
SI i--A

E3
El.1 E2.1
40w.
El 18w. E2 18w. --
D Q -D
El.2
, 11 E2.2
, 1

Fecha Nombre

~D
C/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Telf.: 913660 063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 012
1 :50 ENCENDIDO DE DOS TUBOS FLUORESCENTES
DE 18 w CON REACTANCIA DE 40 w Sustituye a;
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
INS 013
Encendido instantáneo de un tubo fluorescente de 18 w con reactancia de arranque rápido. ..:1'
ii
MATERIALES j
a:¡' ~
.·1'

f.',

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES c __ ,


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAN O LEXIC DV 08623 '=1
·0 ~
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo ..:1,
1 PIAF+N de 10A LEGRAND LEXIC DV 03398 ~.
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801 .5
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
2 Portatubo
1 Tubo fluorescente de 18 w
1 Reactancia arranque rápido 18 w ETI 131202205 O
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, a/V
Hilode6 mm2 Negro, azul, a/V

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES~PARAN!NFO
[ -<J--lw.

é
r-

L1 N PE

~
I F1
25A
'Ti l"
- 1>
N

1 N

F2
40A
HB-
,,, -- --~
~TE_\
30mA
C:YO
2 N

1 N
H¡l-~---
F3
':l-
,

~
lOA [~
- 1>
N

-
Sl r",1

El f'
E1.1 es un tubo
fluorescente de 18 W con
cinta exterior de encendido
OSRAM 018195 L20/20 SA E1.2 ~ El.1
(p.ej.). 18w. 18w.

El.2 es una reactancia de


~
arranque rápido de 18 W
ETI13 1202 205 O

Fecha Nombre
Dibujado ~ C/Toledo.176
28005-MADRID
Tell.: 913660 063
d~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA YFORMACiÓN
Comprobado
id.s.normas
Escala
ENCENDIDO INSTÁNTANEO DE UN TUBO INS 013
1:50 FLUORESCENTE DE 18 w CON REACTANCIA DE
ARRANQUE RÁPIDO Sustituye a:

Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
INS 014
Encendido de un tubo fluorescente de 18 w con reactancia electrónica.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
2 Portatubo
1 Tubo fluorescente de 18 w
1 Reactancla electrónica de 18 w ETI ETIBAL 118 223102247
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul,

~
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul,

. i

CAJAS

Conocimiento de materiales

© tTES-PARANINFO
11 N PE

1:71[----,110-------------' L¡ F1
25A

Hrll-~-~-
F3 ,
lOA ~,
N

,
- 1>
N

El.2 es una reactancia electrónica E1 ¡\::


de 18 w ETI22 3102 247 O.

E1.2 El.1
18w. 18w.

Fecha Nombre

~D
CIToledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Telf,: 913660063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 014
1:50 ENCENDIDO DE UN TUBO FLUORESCENTE
DE 18 w CON REACTANCIA ELECTRÓNICA Sustituye a:
Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
INS 015
Centralización de cinco tubos fluorescentes de 18 w para rótulo luminoso.

MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

.•• .
,- ...


í
I

11 N PE

9 F1
25A

'r~J
• 1>
2 N

1 N
13

~~
F2 He-~--
,
40A
30mA
,,
[::YO E-
~~ 17
2 N

rf
HIT ---
F3 l
~ ~~

21
lOA ~ ,
I 21 ~ 1>

- L N

,I
51 ~

~
lee-- /<:~
e-- ~

El E2 E3 E4 E5

E13 E 3 E 3 E 3 E 3
El.1 E2.1 E3.1 E4.1 E5.1
2Ow. o 20w. o 20w. o 20w. o 20w. o

!¡oc- le le
'-- '-- l- '--

E1.2 E2.2 E3.2 E4.2 E5.2


20w.
I 20w.
I 20w.
I 20w.
I 20w.
I

Fecha Nombre
Dibujado ~ e! Toledo, 176
28005-MADRID
Tell,: 913 660 063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 015
1:50 CENTRALIZACiÓN DE CINCO TUBOS
FLUORESCENTES DE 18 w PARA RÓTULO LUMINOSO Sustituye a:
Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
4.12.14. Averías 4.12.15.1. Eltimbre
El timbre (flg. 4.44), precursor del zumbador, consta de un
Las averías más típicas de una instalación de tubos fluo-
electroimán una pieza móvil denominada ma!1illo y una cam-
rescentes son las siguientes: pana (fig. 4.45) .
.:J) Desgaste de la materia emisora de electrones en el
tubo fluorescente. Se distingue claramente porque ade-
más de no terminar de encender nunca, los extremos del
tubo presentan una coloración negruzca característica
de este síntoma.

,) Cebador averiado. Los síntomas de este típo de avería


son que el tubo está relativamente nuevo y no termina
de encenderse. El cebador puede haberse quedado cerra-
do, o bien puede haberse quedado abierto. Si se ha que- Figura 4.44.
dado averiado abierto, al suministrar tensión al equipo,
éste parecerá no inmutarse. Es decir, no hay ninguna
sefíal externa que indique que tiene corriente. Si se
quedó averiado con las láminas bimetálicas pegadas, es
decir, cerrado, al darle tensión al equipo, se verán los
filamentos del extremo del tubo incandescentes. Electroimán

Hay que tener en cuenta que cada cebador está construi-


do para una potencia determinada. Esto es, para un tubo
de 18 w se deberá utilizar un cebador de 20 w si colo-
cáramos uno de 36 w probablemente no funcionará. Campana ~I Martillo

I'¡¡ Reactancia averiada. Cuando ninguno de los procedi-


mientos anteriores surta efecto a la hora de reparar un
equipo, entonces habrá que pensar en la reactancia.
Desde el punto de vista de las averías, la reactancia es el Figura 4.45.
elemento de una instalación fluorescente que menos se
estropea. Esto es debido a que no tiene ningún elemen- Por su constitución y conexión eléctrica, puede funcionar
to susceptible de desgaste (como el tubo) o de deterioro tanto en corriente alterna como en corriente continua. Obser-
(como el cebador). No obstante, con el paso del tiempo vando la figura del timbre, se puede comproba!' que cuando se
y por efecto de la temperatura, pueden, en un momento le aplica una diferencia de potencial en los bornes de cone-
dado, llegar a averiarse. Si cuando se le suministra ten- xión, ésta le llega a la bobina, gracias a que el martillo está en
sión a una instalación fluorescente, ésta no hace absolu- reposo. Como es atraído, el martillo golpea en la campana,
tamente nada y estamos seguros de que el cebador está pero a la vez desconecta la bobina de la tensión en bornes.
correcto, probablemente es que el bobinado de la reac- Retrocede, y cuando vuelve otra vez a su posición inicial, de
tancia se ha cortado. Si por el contrario, observamos que nuevo se cierra el circuito de la bobina, volviéndolo a atraer.
colocamos un tubo fluorescente nuevo, y éste se estro- El timbre eléctrico funcionará tanto en corriente alterna como
pea (sistemáticamente), casi con toda seguridad esa en corriente continua.
reactancia tiene un defecto de aislamiento entre las espi- Los símbolos del timbre son los siguientes:
ras de su bobinado. Esto hace que la reactancia ya no
posea las características para las cuales fue construida y
por eso estropea cada tubo nuevo que se coloca.
Tipo de representación

Uni!ila, Multi!ila,
4.12.15. Sonería
La sonería hace referencia a los elementos eléctricos que se
utilizan para convertir señales eléctricas en fenómenos de
señalización o aviso acústicos (incluso algunas veces ópticos).
Citaremos, para su estudio, los mas típicos e importantes:
19 El timbre.
el El zumbador. 4.12.15.2. El zumbador
@ El timbre de dos golpes.
El zumbador (fig. 4.46) es una variante del timbre. La ten-
r;,~ Timbres musicales. sión aplicada a los bornes del zumbador enlazan directamente
@ El indicador de llamadas. con la bobina del mismo. Es decir, no hay ningún elemento que

© ITES-PARANINFO
corte la tensión cuando el mattillo golpea la campana. De Los símbolos del pulsador son los siguientes:
hecho, el zumbador no tiene ni martillo ni campana. Consta de
una placa que, con la vibración, golpea la caja del mecanismo.
La vibración se produce cuando se le suministra tensión, con Tipo de representación
la frecuencia de la corriente alterna. De aquí se deduce que un
zumbador no,funciona en corriente continua (fig. 4.47). Unifilar Multifilar

@ '"
~-
.

Ejercicio instalaciones nO 016


Figura 4.46. Instalación del mando de un zumbador, desde un punto.
1. Realizar la previsión de material para el mando de un
zumbador desde un punto.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
Figura 4.47. hoja de presupuestos del anexo.
Los símbolos del zumbador son los siguiéntes:

. Cuestiones y preguntas
Tipo de representación
1. ¿Podría utilizarse un timbre en lugar de un zumbador?
Unifilar Multifilar
2. ¿Podría utilizarse un zumbador en lugar de un timbre?
3. ¿Qué parte del timbre se denomina martillo?
? ~
Ejercicio nO 001. (EJE 001)
4.12.15.3. El pulsador
Mando de un zumbador desde tres sitios distintos.
El pulsador es el mecanismo eléctrico ideal para realizar las
instalaciones de sonería. El funcionatniento y la constitución Se requiere que el zumbador pueda activarse desde cual-
son prácticamente idénticos al del interruptor, con la salvedad quiera de los pulsadores disponibles.
de que mientras el interruptor adopta dos posiciones, abierto o 10 Realizar el esquema unifilar en el plano de planta.
cerradQ, el pulsador para sonerfa pennanece cerrado mientras
se ejerce presión en la tecla. Cuando se deja de hacer presión 20 Realizar el esquema multifilar, uniendo con un lápiz los
sobre la misma, el contacto eléctrico retrocede a su posición mecanismos (como si fueran cables) hasta conseguir el
inicial: abierto. Es decir, es un interruptor con un muelle. correcto funcionamiento de la instalación.

© ¡TES-PARANINFO
INS 016
Mando de un zumbador.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Pulsador LEGRAND GALEA 775811
1 Zumbador LEGRAND GALEA 775711
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Tapa de zumbador LEGRAND GALEA 777019
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mmt: Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© /TES-PARANINFO
~ I

\~
>- lf
jfL

~
L

L1 N PE

F1 ~1j))N
t~
25A

2 N

N
F2
40A
30mA
[::YO
'lB-'
:
I
- -3 1

~TE_\
-
2 N
N
"' !,
H¡¡'~-~
10A r
- 1>
2 N

SI P

El~

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c:::¡;:;:'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 016
1 :50 MANDO DE UN ZUMBADOR
Sustituye a:
Sustituido por:

.© ¡TES-PARANINFO
EJE 001
Mando de zumbador desde tres puntos.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A.30 mA LEGRAND
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND
3 Pulsadores LEGRAND
1 Zumbador LEGRAND
3 Tecla LEGRAND
1 Tapa de zum bador LEGRAND
4 Marco 1 elemento
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

@ 9

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANINFO
Le'

~
il
o
PE

p
1 N

F2
40A ,m-
I
--'I~-~.
30mA : Tu'
[;Yü ) • )
2 IN

HfJ-~:~N
F3 :
10A~,
~ 1>
N

Sl \152 \153 \1
E- E- E-
1 1 1

Fecha Nombre

~o
e!Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!,: 913 660 063
Comprobado
'=t:7 AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
EJE 001
1:100 MANDO DE UN ZUMBADOR DESDE TRES PUNTOS
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
4.12.15.4. Timbre de dos tonos En otros modelos de cuadros indicadores de llamadas, el
reset se efectúa, también, con otra bobina, de manera que se
El timbre de dos tonos consta de una bobina, un martillo y debía colocar un pulsador adicional para efectuar el reset. Así
dos campanas (generalmente una más larga que la otra). mismo, también existen otros modelos en los cuales, además
Cuando se aplica tensión, a través de un pulsador, la bobina de poseer el sistema de visualización de números de llamada,
atrae el martillo, y en ese movimiento, golpea una campana dispone de señalización acústica en el momento de la llamada.
(la más pequeña, por tener un tono más agudo). Cuando se Para que el cuadro indicador de llamadas funcione correc-
deja de activar el pulsador, en el retroceso del martillo, se gol- tamente, debe instalarse en posición vertical.
pea una segunda campana (que en este caso es la más grande,
por poseer un tono más grave). De aquí sale el sonido carac-
terístico ding-dong (fig. 4.48).
4.12.16. El automático de escalera
El automático de escalera es un mecanismo eléctrico que
sirve para dotar de temporización al alumbrado de una esca-
Campanas
lera. Es decir, cuando se activa mediante alguno de los pulsa-
dores situados en los rellanos 0, incluso, en algún tramo de
escalera, enciende las lámparas de la escalera. Después de un
tiempo las desconecta de manera automática.
Existen muchos modelos en el mercado. Cada uno posee
Figura 4.48. un principio de funcionamiento, de entre los cuales cabe des-
tacar: térmicos, electrónicos, newnáticos y de mecanismo de
relojería (fig. 4.50).
4.12.15.5. El indicador de llamadas
El indicador de llamadas es un cuadro en el cual existen
una serie de números. Se utilizaba con la idea de, en las casas
residenciales y generalmente de nivel medio-alto, llamar al
servicio de la casa. Actualmente se suele emplear en hospita-
les, residencias de ancianos, geriátricos, etc. En el cuadro
indicador de llamadas se representa el número de la estancia
desde donde se llama y así el servicio, la asistenta, la criada,
el mayordomo, etc. saben de dónde proviene la llamada. Los
mandos del cuadro indicador de llamadas son pulsadores. En
cada una de las dependencias desde donde se podía hacer
efectiva una llamada, se colocaba un pulsador o una asocia-
ción de éstos en paralelo. Luego, en el cuadro indicador de lla-
madas, existía un elemento de reset (de tipo mecánico o eléc-
trico) sobre las llamadas. Además, se les solía asociar un
timbre o zumbador para que cuando se producía la llamada, se
dotara así señal acústica. Figura 4.50.
En su constitución, básicamente constaba de una bobina
por cada una de las dependencias de las cuales se quería hacer Para explicar el funcionamiento de uno de ellos, elegire-
partícipe, de unas placas metálicas, las cuales llevaban en su mos el neumático por ser el más sencillo de entender.
parte superior el número y de un botón de reset mecánico, con Consta de las siguientes partes (fig. 4.51):
el que restaurar los números visualizados. La carcasa dispone
de una pequeña ventana (visor) en la que aparecen los núme- él Una bobina.
ros una vez se han llamado (fig. 4.49). <J Un pistón neumático.

,) Una ampolla de vidrio, en cuyo interior hay cierta can-


tidad de mercurio.
Como resulta que el mercurio es el único metal que a tem-
peratura ambiente se presenta en estado líquido, la ampolla de
vidrio al ir rellena, en parte, de este metal, tiene la particulari-
dad de que si está inclinada como en la figura (en reposo),
conecta los electrodos central y derecho de la ampolla. Si se
observa el diagrama de conexión (fig. 4.51), se puede compro-
bar que, en reposo, el neutro le llega tanto a los pulsadores,
como a las lámparas. Por otro lado, también se puede observar
que la fase le llega a la bobina, a través de la ampolla de mer-
curio. Cuando, en estas condiciones, se active cualquiera de los
Figura 4.49. pulsadores, estaremos cerrando el circuito de la bobína del

© tTES-PARANINFO
automático de escalera. Al dar ese pulso de tensión a la bobina, Los símbolos del automático de escalera son los siguientes:
ésta, que se comporta como un electroimán, atrae el pistón neu~
mático hacia arriba. Mediante una pieza de plástico en forma de
"S", se aprovecha ese movimiento para rotar la ampolla de mer- Tipo de representación
curio sobre su eje, inclinándose hacia el lado opuesto. En este
punto, los electrodos conectados son el central con el izquierdo. Mullifilsr
Así mismo se puede observar que si el electrodo central y el
izquierdo están conectados (por el mercurio), lo que pasa es que
~I
~"")~1
a las lámparas les está llegando fase. Como las lámparas reci-
ben fase en un borne y neutro en el otro, se encienden. A la vez
que todo esto sucede, cuando la bobina atrajo el pistón neumá-
tico, en la cámara del pistón se llenó de aire. Como al pistón se
le ha dotado de un peso extra, por la acción de la gravedad ten-
derá a bajar. Al poder ser la expulsión del aire de la cámara del
pistón, regulada, mediante un tornillo, esta regulación determi- Ejercicio instalaciones nO 017
na el tiempo de bajada del pistón y en consecuencia; determina
el tiempo del encendido de las lámparas. Instalación de un automático de escalera a tres hilos para
cuatro plantas.
1. Realizar la previsión de material para la instalación de
un automático de escalera a tres hilos para cuatro plan-
tas.
Eje de Bobina
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
rotación
con las del esquema unifilar en planta.
Pistón
Ampolla de ----h~\,...'í'_ 14--- neumático 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
mercurio
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
Salida de aira 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Contactos
eléctricos ----+-.... ~
Cuestiones y preguntas
1. ¿Qué pasa cuando el mercurio de la ampolla está tocan-
do los tres electrodos simultáneamente?
2. ¿Qué pasa si un pulsador se queda averiado en posición
de cerrado?

Instalación anexa nO 004. Automático de escalera


a cuatro hilos
Figura 4.51. Esta instalación es una variación de la anterior. El funcio-
namiento es prácticamente el mismo. Lo único que varía entre
Es importante tener en cuenta que para que funcione una y otra, es que en el automático de escalera de cuatro hilos
correctamente un automático de escalera que incorpora una se distribuyen fase y neutro por las canalizaciones de la esca-
ampolla de mercurio, el montaje del mismo debe realizarse lera para utilizarlo, por ejemplo, en un punto de luz indepen-
según indican las instrucciones del fabricante. Por regla gene- diente de la temporización de la escalera. Tal es el caso del
ral éstos deben ir colocados en posición vertical. cuarto de maquinaria de ascensores.
INS 017
Automático de escalera a tres hiJos.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACI N MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
4 Pulsadores LEGRAND GALEA 775811
4 Tecla LEGRAND GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Automático de escalera LEGRAND LEXIC 04702
4 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilade6 mm 2 Negro, azul, amarillolverde

CAJAS

x x

x @ x

Conocimiento de materiales

11 N PE

• F1
25A


F2
40A
,·.·.',1·.-:· .',0','.; .'.• :;: ......:.
',' ,',j',',',': .', .,'.":~' •••• ';. ··',·.. 30m,~A.d"""_h

2 N

, N

K'r-;::::::¡.....,
A' A2 4 B N

Fecha Nombre

~
e/Toledo. 176
Dibujado 28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 017
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA A TRES HILOS
Sustituye a:
Sustituido por:

© /TES-PARANlNFO
IAN 004
Automático de escalera a cuatro hilos.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
4 Pulsador LEGRAND GALEA 775811
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
5 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
5 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Automático de escalera LEGRAND LEXIC 04702
5 Portalámparas
Hila de 1.5 mm< Negro, azul, amarHlo/verde
Hilo de6mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

\ x @ x

x @
\ x ó' x

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
11 N PE

F1
25A

F2
40A
30mA:.c,¡,.,++,
2 N

K1

Al A2 4 B

Fecha Nombre

~o
CIToledo.176
Dibujado 28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
"'i.7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
IAN 004
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA A CUATRO HILOS
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITESwPARANINFO
Ejercicio nO 002. (EJE 002) El símbolo del temporizador es el siguiente:

Automático de escalera con telerruptor


Tipo de representación
En esta práctica el objetivo es realizar un automático de
escalera mediante un temporizador y un telerruptor. El fun-
Multifilar
cionamiento será igual que el de un automático de escalera,

~
pero con una salvedad. Cuando estén las lámparas encendi- 17
das, y sin consumir el tiempo de encendido, se vuelve a acti-
var uno de los pulsadores, éstas se apagan. En otras palabras,
desde los pulsadores de plantas se efectuará una conmutación A2 18
de las lámparas de la escalera pero con el añadido de que no
podrán estar encendidas de continuo, más tiempo del que l' Realiza el esquema unifilar en el plano de planta.
señale el temporizador. 2' Realiza el esquema multifilar, uniendo con un lápiz los
El temporizador es un componente eléctrico que hace retar- mecanismos (como si fueran cables) hasta conseguir el
dar el cierre (o la apertura) de un contacto eléctrico cuando se correcto funcionamiento de la instalación.
le aplica tensión (Al y A2).

EJE 002
Automático de escalera con telerruptor (temporizador + telerruptor).
MATERIALES

CAJAS Conocimiento de materiales

x @

x @

© tTES-PARAN/NFO
o x

o x

o x

N
Ll PE

1, 1N
o X
F1 ,¡¡3-, --
25A ,,
,e
L
@
N
1 N
F2
40A 'f -- -- ~
30mA ' T
E-
2 N

F3 ,¡¡3-~~~N
lOA ~
1
,
!... 1>
N

Kl 115 11
~---: ¡~\'
- ) 18 \ \ ) 2

K~ ~.~
,
Alll~l
A2! '-1A2
E1~E2~E3~E4~
?i( ?i( ?i( ?i(

Fecha Nombre

~
ClToledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tell,: 913660063
Comprobado
o:¡;:;::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
EJE 002
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA CON TELERRUPTOR
(TEMPORIZADOR+ TELERRUPTOR) Sustituye a:
~~~----------~
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
'"e j
"el

.~ J
'S:
.!ll
Ejercicio instalaciones nO 018 Ejercicio nO 003, (EJE 003) e
<1.1
1
Instalación de un automático de escalera por plantas. En Automático de escalera versión RU.F.O. (Relay Uncanny
For Olds)
'"'"
'C
una escalera de 4 plantas realizar el encendido individual por ~
'<1.1
plantas. En esta práctica el objetivo es realizar un encendido indi- Q¡
l. Realizar la previsión de material para la instalación de vidual por plantas pero con la siguiente salvedad. Una pulsa- c:
'o
un automático de escalera por plantas. ción prolongada sobre cualquiera de los pulsadores de la esca- .~

2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,


con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
lera provoca el encendido completo de ésta. Este encendido
estará activo el tiempo que determine otro automático de
escalera, independiente de los de las plantas.
-
-;;¡
'"
.5
10 Realizar el esquema unifilar en el plano de planta.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
2° Realizar el esquema multifilar, uniendo con un lápiz los
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de mecanismos (como si fueran cables) hasta conseguir el
hoja de presupuestos del anexo. correcto funcionamiento de la instalación.

lNS 018
Automático de escalera por plantas.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
4 Pulsadores LEGRAND GALEA 775811
4 Tecla LEGRAND GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
4 Automáticos de escalera LEGRAND 49780
4 Portalámparas
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
Hila de 6mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS Conocimiento de materiales

x x

x x

© ITESwPARANlNFO

11 N PE

F1
25A

• N

F2
40A
30mA
--0
1 N

E-
2 N

1 N

K1 K2 K3 K4
3 4 3 4 3 4

S1 E- S2 E- S3 E- S4 E-

E1 E2 E3 E4

Fecha Nombre

~o
Dibujado
C/Toledo, 176
28005-MADRID
Telf.: 913 660 063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 018
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA POR PLANTAS
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
EJE 003
Automático de escalera R.U.F.O. (Relay Uncanny For Olds).

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND
4 Pulsadores LEGRAND
4 Pulsadores LEGRAND
4 Tecla LEGRAND
5 Automáticos de escalera LEGRAND
1 Temporizador electrónico LEGRAND
4 Porialámparas
8 Relé 10 A. 1 circuito NA OMRON
8 Zócalo para relé OMRON
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
x
° K14~
~J4IB
113 113

r-\ r-------------\
° 1r--'X,r--
,,
~4
K12~J ~K13~J
,,
14

: S4 1
14

w~ 1A2 E-\
Kl1~
°r-_X,r--,
1
~J4IB
113 113

1--\ 14 r-----------------\ 14
x 1 ,

° K9~j~K10~~J
lA> ~ 1A2
S3
E
_\1
)

K8~
': .. ;

PE
.

Ll N
t-;='lJ4 lB
113 113

F1 H!!---
j 1 1N ,-\
1 ) 14 ,-----------------\
I )14
25A
,
K69. ' b~ K79.i'
I

,,, 'S2
\1
L --1 J1 E-
A2 "( A2
1

40A
F2
H'Il-
, -- -- ~
R
K5~
~J4IB
30mA : T

2 N K1~ 113 113

F3 : Hjl-~~~N ~J4IB r-\ 14 ¡-------------\ 14


K3~1f~K4~j
10A ~
, S1
1 15
1
!... 1>
N :-----i-\
,,
18
W~1A2 E-\
,,
,,
K2~lJ
'IA2

Fecha Nombre

~D
C/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!,: 913660063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
EJE 003
1 :100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA R,U.F.O
(Relay Uncanny For Olds) Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
4.12.17. Regulación de luminosidad fjercicio instalaciones nO 019
Instalación de un punto de luz regulado desde un pulsador.
Últimamente, con la evolución de la electrónica, cada vez
se emplean más elementos electrónicos en las instalaciones 1. Realizar la previsión de material para la instalación de
eléctricas. Tal es el caso de los reguladores de luminosidad. un punto de luz regulado desde un pulsador.
Estos elementos los podemos encontrar en varios formatos en 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
el mercado: con las del esquema unifilar en planta.
~ En forma de mecanismo convencional. Donde se sustitu- 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
yen por el interruptor o conmutador instalado (fig. 4.52).
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Ejercicio instalaciones nO 020


Instalación de un punto de luz regulado y conmutado desde
dos pulsadores.
l. Realizar la previsión de material para la instalación de un
punto de luz regulado y conmutado desde dos pulsadores.
Figura 4.52. 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
(!) En forma de potenciómetro, para intercalar en el cable 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
de alimentación de algunas lámparas. De éstos se pue-
den encontrar en versión de pie y en versión aéreo, bien 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
sea para una lámpara de pie o una lámpara de sobreme- 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
sa, respectivamente. hoja de presupuestos del anexo.
<!lI En forma de pastilla. Estos reguladores se instalan en el Existen, igualmente, reguladores para tubos fluorescentes
interior de misma caja de mecanismos en la que se alo- (fig. 4.54). La regulación en fluorescencia es un poco más com-
jará el mando para la regulación. El mando para la plicada, puesto que desde el punto de vista del funcionamiento
regulación es un pulsador (o varios pulsadores conecta- del regulador, la regulación no se puede hacer por tensión, como
dos entre sí en paralelo) (fig. 4.53). sucede en el caso de los reguladores para incandescencia. Si se
regulase tensión en un tubo fluorescente, se obtendría una reduc-
ción pequeña de la luminosidad y después se apagaría el tubo.
La regulación en los tubos fluorescentes hay que realizarla por
variación de frecuencia. Por este motivo las reactancias electró-
nicas para regulación de luminosidad suelen ser bastante caras.
Para poder efectuar la regulación, las reactancias disponen
de varios bornes de conexión. Cuatro bornes en los cuales se
conecta el tubo. Dos bornes para la alimentación de la reac-
tancia a la tensión de red, en uno de los cuales se conectará el
interruptor de encendido y apagado. Otros dos bornes más
para incluir un potenciómetro de regulación. Generalmente, la
entrada de regulación de la reactancia es una entrada de ten-
sión de control y varía entre 1 y 10 v. Por este motivo, se pue-
den incluir elementos de control más sofisticados que un sim-
ple mando manual, por ejemplo, sistemas domóticos, salidas
analógicas en autómatas programables, etc.

El símbolo del regulador es el siguiente:

Tipo da representación

Multifilar

FIgura 4.54.

© tTES-PARANlNFO
El símbolo de la reactancia electrónica para regulación, es
el siguiente:

Multifilar

INS 019
Punto de luz regulado.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRANO LEXIC OV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRANO LEXIC OV 03402 Según derivación indo
1 PIAF+N de lOA LEGRANO LEXIC OV 03398
1 Pulsador LEGRANO GALEA 775811
1 Tecla LEGRANO GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRANO GALEA 7771 31
1 Portalámparas
1 Regulador ETI RHW500E 7415022370
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, afv
2
Hilada 6 mm Negro, azul, aN

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES,PARANlNFO
f ~

~
LL =iL
L1 N PE

1, 1N
F1 Hll- --
¡~
25A

r~
~ 1>
N
1 N

~~~A 'i'--- ~T.R\~


[~O
J h)
2 N

F3 Hr1l-~-'\
,, N
10A r ,,
• 1>
N

.1
S1 E-
K1
K1 es un regulador RHW
500E de ETl74 15022370

El

Fecha Nombre

~o
C/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tell.: 913660 063
Comprobado
c:::¡:::::;"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 019
1:50 PUNTO DE LUZ REGULADO
Sustituye a:
Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
INS 020
Punto de luz regulado y conmutado por pulsadores.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACIQN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
2 Pulsadores LEGRAND GALEA 775811
2 Tecla LEGRAND GALEA 777010
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Portalámparas
1 Regulador ETI RHW500E 7415022370
Hilo de 1,5 mm 2 N egro, azul, a/v
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, a/v

CAJAS

Conocimiento de materiales

© tTES-PARANlNFO
_LL

L1 N PE

F1
25A
·rt j.
N

1 N

-~1
F2
40A
,m-'>--
,,,
30mA
'"1'( E-
2 N

, 1 N
H¡H--

;;A -t~~+
1>
N

Sl E-~¡
Kl as un regulador RHW
50DE de ETI 74 1502 2370 K10
El ~lr~---4----------~
L -_ _

Fecha Nombre

~D
G/Toledo,176
Dibujado U 28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
"17' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 020
1 :50 PUNTO DE LUZ REGULADO Y
CONMUTADO POR PULSADORES Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
IAN 005
Encendido de un tubo fluorescente de 18 w con reactancia electrónica con regulación.

MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

© tTES-PARANlNFO
L1 N PE

F1
25A

l-L
1 N

F2
40A
HI!-
I
_'o,> __ ~
30mA : ~T:_\!
[:YO ) E-\
2 N

'r¡:~'
F3 :
lOA ~
,, N

- 1>
, -____________________~2 N

81 --!t--:,
,
l.
El le

E1.1
18w.
18w.

Fecha Nombre

~
CIToledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tell,: 913660063
Comprobado
"t7' AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
ENCENDIDO DE UN TUBO FLUORESCENTE IAN 005
1 :50 DE 18 w CON REACTANCIA
Sustituye a:
ELECTRÓNICA CON REGULACiÓN
Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
4.12.18. Otros circuitos eléctricos

4.12.18.1. Halógeno con transformador a 12v


Cada vez se emplean más las lámparas halógenas de 12 v
con transformador (fig. 4.55). El equipo completo consta de
los siguientes elementos:
~ El transformador. Entrada 220 v. Salida 12 v.
@ El aro soporte. Se fabrica en varias medidas de diáme-
tro y en varios colores. Además, existen dos tipos de
soportes en función de la movilidad una vez instalados:
fijos y orientables.
@ La lámpara. La lámpara de un foco halógeno es una Figura 4.55.
lámpara especial denominada dicroica. Tiene forma
cónica y se ajusta en el aro soporte mediante un clip
integrado en el mismo soporte. La conexión eléctrica se
realiza mediante un casquillo especial cerámico de dos Ejercicio instalaciones nO 021
patillas a un conector especialmente concebido para
ello y que por el otro extremo se conecta al secundario Instalación de un punto de luz halógeno con transformador,
del transformador (12 v.). desde un interruptor.
1. Realizar la previsión de material para la instalación de
El símbolo del punto de luz halógeno de 12 v con transfor- un pnnto de luz halógeno con transformador, gobernado
mador, es el siguiente: desde un interruptor.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
Multifilar con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

© ITESRPARANINFO
INS 021
Punto de luz halógeno con transformador.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A.30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de lOA LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Transformador halógenos 60 w ETI 7052230127
1 Portalámparas para halógena
1 Lámpara halógena de 50 w
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, a/v
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, a/v

CAJAS

Conocimiento de materiales
L1 N PE

F1
25A

1 N

F2
40A H3l-
I
--~ -- ~
30mA! ~T _\'
[yo ) E-
1
2 N

1 N
E1 es una lámpara
halógena de 50 w/12 v.
Hll - -~"
F3 ,1
10A ,
f"
T1 es transformador electrónico
ETI W. X 60 70 5223 012 7 ~ 1>
de 60 w/12 v. N

81

Fecha Nombre

~D
CITo ledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!,: 913660063
Comprobado
c::¡::::::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 021
1 :50 PUNTO DE LUZ HALÓGENO CON TRANSFORMADOR
Sustituye a:

Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
14.12.18.2. Toma de corriente de seguridad
La toma de corriente de seguridad (fig. 4.56), aparente-
mente es una toma de corriente normal, pero de unas dimen-
siones más grandes. El motivo es porque dentro de la caja que
aloja la toma de corriente va incluido un transformador de ais-
lamiento. Las tomas de corriente de seguridad utilizan el sis-
tema de protección para contactos indirectos, por separación
galvánica de circuitos.
En la figura se puede apreciar que esta toma de corriente de
seguridad tiene doble tensión de salida (110 y 220 v) y que su
utilidad es para máquinas de afeitar exclusivamente.
.]
,
I

Instalación anexa nO 006. Toma de corriente de seguridad


NOTA: El diferencial que aparece en el esquema, para que
sea efectiva la protección, no es necesario colocarlo. No obs-
tante y dado el carácter didáctico de la obra, se refleja en
dicho esquema porque se supone que el cuadro pertenece a
una electrificación nonnal con todos los dispositivos de pro-
tección contra los contactos indirectos, aparte, lógicamente,
de la toma de corriente de seguridad. Figura 4.56.

lAN 006
Toma de corriente de seguridad.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIAF+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Toma de corriente de seguridad LEGRAN O 53386
Hilo de 2,5 mm 2 Negro, azul, amaril10lverde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

:'~­

~1f_~--~-
L1 N PE

F1
25A

1 N

F2.
40A
Hl3-'--\~-~.
:
30mA I TUl
[:YO )e
l
2 N

~
F3 ,1f~
, _\ N

,
lOA 1"
X1 es una toma de seguridad ~ 1>
con transformador de N
aislamiento LEGRAND 533 86.

230/230v

"ff)')'-t-----'
~-~-----------

Fecha Nombre

~o
e/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!': 913660063
Comprobado
c::¡:::::;"'" AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 006
1 :50 TOMA DE CORRIENTE DE SEGURIDAD
Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
4.12.18.3. Control automático También se pueden utilizar cuando se necesita aumentar la
intensidad de control de una señal. Es decir, si tenemos una señal
que como mucho ofrece 1 amperio y se necesita controlar una
Se pueden incorporar a las instalaciones eléctricas elemen-
carga que demanda 6 amperios, se coloca un relé o contactar
tos de mando y control para realizar ciertas automatizaciones
cuya bobina consuma menos de 1 amperio y cuyos contactos
en este tipo de instalaciones.
soporten una intensidad no menor de 6 amperios. Así mismo, se
puede emplear cuando se requiera un cambio de tensión en el
circuito eléctrico. Esto es, si una señal de 24 voltios necesita
Relés ycontactores controlar un receptor de 220 voltios, se intercala un relé cuya
bobina funcione a 24 voltios y sus contactos se dimensionarán
Unas de las bases del control automático y de la automatiza- para que soporte la carga del receptor a 220 voltios.
ción, son, sin duda, los relés (fig. 4.57) Y contactares (fig. 4.58).
El símbolo del relé es el siguiente:
El principio de funcionamiento es el mismo para ambos. Las
diferencias entre ellos estriban en las dimensiones, número de
contactos disponibles e intensidad que soportan los mismos. Multifilar

Ambos constan de una bobina electromagnética, que


mediante una diferencia de potencial aplicada, producen la
atracción de una pieza móvil. Ante la ausencia de la tensión
en la bobina, que hace atraer dicha pieza móvil, ésta retroce-
~ _~ .......

de a su posición de origen gracias a la acción de un muelle.


Este movimiento se aprovecha para desplazar unos contactos
eléctricos, de manera que si en reposo están abiertos, cuando El contactar es similar al relé, pero tiene la diferencia de
a la bobina le llegue tensión, se cierran (contactos NA o NO), que el contactar, por regla general soporta mayores cargas, es
y si en reposo están cerrados, cuando a la bobina le llegue ten- decir, aguanta más intensidad por sus contactos. Además, en
sión, éstos se abren (contactos NC). un contactar hay tres contactos que soportan una intensidad
mayor que el resto. Esto es debido a que el contactar está pen-
sado para cargas trifásicas, generalmente motores, aunque
también se utilizan para otros receptores como resistencias de
caldeo, grupos de lámparas, etc.
El símbolo del contactar es el siguiente:

Mulli/ilar

Figura 4.57.
Detector de movimientos
Dentro de la automatización de las viviendas, uno de los ele-
mentos más usuales es el detector de movimientos (fig. 4.59). La
aplicación más difundida para este tipo de elemento sensor, es la
de dispositivo captador en sistemas de alarma antiintrusión o
antirrobo, aunque también se emplea, junto a otros elementos,
para accionar automáticamente la iluminación de recintos, apar-
camientos, etc.

Figura 4.58.

Los relés y contactores se emplean tanto para automatización


de procesos industriales como para la automatización y control
en instalaciones domésticas. Se utilizan en un circuito eléctrico
con diversos fines. Se pueden utilizar, por ejemplo, cuando de
una misma señal eléctrica se necesitan utilizar varios contactos
independientes unos de otros por razones de funcionamiento. Figura 4.59.
En el aspecto del funcionamiento, básicamente consta de Ejercicio instalaciones nO 022
una lente especial que se denomina Fresnel, la cual efectúa
barridos infrarrojos a distintas alturas y en diferentes sectores. Instalación de un punto de luz gobernado por detector de
Cua~do se detecta un cambio brusco de temperatura, el detec- movimientos.
tor dIspara un contacto de relé (fig. 4.60).
1. Realizar la previsión de material para la instalación de
un punto de luz gobernado por detector de movimientos.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
Bornes contacto Bornes para con las del esquema unifilar en planta.
antisabotaje alimentación y
contacto de relé
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
Lente Fresnal I 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Ejercicio nO 004. (EJE 004)


Control de grandes cargas con contactor. Control de alum-
brado perimetral con detector de movimientos.
Figura 4.60.
En esta práctica el objetivo es realizar un encendido peri ..
metra! de forma automática mediante detector de movimien-
El detector de movimientos para caja de mecanismos
tos. Corno el contacto del detector de movimientos no puede
(fig. 4.61) también está disponible en la mayoría de los
soportar la intensidad de corriente que van a demandar todos
fabricantes para sus modelos y series de mecanismos, y
los puntos de luz del encendido perimetral, se deberá interca-
~uya instalación pasa, generalmente, por la sustitución de
mterruptores o conmutadores. lar un contactor.
NOTA: Si se va a realizar este ejercicio prácticamente, hay
que cerciorarse de que el contacto del detector de movimien-
tos, soporta cargas inductivas (para la bobina del contactor).
10 Realizar el esquema unifilar en el plano de planta.
20 Realizar el esquema multifilar, uniendo con un lápiz los
mecanismos (como si fueran cables) hasta conseguir el
correcto funcionamiento de la instalación.

Programador horario
Otro elemento que se suele utilizar en la automatización de
pequeñas aplicaciones, es el programador horario. Mediante
el programador horario, se podl'á establecer una o varias horas
predefinidas de entrada en funcionamiento y otras de parada
Figura 4.61. del receptor a él conectado. En el mercado principalmente los
encontramos en dos formatos básicos: de pestañas (fig. 4.62)
Y digitales (fig. 4.63).
Como el detector de movimientos por infrarrojos, para la
instal~ción en exteriores no es fiable, pues podría disparar por El principio de funcionamiento del programador de pesta-
cambIOS de temperatura debidos a la exposición directa al sol ñas es el siguiente: mediante unas pestañas que se sacan o se
y paso inmediato a la sombra de un árbol, se encuentran otros meten en el exterior de una esfera de reloj se determina la hora
detectores de movimientos para exteriores. Estos detectores de encendido y de apagado del receptor. Generalmente cuan-
de movimientos para utilización en exteriores combinan los do la pestaña está hacia fuera de la esfera, el receptor estará
infrarrojos con las microondas, para evitar fal;os disparos. funcionando. Si la pestaña está hacia dentro, el receptor esta-
rá parado. El reloj se mantiene funcionando gracias a que está
El símbolo del detector de movimientos es el siguiente: conectado a la red, mediante un pequeño motor interno.
Ahora mismo, en el momento actual, debido a la gran
demanda de programadores horarios de este tipo y para faci-
Multifilar litar la instalación, se fabrican de los denominados "plug aud
play", es decir, enchufar y listo. Constan de una toma de

$""""~
corriente macho y en la cara opuesta una hembra. Cuando se
está dentro del horario de encendido, el receptor que está
conectado a la toma de corriente hembra del programador
estará activo. Cuando el horario esté en desactivado, el recep-
tor eléctrico que está conectado al programador estará parado.

© ITES-PARANINFO
Ejercicio instalaciones nO 023
Instalación de un punto de luz gobernado por programador
horario.
l. Realizar la previsión de material para la instalación de
un punto de luz gobernado por programador horm·io.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
Figura 4.62. 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
El funcionamiento de los programadores horarios digitales. si hoja de presupuestos del anexo.
bien parece a priori complicado, en cuanto conozcamos el fun-
cionamiento de uno de ellos, el funcionamiento del resto es muy
similar. Las diferencias de funcionamiento son las siguientes: Interruptor crepuscular ysolar
l Los programadores horarios digitales permiten las tem-
porizaciones mínimas de 1 minuto, a diferencia de los Otros elementos de captación automática de eventos, son el
de pestaña que las temporizaciones mínimas son del interruptor crepuscular y el interruptor solar (fig. 4.64). El
orden de 10 o 15 minutos. interruptor crepuscular se utiliza para que en el momento en
que falta luz natural, activar o poder activar receptores gene-
(~ Dentro del mismo dispositivo programador electrónico ralmente de alumbrado. Sin embargo, el sensor solar se suele
existen de varios "canales". Cada canal ofrece la posi- utilizar asociado a persianas y toldos motorizados. Tanto uno
bilidad de poder gobernar un receptor independiente. como otro basan su funcionamiento en el mismo principio:
Es decir, un programador horario electrónico de cuatro una resistencia variable por luz (LDR) asociada a un compa-
canales pennite gobernar cuatro receptores indepen- rador. Éste compara continuamente la señal recibida de la
dientes pudiéndose programar el horario de encendido LDR y el valor prefijado por el usuario. Un relé de salida que
y apagado individualmente para cada uno de ellos. abre o cierra sus contactos dependiendo de la entrada de luz a
la LDR. Y un mecanismo retardador que sirve para evitar que
O Disponen de reserva de batería incorporada que gene- en el umbral de la conexión y desconexión el relé de salida
ralmente rondan los 2 o 3 días. La reserva de batería conmute repetidamente. Además, sirve para evitar, en el caso
sirve para que el programador no pierda la hora actual del crepuscular, que el deslumbramiento de los faros de un
en caso de corte de energía eléctrica. Lógicamente no coche, por ejemplo, pueda afectar al relé de salida y en con-
actuarán los relés de salida de los receptores, pero si no secuencia al alumbrado.
hay tensión, ¿para qué los queremos activados?

Figura 4.64.

El simbolo del interruptor crepuscular es el siguiente:

Multifilar

$._. . . ~
Figura 4.63.

El símbolo del programador horario es el siguiente: El simbolo del interruptor solar es el siguiente:

Multifilar Multifilar

~....•....~ ~ ~ ........

a.5
Ejercicio instalaciones n" 024.
Instalación de un punto de luz gobernado por interruptor
crepuscular.
1. Realizar la previsión de material para la instalación de
un punto de luz gobernado por interrnptor crepuscular.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Figura 4.65.

Ejercicio instalaciones nO 025 Existen en el mercado termostatos ambiente de dos tipos:


analógicos y digitales.
Instalación de un punto de luz gobernado por reloj progra-
mador horario e interruptor crepuscular. En esta práctica se com- El termostato analógico es el que primero apareció puesto
binarán los elementos de mando para que la lámpara se encien- que el principio de funcionamiento es bien sencillo: una lámi~
da sólo cuando se detecte baja luminosidad ambiente y dentro de na metálica enrollada en espiral sensible a los cambios de
un intervalo de tiempo fijado por el programador horario. temperatw-a se aloja dentro de la carcasa del mismo. Actúa
sobre un mecanismo disparador, dependiendo de la tempera~
1. Realizar la previsión de material para la instalación de tura ambiente y la temperatura seleccionada. El mecanismo
un punto de luz gobernado por reloj programador hora- disparador posee uno o dos contactos eléctricos del tipo nor-
fio e interruptor crepuscular. malmente abierto (NA) para conectar la calefacción y del tipo
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas, normalmente cerrado (NC) para conectar el sistema de aire
con las del esquema unifilar en planta. acondicionado.

3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas. El termostato digital es más completo, puesto que además
de disponer de selección de temperatura de confort, dispone de
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones. lectura actual de temperatura ambiente que, generalmente, es
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de de resolución de 0,5 oC. Esto se debe a que en su interior aloja
hoja de presupuestos del anexo. una resistencia variable por temperatura del tipo PTC, que
sirve para obtener el estado actual de la temperatura y compa-
rarlo con la de selección. Al igual que el termostato analógico,
Ejercicio instalaciones nO 026 dispone también de contactos eléctricos (NA y NC) para su
conexión al sistema de calefacción o aire acondicionado.
Instalación de un punto de luz gobernado por reloj progra-
Una versión evolucionada del termostato electrónico digi-
mador horario, interruptor crepuscular y de movimiento. En tal, es el cronotermostato que integra en un mismo aparato un
esta práctica se combinarán los elementos de mando para que reloj y un termostato con el fin de poder programar diferentes
la lámpara se encienda sólo cuando se detecte baja luminosi-
temperaturas de confort en distintos intervalos horarios.
dad ambiente, dentro de un intervalo de tiempo fijado por el
programador horario y, además, se detecte presencia. El símbolo del termostato ambiente es el siguiente:
l. Realizar la previsión de material para la instalación de
un punto de luz gobernado por reloj programador hora-
Multifilar
rio, interruptor crepuscular y de movimiento.

~._......~
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalacio-
nes.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de Ejercicio instalaciones nO 027
hoja de presupuestos del anexo.
Control de grandes cargas con contactar. Control de la
calefacción eléctrica mediante termostato ambiente. En esta
Termostatos práctica se pretende realizar la conexión y desconexión de una
carga eléctrica elevada, mediante el termostato ambiente cuyo
El dispositivo eléctrico que sirve para controlar la tempe- contacto no soporta la intensidad demandada por los elemen-
ratura ambiente y en definitiva, la calefacción, de forma auto- tos calefactores. Se deberá intercalar un contactar para resol-
mática es el termostato (fig. 4.65). ver el problema.
1. Realizar la previsión de material para el control la cale- 1. Realizar la previsión de material para la instalación de
facción eléctrica mediante termostato y contactar. un punto de luz gobernado desde un mando a distancia
por infrarrojos.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta. 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo. 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Mando a distancia por infrarrojos (IR) Anemómetro


El mando a distancia por infrarrojos consta de dos partes El anemómetro (fig. 4.67) es un dispositivo sensor con tres
claramente diferenciadas: un mando emisor (fig. 4.66) Y un brazos, en cada uno de los cuales se dispone una semiesfera
receptor de infrarrojos. El mando emisor es alimentado por acopladas a un eje y, dispuestas de tal manera, que en su con-
baterías y lleva una serie de botones para poder operar con los junto sirve para determinar la velocidad del viento. En el inte-
receptores eléctricos de la instalación que están conectados a rior existe un encoder o lo que es lo mismo, un emisor de
los receptores infrarrojos. impulsos con un determinado número de pulsos por revolu-
ción (4 pul I rev).

Figura 4.66.

El mando a distancia por infrarrojos lo podemos encontrar


en el mercado incluso para colocarlo en caja de mecanismo
estándar, con el fin de usarlo cuando hay que instalar un
Figura 4.67.
mecanismo en una pared, pero no hay posibilidad de pasar
cables hasta él.
Este anemómetro se conecta a un interpretador, en el cual
En el elemento receptor se encuentran, además del recep- existen varios controles como la velocidad del viento a la cual
tor de infrarrojos, los contactos de los relés de salida, en los se desea que dispare, el tiempo de retardo entre disparo y dis-
cuales se conectarán las cargas eléctricas que se desean que se paro, etc.
controlen desde el emisor (mando a distancia). Utilizaremos
Si bien es cierto que existen interpretadores en los que la
el mismo criterio que teníamos para otros dispositivos eléctri-
persiana o el toldo se conecta directamente a éstos, el anemó-
cos: si la carga a controlar es demasiado grande o funciona a
metro por sí solo se puede integrar en una instalación auto-
una tensión distinta, se utilizará un relé o contactar auxiliar
matizada por un autómata programable (por ejemplo, el siste-
para poder adaptarlas.
ma domótico PLC SDI).
El símbolo del mando a distancia por infrarrojos es el Luego existen elementos de actuación automáticos de per-
siguiente:
sianas y toldos. A estos elementos se conectan los motores de
las persianas o toldos, los pulsadores locales de accionamien-
to manual, los detectores solares y los anemómetros. El con-
Multi!ilar trol lo realizan de forma automática sobre la base de lillOS

S1HJ J. 13
parámetros de funcionamiento definidos.
El símbolo del anemómetro es el siguiente:
K1 ~'-'------14
Multifilar

Ejercicio instalaciones na 028


Instalación de un punto de luz gobernado desde un mando
$--------\
a distancia por infrarrojos.
Motor de persiana (o toldo) El símbolo del motor de la persiana o toldo es el siguiente:

La fonna de automatizar el funcionamiento de una persia- Multifilar


na o de un toldo es mediante la inserción o acoplamiento de
un motor eléctrico a éstos. El motor eléctrico de una persiana
o toldo es de forma tubular y se instala dentro del eje de la
misma (fig. 4. 68).

Ejercicio instalaciones nO 029

Instalación de una persiana o toldo gobernado desde pulsa-


Figura 4.68.
dores locales.
l. Realizar la previsión de material para la instalación de
En el interior se alojan el motor y el reductor, que lo que una persiana o toldo gobernado desde pulsadores locales.
hace es desmultiplicar las revoluciones del motor para ajus-
tarse al par necesario, para elevar la persiana. Así mismo, tam- 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
bién se encuentran los finales de carrera de tornillo sinfin. con las del esquema unifilar en planta.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
Dependiendo de las dimensiones y naturaleza de la persiana,
si es de aluminio, PVC, etc. o del tipo de lona del toldo, se debe- 4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
rá elegir entre un tipo de motor u otro, con una potencia u otra. 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.
Eléctricamente, del motor de la persiana sale una mangue-
ra con tres conductores. Normalmente uno de ellos será de
color azul y será común a los dos sentidos de giro. A este con- Ejercicio instalaciones nO 030
ductor se le conectará el neutro. Los otros dos, generalmente,
son de color negro y gris. Dependiendo de a cuál de ellos se Instalación de una persiana o toldo gobernado desde pulsa-
le conecte la fase, el motor girará en un sentido o en el otro. dores locales y sensor solar.
Consecuentemente la persiana sube o baja y el toldo se des-
pliega o se recoge. Es importante saber que la subida y la 1. Realizar la previsión de material para la instalación de
bajada hay que enclavarlas. Es decir, mientras está subiendo una persiana o toldo gobernado desde pulsadores loca-
no se puede, bajo ningún concepto, activar la bajada, y vice- les y sensor solar.
versa (mediante pulsadores específicos para esta aplicación,
este enclavamiento queda asegurado, fig. 4.69). En el caso de 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
que esto OCurra estaremos produciendo la avería de los bobi- con las del esquema unifilar en planta.
nados del motor. 3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos del anexo.

Ejercicio instalaciones nO 031

Instalación de una persiana o toldo gobernado desde pulsa-


dores locales, sensor solar y anemómetro.
l. Realizar la previsión de material para la instalación de
una persiana o toldo gobernado desde pulsadores loca-
les, sensor solar y anemómetro.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas,
con las del esquema unifilar en planta.
Figura 4.69.
3. Realizar el esquema de conexionado de las cajas.
4. Realizar el montaje eléctrico en el panel de instalaciones.
Hay que mencionar también que el motor de persiana o
toldo posee un limitador térmico que desconecta el funciona- 5. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
miento del mismo cuando la temperatura rebasa los 140 oC. hoja de presupuestos del anexo.
Relé programable 11 Se pueden programar y reprogramar a través de soft-
ware de programación o mediante el teclado incluido
Últimamente se están imponiendo cada vez más, para en el componente.
pequeJ1as automatizaciones, los relés programables (fig. 4.70).
• El software de programación dispone de simulador, con
lo que se podrá saber si el funcionamiento es correcto
antes de volcarle la programación.
" En su modelo más básico disponen de 6 entradas y 4
salidas a relé.
(ji Posibilidad de coneXlOn de unidades expansoras de
entradas/salidas.
• Los modelos de 24 v c.c. disponen de entradas analógicas.
@ Programación por diagrama de contactos.
@¡ Multitud de funciones para programación:
Set, Resel.
Figura 4.70. Salida conmutada por impulsos.
Temporizadores (On, Off, impulso, acumulativo,
Estos relés programables, por lo general, tienen las parti- etc.).
cularidades siguientes: Programadores horarios semanales y anuales.
~ Los hay para poder funcionar tanto a 230 v c.a. como Marcas internas (retención, trabajo, etc.).
para 24 v c.c. Etc.

© ITES~PARANlNFO
INS 022
Punto de luz gobernado por detector de movimiento.

MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

.[

© tTES-PARANINFO
11 N PE

F1
25A

1 N

F2
40A
H!l-\--~ -- ~
I

30mA : ~T:_\I
[:YO ) E-
1
2 N

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~o CiToledo.176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
"'C7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
INS 022
1 :50 PUNTO DE LUZ GOBERNADO
POR DETECTOR DE MOVIMIENTOS Sustituye a:
Sustituido por:

I
Ullj
EJE 004
Control de grandes cargas con contador. Control de alumbrado perimetral con detector de movimientos.

MATERIALES

CAJAS

X <> X

X X

Conocimiento de materiales

11'
..
~

j,
,--

.... -
.
l ..

© ¡TES-PARANINFO
'1
I
'"e
'"C

os:
'"
os: j
~ j
x X e j

o o '"'"
'-'
o~ 1
r' L,J
X o -'"
Cil
e
-o
.~

~
.E

fl fl 11
cf'
~ {
I ¡- ~IL\ L1 N PE

X O O

">r~
j 1 jN

25A
,,
1

,,
~

p
1>
2 N

- --31 N

F2 HB-'
40A :

~\j 30mA I

[::YO ~TE-\
2 N

>~el"
1JN

F3
10A r
>~~l ,,
"
,,
1>
F4
lOA ~
:
,
~ 1>
2 N 2 N

d1 d3 S1 I
K1 \2l4 'l
B1 13
~--l4
E1~2~3~4~ K1
9.' A2

Fecha Nombre
Dibujado ~ C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
Id.s,normas
adid'17 AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN

Escala
CONTROL DE GRANDES CARGAS CON CONTACTOR EJE 004
1:100 CONTROL DE ALUMBRADO
PERIMETRAL CON DETECTOR DE MOVIMIENTOS Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
1~3
INS 023
Punto de luz gobernado por reloj horario.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Reloj horario LEGRAND LEXIC 03730
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilade6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ¡TES-PARANINFO
r

r---------'I
I

L1 N PE

F1
25A

1 N

:~A 1-,- __ i -- IJ
~ O' 30mA ~T ./
E-\
I

I [yo )
L 2 N

F3 ' >fIl-r~-~-
lOA :- ,
N

~ 1>
2 N
.--,-_--1
51 I

13
',~)~
Pl

Fecha Nombre

~
Dibujado
D e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c::¡::::::::"" AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 023
1:5 PUNTO DE LUZ GOBERNADO POR RELOJ HORARIO
Sustituye D.:
Sustitui do por:

© ITES-PARANINFO

1(5 •
" "'.'lo'
- ''<''.
~_. _ _ .:., .:
'0"
i
INS 024
Punto de luz gobernado por interruptor crepuscular.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Interruptor crepuscular LEGRAND 91686
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

.[

© ITES-PARANINFO
r -_ _ _----.JI
I

L, N PE

F,
25A

F2
40A
30mA

, N
HIl- --
F3 :
10A ~ ,
~ 1>
N

Fecha Nombre

~
Dibujado
o e/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
"'V"' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 024
1 :50 PUNTO DE LUZ GOBERNADO
POR INTERRUPTOR CREPUSCULAR Sustituye a:
Sustituido por:
INS 025
Punto de luz gobernado por reloj horario e interruptor crepuscular.

MATERIALES

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANINFO
r

í
I

L1 N PE

Fl
25A

1 N

::A r!f --~ -- r-;;n


30mA ~T :_\1
I

[yo ) E-
1
2 N

~ o :00
I
L
F3 Hr'll-¡-~-
, , N
10A r ,,
• 1>
2 N
,-----r----'
81 I

Pl ~
13
---------\
4

3
81 -? --'\
4

Fecha Nombre

~
Dibujado
o C/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
c:¡::::::.:"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 025
1 :50 PUNTO DE LUZ GOBERNADO POR RELOJ
HORARIO E INTERRUPTOR CREPUSCULAR Sustituye a:
Sustituido por:

© !TES-PARANINFO
INS 026
Punto de luz gobernado por reloj horario, interruptor crepuscular y de movimiento.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIAF+N de 10A LEGRAND GALEA 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Reloj horario LEGRAND LEXIC 03730
1 Interruptor crepuscular LEGRAND 91686
1 Detector de presencia PIR LEGRAND GALEA 775714
1 Módulo de función LEGRAND GALEA 777062
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarjllolverde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© tTES-PARANINFO
I
r

L1 N PE

F1
1, 1N
25A
HI3-'---

ff
- 1>
N

1 N

F2
>Ijl-'--- -- ~
40A
30mA
: ~T-\
~\
:H ) E-
2 N

_\ N
>Ijl-'
~
f~
n~
lOA

I
r
:~
I F3 - 1>
[)) N
51 ,1

P1 J
~3
---------------~4

81 i------}:
82 ~:
E1~r

Fecha Nombre

Dibujado
~ e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
c:¡:::::.:::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 026
1:50 PUNTO DE LUZ GOBERNADO POR RELOJ HORARIO,
INTERRUPTOR CREPUSCULAR Y DE MOVIMIENTO Sustituye a:
Sustituido por:

© ITESwPARANINFO
201
Me
INS 027
Control de grandes cargas con contador. Control de calefacción mediante termostato.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAN O LEXIC DV 08623
2 PIA F+N de 25 A LEGRAN O LEXIC DV 03402 Según derivación indlvid.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Termostato ambiente LEGRAND GALEA 775868
1 Tapa de termostato LEGRAND GALEA 777053
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Contactar 2P 40 A LEGRAND LEXIC 04068
1 Calefactor
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

<><>

<> <>

Conocimiento de materiales

,
1.......,[.

© ¡TES-PARANINFO
L1 N PE

Fl
25A

F2
40A
30mA -ccI>C++~

2 N

N N

E1 puede representar un elemento F3


calefactor, una zona a calefactar o lOA
al sistema de calefacción completo.
81 es un termostato de ambiente. 2 N

Bl $---
3
Kl
-----------
2 4

El

Fecha Nombre

~
Dibujado
D e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c::¡;:::::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 027
1:50 CONTROL DE GRANDES CARGAS CON CONTACTOR.
CONTROL DE CALEFACCiÓN MEDIANTE TERMOSTATO Sustituye a:
~--------------~~
Sustituido por:
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Emisor móvil de infrarrojos LEGRAND GALEA 775703
1 Receptor de infrarrojos LEGRAND GALEA 49511
1 Célula IR LEGRAND GALEA 49330
1 Cable de unión a célula LEGRAND GALEA 49277
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 rnm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilade6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES~PARANINFO
Ll

L1 N PE

F1
25A

1 N

F2
40A
HE- }-> --
I
~R
30mA: !---1 T:_\ I
[:YO ) h
l
2 N

F3
Hrjl-~-~-
', N
,,
lOA ,...
- >
2 N
~~--'

511] K1 @J---> ¡ 3

Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!': 913 660 063
Comprobado
c:¡;::::;:"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
INS 028
1:50 PUNTO DE LUZ GOBERNADO
POR MANDO A DISTANCIA POR IR Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
INS 029
Control de persiana o toldo con pulsadores.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 16A LEGRAND LEXIC DV 03400
1 Grupo de 2 pulsadores persiana LEGRAND GALEA 775814
1 Tecla doble para grupo LEGRAND GALEA 777014
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Persiana motorizada
Hilo de 2,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

o
Conocimiento de materiales

.(

© ITES-PARANlNFO
I

¡- L1

1, IN
N PE

T~
Fl
25A

L.L =Jl • 1>


N

Hr:¡l-~-~'-
F3 '
l6A ~,
N
,• 1>
2 N
r------"

81 E---- _
52 E-
-

Ml

Fecha Nombre

~
Dibujado
o ClToledo, 176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
de::¡:::? AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.S.normas
Escala
INS 029
1 :50 CONTROL DE PERSIANA O TOLDO CON PULSADORESt-::--:-_ _ _ _ _ _ _- ;
Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
INS 030
Control de persiana (toldo) con pulsadores y sensor solar.

MATERIALES

CAJAS

o o c::=0o o u

? ,
~' '~
Ir • Ó\

IU 1 2 3 4 5 5

?
liZi !2i!2l:!2i!2i!2i1
,
O
O n C::::J

@
Conocimiento de materiales

o:
1; .D: •
_l::JlI[""

L1 N PE

¿~

=l1
F1
25A

T~J 2 N

1 N

F2
40A
Hfl- --~
I --~
~\-\
30mA ~
[yo
2 N

Ti"
F3 I
l6A ~,,
- >
N

K1 es un módulo para el
control indvidual de persianas 1, 12 13 L N
K1
LEGRAND 7757 71

l' 1; 4
A '11'

B1~4 M1

~
Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo.176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c;::::::::'"' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 030
1:50 CONTROL DE PERSIANA (TOLDOI CON
PULSADORES Y SENSOR SOLAR Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
INS 031
Control de persiana (toldo) con pulsadores y anemómetro.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación ¡ndivid.
1 PIA F+N de 16 A LEGRAND LEXIC DV 03400
1 Mando individual de persiana LEGRAND GALEA 775769
1 Tecla Mando de persiana LEGRAND GALEA 777061
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Captor de viento LEGRAND GALEA 49504
1 Persiana motorizada
Hno de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarHlofverde
2
Hilo de 2,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANtNFO
'"....
'"C :
=
~> i
0;;: :
1!:
=
....

I '"
U
OC
1:
-a:¡
,==
-~
,c:I
U,
.5

j
é L1 N PE

¡-~

LL =J1
F1
25A

1f • 1>

1
N

~:~A 'r - -\- - T_:~ I

D'O E--\
2 N

"\ 1 N

F3'r-~---
16A r-
.- 1>
2 N

1-
K1 es un módulo para el
control individual de persianas
1, 12 13 L N
K1
LEGRAND 7757 71

,I~ /5 4
81~4 M1

~
Fecha Nombre

~!d"'¡:::?
Dibujado
o C/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 031
1:50 CONTROL DE PERSIANA (TOLDO) CON
PULSADORES Y ANEMÓMETRO Sustituye a:

Sustituido por:

211
A.
INS 032
Control de persiana (toldo) con pulsadores y sensor solar y anemómetro.

MATERIALES

CAJAS

o u o c:::;:)o u O
? ,
ir /-f!J.J"
a '~

I~
, 2 3 4 ~ 6
"'
;, :".100!?J 0 0 ,i!lI
/' ,
G C::::> ~

@
Conocimiento de materiales

© ¡TES-PARANINFO
'"
1
os: :

L1 N PE

F1
25A

LL

1 N

F2
40A
1-f8- -- -_
I
~
30mA ¡ I----l T : _\ I
00 ) E-
i
2 N

''-ri~
F3'
,
16A :-
N

!.. 1>
N

K1 es un módulo para el
control individual de persianas
LEGRAND 7757 71

6.1~ 4
... ,.
81 [$J- 1-\3
4 M1

~
\3
82$
~>-

Fecha Nombre

~odr!d"'V"
Dibujado
o C/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Esca!a
INS 032
1:50 CONTROL DE PERSIANA (TOLDO) CON
PULSADORES, SENSOR SOLAR Y ANEMÓMETRO Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
Instalaciones.de
al uiDIJlf8'6

Las instalaciones de alumbrado tienen gran importancia, tanto desde el punto de


vista técnico como en lo referente a la seguridad y el confort en nuestras vidas coti-
dianas. En la realización de cualquier tarea la iluminación juega un papel muy impor-
tante, puesto que una deficiente instalación de alumbrado, disminuye el rendimiento
lahoral y aumenta la fatiga.

mze TITT' ~ W PO

~ En este capítulo se tratan las magnitudes luminosas fondamentales, los conceptos


fondamentales de luminotecnia, los distintos tipos de lámparas de descarga. su
constitución, funcionamiento y aplicaciones más usuales.

p aarr
ObD:~lU~loo
. ·-ww 7 - '_ .. W'., ~ .d_ - - •

... Conocer las magnitudes y conceptos fundamentales de luminotecnia.


... Conocer la constitución, funcionamiento, conexionado y aplicaciones de los dis-
tintos tipos de lámparas de descarga.
11> Realizar distintos tipos de mediciones de iluminancia.
... Interpretar esquemas de equipos de iluminación.
¡¡.. Realizar pequeños cálculos de alumbrado en instalaciones interiores.

-; ,,'
5.1. La luz 5.2. Producción ytransmisión
La luz puede ser considerada como una manifestación de la de la luz
energía en forma de radiaciones electromagnéticas de deter-
minadas longitudes de onda, perceptibles por el ojo humano. La luz se puede producir de varias formas. Las más repre-
sentativas con relación a las lámparas eléctricas son:
La transmisión de energía a través del espacio se denomi-
na radiación. @ Calentamiento de cuerpos sólidos hasta alcanzar su
grado de incandescencia, que es el fundamento de las
La idea de que la luz del día es blanca y de que la percibi- lámparas incandescentes.
mos en forma sencilla y única no es cierta, pues en realidad está
compuesta por un conjunto de radiaciones electromagnéticas. C~ Provocando una descarga eléctrica entre dos placas o
electrodos situados en el seno de un gas o un vapor
Experimentalmente puede observarse que un rayo de luz metálico, fundamento de las lámparas de descarga.
blanca, al atravesar un prisma triangular de vidrio transparen-
te se descompone en una banda continua de colores que con- De cualquier forma, la producción de la luz es una trans-
tiene a todos los del arco iris (rojo, anaranjado, amarillo, formación de la energía.
verde, azul, añil y violeta), los cuales son radiados dentro de
La luz se transmite a distancia a través del espacio, por
una determinada zona del espectro electromagnético.
medio de ondas similares a las formadas en el agua cuando se
lanza un objeto en una piscina.

Ultravioleta
Invisible f-------
-_............... Violeta
400-r---_ _ _ _ __

- Azul
500 -f--V'-,d-'----
Visible
-
Amarillo
600 -
Figura 5.3. Ondas producidas en el agua.

700 -
Estas ondas concéntricas se propagan a lo largo y ancho de
Rojo
la piscina, formando crestas y valles, amortiguándose en su
recorrido hasta desaparecer.
SOO 1-______
Invisible Infrarrojo

Figura 5.1. Longitudes de onda y colores de la luz. I~


Figura 5.4. Amortización de las ondas producidas en el agua.
alta radiación
1 pm=10· m
12
1======= rayosY (gamma)
Gracias a las mismas, el efecto del choque del objeto sobre
el agua se aprecia desde lejos del lugar donde se ha producido.
rayos X
Las ondas del agua y las luminosas tienen en común que
sus efectos pueden percibirse a distancia, diferenciándose en
que las ondas del agua precisan este elemento, mientras las
ondas luminosas no necesitan de ningún medio material para
radiación térmica su propagación, aunque también se pueden transmitir a través
10·4 m - de líquidos o cuerpos sólidos, como por ejemplo la fibra ópti-
ca. Así, la luz que recibimos del sol en forma de ondas llega
10·2 m ondas milimétricas
hasta nosotros atravesando el espacio vacío que existe entre
1m
=- centimétricas,
decimétricas los planetas y al entrar en contacto con la atmósfera se trans-
mite a través de los gases que la forman.
102 m - ondas de radio Otra diferencia impoctante es que las ondas del agua sólo
se transmiten en dos dimensiones (largo y ancho), mientras
4
10 m que las luminosas se transmiten en tres dimensiones (largo,
ancho y alto).
106 m - corrientes alternas
Resumiendo, la transmisión de la luz se realiza por medio de
8
10 m
- ondas a distancia a través del espacio, en todas las direcciones.
Las características fisicas fundamentales de la radiación lumi-
Figura 5.2. Radiaciones electromagnéticas y sus longitudes de onda. nosa son la longitud de onda y la velocidad de propagación de la

© ITES~PARANINFO
luz (300.000 km por segundo). La unidad de longitud de onda
empleada en luminotecnia es el nanómetro, de símbolo nm.

','7'_"'-', --'---e_'', ,,'''-''- .. 7'''',__ .~ ----.---;c,"'--


Incandescente .Standard de ,100 W 1.380
5.3. Magnitudes luminosas ___ '_'~7''','' _ _. _ _ _ _ ,,-'C~. __ .,,::OC:,,-.
3.200
fun(lamentales M~~.~rió"a alta pre~~é~}22_~. '<,",'-=_,~ , •• _ _ - •••• 23.000
Halogenuros metálicos 400 W 28.000
En luminotecnia intervienen dos elementos básicos: la - - --¡:-f'-_--

fuente productora de la luz y el objeto o espacio a iluminar. Sacjio a alta presión Na 400 W
----_.-:--,---~,--.-;~----- "'-"--:-;--~---:.
. 48.000
: Sadio:a_,baja pi_e~i6n Na_1~0-W 31.500
Las magnitudes y unidades de medida fundamentales son
las siguientes: CM~~nIsj2f~'~,;ZJ~~~~,.,-'-,~ ~'.:
.., ...• :fabliS.q/lÍjó.hiríiinoiode;algunas' lámpara••
. . . . . . .450.0'00: ..
~ Flujo luminoso.
__ .'":' 'é.~: '-,.~', __~ _ ~ ___ 'c

<!l Rendimiento luminoso.


\) Cantidad de luz.
@ Intensidad luminosa.
5.3.2. Rendimiento luminoso o
@ Iluminancia.
coeficiente de eficacia luminosa
@ Luminancia. El rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia lumino-
sa indica el flujo que emite una fuente de luz por cada unidad
de potencia eléctrica consumida para su obtención,

5.3.1. Flujo luminoso El rendimiento luminoso se representa por la letra griega


1'\ (eta), siendo su unidad ellumen por vatio (Lm/W).
(potencia luminosa) La fórmula que expresa el rendimiento luminoso es:
A la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo <l>
1'\~--
durante un segundo se le llama flujo luminoso o potencia
luminosa de una fuente de luz.
W
Si Se lograse fabricar una lámpara que transformara sin
El flujo luminoso se representa por la letra griega <l> (fi),
pérdidas toda la potencia eléctrica consumida en luz de una
siendo su unidad ellumen (Lm) que, como unidad de poten-
longitud de onda de 555 nm, esta lámpara tendria el mayor
cia, corresponde a 1/680 W emitidos en la longitud de onda de
rendimiento luminoso posible, cuyo valor sería de 680 Lm/W,
555 nm, a la cual la sensibilidad del ojo es máxima.
pero como sólo una pequeña parte es transformada en luz, los
La energía transformada por los manantiales luminosos no rendimientos luminosos obtenidos hasta ahora para las distin-
se puede aprovechar totalmente para la producción de luz. Por tas lámparas quedan muy por debajo de ese valor, presentan-
ejemplo, una lámpara incandescente consume una detenninada do diferencias notables entre las mismas, como puede apre-
energía eléctrica que transforma en energía radiante, de la cual ciarse en la tabla 5.2.
sólo una pequeña parte es percibida por el ojo en forma de luz,
mientras que el resto se pierde en calor y en flujo no luminoso.

Potencia eléctrica

Flujo rad~-F-'U-jO-n-o '-um-'-no-,o

¡/
Flujo luminoso Ejemplo de cálculo de rendimiento luminoso: un tubo fluo-
Figura 5.5. Transformación de la potencia eléctrica para la producción rescente de 40 W, que emite un flujo luminoso de 3.200 lúme-
de luz en una lámpara incandescente. nes tiene un rendimiento luminoso de:

© tTES-PARANINFO
c'!> 3.200 Lm y y
11 = - - = 80 Lm/W 180' 150' 120' 180' 150' 120'

~lj771
W 40W
El rendimiento luminoso se suele d:ar también, para las
lámparas de descarga, respecto al consun10 de potencia de la
lámpara con accesorio de conexión.

5.3.3. Cantidad de luz 60'


(energía luminosa)
De forma análoga a la energía eléctrica, que se deterrniina Y,
por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad ,de
luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa
Figura 5.6. Representación volumétrica y plana
o flujo emitido en la unidad de tiempo.
del reparto luminoso de una lámpara.
La cantidad de luz se representa por la letra Q, siendo su
unidad ellumen por hora (lmh).
Mediante la curva fotométrica de un manantial se puede
La fórmula que expresa la cantidad de luz es: detenninar con exactitud la intensidad luminosa en cualquier
dirección, dato necesario para algunos cálculos de iluminación.
Q= c'!> x t
En las figuras 5.7, 5.8 y 5.9, se muestran distintos ejem-
plos de curvas fotométricas
5.3.4. Intensidad luminosa
180 0 1600 1400
La intensidad luminosa se representa por la letra 1, siendo 100":";"-.::::-r,:",,,,or-..,,..""'<-..,
su unidad la candela (cd).
La fórmula que expresa la intensidad luminosa es:
c'!> 60
1=--
O)

La candela, unidad de intensidad luminosa, se define como


1/60 de la intensidad luminosa por cm' del manantiallumino-
so patrón (cuerpo negro) a la temperatura de fusión del plati-
no (2.046 K).
El cuerpo negro es aquel capaz de emitir y absorber todas
las radiaciones del espectro visible.
Las fuentes de luz utilizadas en la práctica tienen una 60'
superficíe luminosa más o menos grande, cuya intensidad de
radiación se ve afectada por la propia construcción de la fuen-
te, presentando valores diversos en las distintas direcciones.
La forma más práctica y sencilla de definir la distribución
luminosa de una lámpara o de un equipo de iluminación (lám-
para y luminaria), consiste en representar gráficamente dicha Figura 5.7. Curva fotométrica de una lámpara incandescente estándar.
distribución mediante unas curvas denominadas de distribu~
ción luminosa o curvas fotométricas de intensidades, que no
son otra cosa que la representación gráfica de las medidas de
intensidades luminosas efectuadas según las distintas direc-
ciones que parten del centro de la lámpara o luminaria.
Una representación de la distribución del flujo luminoso
emitido por una lámpara incandescente desnuda puede ser la
que se indica en la figura 5.6. En ella puede verse el volumen
determinado por los vectores que representan las intensidades
luminosas en cada dirección. Al ser este volumen simétrico res-
pecto al eje YY', será suficiente representar las intensidades
luminosas contenidas en el plano vertical que contenga el cita-
do eje, ya que si a la curva representada en dicho plano le efec-
tuamos un giro de 360' alrededor del su eje vertical YY', se
reproducirá el volumen original, llamado "sólido fotométrico", Figura 5.8. Curva fotométrica de una lámpara fluorescente.

© ITES-PARANlNFO
tJP IP65 +&&W Mediodla de verano al aire libre, 100.0001ux
con cielo
430
Mediodfa de verano al aire libre, 20.0001ux
con cielo cubierto
Puesto de trabajo bien Iluminado 1.0001ux
en un recinto interior
,=~ ,"~,=" '~~;:C'::-.'~~'~ ,~="=,.~'==i~=~,=~~==';¡
Buen alumbrado público 20 a 40 lux
Noche de luna llena 0,251ux
0600 ,
Noche de luna nueva (luz de las estrellas) 0,01 lux
I,
,
Figura 5.9. Curva fotométrica de una lámpara de mercurio
a alta presión con luminaria.
.•.,'TialJlaS.~; Di;t~¡9~!:~~~~"~~f~~f1,rif~;ilu~7~;Jci~,[".,:=:,.
Las curvas fotométricas que se muestran, están referidas a La medida de la ilurninancia se realiza por medio de un
aparato especial denominado luxómetro (fig. 5.11).
un flujo luminoso emitido de 1.000 lúmenes y como el caso
más general es que la fuente de luz emita un flujo superior, los
valores de la intensidad luminosa correspondientes se hallarán
j i
1
)

mediante una simple relación.


5.3.6. Luminancia
Ejemplo:
Si un tubo fluorescente tiene un flujo luminoso de 3.200 La luminancia es la que produce en el órgano visual la sensa-
lúmenes, los valores de la intensidad luminosa deducidos de ción de claridad, pues la luz no se hace visible hasta que es refle-
su curva fotométrica dada para 1.000 lúmenes habrá que mul- jada por los cuerpos. La mayor o menor claridad con que vemos
tiplicarlos por el factor 3,2 hallado de la relación 3.200/1.000, los objetos igualmente iluminados depende de su luminaneia.
para obtener el verdadero valor.

5.3.5. lIuminancia
La iluminancia o iluminación mide la luz que llega a
una determinada superficie.
La iluminancia se representa por la letra E, siendo su uni-
dad ellux.
La fórmula que expresa la iluminancia es:
q,
E~-­
S
EIlux, unidad de iluminaneia, se define como la iluminan-
cia de una superficie de 1 m2 que recibe uniformemente repar-
tido un flujo luminoso de un lumen.
La iluminaneia constituye un dato impo11ante para valorar
el nivel de iluminación que existe en un puesto de trabajo, en
una superficie de un recinto, en una calle, etc. (fig. 5.10).

Figura 5.11.

La luminancia se representa por la letra L, siendo su uni-


dad la candela por metro cuadrado (ed/m') llamada nit (nt),
con un submúltiplo, la caudela por centímetro cuadrado
(ed/em'), empleada para fuentes con elevadas luminancias.
La fórmula que expresa la luminancia es:

1
L~---
s x cos.a
Flgu ra 5.10. Siendo: S x COS.a ~ Superficie aparente.

© ¡TES-PARANINFO
Sol 50.000 cd/cm'
----;-""",-C-,----"' ,-;-::--
5.4. Reflexión, transmisión
0.3 a 0.5 cd/cm' j
. _~J~lo ~~~eejac:!?
y absorción .
Cielo descubierto . ,~_~ .•.••• o.o~a~~;.lcd!~';'.::.,J
Luna -----_.,----_.-----"
0.25 cd/cm'
.._--- ·i "
Al iluminar un cuerpo, una parte de la luz que llega al
Llama de una vela de cera ~_•.o.c7."~:m' . mismo es reflejada por una superficie, otra parte se transmite
atravesándolo y una tercera parte queda absorbida por el
Lámpara incandescente clara 100 a 200 cd/cm'¡
material que lo compone. Por tanto, el flujo luminoso inci-
L~~-eara ,i~c_~~_~~~~~~~~ _~~te_~_", '" -,_?~\~2--!:~~,~,~1 dente o total se reparte de la fOlma siguiente:
lámpara incan~escente opal 1 a 5 cd/cm 2 ~
-'-' -~ -";::'7k"::'- .'" -0-' '.~ ,-'o '. ·--~7T.,,-_~_ :-'~' _","-~ -~~ "-_'_""''"'-''-.::L''''-=~'''_,* ___-. __ ' <1>¡ ~ <1>p + <1>, + <1>a
Lámpara fluorescente 40 W/20. '075 cd/ém"!
--"'-'""-,,-c------~_-,_._;:~,_~ J '""";""~,_::c:::~.~:.__ '4-._!_'''-~~,~M siendo
Lámp_~r~._de _mer~uri_O-_ a:p,lta" pres,!_ón, 40~- Vj":,:--:, :,;',1, E_~_dl :';rn2:_ ~
.. Lá.m'p;rii~~~¿~~~.;;S~~~;I;~~~i~~~r~l~~~ <1>¡ ~ Flujo luminoso incidente
Lámpara .de s9dio a altaprésión Na 400 W:.: ' . 500cd/crií2;.~ <1> p ~ Flujo luminoso reflejado
,': ":',.-- -. - "''':~-I :-,~_: o--/.~--';- -"~~:;" 'h;,:,-,:~""'::"¿;,.~_::' ';"'f-.,~~:,.:,-;O;;;0,"";'~-;O";'::':c--"'-:i
Lámpa~~ 'de 'so~}o '8 'baJ8J?reSi6n",Na \,1SO",W ':"00.: :,-,-:'JO:-c~/cm~':-'~
"- -~--='f':·~::;;-~=-·':"''ij?7,,~-=-:;·,,-_·:,,~,--,-~~,c-:-,~ _:i"~~:"tr-"~,.--v--;;,:,,"·~_,--:,(; <1>, ~ Flujo luminoso transmitido
,Lámpara d~ xenón. <,500 W... ",e .: .....<.,~. ·~Z.ooq ~dl~m2;
<1>a ~ Flujo luminoso absorbido
';.i~~iaIEy~g~~i~;;~~E::~~~~":[:~?i~lT~~~~~~ Se llama factor de reflexión, designado por la letra griega
. lárnpara:de"flu~i,,-slGUmm): :::,' ::::~0.02 a·O,05:cd/\im?)
--;: ~:;'. "'/ó ~-:--;";-:-":t- i~;¡:-~";" ;·,-~í,,;t2,~,~~; ¡;¡~~;::'i;:;~:'~;:""';V_:/~:-E;.i;;~~~==-t'+-~"f':;: p (ro), a la relación entre el flujo luminoso reflejado y el inci-
. ,Papel.blanéo Cb~:ilurilirfaéióní:!~J.OOpJuX· ::r::'250cdi9m'~':"
;';V~"-'~ """u',;,--::/_.,.., .......... ~-'"-A ,"'~,...,·i_ ..... ,~_ ~ .;,+""'•.,.;..-,¡:~"~ .... - ' '.-- dente.
Calzada <le ~na .call~bi.n ilUminada .. "'~~.;.. 2 ~d¡Gm 2,
.-••.' ,;:'<.\<:.,.;;. '\"J~~~ ~"'" ~~.:;" ~'''-'"''':;'"..:'''" :m:.;0-.;,.. .;.\~,~~'~~~ <1>p
-:.. ". :~ Tabla 5,4c VíÍIÓfes 'áÍ'ryXf~adts 'de!jftiiln¡~cf¡¡'s., : ~~:cl p~--
"'0 ~____ ~.c ~ __ -::."_ ~'" ,-: _ 0':;_ '" --;, '_-~':...::..i..::::"'_\: - ....;::
<1>¡
La medida de luminancia se realiza por medio de un apa- Se llama factor de transmisión, designado por la letra grie-
rato llamado luminanciómetro, de constitución similar al ga ~ (tau), a la relación entre el flujo luminoso transmitido y
luxómetro. el incidente.

MAGNITUD SíMBDlO UNIDAD DEFINiCiÓN DE LA RELACIONES


UNIDAD

Flujo emitido en un
ángulo sólido unidad por
Flujo luminoso F Lumen (1m) una fuente con una $:=10)
intensidad luminosa de
una candela

Rendimiento Luman por vatio Flujo luminoso emitido <P


luminoso h por unidad de potencia
(lm/W) ~~W

Luman por segundo


(lms) Flujo luminoso emitido
Cantidad de luz Q Q =<1> • t
por unidad de tiempo
Luman por hora
(lmhl

1/60 de la intensidad
luminosa por cm' del
Intensidad "cuerpo negro" a la <P
1 Candela (cd) 1=00
luminosa temperatura de fusión
del platino (2.046 Kl

Flujo luminoso de un
l1uminancia E Lux (Ixl lumen que recibe una E =...!..
superlicie de 1 m' S

Candela por m 2
luminancia L (cd/m 2)
Candela por cm'
(cd/cm 2 )
Intensidad luminosa de
una candela por unidad
de superlicie
L~+

Tabla 5.5. Resumen de las magnitudes y unidades luminosas fundamentales.

© ITES-PARANINFO
~=--
<1>,
5.5. Lámpara de vapor de
<1>;
Se llama factor de absorción, designado por la letra griega
... mercurio a alta presión ~~~

a (alfa), a la relación entre el flujo luminoso absorbido y el


incidente. La producción de la luz en este tipo de lámparas se basa
en el principio de la luminiscencia obtenida por la descarga
<1>a eléctrica en el seno de mercurio gasificado. La parte funda-
a=-- mental de la lámpara de mercurio la constituye la ampolla de
<1>;
vidrio interior (figs. 5.12 y 5.13) en la que se produce la des-
Al ser en cada caso el flujo incidente mayor, los factores de carga. Esta ampolla es de vidrio de cuarzo para soportar las
reflexión, transmisión y absorción son siempre menores que altas temperaturas que se producen en su interior. Fundidos en
la unidad. Por otra parte, para un determinado material la cada extremo contiene dos electrodos de wolframio, uno prin-
suma de los tres factores es siempre igual a la unidad. cipal impregnado de material emisivo de electrones y otro
p+~+a= I auxiliar de encendido, conectado a través de una resistencia
óhmica de alto valor. También contiene unos miligramos de
En el caso que sólo se produzcan reflexión y absorción. mercurio puro y gas argón para facilitar la descarga.
p+a = I
La ampolla exterior, de fOlma elipsoidal y en vidrio resis-
Un factor de reflexión de 0,3 quiere decir que de la luz inci- tente a los cambios bruscos de temperatura, sirve de soporte
dente se refleja una parte equivalente al 0,3, o también que el al tubo de descarga, proporcionándole un aislamiento térmi-
factor de reflexión tiene un valor del 30%. co, a la vez que evita la oxidación atmosférica de las partes

FACTOR DE FACTOR DE FACTOR DE


MATERIALES EFECTO RESULTANTE
REFLEXiÓN r TRANSMISiÓN t ABSORCiÓN.

Superficies pintadas.
Colores medios.

Amarillo ........... " .. ,............ ", ...... ,. 0,50 0,50


Beige ............................ ,........... " .. 0,45 0,55
Marrón ......................................... 0,25 0,75
Rojo ............................................. 0,20 0,80 Reflexión difusa
Verde ........................................... 0,30 0,70
Azul ............................................ 0,20 ° 0,80
Gris ............................................. 0,35 0,65
Blanco ......................................... 0,70 0,30 .
Negro .......................................... 0,04 0,96 Reflexión semidirigida

Vidrios
Opaco negro .................................
Opaco blanco ...............................
0,5
0,75 ... 0,80
} ° 0,95
0,25 ... 0,20
} Reflexión difusa

Transparente claro (de 2 a 4 mm) 0,08 0,9 0,02 . Transmisión dirigida


Mate al exterior 0,07 ... 0,20 0,87 ... 0,63 0,06 ... 0,17
Mate al interior }tde 1,5.3 mm) 0,06 ... 0,16 0,89 ... 0,77 0,05 ... 0,Q7 >- Transmisión semidirigida
Opal blanco 0,30 ... 0,55 0,66 ... 0,36 0,04 ... 0,08
Opal rojo 0,04 ... 0,05 0,04... 0,02 0,92 ... 0,93
Opal naranja 0,05 ... 0,08 0,10 ... 0,06 0,85 ... 0,86
Opal amarillo (de 2 a 3 mm) 0,25 ... 0,30 0,20 ... 0,12 0,55 ... 0,58 Transmisión difusa
Opal verde 0,08 ... 0,10 0,09 ... 0,03 0,83 ... 0,87
Opal azul 0,08 ... 0,10 0,10 ... 0,03 0,82 ... 0,87

Otros materiales
Papel blanco ................................
Papel apergaminado ....................
Pergamino ........ " .........................
0,60 ... 0,80
0,50
0,48
0,10 ... 0,20
0,30
0,42
0,30 ... 0,10
0,20
0,10
} Reflexión y transmisión
difusas

Seda blanca .................................


Seda de color ...............................
0,28... 0,38
0,20... 0,10
0,61 ... 0,71
0,54 ... 0,13
0,01
0,44 ... 0,86
} Reflexión semidirigida.
Transmisión difusa

Tabla 5,6. Factores de reflexión, transmisión y absorción de algunos materiales,

© ITES-PARANfNFO
metálicas. Interiormente está cubierto de una sustancia f1uo~ con-iente que circula a través de la resistencia de encendido es
rescente que, activada por las radiaciones ultravioletas del prácticamente nula. El calor generado por esta descarga vapo-
arco de mercurio, emite radiaciones rojas, las cuales se suman riza el mercurio como conductor principal de la descarga.
al espectro del mercurio falto de ellas, completándolo, es
decir, corrigiendo el color de su luz. Condensador de
compensación
-j -
Casquillo
1- Balasto

Resistencia
óhmica
Electrodo
principal
Electrodo Resistencia de
"-!f-+- auxiliar encendido
Electrodo auxiliar
Ampolla de encendido
Tubo de --exterior
cuarzo Electrodo principal

Figura 5.12. Constitución de una lámpara de vapor de mercurio.


Figura 5.14. Esquema de conexionado de una lámpara
de mercurio a alta presión.

Los valores nominales de la lámpara no se obtienen hasta


pasados cuatro o cinco minutos de haber sido conectada a la
red. Su rendimiento luminoso oscila entre 40 y 65 Lm/W.
Una vez apagada la lámpara no puede encenderse hasta pasa-
do un tiempo de enfriamiento muy similar al de encendido.
Su empleo está principalmente indicado para alumbrado
Ampolla exterior (alumbrado público, instalaciones industriales, obras)
con capa y para el interior en naves de fabricación.
interior
fluorescente
Ejercicio de instalaciones IAN 007
Instalación de una lámpara de vapor de mercurio
Figura 5.13. Constitución de una lámpara de vapor
de merturio color corregido. Este tipo de instalación es muy usual en naves industriales
y alumbrado de vías públicas. Al realizar el montaje de las
El espacio comprendido entre el tubo de descarga y la lámparas de vapor de mercurio se debe tener presente que
ampolla exterior está relleno de un gas neutro a presión infe- éstas emiten gran cantidad de radiaciones ultra-violeta, perju-
rior a la atmosférica, para evitar la formación de arco entre las diciales para la vista, por lo que no deben encenderse si no se
partes metálicas en el interior de la ampolla. dispone de luminaria que incorpore cristal intermedio.
Al conectar la lámpara a la red, a través de la reactancia o Los interruptores o conmutadores empleados en instalacio~
balasto' (fig. 5.14), se produce una descarga entre el electro- nes de lámparas de descarga se deberán dimensionar al doble
do principal y el auxiliar de encendido. Esta descarga ioniza de la intensidad de arranque de los equipos empleados, debi-
el argón haciéndolo conductor, a la vez que disminuye la do a las extracorrientes de conexión y desconexión; por ejem~
resistencia eléctrica del espacio comprendido entre los dos plo, un condensador de 10 microfaradios (como el empleado
electrodos principales, hasta un valor que permita que se esta- en el ejercicio) puede tomar del orden de 100 A durante 25
blezca una descarga eléctrica entre ellos, en ese momento la microsegundos, al conectarse a la línea de 230 V.

1 Llamamos reactancia o balasto al elemento o conjunto de elementos (equipo eléctrico) intercalado entre la línea de alimentación y la lámpara de descarga.
El balasto más utilizado en asociación con las lámparas de V. de M. es el de la inductancia en serie con la lámpara, cuya instalación se completa con un con·
densador para la corrección del factor de potencia. Este montaje es el tipo utilizado habitualmente en toda Europa, porque las Ifneas de alimentación de 230 V
normalmente empleadas son suficientes para que las lámparas de 50 a 1,000 W enciendan y se estabilicen correctamente. Sus principales funciones son:
- Proporcionar a la lámpara o lámparas asociadas la tensión adecuada para su correcto arranque, bien mediante elementos pasivos como transformadores,
inductancias, condensadores, etc. o incorporando cebadores térmicos, arrancadores u otros elementos electrónicos.
- Caldear correctamente, si se precisa, los filamentos de los tubos tanto en arranque como en régimen.
- Limitar al valor adecuado la intensidad de arranque y estabilizar la tensión y/o la corriente de régimen de la lámpara sin oscilaciones ni parpadeo, regu·
landa entre límites lo más estrechos posibles la potencia consumida por la lámpara.

© ¡TES-PARANINFO
Procedimiento: 2.- ¿Qué función realiza el condensador Cl en la instalación?
3-. Comprobar con la ayuda delluxóme(To el rendimien-
1.- Realizar el aprovisionamiento del material preciso para to luminoso de la lámpara.
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
4.- ¿Qué ocurrirá en la lámpara, si se produce un leve
2.- Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas corte de suministro eléctrico en la instalación?
con la del esquema unifilar de planta.
5.- Conectar un amperimetro a la salida del PlA de 10 A
3.- Realizar el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
(F3) Y comprobar qué corriente circula, con o sin con-
4.- Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado, densador en la instalación.
prestando especial atención al conexionado de la fase
en el punto central del portalámparas. 6.- ¿Qué función realiza la reactaneia E2 en la instalación?
5.- Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala- 7.- Indicar las diferencias fundamentales entre una lám-
ción. Se debe recordar que la lámpara tardará unos para de descarga y una incandescente.
minutos en encender totalmente, no debiendo accionar S.- Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
repetidamente el interruptor de encendido SI. hoja de presupuestos anexo) de la instalación de una
6.- Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de nave industrial compuesto por 10 lámparas de vapor
hoja de presupuestos anexo. de mercurio de 250 W.
9.- ¿Qué valor debe tener el condensador para corregir el
Cuestiones y preguntas factor de potencia para la lámpara de 250 W del apar-
tado anterior (punto 8)?
l.-¿Qué tipo de portalámparas se precisará para la insta- 10.- ¿Tiene el mismo rendimiento luminoso una lámpara
lación de una lámpara de vapor de mercurio de 250 W? de vapor de mercurio de 80 W que una de 1.000 W?

lAN 007
Instalación de una lámpara de vapor de mercurio.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
2 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
2 Tecla LEGRAND GALEA 777010
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Condensador 1O ~F 250 V ETI CD 302141
1 Reactancia VM 125 w ETI 303000305 O
1 Lámpara vapor mercurio 125 w
1 Porta lámparas cerámico
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, a/v
Hilode6m~ Negro, azul, a/v

CAJAS Conocimiento de materiales

x
í
I

L1 N PE

Fl
25A

1 N

F2
40A
Hjl-'--- -- ~
30mA: ~T:_\I
[::YO E-
1
2 N

1 N
H'tl- --
,
F3 ,,
L lOA r,
~ 1>
2 N

51 h'
El es una lámpara de vapor de E2
mercurio HQL 125 W de OSRAM (p.ej).

E2 es un balasto de VM 125 W 1,15 A.


vapor de Hg (lInea 230 Vl50 Hz) de
ETI 30 3000 305 O
el =-,'::
e1 es un condensador da 10 uF/250 V
de ETI CD 302141

Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~D C/Toledo.176
Z8005-MADRID
Tel!.: 913660063
c::¡;:::"'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 007
1:50
INSTALACiÓN DE UNA LÁMPARA
DE VAPOR DE MERCURIO Sustituye a:
Sustituido por:
S.- Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala-
5.6. Lámparas de halogenuros ción. Se debe recordar que la lámpara tardará unos
metálicos minutos en encender totalmente, no debiendo accionar
repetidamente el interruptor de encendido SI.
Las lámparas de halogenuros metálicos son lámparas de 6.- Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
vapor de mercurio a alta presión a las que se les han añadido hoja de presupuestos anexo.
ioduros metálicos además de mercurio (Hg), consiguiendo
con ello rendimientos luminosos superiores y mejores propie-
dades de reproducción cromática que con lámparas de vapor
de mercurio convencionales.
Cuestiones y preguntas
1.- ¿Qué función realiza el condensador Cl en la instala-
ción?

2- Comprobar con la ayuda delluxómetro el rendimiento


luminoso de la lámpara.

3.- ¿Qué ocurrirá en la lámpara si se produce un leve corte


de suministro eléctrico en la instalación?
4.- Conectar un amperímetro a la salida del PIA de 10 A
(F3) y comprobar qué corriente circula, con o sin con-
densador en la instalación.
Figura 5.15. Distintos modelos de lámparas de halogenulos metálicos. S.- ¿Qué función realiza el arrancador E2 en la instalación?

La constitución y el funcionamiento de este tipo de lámparas 6.- Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
se asemeja a las de vapor de mercurio a alta presión. El rendi- hoja de presupuestos anexo) de la instalación de un
miento en estas lámparas puede alcanzar valores de 95 Lm/W, polideportivo que dispone de 1S lámparas de vapor de
su luz es de color blanco. El tiempo de arranque es de unos 3 a mercurio de 400 W.
8 minutos y el de enfriamiento, unos 5 minutos. Algunos mode-
los permiten un reencendido inmediato con lámparas en calien-
te (inmediatamente después de apagar), empleando para ello
tensiones de choque del orden de 3S a 60 kV. 5.7. Lámpara de luz mezcla
(luz mixta)
Ejercicio de instalaciones IAN 08 ~~~~==~

Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lám-


Instalación de una lámpara de halogenuros metálicos. para de vapor de mercurio a alta presión y de la lámpara incan-
E! campo de aplicación de estas lámparas es muy amplio, descente, como resultado de uno de los intentos por tratar de
pudiendo ser empleadas tanto en alumbrado interior como corregir la luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio,
exterior. Su elevado rendimiento luminoso unido a su buena lo cual se consigue incluyendo un filamento incandescente de
reproducción cromática, hacen de estas lámparas las más wolframio dentro de la misma ampolla del tubo de descarga de
aconsejables para aquellas iluminaciones de calidad donde se vapor de mercurio. El interior de la ampolla de vidrio está
precise un ambiente de vida y color, tales como escenarios recubierto de una sustancia fluorescente, con lo que se consi-
cinematográficos, estudios, campos deportivos, etc. gue mejorar el color de la luz, la vida útil de la lámpara y el
rendimiento luminoso, comprendido entre 20 y 32 Lm/W.
Los interruptores o conmutadores empleados en instalacio-
nes de lámparas de descarga se deberán dimensionar al doble Una característica destacable en estas lámparas es que no
de la intensidad de arranque de los equipos empleados, debi- precisan de ningún dispositivo de arranque para su funciona-
do a las extracorrientes de conexión y desconexión. miento, o lo que es lo mismo, pueden conectarse directa-
mente a la red, ya que el filamento realiza una doble función,
como fuente luminosa y como resistencia estabilizadora de la
Procedimiento: descarga del vapor de mercurio.

1.- Realizar el aprovisionamiento del material preciso para La lámpara está constituida por una ampolla de vidrio
la realización de la práctica, según hoja de materiales. cuyas paredes interiores están recubiertas por un material
fluorescente, el interior está lleno de gas y contiene un tubo
2.- Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas de descarga de vapor de mercurio a alta presión y un fila-
con la del esquema unifilar de planta. mento incandescente de forma circular, colocado alrededor
3.- Realizar el esquema de montaje y conexionado de las del tubo y conectado en serie con éste.
cajas.
Al iniciarse el proceso de encendido, el filamento luce pro-
4.- Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado, duciendo un flujo luminoso muy superior a su valor de régi-
prestando especial atención al conexionado de la fase men, como resultado de que casi toda la tensión de red está
en el punto central del portalámparas. aplicada a sus extremos.
IAN 008
Instalación de una lámpara de halogenuros metálicos.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Condensador 32 IlF 250 V ETI CD 702151
1 Reactancia VS-HM 250 w ETI 325000305 O
1 Arrancador MRi 22 PLUS ETI 400043000 O
1 Lámpara de halogenuros 250 w
1 Portalámparas cerámico
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, a/v
Hilo de 2,5 mm 2 Negro, azul, a/v
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, a/v

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
í
I

11 N PE

Fl
25A

1 N

L
F3'f~~--
10A
r
El
" 1>
2 N

El es una lámpara de halogenuro


metálico HSI-T 4000 K 250 W de SI f
SYLVANIA (p.ej). E2 L E3

E2 es un arrancador ETI MRi 22 plus ~~B---t=p??r.T~~F---4


400043000 O.

E3 es un balasto VS-HM 250 W 3 A


halogenuros y sodio a alta presión (l[nea
230 V/50 Hz) ETI 32 5000 305 O
el ==
el es un condensador de 32 uF/250 V
ETI CD 702151

Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
Comprobado
c:¡:::::::::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 008
1 :50 INSTALACiÓN DE UNA LÁMPARA DE HALOGENUROS 1--:----------(
METÁLICOS Sustituye a:
r-~------------~
Sustituido por:
Ejercicio de instalaciones JAN 009
;3._ _ _ Casquillo
Instalación de una lámpara de luz mezcla,
Resistencia
de arranque
Las lámparas de luz mezcla se pueden utilizar indistinta-
Ampolla mente en instalaciones de alumbrado interior o exterior, En
con capa interiores para el alumbrado de talleres, fábricas y naves
Electrodo ' \ - - - - interior
principal industriales en general y, para exteriores, se emplean en alum-
fluorescente
Soporte brado de calles y vías públicas,
III---'\----de montaje

Filamento_-f"r-'l'J,. Tubo de Procedimiento:


Electrodo '-ii!f--f--cuarzo
principal ---t-'...,--t\lIm
1,- Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
la realización de la práctica, según hoja de materiales,
2,- Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
Figura 5.16. Constitución de una lámpara de luz mezcla, con la del esquema unifilar de planta,
3,- Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
cajas,
4,- Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado,
prestando especial atención al conexionado de la fase
en el punto central del portalámparas,
5,- Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala-
ción, Se debe recordar que la lámpara tardará un minu-
to y medio en encender totalmente, no debiendo accio-
Electrodo auxiliar de incendio nar repetidamente el interruptor de encendido SI.
Resistencia de encendido
Espiral
6,- Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
Electrodo principal hoja de presupuestos anexo,

Cuestiones y preguntas
1.-¿Qué tipo de portalámparas se precisará para la instala-
Figura 5.17, Esquema de conexión de una lámpara de luz mezcla, ción de una lámpara de luz mezcla de 250 W?
2,- ¿Por qué este tipo de lámpara no precisa condensador?
A medida que en el tubo de descarga crece el flujo lumino-
so, va reduciéndose el emitido por el filamento, al ir disminu- 3-, Comprobar con la ayuda delluxómetro el rendimiento
yendo la tensión aplicada a sus extremos, hasta que la lámpara luminoso de la lámpara,
alcanza los valores de régimen después de aproximadamente
4,- ¿Qué ocurrirá en la lámpara si se produce un leve corte
minuto y medio, Una vez apagada la lámpara, si se desea reali-
de suministro eléctrico en la instalación?
zar un nuevo encendido será preciso dejar transcurrir un par de
minutos. 5,- Conectar un amperímetro a la salida del PIA de 10 A
(F3) Y comprobar qué corriente circula en el momento
En la práctica, para poder distinguir una lámpara de V,M, de arranque y una vez estabilizada la lámpara,
de una de luz mezcla, observaremos las inscripciones que apa-
recen en ellas, Las lámparas de luz mezcla son las únicas que 6,- Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
indican la potencia y tensión de funcionamiento, mientras que hoja de presupuestos anexo) de la instalación de un local
las de V,M, ,ólo indican la potencia, que dispone de 13 lámparas de luz mezcla de 250 W,

© ITES,PARANINFO
IAN 009
Instalación de una lámpara de luz mezcla.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación Individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Lámpara de luz mezcla 160 w
1 Portalámparas cerámico
Hilo de 1.5 mm· Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm' Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales

.~.[

© ITES,PARANINFO
í

L1 N PE

FI
25A 'rti'),
G 2 N

F2
40A
30mA

1 N
F!jl- --
F3 : ,
/ lOA r,
~ 1>

L N

E1

I
El es una lámpara de luz mezcla MSB-B2
160 W sin arrancador ni reactancia.

Fecha Nombre

~o
C/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
"'[:7" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 009
1:50 INSTALACiÓN DE UNA LÁMPARA DE LUZ MEZCLA
Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
corriente en el tubo de descarga vaporiza al sodio progresiva-
5.8. Lámparas de vapor de sodio mente hasta convertirlo en el soporte principal de la descarga.

. . a baja ~resión .. .. 220 v-


En estas lámparas la descarga eléctrica se produce a través
del metal sodio vaporizado a baja presión, provocando la emi- ,
sión de una radiación visible casi monocromática, formada Kc
por dos rayas muy próximas entre sí con longitudes de onda
de 589 y 589,6 nm respectivamente. Debido a la presencia de
esas dos rayas amarillas en el espectro luminoso del vapor de
St,
sodio, cuyas longitudes de onda están muy próximas a la de
555 nm, para la que el ojo hwnano tiene la mayor sensibili-
dad, el rendimiento de la lámpara es muy elevado, alcanzan- L
do valores de aproximadamente 195 Im/W.
Las lámparas de vapor de sodio a baja presión están cons-
tituidas principalmente por un tubo de vidrio en fanna de U,
en el cual se realiza la descarga. Figura 5.19. Esquema de conexión de una lámpara de vapor
de sodio a baja presión.
Este tubo se encuentra alojado dentro de una ampolla tubu-
lar también de vidrio, que le sirve de protección mecánica y En el período de arranque, el color de la luz emitida por la
térmica, reforzada esta última por el vacío que se hace del descarga va variando paulatinamente del color rojo al amari-
espacio interior entre el tubo y la ampolla. Como el sodio llo. El flujo luminoso al principio es muy débil y aumenta len-
ataca el vidrio ordinario la pared interna del tubo de descarga tamente; solamente cuando la descarga se hace a través del
se protege con una fina capa de vidrio al bórax. vapor de sodio comienza un rápido incremento del mismo.
Transcurrido un tiempo de aproximadamente diez minutos, la
En las actuales lámparas de vapor de sodio a baja presión
lámpara alcanza el 80% de sus valores nominales, finalizando
se ha incluido en la pared interna de la ampolla exterior una
el período de arranque en unos quince minutos.
delgada capa de óxido de estaño o de óxido de indio, la cual
refleja más del 90% de las radiaciones infrarrojas emitidas por Aun disponiendo este tipo de fuente de luz del mayor ren-
el tubo de descarga, lo que ha permitido reducir la energía uti- dimiento luminoso existente en la actualidad, debido a su luz
lizada en la generación de las correspondientes radiaciones de monocromática, sus aplicaciones son muy reducidas, quedan-
dicho vapor. do limitadas a aquellos casos en que interesa disponer de gran
En los extremos del tubo de descarga se encuentran dos cantidad de luz sin que influya la calidad de la misma, como
electrodos formados por un filamento de wolframio en espiral son los alumbrados de autopistas, carreteras, muelles de carga
doble o triple, entre ellos se deposita un material emisor de y descarga, aparcamientos, instalaciones portuarias, minas,
electrones (generalmente óxido de torio o de tierras raras). El etc. También se aplican en el alumbrado arquitectónico para
interior del tubo contiene además un gas noble, generalmente resaltar los colores tostados de ciertos tipos de piedra.
neón, que favorece el encendido de la lámpara, y unas gotas
de sodio que se depositan de forma regular, una vez conden-
sado después de la descarga, en unas pequeñas cavidades
existentes en la periferia del tubo. 5.9. Lámparas de vapor de sodio
Puntos de condensación . a alta presión .. . . ..
del vapor de sodio
Casquillo
Con el fin de mejorar el tono de luz y de esta forma la
reproducción cromática de las lámparas de vapor de sodio a
baja presión, se desarrollaron las lámparas de vapor de sodio
a alta presión que, conservando un alto rendimiento lumino-
so, permiten con su presión de vapor más elevada, destacar el
espectro de otros vapores, obteniendo de esta fonna un espec-
Electrodos Tubo de descarga Ampolla tro con cierta continuidad, de cuya composición resulta una
en forma de U exterior
luz de color blanco dorado que permite distinguir todos los
Figura 5,18. Constitución de una lámpara de vapor colores de la radiación visible.
de sodio a baja presión,
En el interior de una ampolla de vidrio duro, coincidente
con su eje longitudinal, se encuentra alojado el tubo de des-
La tensión de encendido de la lámpara es de 480 y 660 V,
carga del sodio, cuyo material se compone de cerámica de
según los tipos, y como la tensión de red suele ser de 230 V,
óxido de aluminio muy resistente al calor (para temperaturas
se necesita de un aparato de alimentación con autotransfor-
de aproximadamente 1.000 oC) y a las reacciones quimicas
mador que eleve la tensión de la red al valor necesario para el
con el vapor de sodio, poseyendo a la vez una transmisión de
encendido.
la luz en la zona visible de más del 90%. En el interior de este
Al conectar la lámpara se produce una descarga a través del tubo se encuentran los componentes sodio, mercurio y un gas
gas neón que rellena el tubo, emitiendo una luz rojiza carac- noble (xenón o argón), de los que el sodio es el principal pro-
terística de este gas. El calor generado por el paso de la ductor de luz.
El mercurio evaporado reduce la conducción del calor de Ejercicio de instalaciones IAN 010
arco de descarga medio a la pared del tubo y aumenta la ten-
sión del arco, consiguiéndose con ello mayores potencias en Instalación de una lámpara de vapor de sodio a alta presión.
tubos de descarga de menor tamaño.
1.- Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
El gas noble se agrega con el fin de obtener un encendido la realización de la práctica, según hoja de materiales.
seguro de la lámpara con bajas temperaturas ambiente tanto
en interiores como en exteriores. En ambos terminales del 2.- Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
tubo se encuentran dos tapones que sirven para cerrar hermé- con la del esquema unifilar de planta.
ticamente el tubo y como soporte a los electrodos en forma de
3.- Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
espiral.
cajas.
4.- Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado,
prestando especial atención al conexionado de la fase
en el punto central del portalámparas.
5.- Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala-
w
ción. Se debe recordar que la lámpara tardará unos
minutos en encender totalmente, no debiendo accionar
repetidamente el interruptor de encendido SI.
6.- Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos anexo.

Cuestiones y preguntas
1.- ¿Qué tipo de portalámparas se precisará para la ins-
figura 5.20. Constitución de una lámpara de vapor de sodio a alta presión. talación de una lámpara de sodio a alta presión de
al conexión paralelo, b} conexión semiparalelo, el conexión serie. 250W?

Al igual que en las lámparas de halogenuros metálicos, y 2.- ¿Qué función realiza el condensador Cl en la instala-
debido a la alta presión a la que se encuentra el gas para el ción?
encendido de las lámparas de vapor de sodio a alta presión, es 3- Comprobar con la ayuda delluxómetro el rendimien-
preciso aplicar altas tensiones de choque del orden de 2,8 a 5 to lmninoso de la lámpara.
kV, proporcionadas por un aparato de encendido en conexión
con el correspondiente balasto y con la lámpara, según puede 4.- ¿Qué ocurrirá en la lámpara si se produce un leve
verse en la figura 5.21, en el que se muestran distintos esque- corte de suministro eléctrico en la instalación?
mas de conexión, en función del tipo de arrancador empleado.
5.- Conectar un amperímetro o pinza amperimétrica a la
salida del PIA de lOA (F3) Y comprobar qué corrien-

T'"
_.
te circula, con o sin condensador en la instalación.
6.- ¿Qué función realiza la reactancia E2 en la instala-
ción?
7.- Indicar las diferencias fundamentales entre una lám-
para de vapor de mercurio y una de vapor de sodio a
alta presión.
Figura 5.21. Esquemas de conexión para lámparas de vapor
de sodio a alta presión. 8.- Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos anexo) de la instalación de un
El periodo de arranque Con la lámpara fria dura de tres a taller de cerrajería que tiene 12 lámparas de vapor de
cuatro minutos, reencendiendo en caliente después de un sodio a alta presión de 400 W.
minuto.
9.- ¿Qué valor debe tener el condensador para corregir el
Algunos modelos pueden reencender inmediatamente con factor de potencia para la lámpara de 400 W del apar-
la lámpara caliente, aplicando tensiones de choque del orden tado anterior (punto 8)?
de 25 kV.
10.- Comprobar experimentalmente que la potencia con-
Su elevado rendimiento y tono de luz aceptable las hacen sumida es superior a la indicada en la lámpara. ¿A qué
apropiadas para alumbrado público e industrial. se debe esta diferencia?

© ITES~PARANINFO
IAN 010
Instalación de una lámpara de vapor de sodio a alta presión.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Condensador 12 ~F 250 V ETI CD 332 141
1 Reactancia VS-HM 70 w ETI 322000305 O
1 Lámpara vapor sodio a.p. 70 w
1 Portalámparas cerámico
Hilo de 1,5mm 2 Negro, azul, a/v
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, alv

CAJAS

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
í
I

11 N PE

;:A HT1fl-1 U,
• 1>
N

F2
40A
30mA

--:CPo Hll- --
1 N

I F3 I
L lOA ~ ,
~ 1>
2 N

E2
51 hA
El es una lámpara de vapor de sodio a
atta presión SHD 70 W CO/I con
arrancador incorporado de SYLVANIA {p.ej).

E2 es un balasto VS HM 70 W 1 A
sodio a alta presión (línea 230 V!50 Hz)
Ell 32 2000 305 O el =;::
el es un condensador de 12 uF/250 V
ETI CD 332 141

Fecha Nombre

~D
e/ToledO,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c::¡::::?' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INSTALACiÓN DE UNA LÁMPARA DE VAPOR DE IAN 010
1:50 SODIO A ALTA PRESiÓN DE ARRANCADOR
Sustituye a:
INCORPORADO
Sustituido por:
Q

]
..CI
El
= ..
-¡;¡
Ejercicio de instalaciones IAN 011 3.- Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado,
"" '.·1
prestando especial atención al conexionado de la fase "'Cl~
Instalación de una lámpara de vapor de sodio a alta pre- en el punto central del pOlialámparas. '
sión con arrancador para doble nivel de potencia (para aho- 4.- Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala- .I.·.i.
rro de energía). ción. Se debe recordar que la lámpara tardará unos "'1
.::3
Este tipo de instalación es muy usual en la mayor patie de
minutos en encender totalmente, no debiendo accionar
repetidamente el interruptor de encendido S l.
'" ...J'
.5
los alumbrados públicos, reduciéndose el consumo energético -j
en las horas de madrugada o en circunstancias de menor exi-
gencia visual mediante la reducción de la iluminancia. Esto se
Cuestiones y preguntas
consigue introduciendo en el circuito de la lámpara una induc- 1.- ¿Que tipo de portalámparas se precism-á para la instalación
tancia adicional incorporada en el mismo núcleo de hierro de de una lámpara de vapor de sodio a alta presión de 100 W?
la inductancia principal. Existen distintos modelos en el mer-
2.- ¿Que función realiza el condensador CIen la instalación?
cado, pero todos ellos concluyen con la actuación de un relé
que conmuta un devanado u otro, obteniéndose distintas 3.- Comprobar con la ayuda del luxómetro el rendimiento

~j
potencias. En nuestro caso particular, al accionár S 1 se encen- luminoso de la lámpara.
derá la lámpara, una vez encendida, si accionamos S2, el relé 4.- ¿Qué ocurrirá en la lámpara si se produce un leve corte
del equipo coneclará la segunda inductanciajpor tanto la lám-
para lucirá al 60% de su valor, obteniéndose un ahorro ener-
de suministro eléctrico en la instalación?
5.- Conectar un amperímetro a la salida del PIA de la A J j

gético del 40% mientras pennanezca en esta posición. (F3) Y comprobar qué corriente circula, con o sin con- J
densador en la instalación.
1.- Realizar el aprovisionamiento del material preciso para 6.- ¿Que función realiza la reactancia E2 en la instalación?
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
7.- Indicar las diferencias fundamentales entre una lámpara de
2.- Realizar el esquema de montaje y conexionado. vapor de mercurio y una de vapor de sodio a alta presión.

IAN 011
Instalación de una lámpara de vapor de sodio a alta presión con arrancador.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
2 Interruptor LEGRAN O GALEA 775801
2 Tecla LEGRAN O GALEA 777010
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Condensador
1 Kit doble nivel VSAP 150 w ETI 5430300352
1 Lámpara vapor sodio a.p. 150 w
1 Portalámparas cerámico r/goliat
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, a/v
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, a/v

CAJAS Conocimiento de materiales

© ¡TES-PARANINFO
I

L1 N PE

F1
25A
'T~ 1,
- 1>
N

1 N

F2
40A ,, --
Hjl- -- ~ .

~TE-\
30mA
[;:Jlü
2 N

1 N
H13- ~~"
F3 :
lOA l-,
!.. 1>
N
L
E1
51 fA

E1 es una lámpara de vapor de sodio a


alta presión SHP 150 W de SYLVANiA (p.ej).

E2 es un kit de doble nivel


ETI 54 3030 035 2 que incluye balasto de
dos niveles NRC VS 150 W para lámpara
de vapor de sodio a alta presión, circuito
de control SllPl (con arrancador
incorporado) y condensador corrector para
cosq¡>O,9 (línea de 230 V(50 Hz).

Lo
Fecha Nombre
C/T0Iedo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
de::¡::?' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INSTALACiÓN DE UNA LÁMPARA DE VAPOR DE IAN 011
1:50 SODIO A ALTA PRESiÓN CON EQUIPO DE DOBLE
NIVEL DE POTENCIA CON LINEA DE MANDO Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES~PARANINFO
TIPOS DE LÁMPARAS
5.10.1. Clasificación de las luminarias
Incandescente
Standard según la simetría de
Incandescente
Halógena
distribución del flujo luminoso
Luz mezcla • Luminarias de distribución simétrica. Son aquellas en
las que el flujo luminoso se l'epmte simétricamente de
acuerdo al eje de simetría, pudiéndose representar la dis-
Vapor de
Mercurio tribución espacial de las intensidades luminosas con una
sola curva fotométrica (figs. 5.22 y 5.23).
Fluorescentes >-____
70·95
Halogenuros
Metálicos >---___
Vapor de sodio >--------
a alta presión >-_______

Vapor de sodio
a baja preSión-i============~~~~-,-_ ....

RENDIMIENTO LUMINOSO

Tabla 5.7. Cuadro resumen del rendimiento luminoso de las lámparas de


incandescencia y las de descargas en gases.

5.10. Luminarias
Figura 5.22. Luminaria con distribución simétrica.
Se entiende por luminaria a aquellos aparatos que distTibu-
yen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias lám-
paras y que contienen todos los accesorios para fijarlas y • Luminarias de distribución asimétrica. Son aquellas en
conectarlas al circuito de alimentación. las que el flujo luminoso no se reparte de forma simétrica
respecto a un eje. Para representar la distribución espacial
Para su estudio podremos clasificar las luminarias como se de las intensidades luminosas se precisará mayor infor-
indica a continuación: mación de la luminaria que en el caso anterior.

,-"'o

Verlical,abajo
+ 1100

Tabla 5.8. Cuadro resumen de tipos de lámparas.

© ITES-PARANINFO
Ji. ···7. .
" 'i
·.·.·)1
"" "i,,_",
,h~):
11 Semi-directo. Cuando el flujo luminoso emitido bajo el
plano horizontal que pasa por el vértice de la fuente de
luz está comprendido entre el 60% y 90% del flujo
luminoso útil (fig. 5.26).
liI Directo-indirecto y General-difnso. Cuando el flujo
luminoso emitido bajo el plano horizontal que pasa por
120
140
el vértice de la fuente de luz, está comprendido entre el
160 40% y 60% del flujo luminoso útil (fig. 5.26). La dife-
180 LL.I--t-'\ rencia entre estos dos tipos de luminarias consiste en
200 que la radiación directa-indirecta prácticamente no
220
240 t:h~4:~~ emite luz en sentido horizontal, haciéndolo hacia arriba
280 1lñ:J.lQ:U;~~~~~--2l y hacia abajo.
O) Semi-indirecto. Cuando el flujo luminoso emitido bajo
Figura 5.23. Curva fotométrica de una luminaria
el plano horizontal que pasa por el vértice de la fuente
con distribución simétrica.
de luz, está comprendido entre el 10% Y 40% del flujo
luminoso útil (Hg. 5.26).
" Indirecto. Cuando el flujo luminoso emitido bajo el plano
horizontal que pasa por el vértice de la fuente de luz es
inferior al 10% del flujo luminoso útil (Hg. 5.26).

Figura 5.26. Clasificación de las luminarias según el flujo luminoso.


Figura 5.24. Luminaria con distribución asimétrica.
A su vez, las luminarias de radiación directa y distribución
simétrica pueden dividirse según el ángulo de abertura, de
acuerdo a lo indicado en la tabla 5.9.

ÁNGULO DE ABERTURA DENOMINACiÓN


OU a 30° Intensiva
30° a 40° Semi-intensiva
40° a 50° Dispersora
50° a 60° Semi- extensiva
60° a 70° Extensiva
70° a 90° Hiper-extensiva
Tabla 5.9. Angulo de cobertura para lummaflas de rad,aClón dlfeeta
Figura 5.25. Curva fotométrica de una luminaria
con distribución asimétrica.
y distribución simétrica.

5.10.2. Clasificación de las luminarias


según la radiación del flujo Intensiva Semi-intensiva Dispersora

luminoso respecto al plano


horizontal
• Directo. Cuando el flujo luminoso emitido bajo el Semi-extensiva Extensiva Hiper-extensiva
plano horizontal que pasa por el vértice de la fuente de
luz es igualo superior al 90% del flujo luminoso útil Figura 5.27. Clasificación de las luminarias de radiación directa y
(fig. 5.26). distribución simétrica en función del ángulo según el flujo luminoso.

© tTES-PARANlNFO
5.10.3. Clasificación de las luminarias
empleadas en alumbrado
púlllico
Se han clasificado en tres categorías.
al Luminarias de haz reforzado o "cut-off'. Este tipo de
luminarias es el más empleado en alumbrados públicos. Prác-
ticamente suprime las radiaciones luminosas en un ángulo
superior a 75°, La intensidad luminosa en la horizontal debe
ser inferior al 5% de la máxima y la intensidad a 80° será infe-
rior a 30 cd por 1.000 Lm.
b) Luminarias de haz semi-recortado o "semi cut-off".
Prácticamente suprime las radiaciones luminosas en un ángu-
lo superior a 80-85'.
e) Luminarias de haz recortado o "no cut-off'. Práctica-
mente no suprime las radiaciones luminosas emitidas por Figura 5.30. Iluminación de exteriores mediante luminaria
debajo del plano horizontal. asimétrica de haz recortado lino cut-off".

5.10.4. Clasificación de las luminarias


según el tipo de lámpara
En función del tipo de lámpara podemos agrupar las lumi-
narias en cuatro tipos:
1.- Luminarias para lámparas incandescentes.
2.- Luminarias para lámparas de vapor de mercurio y luz
mezcla.
3.- Luminarias para lámparas de vapor de sodio y haloge-
nuros metálicos.
4.- Luminarias para lámparas fluorescentes.
Todas las luminarias deben estar dotadas de sistemas de
protección que garanticen la vida de las personas y o anima-
les contra cualquier contacto eléctrico producido de manera
accidental, por fallo del aislamiento principal. Según el siste-
Figura 5.28. Iluminación de exteriores mediante luminaria ma de protección empleado en las luminarias éstas se clasifi-
asimétrica de haz recortado l/cut-off!'. can de acuerdo a la tabla 1 y II del 6.2.1.1.

5.11. Sistemas de alumbrado


de interiores
En el alumbrado de interiores existen tres sistemas relacio-
nados con la distribución de la luz sobre el área que hay que
iluminar. Estos tres métodos son los siguientes:

5.11.1. Alumbrado general


Recibe este nombre el alumbrado en el cual el tipo de lumi-
naria, su altura de montaje y su distribución se determinan de
forma que se obtenga una iluminación uniforme sobre la zona
que hay que iluminar.
La distribución más habitual es colocar las luminarias de
forma shnétrica en filas. Cuando se emplean lámparas fluo-
Figura 5.29. Iluminación de exteriores mediante luminaria rescentes puede resultar una colocación de luminarias en líne-
asimétrica de haz semi·recortado IIsemi cut·off". as continuas.

© ITES-PARANINFO
Este sistema de alumbrado presenta la ventaja de que la ilu- Para eliminar en todo lo posible las molestias de continuas
minación es independiente de los puestos de trabajo, por tanto y fuertes adaptaciones visuales que lleva consigo este sistema
la distribución de éstos se puede hacer de forma más flexible. de alumbrado, debe existir una relación entre el nivel de ilu-
Por el contrario tiene el inconveniente de que la iluminancia minación de la zona de trabajo y el nivel de iluminación gene-
media proporcionada debe corresponder a las zonas que por ral del local.
su trabajo requieran niveles más altos (fig. 5.31).
En el estudio de todo alumbrado debe determinarse para cada
caso cuál de los tres sistemas citados es el más conveniente.
5.11.2. Alumbrado general localizado La experiencia ha demostrado que un alumbrado general en
locales destinados a oficinas, talleres, etc. proporciona las
Recibe este nombre el alumbrado que permite proporcio- mejores condiciones de visibilidad, dando al ambiente un efec-
nar una iluminación general uniforme, además de aumentar el to sereno y armonioso, siendo por ello el método preferido.
nivel de las zonas que lo requieran, según el trabajo que hay
Los alumbrados, general localizado y localizado, van
que realizar en ellas. Presenta el inconveniente de que si se
efectúa un cambio de dichas zonas hay que reformar la insta- estando un tanto en desuso debido a la evolución de las lám-
lación de alumbrado (fig. 5.32). paras de descarga eléctrica, pues al ofrecer éstas un elevado
rendimiento luminoso, los altos niveles requeridos para los
mismos se alcanzan de forma económica con una iluminación
general. Por ello, los alumbrados general localizado y locali-
zado han quedado limitados a aquellos casos donde en los
lugares de trabajo, por estar desfavorablemente situados, el
alumbrado general no es económicamente aconsejable.

5.12. Cálculo de un alumbrado


interior por el método del
rendimiento de la
Figura 5.31.
iluminación
Para el cálculo de 1m alumbrado interior debe partírse de
los datos fundamentales relativos a:
<lB Tipo de actividad que hay que desarrollar.

@ Dimensiones y características físicas del local que hay


que iluminar.
Conocidos estos datos se puede fijar la iluminancia media
Figura 5.32. que hay que obtener y las condiciones de calidad que debe
cumplir el alumbrado de acuerdo con los factores que influ-
yen en la visión, para llegar a determinar el tipo de luminaria
5.11.3. Alumbrado localizado y la clase de fuente de luz más adecuados, el sistema de alum-
brado más idóneo y la distribución más conveniente.
Consiste en producir un nivel medio de iluminación
Con los datos anteriores se efectúan los cálculos corres-
general más o menos moderado y colocar un alumbrado
pondientes para hallar el flujo luminoso necesario y fijar res-
directo para disponer de elevados niveles medios de ilumi-
pecto al mismo la potencia de las lámparas, el número de pun-
nación en aquellos puestos específicos de trabajo que lo
tos de luz y la distribución de las luminarias.
requieran (fig. 5.33).
El flujo luminoso total necesario se calcula aplicando la
fórmula:

epT =

en la cual:
epT = Flujo luminoso total necesario (lúmenes).
Em = I1uminancia media (lux).
S = Superficie que hay que iluminar (m2).
11 = Rendimiento de la iluminación.

Figura 5.33. Factor de conservación de la instalación.

© ITES-PARANINFO
El rendimiento del local depende de las dimensiones de
5.12.1.lIuminancia media (Em) éste y de los factores de reflexión del techo P" paredes P2 y
suelo P3 (véanse tablas 5.11 y 5.12) Y de la forma de distri-
La iluminancia media se fija de acuerdo con la actividad bución de la luz por la luminaria (curva fotométrica).
que hay que desarrollar, generalmente según tablas confec-
cionadas con arreglo a los factores que influyen en la visión F~(;TOR8E FACTOR 8E
COLOR MATERIAL
(ver tabla 5.11). REFLEXI N REFLEXI N
Blanco 0,70-0,86 Mortero claro 0,35.0,55
Techo acústico blanco,
~~fsú~I~:~ficios 0,50-0,65
0040-0,50
Mortero oscuro
Hormigón claro
0,20-0,30
0,30-0,50
VIVIENDAS LUX
Gris oscuro 0,10-0,20 Hormigón oscuro 0,16-0,25
Alumbrado local en salas de estar (superflcle 500 + 1.000 Negro 0,03-0,07 Arenisca clara 0,30-0,40
Crema, amarillo claro 0,50-0,75 Arenisca oscura 0,15-0,26
de trabajo) 50 + 100 Marrón claro 0,30-0040 Ladrillo claro 0,30-0,40
Alumbrado general en salas da astar Marrón oscuro 0,10-0,20 ladrillo oscuro 0,15·0,26
100 + 300 Rosa 0,45-0,55 Mármol blanco 0,60-0,70
(alumbrado amblentel 150 + 300 Rojo claro 0,30-0,50 Granito 0,15-0,25
Rojo oscuro 0,10-0,20 Madera clara 0,30-0,50
Cocinas 50 + 100 Verde claro 0,45-0,65 Madera oscura 0,10-0,25
Dormitorios, cuartos de baño, w.c. Verde oscuro 0,10·0,20 Espejo de vidrio plateado 0,80-0,90
Azul claro 0,40-0,55 Aluminio mate 0,55-0,60
Pasillos, Bscaleras y garajes Azul oscuro 0,05·0,15 Aluminio anodlzado y abrillantado O,BO-O,85
Acaro pulido 0,55.0,65
ESCUELAS
Aulas 250 + 1.000 Tabla S.ll. Factores de reflexión de distintos colores
I
N
Aulas de dibujO 400 + BOO y materiales para luz blanca.
Tableros de dibujo 1.000 + 3.000
T
E OFICINAS El rendimiento de la luminaria depende de sus característi-
R Salas de delineación 7S0 + 1.500 cas constructivas y también de la temperatura ambiente del
I Locales de oficina (trabajo normal, 400 + 800 local cuando se trata de luminarias para lámparas fluorescen-
O mecanografla, etc.) 150 + 300 tes normales,
R Lugares de trabajo (archivos, salas de espera,
E etc.)
Tanto la curva fotométrica como el rendimiento de la lumi-
S TIENDAS
naria deben ser proporcionados por el fabricante de ésta.
Grandes espacios de venta y exposiciones 500 + 1.500 La influencia de las dimensiones del local en el rendimien-
Espacios normales de venta 250 + 500 to del mismo viene dada por un índice que los relaciona, lla-
Escaparates grandes , ,000 + 2.000 mado indice del local K, según las fórmulas:
Escaparates pequeilos 500 + 1.000
Para luminarias de tipo directo
INDUSTRIA
TrabaJo de gran precisión 2.500 + 5.000 axb
K
TrabaJo de precisIón 1.000 + 2,000 h (a + b)
TrabaJo ordInario 400 + BaO
Trabajo basto
Para luminarias de tipo indirecto
150 + 300
E ALUMBRADO PÚBl.ICO
3ax b
K=
X Paseos 12 + 16 2h'(a+b)
T Plazas en general 8+ 12
E Grandes plazas 20+25 a y b = Dimensiones de la superficie rectangular del recinto.
R Vías secundarlas 15+20 h = Distancia entre el plano de trabajo (0,85 m sobre el
I Vlas principales 15 +25 suelo) y las luminarias.
O Carreteras de segundo orden 10 + 15
h' = Distancia entre el plano de trabajo (0,85 m sobre el
R Autopistas, cruces, carreteras en general 15 + 25
suelo) y el techo.
E
S

Tabla S.10.lluminancias recomendadas para instalaciones 5.12.3. Factor de conservación


de alumbrado interiores y exteriores.
de la instalación (fe)
El factor queda determinado por la pérdida del flujo lumi-
5.12.2. Rendimiento de la noso de las lámparas, debida tanto a su envejecimiento natu-
iluminación (11) ral como al polvo o suciedad que puede depositarse en ellas,
y a las pérdidas de reflexión o transmisión de la luminaria por
los mismos motivos,
El rendimiento de la iluminación depende de dos factores
principales: Los valores del factor de conservación oscilan entre el 0,50
y el 0,80. El valor más alto corresponde a instalaciones situa-
lit Rendimiento del local T\R' das en locales limpios, efectuadas con luminarias cerradas y
lámparas de baja depreciación luminosa, en las que se efectú-
('!I Rendimiento de la luminaria T\L' an limpiezas frecuentes y reposiciones de lámparas totales o
Entre ellos existe la siguiente relación: por grupos, mientras que el valor más bajo corresponde a
locales polvorientos o sucios con un deficiente mantenimien-
to de la instalación de alumbrado.

© ITES-PARANlNFO
5.12.4. Números de puntos de luz (N) 5.12.6. Distancia entre luminarias (d)
El número de puntos de luz, y consecuentemente de lumi- La distancia entre luminarias está en función de la altura h
narias, se calcula dividiendo el valor del flujo total necesario sobre el plano de trabajo.
por el flujo luminoso nominal de la lámpara o lámparas con- Según sea el ángulo de abertura del haz de la luminaria,
tenidas en una luminaria. habrán de tomarse diferentes distancias. Estas distancias son:
Siendo: Para luminarias con distribución intensiva .......... d .:s 1,2 h.
<PT Para luminarias con distribución semi-intensiva o serni-
N~-- extensiva .......... d .:s 1,5 h.
<PL
Para luminarias con distribución extensiva ......... d.:s 1,6 h.
N ~ Número de puntos de luz o luminarias.
La selección del tipo de luminaria con respecto a la altura
<PT ~ Flujo luminoso total necesario. del local se hace de la siguiente forma:
Altura del local TiDO de luminada
<1\ ~ Flujo luminoso nominal de las lámparas contenidas
en una luminaria. Hasta 4 m Extensiva
De 4 a B m Semi-extensiva
De la fórmula anterior se deduce que, para un mismo flujo
luminoso total, el número de puntos de luz disminuye a medi- DeBa 10m Semi-intensiva
da que aumenta el flLtio lwninoso de cada luminaria. Es lógi- Más de 10 m Intensiva
co pensar que si se utilizan luminarias dotadas con lámparas
de elevado flujo luminoso se consigue el mismo flujo total
con menor inversión económica, pero hay que tener también
en cuenta que, al disminuir el número de puntos de luz, la uni- 5.13. Ejemplos de cálculo de
formidad media de la iluminación será menos efectiva, ya que
tendrá que existir una mayor separación entre ellos para su
alumbrado interior
distribución regular, dando lugar a zonas intermedias con
menor iluminación.
La uniformidad media se determina por un factor que rela- 5.13.1. Cálculo del alumbrado de un
ciona la ilurninancia mínima con la iluminancia media de la
siguiente forma:
aula de formación
Superficie del local:
Fu,m=--- Longitud .................................. a ~16 m
Emfn
Anchura ................................... b ~ 4 m
Para conseguir una uniformidad media aceptable a la vez
que un mínimo riesgo de deslumbramiento, las luminarias han Características:
de distribuirse manteniendo siempre una determinada altura h Altura del local .......................... H~ 3m
sobre el plano de trabajo y la correspondiente distancia d entre
Distancia entre el plano de trabajo y la luminaria h ~
las mismas.
(H - 0,85 ~ 3 - 0,85) ~ 2,15 m
Color del techo: blanco (techo técnico) """"""1~ 0,5

5.12.5. Altura de las luminarias sobre Color de las paredes: crema ............................... 2~ 0,5

el plano de trabajo (h) Color del suelo: marrón elal'O ......................... 3~ 0,3
Jluminancia media Em ~ 500 lux
La altura que debe tomarse para las distintas elases de ilu-
Tipo de luminaria: Semi-intensiva, empotrable con 2
minación viene dada por las siguientes relaciones:
tubos de 36 W (Curva A 1.2. tabla 5.12)
2 Tipo de lámpara: Fluorescente normal (blanco fi'ío)
Altura mínima: h ~ - - h '
3 Flujo luminoso de la lámpara: <PL~3.200 Lm
3 Cálculos:
h' Altura aconsejable: h ~ - - h'
axb 16x4 64
4 K~--~----' -- ~1,48
4 h (a+b) 2,15(16+4) 43
Altura óptima: h ~ - h'
Factores de reflexión (según tabla 5.13)
5
Techo blanco (techo técnico) ........... P,~ 0,5
En el caso de iluminación indirecta y semi-indirecta no
debe superarse el valor correspondiente a la altura óptima. Paredes color crema .......................... P2~ 0,5

© tTES-PARANlNFO
Suelo marrón claro ........................... P3= 0,3 Altura de las luminarias
El rendimiento del local... ................. PR = 0,74 (dato Tomando una altura del plano de trabajo sobre el suelo
según tabla 5.14) de 0,85 m, tendremos:
El rendimiento de la luminaria ......... PL = 0,86 (datos h' = H- 0,85 = 8-0,85= 7,15m
aportados por el fabricante)
2 2x7,15
El rendimiento de la iluminación 11 = 11R . 11L = 0,74 . Altura mínima h=-h'=--- 4,76
0,86 = 0,63 3 3
3 3 x 7,15
El factor de conservación fe = 0,75 (se considera una Altura aconsejable h = - h ' = 5,36
buena conservación) 4 4
4 x 7,15
Em x S 500·64 Altura óptima _4_ h' = 5,72
Flujo luminoso total <PT = - - - = 67724,86 Lm 5 5
11 x fc 0,63' 0,75
Tomamos una altura de h = 5,5 m
El número de puntos de luminarias será:
Índice del local
<P,.
67.724,86
N=-=---- 10,5, por tanto 11 luminarias axb 40 x 12
<PL 3.200 x 2 K= 1,67
h (a + b) 5,5 (40 + 12)
Factores de reflexión
5.13.2. Cálculo del alumbrado de una Techo PI = 0,3
nave industrial destinada a Paredes P2 = 0,3
carpintería Suelo P3 = 0,1
Rendimiento del local
Datos del local:
11R = 0,74 (interpolando entre K = 1,5 Y K = 2 de la tabla 5.14)
Longitud .................................................... a = 40 m
Rendimiento de la luminaria
Anchura ..................................................... b = 12 m
11L = 0, 78 (dato facilitado por el fabricante)
Altura ........................................................ H = 8 m
Rendimiento de la iluminación
Color del techo ............................................. = Rojo claro
11 = 11 R 'l1L = 0,74 x 0,78 = 0,577
Color de las paredes ...................................... = Hormigón Factor de conservación
Color del suelo .............................................. = Rojo oscuro F, = 0,5 (previendo cierta dificultad, debido a la altura de
Iluminación media la luminaria y el tipo de trabajo)
Em = 250 lux (según tablas) Flujo luminoso total necesario

Tipo de lámpara 250 x 480


400.000 Lm
Vapor de mercurio a alta presión, color corregido, de 0,6 X 0,5
400 W, como más apropiada por su alto rendimiento Número de puntos de luz
luminoso, larga vida y color de luz.
400.000
Flujo luminoso de la lámpara <PL = 23.000 Lm 17,39 luminarias
23.000
Sistema de alumbrado
Tomamos 18 puntos de luz para su mejor distribución.
Directo, como más indicado para este tipo de locales
industriales con altura considerable (8 m)
Tipo de luminaria
Semi-intensiva con reflector, por estar comprendida la
altura del local entre 6 y 10 m
Curva de distribución luminosa A 1.2 (según tabla 5.12)
Techo p, 0,8 0,5 0,8 0,5 0,3

Pared p, 0,8 0,5 0,3 0,5 0,3 0,8 0,5 0,3 0,5 0,3 0,3

Luminaria Suelo p, 0,3 0,1

fndice del local K


A1 0,6 0,60 0,55 0,54 0,60 0,55 0,61 0,56 0,78 0,69 0,56 0,68

i;J 0,8 0,69 0,54 0,64 0,70 0,65 0,70 0,65 0,87 0,72 0,66 0,75
1 0,75 0,70 0,70 0,76 0,71 0,77 0,71 0,93 0,79 0,72 0,80
1,25 0,81 0,76 0,75 0,82 0,77 0,83 0,78 0,97 0,86 0,79 0,84
1,5 0,84 0,79 0,79 0,86 0,81 0,87 0,82 0,99 0,90 0,83 0,87
2 0,89 0,85 0,84 0,91 0,86 0,93 0,88 1,02 0,97 0,90 0,90
2,5 0,92 0,88 0,87 0,94 0,90 0,97 0,92 1,04 1,02 0,96 0,93
3 0,94 0,91 0,90 0,97 0,93 1,00 0,95 1,05 1,06 1,00 0,95
4 0,97 0,93 0,94 0,99 0,97 1,04 1,00 1,06 1,11 1,05 0,97
5 0,99 0,96 0,95 1,00 0,98 1,06 1,02 1,06 1,14 1,09 0,98

A 1.1 0,68 0,82

I
0,6 0,93 0,74 0,70 0,74 0,69 0,89 0,73 0,70 0,72
0,8 1,01 0,82 0,77 0,81 0,76 0,94 0,78 0,77 0,80 0,76 0,93
1 1,05 0,88 0,82 0,86 0,82 0,98 0,83 0,82 0,84 0,81 1,00
1,25 1,10 0,93 0,88 0,91 0,87 1,01 0,90 0,86 0,88 0,85 1,06
1,5 1,13 0,97 0,92 0,94 0,90 1,03 0,93 0,89 0,92 0,88 1,09
2 1,17 1,03 0,97 0,99 0,95 1,05 0,97 0,93 0,95 0,92 1,14
2,5 1,20 1,07 1,01 1,03 0,98 1,05 0,99 0,96 0,97 0,94 1,17
3 1,21 1,10 1,05 1,05 1,00 1,06 1,00 0,98 0,98 0,96 1,20
4 1,24 1,15 1,10 1,08 1,03 1,06 1,02 1,00 1,00 0,98 1,23
5 1,25 1,17 1,13 1,10 1,06 1,07 1,03 1,01 1,01 0,99 1,24

A 1.2 0,41 0,40

1
0,6 0,72 0,48 0,42 0,47 0,42 0,68 0,47 0041 0,47
0,8 0,85 0,61 0,54 0,59 0,53 0,80 0,59 0,53 0,58 0,52 0,52
1 0,94 0,69 0,62 0,67 0,61 0,87 0,67 0,61 0,65 0,60 0,59
1,25 1,01 0,78 0,71 0,75 0,69 0,92 0,75 0,68 0,73 0,68 0,66
1,5 1,05 0,83 0,75 0,80 0,74 0,96 0,80 0,73 0,77 0,72 0,71
2 1,11 0,91 0,84 0,87 0,81 1,00 0,86 0,80 0,84 0,79 0,78
2,5 1,15 0,97 0,90 0,92 0,87 1,02 0,91 0,85 0,88 0,83 0.82
3 1,18 1,02 0,96 0,96 0,91 1,04 0,94 0,89 0,91 0,87 0,86
4 1,21 1,09 1,02 1,02 0,96 1,05 0,97 0,94 0,95 0,91 0,90
5 1,23 1,12 1,06 1.04 1,00 1,06 1,00 0,96 0,97 0,94 0,92

A2 0,6 0,63 0,39 0,33 0,39 0,33 0,61 0,38 0,34 0,37 0,33 0,32

I
0,8 0,78 0,53 0,45 0,51 0,45 0,74 0,51 0,45 0,50 0,45 0,44
1 0,88 0,62 0,54 0,60 0,54 0,82 0,60 0,53 0,58 0,53 0,52
1,25 0,95 0,71 0,63 0,68 0,62 0,88 0,68 0,62 0,66 0,60 0,60
1,5 1,02 0,78 0,70 0,76 0,69 0,93 0,75 0,68 0,72 0,68 0,66
2 1,10 0,89 0,81 0,85 0,78 0,98 0,83 0,77 0,80 0,77 0,74
2,5 1,14 0,96 0,88 0,91 0,85 1,01 0,89 0,83 0,85 0,82 0,80
3 1,17 1,01 0,94 0,95 0,89 1,03 0,92 0,87 0,88 0,86 0,84
4 1,21 1,07 1,01 1,00 0,95 1,04 0,96 0,92 0,93 0,90 0,89
5 1,23 1,12 1,06 1,03 0,98 1,05 0,99 0,95 0,96 0,93 0,92

A 2.1 0,36 0,29 0,29 0,35 0,29 0,28

1
0,6 0,61 0,35 0,29 0,58 0,33
0,8 0,74 0,47 0,39 0,45 0,38 0,69 0,46 0,39 0,45 0,38 0,37
1 0,82 0,55 0,46 0,52 0,45 0,77 0,53 0045 0,51 0,44 0,45
1,25 0,90 0,63 0,54 0,61 0,53 0,82 0,61 0,53 0,59 0,53 0,51
1,5 0,95 0,69 0,60 0,66 0,59 0,87 0,67 0,59 0,64 0,57 0,56
2 1,02 0,79 0,70 0,75 0,68 0,92 0,75 0,67 0,72 0,65 0,64
2,5 1,08 0,87 0,78 0,81 0,74 0,96 0,81 0,73 0,77 0,72 0,70
3 1,13 0,93 0,84 0,86 0,79 0,99 0,85 0,78 0,81 0,76 0,75
4 1,17 1,01 0,92 0,94 0,87 1,02 0,90 0,85 0,88 0,83 0,81
5 1,18 1,04 0,96 0,95 0,90 1,02 0,93 0,87 0,89 0,85 0,83

Tabla 5.12. Rendimientos del lora!.

Si las curvas de distribución no son simétricas, se tomará la curva más parecida de la tabla como valor medio,

© ITES-PARANINFO
1. - ¿enCuál es la unidad de la longItud
' 5,- ¿Cuál
. es la unidad de 1umlllancla?
' ,
luminotecnia? de onda empleada
6,- IndICar el rendim'lento luminos d 1
2,- ~alcular el rendimiento ' vapor de mercurio a alta pr "o e as lámparas de
mcandescente de 40 W lumm,oso de una lámpara 'Do eSlOn,
de 440 lúmenes, que emIte un flujo luminoso 7,,- (, e qué'10rma podemos d'"
o '
, • una lámpara de luz mezcla lderenclar en la práctica
o , e,una de V.M,?
43,:_¿Cuáles
,' la"unidad de . ",
mtensldad '
luminosa?
, 1 d' es la ' unidad d'e 1'1umman'
(,Cual '
° ,
n lcar con qué aparato sé mide,C1a ¡)uminación?

© ITES·PARANINFO
Instalaciones eléctricas r
7
~//'/
/
..
genera.les '~

Este capítulo aborda las instalaciones eléctricas de carácter general, prestando una
atención especial a las condiciones técnicas y normativa aplicable en cada caso, según
el tipo de instalación considerado.

El tema trata de forma resumida, procurando extractar los aspectos más relevantes y
de uso frecuente de las instalaciones eléctricas de carácter general en locales de pública
concurrencia, locales con riesgo de incendio y explosión, locales de características espe-
ciales tales como locales húmedos, mojados, con riesgo de corrosión, polvorientos sin
riesgo de incendio o explosión, afectos a un servicio eléctrico, instalaciones en otros
locales de características especiales, instalaciones con fines especiales; como piscinas y
fuentes, máquinas de elevación y transporte, instalaciones provisionales y temporales de
obras, ferias y stands. También recoge los distintos tipos de canalizaciones, sus caracte-
rísticas, montaje y aplicaciones, proponiéndose una serie de prácticas, encaminadas a
familiarizarse con los materiales, accesorios y herramientas empleadas.

~ Conocer las características técnicas de instalación y normativa aplicada en las ins-


talaciones en locales de pública concurrencia.
~ Conocer las características técnicas de instalación y normativa aplicada en las ins-
talaciones en locales con riesgo de incendio y explosión.
~, Conocer las características técnicas de instalación y normativa aplicada en las ins-
talaciones en locales de características especiales.
~ Saber realizar el marcaje de las instalaciones.
~ Saber mecanizar (roscar y curvar) e instalar tubo rígido de pv.c y acero.
[¡> Aplicar correctamente el R.E.B. r en los trabajos a realizar.
Para determinar si un local es de pública concurrencia se
6.1. Instalaciones en locales debe considerar la posible presencia de público ajeno al
de pública concurrencia mismo, la capacidad de ocupación del local y la facilidad de
evacuación en caso de emergencia. La calificación de local de
pública concurrencia se puede aplicar tanto a un único local u
oficina, una agrupación de locales u oficinas, un edificio com-
pleto o a parte o partes de un edificio.
6.1.1 Introducción
Dada la dificultad para establecer una definición precisa de
Dado el riesgo que implica en este tipo de instalaciones un "local de pública concurrencia", serán locales de pública con-
funcionamiento defectuoso de la instalación eléctrica, el cunencia cualquier local de características y uso similar a los
actual reglamento para baja tensión, en su instrucción técnica listados en la ITC-BT 028.
(ITC-BT) 028, indica las medidas y previsiones específicas
para las instalaciones eléctricas en este tipo de locales; a estos Por ejemplo: canódromos y parques temáticos son asimila-
efectos se clasifican en dos grupos: bles a hipódromos y parques de atracciones respectivamente.
Pensiones se asimilan a hostales. El uso veterinario se asimi-
~ LOCALES DE ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDA- la a centro sanitario. Las zonas comunes de edificios destina~
DES RECREATIVAS dos a oficinas se asimilan a las zonas comunes en agrupacio-
• LOCALES DE REUNIÓN, TRABAJO Y USO nes de establecimientos comerciales .
SANITARIO A continuación se resumen los criterios para clasificar un
Locales de espectáculos y actividades recreativas: local como de pública concurrencia:
e Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como a) Locales de espectáculos y actividades recreativas: cual-
por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabe- quiera que sea su capacidad de ocupación.
llones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques
de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, b) Locales de reunión y uso sanitario: independientemente
salas de juegos de azar. de su capacidad de ocupación.
Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios: e) Locales de reunión, de trabajo y uso sanitario: si su
~ Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: tem- capacidad prevista de ocupación supera las 50 personas.
plos, museos, salas de conferencias y congresos, casi- d) Cualquier local cuya capacidad de ocupación sea mayor
nos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o de 100 personas, independientemente de su uso
similares, zonas comunes en agrupaciones de estableci-
mientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viaje- e) Cualquier local clasificado como BD2, BD3 o BD4 en la
ros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de norma UNE 20460-3 que clasifica los locales según las
5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asi- condiciones de evacuación en una emergencia corno:
los y guarderías.
• Si la ocupación prevista es de más de 50 personas:
bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médi-
cos, establecimientos comerciales, oficinas con presen-
cia de público, residencias de estudiantes, gimnasios,
salas de exposiciones, centros culturales, clubes socia-
les y deportivos.
La ocupación prevista de los locales se calculará como 1
persoua por cada 0,8 m2 de superficie útil, a excepción de
pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.
Para las instalaciones en quirófanos y salas de intervención
se establecen requisitos particulares en la ITC-BT-38.
Igualmente se aplican a aquellos locales clasificados en
condiciones BD2, BD3 Y BD4, según la norma UNE 20.460 -
3 (ver 6.3.9) y a todos aquellos locales no contemplados en
los apartados anteriores, cuando tengan una capacidad de ocu-
pación de más de lOO personas.

6.1.1.2. Introducción
La ITC-BT 028 tiene por objeto garantizar la correcta ins- En los casos e) y d) y dado que la densidad de ocupación
talación y funcionamiento de los servicios de seguridad, en es variable según el tipo de actividad y caracteristicas del
especial aquellos dedicados a alumbrado que faciliten la eva- local, no será necesario aplicar la hipótesis o criterio de 1 per-
°
cuación segura de las personas la iluminación de puntos sona por cada 0,8 m2 si se puede determinar con precisión la
vitales de los edificios. ocupación prevista de los locales.

© ITES-PARANINFO
Para el cálculo de ocupacióu la superficie a considerar aunque no estén abiertos al público, también se consideran
será la útil excluyendo pasillos, repartidores y servicios. Se locales de pública concurrencia.
entiende por servicios, los aseos y en general los CUaltos de
pequeftas dimensiones utilizados para almacenar productos de
limpieza, menaje, y similares. Dentro del campo de aplicación de esta instrucción se
encuentran algunos locales que, sin ser considerados de públi~
Cuando un edificio o local es considerado como de públi- ca concurrencia, tienen prescripciones de iluminación espe-
ca concurrencia, todas sus dependencias están consideradas ciales, como por ejemplo, las escaleras de evacuación de los
también como de pública concurrencia. Por ejemplo, en el edificios de viviendas, la zonas clasificadas como de riesgo
caso de un teatro, los camerinos o los despachos del personal, especial en el alticulo 19 de la NBE-CPI/96.

Siempre

Siempre

,i

y el otio"dependa de.l. oCllPa',:I •

Resumen de tipos de locales de pública concurrencia.

o de seguridad de los definidos en el Rltícnlo 10 del RET, ya


6.1.2. Alimentación de los servicios que se pueden utilizar otros sistemas como baterías de acu-
de seguridad muladores con la autonomía de funcionamiento requerida.

En el presente apartado se definen las características de la La alimentación para los servicios de seguridad, en función
alimentación de los servicios de seguridad tales como alum- de lo que establezcan las reglamentaciones específicas, puede
brados de emergencia, sistemas contra incendios, ascensores ser automática o no automática.
u otros servicios urgentes indispensables que están fijados por
En una alimentación automática la puesta en servicio de la
las reglamentaciones especificas de las diferentes Autoridades
alimentación no depende de la intervención de un operador.
competentes en materia de seguridad.
La alimentación de los servicios de seguridad no implica Una alimentación automática se clasifica, según la dma-
necesariamente el disponer de un suministro complementario ción de conmutación, en las siguientes categorías:
e Sin corte: alimentación automática que puede estar Además, con excepción de los equipos autónomos, deberán
asegurada de forma continua en las condiciones cumplir las siguientes condiciones:
especificadas durante el período de transición, por 9 Se instalarán en emplazamiento apropiado, accesible
ejemplo, en lo que se refiere a las variaciones de ten- solamente a las personas cualificadas o expertas.
sión y frecuencia (por ejemplo, los Sistemas de Ali-
mentación Ininterrumpida, SAl) (!j) El emplazamiento estará convenientemente ventilado, de
forma que los gases y los humos que produzcan no pue-
O Con corte muy breve: alimentación automática disponi- dan propagarse en los locales accesibles a las personas.
ble en 0,15 segundos como máximo.
<Il No se admiten derivaciones separadas, independientes
@ Con corte breve: alimentación automática disponible y alimentadas por una red de distribución pública, salvo
en 0,5 segundos como máximo (por ejemplo, alumbra- si se asegura que las dos derivaciones no puedan fallar
dos de emergencia). simultáneamente.
@ Con corte mediano: alimentación automática disponi- $ Cuando exista una sola fuente para los servicios de
ble en 15 segundos como máximo. seguridad, ésta no debe ser utilizada para otros usos.
.. Con corte largo: alimentación automática disponible Sin embargo, cuando se dispone de varias fuentes, pue-
en más de 15 segundos (por ejemplo, la conmutación den utilizarse igualmente como fuentes de reemplaza-
no automática). miento, con la condición, de que en caso de fallo de una
de ellas, la potencia todavía disponible sea suficiente
para garantizar la puesta en funcionamiento de todos
los servicios de seguridad, siendo necesario general-
mente, el corte automático de los equipos no concer-
nientes a la seguridad.

6.1.2.2. Fuentes propias de energía


Fuente propia de energía es la que está constituida por
baterías de acumuladores, aparatos autónomos o grupos elec-
trógenos.
La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la
falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes
suministros procedentes de la Empresa o Empresas distribui-
doras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descien-
6.1.2.1. Generalidades y fuentes da por debajo del 70% de su valor nominal.
de alimentación La capacidad mínima de una fuente propia de energía será,
como norma general, la precisa para proveer al alumbrado de
Se elegirán preferentemente medidas de proteccióu con- seguridad.
tra los contactos indirectos sin corte automático al primer
defecto. En el esquema IT debe preverse un controlador per-
manente de aislamiento que al primer defecto emita una señal
acústica o visual.
6.1.2.3. Suministros complementarios
En caso de fallo de la alimentación normal se recomienda
. o de seguridad
utilizar un esquema IT para la alimentación de los servi- El swninistro nonnal es el que se efectúa por una empresa
cios de seguridad que no sean autónomos. Solamente cuan- suministradora; el swninistro complementario se efectúa por
do se emplee el esquema IT la protección contra contactos la misma empresa suministradora, cuando disponga de
indirectos deberá ser sin corte al primer defecto. medios de distribución de energía independientes, por otra
Los equipos y materiales deberán disponerse de forma que empresa suministradora distinta o por el usuario mediante
se facilite su verificación periódica, ensayos y mantenimiento. medios de producción propios.

Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación: Los suministros complementarios se clasifican según el
artículo 10 del RBT en tres tipos:
IJ Baterías de acumuladores. Generalmente las baterías de
arranque de los vehículos no satisfacen las prescripcio- • Suministro de socorro: limitado a una potencia recep-
nes de alimentación para los servicios de seguridad. tora mínima del 15% del total contratado para el sumi-
nistro normal.
<1P Generadores independientes.
• Suministro de reserva: limitado a una potencia recep-
® Derivaciones separadas de la red de distribución, efec- tora mínima del 25% del total contratado para el sumi-
tivamente independientes de la alimentación normal. nistro normal.
Las fuentes para servicios para servicios complementarios ID Suministro duplicado: capaz de mantener un servicio
o de seguridad deben estar instaladas en lugar fijo y de forma mayor del 50% de la potencia total contratada para el
que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. suministro normal.
La conmutación del suministro nOlmal al de seguridad en Es conveniente que cuando tanto el suministro normal
caso de fallo del primero se debe realizar de forma que se como el suministro de seguridad procedan de la red de distri-
impida el acoplamiento entre ambos suministros. Esta con- bución pública, las líneas de alimentación de ambos suminis-
mutación se puede realizar mediante interruptores automáti- tros procedan de transformadores de distribución distintos.
cos o conmutadores motorizados con enclavamiento mecáni-
Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer
co y eléctrico.
de alumbrado de emergencia.

TIPOS DE SUMINSITRO
NORMALES UNA SOLA EMPRESA DISTRIBUIDORA SUMINISTRA LA POTENCIA TOTAL CONTRATADA EN UN SOLO PUNTO
L1MITAC~~NDE LA
LOCALES
P.R.M.
Locales de espectáculos y actividades recreativas cualquiera
SOCORRO que sea su ocupación y los locales de reunión, trabajo y
15%
usos sanitarios con una ocupación prevista de mas de 300
personas,
FUENTES PROPIAS DE
COMPLEMENTARIOS ENERGíA PARA
O DE SEGURIDAD - Hospitales, clfnicas, sanatorios, ambulatorios y centros
ALUMBRADOS
(COMPLEMENTAN de salud
DE EMERGENCIA
AUN - Estaciones de viajeros y aeropuertos (Alumbrado de seguridad y
SERVICIO NORMAL) - Estacionamientos subterraneos para mas de 100 alumbrado de reemplazamiento)
RESERVA 25%
vehículos
- Establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en
centros comerciales de más de 2,000 m 2 de superficie
- Estadios y pabellones deportivos

AQUELLOS QUE FiJEN LOS ORGANISMOS COMPETENTES DE LAS COMUNIDADES


DUPLICADO >50%
AUTÓNOMAS,

P.R.M.: Potencia Receptora Mínima.


Nota. - Cuando un local se pueda considerar tanto en el grupo de locales que requieren suministro de socorro como en el grupo
que requieren suministro de reserva, se instalará suministro de reserva

En aquellos locales singulares, tales como los estableci-


mientos sanitarios, grandes hoteles de más de 300 habitacio-
nes, locales de espectáculos con capacidad para más de 1.000
espectadores, estaciones de viajeros, estacionamientos subte-
rráneos con más de 100 plazas, aeropuertos y establecimien-
tos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comercia-
les de más de 2.000 m' de superficie, las fuentes propias de
energía deberán poder suministrar, con independencia de los
alumbrados especiales, la potencia necesaria para atender ser-
vicios urgentes indispensables cuando sean requeridos por la
autoridad competente.
La entrada en funcionamiento de los dispositivos de segu- '!i
ridad debe producirse cuando la tensión de alimentación des-
ciende por debajo del 70% de la tensión nominal, aunque
teniendo en cuenta que este límite es el valor mínimo inferior,
se considerará adecuado que entren en funcionamiento cuan-
do la tensión nominal esté comprendida entre el 80% y el 70%
de su valor nominal.

"Siempre
6.1.3. Alumbrado de emergencia Parki rl 9s
.'<:<:

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia


tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación síempre""
al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos
hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o
iluminar otros puntos que se señalen. , ,"" ',' ", '''-"- - .'
'- ,,' ',.
""-'"

:l"Nota: cuándo se
requiere 'suministro de socorró';l de"reserva sei':
La alimentación del alumbrado de emergencia será auto- ~ inst~,lará el de reserva únicamente,
mática con corte breve.
Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de
Resumen de suministros de seguridad,
seguridad y el alumbrado de reemplazamiento.

© ¡TES-PARANINFO
encendido, en cuyo caso deberá complementarse con otro tipo
de alumbrado que permita la identificación de las mencionadas
mtas de evacuación (puertas, pasillos, escaleras, etc.).
Ejemplos de estos tipos de situación: garajes en los que el
alumbrado sea temporizado y pueda apagarse; hoteles u hos-
pitales en los que en horario nocturno el alumbrado normal se
reduce a valores insuficientes; rutas de evacuación que discu~
rren por zonas habitualmente no iluminadas; etc.
El proyecto de instalación del local de pública concurren-
6.1.3.1. Alumbrado de seguridad cia deberá detallar los recorridos de evacuación, así como
los valores de iluminancia previstos. Por ejemplo:
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la
seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen O En un salón de espectáculos, los pasillos de acceso a las
que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de butacas formarían parte de este recorrido siendo el ori-
abandonar la zona. gen del mismo los extremos de cada línea de butacas.
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en ~ En viviendas y recintos pequeños de baja densidad de
funcionamiento automáticamente cuando Se produce el fallo ocupación y de menos de 50 m2 (como habitaciones de
del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a hotel, o de hospitales, oficinas), el origen del recorrido
menos del 70% de su valor nominal. de evacuación es la puerta de la vivienda o del recinto.
La instalación de este alumbrado será fija y estará provista @ Cuando hay varios recintos comunicados entre sí, cuya
de fuentes propias de energia. Sólo se podrá utilizar el sumi- superficie total es inferior a 50 m2 también puede con-
nistro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente pro- siderarse la puerta de salida a los espacios generales
pia de energía esté constituida por baterias de acumuladores o de circulación como el origen de la ruta de evacuación.
aparatos autónomos automáticos.
<11 En garajes las rutas de evacuación incluyen todas las
calles donde haya plazas de aparcamiento.
6.1.3.1.1. Alumbrado de evacuación te En los centros comerciales con comercios de superficie
inferior a 50 m2, las puertas de los mismos son el ori-
Es la prute del alumbrado de seguridad previsto para garan- gen de las rutas de evacuación.
tizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de
evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.
En mtas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe
6.1.3.1.2. Alumbrado ambiente o anti-pánico
proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos princi-
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar
pales, una iluminancia horizontal minima de 1 luxo
todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación runbiente
En los puntos en los que estén situados los equipos de las adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las
instalaciones de protección contra incendios que exijan utili- mtas de evacuación e identificar obstáculos.
zación manual y en los cuadros de distribución del alumbra-
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar
do, la iluminancia mínima será de 5 luxo
una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espa-
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el cio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m.
eje de los pasos principales será menor de 40.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuan- todo el espacio considerado será menor de 40.
do se produzca el fallo de la alimentación normal, como míni-
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcio-
mo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.
nar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,
Se debe garantizar que las vías de evacuación de los loca- como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminan-
les de pública concurrencia estén siempre señalizadas e ilu- cia prevista.
minadas cuando el local esté o pueda estar ocupado. Bien Sea
Para cumplir los requisitos de iluminación de alumbrado
con alumbrado normal o con alumbrado de evacuación.
de evacuación y ambiente con un único equipo de alumbrado
La función de señalización se debe realizar mediante seña- de emergencia, Se recomienda su instalación almenas 2 m por
les con símbolos normalizados. encima del suelo salvo en casos especiales como salas de pro-
yección, cines y teatros.
Cuando no se produzca fallo de la alimentación, el alum-
brado normal puede realizar la función de iluminación de las
vías de evacuación, ya que el local no podrá estar ocupado
cuando el alumbrado normal no esté encendido. En este caso 6.1.3.1.3. Alumbrado de zonas de alto riesgo
se debe garantizar que su interrupción no pueda ser realizada
por el público en general, sino sólo por personal autorizado. Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garan-
tizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades
No obstante, bay determinados locales en los que el alum- potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peli-
brado normal no garantiza la identificación de las rutas de eva- groso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad
cuación porque, o es insuficiente o no está permanentemente para el operador y para los otros ocupantes del local.

© ITESwPARANlNFO
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una
una iluminancia mínima de 15 1ux o el 10% de la iluminancia iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamen-
normal, tomando siempre el mayor de los valores. te para terminar el trabajo con seguridad.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en Se puede utilizar el mismo aparato de alumbrado de C1ner-
todo el espacio considerado será menor de 10. gencia para cubrir los requisitos de varios tipos de alumbrado
simultáneamente, como por ejemplo alumbrado de evacua-
El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder fun- ción y antipánico.
cionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,
como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad
o zona de alto riesgo.
La definición de las zonas donde se utilizará este tipo de
6.1.3.3. Lugares en que deberán instalarse
alumbrado de seguridad estará especificada en el proyecto de alumbrado de emergencia
la instalación con el objeto de garantizar que se tiene en cuen-
j
ta la adecuada prevención de riesgos laborales. Por ejemplo se .1
requerirá alumbrado de zona de alto riesgo para llevar una 6.1.3.3.1. Con alumbrado de seguridad
máquina a una posición segura de reposo.
Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las
siguientes zonas de los locales de pública concurrencia:
6.1.3.2. Alumbrado de reemplazamiento a) En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100
personas.
Parte del alumbrado de emergencia que permite la conti-
nuidad de las actividades normales. b) Los recorridos generales de evacuación de zonas desti-
nadas a usos residencial u hospitalario y los de zonas
destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para
la evacuación de más de 100 personas.
e) En los aseos generales de planta en edificios de acceso
público.
d) En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más
de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que
conduzcan desde aquéllos hasta el exterior o hasta las
zonas generales del edificio.
I e) En los locales que alberguen equipos generales de las
instalaciones de protección.
f) En las salidas de emergencia y en las señales de seguri-
dad reglamentarias.
g) En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.
h) En toda intersección de pasillos con las rutas de eva-
cuación.
; • Entra enfun'ciona-
,- rTlÍenro -a i) En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la
ar
inferior: 70% salida.
la noini~aJ--;-<-
j) Cerca (1) de las escaleras, de manera que cada tramo de.
escaleras reciba una iluminación directa.
k) Cerca (l) de cada cambio de nivel.
1) Cerca (l) de cada puesto de primeros auxilios.
'1 m) Cerca (l) de cada equipo manual destinado a la preven-
!
ción y extinción de incendios.

,! . ' . ' . , . . . . , . '. ". . . ,. . ..... n) En los cuadros de distribución de la instalación de alum-
:1 -Su duración no siempre está determin'!da,: debe permitir finalí~ brado de las zonas indicadas anteriormente
, zar los trabajos con seguridad si la ílufY}inación es inferior a la
"normal' - - o,' - -
En las zonas incluidas en los apartados m) y n), el alum-
brado de seguridad proporcionará una iluminancia mínima de
:i •PerdJÍté<¡a cohÚnuac/ón _de; las activ¡~á-~es 'normales 5 lux al nivel de operación.
:j (En salás'dé intervención,' de tratamiento intensivo, de curas, par¡~
Sólo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de alto
:1: toriOS: y u_~gencias, se, pre~crib8 una dur:aci~n minima de ,2 ~,orasl .
riesgo en las zonas que así lo requieran.

(1) Cerca significa a una distancia inferior a 2 metros, medida horizontalmente.

© ITES~PARANINFO
También será necesario instalar alumbrado de evacuación,
aunque no sea un local de pública concurrencia, en todas las
6.1.3.4. Prescripciones de los aparatos para
escaleras de incendios, en particular toda escalera de evacua- alumbrado de emergencia
ción de edificios para uso de viviendas excepto las unifami-
liares; así como toda zona clasificada como de riesgo espe- 6.1.3.4.1. Aparatos autónomos para alumbrado
cial en el m1ículo 19 de la Norma Básica de Edificación
NBE-CPI-96.
de emergencia
El artículo 19 de la NBE-CPI-96 incluye los siguientes Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo
locales y zonas como de riesgo especial: pennanente o no peImanente en la que todos los elementos, tales
como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los disposi-
c~ Cuarto de baterías de acumuladores de tipo no estanco tivos de verificación y control, si existen, están contenidos den-
centralizadas. tro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m de ella.
iD Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, de Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de
mobiliario, de limpieza o de otros elementos combusti- emergencia deberán cumplir las normas UNE-EN 60.598 -
ble cuando el volumen total de la zona sea mayor que 2-22 Y la norma UNE 20.392 o UNE 20.062, según sea la
100 m3 luminaria para lámparas fluorescentes o incandescentes,
respectivamente.
ifi) Depósitos de basura y residuos cuando la superficie
construida sea mayor de 5 m2.
<1) Archivos de documentos. depósitos de libros, o cual-
quier otro uso para el que se prevea la acumulación de
papel. cuando la superficie construida sea mayor de
25 m2
~ Cocinas cuya superficie construida sea mayor de 50
m2 y no estén protegidas con sistema automático de
extinción. 6.1.3.4.2. Luminarias alimentadas por fuente central
@ Garajes y aparcamientos de menos de 5 vehículos.
Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de
@ Los trasteros de viviendas cuando su superficie total tipo permanente o no permanente y que está alimentada a par-
construida sea mayor de 50 m2, tir de un sistema de alimentación de emergencia centrat es
decir, no incorporado en la luminaria.
@ Imprentas y locales anejos, cuando el volumen sea
mayor de 100 m3 Los distintos aparatos de control, mando y protección
generales para las instalaciones del alumbrado de emergencia
Ii) Reprografias y locales anejos cuando el volumen sea por fuente central, se dispondrán en un cuadro único, situa-
mayor de 200 m3• do fuera de la posible intervención del público.
te Zonas destinadas a la destrucción de documentación, Las líneas que alimentan directamente los circuitos indivi-
cuando su superficie construida sea mayor de 15 m2 duales de los alumbrados de emergencia alimentados por
fuente central, estarán protegidas por interruptores automáti-
@ A criterio del autor del proyecto, los laboratorios y cos con una intensidad nominal de 10 A como máximo. Una
talleres de centros universitarios y de formación profe- misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos de luz o, si
sional dependiendo de la cantidad y grado de peligro- en la dependencia o local considerado existiesen varios pun-
sidad de los productos utilizados y el riesgo de los pro- tos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser
cesos en que se utilicen dichos productos. repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su
número sea inferior a doce.
<!) Locales comerciales con almacenes que contengan
productos combustibles en los que la carga de luego Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de
total aportada por éstos sea superior a 50.000 MJ emergencia alimentados por fuente central se dispondrán,
Ejemplos orientativos de éstos son: almacenes de pin- cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, a 5
turas, barnices y librería de más de 50 m3, delarmacia cm como mínimo, de otras canalizaciones eléctricas y,
y deportes de más de 62,5 m3, de alimentación y pape- cuando se instalen en huecos de la construcción estarán sepa-
lería de más de 71,4 m3, de ropa de más de 83 m3 radas de éstas por tabiques incombustibles no metálicos.

© tTES-PARANlNFO
Tipos de luminarias de emergencias:

PERMANENTE

Marcado de los aparatos de emergencia. 4 a columna, sólo en aparatos autónomos, indica la auto-
nomía en minutos
En función de la construcción de la luminaria el marcado que
debe aparecer sobre el aparato, se indica de la siguiente forma: *60 1 hora (valor mínimo según el RBT)
120 2 horas
180 3 horas
****1***

Ejemplos:
l' 2' 3' 4'
Ejemplo 1
1" columna, indica el TIPO de la laminaria:
X aparato autónomo
Z aparato alimentado por fuente central x o I 'B'O I 120
2' columna, indica el modo de funcionamiento
O No permanente Descripción: Aparato autónomo para funcionamiento
1 Permanente
no permanente, con puesta en estado de reposo a distancia
2 Combinado no permanente
(telemando), adecuado para zonas de alto riesgo y que ase-
3 Combinado permanente
gura una autonomía de 2 horas en estado de emergencia.
4 Compuesto no permanente Ejemplo 2
5 Compuesto permanente
6 Satélite
3 a columna, cuatro letras que indicarán los dispositivos
x I 2 I 'B" I '60 I
A dispositivo de verificación incorporado
B con puesta en estado de reposo a distancia Descripción: Aparato autónomo, Combinado no perma-
C con puesta en estado de neutralización nente, con puesta en estado de reposo a distancia y 60 minu-
D luminaria para zonas de alto riesgo tos de duración.

© tTES-PARANlNFO
Luminaria alimentada por fuente central Esquema de conexión de un rectificador para alumbrado alimentado desde fuente central
(Interior de un rectificador para alumbrado
de emergencia.)
LUMINARIAS ALIMENTADAS
POR FUENTE CENTRAL
DEL CUADRO DE
CARGAS ESENCIALES
3NPE -50c/s
380v

í._._._~1~5._._._._._._._._._._.~
i T i
RECTIFICADOR-CARGADOR
, F1 f.¡¡3- PARA LUMINARIAS,
! : ALIMENTADAS POR FUENTE!
! ~ CENTRAL!
I : I
i " 1> i
i i
i i
i Tl i
i i
i i
i
¡i
i
Ul ~
Gl
T
~

i
i
ii

i i
¡ ¡
i i
i i
i i
i i
f al I f

L'-'-'-'-'-'-'-~~2 ._. _____ ._._._.J


,.-.-.-.-----.-. '-'-'---'-'-'-;-'l
i C,E, DISTRIBUCION i
i F4f-Ejl" C,E. 220 V C.C. i
¡ , i
f f
I I
i ¡
i F5f-Ejl" i
i ¡
r i
ii L 1> 1> 1>
ii
L._._. ._._._. ,_,_,_. ._._.J
X4 X5 X6

SALIDAS A CUADROS DE ALUMBRADO


DE EMERGENCIA TIPO PERMANENTE

CUADRO DE CORRIENTE CONTINUA


220 V C.C.

© ITES·PARANINFO
Esquema de conexión de un telemando para puesta en estado de reposo a distancia.

APARATOS AUTÓNOMOS TELEMANDO PARA ALUMBRADO DE


DE EMERGENCIA EMERGENCIA
NO PERMANENTES PUESTA EN REPOSO A DISTANCIA

F1 HI3--
1 F3H:¡3-
1
10A. F+N : 6A. F+N 1
curva e ~ curva e ~
,, ,
e L

~ I
,
'/

r'
U1 ¡
TELEMANDO'
ENTRADA 230 V CA ! r-:--'--::"
SALIDA 9 V C.C. I -<
LL.---,----"--'

X
N

"i'
~o
r·-·-·-·-·-·-·-·-·~·-·-·-·-·I Ul
UJ
! PUNTO DE LUZ AUTONOMO . .S
RED TELEMANDO E
.~A. ~ C~'. l
L._._._._._._._._._._._._._.~ E
"',
....
o
X
N

I·_·_·_·_·_·-·_·_·~·_·_·_·_·I

. PUNTO DE LUZ AUTONOMO .


RED TELEMANDO
.~ ~ C.~.
L._._._._._._._._._._._._._.~

© ITES-PARANINFO
-
. . . . . . . . . . . . ¡;i . . . .
la tercera parte del total de lámparas instaladas en los
locales o dependencias que se iluminan alimentadas por
dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegi-
das en su origen contra sobrecargas, cOltocircuitos y, si
procede, contra contactos indirectos.
Dado que en los locales en que se reúne público, es
obligatorio repartir el alumb¡-ado del local entre las 3
líneas, las emergencias situadas en cada zona, deben
estar conectadas a la fase que alimenta la línea del
Telemando para instalación en cuadro. alumbrada normal de dicha zona. Además, los apara-
tos autónomos podrán estar conectados al circuito del
alumbrado normal.

6.1.4. Prescripciones de carácter e) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en


las lTC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por:
generar - Conductores aislados, de tensión asignada no inferior
Las instalaciones en los locales de pública concurrencia a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protecto-
cumplirán las condiciones de carácter general que a continua- res, preferentemente empotrados en especial en las
ción se señalan. zonas accesibles al público.

a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en - Conductores aislados, de tensión asignada no inferior
el punto más próximo posible a la entrada de la aco- a 450/750 V, con cubierta de protección, colocados en
metida o derivación individual y se colocará junto o huecos de la construcción totalmente construidos en
sobre él, los dispositivos de mando y protección esta- materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-
blecidos en la instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea 120, como mínimo.
posible la instalación del cuadro general en este punto,
se instalará en dicho punto un dispositivo de mando y - Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no
protección. inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados directamente
sobre las paredes.
Del citado cuadro general saldrán las líneas que ali-
mentan directamente los aparatos receptores o bien las f) Los cables y sistemas de conducción de cables deben
líneas generales de distribución a las que se conectará instalarse de manera que no se reduzcan las caracterís-
mediante cajas o a través de cuadros secundarios de ticas de la estructura del edificio en la seguridad contra
distribución los distintos circuitos alimentadores. Los incendios.
aparatos receptores que consuman más de 16 amperios
se alimentarán directamente desde el cuadro generala Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de
desde los secundarios. tipo general y en el conexionado interior de cuadros
eléctricos en este tipo de locales, serán no propagado-
b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los res del incendio y con emisión de humos y opacidad
cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que reducida. Los cables con características equivalentes a
no tenga acceso el público y que estarán separados de las de la norma UNE 21.123 parte 4 o 5; o a la norma
los locales donde exista un peligro acusado de incendio UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable),
o de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de cumplen con esta prescripción.
público, escaparates, etc.), por medio de elementos a
prueba de incendios y puertas no propagadoras del Los elementos de conducción de cables con caracterís-
fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, ticas equivalentes a los clasificados como "no propaga-
de acuerdo con la empresa distribuidora de energía dores de la llama" de acuerdo con las normas UNE-EN
eléctrica, y siempre antes del cuadro general. 50.085-1 Y UNE-EN 50.086-1, cumplen con esta pres-
cripción.
Se recomienda instalar en el origen de todo cuadro de
mando o distribución un interruptor seccionador para Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios
realizar, de forma segura, operaciones de manteni- de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios
miento o reparación en el mismo cuadro. con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener
e) En el cuadro general de distribución o en los secunda- el servicio durante y después del incendio, siendo con-
rios se dispondrán dispositivos de mando y protección formes a las especificaciones de la norma UNE-EN
para cada una de las líneas generales de distribución y 50.200 Y tendrán emisión de humos y opacidad reduci-
las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada da. Los cables con características equivalentes a la
uno de los interruptores del cuadro se colocará una norma UNE 21.123 partes 4 o 5, apartado 3.4.6, cum-
placa indicadora del circuito al que pe11enecen. plen con la prescripción de emisión de humos y opaci-
dad reducida.
d) En las instalaciones para alumbrado de locales o depen-
dencias donde se reúna público, el número de líneas g) Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50
secundarias y su disposición en relación con el total de Hz, no podrán dar tensión de retorno a la acometida o
lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de acometidas de la red de Baja Tensión pública que ali-
corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de menten al local de pública concurrencia.

© tTES-PARANINFO
Ejercicio de instalaciones INS 033 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
cajas.
lnstalación de un equipo autónomo de alumbrado de 4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado.
emergencia.
5. Realizar la conexión y puesta en marcha de la instala-
Las instalaciones de alumbrado de emergencia, en su
ción. Se debe recordar, que en caso de utilizar un equi-
inmensa mayoría se realizan mediante equipos autónomos ya
po autónomo nuevo, este tardará aproximadamente unas
sean compuestos por lámparas incandescentes o fluorescen-
veinticuatro horas en realizar una carga completa de sus
tes, la instalación de uno u otro modelo dependerá del estudio
acumuladores.
económico resultante en cada caso. Los equipos incandes-
centes son más económicos, pero el rendimiento luminoso es 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
mucho menor que el de los fluorescentes y por tanto deberán hoja de presupuestos anexo.
instalarse mayor número de equipos, con la repercusión que
conlleva de materiales (conductor y PIAS) y mano de obra.
Por el contrario los equipos fluorescentes son mucho más
caros, pero su rendimiento luminoso es del orden de cinco Cuestiones y preguntas
veces superior al incandescente, por tanto la instalación de
estos equipos resultará más ventajosa en locales diáfanos de 1. ¿En qué casos es preceptivo que entre en funcionamien-
grandes dimensiones, donde con pocos equipos se podrá to el alumbrado de emergencia?
cubrir la superficie requerida, consiguiendo con ello un bajo
coste en mano de obra. 2. ¿Por qué hemos conectado el circuito de emergencia a la
salida del circuito de alumbrado?
Respecto a la instalación y conexionado de estos equipos
es muy rápida y sencilla, puesto que se limita a fijar el equi- 3. ¿Podría sustituirse F3 por un PIA 15 A?
po, sobre techo o pared según modalidad y realizar el cone-
xionado en el bornero que dispone al efecto. Existen modelos 4. Si se precisara instalar 27 equipos autónomos incandes-
de equipos que admiten la posibilidad de ponerse en reposo o centes de 45 lúmenes como mínimo, ¿en cuántos circui-
hacer un test de prueba de funcionamiento, mediante tele- tos deberá repartirse?
mando; también disponen de leds indicadores de acumulado-
5. Se quiere dotar de alumbrado de emergencia a un local
res en carga, presencia de tensión en red y continuidad en el
comercial de 315 m2 . ¿Cuántos equipos autónomos de
circuito de lámparas (lámpara fundida). 30 lúmenes se precisarán?

6. ¿En cuántos circuitos como mínimo, deberán repartirse


Procedimiento: los equipos autónomos resultantes del apartado anterior?

7. Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de


1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
hoja de presupuestos anexo) de la instalación de alum-
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
brado de emergencia de una nave industrial compuesto
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas, por 10 equipos autónomos incandescentes de 45 lúmenes
eon la del esquema unifilar de planta. y 2 equipos autónomos fluorescentes de 300 lúmenes.

© ¡TES-PARANINFO

---
INS 033
Instalación de alumbrado de emergencia.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACI N MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación !ndivld.
2 PIAs F+N de 10A LEGRAND LEXIC DV 03398
2 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
2 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Punto de luz autónomo LEGRAND URA21 61700
1 Porialámparas
Hilo de 1.5 mm' Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm' Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

I><l

Conocimiento de materiales

© ITES-PARANlNFO
r--------'J
I

II N PE

F1
25A

1 N

F2
40A
H¡¡.~--- -- ~
:
, 30mA
[yo
I ......-J T :_\,
E-¡
2 N
(
I
L '11l},r;- Hr¡l-~~- N

r[:~~
F4 :
F3 lOA ~ ,
lOA
" 1> ~ 1>
2 N N

F3 es opcional.
-
81 ¡.).,

E1~ E2~
L -_ _ _ _ _ _ _ _~------~

Fecha Nombre

~
Dibujado
D e/Toledo,176
28005-MADRID
. Telf.: 913660 063
Comprobado
c:::¡:::7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 033
1 :50 INSTALACiÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANlNFO
Ejercicio de instalaciones anexas JAN 012 3. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado y
teniendo en cuenta la distribución de acuerdo al cuadro 1.
Instalación del cuadro general de mando y protección de
4. Realizar la puesta en marcha y pmebas de funciona-
alumbrado de un local de pública conculTencia.
miento de la instalación.
De acuerdo con las prescripciones de carácter general que
señala el RBT para los locales de pública concurrencia
(6.1.3.2), en las instalaciones de almnbrado de locales o Circuito 2 Circuito 11 Circuito 8
dependencias donde se reúna público, el número mínimo de A1+El C2+E3 83+E2
circuitos independientes será de tres, y su disposición con el Circuito 6 Circuito 3 Circuito 12
total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de
81+E2 A2+El C3+E3
corriente en una de ellas no afecte a más de un tercio del total
de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se Circuito 10 Circuito 7 Circuito 4
iluminan alimentadas por dichas líneas. Cl+E3 82+E2 A3+El
Para la realización de esta práctica, consideramos tres cir- Cuadro 1,
cuitos independientes. Los circuitos l (F7), 5 (Fll) Y 9 (FI5)
corresponden al alumbrado de emergencia, el resto de circui-
tos son de alumbrado general, y para cumplir la normativa,
deberán distribuirse en el local o dependencia de acuerdo al Cuestiones y preguntas
cuadro 1. Está disposición permitirá que en caso de fallo del
alumbrado general de una zona, por ejemplo la zona "A" el 1. ¿Qué ocurrirá si se produce una derivación a tierra en el
resto de zonas adyacentes del local quedará iluminado por circuito de alumbrado número tres?
las zorras B y e, a la vez que entrará en funcionamiento el
almnbrado de emergencia correspondiente a esta zona (El). 2. Indicar en qué casos entrará en funcionamiento el alum-
brado de emergencia del circuito E2.

Procedimiento: 3. Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de


hoja de presupuestos anexo) y calcular el número de
l. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para aparatos autónomos incandescentes de 40 lúmenes pre-
la realización de la práctica, según hoja de materiales. ciso para la instalación de alumbrado de emergencia y
señalización de un local comercial destinado a cafetería,
2. Realizar el esquema de montaje y conexionado del cuadro. sabiendo que la superficie del local es de 600 m'.

© ITES-PARANfNFO
IAN 012
Cuadro general de mando y protección de un local de pública concurrencia.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Cuadro General de 3X18 TE LEGRAND EKINOXE TX 607062
3 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
12 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
3 Diferencial F+N 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
Hilo de 1,5 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 10 mm 2 Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS Conocimiento de materiales

<2) ®
® ® ~.«.-:::Q ® ® ® ® ® ® ® ®

1== ® ® 0~ @ ® ® ® ® ® ® ® ® ['=
CD®

© ITES-PARANINFO
~
- -
f::
'::
f=
':: ~
f= #

"N L1 N "N PE

F1 I:)N F2 I:)N F3 I:)N


25AT~ 25A>t~
e 25AT~
- 1> !... 1> - 1>
N
4O~J~\ ~~
N

- )2N
1 N F5 ¡: N N

40~\.W-\~_L ~
~~
40 A.rte- -
30 mA.: ~__\ ~ 30mA.
: 30 mA. :

2 N 2 N 2 N

:!rij,J~N :!rij,J,~N ~rij,J,~N :!rij'~N :!rij,J~'N :!rijd~'N ~rij\~l'N :!rij'~N ~rijd~'N :!rijd~'N ~rij\~l'N :!rij'~N
- 1> -. 1> - 1> -. 1> - 1> -. 1> -. 1:> - 1> - 1> - 1> - 1> -. 1>
2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N 2N

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 3 CIRCUITO 4 CIRCUITO 5 CIRCUITO 6 CIRCUITO 7 CIRCUITO 8 CIRCUITO 9 CIRCUITO 10 CIRCUITO 11 CIRCUITO 12

.'

Fecha Nombre

~
C/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Telf.: 913660063
Comprobado
"'V"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
IAN 012
1 :50 CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCiÓN
DE UN LOCAL DE PÚBLICA CONCURRENCIA Sustituye a:
Sustituido por:
6.1.5. Prescripciones complementarias tares con aislamiento del tipo doble o reforzado y los
receptores portátiles tendrán un aislamiento de la clase n.
para locales de espectáculos e) Los cuadros secundarios de distribución deberán estar
yactividades recreativas colocados en locales independientes o en el interior de
un recinto construido con material no combustible.
Además de las prescripciones generales señaladas en el d) Será posible cortar, mediante interruptores omnipolares,
capítulo anterior, se cumplirán en los locales de espectáculos cada una de las instalaciones eléctricas correspondientes a:
las siguientes prescripciones complementarias:
© Camerinos.
a) A partir del cuadro general de distribución se instalarán ~~ Almacenes.
líneas distribuidoras generales, accionadas por medio de <!I Talleres.
interruptores omnipolares con la debida protección al @ Otros locales con peligro de incendío.
menos, para cada uno de los siguientes grupos de depen-
dencias o locales: Los reostatos, resistencias y receptores móviles del
equipo escénico.
!') Sala de público.
e) Las resistencias empleadas para efectos o juegos de luz o
íIl Vestíbulo, escaleras y pasillos de acceso a la sala para otros usos, estarán montadas a suficiente distancia
desde la calle, y dependencias anexas a ellos. de los telones, bambalinas y demás material del decora-
@} Escenario y dependencias anexas a él, tales como do y protegidas suficientemente para que una anomalía
camerinos, pasillos de acceso a éstos, almacenes, etc. en su funcionamiento no pueda producir daños. Estas
@ Cabinas cinematográficas o de proyectores para precauciones se hacen extensivas a cuantos dispositivos
alumbrado. eléctricos se utilicen y especialmente a las linternas de
proyección y a las lámparas de arco de las mismas.
Cada uno de los grupos señalados dispondrá de su
i) El alumbrado general deberá ser completado por un
correspondiente cuadro secundario de distribución, que
alumbrado de evacuación, conforme a las disposiciones
deberá contener todos los dispositivos de protección. En
otros cuadros se ubicarán los interruptores, conmutado- del apartado 3.1.1, el cual funcionará permanentemente
res, combinadores, etc. que sean precisos para las dis- durante el espectáculo y hasta que el local sea evacuado
por el público.
tintas líneas, baterías, combinaciones de luz y demás
efectos obtenidos en escena. g) Se instalará iluminación de balizamiento en cada uno de
los peldaños o rampas con una inclinación superior al
b) En las cabinas cinematográficas y en los escenarios, así
8% del local con la suficiente intensidad para que pue-
como en los almacenes y talleres anexos a éstos, se utili~
dan iluminar la huella. En el caso de pilotos de balizado,
zarAn únicamente canalizaciones constituidas por con-
se instalará a razón de 1 por cada metro lineal de la
ductores aislados, de tensión asignada no inferior a
anchura o fracción.
4501750V; colocados bajo tubos o canales protectores,
preferentemente empotrados. Los dispositivos de protec- La ínstalación de balizamiento debe estar construida de
ción contra sobreintensidades estarán constituidos siem- forma que el paso de alerta al de funcionamiento de emer-
pre por interruptores automáticos magnetotérmicos; las gencia se produzca cuando el valor de la tensión de alimen-
canalizaciones móviles estarán constituidas por conduc- tación descienda por debajo del 70% de su valor nominal.

Alumbrado Alumbrado de evacuación


Teatro
ambiente Origen Final
Extremos de las filas
Salón de actos Toda la sala Salida exterior
de butacas
En el interior, sobre la
Aseos de público Todo el espacio Salida exterior
puerta de salida
Todos los recorridos, pasmos,
escaleras, cambios de nivel y Todo el espacio Inicio del recorrido Salida exterior
dirección ...
Camerinos y recintos de uso
En el interior, sobre la
de los empleados, Todo el espacio Salida exterior
puerta de salida
Almacenes ...
En el interior, sobre la
Vestfbulos Todo el espacio Salida exterior
puerta de salida
Cuadros de distribución de
alumbrado, equipos Sobre el punto
manuales de prevención y indicado (5 lux)
extinción de incendios
Local con equipo general de
Todo el espacio
la instalación de protección
En el interior, sobre la
Bar Toda la sala Salida exterior
puerta de salida
Cada plaza de
Aparcamiento Todo el espacio Salida exterior
aparcamiento

© ITES-PARANINFO
de interruptores ornnipolares, al menos para cada uno
6.1.6. Prescripciones complementarias de los siguientes grupos de dependencias o locales:
para locales de reunión - Salas de venta o reunión, por planta del edificio.
y trabajo - Escaparates.
- Almacenes.
Además de las prescripciones generales señaladas en el
capítulo 5, se cumplirán en los locales de reunión las siguien- - Talleres.
tes prescripciones complementarias: - Pasillos, escaleras y vestíbulos.

~ A partir del cuadro general de distribución se instalarán Ejemplo de aplicación de distribución de alumbrado de
líneas distribuidoras generales, accionadas por medio seguridad.

Alumbrado de evacuación
Hotel-Hospital Alumbrado ambiente
Origen Final
Exterior de la puerta de
Habitaciones Todo el espacio Salida exterior
la habitación
Todos los recorridos,
pasillos, escaleras,
Todo el espacio Inicio del recorrido Salida exterior
cambios de nivel y
dirección ...
Recintos uso En el interior, sobre la
Todo el espacio Salida exterior
empleados puerta de salida

6.2. Locales con riesgo de incendio 6.2.1.1. Terminología


o explosión Con el fin de facilitar la comprensión de este capítulo, se
indican a continuación las definiciones siguientes:
En el campo de las instalaciones eléctricas, son frecuentes
las instalaciones eléctricas en locales o zonas con riesgo de
incendio o explosión. Este tipo de instalaciones requiere, ade- Emplazamiento peligroso
más de un tratamiento técnico específico, de unas normas,
instrucciones y recomendaciones específicas, en previsión de Es un espacio en el que una atmósfera explosiva está o
los posibles daños humanos y materiales que pudieran produ- puede estar presente en tal cuantía, como para requerir pre-
cirse por un funcionamiento defectuoso de estas instalaciones. cauciones especiales en la construcción, instalación y utiliza-
Como este tipo de instalaciones requieren proyecto (Direc- ción del material eléctrico.
ción de un ingeniero), el tema se aborda desde un punto de
vista eminentemente práctico, incidiendo en las reglas de ins-
talación de los equipos eléctricos, los requisitos que deben Atmósfera explosiva
cumplir los conductores y canalizaciones en función del tipo
de emplazamiento.
Es una mezcla con el aire, de gases, vapores, nieblas, pol-
vos o fibras inflamables, en condiciones atmosféricas, en la
que después de la ignición, la combustión se propaga a través
de toda la mezcla consumida.
6.2.1. Normativa
La Instrucción ITC-BT 029 del Reglamento Electrotécnico Temperatura de ignición
para Baja Tensión, desarrolla y fija la normativa que deben
cumplir este tipo de instalaciones. Es la temperatura más baja a la que se produce la ignición
de una sustancia inflamable cuando se aplica el método de
Se consideran emplazamientos con riesgo de incendio o
ensayo normalizado.
explosión, todos aquellos en los que se fabriquen, procesen,
manipulen, traten, utilicen o almacenen sustancias sólidas, líqui-
das o gaseosas susceptibles de inflamarse o hacer explosión.
Temperatura superficial máxima
En este capitulo sólo se considera el riesgo de incendio o
explosión originado al coincidir una atmósfera explosiva y Es la mayor temperatura alcanzada en servicio y en las
una fuente de ignición de origen eléctrico (chispas, arcos y condiciones más desfavorables (aunque dentro de las toleran-
temperatura superficial del material eléctrico), incluyendo cias) por cualquier pieza o superficie del material eléctrico
también la electricidad estática. que pueda producir la ignición de la atmósfera circundante.

© ¡TES-PARANINFO
Envolvente Código IP
Es el elemento que proporciona la protección del material Es un sistema de codificación para indicar los grados de
contra las influencias externas y en cualquier dirección, la protección proporcionados por la envolvente contra el acceso
protección contra los contactos directos. a las partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sóli-
dos extraños, contra la penetración de agua y para suministrar
Las envolventes proporcionan también la protección de
una información adicional unida a la referida protección.
las personas contra el acceso a partes peligrosas, la protec-
ción del material contra los efectos nocivos de los impactos 111 Cifra: Es el número que va en primer lugar, normal-
mecánicos. mente denominado como ''primera cifra caractelistica", incli-
ca la protección de las personas contra el acceso a partes peli-
grosas (generalmente partes bajo tensión), impidiendo o
limitando la penetración de una parte del cuerpo humano o de
Grado de protección un objeto cogido por una persona y, garantizando silTHlltánea-
mente, la protección del equipo contra la penetración de
cuerpos sólidos extraños (ver tabla 1).
Es el nivel de protección proporcionado por una envolven-
te contra el acceso a las partes peligrosas, contra la penetración La primera cifra característica está graduada desde O(cero)
de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de agua o hasta 6 (seis) y conforme va aumentando el valor de dicha
contra los impactos mecánicos exteriores, y que además se cifra, ésta indica que el cuerpo sólido que la envolvente deja
verifica mediante métodos de ensayo normalizados. penetrar es menor; es decir, aumenta el grado de protección
y, en consecuencia, la seguridad del producto.
Existen dos tipos de grados de protección y cada uno de
ellos tiene un sistema de codificación diferente, el Código IP r Cifra: Es el número que va en segundo lugar, normal-
yelIK mente denominado como "segunda cifra característica", indi-
ca la protección del equipo en el interior de la envolvente con-
Cada uno de estos códigos se encuentran descritos en una tra los efectos perjudiciales debidos a la penetración de agua
norma, en las que además se indican la forma de realizar los (ver tabla 2),
ensayos para su verificación:
La segunda cifra característica está graduada desde O(cero)
* Código IP: UNE 20324, que es equivalente a la norma hasta 8 (ocho) y a medida que va aumentando el valor de la
cifra, ésta indica la cantidad de agua que es capaz de soportar
europea EN 60529,
la envolvente; es decir, aumenta el grado de protección y, en
'" Código IK: UNE-EN 50102, consecuencia, la seguridad del producto.

PROTECCiÓN CONTRA lOS CUERPOS SÓLIDOS Y líQUIDOS

íNDICE DE PROTECCiÓN IP
1a cifra característica. Indica la clase de protección contra
contactos y cuerpos sólidos extraños y su significado es el PRUEBA SIMBOlO
siguiente:

O
Sin protección contra contactos ni entrada de cuerpos
extraños. Ningún tipo de protección. •
lJ50mm
Protección contra contacto con la palma de la mano y contra ,-'
1
la entrada de cuerpos extraños sólidos mayores de 50 mm 0.
:e¡
'-'

lJ'..,'",m
Protección contra contacto con los dedos y contra la entrada /-"'\
2
de cuerpos extraños sólidos mayores de 12,5 mm 0. (~)

Protección contra contacto con herramientas o similar y 02.5mm

3 contra la entrada de cuerpos extraños sólidos mayores de C~


'-.4t
2,5 mm 0.

Protección contra contacto con herramientas o similar y lJ'mm

4 contra la entrada de cuerpos extr años sólidos mayores de


1 mm0.
(~

Protección total contra contactos y protección contra posibles


i:®;
*
5
depósitos no perjudiciales de polvo.

6
Protección total contra contactos y protección contra la
entrada de polvo.

Tabla 1. Tabla resumen de los grados de pro!ec"on


<®'

" proporCionados por las envolventes de los
materiales eléctricos contra los cuerpos sólidos y líquidos.

--
© ITES-PARANINFO
PROTECCiÓN CONTRA LOS CUERPOS SÓLIDOS Y LlQUIDOS

IN DICE DE PROTECCiÓN IP

2 cifra característica. Indica la clase de protección contra


0
PRUEBA SIMBOLO
cuerpos líquidos y su significado es el siguiente:

O Sin protección especial.

1
Protección contra goteo de agua en dirección vertical o
condensación. Ü
,
2
Protección contra goteo oblicuo de agua de hasta 15°
respecto a la vertical. 'fJ'
3
Protección contra el agua de lluvia y salpicaduras de agua de
hasta 600 respecto a la vertical. ~ rn
4
Protección contra salpicaduras de agua en todas las
direcciones.
.
, ,
&
5 Protección contra chorro de auga en todas las direcciones. -0-
, ,' &&
Protección contra inundaciones equivalentes a un golpe de ,'.
6
mar. ~C¡:
7
Protección contra inmersión en agua a un metro de
,~ U

'.
profundidad.

Protección contra inmersión profunda en el agua en


8
condiciones específicas. U p.r. ..

EJEMPLOS DE APLICACiÓN DE GRADOS DE PROTECCiÓN

Toma de corriente con tapa Interruptor con llave Piloto Interruptor temporizado
IP 55- IK 07 IP 55-IK 07 IP 55- IK 07 IP 55-IK 07

labia 2.
Con objeto de proporcionar información suplementaria características. Estas letras adicionales (A, B, e o D), pro-
sobre el grado de protección a las personas contra el acceso a porcionan información sobre la accesibilidad de determinados
partes peligrosas, puede complementarse el código IP con una objetos o partes del cuerpo a las partes peligrosas en el inte-
letra colocada inmediatamente después de las dos cifras rior de la envolvente (ver tabla 3).

letra Accesibilidad

Una gran superficie del cuerpo humano tal como la mano o el pie (No protegida frente una acción
A
intencionada).

B Los dedos u objetos análogos que no excedan en una longitud de 80 mm.

e Herramientas, alambres, etc., con diámetro o espesor superior a 2,5 mm.

o Alambres o dntas con un espesor superior a 1 mm.

labia 3.

© tTES-PARANINFO
Algunas envolventes no tienen especificada una cifra Este código IK lo conforma un único número, con escala
característica, en este caso, la cifra característica correspon- de cero (O) hasta diez (lO), a medida que el número aumenta
diente se sustituye por una "X", como por ejemplo, IP3X, que indica que la energía del impacto mecánico soportado por la
indica que la envolvente proporciona una determinada protec- envolvente es mayor.
ción contra la penetración de cuerpos sólidos, pero que no ha
sido ensayada en lo referente a la protección contra la pene- El código IK se representa por dos cifras. Por ejemplo, el
tración del agua. grado de protección JK 07, no quiere indicar más que es el
número 7.
En el caso de que un producto proporcione grados de pro-
tección diferentes en función de la posición de montaje de la Como norma general, el grado de protección se aplica a la
misma, el instalador deberá observar esta circunstancia, sien- envolvente en su totalidad, siendo éste el valor correspon-
do responsabilidad de éste la correcta instalación. diente a la parte más desfavorable de la envolvente. Si el
material dispone de grados de protección diferentes, el insta-
Para el marcado del grado de protección IP en las envol- lador deberá tener en consideración ésta circunstancia.
ventes también pueden utilizarse los símbolos indicados en
las tablas, por ejemplo IP 65 puede indicarse utilizando los A pesar de que éste es un sistema que puede usarse para la
gran mayoría de los materiales y equipos eléctricos, no todos
slmbolos ~LhLh
los fabricantes incorporan esta codificación. No obstante, no
se puede suponer que todos los grados de protección posibles
les sean aplicables a todos los equipos eléctricos.
En la tabla 4 se indican los diferentes grados de protección JK
con la energía del impacto asociada a cada uno. También se indi-
ca la equivalencia en peso y altura de caída de la pieza de gol-
peo sobre la envolvente, de forma que, por ejemplo, un grado de
protección IK 06 es aquel en el que la envolvente, en los puntos
Código IK que se consideraran como más débiles, soportaría un impacto de
una pieza generalmente de acero redondeada, de peso 0,5 kg Y
Es un sistema de codificación para indicar el grado de pro- que cayera desde una altura de 20 cm. De igual modo un grado
tección proporcionado por la envolvente contra los impactos de protección IK lOes aquel en que la envolvente, en los pun-
mecánicos nocivos, de los materiales o equipos que se tos que se considerarán como más débiles, soportaría un impac-
encuentren en el interior de las mismas. to de 5 kg de peso y que cayera desde una altura de 40 cm.

PROTECCiÓN CONTRA CHOQUES MECÁNICOS

íNDICE DE PROTECCiÓN IK (Normas UNE EN 102/96)


Características del
Energía del impacto IK
ensayo
Sin protección O

Energía de choque 0,15 Julios 01


°1:::m
Energfa de choque 0,2 Julios O~""
-=;J. 10cm
02

Energla de choque 0,35 Julios O ~OOg


H,5 cm
03

~OOg
Energla de choque 0,5 Julios L l.(;,® 04

Energía de choque 0,7 Julios L~5cm


¡\r" 05

Energla de choque 1 Julios 0\'"00 06


• 20cm

Energía de choque 2 Julios


e; \;OOg
LC.4ocm
07

Energla de choque 5 Julios O'l:"" 08


:li "."m
Energía de choque 10 Julios U~'"
::;(J.,o om 09

Energía de choque 20 Julios O)i"


~ocm
10

Tabla 4. Tabla resumen de los grados de protección proporcionados por las envolventes de los
materiales eléctricos contra los impactos mecánicos externos.

© ¡TES-PARANINFO
EJEMPLOS DE APLICACiÓN DE GRADOS DE PROTECCiÓN

Base 16 A IP 44-IK 09 Clavija 16 A IP 44-IK 09

(
'jll·
,~-- 'Il~ .
¡I .@f,::;;;;;i
ij .

Cajas estancas plexo IP 55 -IK 07

Clavija 32 A IP 67 - IK 09

D.G.M.P. IP 30 -IK 05 Base 32 A IP 67 -IK 09

© ¡TES-PARANINFO
Modo de pr.otecci~n: Conjunto.~e medidas específicas ;Cajas de derivación
Impedlr la mf1amaclOn de una atmosfera eXI,antideflagrantes «d»

MODOS DE
DEFINICION y CARACTERíSTICAS
PROTECCION
Modo de protección en el que las partes que pueden inflamar una atmósfera
Envolvente explosiva estan situadas dentro de una envolvente que puede soportar los
antideflagrante efectos de la presión derivada de una explosión interna de la mezcla y
"d" que impide la transmisión de la explosión a la atmósfera explosiva
(antiguo Exd) circundante. Las reglas de este modo de protección se definen en la Norma
UNE-EN 50.018.

Modo de protección en el que el equipo eléctrico o partes de éste, se


Inmersión en sumergen en un líquido de protección de modo que la atmósfera
aceite "o" explosiva que pueda encontrarse sobre la superficie del líquido o en el
(antiguo Exo) entorno de la envolvente, no resulta inflamado. Las reglas de este modo de
protección se definen en la norma UNE-EN 50.015.

Modo de protección que aplicado a un circuito o a los circuitos de un


equipo hace que cualquier chispa o cualquier efecto térmico producido
Seguridad en condiciones normalizadas, lo que incluye funcionamiento normal y
intrfnseca "i" funcionamiento en condiciones de fallo especificadas, no sea capaz de
(antiguo Exi) provocar la inflamación de una determinada atmósfera explosiva. Las
reglas de este modo de protección se definen en la norma UNE-EN 50.020.

Conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados entre sí,


Sistema de descritos en un documento, en el que los circuitos o partes de circuitos
seguridad destinados a ser empleados en atmósferas con riesgo de explosión, son de
intrínseca seguridad intrínseca. Las reglas a que deben someterse estos sistemas se
encuentran en la norma UNE-EN 50.039.

Categoría de aparatos: Clasificación de los equipos eléctricos o no eléctricos establecida por la Directiva 94/9/CE en
función de la peligrosidad del emplazamiento en que se van a utilizar. Dentro del Grupo II de aparatos se distinguen:

.. CATEGORíAS DE APARATOS (Grupo 11) ..



Categoría 1: Aparatos diseñados para que puedan funcionar dentro de
los parámetros operativos determinados por el fabricante y asegurar un
Clasificación de nivel de protección muy alto.
los eqUipos Categoría 2: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones
eléctricos o no prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un alto nivel de protección.
~Iéctricos en
función de la Categoría 3: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones
peligrosidad del prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un nivel normal de
emplazamiento en protección.
que se van a
Declaración CE de conformidad: Documento emItido por el fabricante, o
utilizar
por su representante legal, por el que se afirma que un determinado
aparato, sistema o componente cumple todas las prescripciones de la
directiva o directivas aplicables.

© !TES-PARANINFO
6.2.1.2. Clasificación de los emplazamientos

CLASIFICACiÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS

Clase Zonas Ejemplos

Zona O: Emplazamiento en el que fa atmósfera explosiva ~ Lugares donde se trasvasen Ifquidos


constituida por una mezcla de aire de sustancias volátiles inflamables de un recipiente a otro.
inflamables en forma de gas, vapor,o niebla, está ~ Garajes y talleres de reparación de
presente de modo permanente, o por un espacio de vehlculos. Se excluyen los garajes de uso
tíempo prolongado, o frecuentemente privado para estacionamiento de 5 vehfcu!os
o menos.
Clase I M Interior de cabinas de pintura donde se
(El riesgo usen sistemas de pulverización y su entorno
Zona 1: Emplazamiento en el que cabe contar, en cercano cuando se utilicen disolventes.
es condiciones normales de funcionamiento, con la
~ Secaderos de material con disolventes
debido formación ocasional de atmósfera explosiva constituida
por una mezcla con aire de sustancias inflamables en inflamables.
a gases, forma de gas, vapor o niebla. - Locales de extracción de grasas y aceites
vapores que utilicen disolventes inflamables,
o nieblas - Locales con depósitos de lfquidos
Inflamables abiertos o que se puedan abrir,
Zona 2 : Emplazamiento en el que no cabe contar, en - Zonas de lavanderfas y tintorerfas en las
condiciones normales de funcionamiento, con la que se empleen lfquidos inflamables.
formación de atmósfera explosiva constituida por una
mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de - Instalaciones donde se produzcan,
manipulen, almacenen o consuman gases
gas, vapor o niebla o, en la que, en caso de formarse,
dicha atmósfera explosiva sólo subsiste por espacios de inflamables.
tiempo muy breves.

Zona 20: Emplazamiento en el que la atmósfera - Zonas de trabajo, manipulación y


expk?Sfva en forma de nube de polvo Inflamable en el aire almacenamiento de la industria alimentaria
está presente de forma permanente, o por un espacio de que maneja granos y derivados.
tiempo prolongado, o frecuentemente. - Zonas de trabajo y manipulación de
Las capas en sf mismas no constituyen una zona 20, En industrias qufmicas y farmacéuticas en las
general estas condiciones se dan en el interior de que se produce polvo.
conducciones, recipientes, etc. Los emplazamientos en
- Emplazamientos de pulverización de
los que hay capas de polvo pero no hay nubes de forma
carbón y de su utilización subsIguiente,
continua o durante largos perrodos de tiempo, no entran
en este concepto. ~ Plantas de coquizaci6n.

- Plantas de producción y manipulación de


Clase 11 azufre.
El riesgo Zona 21: Emplazamientos en los que cabe contar con la - Zonas en las que se producen, procesan,
es formación ocasional, en condiciones normales de manipulan o empaquetan polvos metálicos

debido a funcionamiento, de una atmósfera explosiva, en forma de de materiales ligeros (Al, Mg, etc.).
nube de polvo inflamable en el aire, - Almacenes y muelles de expedición donde
polvo Esta zona puede incluir entre otros, los emplazamientos los materiales pulverulentos se almacenan o
en la inmediata vecindad de, por ejemplo, lugares de manipulan en sacos y contenedores.
vaciado o llenado de polvo. - Zonas de tratamiento de textiles como
algodón, etc.
~ Plantas de fabricación y procesado de
Zona 22: Emplazamientos en el que no cabe contar, en fibras.
condiciones normales de funcionamiento, con la
- Plantas desmotadoras de algodón.
formación de una atmósfera explosiva peligrosa en forma
- Plantas de procesado de lino,
de nube de polvo inflamable en el aire o en la que, en
caso de formarse dicha atmósfera explosiva, sólo ~ Talleres de confección.
subsiste por breve espacio de tiempo. - Industria de procesado de madera tales
Esta zona puede incluir, entre otros, entornos próximos como cBrplnterlas, etc.
de sistemas conteniendo polvo de los que puede haber
fugas y formar depósitos de polvo.

© {TES-PARANINFO
Ejemplo de distintos tipos de materiales para instalaciones
con riesgo de incendio o explosión:
1& Cajas de derivación
'f!IlI antideflagrantes «d»
tlt Luminarias de suspensión
antideflagrante «d»
'-él
1
-~-----'- ®

ti
110
1
U:l? 11:1 - t!I

tlt Puesto de mando


~ antideflagrante «d»

€e> Alumbrado de emergencia


antideflagrante «d»

~.
~


,~,

o '.
••

~Sirena
antideflagrante EEx «d»

aPantallas fluorescentes
V[!JJIseguridad aumentada «e»

1& Cajas de derivación


tlt Tomas de corriente 16 A
~ antideflagrante «d»

'f!IlI antideflagrantes «d»


a Puesto de mando
~ seguridad aumentada «e»
ti)
~
Portátil
antideflagrante «d»

.,.'
}

a Linternas
~ seguridad intrínseca «i» y seguriad aumentada «i»
({I})
~~
Prensa estopas
antideflagrante «d»

951 03

a
W
Prensaestopas
seguridad aumentada «e»

c~P,~
, t

.....
~"~~

~:;:u~
6.2.2. Tipología de las instalaciones 6.2.2.2. Criterios para la selección del material
Para la selección del material eléctrico apropiado para el
6.2.2.1. Reglas generales emplazamiento peligroso se precisa la siguiente información:
a) Clase de emplazamiento.
El diseño de las plantas e instalaciones donde se procesen
o almacenen sustancias explosivas o inflamables deberá reali- b) Temperaturas de ignición de los gases, vapores, polvos
zarse, en la medida de lo posible, minimizando el número y o fibras previstas.
extensión de los emplazamientos con riesgo de explosión. Se
e) Características de los gases o vapores.
evitará la instalación de material eléctrico en emplazamientos
peligrosos. Cuando esto no sea posible, se situará en empla- d) Influencias externas y temperatura ambiente a que se
zamientos con el menor grado de peligrosidad. verá sometido el material eléctrico (ver clasificación de
las instalaciones eléctricas en función de las in-tluencias
externas UNE 20460-3 6.3.9).

TIPO DE EMPLAZAMIENTO CATEGORíA DEL EQUIPO· ZONAS EN QUE SEADMITEN

Categoría 1 0,1 Y 2
CLASE I
(atmósfera de gases y Categoría 2 1y2
vapores)
Categoría 3 2

Categoría 1 20.21y22
CLASE 11
(atmósfera con polvo Categoría 2 21 Y 22
explosivo)
Categoría 3 22

-
Sistemas de cableado

- Los cables para las instalaciones tendrán una tensión mínima asignada de 450/750 V,
(excepto para instalaciones de seguridad intrínseca).
- La intensidad admisible en los conductores deberá disminuirse en un 15% respecto al
valor correspondiente a una instalación convencional.
- Todos los cables de longitud igualo superior a 5 m estarán protegidos contra sobrecar gas
y cortocircuitos.
- En el punto de transición de una canalización eléctrica de una zona a otra se deberá
impedir el paso de gases, vapores o líquidos inflamables.

- Cables de tensión asignada mínima 450/750V, aislados con mezclas


Instalaciones fijas
termoplásticas o termoestables; instalados bajo tubo.

- En alimentación de equipos portátiles o móviles se utilizarán cables con


cubierta de policloropreno, de tensión asignada mínima 450/750V,
Instalaciones
flexibles y de sección mínima 1,5 mm?
móviles
- La utilización de cables flexibles se restringirá a 10 estrictamente
necesario y como máximo a una longitud de 30 m.

© !TES-PARANINFO
REQUISITOS DE LOS CONDUCTOS

CARACTERlsTICAS
MfNIMAS Característica Código Grado

Resistencia a la compresión 4 Fuerte


Resistencia al impacto 4 Fuerte

Temperatura rnlnima de instalación y servicio 2 _5°C

Temperatura máxima de instalación y servicio 1 +60 oC

Resistencia al curvado 1-2 Rígido{curvable

Propiedades eléctricas 1-2 Continuidad eléctrica/aislante


PARA
Resistencia a la penetración de objetos Contra objetos
4
sólidos D~ 1 mm
TUBOS Contra gotas de agua cayendo
Resistencia a la penetración del agua 2 verticalmente cuando el sistema
de tubos está inclinado 15'"
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos
2 Protección Interior y exterior medIa
y compuestos
Resistencia a la tracción O No declarada
Resistencia a la propagación da la llama 1 No propagador
Resistencia a las cargas suspendidas O No declarada

CARACTERIsTICAS
MINIMAS Característica GRADO

Dimensión del lado mayor de la sección


:::;16mm > 16mm
transversal
Resistencia al impacto Fuerte Fuerte
Temperatura mlnima de Instalación y servicio +15 oC -5 oC
PARA
Temperatura má)(ima de Instalación y servicio +60°C +60 oC
Continuidad eléctrica
CANALES Propiedades eléctricas Aislante
¡aislante
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 No inferior a 2
Resistencia a la penetración de agua No declarada
Resistencia a la propagación de la llama No propagador

CARACTERisTICAS MINIMAS PARA TUBOS QUE SE CONECTAN A


APARATOS ELÉCTRICOS CON MODO DE PROTECCiÓN
ANTIDEFLAGRANTE PROVISTOS DE CORTAFUEGOS

Caracteristica Código Grado


Resistencia a la compresión 5 Muy Fuerte
Resistencia al impacto 5 Muy Fuerte
Temperatura mlnima de instalación y servicio 3 -15"C
Temperatura máxima de instalación y servicio 2 +90 oC
Resistencia al curvado 1 RIgido
Propiedades eléctricas 1 Continuidad eléctrica
Resistencia a la penetración de objetos sólidos 5 Contra el polvo
Contra gotas de agua
cayendo verticalmente
Resistencia a la penetración del agua 2 cuando el sistema de
tubos está inclinado 15°
Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y Protección interior y
4
compuestos exterior elevada
Resistencia a la tracción 2 Ligera

Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador


Resistencia a las cargas suspendidas 2 Ligero

© ITES-PARANINFO
6.2.2.3. Protección contra chispas peligrosas 6.3. Instalaciones en locales
a) Protección contra contactos directos. d~ caracte~fsticas es~eciales
b) Protección contra contactos indirectos.
e) Red de unión equipotencial de masas. Se engloba en este tipo de instalaciones las de:
d) Protecciones contra otros riesgos de explosión:
1. Locales húmedos (elevación de aguas, secaderos de
1) Electricidad estática. jamones ...).
2) Descargas atmosféricas. 2. Locales mojados (cámaras de frío, lavaderos públicos,
3) Piezas metálicas con protección catódica.
etc.).
4) Radiación electromagnética.
3. Locales con riesgo de corrosión.
4. Locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión
(plantas de áridos).
6.2.2.4. Ejemplos de tipo de instalaciones, 5. Locales a temperatura elevada (T' ambiente frecuente-
en locales con riesgo de incendio mente 40 oC).
y explosión 6. Locales a muy baja temperatura (T' ambiente -20 OC).
7. Locales en los que existan baterías de acumuladores.
1) Figura 6.1 Instalación de alumbrado con material anti- 8. Locales afectos a un servicio eléctrico.
deflagrante. 9. Estaciones de servicio, garajes y talleres de reparación
2) Figura 6.2 Instalación de fuerza con material antidefla- de vehículos.
grante.
3) Figura 6.3 Instalación con canalización tipo conduit.
4) Figura 6.4 Instalación con cable armado.

Entrada

1 Cortafuegos verticales.
2 Cortafuegos horizontales. 102
3 Cortafuegos horizontales. Área NO PELIGROSA
4 Uniones.
5 Cuadro general con PIAS. Área PELIGROSA
6 Cajas de derivación.
7 Cajas de derivación, 6 6 7 7
8 Interruptores de accionamiento manual.
9 Cajas con PIAS.
10 Luminarias fluorescentes.
11 Luminarias de incandescencia.
12 Luminarias de vapor de mercurio.
13 Luminarias murales.
14 Alumbrado de emergencia.
15 Bocina.
16 Tubos flexibles.

14
Figura 6.1.
1 Cortafuegos verticales.
2 Cortafuegos horizontales.
3 Cortafuegos horizontales.
4 Uniones.
5 Caja con PIAS.
6 Cajas de derivación.
7 Cajas de derivación.
8 Tomas de corriente.
9 Caja con arrancador y protecciones para motor.
10 Registro.
11 Caja con PIAS.
12 Caja con arrancador.
13 Pulsador marcha/paro.
14 Tubo flexible.
15 Curvas.
16 Interruptor,
17 Presaestopas.

10

Figura 6.2.

1 Cortafuegos.
2 Seccionador. 4
3 Cuadro de maniobra.
4
,
4

t l
Caja de derivación.
4 4
5 Luminarias colgantes.
6 Sistema de suspensión para conducto.
7
8
Luminarias fluorescentes.
Interruptor de flotador.
uuc::::i\
7
1

9 Sirena o bocina.
10 Lámpara de sañalización.
11 Toma de corriente.
12 Tramo de respiradero. 5
13 Drenaje.
4
14 Interruptor.
o 4
15 PIA.
16 Motor. 4
o o 4

Figura 6.3.

© ITES~PARANINFO
1 Prensaestopas. 8 Interruptor flotador.
2 Caja terminal. 9 Bocina o sirena.
3 Cuadro de maniobra. 10 Puestos de mando o accionamiento.
4 Cajas de derivación. 11 Tomas de corriente.
5 Caja de bornes. 12 Interruptor.
6 Luminarias colgantes. 13 Caja de maniobras motores.
7 Luminarias fluorescentes. 14 Motores.

4 4 4

'1 7
I
•••
6 6 12 ' - eoo
12 '

5 5

- =
8

11 10 9

14

14

Figura 6.4.

6.3.1. Instalaciones en locales 6.3.3. Instalaciones en locales


húmedos con riesgo de corrosión
Locales o emplazamientos húmedos son aquellos cuyas Locales o emplazamientos con riesgo de corrOSlOn son
condiciones ambientales se manifiestan momentáneamente o aquellos en los que existen gases o vapores que puedan atacar
permanentemente baj o la forma de condensación en todo el a los materiales eléctricos utilizados en la instalación.
techo y paredes, manchas salinas o moho aun cuando no apa- Se considerarán como locales con riesgo de corrosión: las
rezcan gotas, ni el techo o paredes estén impregnados de agua. Jabricas de productos qufmicos, depósitos de éstos, etc.

En estos locales o emplazamientos el material eléctrico,


cuando no se utilicen pequeñas tensiones de seguridad, cum-
plirá una serie de condiciones. 6.3.4. Instalaciones en locales
~olvorientos sin ries~o
(le incendio o explosión
6.3.2. Instalaciones en locales mojados
Los locales o emplazamientos polvorientos son aquellos en
que los equipos eléctricos están expuestos al contacto con el
Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los
polvo en cantidad suficiente como para producir su deterioro
suelos, techos y paredes estén o puedan estar impregnados de
o un defecto de aislamiento.
humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea tempo-
ralmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensa-
ción o bien estar cubiertos con vaho durante largos períodos.

Se considerarán como locales o emplazamientos mojados


6.3.5. Instalaciones en locales
los establecimientos de baños, los cuartos de duchas o para a temperatura elevada
uso colectivo, los lavaderos públicos, las cámaras frigoríficas,
las fábricas de apresto, tintorerías, etc., así como las instala- Locales o emplazamientos a temperatura elevada son aque-
ciones a la intemperie. llos donde la temperatura del aire ambiente es susceptible de

© ITES-PARANINFO
sobrepasar frecuentemente los 40 grados centígrados, o bien • Cuando se produzcan simultáneamente diferentes
se mantiene permanentemente por encima de los 35 grados influencias externas, sus efectos podrán ser indepen-
centígrados. dientes o influirse mutuamente, y los grados de protec-
ción deberán seleccionarse en consecuencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
6.3.6. Instalaciones en locales ELÉCTRICAS EN FUNCIÓN
DE LAS INFLUENCIAS EXTERNAS.
a muy baja temperatura
La determinación de las características generales de una
Locales o emplazamientos a muy baja temperatura son instalación debe realizarse de acuerdo a los criterios de utili-
aquellos donde puedan presentarse y mantenerse temperaturas zación prevista de la instalación, su estructura general y sus
ambientales inferiores a -20 grados centígrados. alimentaciones. Las influencias externas a las que está some-
tida, la compatibilidad de sus materiales y su mantenibilidad.
Se pueden considerar como locales a temperatura muy baja
Debiendo considerar estas características para la elección de
las cámaras de congelación de las plantas frigoríficas. las medidas de protección que garanticen la seguridad y la
elección de los materiales eléctricos:
Con el fin de clasificar las instalaciones en función de las
6.3.7. Instalaciones en locales influencias externas, que deben considerarse para el diseño y
en que existan baterías la ejecución de las instalaciones eléctricas, existe un sistema
de codificación basado en letras y números, donde cada con-
de acumuladores dición de influencia externa está designada por un código que
comprende siempre un gmpo de dos letras mayúsculas y una
Los locales donde deban disponerse baterías de acumulado- cifra.
res con posibilídad de desprendimiento de gases, se considera-
rán como locales o emplazamientos con riesgo de corrosión. La primera letra hace referencia a la categoría general de
las influencias externas, con el siguiente significado:

6.3.8. Instalaciones en locales afectos f--_ _ _ ~---P-R-IM-E-RA


LETRA
CATEGORIA GENERAL DE LAS INFLUENCIAS EXTERNAS
=1 I

a un servicio eléctrico
Locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico
~~_:~~_:_~_i:_;_::_b~ie_n_te~~~ _________________ -~
son aquellos que se destinan a la explotación de instalaciones
e = Construcción del edificio ----i
eléctricas y, en general, sólo tienen acceso a los mismos per-
sonas cualificadas para ello. La segunda letra hace referencia a la naturaleza de la.
influencia externa:
Se considerarán como locales o emplazamientos afectos a un
servicio eléctrico: los laboratorios de ensayos, las salas de
-
SEGUNDA LETRA . ~
mando y distribución instaladas en locales independientes de las NATURALEZA DE LA INFLUENCIAS EXTERNAS
salas de máquinas de centrales, centros de transfonnación, etc. f-----A-.-S-,-c-,D-.-E-,-F,-G-.-H-,J-.-K-,L-.-M·-.-N-.p-,-0-.R-.----·

La cifra se refiere a los distintos rangos o clases dentro de


6.3.9. Instalaciones en otros locales cada influencia externa: puede variar desde el 1 hasta 8
de características especiales dependiendo de los casos.
, ...•.. : CIFRA ..
.,¡~ Los equipos eléctricos deberán seleccionarse e instalar-
RANGOS o CLASES DENTRO DE CADA INFLUENCIA EXTERNA
se en función de las influencias externas definidas en la
1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Nonna UNE 20.460 -3.

Ejemplos de aplicación:

Instalación codificada B02

PRIMERA LETRA SEGUNDA LETRA CIFRA Aplicación

B= Utilización D= Evacuación 2= Evacuación difícil Bares, cafeterfas, etc.

Instalación codificada B03

PRIMERA LETRA SEGUNDA LETRA CIFRA Aplicación


Cines, grandes
B= Utilización D= Evacuación 3= Atestado
almacenes, etc.

© ¡TES-PARANINFO
r
,

Instalación codificada BD4

PRIMERA LETRA SEGUNDA LETRA CIFRA Aplicación

B= Utilización 0= Evacuación 4= Difícil y atestado Hospitales, hoteles, etc.

Instalación codificada AD5

PRIMERA LETRA SEGUNDA LETRA CIFRA Aplicación


A- Medio D= Agua Túneles de lavado de
5= Chorros de agua
Ambiente vehículos y similares.

;:~H¡;:~S:QF:lls1~~:¡¡:~ó~ii!~s':)ijF,¡;¡j~óíi\¡liif~íiNiiS¡;<iÚiií.l~l~~iíii6ó::::ú:;'ij8'::~:::
"<:t--~:1",i>9-:"%,,,.j:',\=4':::;2>;-;;;;;:v,,0 -';',"::" ~,~_ ':". :-:~':->.'t>""~";,,,,, '" ;:: '~::-,:--',_;::~:_:~r"< )jT'~+;:;:: <'-,'("':f' ;:
,0/'"=_'""".;:::,,<""-- ,7'.':%\",_\"
Categoría Naturaleza de la Rango, Clase o
Código Aplicable en instalaciones
general influencia Características
AA1 -60 oC +5°C
AA2 -40 oC +5 oC
AA3-25 oC +5 oC
AA4- 5°C +40 oC
AA TEMPERATURA
AA5 + 5 oC +40 oC
M6 ~ 5°C +60 oC
AA? -25 oC +55 oC
AA8 -50 oC +40 oC
Instalaciones interiores y
A81 -60 oC +5 oC 3% 100% exteriores con temperaturas
ambientes extremadamente bajas.
AS2 -40 oc +5 oC 10% 100% Instalaciones interiores y
exteriores con temperaturas
AB3 -25 oC +5 oC 10% 100% ambiente bajas.
Instalaciones protegidas sin
control de la temperatura ni de la
AB4 -5 oc +40 oC 5% 95% humedad. La calefacción puede
MEDIO ser usada para aumentar la baja
AMBIENTE temperatura ambiente.
Instalaciones protegidas en las
A AB5 +5 oc +40 oC 5% 85% que la temperatura está
controlada.
HUMEDAD Y Instalaciones interiores y
AB
TEMPERATURA exteriores con temperaturas
ambiente extremadamente altas.
AS6 +5 oc +60 oC 10% 100% La influencia de temperaturas
ambiente frfas está controlada.
Pueden existir radiaciones solares
I y calorfficas.
Instalaciones interiores y
exteriores sin control de la
temperatura ni de la humedad, las
AS7 -25 oc +55 oc 10% 100%
instalaciones pueden estar
abiertas directamente al aire y ser
Objeto de radiaciones solares.
Instalaciones exteriores y no
ABa -50 OC +40 oC 15% 100% protegidas, con temperaturas
tanto altas como bajas.
ACL2000m
AC ALTITUD
AC2 > 2000 m
.... . '. ·:;
CCASIFltAC:IONJíE LA~It:'~L~EN9ASE~TERNASSEG~Ni¡,NE20~~Ó:3.·. ... :><':g:;;:"
.' '.. .. ,c,:, ; ',' "
Categoría Código
Naturaleza de la Rango, Clase o
Aplicable en instalaciones
Q8neral influencia características
Instalación en la cual las paredes no muestran trazas de agua general-
mente, pero puede aparecer en pequeños períodos, por ejemplo, en
AD1 Despreciable forma de vapor y que se seca rápidamente, gracias a una buena
ventilación,
Instalación en la que el vapor de agua se condensa ocasionalmente
AD2 Caída libre de gotas en forma de gotas de agua o cuando el vapor puede presentarse
ocasionalmente.
Instalación en la que aparece vapor de agua en forma de una película
AD3 Agua pulverizada continua sobre las paredes y/o suelos.
Instalación donde el equipo puede estar sujeto a proyecciones de agua;
AD4 Proyecciones se aplica por ejemplo, a ciertas luminarias o armarios instalados al
exterior.
AD AGUA Instalación donde las mangueras son usadas regularmente (patios,
AD5 Chorros lavado de coches).
Instalaciones situadas al borde del mar, tales como malecones, playas,
AD6 Olas muelles, etc.
Instalaciones susceptibles de ser inundadas y/o donde el agua puede
alcanzar un maximo de 150 mm sobre el punto más elevado del equipo,
AD? Inmersión la parte más baja del equipo no puede estar a más de un metro por j
"". " '_"'00
Instalaciones ,"'o donde el equipo elecInco esta total- -~
""piscinas,
tales como
ADa Sumersión mente recubierto de agua y permanentemente sometido a una presión
supenor a 1 bar
AE1 Despreciable
Utlles y pequeños objetos son ejemplos de cuerpos extraños solidos,
AE2 Pequeños objetos
MEDIO en los que la dimensión más pequeña no es menor de 2,5 mm 2. !
AMBIENTE CUERPOS AE3 Objetos muy Los alambres son ejemplos de objetos sólidos extraños en los cuales
AE
A EXTRAÑOS pequeños la dimensión más pequeña no es menor de 1 mm ~
AE4 Polvo ligero
AE5 Moderado
AE6 Abundante
j
AF1 Despreciable

AF2 Atmosférica
Instalaciones situadas cerca del mar o cerca de zonas industriales que
producen gran polución atmosférica, tales como fábricas químicas,
fábricas de cementos; este tipo de pOlución proviene especialmente
1
de la producción de abrasivos, aislantes o conductores.

AF CORROSiÓN Instalaciones donde algunos de los productos químicos son manipula-


AF3 Intermitente o dos en pequeñas cantidades y donde estos productos pueden ponerse
accidentalmente en contacto con los equipos eléctricos; estas condi-
accidental
ciones se encuentran en laboratorios y en localizaciones donde se usen
hidrocarburos (salas de calderas, garajes, etc.).

AF4 Permanente Industrias químicas.

AG1 Débiles Condiciones domésticas y análogas.


AG CHOQUES AG2 Medios Condiciones industriales casuales. -
AG3 Importantes Condiciones industriales severas.

AH1 Débiles Instalaciones para usos domésticos y similares donde los efectos de las
vibraciones son generalmente despreciables.
AH VIBRACIONES
AH2 Medias Condiciones industriales habituales.
AH3 Importantes Instalaciones industriales sometidas a condiciones severas.
OTRAS
AJ ACCIONES
MECANICAS
AK 1 No peligrosa
El riesgo depende de las condiciones locales y de la naturaleza de la
AK FLORA
AK2 Peligrosa flora. Se debe distinguir entre el crecimiento dañino de vegetación y la
propensión al enmohecimiento.

© tTES-PARANlNFO
.
...... ·C~ASIFlc"ACIÓN DE LAS INFLUENCIAS ~XTERNAS SEGÚNUNE 20460-3 ..
.

Categoría Naturaleza de la Rango, Clase o


Código Aplicable en instalaciones
qeneral influencia Caracterrsticas
AL1 No peligrosa
Los riesgos dependen de la naturaleza de la fauna. Se debe distinguir:
AL FAUNA
AL2 Peligrosa Presencia de insectos en cantidades dañinas o de naturaleza agresiva.
Presencia de pequeños animales o pájaros en cantidades dañinas o de
naturaleza agresiva.

AMi Despreciables
AM2 Corrientes
vagabundas
RADIACIONES
AM3 Electromagnéticas
AM
AM4 lonizantes
AM5 Electrodomésticas
AM6 Inductivas

AN1 Baja 1-;:; 500W/m 2


2
AN SOLAR AN2 Media 500< I :;:; 700 W/m
2
AN3 Alta 700 < 1::; 1120W/m
-
AP1 Despreciable
1Gal = 1cm/s 2
Aceleración < 30 Gal
AP2 Débil 30
MEDIO Gal<Aceleración< 300Gal
AMBIENTE AP3 Media
A AP SíSMICA 300<Aceleración< 600Gal
Las vibraciones que pueden provocar la destrucción de los edificios
están fuera de la clasificación. Las frecuencias no están tomadas en
AP4 Fuerte consideración en la clasificación; sin embargo, si las ondas sísmicas
600<Aceleración entran en resonancia con los edificios, los efectos sísmicos deberán
ser especialmente considerados. En general, la frecuencia de la
aceleración sísmica está comprendida entre O Hz y 10Hz.
AQ1 Despreciable ~25
_c!ías por año
AQ2 Indirecto >25 días Instalación alimentada por líneas aéreas
AQ RAYO 1 por año
Parte de las instalaciones ubicadas fuera de los edificios. Los peligros
AQ3 Directo AQ2 y AQ3 se encuentran en las regiones particularmente expuestas a
los efectos del rayo.
AR 1 Bajo Velocidad :0;;1
mis
MOVIMIENTO AR2 Medio 1
AR DELAIRE m/s<velocidad<5 mis
AR3Alto 5
m/s<velocidad<10 mIs
AS1 Bajo Velocidad :0;;20
mis
AS2 Medio 20
AS VIENTO m/s<velocidad :::30 mIs
AS3Alto 30
m!s<ve[ocidad 550 mIs

I
¡ © ITES~PARANlNFO

L
.........
· .• CLASIFICACiÓN
. . . . . ;,
DE ¡::I\S\Nf'lUE¡'¡éIÁ~.f:XTERNA¿~~~bi'\iN~
. . . ' . . . • • ::. i" .. q
20¡¡6¿~;~ ,i::j;~~~,f~'
...... ; . :...... : . • ~

Categoría Naturaleza de la Rango, Clase o


Código Aplicable en instalaciones
General influencia Caracterfsticas
BA 1 Ordinarias Vivendas.
BA2 Niños Guarderfas, jardrn infancia.
BA CAPACITACiÓN BA3 Disminuidos Hospitales, geriatricos.

BA4 Informados Áreas de servicio eléctrico.

BA5 Cualificados Areas cerradas de servicio eléctrico.


BB RESISTENCIA
Locales (o emplazamientos) no
BC1 Nulo
conductores.
Locales (o emplazamientos)
BC2 Bajo
ocasionalmente conductores.
CONTACTOS
BC CON TIERRA Locales con numerosos elementos
BC3 Frecuentes conductores o de gran superficie
conductora.
Recintos metálicos, tales como
BC4 Continuos
UTILIZACIÓN tanques y calderas.
Edificios para uso de viviendas con
B BD1 Normal altura normal o baja.
BD2 Dificil Edificios de gran altura.
BD EVACUACiÓN Locales abiertos al público (teatros,
BD3 Atestado
cines,-grandes almacenes, etc. l.
Edificios de gran altura abiertos al
BD4 Dificil y atestado
p~blicq (hoteles, hosoitales).

BE 1 Sin riesgos
Granjas, tiendas de alimentos,
BE2 Riesgo de incendio
fábricas de papel.
Refinerfas, depósitos de
BE3 Riesgo de explosión
hidrocarburos.
BE MATERIALES
Industrias alimenticias, cocinas. Es
necesario tomar ciertas precauciones
BE4 Riesgo de para evitar en caso de fallo, que los
contaminación productos tratados no se contaminen
con los equipos eléctricos, por
ejemplo, lamparas rotas.

CA 1 No combustibles
CA MATERIALES
CA2 Combustibles Edificios de madera.

CS 1 Despreciable
DE
LOS CB2 Propagación de Edificios de gran altura. Sistemas de
EDIFICIOS incendio ventílación forzada.
e CB DISE~O eS3 Movimientos Edificios de considerable longitud o
estructurales erigidos sobre terrenos inestables.

Estructuras soportadas al aire, falsos


CB4 Flexible techos, tabiques desmontables,
estructuras autoportantes.
r

se prestará un especial interés, para no dañar las paredes del


6.4. Canalizaciones eléctricas tubo en las operaciones de mecanizado del mismo, especial-
en instalaciones industriales mente cuando se realicen curvas o quebrantos. En este caso en
particular las curvas las realizaremos con ayuda de la lampa-
rilla de gas o pistola de calor según se disponga.
Al hablar de canalizaciones, nos referimos al conjunto
constituido por uno o varios conductores eléctricos y los ele-
mentos que aseguran su fijación y, en su caso la protección Procedimiento:
mecánica.
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
Las canalizaciones para instalaciones eléctricas podemos la realización de la práctica, según hoja de materiales.
clasificarlas en cinco grandes grupos:
2. Realizar el esquema de cajas.
@ Tubos protectores. 3. Realizar el replanteo de la instalación, marcando el reco-
<lI Bandejas portacables y rejillas. rrido de la instalación y la situación de todos los ele-
@ Canales. mentos y mecanismos.
<lI Molduras.
4. Proceder al mecanizado de la cajas de registro y mecanis-
~ Carriles electrificados.
mos, fijando las tapetas roscadas de unión en las mismas.
5. Fijar la caja de derivación y las de mecanismos.
6.4.1. Tubos protectores 6. Con la ayuda del tornillo de tubo y de la terraja de M- 20
roscaremos aproximadamente 2 cm cada uno de los
Tienen por misión alojar y proteger a los conductores con- extremos de los tubos que llegan a la caja de derivación.
tra las agresiones exteriores~ facilitar su instalación y sustitu-
ción (ver fig. 6.5) Disponen de distinto grado de protección 7. Con la ayuda de las grapas o abrazaderas, fijar los dos
según sus características. Pueden clasificarse en tres grandes tubos de tramos rectos (tubos I y 2).
grupos: 8. Realizar con la ayuda de la lamparilla o pistola térmica,
las curvas correspondientes al punto de luz.
• Rígidos (metálicos y PVC).
ID Curvables con las manos (coarrugado y forrado). 9. Partiendo de la caja de registro se realizará la curva de
1» Flexibles (helicoidales y metálicos). 90 grados y posteriormente el quebranto, si la longitud
del trazado es superior a 3 m. Deberemos realizar un
Tubos rígidos, que pueden ser metálicos o de PVC (fig. 6.6). empalme mediante un manguito de unión.
El tubo rígido en general se emplea en instalaciones de super-
10. Una vez fijada la canalización, se procederá al cablea-
ficie, sobre muros de bloques, ladrillos, cemento armado y todos
do y posteriormente a su conexionado.
aquellos lugares que exijan una protección blindada y rígida, y
cuando se quiere un grado de protección mayor se emplea el 11. Realizar la puesta en marcha y pruebas de funciona-
tubo metálico (tubo de acero), para su instalación se pueden uti- miento de la instalación.
lizar elementos auxiliares como manguitos de unión y curvas,
enchufables o roscados según el tipo seleccionado (fig. 6.7)
Cuestiones y preguntas
INS 034 CURVADO YROSCADO DE TUBO RÍGIDO DE PVC 1. ¿Qué elementos se emplean para la unión del tubo con
las cajas de mecanismos y derivación?
El tubo rígido de policloruro de vinilo (PVC), se emplea en
2. ¿Qué terraja se ha utilizado para el roscado del tubo?
instalaciones en montaje superficial, sobre paredes, muros de
bloques, ladrillos, cemento armado y todos aquellos lugares 3. Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
que exijan una protección blindada y rígida, en su instalación hoja de presupuestos anexo).

Figura 6.5.

Figura 6.7.

Figura 6.6.

© ¡TES -PARANINFO
INS 034
Curvado y roscado de tubo rígido.

MATERIALES

eDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIAF+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIAF+N de 10A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Caja de 100x100 de superficie LEGRAND PLEXO IP55 92136
1 Interruptor de superficie LEGRAND PLEXO 55 91605 Monobloc
1 Portalámparas de superficie LEGRAND PLEXO 55 60130
1 Toma de 16 A. +TT de superficie LEGRAND PLEXO 55 91641 Monobloc
1 Juego de terrajas
-
1 Tornillo de cadena
1 Lamparilla de gas o pistola térm.
1 Arco de sierra
2 Manguitos roscados de M-20 ..
1 Lima de media caña de 6"
1 Taladradora
---
1 Juego de brocas
Tubo rígido de M-20
Grapas para tubo de M-20
Tornillos
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, amarillo/verde
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, amarillo/verde
-- ---------

CAJAS

á
Fecha Nombre

~
Dibujado
o C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell,: 913660063
Comprobado
¡de::¡;::-"' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 034
1 :100 CURVADO Y ROSCADO DE TUBO RíGIDO
Sustituye a:
Sustituido por:
INS 035 CURVADO Y ROSCADO DE TUBO DE ACERO 7. Con la ayuda de las grapas o abrazaderas, fijar los dos
tubos de tramos rectos (tubos 1 y 2).
El tubo de acero se emplea en instalaciones fijas de super-
8. Realizar con la ayuda de la curvadora, las curvas corres-
ficie en aquellos lugares que exijan una protección blindada y
pondientes al punto de luz.
rígida, para su instalación se pueden utilizar elementos auxi-
liares como manguitos de unión y curvas, enchufables o ros- 9. Partiendo de la caja de registro se realizará la curva de
cados según el tipo seleccionado. En este caso en particular 90 grados y posteriormente el quebranto, si la longitud
las curvas las realizaremos con ayuda de la máquina curvado- del trazado es superior a 3 m. Deberemos realizar un
ra de tubos que dispongamos. empalme mediante un manguito de unión.
Procedimiento:
10. Una vez fijada la canalización, se procederá al cablea-
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para do para posteriormente realizar el conexionado.
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
11. Realizar la puesta en marcha y pruebas de funciona-
2. Realizar el esquema de cajas. miento de la instalación.
3. Realizar el replanteo de la instalación, marcando el reco-
rrido de la instalación y la situación de todos los ele-
mentos y mecanismos.
Cuestiones y preguntas
4. Proceder al mecanizado de la cajas de registro y mecanis-
mos, fijando las tapetas roscadas de unión en las mismas. 1. ¿Qué grado de protección tiene el tubo empleado?
5. Fijar la caja de derivación y las de mecanismos.
2. ¿Qué terraja se ha utilizado para el roscado del tubo?
6. Con la ayuda del tornillo de tubo y de la terraja de M-20
roscaremos aproximadamente 2 cm cada uno de los 3. Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
extremos de los tubos que llegan a la caja de derivación. hoja de presupuestos anexo).

© tTES-PARANINFO
INS 035
Curvado Y roscado de tubo de acero.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de lOA LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Caja de 100x100 de superficie LEGRAND PLEXO IP55 92136
1 Interruptor de superlicie LEGRAND PLEXO 55 91605 Monobloc
1 Portalámparas de superficie LEGRAND PLEXO 55 60130
1 Toma de 16 A.+ TT de superficie LEGRAND PLEXO 55 91641 Monobloc
1 Juego de terrajas
1 Curvadora de tubo de acero
1 Tornillo de cadena
1 Arco de sierra
2 Manguitos roscados de M-20
1 Lima de media caña de 6"
1 Taladradora
1 Juego de brocas
Tubo de acero de M-20
Grapas para tubo de M-20
Tornillos
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de6 mm' Negro, azul, amarillo/verde

CAJAS

-{

t © tTES -PARANINFO

L
Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~D C/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
""i/""'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 035
1100 CURVADO Y ROSCADO DE TUBO DE ACERO
Sustituye a:

Sustituido por:
Tubos curvables, son del tipo curvable con las manos, el bandeja lisa o perforada, reside en que la rejilla permite una
coarrugado y forrado (con dos capas, forroplas). Se emplean mayor disipación del calor de los conductores (ver fig. 6.9 Y
siempre para instalaciones fijas. El tubo coarrugado se emplea 6.10).
en instalación empotrada, mientras que el reforzado o de
doble capa tiene mayor aplicación en falsos techos, de esca-
yola o techo técnico, en tabiques huecos (paredes de pladur) y
pavimentos flotantes (fig. 6.8).

¡
I
1

I
!

~ juntasen
;~ ~-----ángUIOrecto

A!~
bood'l'
.. porta cables
Figura 6.8.
' /
El color usual de estos tubos es el negro pero en las nuevas
instalaciones se recomienda identificar los distintos servicios corte a efectuar durante la instalación
con los siguientes colores:
Figura 6.9.

Morado,

Tubos flexibles, que pueden ser helicoidales o metálicos. Los


tubos flexibles en general se emplean en instalaciones que por
sus características así lo requieren, tales como la conexión de
maquinaria con bancadas o brazos móviles, puertas abatibles, Figura 6.1 O.
etc., dependiendo del grado de protección que se precise, se uti-
lizará tubo helicoidal de tipo plástico o el metálico. La sección útil y la carga máxima admisible de conducto-
Los diámetros normalizados de los tubos vienen expresa- res, son las que definen las características más importantes de
dos en métrica (mm), con independencia de que éstos puedan una bandeja o rejilla. Su facilidad de instalación y la comodi-
ser rígidos, curvables o flexibles sus medidas estandarizadas dad para el tendido de los conductores, las convierte en un sis-
expresadas en mm son: tema ideal para la mayor pm1e de las instalaciones industriales.
6,8, 12, 16,20,25,32,40,50,63,75,90 y llO mm
6.4.3. Canales
6.4.2. Bandejas portacables y rejillas Son conductos portaeables, constituidos por un perfil, de
paredes lisas o perforadas, destinado a contener conductores y
Las bandejas son conductos para la conducción, soporte y otros componentes eléctricos, y cerrado por una tapa desmon-
protección mecánica de los conductores. Está constituida por un table. Los canales vienen definidos por sus dimensiones y la
perfil, de paredes perforadas o lisas, abierto en su parte superior. sección útil resultante (ver fig. 6.ll).
Las rejillas son una variante de la bandeja, está constituida por
varillas de alambre longitudinales que son cruzadas y unidas Su empleo está muy generalizado en instalaciones indus-
transversalmente por otras, abierta en su parte posterior para per- triales y de oficinas, especialmente en reformas o ampliacio-
mitir la colocación de los conductores. La ventaja frente a la nes, su facilidad de instalación, funcionalidad y mantenimien-

© ITES·PARANlNFO
to, le confiere mayor ventaja frente al tubo, especialmente al practicable, facilita la retirada del cableado, la adaptación a
ser registrable en todo su recorrido y disponer de cubierta nuevos servicios y no necesita registros de paso.

Sección canal y capacidad de cables


Sección canal Núm. máx. conductores unipolares HO? V~K por compartimento
Tipo de
canal
sin con coeficiente de reducción = 50% de acuerdo con CEI 64·9
compartim.
5eo,=1,5 5eo.=2,5 500.=4 5eo.=6 5eo.=10 5e •. =16 50•. =25
B H om' mm' mm' mm' mm' mm' mm' mm'
40 40 14,2 74 51 39 23 16 12 7
60 40 20,4 106 74 56 33 23 17 11
80 40 27,5 143 99 76 44 30 23 14
100 40 34,4 179 124 95 55 38 28 18
120 40 41,1 214 148 114 66 45 34 22
60 60 32,0 166 115 88 51 35 26 17
80 60 42,4 220 153 117 68 47 35 22
C-T
·~~'c~ ~ 100 60 53,6 279 194 148 86 59 44 28
l. .. B~ J
120 60 62,9 327 227 174 101 69 52 33
150 60 79,5 413 287 220 128 88 65 42
200 60 106,8 555 286 295 171 118 88 56
100 80 72,8 379 263 201 117 80 60 38
120 80 86,6 450 313 239 139 95 71 46
150 80 108,8 566 393 301 175 120 89 57
200 80 145,7 758 526 406 234 161 120 77

Separador y traviesa retenedora Angula plano a 90 0 e Angula interno· externo

Tapa de cierre Canal porta mecanismos y portacables con tapa ¡-::D:::er"ivc::a:::ci",6"n"p",la"na=--"en~T,-_--:_ _ _ _ _ ,


./

Junta plana para canal y tapa Caja portamecanismos entre ejes 83,5 mm Caja para toma lEC 309

Traviesa sujeta mecanismos

Figura 6,11,

© ITES~PARANINFO
6.4.4. Molduras o canaletas te intercalar mecanismos directamente sobre su cubierta, pre-
cisándose en este caso elementos auxiliares que se adosan a
la moldura, no disminuyendo la superficie útil de la misma.
Es una variante de los canales protectores, de pequeñas Para su instalación existen elementos auxiliares que facilitan
dimensiones, conteniendo uno o varios alojamientos para los su montaje y estilizan la terminación, tales como ángulos
conductores (fig. 6.12), a diferencia de los canales, no permi- exteriores, interiores, uniones, curvas, etc. (ver fig. 6.13).

Minicanal Cable H07V-


Sección Núm. máx. conductores unipolarss H07 V-K por compartimento
máx.
O eu UJ.J geométrica
compartim.
con coeficiente de reducción = 50% de acuerdo con CEI64-9
compatible
para el siste-
1 comparto 2 comparto a comparto Artículo om' Sec.=1,5 mm 2 Sec.=2,5 mm 2 Sec.=4mm2 Sec.=6 mm 2
ma see. mm 2
20 x 10 01102 0,45+0,45 2+2 2+2 1+1 1+1 1,5
01 101
20x 10 01151 1,16 5 4 4 3 1.5
01171
30 X 10 01104 0,90+0,90 4+4 3+2 3+3 2+2 1,5
40.10 01106 1,31+1.31 6+6 5+5 4+4 3+3 1.5
01110
15x 17 01160 1,70 8 6 5 4 6
01180
01 113
30.17 01163 3,70 17 14 12 9 6
01 183
40.17 01 115 2,33+2.33 10+10 9+9 8+8 6+6 6
60 x 17 01 116 2,4·2,2·2,4 12+10+12 8+7+8 7+6+7 4+3+4 6
25x 30 01117 5,12 23 19 17 13 16
40 x 30 01119 9,13 42 35 30 23 16
60.30 01120 4,6-4,2·4.6 23+21+23 16+15+16 12+11+12 7+6+7 16

Figura 6.12,

Ángulo plano regulable Caja para derivación plana Ángulo Imerno regulable

ÁngulO plano en T Torreta para mecanismos Ángulo externo regulable

Tapa da cierra y Junta plans

Figura 6.4.9.

© tTES-PARANINFO
INS 036 INSTALACiÓN DE CANALETA 6. Con la ayuda de la sieiTa y la ingletadora, cortaremos a su
medida los distintos tramos de la canaleta, teniendo la pre-
La utilización de canaleta es muy habitual en reformas o caución de retirar la tapa que se mecanizará posterionnen-
ampliaciones, en instalaciones domésticas, comerciales y de ofi- te. Los tramos con cambio de dirección se cortarán a 45°,
cinas. Su instalación resulta cómoda, rápida, económica, estéti- 7. Se procederá a fijar la canaleta. ayudándonos de un nivel
ca y limpia, por estos motivos su empleo es cada día mayor. en el momento de realizar los taladros sobre las marcas
realizadas anteriormente (según el punto 3).
Procedimiento:
8. Una vez fijada la canaleta, se procederá al cableado para
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para posteriormente realizar el conexionado.
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
9. Realizar la puesta en marcha y pruebas de funciona-
2. Realizar el esquema de cajas. miento de la instalación.
3. Realizar el replanteo de la instalación, marcando el reco-
rrido de la instalación y la situación de todos los ele-
mentos y mecanismos. Cuestiones y preguntas
4. Proceder al mecanizado de las cajas de registro y meca-
nismos, de acuerdo a la medida de la canaleta. Tanto la 1. ¿Qué diferencia existe entre un canal y una canaleta?
caja de derivación como la de mecanismos disponen de 2. ¿Qué ventajas tiene la canaleta frente al tubo?
troquelados de distintos tamaños que facilitan el meca- 3. Confeccionar el presupuesto (de acuerdo al modelo de
nizado de las mismas. hoja de presupuestos anexo).
5. Fijar la caja de derivación y las de mecanismos.

INS 036
Instalación de canaleta.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIAF+N de 25A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
1 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Interruptor LEGRAND MOSAIC 74080
1 Toma de 16 A. +TT lateral LEGRAND MOSAIC 741 31
2 Placa LEGRAND MOSAIC 75032
1 Portalámparas de superiicie LEGRAND PLEXO 55 60130
1 Caja de derivación LEGRAND DLPLUS 30945
2 Cajas de adaptación LEGRAND DLPLUS 30379
6 Ángulo interior/exterior LEGRAND DLPLUS 30221
1 Ángulo plano LEGRAND DLPLUS 30223
1 Ingletadora manual
1 Arco de sierra
1 Lima plana de 6"
1 Taladradora
1 Juego de brocas
Canaleta de PVC de 50x20 mm
Tornillos
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, amarillo/verde
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, amarillo/verde

© ¡TES-PARANINFO
CAJAS

Conocimiento de materiales

A,:', .
':\;1,1,'

i'

© !TES-PARANINFO
Fecha Nombre
Dibujado
Comprobado
~D C/Toledo.176
28005-MADRID
Tell.: 913660063
"'V AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id .s. normas
Escala
INS 036
1 :100 INSTALACiÓN DE CANALETA
Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
6.4.5. Canales electrificados
Son canalizaciones eléctricas prefabricadas para ilumina- Los carriles electrificados para alumbrados se emplean
ción, instalaciones industriales y sector terciario. Consiste en mayoritariamente en locales comerciales tales como tiendas
carriles con conductores o pletinas conductoras incorporadas de ropa, sala de exposiciones, concesionarios de automóviles,
(ver fig. 6.14). La alimentación a los receptores se realiza etc., mientras que los carriles electrificados industriales son
mediante clavijas o conectores apropiados. La simplicidad y más robustos y pueden soportar mayores intensidades, se
rapidez de instalación, unido a la versatilidad, lo convierte en emplea para la alimentación de maquinaJ"ia (fig. 6.14),
un sistema simple pero muy eficaz.

~~w:¡t

¡e

',I,

,

F-115

F-110

Figura 6.14.

© ITES-PARANfNFO
6.5. Instalaciones con fines Grados de protección de los materiales a emplear
ZONA lP
especiales O IPX8
IPX5 Piscinas exteriores
1
IPX4 Piscinas interiores
IPX4 Piscinas exteriores
6.5.1. Instalaciones en piscinas 2 IP X2 Piscinas interiores
IP X5 Existen chorros de agua de limpieza
y fuentes (IrC-Br 31)
Cuando se usa MBTS, cualquiera que sea su tensión asig-
nada, la protección contra los contactos directos debe hacerse
6.5.1.1. Clasificación de los volúmenes mediante:
a) ZONA O: Esta zona comprende el interior de los reci- O barreras o cubiertas que proporcionen un grado de pro-
pientes, incluyendo cualquier canal en las paredes o suc- tección mínimo lP 2X o IP XXB, o
Ios, y los pediluvios o el interior de los inyectores de
• un aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo
agua o cascadas.
de 500 V en corriente alterna, durante 1 minuto.
b) ZONA 1: Esta zona está limitada por: Las medidas de protección contra los contactos directos
o zona O; por medio de obstáculos o por puesta fuera de alcance por ale-
jamiento, no son admisibles.
~ un plano vertical a 2 m del borde del recipiente;
e el suelo o la superficie susceptible de ser ocupada por No se admitirán las medidas de protección contra con-
personas; tactos indirectos mediante locales no conductores ni por
conexiones equipotenciales no conectadas a tierra.
@ el plano horizontal a 2,5 m por encima del suelo o la
superficie. Todos los elementos conductores de los volúmenes 0, 1
Y 2 Y los conductores de protección de todos los equípos
Cuando la piscina contiene trampolines, bloques de con partes conductoras accesibles situados en estos volú~
salida de competición, toboganes u otros componentes menes, deben conectarse a una conexión cquipotendal
susceptibles de ser ocupados por personas, la zona 1 suplementaria local. Las partes conductoras incluyen los
comprende la zona limitada por: suelos no aislados.
III un plano vertical situado a 1,5 m alrededor de los En las Zonas O y 1, sólo se admite protección mediante
trampolines, bloques de salida de competición, MBTS a tensiones asignadas no superiores a 12 V en corrien-
toboganes y otros componentes tales como escul- te alterna o 30 V en corriente continua. La fuente de alimen-
turas, recipientes decorativos; tación de seguridad se instalará fuera de las Zonas O, 1 Y 2.
@ el plano horizontal situado 2,5 m por encima de la En la Zona 2 y los equipos para uso en el interior de reci-
superficie más alta destinada a ser ocupada por pientes que sólo estén destinados a f1mcionar cuando las per-
personas. sonas están fuera de la Zona 0, deben alimentarse por circui-
e) ZONA 2: Esta zona está limitada por: tos protegidos:

g el plano vertical externo a la Zona 1 y el plano • bien por MBTS, con la fuente de alimentación de segu-
ridad instalada fuera de las Zonas O, 1 Y 2, o
paralelo a 1,5 m del anterior;
QD el suelo o superficie destinada a ser ocupada por • bien por desconexión automática de la alimentación,
personas y el plano horizontal situado a 2,5 m por mediante un interruptor diferencial de corriente máxi-
encima del suelo o superficie. ma30 mA, o

Para fuentes N o existe Zona 2. (Ver ejemplos de estos (& por separación eléctrica cuya fuente de separación ali-
volúmenes en las figuras 6.15 a 6.19). mente un único elemento del equipo y que esté instala-
da fuera de las Zonas O, 1 Y 2.
En las figuras 6.17 y 6.18 se presentan dos ejemplos de
como los paramentos o muros aislantes modifican los volú-
menes definidos en las figuras 6.15 y 6.16. 6.5.1.2.1. Canalizaciones
Los cuartos de máquinas, cumplirán lo indicado en la
lTe-BT-30 para locales húmedos o mojados, según corres- °
En el volumen ninguna canalización se encontrará en el
ínterior de la piscina al alcance de los bañistas. No se instala-
ponda.
rán líneas aéreas por encima de los volúmenes 0, 1 Y 2 o de
cualquier estlUctura comprendida dentro de dichos volúmenes.

6.5.1.2. Prescripciones generales En los volúmenes 0, 1 Y 2, las canalizaciones no tendrán


cubiertas metálicas accesibles. Las cubiertas metálicas no acce-
sibles estarán unidas a una línea equipotencial suplementaria.
Los equipos eléctricos (incluyendo canalizaciones, empal-
mes, conexiones, etc.) presentarán el grado de protección (IP) Los cables y su instalación en los volúmenes O, 1 Y 2 serán
siguiente: de las características indicadas, para los locales mojados.

© ITES~PARANlNFO
6.5.1.2.2. Cajas de conexión • bien por desconexión automática de la alimentación,
mediante un interruptor diferencial de corriente máxi-
En los volúmenes O y 1 no se admitirán cajas de cone- ma 30 mA, o
xión, salvo que en el volumen 1 se admitirán cajas para muy • por separación eléctrica cuya fuente de separación ali-
baja tensión de seguridad (MBTS) que deberán poseer un mente un único elemento del equipo y que esté instala-
grado de protección IP X5 y ser de material aislante. Para su da fuera de las Zonas O, 1 Y 2.
apertura será necesario el empleo de un útil o herramienta; su
unión con los tubos de las canalizaciones debe conservar el
grado de protección IP X5.
6.5.1.3. Fuentes

6.5.1.2.3. Aparamenta y otros equipos 6.5.1.3.1. Requisitos de los volúmenes Oy1 de las fuentes
Está prohibido instalar elementos tales como interrup- Se deberá emplear una de las siguientes medidas de pro-
tores, programadores y tomas de corriente en los volúme- tección:
nes O y 1.
• Protección mediante (MBTS) muy baja tensión de
No obstante, para las piscinas pequeñas, en las que la ins- seguridad hasta un valor de 12 Ven c.a. o 30 V en c.c.
talación de bases de toma de con-iente fuera del volumen 1 no La protección contra el contacto directo debe estar ase-
sea posible, se admitirán bases de toma de corriente, prefe- gnrada.
rentemente no metálicas, si se instalan fuera del alcance de la
• COlie automático mediante dispositivo de protección
mano (al menos 1,25 m) a partir del límite del volumen O y al por corriente diferencial-residual asignada no superior
menos 0,3 metros por encima del suelo, estando protegidas, a 30 mA.
además por una de las medidas siguientes:
• Separación eléctrica mediante fuente situada fuera del
@I Protegidas por MBTS, de tensión nominal no superior volumen O.
a 25 Ven corriente alterna o 60 V en corriente continua,
estando instalada la fuente de seguridad fuera de los Para poder cumplir las medidas de protección anteriores,
volúmenes O y 1. se requiere además que:
@) Protegidas por corte automático de la alimentación SI El equipo eléctrico sea inaccesible, por ejemplo, por
mediante un dispositivo de protección por eOlie dife- rejillas que sólo puedan retirarse mediante herramientas
rencial-residual de corriente nominal como máximo apropiadas.
igual a 3 O mA.
1) Se utilicen sólo equipos de clase 1 o III o especialmen-
~ Alimentación individual por separación eléctrica, te diseñados para fuentes.
estando la fuente de separación fuera de los volúmenes
O y l. • Las luminarias cumplan lo indicado en la norma
UNE-EN 60.598 -2-18.
En el volumen 2 se podrán instalar base de toma de
ID Las bases de enchufe no están permitidas en estos volú-
corriente e interruptores siempre que estén protegidos por
menes.
una de las siguientes medidas:
• Las bombas eléctricas cumplan lo indicado en la norma
• MilTS, con la fuente de segnridad instalada fuera de los UNE-EN 60.335 -2-41.
volúmenes O, 1 Y 2 protegidas por corte automático de
la alimentación mediante un dispositivo de protección
por corte diferencial-residual de corriente nominal
como máximo ignal a 30 mA.
6.5.1.3.2. Conexión equipotencial suplementaria
~ Alimentación individual por separación eléctrica, En los volúmenes O y 1 debe instalarse una conexión
estando la fuente de separación fuera de los volúmenes equipotenciaI suplementaria local. Todas las palies conduc-
O, 1 Y 2. toras accesibles de tamaño apreciable, por ejemplo: surtido-
res, elementos metálicos y sistemas de tuberías metálicas
Los equipos destinados a utilizarse únicamente cuando las deberán estar interconectadas conductivamente por un con-
personas están fuera del volumen Ose podrán colocar en cual- ductor de conexión equipotencia!.
quier volumen si se alimentan por circuitos protegidos por
una de las siguientes formas:
lit bien por MBTS, con la fuente de alimentación de segu- 6.5.1.3.3. Protección contra la penetración del agua
ridad instalada fuera de las Zonas O, l Y 2, o en los equipos eléctricos. Canalizaciones
Protección contra la
penetración del agua en Canalizaciones
los equipos eléctricos
- Volumen O IPX8 En los volúmenes O y 1 sólo se permiten aquellos cables necesarios para alimentar al equipo receptor.

- Volumen 1 IPX5 En los volúmenes O y 1 los cables y su instalación, cumplirán las condiciones exigibles a locales mojados.

© !TES-PARANlNFO
6.5.1.4. Prescripciones particulares de equipos
eléctricos de Baja Tensión instalados
en el volumen 1 de las piscinas d) La alimentación de estos equipos estará protegida:
y otros baños " bien por MBTS con una tensión asignada no supe-
rior a 25 V en corriente alterna o 60 V en corrien~
Los equipos eléctricos fijos especialmente destinados a te continua, siempre que la fuente de alimentación
ser utilizados en las piscinas y otros baños (por ejemplo, de seguridad esté situada fuera de los volúmenes
equipo de filtrado, contracorrientes, etc.) alimentados en baja 0,1 Y 2, o
tensión, que no sea MBTS, limitada a 12 V en corriente alter- ~ bien por un dispositivo de corte diferencial como
na o 30 V en corriente continua, se admiten en el volumen 1, máximo de 30 mA, o
siempre que cumplan los siguientes requisitos:
(§ por separación eléctrica, cuya fuente de separación
a) Los equipos eléctricos deberán estar situados en un esté instalada fuera de los volúmenes O, l Y 2.
recinto cuyo aislamiento sea equivalente a un aislamien-
Para las piscinas pequeñas donde no es posible instalar
to suplementario y con una protección mecánica AG2
luminarias fuera del volumen 1, su instalación se admite a
(choques medios, ver tabla en apartado 6.3.9).
1,25 m a partir del borde del volumen Oy estarán protegidas:
b) Los equipos eléctricos no deben ser accesibles más que
.. bien por MBTS, o
por un registro (o puerta), por medio de una llave o un útil.
La apertura del registro (o de la puerta) debe cortar todos 1!3 bien por un dispositivo de corte diferencial como máxi-
los conductores activos de los equipos. La instalación del mo de 30 mA, o
dispositivo de seecionamiento y la entrada del cable debe «1 bien por separación eléctrica, cuya fuente de separación
ser de cla.,c II o tener una protección equivalente. esté instalada fuera de los volúmenes O y l.
e) Cuando el registro (o puerta) esté abieIia, el grado de Además, las luminarias deben poseer una envolvente con
protección para los equipos eléctricos debe ser al menos un aislamiento de clase II o similar y protección a los choques
lPXXB según tablas del apaliado 6.2. AG2 (choques medios) según tablas del apartado 6.3.9.

,'-'-'-'-T'-' -'[J-'-'-'-'l L._._._._.,._._._._.[


. .
1,5m ! !
I I
I
Volumen 2 E Volumen 1 I Volumen 2
~,
N i

2,Om 1,5m

Figura 6.15. Dimensiones de los volúmenes para depósitos de piscinas y pediluvios.

© ITES-PARANfNFO
~l· ·
1! .'
~l
§lo

.~
-,1
,~ '1
_1

""
¡el
Volumen 1
E
l.!l ='
o,
.- !
N
'"'
" , .'

,¡s:
Vofumen 2 E
'"
.5
Volumen 2
~.
N
Volumen O

"',. .... ,

m 2,0 m , m

Figura 6.16. Dimensiones de los volúmenes para depósitos por encima del suelo.

r 1 =2
r2 =r1-S 1-S 2
r3 =3.5
r 4 =r 3-S 1-S 2
rS =r3-s 3-s 4

Dimensiones en
metros

J=
Figura 6.17. Dimensiones de protección en piscinas con paredes de altura mínima 2,5 m.

© ITES-PARANINFO
r, =:2
r 2 =:r,-a
r3 =:r 2-s 2
r4 =3.5
r5 =r4 -a
r6 =:t5-s2
r 7 =r4-b
r8 =r7-s 4

Dimensiones en
metros

Figura 6.18. Volúmenes de protección en piscinas con paredes.

1,5 2

{
Dimensiones en metros

LEYENDA

f~~::;.:f.j Volumen O

k:.· .......~J Volumen 1

Volumen 2

Figura 6,19. Volúmenes de protección en fuentes.

© ¡TES-PARANINFO
'1'':T~'"\'''7r:~tr-::c~~:;r~7;"';:'~~~;--:~-~:C-~''~I--:'':}¿'CS;:;'~l'''''''-l(::',""i-;:;~;:-~'''<':'f:;7-'-':'_-'-;-;-:-',:
6.5.2. Máquinas de elevación -rc. . o.. .~ p.o. . r." mSl. n. . .t .•..n...Im
. \~·'.::.'";:-,,,~--;:,~';;~~'::-mpCánico
i1. ... ~\:,~,\::e;.~:-./"::;,, ·.~:.,t~.'. . .·.'(,y,-'.: i..~l'~
...•. ' •.:Q..t.Íl...·.•""'-,'. . . . '~"'1f;1,~ ,>~.. :.:.'. .·d..,,8'" ~.d·. ·,e~!_lJ1ergel\d~
. .•. :. . '.'. '.'...'... ~.:" '... ..'" ,'.
y transporte (ITC·BT 32) '.' '; :', "y~ ''''''''' ", ,''','o,.,,,,', .1':-\''<'0 ,', :;. d ."",l ,i,.'>, """"Jj... ;:- _\-') " -h __ , __ """:"'., ,

r~i~r::~~~:~:~~~~~~~~~ '~~~~u~ra:;ii~~~~:!~~~~
~: mantenimiento si los interrup~ ~ vación deben pararse automá-
6.5.2.1. Ámbito de aplicación tores de emergencia están 1 1 ticamente cuando esté desco- :
¡ conectados a la entrada de la, nectado el mecanismo de
Sistemas de instalación de equipos eléctricos en grúas, apa- alimentación de la instalación. I control de funcionamiento.
·-",:o __ ~¿-,--,,-,_·_,-,",, __
'_~'. ___· _ e " . " ,
ratos de elevación y transporte y otros equipos similares tales
como escaleras mecánicas, cintas transportadoras, puentes
roctantes, cabrestantes, andamios eléctricos, etc.

6.5.2.5. Aparamenta
6.5.2.2. Requisitos generales
6.5.2.5.1. Interruptores
La instalación en su conjunto se podrá poner fuera de
servicio mediante un interruptor omnipolar general de Los interruptores deberán instalarse en posiciones que pCl'~
accionamiento manual, colocado en el circuito principal. mitan que los ensayos funcionales, se realicen sin peligro.
La caída de tensión en el arranque del motor no será supe- Están también permitidos los contactares como intenupto-
rior al 5%. res. Los contactares no deben utilizarse para seccionamiento.
En las instalaciones en el exterior para servicios móviles se uti-
lizarán cables flexibles con cubierta de policloropeno o similar.
Se conectarán a tierra: los ascensores, las estructuras de 6.5.2.5.2. Interruptores en el lado de la alimentación
todos los motores, máquinas elevadoras, combinadores y de la instalación
cubiertas metálicas de todos los dispositivos eléctricos en el
interior de las cajas o sobre ellas. Los interruptores en el lado de la alimentación de la insta-
lación o sus mecanismos de control deben tener un díspositi~
vo de protección contra el cierre intempestivo o no autoriza-
do (bloqueo por llave o candadol.
6.5.2.3. Protección para garantizar
la seguridaa En el caso de grúas y aparatos de elevación en lugares de
edificación, el interruptor principal de la máquina puede ser
utilizado como interruptor del lado de la alimentación de la
instalación.

6.5.2.5.3. Disposición de la toma de tierra yconductores


de protección
Los conductores de protección no deben transpOliar ningu-
na corriente cuando funcionen normalmente.

6.5.2.4. Seccionamiento y corte 6.5.3. Instalaciones provisionales


y temporales de obra (ITC·BT 33)

6.5.3.1. Campo de aplicación


• A la construcción de nuevos edificios.

~~~;~~~~~~~~~~,id~~=!~~:~~;t~¡¡·_: ¡, ,·ec.,ne,xié:n
, solamente
del .uminlstro •
ser', _posible ~
• A trabajos de reparación, modificación, extensión o
demolición de edificios existentes.
<!) A trabajos públicos.
nAI-mi'.a H desde el,dispositivp de ~on,trol '
que la des,cJéel cual se realizó el corte 111 A trabajos de excavación.
quede ,pelle,,-.. , _:de emergencia, éste debe dis~ 1 • A trabajos similares.
ela y control) durante rnan~ ,poner, de enclavamiento, me~ ,
\;" tenimiento y 'reparación..: , ,'cánicos o, eléctrico que eviten En las instalaciones de obras, las instalaciones fijas están
11;1 reconexión involuntaria o:
" fortuita.
limitadas al conjunto que comprende el cuadro general de
mando y los dispositivos de protección principales.

© ITES~PARANINFO
6.5.3.2. Características generales El resto de los equipos tendrán los grados de protección
adecuados, según las influencias externas determinadas por
las condiciones de instalación (ver apartado 6.3.9).
6.5.3.2.1. Alimentación
Una misma obra puede ser alimentada a partir de varias fuen- 6.5.3.5.2. Canalizaciones
tes de alimentación incluidos los generadores fijos o móviles.
Las distintas alimentaciones deben ser conectadas median- El grado de protección mínimo suministrado por las cana-
te dispositivos diseñados de modo que impidan la intercone- lizaciones será el siguiente:
xión entre ellas.
~ Resistencia a la compresión "Muy Fuerte",
~ Resistencia al impacto "Muy Fuerte".
6.5.3.3. Instalaciones de seguridad
Cuando debido al posible faIJo de la alimentación normal 6.5.3.5.3. Cables eléctricos
de un circuito o aparato existan riesgos para la seguridad de
las personas, deberán preverse instalaciones de seguridad.
Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exte~
riores serán de tensión asignada minima 4501750V, Con
6.5.3.3.1. Alumbrado de seguridad cubierta de policloropreno o similar, y aptos para servicios
móviles.
Según el tipo de obra o la reglamentación existente, el Para instalaciones interiores los cables serán de tensión
alumbrado de seguridad permitirá, en caso de fallo del alum- asignada mínima 300/500V, si aptos para servicios móviles.
brado normal, la evacuación del personal y la puesta en
marcha de las medidas de seguridad previstas.

6.5.3.6. Aparamenta
6.5.3.3.2. Otros circuitos de seguridad
Otros circuitos como los que alimentan bombas de elevación,
ventiladores y elevadores o montacargas para personas, cuya 6.5.3.6.1. Aparamenta de mando y secdonamiento
continuidad de servicio sea esencial, deberán preverse de tal
fOl1na que la protección contra los contactos indirectos quede En el origen de cada instalación debe existir un conjunto
asegurada sin corte automático de la alimentación. Dichos cir- que illcluya el cuadro general de mando y los dispositivos
cuitos estarán alimentados por un sistema automático con de protección principales.
corte breve que podrá ser de uno de los tipos siguientes:
En la alimentación de todos los aparatos de utilización
ID Grupos generadores con motores térmicos.
deben existir medios de seccionamiento y corte omnipolar
!il Baterías de acumuladores asociadas a un ondulador en carga.
(SAlo UPS).
Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones
de cada sector deben poder ser bloqueados en posición
6.5.3.4. Protección contra los choques abierta (por ejemplo, por enclavamiento o ubicación en el
interior de una envolvente cerrada con llave).
eléctricos
La alimentación de los aparatos de utilización debe reali-
zarse a partir de cuadros de distribución, en los que se inte-
gren:

<11 Dispositivos de protección contra las sobreintensidades.

<11 Dispositivos de protección contra los contactos indirectos.

O Bases de toma de corriente.

6.5.3.5. Elección e instalación de los equipos 6.5.4. Ferias y stands (lTe-BT 34)

6.5.3.5.1. Reglas comunes 6.5.4.1. Campo de aplicación


Las envolventes, aparamenta, las tomas de corriente y los ele- Instalaciones eléctricas temporales de ferias, exposiciones,
mentos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener muestras, stands, alumbrados festivos de calles, verbenas y
como mínimo un grado de protección IP45 (ver apartado 6.2.1) manifestaciones análogas.

© ITESwPARANINFO
6.5.4.2. Características generales 6.5.4.3.2. Medidas de protección en función
de las influencias externas
Alimentación: no será superior a 230/400 V en c.a.
Se recomienda que el corte instalaciones temporales se
Influencias externas: ver apartado 6.3.9 realice mediante diferencial de 500 mA. Serán selectivos con
los dispositivos diferenciales de los circuitos terminales.
Las condiciones de influencias externas son las de los
emplazamientos particulares, donde se realizan estas instala- Todos los circuitos de alumbrado, además de las luminarias
ciones, por ejemplo choques mecánicos, agua, temperaturas de emergencia y las tomas de corriente de valor asignado infe-
extremas, etc. rior a 32 A, deberán ser protegidos por un diferencial de 30 mA.

6.5.4.3.3. Medidas de (>rotección contra


6.5.4.3. Protección ¡Jara garantizar sobreintensiilades
la seguridaa
Todos los circuitos deben estar protegidos contra sobre in-
tensidades mediante un dispositivo de protección apropiado,
6.5.4.3.1. Protección contra contactos directos e indirectos situado en el origen del circuito.
A menos que los artículos expuestos sean de naturaleza
No se aceptan las medidas protectoras contra el contacto incombustible, los escaparates se iluminarán solamente desde
directo por medio de obstáculos ni por su colocación fuera el exterior, o con lámparas de poca emisión de calor, en su
del alcance. funcionamiento.
No se aceptan medidas protectoras contra el contacto Los stands que contengan una concentración de aparatos
indirecto mediante un emplazamiento no conductivo ni eléctricos, accesorios de iluminación o lámparas, propensos a
mediante uniones equipotenciales sin conexión a tierra. Es generar un calor superior al normal, tendrán una cubierta bien
uecesario instalar diferenciales de 30 mA. ventilada, construida con materiales incombustibles.

6.5.4.4. Aparamenta y montaje de equipos


mando y protección estar situada en
cerradas que no puedan abrirse o desmontarse más que con la ayuda de un útil o
una llave, a excepción de sus accionamientos manuales. Los grados de protección
las canalizaciones y envolventes será IP 4X para instalaciones de interior e IP

i
- Las canalizaciones se realizarán mediante tubos o canales según ITC-ST
20 y 21.
- Las canalizaciones deberán tener un grado de protección lP4X

emergencia

Interruptores
de emergencia

envolventes protegidas contra la penetración del agua. deberán


tener un grado de protección contra el impacto IK 10.
~ Un solo cable o cordón debe ser unido a una toma. No se
deben utilizar adaptadores multivía.
w No se deben utllizar las bases múltiples, excepto las bases
méilti[,les móviles, se alimentarán desde una base fija con

para a una
eOlleetar, a tierra.
neutro del generador debe conectarse a las partes

i
tener un grado de protección mínimo IP4X para iinsl.alaeiOlles
para exterior.

© ¡TES ~PARANINFO
6.5.5. Establecimientos agrícolas 6.5.6.2. Reqpisitos senera/es para
y hortícolas (ITC·BT 35) las msta/aclOnes a muy baja tensión
de se~uridad (MBTS) y muy baja
tensIón de protección (MBTP)
6.5.5.1. Campo de aplicación
6.5.6.2.1. Fuentes de alimentación
Instalaciones 'fijas de los establecimientos agrícolas y hor-
tÍColas en los cuales se hallan los animales (tales como cua- Estas instalaciones deben estar alimentadas mediante una
dras, establos, gallineros, porquerizas, locales para la prepara- fuente que incorpore:
ción de piensos de animales, graneros, granjas para el heno, la
paja y los fertilizantes) o que estén situados al exterior, estan- @ Un transformador de aislamiento de seguridad.
do excluidos los locales habitables. Ii) Una fuente corriente que asegure un grado de protec-
ción equivalente al del transformador de seguridad.
<O Una fuente electroquímica (pilas o acumuladores), que
6.5.5.2. Requisitos generales no dependa o que esté separada con aislamiento de pro-
tección de circuitos a MBTF o de circuitos de tensión
más elevada.
~ El grado de protección de los materiales eléctricos
como mínimo tendrá un IP 44. <1) Otras fuentes que no dependan de la MBTF o circuitos
de tensión más elevada, por ejemplo grupo electrógeno.
rg) Las tomas de corriente estarán protegidas por diferen- ~ Determinados dispositivos electrónicos en los cuales se
ciales de 30 mA. han adoptado medidas para que, en caso de primer
defecto, la tensión de salida no supere los valores
~ Cuando se utilice MBTS, la protección contra contac- correspondientes a Muy Baja Tensión.
tos directos debe estar asegurada por barreras o envol-
ventes, con un IP2X.

@ En las granjas de animales, debe eXIstir una unión 6.5.6.2.2. Condiciones de instalación de los circuitos
suplementaria que tilla todas los elementos conductores
suceptibles de ser tocados por los animales y el con- La separación de protección entre los conductores de cada
ductor de protección. circuito MBTS o MBTP y los de cualquier otro circuito,
incluidos los de MBTF, debe ser realizada por una de las dis-
posiciones siguientes:
• La separación física de los conductores.

6.5.6. Instalaciones a muy baja tensión .. Los conductores de los circuitos de muy baja tensión
MBTS o MBTP, deben estar provistos, además de su
(ITC·BT 36) aislamiento principal, de una cubierta no metálica.
• Los conductores de los circuitos a tensiones diferentes,
deben estar separados entre sí por una pantalla metáli-
6.5.6.1. Generalidades ca conectada a tierra o por una vaina metálica conecta-
da a tierra.
1) Un cable multiconductor o un agrupamiento de con-
ductores, pueden contener circuitos a tensiones diferen-
,;::f~k::r~iOE.t¡¡STÁí:ÁCíoNES;í.;MlJ:\';B¡'¡J;l\;JÉNSjóN.:':c':;;::'~,
, .~,"0-'" .,.d--" ," .,>''<'" __ :,>,,-,; __ \ ;,_,,* ,,'" ,...
': " " . "~'<>".",'_.",.,~;' '~L" _,_,*,._~# ";'*'f \, tes, siempre que los conductores de los circuitos MBTS
Tipos CARACTERíSTICAS o MBTP estén aislados, individual o colectivamente,
para la tensión más alta que tienen que soportar.
MBTS Aquellas cuya tensión nominal no excede de 50 V en c.a.
o 75 V en c.c., alimentadas mediante una fuente con aisla"
Muy Baja Las tomas de corriente de los circuitos de MBTS y MBTP
miento de protección, tales como un transformador de segu-
Tensión de ridad o fuentes equivalentes, cuyos circuitos disponen de deben satisfacer las prescripciones siguientes:
Seguridad aislamiento de protección y no están conectados a tierra.
Las masas no deben estar conectadas intencionadamente • Los conectores no deben poder entrar en las bases de
a tierra o a un conductor de protección. toma de corriente alimentadas por otras tensiones.
MBTP Aquellas cuya tensión nominal no excede de 50 V en c.a.
o 75 V en C.C., alimentadas mediante una fuente con aisla~ • Las bases deben impedir la introducción de conectores
Muy Baja
miento de protección, tales como un transformador de segu- concebidos para otras tensiones.
Tensión de ridad o fuentes equivalentes, cuyos circuitos disponen de
Protección aislamiento de protección y, por razones funcionales, los • Las bases de enchufe de los circuitos MBTS no deben
circuitos y/o las masas están conectados a tierra o a un
conductor de protección.
llevar contacto de protección, las de los circuitos
MBTP sí pueden llevarlo.
MBTF Aquellas cuya tensión nominal no excede de 50 V en c.a.
Muy Baja o 75 V en C.C., y que no cumplen los requisitos de MBTS ni .. Los conectores de los circuitos MBTS no deben poder
Tensión de MBTP. Este tipo de instalaciones bien están alimentadas entrar en las bases de enchufe MBTP.
Funcional por una fuente sin aislamiento de protección, o bien sus
circuitos no tienen aislamiento de protección frente O Los conectores de los circuitos MBTP, no deben poder
a otros circuitos.
entrar en las bases de enchufe MBTS.
A todos los efectos, un circuito MBTF se considera siem- • Por barreras o envolventes que presenten como mínimo
pre como circuito de tensión diferente. un grado de protección IP2X o IP XXB.
No es necesario en este tipo de instalaciones seguir las Iill Por un aislamiento que pueda soportar una tensión de
prescripciones reglamentarias, para identificación de los con- 500 voltios durante un minuto.
ductores ni para los requisitos de distaucia de conductores al
suelo y la separación mínima entre ellos. No obstante, no se requiere protección contra los contactos
directos para equipos situados en el interior de un edificio en
Los cables enterrados se situarán entre dos capas de arena el cual las masas y los elementos conductores, simultánea-
o de tiena fina cribada, de lOa 15 centímetros de espesór. mente accesibles, estén conectados a la misma toma de tierra
Cuando los cables no presenten una resistencia mecánica y si la tensión nominal no es superior a:
suficiente, se colocarán en el interior de conductos que los ;D 25 V eficaces en corriente alterna o 60 V en corriente
protejan convenientemente. continua sin ondulación, siempre y cuando el equipo se
Para las instalaciones de alumbrado, la caída de tensión utilice únicamente en emplazamientos secos, y no se
entre la fuente de energía y los puntos de utilización, no será prevean contactos francos entre partes activas y el cuer-
superior al 5%. po hurnauo o de un animal.
;.) 6 V eficaces en corriente alterna o 15 V en corriente
continua sin ondulación, en los demás casos.
6.5.6.2.3. Requisitos particulares para las instalaciones
a muy baja tensión de seguridad (MBTS)
Las partes activas de los circuitos de MBTS no deben ser 6.5.7. Instalaciones a tensiones
conectadas eléctricamente a tierra, ni a partes activas, ni a
conductores de protección que pertenezcan a circuitos dife-
especiales (ITC-RT 37)
rentes.
Las masas no deben conectarse intencionadamente ni a tie-
rra, ni a conductores de protección o masas de circuitos dife- 6.5.7.1. Prescripciones particulares
rentes, ni a elementos conductores. Cuando la tensión nomi-
nal del circuito es superior a 25 Ven cOlTiente alterna o 60 V Las instalaciones a tensiones especiales son aquellas en las
en corriente continua sin ondulación, debe asegurarse la pro- que la tensión nominal es superior a 500 V de valor eficaz en
tección contra los contactos directos mediante uno de los corriente alterna o 750 V.
métodos siguientes:
Estas instalaciones, además de cumplir con las prescripcio-
(:lj) Por barreras o envolventes que presenten como mínimo nes establecidas para las instalaciones a tensiones usuales y
un grado de protección IP2X o IP XXB. las prescripciones complementarias según su emplazamiento,
® Por un aíslamiento que pueda soportar una tensión de
cumplirán las siguientes:
500 voltios durante un minuto. <!I Se aplicará obligatoriamente uno de los sistemas de
Para tensiones inferiores a las anteriores no se requiere pro- protección para contactos indirectos, tanto a las envol-
tección alguna contra contactos directos, salvo para determi- ventes conductoras de las canalizaciones como a las
nadas condiciones de influencias externas. masas de los aparatos que no poseau aislamiento refor-
zado o doble aislamiento.
La corriente continua sin ondulación es aquella en la que el
porcentaje de ondulación no supera el 10% del valor eficaz. qj Los cables empleados serán siempre de tensión nomi-
nal no inferior a 1.000 V. Cuaudo estos cables se insta-
len sobre soportes aislantes, deberán poseer una envol-
vente que los proteja contra el deterioro mecánico.
6.5.6.2.4. Requisitos particulares para las instalaciones
a muy baja tensión de protección (MBTP) ~ Las canalizaciones deberán ser fácilmente identifica-
bles, sobre todo cuando existan en sus proximidades
La protección contra los contactos directos debe quedar otras canalizaciones a tensiones usuales o pequeñas
garantizada: tensiones.

© ITES·PARANINFO
I
Cálculo de sec~!~~Js -,
en instalaciones elécfricas v

El saber calcular correctamente la sección de los conductores en los distintos tipos


de instalaciones, forma parte del saber hacer del instalador electricista. Para la reali-
zación de los cálculos no sólo es preciso el conocimiento de las fórmulas matemáticas
a emplear, sino también es preciso conocer la normativa aplicable en cada caso parti-
cular, para utilizar con precisión la caída de tensión, y los distintos factores de correc-
ción y/o simultaneidad en su caso.

T - 'W-'-

~~ Este capítulo trata el cálculo de secciones en instalaciones eléctricas, prestando


especial interés a la correcta aplicación de los preceptos que marca el R.E.B. T.

{}h~BUVO~
_ __ ." ___" . ;J" '"~"'_ ,_,.____..~. _T~_ ~~
~ Conocer los distintos grados de electrificación en viviendas, a efectos de la pre-
visión de potencia.
~ Conocer las máximas caídas de tensión admisibles en los distintos tipos de insta-
laciones.
¡¡.. Aplicar correctamente los factores de corrección que Jija el reglamento, de
acuerdo a las caracteristicas de las instalaciones.
il> Saber realizar cálculos de secciones de acuerdo al R.E.B. T.
7.1.~revisión d~otencias
Para más información sobre previsión de cargas consúltese
el capítulo 11.7.

La previsión de potencia es el primer paso a considerar


para la posterior realización de los cálculos de sección.
De acuerdo al Reglamento Electrotécnico para Baja Ten- 7.2. Caídas de tensión
sión podemos clasificar los lugares de consumo en tres gran-
des grupos: La caída de tensión entre el origen de la instalación interior
y cualquier punto de utilización sea, salvo lo prescrito en las
df) Edificios destinados principalmente a viviendas. Instrucciones particulares, menor del 3% de la tensión nomi-
@ji Edificios destinados a locales comerciales u oficinas. nal para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras
@ Edificios destinados a industrias. instalaciones interiores o receptoras, del 3% para alumbrado y
del 5% para los demás usos. Esta caída de tensión se calcula-
En ausencia de datos y afectos de cálculos de sección, se
rá considerando alimentados todos los aparatos de utilización
considerarán unas potencias mínimas de acuerdo a la tabla
susceptibles de funcionar simultáneamente. El valor de la
siguiente:
caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación
interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la
CLASIFICACIÓN
DE LOS LUGARES PREVISIÓN DE CARGAS
caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores
DE CONSUMO límites especificados para ambas, según el tipo de esquema
EDIFICIOS Locales Otras G. electrtli- Potencia Superficie N' utilizado.
instalaciones cación IWI 1m'1 circuitos

DESTINADOS COMERCIALES GARAJES SÁSICO 5750 HASTA , Para instalaciones industriales que se alimenten directamente
PRINCIPALMENTE y OfiCINAS 111 W/nr sin 160
AVIVIENDAS ventilacióll en alta tensión mediante un transformador de distribución pro-
-100W/m' forzada y ELEVADO 9200 MínimoS
-MIN,3,450Kw 20 W/m 1 con pio, se considerará que la instalación interior de baja tensión
ella,
tiene su origen en la salida del transfonnador, En este caso las
DESTINADOS A -100 w por m' eOIl un mínimo de 3450 w,
LOCALES caídas de tensión máximas admisibles serán del 4,5% para
COMERCIALES U
OFICINAS alumbrado y del 6,5% para los demás usos.
DESTINADOS A 125 w por m' con un mínimo de 10350 w,
CONCENTRACiÓN Por otra parte, para viviendas, la caída de tensión se ca!eu-
DE INDUSTRIAS lará para una intensidad de funcionamiento del circuito igual
a la intensidad nominal del interruptor automático de dicho
Para tener presente la simultaneidad de consumo del con- circuito y para una distancia correspondiente a la del punto de
junto de las viviendas de un edificio, emplearemos un coefi- utilización más alejado del origen de la instalación interior,
ciente de simultaneidad entre viviendas según la tabla El siguiente cuadro resume los puntos a tener en cuenta a
siguiente: la hora de determinar la caída de tensión:

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD DISTRIBUCIÓN DE LA CAlDA DE TENSIÓN MÁXIMA


SEGÚN EL NÚMERO DE VIVIENDAS (ITe 010) PERMITIDA SEGÚN EL R.E.B.T.
FORMA DE INSTALACiÓN DE ENLACE INSTALACiÓN INTERIOR
NÚMERO DE COEFICIENTE DE NÚMERO DE COEFICIENTE DE (ITC-12 a 15) (ITC-19)
VIVIENDAS SIMULTANEIDAD VIVIENDAS SIMULTANEIDAD INSTALACIÓN
DE lOS
:. LíNEA GENERAL DERIVACIÓ~
" 1 . ;,. .1 -
26 17,8 CONTADORES INDIVIDUAL NO VIVIENDAS (11
... D'
2 2 27 1':· ")8,3 {ITC-12)
ALIMENTACiÓN
{l.G,A}
(0,1) VIVIENDAS
3 3 28 18,8
(lTC-14) (lTC-15) ALUMaRADO OTROS usos
4 3.8 , 29 ' 19,3
PARA UN SOLO
5 . •: ••• " 4"f¡"':' ' 30 19,8 USUAHIO
6 5,4 31 ' -20,3 N', ,
PARADOS No axiste L.G.A. 1,5%
7 \3,2: 32 20,8 USUARIOS
,03 ALIMENTADOS
8 7 " '21;3- DESDE EL
9 7,8 ~ 34 21,8 MISMO LUGAR
3% 3% 5%
10 6,5 22,3 ' "
11 9,2 "36 22,8
CONTADORES
TOTALMENTE
CENTRALIZADOS
0,5% 1%

12 9.9 37 23',3
,
13 -;- 1,;~10.6 3B 23,8
CONTADORES
CENTRALIZADOS
14 11,3 39
¡ce, 24,3 EN MÁS DE 1% 0,5 %
UN LUGAR
:-:-15 ,~ 11,9 " ': 40 24,8
16 12,5 41 25,3 TOTAL EN EL
CONJUNTO
17 13,1 42 25,8 DE LA
1,5 % 4.5% 4,5 % 6,5%
.. ; INSTALACIÓN
18 13,7 43 26,3
19 14,3 44 26,8 INSTALACIONES INDUSTRIALES
20 14,8 45 27,3 ALIMENTADAS DIRECTAMENTE EN AT,
_____ • • 0_0

MEDIANTE TRANSFORMADOR DE 4,5% 6,5%


21 15,3 46 27,8 DISTRIBUC10N AT/BT
22 15,8 47 28,3 PROPIO 121
23 16,3 48 28,8 111 Se entiende como UNO VIVENDAu cualquier local, oficina, industria, etc.
24 16,8 49 29,3 (En general todo aquél con uso distinto a vivienda)
¡¡¡Se considera que la instalación interior {BT) tiene su origen en la salida del transformador
25 17,3 50 29,8

Tabla 7.1 Tabla 7.2


7.3. Proceso de cálculo Para saber qué tabla debemos aplicar en cada caso basta
seguir el esquema siguiente:

Para la realización de los cálculos eléctricos de una insta-


Intensidad
lación se seguirán estos pasos: admisible

1. Realizar el cálculo de la previsión de potencia de la ins- Al Tabla 7.3


Enterradas directarnente
talación. Cu Tabla 7.4.

2. Detenninar la sección que produce una caída de tensión Al (Tabla 7.3) x 0.8
Instalaciones Enterradas bajo tubo
igual o inferior a la máxima permitida según la tabla Subterráneas Cu (Tabla 7.4) x 0,8
anterior. Para ello emplearemos las fórmulas reunidas Al Tabla 7.5.
en la tabla siguiente: Galerías o canales
Cu Tabla 7.6
No Subterráneas Cu Tabla 7.7
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA SECCiÓN

Conocida la Monofásica Trifásica 5. La sección finalmente escogida será la mayor de entre


Potencia
las obtenidas por ambos criterios; caída de tensión e
2 l P l P
So--
intensidad admisible.
So--
e e U C e U

Intensidad
2LICos<p 1,73 II Cosq¡
S o
Ce
S o
Ce 7.4. Tablas de uso frecuente para
LEYENDA:
el cálculo de sección
e '" Conductibilidad: 56 para Cu; 35 para AL P ::: Potencia que se transporta, en vatios.
L = Longitud de la línea, en metros. e '" Carda de tensión, en voltios.
Tabla 7.a.lntensidad máxima admisible, en amperios, para cables con
S ::: Sección de los conductores en mm 2 • U::: Tensión, en voltios.
conductores de aluminio en instalación enterrada (servicio permanente),
Potencias a considerar para el cálculo de la sección
Terna de ~~~i~~
unlpolares 1 2)
1 cable tri polar o
tetra polar (3)
Motores solos Potencia x 1,25

~~ ~~
Varios Motores Potencia x 1,25 (Sólo el de mayor potencia) SECCiÓN
NOMINAL I ~.._. I~. ~ I
Motores de elevación y transporte Potencia x 1,3 (Todos los motores) mm'
Lámparas da descarga Potencia x 1,8
TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR pve
16 97 94 86 90 86 76
25 125 120 110 115 110 98
Las potencias mencionadas, para distintos tipos de car- 35 150 145 130 140 135 120
gas, deben emplearse sólo a efectos de cálculo de líneas. 50 180 175 155 165 160 140
No son válidas a otros efectos, como el cálculo de bate- 70 220 215 190 205 220 170
95 260 255 225 240 235 210
rías de condensadores. 120 295 290 260 275 270 235
150 330 325 290 310 305 265
3. El paso siguiente, consiste en calcular la intensidad 185 375 365 325 350 345 300
demandada por los receptores, para ello emplearemos 240 430 420 380 405 395 350
300 485 475 430 460 445 395
las fórmulas siguientes: 400 550 540 480 520 500 445
500 615 605 525 - - -
630 690 680 600 - - -
e;,."".;
Tipo de aislamiento
1 ~P/(U'cOS q¡) 1 ~(1,73· P) I(U-cos <p) XLPE - Polietileno reticulado - Temperatura máxima en el conductor 90 oC
(servicio permanente).
U~230V U~400V
EPR - Etileno propileno - Temperatura máxima en el conductor 90 OC (servi-
cio permanente).
PVC - Polic!oruro de vinilo - Temperatura máxima en el conductor 70 oC (ser-
vicio permanente).
4. Por último, debemos elegir la menor sección que cum-
ple el criterio de intensidad admisible. Para ello toma- Temperatura del terreno 25 oC.
Profundidad de instalación 0,70 m.
remos la menor sección cuya intensidad admisible sea
Resistividad térmica del terreno 1 K.m/W.
mayor o igual que la intensidad demandada por los
(1) Incluye el conductor neutro, si existe.
receptores. La intensidad admisible será el producto
(2) Para el caso de dos cables unipolares, la intensidad máxima admisible
de la intensidad obtenida de la tabla que corresponda será la correspondiente a la columna de la terna de cables unipolares de
en cada caso, por el eventual factor de corrección que la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.
deba aplicarse. El factor de corrección más habitual es Para el caso de un cable bipolar, la intensidad máxima admisible será la
el que se aplica en instalaciones enterradas por ir bajo correspondiente a la columna del cable tripolar o tetra polar de la misma sec-
tubo, y su valor es 0,8. ción y tipo de aislamiento, multiplicada por ',225.

© ITES~PARANlNFO
Tabla 7.4. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con Tabla 7.6. Intensidad máxima admisible, en amperios, en servicio perma.
conductores de cobre en instalación enterrada (servicio permanente). nente para cables con conductores de cobre en instalación al aire en gale-
Terna de cables 1 cable triPoI;t o rías ventiladas (temperatura ambiente 40 oC)
uni¡>;>lares (1) (2) tetrapolar t~ Tres cables unipolares 1 1 cable trifásico

SECCIÓN
NOMINAL
mm'
~~ @)
~
~' .
...... le e' Sección
nominal
mm'
C!X!)
0
TIPO DE AISLAMIENTO
~~ ~
TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
6 46 45 38 44 43 36
6 72 70 63 66 64 56 10 64 62 53 61 60 50
10 96 94 85 88 85 75 16 86 83 71 82 80 65
16 125 120 110 115 110 97 25 120 115 96 110 105 87
25 160 155 140 150 140 125 35 145 140 115 135 130 105
35 190 185 170 180 175 150 50 180 175 145 165 160 130
50 230 225 200 215 205 180 70 230 225 185 210 220 165
70 280 270 245 260 250 220 95 285 280 235 260 250 205
95 335 325 290 310 305 265 120 335 325 275 300 290 240

1 120
150
185
240
300
380
425
480
550
620
375
415
470
540
610
335
370
420
485
550
355
400
450
520
590
350
390
440
505
565
305
340
385
445
505
150
185
240
300
400
385
450
535
615
720
375
440
515
595
700
315
365
435
500
585
350
400
475
545
645
335
385
460
520
610
275
315
370
425
495
400 705 690 615 665 645 570 500 825 800 665 - -
500 790 775 685 - - - 630 950 915 765 -
630 885 870 770 - - -
Tipo de aislamiento: - Temperatura del aire: 40 oC
XLPE - Polietileno reticulado - Temperatura máxima en el conductor 90 oC - Un cable trifásico al aire o un conjunto (terna) de cables unipolares en con-
(servicia permanente). tacto mutuo.
EPR - Etileno propileno - Temperatura máxima en el conductor 90 oC (servi- - Disposición que permita una eficaz renovación del aire.
cio permanente). (1) Incluye e! conductor neutro, si existiese.
PVC - Policloruro de vinilo - Temperatura máxima en el conductor 70 oC (ser-
vicio permanente).
Temperatura del terreno 25 oC.
Profundidad de instalación 0,70 m.
Tabla 7.7. Intensidades admisibles (A) al aire 40 oc. N° de conductores
Resistividad térmica del terreno 1 K.m/W. con carga y natul'aleza del aislamiento.
(1) Incluye el conductor neutro, si existe.
,té I¡;,
:~: XE~;
j'l
A
(2) Para el caso de dos cables uilipolares, la intensidad máxima admisible d," '" '".Oo'
será la correspondiente a la columna de la terna de cables unipolares de
la misma sección y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.
'.2& ,
,
1,17,
~I
,(:',
:~: :~;
A2

~
Para el caso de un cable bipolar, la intensidad máxima admisible será la
correspondiente a la columna del cable tripolar o tetrapolar de la misma sec- B " ,~, IX~;E 'x~;,
ción y tipo de aislamiento, multiplicada por 1,225.
P ~",;o:;:~
, '"P"~:o ,'$',
I E~R IE~R
,.b'"' m.'''",o- ,~, ,~c
I~~E
82
~ IX~;E
!
!UbOS'1 ~Il.n¡~nta-
Tabla 7.5. Intensidad máxima admisible, en amperios, en servicio perma- ,
,mp?,,""" IEPR IE~R
nente para cables con conductores de aluminio en instalación al aire en ,
galerías ventiladas (temperatura ambiente 40 oC).
IC
~ Ip~, Ip~, I:~E :~:
P"""" ' ,.
Tres cables uni olares 1 1 cable trifásico
/~,
lE I~ ,
;~
Ip~, I "
3,
I"

Sección
~ (?'
~-~ ~~~ IF rr '
,;¡¡ .

.
E~R i E~R

!;~:
nominal
;~l~~~~,t,a~? i ,t~
mm'
TIPO DE AISLAMIENTO , ,
IG ,
!L ¡Ir"''''' p0S,
IXE~;
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
mm'm.
16 67 65 55 64 63 51
25 93 90 75 85 82 68 mm' 2 3 4 5 6 7 8 9 !1O 111
35 115 110 90 105 100 82 • 1,5
50 140 135 115 130 125 100 ,',' j¡ I¡¡' ¡¡,I ¡!: 11 ¡¡ ¡i ¡¡ 11 :

'lE lE Il!~ ~ ,; ~I~ i!!m


70 180 175 145 165 155 130 6
lO
95 220 215 180 205 195 160
120 260 255 215 235 225 185 Cobre "'"
150 300 290 245 275 260 215 '"
50
185
240
350
420
345 285
340
315 300 245
'"" ¡ji ¡I¡ Ij¡¡ ¡lj
~ ~i !il ti: !I! ¡Ji! ¡¡¡ ¡!!
400 370 360 290 1,"
,11 1
150
300 480 465 390 425 405 335 16'
400 560 545 455 505 475 385
500 645 625 520 - - - ''"
306 I !

630 740 715 600 - -


1) A partir de 25 mm 2 de sección.
- Temperatura del aire: 40 oC 2) Incluyendo canales para instalaciones -canaletas- y conductos de sección
- Un cable trifásico al aire o un conjunto (terna) de cables unipolares en con- no circular.
tacto mutuo. 3) O en bandeja no perforada,
• Disposición que permita una eficaz renovación del aire. 4} O en bandeja perforada.
(1) Incluye el conductor neutro, si existiese. 5) D es el diámetro del cable.

© tTES-PARANlNFO
7.5. Resolución de caso~ prácti~()s de conductores cargados será 3 (trifásica) y el aislamiento en un
cable RZl-K es de tipo R o XLPE (polietileno reticulado),
luego la columna que seleccionaremos será la 8.

Ejercicio N° 1 Tabla 7.7; (B, 8) --> S=35 mm2, cuya ladm = 131 A> 1= 126A.

Un edificio de viviendas con contadores centralizados en Por ambos criterios resulta una sección de 35 mm2 ,
planta baja, cuenta con 3 viviendas de grado elevado, y 10 luego ésta será la sección elegida.
viviendas de grado de electrificación básico. En los bajos del
edificio hay una tintorería que tiene 90 m2 El alumbrado Observe que el cable tiene cubie!ta libre de halógenos (ZI
halógeno de lafinca consume un total de 1.800 IV, Y el ascen- en la designación).
sor tiene una potencia de 7,5 Cv. Para la línea general de ali-
mentación se va a emplear cable unipolar de tipo RZI-K, bajo
tubo empotrado, con conductores de cobre. Sabiendo que la
longitud de la línea será de 15 m, calcular la sección de la
Ejercicio N° 2
L.GA.:
En primer lugar procedemos a calcular la potencia media
aritmética de las viviendas, asignando 9.200 Wa las 3 vivien-
Calcular una derivación individual de una vivienda con
grado de electrificación elevado sabiendo los siguientes datos: ]
das de grado elevado, y 5.750 W a las 10 viviendas de grado
básico:
* Longitud 20 m.
<iiI Contadores totalmente centralizados.
Pm = ((3 ·9.200)+(10·5.750» / 13 = 6.546 W.
@ Conductores aislados en tubos empotrados en obra.
Seguidamente hallaremos la potencia del conjunto de • Unipolares ES 07Z1-K.
viviendas como el producto de la potencia media por el coefi-
ciente de simultaneidad para 13 viviendas, según la tabla 7.1 .. Cos <p = 0,9
toma el valor 10,6:
En primer lugar, al tratarse de una vivienda de electrifica-
Pv = 6.546 . 10,6 = 69.388 W. ción elevada le asignaremos 9.200 W como previsión de
potencia. P = 9.200 W.
La potencia de los servicios generales se obtendrá teniendo
en cuenta que la potencia a considerar para el ascensor irá afec-
Para el cálculo por caída de tensión, consultamos la tabla
tada del factor 1,3 para motores de elevación y transpOlte.
7.2, Y obtenemos una valor máximo admitido para la Deriva-
Psg = 1.800 W + (1,3 . 7,5CV· 736 W/CV) = 8.976 W. ción Individual del 1% con contadores totalmente centraliza-
dos. Por tanto: e = 2,3 V. La sección resultante será:
La potencia del local comercial se calcula a razón de 10
W/m2 , con un mínimo de 3.450 W por abonado. S = 2 . P . LI e . C . U = 2 . 9.200W . 20m / 2,3V . 56 .
PLc = lOO W/m2 x Superficie = lOO W/m2 x 90 m 2 = ·230 V = 12,42 mm 2 , comercialmente S = 16 mm 2
=9.000 W
Calcularemos seguidamente la intensidad que demanda la
Sumamos a continuación todas las potencias consideradas vivienda:
anteriormente; viviendas, servicios generales, locales comer-
ciales: ¡ = P / U . Cos <p = 9.200 W / (230 . 0,9) = 44,4 A
P r = Pv + Psg + PLC= 69.388 + 8.976 + 9.000 = Buscamos ahora la menor sección que soporta dicha inten-
= 87.364 W. sidad, recurriendo a la tabla 7.7. Para su empleo, tendremos
Potencia que nos servirá de base para el cálculo de la sec- en cuenta:
ción.
<) Sistema de instalación: unipolares bajo tubo empotrado
En primer lugar calculamos la sección por el criterio de --> Fila B de la tabla 7.7.
máxima caída de tensión permitida. Con contadores total-
mente centralizados, este valor será, según la tabla 7.2, el 4) Línea monofásica: níunero de conductores con carga = 2.
0,5%, que sobre 400 V supone e = 2 V: 11) Aislamiento: Compuesto termoplástico libre de halóge-
S = P·L / e·C-U = 87.364 W· 15 m / 2V· 56 ·400 V = 29,25 nos (ZI en la designación UNE del conductor), que a
mm 2 --> 35 mm 2 ; donde C=conductividad del Cu =56 efectos de cálculo de intensidad admisible se asimila
al PVC (policloruro de vinilo) --> columna 5 de la tabla
El segundo criterio a aplicar, el de intensidad admisible, 7.7: 2 x PVC.
requiere el cálculo previo de la intensidad que demandan la
instalación receptora: Obtenemos que S = 10 mm 2 soporta 50 A, mientras que
¡ =87.364W /..J3 ·400 V ·1 =126 A; donde cos q>=1 S = 6 mm2 sólo soporta 36 A, luego tomamos 10 mm 2 , como
sección suficiente por el criterio de intensidad admisible.
Por último debemos comparar este valor con los valores que
arroja la tabla 7.7. Para ello hemos de escoger el sistema de ins- La sección mayor de las dos obtenidas, es S = 16 mm'
talación que se corresponde con la línea que estamos calculan- (por caída de tensión), que será la sección finalmente elegida.
do. En nuestro caso se instala la L.GA. con cable unipolar bajo La intensidad admisible para S =16 mm 2 es según la tabla 7.7
tubo empotrado, luego la fila de la tabla debe ser B. El número igual a 66 A.

© tTES-PARANINFO
I
Medidas eléctricas ,

La comprensión de los circuitos eléctricos y su comportamiento, pasa por el conoci-


I
miento de las técnicas de las medit/as eléctricas y la correcta interpretación de los pará-
metros obtenidos.

En este capítulo se hará un estudio de los errores en la medida y se estudiará los dife-
rentes tipos de aparatos de medida y sus técnicas de conexión y su manipulación.

:> Conocer la simbología riferida a los aparatos e instrumentos de medida.


i)- Analizar los errores en las medidas eléctricas.
1> Realizar medidas eléctricas.
i> Interpretar los resultados obtenidos en las medidas eléctricas.
8.1. Simbología de los aparatos
de medi(fa nitud a medir. El número de terminales y su conexión depen-
den del tipo de corriente a medir y de los circuitos de medida.
En un circuito eléctrico en el que se desea conocer las mag-
Los aparatos registradores y contadores se representan con
nitudes eléctricas, se precisa saber la simbología puntos de
un paralelogramo, en el caso de los contadores llevará además
conexión y referenciado de terminales.
una línea en su parte superior como elemento diferenciado!'.
Como regla general los aparatos de medida se representan Llevan una letra inscrita indicando la magnitud a medir y
por un círculo con una letra inscrita dependiendo de la mag- tiempo de referencia.

Los símbolos son:

SIMBOLOGíA
APARATOS DE MEDIDA

SiMBO LO SIGNIFICADO SíMBOLO SIGNIFICADO

-@-: Amperímetro para CA



" o
L

" W ~
Vatímetro para CA

*~ Amperímetro para ce

Miliamperímelro para CA


" v

"' .
I

" W ~
Vatímetro para ce

~ " M
Miliamperímetro para CC "' v

~ Microamperímetro para CA

" o

MW ~
L
Megavatímetro
"
0 1\1 J.t 1\2
Microamperímetro para CC "' v

-€F Voltímetro para CA



"' o

KW
L
Kilovatímetro
" "
W Voltímetro para CC "' v

~ Kilovoltímetro para CA
K'
"' o

mW
L
Milivatímetro
" "
~ Kilovoltfmetro para ce
"' v

~ Milivoltfmetro para CA

"' o

IJW
L
Microvatfmetro
" "
~
" ~
Milivoltímetro para CC
"' v

© ITES-PARANINFO
SIMBOLOGiA
APARATOS DE MEDIDA

SiMBO LO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO

0 Microvoltímetro para CA

K'

"
" o

VAr
L
Vármetro
"
~ Microvoltímetro para ce " v

~ Óhmetro
K'
" o

KVAr
L
Kvármetro
" "
~
" "
Megóhmetro (Megger) " v

~
"' o
K' L
GOS q> Fasímetro Registrador de amperios hora
" "
"' v

-0-
~
Frecuencimetro

Registrador de vatios

8~ Luxómetro

0'
~
Galvanómetro

~ Registrador de vatios hora

~ Generador de señal

KWh
Registrador de kilovatios hora

~ Generador tacométrico n"I";I"'

0 Sincronoscopio
VArh Registrador de voltio-amperios
reactivos hora

0 " "
Tacómetro rfR"'

8 Tacómetro mecánico
KVArh
Registrador de kilovoltio-amperios
reactivos hora

~ Osciloscopio 1"1'1"'1"'

© tTES,PARANlNFO
SIMBOLOGIA
APARATOS DE MEDIDA

SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO

C9 Reloj

j.\ Termómetro
~ Contador de amperios hora

~ Registrador de intensidad Wh
1" 1"1"1"'
Contador de vatios hora

KWh Contador de kilovatios hora


KWh Contador de kilovatios hora
trifásico con neutro con tres
sistemas de medida

1" "1"'1" 1" 1"1" 1"'1"1"1'4"

Contador de voltio"amperios
VArh Contador de VOltio-amperios VArh reactivos hora trifásico con
reactivos hora neutro con tres sistemas de
medida
1" "1"1"' 1" 1"1"'1"'1"1'1'4"

Contador de kitovoltio-amperios
KVArh Contador de kilovoltio-amperios KVArh reactivos hora trifásico con
reactivos hora neutro con tres sistemas de
medida
1" "1 "'1" 1" 1"1"'1"1" 1"1'1~

Wh Contador de vatios hora


trifásico sin neutro con dos
, ,

Reostato
sistemas de medida
1"14"'1"'1"1" I!~

JlI ,

KWh Contador de kilovatios hora


trifásico sin neutro con dos
sistemas de medida
" Reostato de p\ots

r' 1"1"1"'1"1" ,I~

© tTES-PARANINFO
SIMBOLOGíA
APARATOS DE MEDIDA

SIMBOLO SIGNIFICADO SIMBOLO SIGNIFICADO


1

VArh Contador de voltio-amperios


reactivos hora trifásico sin neutro \'
r,1\.:
con dos sistemas de medida
r' I~I"I"I"I"
Autotransformador con tensión
de salida regulable

Contador de k\lovottio-amperios
~I
~.
KVArh
reactivos hora trifásico sin neutro
con dos sistemas de medida
r'l~r'F'I"f'

'---:-
,
Contador de vatios hora
Wh trifásico con neutro con tres Shunt
sistemas de medida
1" rl" 1"1"1"1'1" T'-;-
, ,
-<
-<
-<

\
:\
1\0
Divisor de tensión
\ -<
-<
~
Vadae

-<

")
")
"")
, ,

1
...L

Elemento a tierra

1 Símbolo preferente

© ITES-PARANINFO
Los aparatos de medida llevan inscritos en la escala una serie de símbolos identificatÍvos que indican las características del
aparato.
Estos símbolos son:

SIMBOLOGíA
INSTRUMENTOS DE MEDIDA

SíMBOLO SIGNIFICADO SíMBOLO SIGNIFICADO

O Instrumento magnetoeléctricQ o
de bobina móvil
Y...
Instrumento termoeléctrico o
termopar

O
Instrumento magnetoeléctrica o
Instrumento termoeléctrico o
de bobina móvil medidor de V
-- termopar aislado
cocientes

t Instrumento electromagnético o
de hierro móvil

*O Rectificador

:rt Instrumento electromagnético o


de hierro móvil medidor de
cocientes
""'-
Insb'umento de bobina móvil
con convertidor termopar

~ Instrumento de imán móvil O -#-


Instrumento de bobina móvil
con rectificador

~
Instrumento de imán móvil
medidor de cocientes O Blindaje o pantalla de hierro

+
/""-""\
<·Instrumento electrodinámico sin
: I Pantalla electrostática
hierro ' ,~_ .. ,
~

*Ea
Instrumento electrodinámico sin as! Instrumento astático
hierro medidor de cocientes

Instrumento electrodinámico con


hierro
-- Corriente continua

8 Instrumento electrodinámico con


hierro medidor de cocientes
"--' Corriente alterna

~ Instrumento de inducción "--' Corriente continua y alterna

~ """
Instrumento de inducCIón Instrumento trifásico con un
medidor de cocientes ~ circuito medidor

y Instrumento térmico de hilo


dilatable
~
r-..::;.
Instrumento trifásico con dos
circuitos medidores

~ ~ Instrumento trifásico con tres


Instrumento bimetálico
~ drcuitos medidores

J...
T
Instrumento electrostático
~ Posición de empleo vertical

±'', ,,,
"
Instrumento de vibración 11 Posición de empleo horizontal
SIMBOLOGíA
INSTRUMENTOS DE MEDIDA

SIMBOLO SIGNIFICADO SiMBO LO SIGNIFICADO

b Posición de empleo con un


ángulo determinado de inclinación 0 Sin tensión de prueba

U Instrumento con dispositivo de


ajuste de cero
7 Instrumento que no se ajusta a
las normas referidas a tensión
de prueba

Ú Tensión de prueba 500 v.


ffi Atención al manual de
instrucciones

0 Tensión de prueba 2 Kv. * Indicación de terminales


correspondientes

cuadrática, aunque puede variarse haciéndola más lineal


8.2. Instrumentos de medida modificando convenientemente la forma de las plaquitas.

El instrumento de medida es el dispositivo que provoca el


movimiento o momento de giro de la aguja. Este dispositivo 10
forman una serie de piezas de precisión cuyas características y
principio de funcionamiento dependen de las caracteristicas de
la magnitud a medir. Los instrumentos más utilizados son:
Instrumentos de bobina móvil (fig. 8.1). Está compuesto
por una bobina giratoria y un imán permanente.
Cuando la bobina es recorrida por una corriente, crea un
campo magnético que junto con el campo formado por el
imán permanente creará un momento de giro que arrastrará la Figura B.2.lnstrumento
aguja indicadora. Mayor será la desviación cuanto mayor sea d. hierro móvil.
la corriente que recorre la bobina.
Este instrumento puede medir indistintamente C.C. y C.A.
ya que ambas plaquitas quedan siempre imantadas en el
mismo sentido.
Instrumentos electrodinámicos (fig. 8.3). Constan de dos
bobinas una fija y otra móvil. La bobina fija genera un campo
magnético en cuyo interior se encuentra una bobina móvil, si
esta última es recorrida por una corriente creará un segundo
campo y por lo tanto un par de giro, una aguja solidaria a la
bobina móvil indicará la magnitud, la desviación dependerá
de las intensidades que recorren tanto la bobina fija como la
Figura B.I.lnstrumento móvil.
de bobina móvil.

Este instrumento sólo puede medir corriente continua, para


medir corriente alterna es necesario que ésta sea rectificada.
Las escalas de los instlUmentos de bobina móvil son lineales.
Instrumento de hierro móvil (fig. 8.2). Compuesto por una
bobina y dos placas: una fija y otra móvil. Cuando la bobina
es recorrida por una corriente crea un campo magnético, las
dos plaquitas (fija y móvil) quedan imanadas en el mismo
sentido y se repelen dando lugar a un momento de giro. Una
aguja solidaria a la placa móvil indicará la desviación, ésta Figura B.3. Instrumento
será proporcional al cuadrado de la intensidad que recorre la electrodinámico.
bobina, esto implica que la escala indicadora de la medida es

© ¡TES-PARANINFO
Todo el instrumento puede ir rodeado por un anillo de hie- La clase es el error relativo referido a final de escala expre-
rro a modo de blindaje magnético) en este caso se denomina sado en tanto por ciento.
instrumento electrodinámico con hierro.
Existen errores de método que son provocados por el ope-
Este instrumento es apropiado para medir potencias, la rador y pueden ser:
bobina fija de gran sección y pocas espiras será el circuito de
intensidad y la bobina móvil de pequeña sección y gran lon- Errores de O. Si la aguja inicialmente no marca 0, se arras-
gitud será el circuito de tensión. Puede medir C.C. y C.A. ya trará dicho error (+ o -) en la lectura, conviene retocar el tor-
que los campos cambian por igual en la bobina móvil como en nillo de O si es conveniente para evitar este tipo de error.
la fija. Su escala no es lineal, la debilidad de los campos a Error de paralela;e. Este error se comete al efectuar la
bajas intensidades provoca que el principio de dicha escala no medida y no se está situado en la veltica!. Algunos aparatos de
esté bien definido. medida disponen de un espejo en la escala para hacer coinci-
Todos estos instrumentos llevan un amortiguamiento que dir la aguja con la imagen reflejada y de esta manera asegurar
impide largas oscilaciones hasta alcanzar la medida correcta. la perpendicular.
Estos dispositivos de frenado pueden ser muelles antagonistas Error de apreciación. Error que se comete cuando la aguja
al giro, un pequeño cuadro o bastidor de aluminio que actúa no está indicando una división exactamente, por lo que obliga
de freno por corrientes de Foucault o un amortiguamiento por a suponer la medida. Para una mejor medida realizar la lectu-
cámara de aire. ra en el tercio tinal de la escala.
Instrumentos digitales (fig. 8.4). Están basados en sistemas Error de sistema. Es un error provocado por el sistema de
totalmente electrónicos. Una señal de alt'l frecuencia es com- conexión (cableado) empleado, dependiendo de los receptores
parada con otra de baja frecuencia que tiene las características a medir conviene estudiar las posibles conexiones a emplear.
de la magnitud a medir. Los impulsos de alta frecuencia son
detectados por un contador y convertidos en dato numérico
presentado en un display.
8.4. Aparatos.,de medida
y co~exlOn ..~~~~~~
Los aparatos de medida pueden ser analógicos y digitales.
Los aparatos de medida digitales representan la magnitud
en forma de número no utilizan la simbología estudiada.
u U medida
La lectura es fácil y cómoda pero presenta algunos incon-
ro ..-/ venientes:
'0

~
o
- No presenta la lectura en su verdadera magnitud (es
i•
~
mucho, es poco, etc.).
o /. - La oscilación de los últimos números resulta incómoda en
" T de refer neia la lectura.
U de entrada _...11________---'1____ - Necesita fuente de alimentación propia. En algunos cir-
'mp,"o, d, 'O""jo -.-JlilllII~lIIilllII~IIIIWlllIII~illlIIIIIIIIWlllIIIIIWlllIII~JJjj¡IWllillllllllllilllllWIllJJjj¡IIlIIilllIIlII~JJjj¡IIII~WIII~III_ __ cuitos y debido a esto, puede presentar el efecto de masas
Figura 8.4. Instrumento digital. Gráfica de la medida digital. flotantes.
Los aparatos de medida analógicos muestran la medida en
una escala graduada. Son más baratos que los digitales, pre-
sentan la medida en su verdadera magnitud, no presentan el
8.3. Errores inconveniente de las masas flotantes, y por el contrario son
imprecisos y más delicados de manejar.
Los errores en las medidas son aquellos que de una u otra
manera falsean la medida, su conocimiento minimiza estos Independientemente del instnImento de medida utilizado,
errores. Pueden ser de dos tipos: el aparato lleva una serie de accesorios (resistencias, serie o
paralelo) que definen el aparato de medida, las magnitudes a
Errores absolutos. Es la diferencia entre el valor real y el medir y la ampliación del rango de medida.
valor indicado por el aparato de medida, puede ser positivo o
negativo y se obtiene de la contrastación del aparato de medi- Antes de efectuar la medida se debe prever la magnitud a
da con aparatos patrón. medir, seleccionando la escala adecuada. Efectuada la medida
el valor de la medida será:
Errores relativos. Es el cociente entre el valor absoluto y el
valor real y se expresa en tanto por ciento. Los aparatos de Valor de la medida ~ Lectura' K
medida indican mediante un número la clase del aparato. Siendo K la constante del aparato, obteniéndose de la fór-
mula:
Instrumentos de precisión Instrumentos de uso industrial valor a final de escala
Clase 0.11 0,2 T 0,5 1 1 1,5 1 2,5 1 K~
n° de divisiones

© !TES-PARANlNFO
Dependiendo de la magnitud a medir, se emplean diferen- Instrumento da medida Instrumento de medide
tes aparatos de medida con distintos métodos de conexión. Es
conveniente que antes de efectuar la medida se atienda a la

~
conexión y se prevean los valores a medir para elegir la esca-
la más conveniente.

, Rl R=O Rl Rx
~
8.4.1. Ohmetro Pila
'-----'1+ ~ -
Pila
+ ~~------'

Es un aparato de medida para medir resistencias, la escala Figura 8.5. Óhmetro. Medida de resistencias. (Con t.)
está dividida en ohmios presenta una disposición logarítmica,
obsérvese que a O de escala convencional, marca infinito en Intercalar la resistencia a medir. Las características del cir-
resistencia (en circuito abierto la resistencia es infinito) a final cuito han variado, la resistencia total ha aumentado en la mag-
de escala, y a bornas cortocircuitadas el óhmetro marca O. nitud de la resistencia desconocida Rx. ahora el circuito es
Una pila interna proporciona la energía necesaria para realizar recorrido por una corriente inferior ya que ha aumentado la
lamedida. resistencia, ese valor quedará reflejado en la escala en
óhmios.
Para efectuar la medida de resistencias hay que proceder
como sigue: Se debe cortocircuitar las bornas y actual' sobre las ruedas
de regulación cada vez que se efectúa una nueva medida.
ti) Desconectar o separar la resistencia a medir del circui-
to, de no proceder así la lectura puede ser errónea Por sus características las escalas son multiplicadoras, que
facilitan las lecturas de resistencias de muy bajo valor óhmico.
<JI Cortocircuitar las bornas del óhmetro. La resistencia a
medir es O, la aguja del instrumento deberá indicar O, si
no es así actuar sobre la rueda de regulación, dicha
rueda está para compensar el desgaste de la pila inter- Ejercicio de instalaciones INS 037
na. Obsérvese en el esquema (fig. 8.5) que la corriente
del circuito recorre la resistencia de regulación RR y la Medida de resistencias en un circuito serie-paralelo.
resistencia limitadora R L provocando la máxima des-
l. Realizar la previsión de material para la medida de resis-
viación de la aguj a.
tencias en un circuito serie-paralelo.
2. Realizar el montaje y conexiones.
3. Realizar las medidas y anotarlas en una tabla.

Cuestiones y preguntas
1. ¿Aumenta o disminuye el valor total de la resistencia si
se colocan éstas en serie?
2. ¿Aumenta o disminuye el valor total de la resistencia si
se colocan éstas en paralelo?
3. ¿Los datos obtenidos son equivalentes a los datos calcu-
lados?

Figura 8.5. Óhmetro. Medida de resistencias.

INS 037
Medida de resistencias en un circuito serie-paralelo. Conocimiento de
materiales
MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Óhmetro
1 Resistencia de 4K7 10 w
1 Resistencia de 5K6 10 w
1 Resistencia de 6K8 10 w
1 Resistencia de 10K 10 w
1 Bananas de conexión de 1 mm 2 LEGRAND 50026 Negro
1 Bananas de conexión de 1 mm LEGRAND 50027 Azul
2
1 Bananas de conexión de 1 mm LEGRAND 50028 Roja
1 Bananas de conexión de 1 mm 2 LEGRAND 50029 Amarilla

© ITES~PARAN/NFO
Medida individual da resiStencia.

P1 Pl Pl Pl

~~~~
w w w w
Medida de resistencia combinada de R3 y R4.

Pl

+
Al f2 hA"2----,

R3 R4

Medida de resistencia combinada R2, R3 y R4


Pl

+
Al f2 hAO;-2----,

R2

R3 R4

Medida de rasistencla total.


Pl

+
Al f2 A2

R2
Rl 1
I R3 R4

Fecha Nombre

~oodrlCLv
elTolado, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
AUTOMATIZACiÓN AVANZADA YFORMACiÓN
id.s,normas
Escala
INS 037
MEDIDA DE RESISTENCIAS
EN UN CIRCUITO SERIE-PARALELO Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
8.4.2. Voltímetro El manejo del voltimetro se realiza bajo tensión, por lo que
hay que tener un especial cuidado mientras se efectúa la medida.
Es el aparato de medida que se emplea para medir tensio· Para aumentar los campos de medida de un voltimetro, se
nes. Se coloca en paralelo con la resistencia o en los puntos de colocan resistencias en serie con el instrumento medidor, 10
un circuito cuya tensión se desea conocer (lig. 8.6), de esta que le da una elevada resistencia interna.
forma la tensión aplicada al voltímetro será la misma que la
aplicada a la carga.
Ejercicio de instalaciones INS 038
Medida de tensiones en un circuito serie-paralelo.
l. Realizar la previsión de material para la medida de ten-
siones en un circuito serie-paralelo.
2. Realizar el montaje y conexiones.
3. Realizar las medidas y anotarlas en una tabla.

Cuestiones ypreguntas
l. ¿Cómo se conecta un voltímetro para medir tensión?
2. ¿La tensión total en un circuito serie es ____ de
las tensiones parciales?
U total
3. ¿La tensión total en un circuito paralelo es _ _ __
a las tensiones parciales?
4. ¿Los datos obtenidos son equivalentes a los datos calcu-
Rl
lados?

R3

G? R2
R4

Figura 8.6. Voltímetro. Medida de tensión.

lNS 038 Conocimiento de


Medida de tensiones en un circuito serie·paralelo. materiales

MATERIALES

.I• .;~l.
*- ,,:•
",,:,ít,,'"í."

.. _'\... ...:1

© ¡TES-PARANINFO
L1 N PE

F1
25A

1 N

F2
40A
HB-'\------
'
~
30mA: ¡...--....Ir :_\1
P1 mide la caída de tensión en la resistencia Rl. D'() ) E-¡
P2 mide la caída de tensión en la resistencia R2
y resistencia combinada de A3 y R4. 2 N
P3 mide la caída de tensión en la resistencia A3.
P4 mide la caída de tensión en la resistencia R4.
P5 mide la tensión total del circuito.
1 N
Hj3- -~,
,
F3 , ,
lOA r,
~- 1>
N

S1 I-v\

~ P1 V
A2
R1

~ P3 V
A2
R3

q!,q!, ~
P5 A1 P2 A1

R2 V R'

A2

Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo, 176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
c:¡::;:::::"'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 038
MEDIDA DE TENSIONES
EN UN CIRCUITO SERIE-PARALELO Sustituye a:

Sustituido por:

© ITESwPARANlNFO
8.4.3. Amperímetro Para ampliar los campos de medida se colocan resistencias
en paralelo con el instrumento medidor lo que le confiere una
baja resistencia interna, esta característica obliga a prestar
Es el aparato de medida que se emplea para medir la inten- atención a su conexión.
sidad de la corriente. Se intercala en el circuito, en serie con
la carga (fig. 8.7), de esta forma la intensidad de corriente que Cuando se realizan medidas de intensidad, la conexión y
circula por la carga lo hará por el amperimetro. desconexión del aparato debe hacerse sin tensión ya que se
provocan tupturas y picos de corriente en el circuito. Si la des-
conexión no fuera posible, se emplearán otros métodos para
efectuar la medida.

Ejercicio de instalaciones INS 039


Medida de intensidades en un circuito serie-paralelo.
1. Realizar la previsión de material para la medida de
intensidades en un circuito serie-paralelo.
2. Realizar el montaje y conexiones.
3. Realizar las medidas y anotarlas en una tabla.

Cuestiones y preguntas
U total
1. ¿Cómo se conecta un amperímetro para medir intensi-
dad?

Rl 2. ¿La intensidad total en un circuito serie es a


las intensidades parciales? -----
3. ¿La intensidad total en un circuito paralelo es
_____ de las intensidades parciales?
4. ¿Los datos obtenidos son equivalentes a los datos calcu-
lados?

R2 R4

Figura 8.7. Amperímetro. Medida de intensidad.

INS 039 Conocimiento de


Medida de intensidades en un circuito serie-paralelo. materiales

MATERIALES

© ITES~PARANINFO
3~7
AJ:~.
11 N PE

1, 1N
Fl 'f!l- ---

tf
25A

- 1>
N
1 N

F2
40A
30mA
,¡Hm ~T.:~
J'( ) E-)

P1 mide la intensidad total del circuito y de la resistencia A1.


P2 mide la intensidad de la resistencia R2.
P3 mide la intensidad de las resistencias R3 y R4.

R2 R4

Fecha Nombre

~o
C/Toledo.176
Dibujado 28005-MADRID
Tell.• 913660063
Comprobado
;:::::::::" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 039
MEDIDA DE INTENSIDADES
EN UN CIRCUITO SERIE-PARALELO Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANlNFO
8.4.4. Vatímetro U total

Es el aparato de medida que se emplea para medir poten-


cias. Se utiliza como instrumento de medida el sistema elec-
trodinámico.
Para la medida de potencias las magnitudes a medir son v
intensidad y tensión. El vatimetro tiene dos sistemas medido-
res la forma de conexión es similar a la empleada con ampe-
L
rímetros y voltímetros, la bobina de intensidad se intercala en
serie y la bobina de tensión se coloca en paralelo con el recep-
tor (fig. 8.8). R1

Para ampliar los campos de medida se emplea métodos


similares al del voltímetro y el amperímetro.
Cuando se efectúan medidas de potencia deben unirse los R3
puntos O y K marcados por un asterisco.
Si el instrumento de medida se desvía en sentido contrario
al deseado (debajo de O), deberá invertirse las conexiones de
R2 R4
una de las bobinas, preferiblemente la de tensión.

Figura 8.8. Valimelro. Medida de potencia. (Cont.)

Ejercicio de instalaciones INS 040


Medida de potencias en un circuito serie-paralelo.
1. Realizar la previsión de material para la medida de
potencia en un circuito serie-paralelo.
2. Realizar el montaje y conexiones.
3. Realizar las medidas y anotarlas en una tabla.

Cuestiones y preguntas
l. ¿Cómo se conecta un voltímetro para medir potencias?
2. ¿Cómo se calcula la potencia?
3. ¿Los datos obtenidos son equivalentes a los datos calcu-
Figura 8.8. Valimelro. Medida de polencia. lados?

INS 040 Conocim iento de


Medida de potencias en un circuito serie-paralelo. materiales
MATERIALES

© ITES~PARANINFO
L1 N PE

F1
1, iN

25A
rlt'---

f~ 2 N

1 N

F2
40A
HE-' ---
:
-- ~
~--~\\
30mA :
[~
2 N

1 N
rlt :~,
F3 :
10A f,
1>
2 N

Sl ~

~
O
Bl

A2 L
W
V
B2

Rl

,----

R3

R2 R4

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
c:¡;:::::::"" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 040
MEDIDA DE POTENCIA
EN UN CIRCUITO SERIE-PARALELO Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
8.4.5. Polímetro
Es común efectuar medidas de magnitudes diferentes lo
que obliga a tener un gran número de aparatos. La utilización
del polímetro (fig. 8.9) permite realizar medidas de resisten-
cia, tensión, intensidad, etc. con un solo instrumento. Es un
aparato muy versátil y manejable; sin embargo, suelen ser
poco precisos.

Figura 8.9. Polímetro analógico y polímetro digital.

Figura 8.10. Medidor de aislamiento. Medida de resistencia de aislamiento.


La escala del aparato es una multiescala de las magnitudes
a medir.
La medida de aislamiento se realiza para verificar el esta-
Posee un instrumento de bobina móvil como elemento do de la instalación eléctrica en general y de los conductores
medidor. Las diferentes campos de medida se obtienen de y receptores en particular, cuyo fin es el garantizar la seguri-
forma similar a los empleados para voltímetros, amperímetros dad de los usuarios de las instalaciones eléctricas evitando
y óhmetros, pudiendo medir estos parámetros en corriente posibles accidentes personales o materiales.
alterna siendo convenientemente rectificada.
Según el R.E.B.T. en su ITC-BT-019 Pto 2.9. Las instalacio-
En la actualidad son más empleados los polímetros digita- nes eléctricas deberán presentar una resistencia de aislamiento al
les ya que son más robustos, precisos y son de fácil lectura. menos igual a los valores indicados en la siguiente tabla:
Además, las escalas auto rango y auto polaridad facilitan el Tensión nominal de la Tensión de ensayo en Resistencia de
manejo. Instalación corriente continua (v) aislamiento (Mn)
Muy baja tensión de seguridad
(MBTS)
250 ;:.:0,25
Muy baja tensión de protección
(MBTP)

8.4.6. Megóhmetro Inferior o igual a 500 V excepto


caso anterior
500 ;:.:0,5

Superior a 500 V 1000 ,1


Para medir resistencias eléctricas de muy alto valor óhmi~ Para instalaciones MBTS y MBTP, véase la ITC-BT-36
co se emplea el megóhmetro (fig. 8.10). Este aparato está
especializado en medir resistencias de aislamiento, proporcio- Tabla 8.1.
nando durante la medida valores de tensión equivalentes a los
que está sometido el circuito a medir. Se emplean instrumen- Para medir la resistencia de aislamiento de una instalación
tos de bobinas cruzadas como elemento medidor y un genera- eléctrica tal y como establece la norma, se debe proceder
dor interno que proporciona tensiones elevadas. como sigue:

© ITES-PARANINFO
Dejar fuera de servicio la instalación desconectando la ali- contra sobretensiones, condensadores, filtros, etc., las demás
mentación de entrada, así como elementos o equipos que protecciones estarán en posición de cerrado. Comprobar, así
pudieran falsear la medida, como por ejemplo protectores mismo, la ausencia de tensión. Obsérvense las medidas de
contra sobretensiones, condensadores, filtros, etc., las demás seguridad y limpieza adecuadas.
protecciones en posición de cerrado.
La instalación estará descargada totalmente a tierra unien-
Comprobar la ausencia de tensión. Realizar los secciona- do momentáneamente todos los conductores a tierra.
mientas, bloqueos y balizamientos necesarios para asegurar
los bienes personales y materiales de los que realizan la medi- Medida de separación de las partes activas
da. Utilizar guantes y evitar portar elementos metálicos.
Unir uno de los tenninales del megóhmetro a uno de los ter-
Los conductores deben estar limpios de material extraño minales del circuito separado. Unir el otro tel1ninal a un con-
que pudiera ser conductor en ambientes húmedos. ductor del circuito no separado, alternando los conductores.
La instalación estará descargada totalmente a tielTa unien-
Realizar la medida con los interruptores de mando de los
do momentáneamente todos los conductores a tierra.
receptores en posición de abierto. Los receptores estarán des-
Si la instalación tiene más de 100 metros, se deberá frac- conectados.
cionar la instalación en secciones de aproximadamente 100
metros cada una, seccionando en cajas de derivación, median- Medida de separación de las partes activas respecto a tierra
te interruptores o cualquier otro método que asegure la fiabi-
lidad de la medida. Unir uno de los terminales del megóhmetro a uno de los
terminales del circuito separado. Unir el otro terminal al con-
Medida de resistencia de aislamiento respecto a tierra ductor de protección.
Unir los conductores activos entre sÍ, incluido el de neutro. Realizar la medida con los interruptores de mando de los
Conectar estos conductores al terminal negativo del megóh- receptores en posición de abierto. Los receptores estarán des-
metro. Conectar el terminal positivo del aparato de medida al conectados.
conductor de protección.
En todos los casos la resistencia de aislamiento debe
Realizar la medida con los interruptores de mando de los corresponderse con lo prescrito en la tabla 8.1.
receptores en posición de abierto. Los receptores estarán des-
conectados.
Ejercicio de instalaciones INS 041
Realizar una nueva medida con los interruptores de mando
de los receptores en posición de cerrado. Los receptores esta- Medida de aislamiento.
rán conectados.
l. Realizar la previsión de material para la medida de resis-
Medida de resistencia de aislamiento entre conductores tencia de aislamiento.

Con los conductores separados entre sÍ, conectar el megóh- 2. Preparar la instalación.
metro a los conductores dos a dos. 3. Realizar las medidas segím secuencia y anotarlas en una
Realizar la medida con los interruptores de mando de los tabla.
receptores en posición de abierto. Los receptores estarán des-
conectados. Cuestiones y preguntas
Medida de resistencia de aislamiento en MBTS yen MBTP 1. ¿Los datos obtenidos de la resistencia de aislamiento de
la instalación es conforme a nonna?
Dejar fuera de servicio la instalación desconectando la ali-
mentación de entrada, así como elementos o equipos que 2. En un supuesto fallo de aislamiento, ¿cuál sería el méto..
pudieran falsear la medida, como por ejemplo protectores do para la detección del faUo?

INS 041
Medida de aislamiento.
MATERIALES
CDAD. DENOMINACIQN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Comprobador multifunción KOBAN EUROTEST KMI2086
1 Cable de conexión universal KOBAN KMA 1011

Conocimiento de materiales

© tTES-PARANINFO
MEDIDA DE AISLAMIENTO DE CONDUCTORES RESPECTO A TIERRA

F1 Y F3 desconectados. Resto de protecciones en posición de cerrado.


Conductores activos unidos entre sí, incluido el neutro.
P1 Megóhmetro, positivo a tierra, negativo a conductores de instalación.

Verificaciones:
10 Elementos de conexión abiertos. Receptores desconectados.
2° Elementos de conexión cerrados. Receptores conectados.

J,JN J,jNl,jN J,jN ,N


F4 F"~~ F5 F"~~ F6 F"~~ F7F"~~ F8 F"~~
F9
'M
f 'M
f -f -f 'M
f
e -
15kA ¡ 11
¡¡ ;
'_1>
2N
'-1>
2N
'-1>
2N
'-1>
2N
~I>
2N
l¡,u
CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 3 CIRCUITO 4 ClrlCUITO 5 lIMITADOR DE
SOBRETENSIONES

MEDIDA DE AISLAMIENTO ENTRE CONDUCTORES

F1 Y F3 desconectado. Resto de protecciones en posición de cerrado.


Medida de conductores dos a dos.
P1 Megóhmetro, terminales a conductores de la instalación.

Verificación:
Elementos de conexión abiertos. Receptores desconectados.

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 3 CIRCUITO 4 CIRCUITO 5 LlMITADOR DE


SOBRETENSIONES

" N PE " N PE
MEDIDA DE AISLAMIENTO EN MBTS y MBTP " Fr~J'~JN
F1 Y F2 desconectados.
25A I

~ Pl Meg6hmetro terminales a
25A I
~ " F,,~l'~JN
conductores del circuito separado y :_1>
Resto de protecciones en posición de :-1> N tierra 2 N
cerrado. 1 N , N

4bÁ~~L F\'Rr1 F2 Fo- _ ¡;r~


30mii~ ~I,I
40A I \-\

VerifiCaCión
30mA..J... t-JTE-~
2 t¡;-:J Receptores desconectados
2 N
P1 Megóhmetro, terminales a
conductores del circuito separado
, N
,M
, N

y no separado. Pl ~ lbXT- Mn
10
FX ~Ijt"
:
-

" e

Verificación: l' '-] N - A2


N

Receptores desconectados.
""J
~__J;,l~
IUllUl

IOl

Fecha Nombre

~
Dibujado
o C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell,: 913 660 063
Comprobado
"V' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 041
MEDIDA DE AISLAMIENTO
Sustituye a:

Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
1') O?servar los aparatos de '. ~)Con.la
. ayuda de un l' .. . .
mmar su utilidad,' medida del taller y deter- nes, escalas, etc., paraOd~~tro, det~~inar conexio-
P " . mtas medidas ficti '
ara realizar las . t' . ' ClaS,
característica~s aparatos de medida y
2') Observar los símbolos de 1
enumerar sus ; l1?i~nda diversificarf~~~~fdsaINtS, 038 a INS 040 se recO- .
. .' prácll'
CIClOS .,cos'. exp.erfmenta
.... .'. . l el1lendoen
3')Determinar los errores de m: ,.' ,....
aparatos de medida del talle~,dida comettdosporlos
.,. . .
,.
... ;.
." ..... ' ....... ..•.
.C'p. .
. ' es EX 002 a PEX
".
cuenta los eJ' el'-
'.'
. . . . .009)," •

© ITES-PARANfNFO
Puestas a tierra

Las instalaciones de puesta a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limi~


tar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las
masas metálicas; asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el
riesgo que supone una avería en el material utilizado.

Este capítulo tratará la puesta a tierra, las partes que comprende, su cálculo, los ele-
mentos a conectar a tierra y sus elementos de conexionado, asi como la soldadura alu-
mino térmica y los distintos procedimientos para la medición de tierras.

'" Conocer el objeto de la puesta a tierra.


> Conocer e identificar cada una de las partes que comprenden las puestas a tierra.
» Conocer la reglamentación aplicable a este tipo de instalaciones.
!,> Conocer los distintos elementos que constituyen una toma de tierra.
l> Saber calcular la puesta a tierra.
~r Conocer la soldadura aluminotérmica y el proceso de realización de la misma,
>- Conocer los distintos métodos para la realización de medición de tierra.
9.1. Obj~to de _la puesta a tierra Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas a
la vez o separadamente, por razones de protección o razo-
nes fnncionales, según las prescripciones de la instalación.
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principal-
mente, de limitar la tensión que con respecto a tierra puedan La elección e instalación de los materiales que aseguren la
presentar en un momento dado las masas metálicas; asegurar puesta a tierra deben ser tales que:
la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el ries- 9 El valor de la resistencia de puesta a tierra esté confor-
go que supone una avería en el material utilízado. me con las OOImas de protección y de funcionamiento
La puesta a tierra puede considerarse como un circuito de de la instalación y se mantenga de esta manera a lo
protección, complementario y paralelo a la instalación eléc- largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos
trica, cuya misión es proteger a las personas, animales, insta- generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos
laciones eléctricas y los receptores conectados a ellas; com- particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a
parando con un símil hidráulico el agua sería la corriente cada instalación.
eléctrica y los conductores eléctricos serían las tuberías de ID Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de
agua, que en todo su recorrido estarían protegidas por un fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde
canalón (conductor de protección), encargado de recoger el el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas
agua (la corriente) en caso de fugas o escapes en la instala- y eléctricas.
ción, impidiendo que la vivienda o local o se inunde, condu-
ciendo el agua hasta los sumideros o desagües que verterán ® La solidez o la protección mecánica quede asegurada
ésta a tierra. con independencia de las condiciones estimadas de
influencias externas.
El límite de tensión admisible entre una masa cualquiera
con relación a tierra, o entre masas distintas no superarán: Hay que contemplar los posibles riesgos debidos a eleetró-
lisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.
'3 24 voltios en locales húmedos (incluyendo en este
grupo a las viviendas, por existir zonas húmedas como
cocinas y baños).
(ji 50 voltios en los locales secos.
9.3.1. El terreno
Éstos son los valores de tensión máximos que puede sopor- El terreno es la parte primordial de cualquier sistema de
ta el cuerpo humano sin peligro significativo. puesta a tierra, ya que es el encargado de disipar las corrien-
tes de defecto (fugas) o las de origen atmosférico (rayos).
El comportamiento terreno lo define la resistividad, que es
9.2. DefiniciÓ~ de puesta a tierr~ una propiedad que tienen todos los materiales y que nos per-
mite conocer la resistencia que ofrece un material al ser atra-
La denominación "puesta a tierra" comprende toda la liga- vesado por una corriente eléctrica.
zón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sec- Los cuerpos con una resistividad muy baja, se dicen que
ción suficiente, entre determinados elementos o partes de una son buenos conductores, como por ejemplo los metales.
instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados
en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de ins- Los materiales con una resistividad muy alta, se denomi-
talaciones, edificios y superficie próxima del terreno no exis- nan malos conductores o aislantes; por ejemplo, son aislantes
tan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiem- la porcelana, los plásticos, el vidrio, etc.
po, permita el paso a tierra de las corrientes de Jaita o la de La resistividad depende de cada terreno y se mide en
descarga de origen atmosférico. (ohmios) por metro:
m2
Q=--=Qm
m
9.3. Partes que comprenden
las puestas a ~ierra 9.3.1.1. Factores que influyen en la resistividad
Todo sistema de puesta a tierra constará de las siguientes
partes: El valor de la resistividad del terreno no es constante en el
tiempo y está afectado por muchos valores, entre los que des-
(;) El terreno. tacamos lo más influyentes:
f) Toma de tierra. 1) La naturaleza del terreno.
.r!> Conductor de tierra o línea principal de tierra. 2) La humedad .
3) La temperatura.
i) Borne de puesta a tierra. 4) La salinidad.
~ Conductores de protección. 5) La disposición de las capas del terreno.
6) Las variaciones estacionales.
El conjunto de conductores, así como sus derivaciones y 7) Los factores de naturaleza eléctrica.
empalmes que forman las diferentes partes de las puestas a tie-
rra, constituye el circuito de puesta a tierra (fig. 9.10) 1) La naturaleza del terreno.

© ITES-PARANINFO
El primer paso a dar para implantar la puesta a tierra de un SUPERFICIE DEL TERRENO
edificio, es conocer la resistividad del terreno. A modo orien-
tativo se incluye la tabla 9.1 que nos da la resistividad de
diferentes terrenos.

Naturaleza del terreno Resistividad en n . m

Terrenos pantanosos ............... ,,,,, ..... ,.. ..... " ........... de algunas unidades a 30
Limo " ......... " ............ ,,,,,, .................... ,.. . 20 alOa
Humus .............. " ............. "" ..................... """ ..... "........ . 10 a 150
Turba húmeda ..... ".... " ......... ""."" ................. ",."" ....... . 5 alOa

Arcilla plástica ." ............. ,.", ...................... ",." .............. . 50


Margas y arcillas compactas ... ",,,,,,," .................... ", ... .. 100 a 200
Margas del Juráaico ... "." ................ ",.,,, .. ,,,,,, 30 a 40

Arena arcillosa ,,,,.,,., ........ ,, .. ,,,,, ... ,................. ,.... ,,,,,,, .... . 50 a 500
Arana si!fcea ,............... "... "." ......................................... , 200 a 3.000 Resistencia
Suelo pedregoso cubierto de césped ............................ . 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo .................. " .... ".................. . 1.500 a 3.000
Figura 9.1.
Calizas blandas .................................. " ......... "................ . 100 a 300
Calizas compactas .............................................. 1.000 s 5.000
Cslizas agrietadas .......................................................... . 500 a 1.000 Al introducir las dos primeras picas el valor de la resisten-
Pizarras ............................................................................ 50 a 300
Rocas de mica ycuarzo .................................................. . 800
cia de paso a tierra es uniforme (tramo A-B), por tratarse del
mismo estrato de terreno (arena ligera). La tercera pica llega
Granitos y gres procedentes de alteración .................... . 1.500 a 10.000
Granitos y gres muy alterados ....................................... . 100 a 600
a un estrato de arena firme, de mayor resistividad, por lo que
se produce una variación negativa al descenso del valor de la
Tabla 9.1. Valores dela resistividad para algunos terrenos. resistencia (tramo B-C).
La cuarta pica llega a un terreno arcilloso, produciendo un
descenso muy destacado en el valor de la resistencia (tramo
2) La humedad C-D).
La humedad influye de forma apreciable sobre la resistivi- 6) Variaciones estacionales
dad del terreno. Al aumentar la humedad disminuye la resisti-
vidad y al disminuir la humedad aumenta la resistividad. Las variaciones estacionales tienen gran importancia, muy
especialmente en las capas superficiales de los terrenos; por
3) La temperatura ello al introducir los electrodos, debemos hacerlo a una pro-
fundidad tal que las variaciones climáticas afecten lo menos
La resistividad de un terreno varia considerablemente posible al terreno y al contacto de éste con el electrodo.
especialmente con las bajas temperaturas, pues cuando el
terreno se enfría por debajo de los O oC, el agua que contiene Cuanto mayor sea la profundidad, menor influencia exte-
pasa a estado sólido, aumentando notablemente la resistividad rior tendrá el terreno.
del terreno. 7) Factores de naturaleza eléctrica
Este factor debe tenerse en cuenta en lugares muy fríos y La magnitud de la corriente de puesta a tierra puede modi-
especialmente en la sierra. ficar el comportamiento del electrodo de tierra si su valor es
4) La salinidad muy elevado, provocando calentamientos en los conductores
enterrados, motivando la evaporación del agua y, por tanto, la
Las sales tienen gran influencia sobre los terrenos, de sequedad del terreno.
hecho, el sistema más utilizado paramejorar los valores de
tierra consiste en afladir sal y posteriormente regar el
terreno.
9.3.2. Tomas de tierra
5) La disposición de las capas del terreno
Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos forma-
Los electrodos se introducen en el terreno a mayor o menor
dos por:
profundidad, dependiendo de las caracteristicas de éste y del
planteamiento para la realización de la puesta a tierra. (~ Picas, tubos.
En algunas ocasiones cuando las picas se clavan muy pro- ,~ Pletinas, conductores desnudos.
fundas, atraviesan varias capas de terreno de diferente natura-
@) Placas.
leza y, por tanto, diferente resistividad.
© Anillos o mallas metálicas constituidos por los elemen-
Al medir con el teluróhmetro (medidor de tierras), nos dará
tos anteriores o sus combinaciones.
un valor medio, donde estarán comprendidos los valores de
resistividad de cada capa afectada por el espesor de las mismas. O Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de
las armaduras pretensadas.
En la figura 9.1 puede apreciarse la variación de la resisti-
vidad a medida que penetramos en las distintas capas del ii!) Otras estructuras enterradas que se demuestre que son
terreno. apropiadas.

© ITES-PARANINFO
Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán del terreno se comportan como electrodos de cobre de la
de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la máxima pureza, mecánicamente lo hacen como electrodos de
norma UNE 21.022. acero, y por estar ambos metales molecularmente unidos, no
hay problemas de corrosión interna.
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de
tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del
suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no
aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del
valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.
Los materiales utilizados y la realización de las tomas de
tierra deben ser tales que no se vean afectadas la resistencia
mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión, de forma que
comprometa las características del diseño de la instalación
Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua,
líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no
deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de
seguridad.
Las envolventes de plomo y otras envolventes de cables
que no sean susceptibles de deterioro debido a una corrosión
excesiva, pueden ser utilizadas como toma de tierra, previa
autorización del propietario, tomando las precauciones debi-
das para que el usuario de la instalación eléctrica sea adverti-
do de los cambios del cable que podría afectar a sus caracte-
rísticas de puesta a tierra.

Figura 9.2. Modelos de picas: lisa, roscada en un extremo


9.3.21. Electrodos y roscada en los dos extremos

Son masas o elementos metálicos, permanentemente en Las medidas comerciales más usuales de las picas son 1,5,
buen contacto con el teITyno, para facílitar el paso a éste de las 2, 2,5 Y 3 m de longitud, variando su diámetro entre 14 y
corrientes de defecto que puedan presentarse o la carga eléc- 18 mm según modelos.
trica que tenga o pueda tener.
Los electrodos pueden ser naturales o artificiales. Se Las picas se hincan en el suelo golpeándolas con una maza
entiende por electrodos artificiales los establecidos con el o, mejor aún, con un martillo mecánico, y desde ese momen-
exclusivo objeto de obtener la puesta a tielTa, tales como pla- to se logra una excelente superficie de contacto entre el elec-
cas, estrellas, pletinas, etc., y por electrodos naturales las trodo y el suelo, sin necesidad de apisonado posterior, y lo que
masas metálicas que puedan existir enterradas, dedicadas a es también muy importante, la conexión con el cable puede
otro fin específico, tales como armaduras metálicas o pilares. inspeccionarse en cualquier momento.

Todos los tipos de electrodos artificiales estarán constitui- En términos generales, la resistencia de una toma de tierra
dos por metales que permanezcan inalterables a la humedad y es directamente proporcional a la resistividad del terreno e
a la acción química del terreno, tales como el cobre y el hie- inversamente proporcional a la longitud del electrodo.
rro galvanizado.
A causa de la alta resistividad del terreno las corrientes que
Los electrodos más utilizados son: lo atraviesan sufren una considerable caída de tensión,
habiéndose detenninado prácticamente que cerca del 90% del
@ Picas verticales. total de dicha caida se produce dentro de un radio de 1,80 m
(ti Placas enterradas. alrededor de la pica.
® Cables enterrados. Por consiguiente, para instalar una toma de tierra deberá
tenerse en cuenta que:
,. Al ser la longitud de la pica la dimensión más influ-
9.3.2.1.1. Picas verticales yente, los mejores resultados se obtendrán empleando
la mayor longitud posible.
En las instalaciones de puesta a tierra, las picas son el tipo
de electrodos más utilizados en todo el mundo, debido a su • Para reducir el valor de la resistencia se colocarán
probada eficacia y económica instalación. Las picas son elec- varias picas en paralelo, recomendándose una separa-
trodos cilíndricos de puesta a tierra (fig. 9.2), con una alma de ción mínima entre ellas de dos veces la longitud de
acero, recubierta de una gruesa capa de cobre puro electrolíti- la pica.
co, molecularmente unidas entre sÍ, combinando una gran
rigidez mecánica con la máxima resistencia a la corrosión. e La resistividad del terreno, como vimos en el apartado
Debido a esta unión molecular, el acero y el cobre son física- 9.3.1.1, disminuye con la humedad, por lo que hemos
mente inseparables, y por tanto, frente a los ataques químicos de procurar alcanzar con las picas las capas húmedas.
Existen básicamente dos formas de realizar una puesta a
tierra con picas: .----
• Colocando picas en profundidad.
• Colocando picas en paralelo. t
Dependiendo del caso concreto que nos encontremos,
debemos decidir el sistema que resulte más ventajoso. !
La instalación de picas en profundidad resulta más cara que
la colocación de éstas en paralelo. Este sistema se emplea en
espacios reducidos en los que resulta imposible la instalación Figura 9.4. Hincado de picas.
de picas en paralelo. Consiste en introducir en el terreno una
pica encima de otra, previamente enlazadas mediante su man- El sistema de instalación de picas en paralelo es el más
guito de acoplamiento (ver fig. 9.3.). extendido en la puesta a tierra de edificios y viviendas.

Tornillo
,~;","
9I Este sistema es el más utilizado, pues resulta de fácil insta-
lación y no precisa de maquinaria especial. Una vez hincada
la primera pica en el terreno, y con la ayuda del teluróhmetro
se mide la resistencia de tierra (fig. 9.4).

:
i 0,80 m
I
Manguito

2m

>4m
~-------------------4-
Maza Figura 9.5. Instalación de picas en paralelo.
deslizante Sufridera normal

Con el valor obtenido podemos calcular con bastante apro-


Figura 9.3. Accesorios de instalación. ximación el número de picas necesarias para conseguir el
valor deseado.
,. Maza deslizante: Se utiliza para hincar la pica, facili-
La mayor precaución consiste en separar las picas, para que
ta!ldo el trabajo. éstas tengan una separación no inferior a dos veces la longitud
lit Manguito de unión: Está roscado interiormente, se uti- de la pica enterrada y posteriormente se unirán eléctricamente
liza para unir dos picas. mediante conductor de cobre desnudo de 35 o 50 mm', que irá
enterrado a una profundidad no inferior a 50 cm.
• Sufridera: Como su nombre indica, es la que sufre los
esfuerzos mecánicos del hincado de la pica, sin que ésta Experimentalmente se puede demostrar que colocando las
ni su rosca sufra deterioro alguno. picas de la f01111a anterionnente descrita, la resistencia de tierra
disminuye a la mitad la resistencia de una pica, es decir, si con
El proceso de ejecución consiste en introducir la primera la primera pica tuviéramos 24 ohmios, con la segunda se tendría
pica en el terreno según muestra la figura 9.4, para ello nos 12 ohmios, con la tercera 6 ohmios y así sucesivamente.
ayudaremos, en caso de disponer de un martillo mecánico o
una maza deslizante, se introduce la pica golpeando con la La resistencia de tierra en ohmios que ofrecen las picas, es
maza deslizante de arriba a bajo. En el momento en que la directamente proporcional a la resistividad del terreno e inver-
longitud de la pica disminuya, dificultando el uso de la maza samente proporcional a la longitud en metros de las picas.
deslizante, sustituirla por la maza normal, y terminar el hin-
cado, teniendo la precaución de colocar la sufridera para no R~ -p-
deteriorar la rosca. L

Una vez introducida la primera pica, cuando ésta se p ~ Resistividad del terreno en ohmios por metro
encuentre a pocos centímetros del suelo, se desenrosca la L ~ Longitud de la pica en metros
sufridera y con la ayuda de un manguito de unión, se enrosca
una nueva pica, colocando en el extremo libre de ésta, un
nuevo manguito y su correspondiente sufridera.
9.3.2.1.2. Placas enterradas
A partir de la segunda pica, generalmente se requiere de
maquinaria especial, por lo que el costo de la instalación se Este tipo de electrodo suele ser de forma cuadrada o rec-
incrementa considerablemente. tangular, con cOltes de aproximadamente 1 cm en todo el perí-

© ITESwPARANINFO
metro de la placa, que favorecen la superficie de contacto con En caso de ser necesario hacer empalmes o unir el conduc-
el terreno (fig 9.6). tor con otro tipo de electrodo, pilares o vigas del edificio, se
hará con soldadura del tipo aluminotérmica (no está penniti-
da la soldadura de bajo punto de fusión), abrazaderas de bron-
ce con tornillos de acero electrogalvanizado o de acero inoxi-
dable (figs. 9.7 y 9.8).

,.".,. ,/ ¿-< el(


#X)i(.

"'' ' ' '4r ~ .,f ~~c:flc1§


Figura 9.6. Placa de tierra.
~~~ ~~~~
En proporción a su espesor, las placas ofrecen un? gran
superficie de contacto, por el contrario su instalación requie-
Figuras 9.7. Diversos tipos de uniones.
re una mayor dedicación y pericia que otros tipos de electro-
dos como las picas o los conductores enterrados. Las placas La resistencia de tierra en ohmios que ofrece el conductor
enterrado como electrodo, es directamente proporcional a la
más utilizadas son las de 0,5 x 1 m.
resistividad del terreno e inversamente proporcional a la Ion··
Su instalación se llevará a cabo practicando un hoyo en el gitud en metros, del conductor enterrado.
teneno, de dimensiones acorde a la placa, de forma que el
borde superior de ésta quede como mínimo a 50 cm de la R=2-P-
superficie del terreno. La placas se colocarán verticalmente y L
se rellenarán de arena arcillosa, para conseguir un valor de p = Resistividad del terreno en ohmios por metro
paso a tierra lo más baj o posible.
L = Longitud del conductor en metros
e) Las placas Cobre, tendrán un espesor mínimo de 2 mm.
Está prohibido incluir en serie las masas y los elementos
é~ Las placas Hierro galvanizado, tendrán un espesor metálicos en el circuito de tierra.
mínimo de 2,5 mm.
Una toma de tierra se considera independiente respecto a
el'! En ambos casos la superficie útil nunca será inferior a otra, cuando una de ellas no alcance, respecto a un punto a
0,5 m'. potencial cero, una tensión superior a 50 voltios cuando la
otra disipa la máxima corriente de tierra prevista.

9.3.2.1.3. Conductores enterrados horizontalmente Electrodo Resistencia de tierra, en Ohm

Placa enterrada R=O,S+


Al igual que la pica o la placa es un electrodo artificial, que
se instala enterrando el conductor desnudo (cables, pletinas, Pica vertical R=-t-
flejes, etc.), bajo la cimentación de los edificios o en zanjas
Conductor enterrado
practicadas al efecto con profundidad suficiente (como norma R ",,1.R.
horizontalmente l
0,5 m mínimo) para evitar el deterioro del conductor al paso p, resistividad del terreno (ohm· m)
de la maquinaria pesada, ya que esta parte de la instalación se P, perfmatro de la placa {m}
realiza al inicio de la obra permitiendo la toma de tierra para L, longitud de la pica o conductor (m)

los cuadros eléctricos de la misma (provisionales de obra).


Tabla 9.2.a Cálculo de la resistencia de tierra en función
Los materiales más usuales son: del electrodo (Tabla resumen)
." Conductores de cobre desnudo Smfnim, 2: 35 mm'.
'3 Pletinas de cobre, S 2: 35 mm', espesor 2: 2 mm. 9.3.2.2. Conductores de tierra o línea
.;¡ Pletinas de acero dulce galvanizado. Sección 2: 100 de enlace con tierra
mm2 espesor 2: 3 mm.
La sección de los conductores de tierra tiene que satisfacer
'¡D Cables de acero galvanizado Smínim, 2: 95 mm'. las prescripciones del apartado 3.4 de la ITC-BT 18 y, cuando

© tTES-PARANINFO
r

estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores de


la tabla 9.2b. La sección no 'será inferior a la mínima exigida
para lo s conductores de protección.

TIPO
Protegido No protegido
mecánicamente mecánicamente
KR
16 mm 2 Cobre

~
Protegido contra la Según ITC 18
corrosión* PtD.3.4 16 mm 2 Acero
galvanizado .. I

No protegido contra 25 mm 2 Cobre


la corrosión 50 mm 2 Hierro 'f~, <. KDP

* La protección contra la corrosión puede obtenerse


I
.~,
mediante una envolvente

~
KU
Tabla 9.2 b. Secciones mínimas convencionales de los conductores de tierra.
¡
Durante la ejecución de las uniones entre conductores de
KZ
tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para i
que resulten eléctricamente correctas. i

Debe cuidarse, en especial, que las conexiones no dañen ni


a los conductores ni a los electrodos de tierra.
KB

9.3.2.3. Borne principal de tierra o punto


de puesta a tierra
Es un punto situado fuera del suelo que sirve de unión entre
el conductor de tierra o la línea de enlace con tierra, los con w

ductores de protección y de equipotencialidad.


En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un Figura 9.8. Diversos modelos de grapas para picas.
borne principal de tierra, al cual deben unirse los conducto-
res siguientes:
@ Los conductores de tierra.
" Los conductores de protección.
tIl Los conductores de unión equipotencial principal.
® Los conductores de puesta a tierra funcional, si son
necesarios.
~ Las tomas de tierra de las instalaciones de alta tensión
o de protección contra el rayo.
Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar
accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de
la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar
combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmon-
table necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecá w

nicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.


Las instalaciones que lo precisen, dispondrán de un núme-
ro suficiente de bornes de puesta a tierra puntos de puesta a
tierra, convenientemente distribuidos, que estarán conectados
al mismo electrodo O conjunto de electrodos.
Figura 9.9. Bornes de puesta a tierra o puntos de puesta
La borna de puesta a tiena estará constituida por un dis- a tierra y embarrados de conexión,
positivo de conexión (regleta, placa, borne, etc.) que permi-
ta la unión entre los conductores de tierra, los conductores Los bornes de puesta a tierra se situarán:
de protección y los de unión equipotencial, de forma que
pueda, mediante útiles apropiados, separarse éstas, con el @ En los patios de luces, con la finalidad de poder conec-
fin de poder realizar la medida de la resistencia de tierra tar las redes equipotenciales a cocinas, cuartos de
(fig. 9.9). baños y aseos.
~ En el local o lugar destinado a la centralización de con- Secciones de los conductores Secciones minímas de los
tadores. de fase o polares d~)la instalación conductores de ~rotección
S(mm 2 Sp (mm 2
® En la base de las estructuras metálicas de montacargas 5:516 S, S
16<5,,;35 5 p =16
y ascensores. 5::> 35 5 p '" 5/2

,3 En el punto de ubicación de la caja general de protección. Tabla 9.3. Relación entre las secciones de los conductores
<l) En cualquier local donde se prevea la instalación de de protección y los de fase.
elementos destinados a servicios generales o especia-
les, y que por su clase de aislamiento o condiciones de Si la aplicación de la tabla conduce a valores no normali-
instalación, deban ponerse a tierra. zados, se han de utilizar conductores que tengan la sección
normalizada superior más próxima.
Los valores de la tabla 9.3 sólo son válidos en el caso de

Elemento
, Masa
Conductor F
que los conductores de protección hayan sido fabricados del
mismo material que los conductores activos; de no ser así, las
conductor de protección
secciones de los conductores de protección se determinarán
de forma que presenten una conductividad equivalente a la
que resulta aplicando la tabla 9.3 (tabla 2 ITC-BT 18).
Conductor de Conductor
equipontencialidad de protección En todos los casos los conductores de protección que no
suplementaria Conductor de formen parte de la canalización de alimentación serán de
equipontencialidad cobre con una sección, al menos de:
principal
,
¡¡¡¡¡
@ 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de
una protección mecánica.
L.

Tubería @ 4 mm 2, si los conductores de protección no disponen de


Borne principal metálica
de tierra una protección mecánica.
Dispositivo de agua
para medición Cuando el conductor de protección sea común a varios cir-
cuitos, la sección de ese conductor debe dimensiol1arse en
Conductor función de la mayor sección de los conductores de fase.
de tierra
Como conductores de protección pueden utilizarse:
(l) conductores en los cables multiconductores, o
Toma <l'I conductores aislados o desnudos que posean una envol-
de tierra vente común con los conductores activos, o
" conductores separados desnudos o aislados.
Cuando la instalación consta de prutes de envolventes de
conjuntos montadas en fábrica o de canalizaciones prefabri-
cadas con envolvente metálica, estas envolventes se podrán
utilizar como conductores de protección si satisfacen, simul-
Figura 9.10. Representación esquemática de un circuito de puesta a tierra. táneamente, las tres condiciones siguientes:
a) Su continuidad eléctrica debe ser tal que no resulte afecta-
da por deterioros mecánicos, químicos o electroquímicos.
b) Su conductibilidad debe ser, como mínimo, igual a la
que resulta por la aplicación del presente apartado.
9.3.2.4. Conductores de protección e) Deben permitir la conexión de otros conductores de pro-
tección en toda derivación predeterminada.
Los conductores de protección sirven para unir eléctrica-
mente las masas de una instalación a ciertos elementos con el La cubierta exterior de los cables con aislamiento mineral,
puede utilizarse como conductor de protección de los circui-
fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.
tos correspondientes, si satisfacen simultáneamente las condi-
En el circuito de conexión a tierra, los conductores de pro- ciones a) y b) anteriores. Otros conductos (agua, gas u otros
tección unirán las masas al conductor de tierra. tipos) o estructuras metálicas, no pueden utilizarse como con-
ductores de protección (CP o CPN).
En otros casos reciben igualmente el nombre de conducto-
res de protección, aquellos conductores que unen las masas: Los conductores de protección deben estar conveniente-
mente protegidos contra deterioros mecánicos, químicos y
@ al neutro de la red,
electroquímicos y contra los esfuerzos electrodinámicos.
@ a un relé de protección.
Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y
La sección de los conductores de protección será la indica- ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas
da en la tabla 9.3, o se obtendrá por cálculo conforme a lo con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas
indicado en la Norma UNE 20.460 -5-54, apartado 543.1.1. estancas.

© !TES-PARANlNFO
Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de @ Edificios destinados principalmente a viviendas 80 n
protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse cone- máximo.
xiones desmontables mediante útiles adecuados.
<!I Edificios con pararrayos 15 n máximo.
Las masas de los equipos a unir con los conductores de pro-
tección no deben ser conectadas en serie en un circuito de pro- () Instalaciones de equipos informáticos y/o telecomuni-
caciones 5 Q máximo.
tección, con excepción de las envolventes montadas en fábrica
o canalizaciones prefabricadas mencionadas anteriormente. Para obtener estos valores no existe otro método, que intro-
ducir los electrodos e ir realizando las medidas correspon-
dientes hasta obtener el vaior deseado.

9.4. Elementos a conectar Las normas tecnológicas de la edificación en el apartado


de puestas a tierra (NTE- IEP), incluyen una tabla realizada
al circuito de tierra experimentalmente, que permite el cálculo directo del núme-
ro necesario de picas, para conseguir un valor de resistencia a
Una vez finalizada la puesta a tierra del edificio, se deben tierra inferior a 80 n o a 15 n, partiendo de la clasificación
conectar a tierra todos los elementos metálicos importantes de los terrenos y del perímetro del edificio, bajo el que se
del edificio, para conseguir una red equipotencial dentro del enterrará el cable de cobre desnudo de 35 m'.
mismo. Para utilizar la tabla de cálculo directo sólo precisamos
De acuerdo al Reglamento Electrotécnico para Baja Ten- conocer el tipo de terreno y el perímetro del edificio, y definir
sión (REBT) y a las Normas Tecnológicas de la Edificación si tiene o no pararrayos.
(NTE), deberán conectarse a tierra: Ejemplo:
a) La instalación de pararrayos. Se precisa realizar la toma de tierra en un edificio del que
b) La instalación de antena colectiva de TV y FM. se conocen los datos siguientes;

e) Los enchufes eléctricos y las masas metálicas com- ~ El terreno puede clasificarse en el grupo de calizas
prendidas en los aseos y baños. agrietadas.

d) Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, (i1J No dispone de pararrayos.


depósitos, calderas, ascensores, montacargas y en gene- <ll Su perímetro es de 48 metros.
ral, todo elemento metálico importante del edificio.
Solución:
e) Las estructuras metálicas y armaduras de muro y sopor-
tes de hormigón. Elegiremos ia tercera columna, correspondiente al tipo de
terreno, del grupo de calizas agrietadas, al no disponer de
pararrayos seleccionaremos la columna de la izquierda (sin
Pararrayos
pararrayos), como el perímetro del edificio (la longitud de
Viviendas
cable enterrado) es de 48 metros, y no aparece en la tabla,
tomaremos el inmediato inferior, es decir, 46, siguiendo la
horizontal nos desplazaremos a la última columna, donde
Servicios vemos que se precisan 2 picas, que irán unidas al cable ente-
rrado de 35 mm', a lo largo de todo el perímetro del edificio,
conectado a la estructura de éste.

9.6. Revisión de las tomas de tierra


Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la
seguridad, cualquier instalación de toma de tierra deberá
Electrodos
ser obligatoriamente comprobada por el Instalador Auto-
Figura 9,11. Elementos a conectar a tierra. rizado o Director de la Obra cuando corresponda en el
momento de dar de alta la instalación para su puesta en mar-
cha o en funcionamiento.

9.5. Cálculo de la puesta a tierra


,.-=---' -- - ~-~ -- . ..- ..-
Personal técnicamente competente efectuará la comproba-
ción de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente,
en la época en la que el terreno esté más seco. Para ello, se
La bondad de la puesta a tierra la determina el valor de la
medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter
resistencia a tierra del edificio.
urgente los defectos que se encuentren.
Como sabemos, este valor depende fundamentalmente del
En los lugares en que el terreno no sea favorable a la
terreno, del tipo de electrodos empleados y del contacto del
buena conservación de los electrodos, éstos y los conducto-
electrodo con el terreno.
res de enlace entre ellos hasta el borne de puesta a tierra se
Como valores máximos de resistencia a tierra admitidos, pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez
podemos tomar como orientativos los siguientes: cada cinco años.

© ITES-PARANINFO
Arenas arcillosas y
Tllrrenos orgénicos gravosas, rocas, eelizas egrietadas y
Grava y arene silleaa
arcillas y margas slIdimentarias V rocas eruptivas Número
metamórficas de picaa
Sin para· Con para· Sin para- Con para- Sin para· Con para_ Sin para- Con para·
rrayos nayos rrayos Trayos rrayos rrayos navos rravos

,,
25 34
,,
28 67 54 134
130
162
158
400
396
O
1
,
30 50
,
25 63
26 126 154 392 2
,
59 46
55 42 122 150 388 3
51 38 118 146 384 4

,,, 47
43
34
30
,,
114
110
142
138
380
376
5
6

,, , 106 134 372


,
39 7
35 105 130 368 8
98 126 364 9

,,, 94 122 360 10

"
90 118 356 11

,,
86 114 352 12
Naturaleza del terreno 82 110 348 13

"
Sin o con pararrayos

" ,,
78

,
74
106
102
344
340
14
15
Longitud en planta de la
conducción enterrada, en m--+
, 70 98

,
90
82
336
328
320
16
18
20
312 22
nO de picas.
,, 304
,,
24
296 26
288 28

, 280
272
30
32

,, 264 34

,, 256
248
36
38

, 240
232
40
42

,, 224 44

,,
216 46
208 48
200 50

, ,
Tabla 9.4. Cálculo directo del número de picas.

9.7. Consejos prácticos para f) En caso de que exista un centro de transfonnación, la dis-
tancia entre la toma de tierra del centro de transformación
la instalación y y la toma de tierra del edificio, será como mínimo de
15 In aproximadamente para terrenos buenos conductores.
mantenimiento de una buena g) Para una mayor eficacia y vida útil de la instalación, el
toma de tierra conjunto de electrodos se deberá instalar bajo la cimen-
tación del edificio.

Para conseguir una buena resistencia a tierra de los elec~ h) Todas las uniones, empalmes, derivaciones, etc., se reco~
trodos implantados se recomienda: mienda que se realicen con soldadura aluminotérmica.
a) Instalar los electrodos en zona de conductividad i) Los conductores de protección serán aislados, de igual
máxima. sección que el conductor de fase y de color verde-ama-
rillo a rayas.
b) No instalar electrodos al ras de muros y rocas, etc., pues-
to que impiden la difusión de las posibles corrientes de Para conservar y mantener el valor de la resistencia de paso
fuga. a tierra, hay que conservar el contacto electrodo~terreno, y
sobre todo regar el terreno en las épocas más calurosas del afio.
e) Evitar los pozos, las cisternas y, en general, aquellos No está recomendado añadir sales y ácidos al terreno, las cua-
lugares donde puedan existir bolsas de agua, puesto que les inicialmente reducen la resistencia de tierra, pero con el
el agua en principio no es buena conductora y los muros paso del tiempo terminan por oxidar y destruir los electrodos,
de contención pueden impedir la difusión de las corrien- y corno consecuencia de ello aumentar la resistencia de tierra.
tes de fuga y ocasionar en el terreno circundante gra-
dientes de potencial peligrosos.

d) Evitar las riberas de los rlos, especialmente en las zonas


cóncavas, ya que por lo general, son zonas reblandeci- 9.8. Soldadura aluminotérmica
das y con el tiempo pueden llegar a quedarse al aire los
electrodos. Como la toma de tierra de una instalación, salvo el punto
de puesta a tierra, una vez finalizada ésta, resulta impractica-
e) La distancia a muros, rocas, etc., deberá ser superior a 3 ble, es fundamental que la unión de los electrodos, con el con-
o 4 metros. ductor de la línea de enlace sea lo más segura posible.

© ITES-PARANINFO
La soldadura es el sistema más fiable que existe actual- @ Pistola de ignición. Actúa como un generador de chis-
mente; las más empleadas son la eléctrica y la de acetileno, pas. Sirve para encender el polvo ignitor.
pero requieren de equipos voluminosos y mano de obra espe-
cializada, puesto que no resulta de fácil ejecución la soldadu- " Útiles para limpiar. Sirven para limpiar tanto el molde
ra de un cable con varios alambres. como la soldadura de impurezas o escorias.

Las características más importantes que debe de cumplir


una buena soldadura para las puestas a tierra son:
;) Tener alto punto de fusión.
el Buena conductividad .

.~ Fácil y fiable.
El sistema que mejor se adapta a estas exigencias es el
método de soldadura aluminotérmica.
Estas soldaduras poseen un alto punto de fusión (superior
a los 2.000 OC), una buena conductividad térmica que propor-
ciona una unión de baja o nula resistencia eléctrica de contac-
to con una gran calidad electromecánica, duradera, sin mante-
nimiento ni verificaciones periódicas, con un método de
ejecución relativamente sencillo y de gran fiabilidad.
La soldadura aluminotérmica es un proceso exotérmico, es
decir, una vez iniciada la reacción química se desprende calor
en el proceso. La reacción química que se lleva a cabo es la
siguiente:
Figura 9.12. Equipamiento para realizar una soldadura aluminotérmica.
3 CuO + 2 Al -> 3 Cu + A120 J + calor
En la figura 9.13 se pueden ver las diferentes paties de que
Esta reacción se basa en el efecto reductor del aluminio. El
consta el molde de grafito.
óxido de cobre y el aluminio que integran junto a otros com-
ponentes cada carga de soldadura actúan de tal forma que, una
vez iniciada la reacción, el aluminio se oxida a expensas del 1 Molde
oxígeno del óxido de cobre, generando una alta temperatura 2 Polvo ignitor
que da lugar a cobre en estado de fusión, más óxido de alu-
minio. Este último compuesto es eliminado de la soldadura en 3 Polvo de soldadura
fonna de escoria.
___ 4 Disco metálico
Durante el proceso, el óxido de aluminio no forma parte de
5 Canal de colada
la soldadura debido al diferente peso específico del cobre.
6 Cavidad de moldes
Esta soldadura se realiza dentro de un molde de grafito, con
un diseño que permite que el cobre fundido ataque directa- 7 Conductor que hay
mente las piezas a soldar. La temperatura a que se lleva a cabo que soldar
y el choque térmico de escasa duración, proporcionan una sol~
dadura con unión molecular y mayor capacidad de paso de
corriente debido al aumento de sección. La unión que se con~ Figura 9.13. Partes de un molde de grafito.
sigue es mejor que los conductores que une; pues los propios
conductores fundirían antes que la unión. De esta manera, se El procedimiento para realizar una soldadura aluminotér-
eliminan los puntos débiles de esta parte de la instalación. lTIica es el siguiente:
El equipamiento necesario para realizar este tipo de solda- 1) En primer lugar, el encargado de realizar la operación
dura es (fig. 9.12): debe protegerse las manos con gUat1tes para poder tra-
") Molde de grafito. Existen direrentes moldes para cada bajar con seguridad.
tipo de conexión a realizar. Están realizados en grafito
2) Preparación del conductor. Se utilizará un cepillo de cer-
porque soportan las altas temperaturas que se producen
das metálicas pat'a limpiar las partes a soldar y eliminar
en el proceso.
el óxido o restos de suciedad. Los extremos de los con-
.l'l Tenazas. Estas tenazas están diseñadas para mantener el ductores no estarán deshilachados, sino que presentarán
molde en su posición durante todo el proceso. un cotte limpio en el extremo, para que ajuste perfecta-
mente en el molde (Fig. 9.l4.a).
:lI Carga y disco metálico. La carga está compuesta por
dos mezclas distintas: una es la soldadura propiamente 3) Elegir el molde apropiado de acuerdo al tipo de cone-
dicha y la otra es el polvo ignitor, que sirve para iniciar xión que se desee realizar. Las paties interiores del
la reacción. El disco metálico es de forma cónica, sirve molde deberán estar limpias y sin escorias procedentes
para retener la carga hasta el momento de llevar a cabo de soldaduras anteriores. Sujetar bien el molde con las
la soldadura. tenazas.

© ITES-PARANlNFO
4) Precalentar el molde. Dado que el molde está hecho de
grafito, un material que absorbe mucha humedad, es 9.9. Medición de tomas de tierra
necesario su precalentamiento antes de realizar la pri-
mera soldadura. Esta tarea se puede llevar a cabo utili- La medición de la toma de tierra, tiene una importancia
zando una pistola térmica o un soplete de fontanero. El vital, por la repercusión que ello representa bajo el punto de
color del molde cambiará de negro oscuro a gris oscuro vista de la seguridad en la instalación eléctrica.
metalizado. En este momento, el molde ya está listo para
ser utilizado. Mediante este precalentamiento se consi- Para la medición de tierras se utiliza un aparato llamado
guen dos cosas: eliminar la humedad del molde, evitan- Telurómetro. Su funcionamiento está basado en el equilibrio
do que la soldadura sea porosa, y evitar el riesgo de que del puente de Wheastone. Los aparatos más modernos dispo-
el molde se fracture a causa de un choque ténnico brus- nen para su funcionamiento de pilas o acumuladores, para
co al realizar la primera soldadura (fig. 9.14. b). generar a través de un circuito electrónico una corriente alter-
5) Abrir el molde y colocar los elementos a soldar. Debe na, con el fin de evitar posibles efectos de autoinducción,
procurarse no dañar el molde con los extremos de los capacidad o de electrólisis al realizar las mediciones.
conductores, quedando éstos tan próximos entre sí como
sea posible (fig. 9.l4.c). Como elementos auxiliares, los medidores de tierras (telu-
6) Cerrar y cargar el molde. Se coloca el disco metálico rómetros) vienen equipados con dos sondas o electrodos auxi-
separador con la parte cónica hacia abajo. Se echa dentro liares (ver figura 9.15) y de cables de distintas longitudes y
del molde el compuesto para soldadura. Se echa dentro colores, para evitar cualquier tipo de confusión al realizar las
del molde el polvo ignitor, espolvoreando un poco en el mediciones, algunos fabricantes también ofertan mallas o rej i-
borde superior bajo la abertura de la tapa. Esto servirá Has metálicas, para la medición en lugares en donde no es
para ayudar a realizar el encendido (figs. 9.l4d, e y 1). posible clavar los electrodos.
7) Tapar el molde y encender. Se pone la tapa al molde. Es
muy importante tener cuidado en el momento del encen-
dido. No debe colocarse el operario frente a la ranura, ya
que se corre el riesgo de recibir quemaduras. Se debe
acercar la pistola de ignición lateralmente, de forma que
cuando se encienda la carga, no incidan directamente las
chispas sobre la persona (fig. 9.l4.g)
8) Retirar el molde. Una vez que se ha tenninado la ignición,
hay que esperar un tiempo pmdencial (entre quince y vein-
te minutos aproximadamente) para retirar el molde, hasta
que los elementos fundidos solidifiquen (fig. 9.14.h).
9) Limpiar el molde. Tras realizar la soldadura, es necesa-
rio limpiar el molde retirando todo resto de escoria que
quede en él. El borde del molde, la tapa, la tolva y el
canal de colada se puede limpiar con un rascador. La
cámara de moldeo debe limpiarse con una brocha de
pelo suave (fig. 9.14.i).
10) Limpiar la soldadura. Una vez fría, conviene limpiar la figura 9.15. Equipo medidor de tierras.
superficie del empalme de escorias y otros elementos.
Si se precisan realizar soldaduras de forma consecutiva, se Si utilizarnos un equipo multifunción, en este caso el
podrá repetir el proceso sin necesidad de precalentar el molde. Eurotest, podemos destacar tres métodos para realizar las
mediciones:
Estos pasos pueden verse en la figura 9.14.
al Método estándar.

~
/&fI/"."" "~/;~~ b) A cuatro hilos con pinza de corriente.
¡o" c) Con dos pinzas (sin picas auxiliares)
• , r"

""""~,!:--.L..<.--'

~~~
La elección del método más apropiado se realizará de
: ¡
acuerdo a las condiciones de instalación.

El método estándar, es tal vez el más empleado, su medi-


ción es bastante simple, debido a que el electrodo de puesta a

~'é
tierra es, en este caso, único y puntual, sin estar conectado a
ningún otro electrodo o parte metálica de la instalación. En
estos casos no es necesario desconectar el electrodo de la ins-
talación, con el incordio que muchas veces supone, debido a
abrazaderas oxidadas, etc. Las distancias entre el electrodo y
9 h i las picas auxiliares dependen de la profundidad de dicho elec-
figura 9,14. Proceso de realización de una soldadura aluminotérmica. trodo. (fig.9.l6 a)

© tTES-PARANlNFO
E ES S H
PE
~I .. -; - "
- ., ,~ '-
o , " -
er "
e ro

Figura 9.16 a.
Este método estándar, con el Eurotest es el mejor y más (H) Y la pica (E) será de al menos 5 veces la longitud enterra-
exacto que el tradicional de tres terminales, ya que se elimina da de la pica (aproximadamente entre lO y 12 metros)
la resistencia de contacto que existe entre las pinzas de coco-
El método de cuatro hilos (2 electrodos) y pinza de corrien-
drilo usadas para conectar el electrodo y la superficie normal-
mente oxidada de éste. te se utiliza cuando la instalación dispone de más de un elec-
trodo (pica). La ventaja de este método es, una vez más, que
Las picas auxiliares normalmente deben clavarse en línea no es necesario conectar el electrodo de medición (la pica),
recta con el electrodo de la instalación (la pica), o formando la distancia del electrodo de medición al electrodo auxiliar de
un triángulo equilátero con éste, según caso y modelo de ins- corriente (H) debe ser al menos 5 veces mayor que la distan-
trumento. La distancia requerida entre el electrodo auxiliar cia entre electrodos de la instalación. (fig.9.16 b)

.~
~!I~ -;r,~
~S s H
PE 1'"""" ro
A" I
., .. .. '.
..
'.
~~
- l-
e r , ". ' .. .'
"

Figura 9.16 b.
Del mismo modo es muy importante darse cuenta que la El método con dos pinzas amperimétricas, se utiliza en
pinza amperimétrica debe estar siempre por debajo de las instalaciones con gran numero de electrodos (picas) conecta-
conexiones (E) y (ES), pues de lo contrario no mediría la dos entre sÍ, o con sistemas interconectados con otros, Del
corriente que circula por el electrodo, sino por el resto de elec- mismo modo, en áreas ya construidas resulta complicado
trodos de la instalación. muchas veces el clavar las picas en el terreno. En estos casos
se recomienda utilizar este método,
Si es posible, al cambiar la pinza de un electrodo auxiliar a
otro, mediríamos la corriente que circula por cada uno de ellos Para realizar la medida, se debe asegurar que la distancia
y su resistencia palticular, En base a la tensión y la corrien- mínima entre las dos pinzas amperimétricas sea al menos de
te total medida en el Eurotest, el equipo calcula la resistencia 30 cm, de lo contrario la pinza generadora actuaría sobre la
parcial de cada electrodo. pinza lectora y viceversa, distorsionando el valor final de la
lectura. (fig.9.16 e)

PE --~---------------------

PE

P"':ro,. I-lNlMONICS

Figura 9.16 c.
INS 042 Conocimiento de
Medida de tierra. materiales
MATERIALES
CDAD. DENOMINACiON MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Comprobador multifunción KOBAN EUROTEST KMI2086
1 Cable de conexión universal KOBAN KMA 1011
1 Cable medición de tierras verde KOBAN KMA 1023
1 Cable medición de tierras neara KOBAN KMA 1024
1 Cable medición de tierras roio KOBAN KMA 1025
1 Cable medición de tierras azul KOBAN KMA 1026
2 Pica auxiliar KOBAN KMA 1022

© ITES-PARANlNFO
X, Fl
L1 -O,
I~Z
L2 ---0¡;
1~2
L3 -oJ ,B,
N ---0,----¡-4 1,

.y-

~
f- ~

t--
~ ~
~I -

iP'
p~ V

--='-
-
O
oc w
O
"zw >"ocw
~
~ ~
O
'i oc
P'
~ ¡==
p,
IOJ e,
'",.,,~"'" .'m'El

~® /,f(_.- ,,~
e®e
®ee le e e 0
D ~/171-, ~
\"
"":¡¡~, ,.-
ff=iJ
~ITD
~
®

\.::1 e
® •
o
I ~ /P

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Tolado,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
"'C7 AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACIÓN
id.s.normas
Escala
INS 042
MEDIDA DE TIERRA
Sustituye a:
SustItuido por:
1.- Explicar el objeto de la puesta a tierra 6.- En los edificios de viviendas, ¿qué elementos deben
conectars,e obligatoriamente a tierra?
2.- Indicar cada una. de las palies que comprenden las
puestas a tierra., 7.- ¿Qué color tiene el conductor de protección?
3.- ¿CuántosHpos de electrodos de puesta atierra conoces? 8., ¿Qué ventajas aporta la soldadura aluminotér~:lÍca?
4.-¿Cuál será: la: sección mínima en cobre para un con- .9., ¿Qué aparatorealiza la medición de tierra?
. dúctor de tierra 1)0 protegido mecánicamente ni contra
10., ¿Cuá¡¡tos métodos.conoces para medir tierras?
.la corrosión?
5.- ¿Cuál será la sección mí~ilDaparaunconductorde
. protección si la sección de la 'fase es de .50 mm2 ?
. . . '.

© ITESwPARANfNFO
, ,
, ,

I
Instalaciones básicas ~
programadas

La evolución tecnológica exige la renovación de la capacitación profesionaL La evo-


I
lución natural de las instalaciones eléctricas de interior es la domótica, con este capí-
tulo se pretende iniciar en la automatización de las instalaciones básicas mediante relés
programables. realizar los primeros pasos entre la lógica cableada y la lógica progra-
mada y conocer la multitud de aplicaciones que tienen estos dispositivos.

En este capitulo se tratará la estructura y cableado de los relés programables. así


como sus aplicaciones. También se verá como se programan, comprueban y ponen en
marcha las aplicaciones mediante relés programables.

~ Aprender nuevos conceptos sobre los circuitos eléctricos.


íl> Conocer las aplicaciones de los relés programables.
¡¡, Saber aplicar relés programables.
&- Realizar, modificar y mantener programaciones.

!I
....• :.",!~.,..••.1
El programa se aloja en una memoria EEPROM por lo que
10.1. Características queda salvaguardado frente a cortes de la red. Una batería
(opcional) protegerá los datos de temporizadores, contadores,
Las características de un relé programable le hacen muy calendario, etc.
versátil en todo tipo de instalaciones. Es un escalón interme-
dio entre la automatización convencional mediante relés y la Un casete de memoria (opcional) permite guardar, cargar y
automatización avanzada mediante autómatas programables. copiar en otros procesos equivalentes el programa.
No sólo es económicamente más rentable en pequeñas aplica- El programa se puede realizar, simular y monitorizar
ciones, es fácil de programar, su cableado es simple, se inte- mediante el software de programación ZEN Support Software
gra fácilmente con otros elementos y su mantenimiento Too!s 2. OY el cable de conexión ZEN-CIFOI.
requiere de poca atención; es más, sus características permi- Las entradas pueden ser a 240 V corriente alterna o a 24 V.
ten que el mantenimiento de la instalación sea fácil y rápido. corriente continua coincidente con la alimentación del módu-
Hemos elegido el relé progra- lo para facilitar el cableado. En los modelos de 24 V a C.C.
mable ZEN de la firma OMRON incorpora dos entradas analógicas de 0-10 V comp lementadas
porque es quizás, el que reunien- con 4 comparadores analógicos.
do las características antes men- A las entradas se puede fijar un filtro de entrada para evi-
cionadas, es el más sencillo de tar malfunciones debido al ruido.
programar del mercado. Sorpren-
de que con unos pocos conoci- Las salidas son a relé con contactos independientes, con un
mientos sobre su uso se puedan poder de corte de 8 A (250 V). La programación de las salidas
obtener tan excelentes resultados. posee una gran variedad de operadores que permiten simplifi-
car la programación.
Hay dos tipos de ZEN:
El sistema lo compone una CPU que incorpora 6 entradas y 4
Tipo LCD. Con pantalla de LCD y teclas de operación. salidas. A la CPU se pueden conectar a modo de ampliación hasta
Tipo LED. Sin pantalla LCD ni teclas de operación. tres módulos de expansión, cada uno de ellos puede tener 4 entra-
La programación se realiza mediante el teclado frontal y/o das, 4 salidas o 4 entradas más 4 salidas, por lo tanto el sistema
mediante software de programación (depende del modelo puede reunir hasta un máximo de 18 entradas y 12 salidas.
empleado), dicha programación es en diagrama de contactos En la figura 10.1 se muestra gráficamente los componentes
y puede ser protegido mediante contraseña. del sistema.
Instalando una batería
se mantendrán los
datos temporizadores,
temporizadores de Hasta 24 puntos de entrada/salida conectando módulos de expansión
retención y contadores Hasta 3 módulos de expansión

CPU ZEN-10C de tipo Módulo de 4E+4S Módulo de 4E Módulo de 4S


LCD/LED ZEN-8EAR ZEN-4EA ZEN·4ER

OI~00e;00 olmloooüo

Batería
ZEN-BAT01
Q 5

(
•4" AC100·240V
¡g;;::] C;

(
'"
(g=:J

f:!&==j==4J.IIIIII.IJlllJ.1
~ <:';
e>e> e>e>
OUlO OUT 1 o 00 00
O~"OUT1
00
OUT2 2~¡O e>e> e>e> e>e>
OUTO aun ~~Io
OUT1

~ ~
Caseta de
memoria Cable de comunicación
ZEN-ME01 ZEN-CIF01 Los relés de salida tienen una capacidad de corte de 8 A a 250 VCA
Las cuatro salidas son independientes
Los programas se
pueden guardar y
Cable de conexión con
copiar en el casete
ordenador personal
de memoria

Software de
programación
ZEN-SOFT01 Mediante el software da programación
Software Support Tools 2.0 se puede
copiar, editar, guardar, imprimir,
monitorizar y simular los programas

Figura 10.1.

© /TES-PARANINFO
En los modelos de pantalla de LCD permite la visualiza- en determinados modelos, que facilitarán la programación de
ción de mensajes previamente establecidos por el usuario; las aplicaciones.
además, posee un reloj en tiempo real, diferentes tipos de
La tabla 10.1 reúne las características técnicas de los dife-
relés internos y temporizadores, así como entradas analógicas
rentes modelos.
_,_.ó .. ; de las CPUs
Denominación
Tipo Le
1 de CA ; ldeC.C.
SI (También mediante software de programación ZEN) Sí (Se requiere software de programación ZEN)
I Si (Tmnbióo mcd,~o', .. ZEN) SI 'ZEN)

a ' l i d ' , iotornos y d, Si Si

~ot<1dm . 1Y Si
Bits

No I Si No Si
I T,dos Si No
No
-
Configuración
- <1
SI (S,
Si
DelZEN, , Si
transferencia Si I coooo',,' 1,
Del casete de memoria a ZEN SI
con el casete
I Borr'do del "sete d, m,mo";'
Cono, 1 d, b,to,;'

Unidades de expansión de entrada/salida


N° de puntos de E/S Entradas Salidas
8 Entradas/salidas 100 a 240 V c.A. 50/60 Hz Aisladas 4 Relé 4
24VC.C. Aisladas 4 Relé 4
4 Entradas 100 a 240 V CA 50/60 Hz Aisladas 4 -
24 ve.c. Aisladas 4
4 salidas - - Relé 4

Tabla 10.1.
Conocida la parte física, se hace necesario conocer la parte interna para completar el conocimiento del sistema.
La tabla 10.2 muestra el área de memoria.

Dirección N° de
Nombre Símbolo de Bit puntos Operación
Bits de entrada 1 lO a 15 6 Ref1e' an el estado ON/OFF de los dispositivos conectados a los terminales de entrada de la CPU
Bits de entrada de Reflejan el estado ON/OFF de los dispositivos conectados a los terminales de entrada de los
X XO aXb 12
expansión módulos de expansión de E/S
El estado ON/OFF de estos bits de salida se utilizan para controlar el estado de los dispositivos
Bits de salida Q QO,Q3 4
conectados a los terminales de ~alida de la CPU
Bits de salida de y El estado ON/OFF de estos bits de salida se utilizan para controlar el estado de los dispositivos
YO aYb 12
expansión conectados a los terminales de salida del módulo de expansión de E/S
Bits de trab_!!Í9 M MOaMf 16 Sólo se pueden utilizar en el pro~rama a nivel interno (EIS internas), no tiene efectos externos
Se utilizan igual que los bits de trabajo. Sin embargo, estos bits mantienen su estado ON/OFF en
Bits de retención H HOaHf 16
caso de fallo de alimentación
X: TenlPorizador a la conexión
. : Temporizador a la desconexión Las funciones se seleccionan n la pantalla durante el
Temporizadores T TO aT7 8
O: TemJ2orizador de im u130 ajuste de los parámetros
F: Temporizador intermitente
Mantiene la temporización actual incluso cuando su condición de activación sea OFF o falle la
Temporizadores de alimentación. La temporización continúa después de restablecerse la entrada de disparo o la
# #0 a#3 4
retención
alimentación
Contadores e COaC? 8 Contador reversible
Temuorizador semanal (i<! I (i<!O,(i<!7 8 Se pone a ON y OFF en las horas y días es ecificados
Temuorizador calendario • *0 a *7 8 Se pone a ON y OFF entre las fechas especificadas
Bitsded~ D DOaD? 8 Muestra un mensa' e predefinido, hora, valores actuales de temporizadores y contadores, etc.
Bits comparador Utilizados como condiciones de entrada del programa para resultados de comparación analógica.
A AO aA3 4
anaIQgico Estos bits sólo son operativos en CPUs de 24 V CC
Bits comparación de p Comparación de valores presentes de temporizadores (T), temporizadores de retención (#) y
PO apf 16
te~orizador/contador contadores (C): Se pueden comparar entre sí dos temporizadores, dos cantadores o con constantes
Utilizadas para condiciones de entrada de programa. Se pone a ON al pulsar la tecla
Bit de entrada de tecla B BOaB7 8
correspondiente en modo RUN. Estos bits sólo se pueden utilizar en CPUs de tipo LCD

Tabla 10.2.

© ITES~PARANINFO
Las entradas 14 e 15 pueden emplearse también como entra-
10.2. Cableado das analógicas con un rango entre Oy 10 V.
El cableado del relé programable se realiza como cualquier Hay que tener en cuenta que:
otro componente eléctrico. Se utilizarán punteras cuando el • No se debe invertir la polaridad de la fuente de alimenta-
cableado se realice con hilo flexible. ción al conectarla a la CPU.
• El positivo es el común de las entradas. El negativo está
conectado internamente.
10.2.1. Cableado de la alimentación • No hay restricciones en la polaridad de los módulos de
expansión de E/S conectados a la CPU.
y de las entradas • No se debe aplicar una señal negativa a las entradas ana-
lógicas 14 e 15 ya que los elementos internos pueden
Dependiendo de la alimentación así se conectarán las CPUs: sufrir daños irreversibles.
'" Alimentación de C.A. (CPU de C.A.). Se conectará tal y
como indica la figura 10.2.
10.2.2. Cableado de las salidas
100 a 240 ve.A.
50/60 Hz Se conectarán tal y como muestra la figura 10.4.
l1 ~ l1 N PE

, 1, 1"
"T®~
F1 11 IN F

,
HJ"
,
HJ"

, , , "
Dispositivos de Dispositivos de
. ", " ·1.,, " cpe Módulo de ~xpansi óc
entrada entrada I I I I
re¡~ 00 00 ~~Iol~w~ ~~ ~~ 2~
.lJ ON;:::80 V. " "
I \' \ ' \' \
QFF.::.;25 V. - T I 't' T T I 't' T
1
Ol1!ll00 m: m 1\ J>

e> e> e> e> e> e> e>


13 14 '1

oltm00000 "~ " n" n" n !"n n" f'l_"' E


---
J
1 I 250VC.A., BA. (cos
24VC.C,,5A.
(ji'" 1)
cPU Módulo de expansión
entradas C.A.
Figura 1Q.4.
Figura 10.2.
Los cuatro circuitos de salida son contactos independientes
Hay que tener en cuenta que: (contactos libres de tensión). no hay restricciones particula-
res; sin embargo, no se debe sobrepasar la intensidad de 8 A ti
• Un detector a 2 hilos no se puede conectar directamente 250 V en C.A. (cosq>=l) o 5 Aa 24 V en C.C.
a una entrada de C.A.
• La polaridad de la fuente de alimentación debe respetar-
se cuando se cablee ésta y los circuitos de entrada. No
hay restricciones en cuanto a la polaridad de los módulos
10.3. Operadones básicas
de expansión. Para operar correctamente con el relé programable es nece-
• Se debe proteger el relé programable mediante un inte- sario conocer algunas operaciones básicas y modo de despla-
lTUptor magnetotérmico. zamiento por los menús.
® Alimentación de C.C. (CPU de C.C.). Se conectará tal y La figura 10.5 muestra el frontal de la CPU y la disposición
como indica la figura 10.3. de las teclas.

LCD
rf::::::::::::-....
1.1, I I Transductores
01"" ""
0 0000000
NC I~ 11 12 13 14 10

Tecla
""1"
, Tecla
r \ 1Dispositivos de
I
I entrada 1
I ¡g;:::]
DEL ALT
'" Dispositivos de I
entrada omnon ACIOO·240V L, AC,

n~TI'
~, C1AR·A Teclas de
11 cursor
...'
~o,ff .
.~
11
• =
1
Ese.
r;rIT
c. o, .
1 1
cPU I
14 e 15 Pueden emplearse Tecla Tecla
como entradas analógicas 00
00
00 00 0010 ESC OK
deOa10V.
" \,,'V/ " "
Figura 10.3. Figura 10.5.
La tabla 10.3. muestra la función de cada tecla.

Función
Tecla Durante la escritura de diagrama Durante la configuración de
En los menús De bit
de relés parámetros
Borra entradas, salidas, líneas de
©EL 61 DEL
conexión y líneas vacías - B6

Conmuta entre NC y NA
[ALT 7) ALT - Cambia a modo línea de conexión
Inserta una línea
- B7

W Arriba Mueve el ClIrSO arriba


Mueve el cursor
hacia arriba Selecciona tipos
y funciones de
bit
Mueve el cursor
hacia arriba Cambia
números y
parámetros
B5

® Abajo Mueve el curso abajo


Mueve el cursor
hacia abajo
Mueve el cursor
hacia abajo
B2

@ Izquierda - Mueve el cursor a la izquierda


.
Mueve el cursor a la izquierda B3 1u
S Derecha - Mueve el cursor a la derecha Mueve el cursor a la derecha B4

(Ese o1 Ese Vuelve al menú anterior Cancela el ajuste y vuelve a la operación anterior BO

¡' Selecciona el elemento del


IOK 1) OK
menú en la posición del cursor
Confirma el ajuste B1

I Tabla 10.3.

10.3.1. Operaciones iniciales 5xCf) LR;~GURGE


Si pulsamos 5 veces la tecla flecha
hacia arriba, recorreremos las
SF'RNISH opciones de los distintos idiomas
Cuando el relé programable se nos entrega por primera disponibles y llegaremos a SPA-
vez, ha estado largo tiempo desconectado (más de dos días) o NISH.
simplemente como medida de inicialización, conviene reali- Si no queremos realizar modifica-
zar algunas operaciones de puesta punto iniciales como la ciones pulsar 2 veces ESe.
configuración del idioma o puesta en hora.
Pulsar OK.
L.RNGURG.g
SET<'
OK/ESC
10.3.1.1. Selección del idioma SPANISH

LU0S:30 STOP
Desde de la pantalla inicial, pulsar ,:UN Pulsar OK para confirmar.
1 :000000 OK. PRRRrlETRO Observaremos que el menú princi-
FIJRR "ELOJ
LEt~13URJE pal ha cambiado al castellano.
••
PROGRRtl
Aparecerá el menú que, por defec-
RUH to aparecerá en inglés. Si es así o
PRRRilETER
5ET CLOCK

aparece otro idioma distinto al
deseado, proceder como sigue.
10.3.1.2. Ajuste del reloj
LU08'30 STOP
Desde la pantalla principal, pulsar
4x<!) RUN
Pulsar 4 veces la tecla flecha hacia 1: ':000000 OK.
abajo.
~~~R~[ÓE~ Q:DDDD
LRNGURGE La opción LANGUAGE
•• (LENGUAJE) parpadeará.
PROGRRilR Aparecerá el menú principal.
Pulsar OK. Accedemos a la panta- RUN Apretar 3 veces la tecla flecha
LRNGURGE PRRRMETRO
lla del idioma. Pulsamos nueva- FIJRR RELOJ hacia abajo.
ENGLlSH mente OK y la palabra ENGLISH • La opción FIJAR RELOJ parpa-
parpadeará. deará.

L
Pulsar OK. Entraremos en el menú Desde la pantalla principal, pulsar
FIJ~R RELOJ LU08:30 STOP
HORA \JERAIIO de FIJAR RELOJ. Esta opción 1: ':'00000 OK.
parpadeará, de no ser así pulsar las Q:ODDO
teclas de flecha subir/bajar hasta
que quede seleccionada esta
Aparecerá el menú principal. Par-
opción. PROGRAMA
RUN padeará la opción PROGRAMA.
PARR~IETRO
Pulsar OK. Se abrirá la pantalla de FIJAR RELOJ De no ser así parpadeará la opción
@iG)
lQC:l) modificación horaria. El cursor T MONITOR, eso significa que el
Cf) parpadea sobre las unidades del sistema está en modo RUN (icono
día del mes. en la parte inferior izquierda). Pul-
® Pulsar OK. Las unidades del sar la tecla flecha hacia abajo. Par-
@
número del día del mes parpadea. padea STOP. Pulsar OK y de
S Mediante las teclas de flecha arri- nuevo pulsar la tecla flecha hacia
ba/abajo seleccionar el día del mes arriba. Parpadeará la opción PRO-
actual. Obsérvese que el día de la GRAMA.
semana cambia a medida que
Pulsar OK. Aparecerá un submenú
variamos el número del día. Esto EC'ITAR
BORRAR de la opción PROGRAMA. Pulsar
es por que el sistema reconoce el
la tecla flecha hacia abajo para
día de la semana correspondiente
seleccionar BORRAR. Esta
al día del mes del afio indicado.
opción parpadeará.
Pulsar la tecla flecha a la izquier-
da. Las unidades del número de Pulsar OK.
BORRAR
mes parpadea. Mediante las teclas BORR¡::¡R?
OIVESC
de flecha arriba/abajo seleccionar
el número de mes actual.
Pulsar la tecla flecha a la izquier-
da. Las unidades del número de Pulsar OK para confirmar. Si desea-
EDITAR
afio parpadea. Mediante las teclas BORRAR mos anular la acción pulsar ESC.
de flecha arriba/abajo seleccionar Finalmente, el programa ha sido
el número de año actual (s610 las borrado en su totalidad.
dos últimas cifras).
Pulsar la tecla flecha a la izquier-
FIJAR RELOJ
'::I'::1/I"IJYI/dcl
03/11/10
10:45(LU)
da. Las unidades que marCan los
minutos parpadean. Mediante las
1O.~. Pr~gramación
teclas de flecha arriba/abajo selec- La programación requiere un estudio previo de la aplica-
cionar los minutos de la hora ción. Antes de programar conviene definir la asignación de
actual. entradas/salidas, es decir, se trata de asignar los operadores
Pulsar la tecla de flecha a la (pulsadores, finales de carrera, etc.) y los actuadores (lámpa-
izquierda. Las unidades que mar- ras, solenoides, etc.) a su bit de entrada o salida correspon-
can las horas parpadean. Mediante diente. También conviene realizar previamente el programa
las teclas de flecha arriba/abajo sobre el papel para tener claro su funcionamiento. La depura-
seleccionar la hora actual. ción de éste puede realizarse directamente sobre el diagrama
Si no queremos realizar modifica- de contactos ya que el ZEN está especialmente diseñado para
ciones pulsar 2 veces ESC. este propósito.

FIJRR RELOJ Pulsar OK. El programa debe tener un máximo de 96 líneas. Cada
FIJA"'?
OK/ESC
línea puede tener hasta tres contactos (NA o NC cualquiera
10: 45(Lu;. que sea el tipo de bit) y una única salida.
La pantalla permite visualizar dos líneas al mismo tiempo.
LU10:45 STOP Pulsar OK para confirmar.
En la figura 10.6 muestra un ejemplo explicativo.
1:000000 Téngase en cuenta que los datos no
Q:ODDD serán efectivos hasta que los vali-
demos. Unea de conexión
Observaremos que el reloj que Tipo de bit Función de salida
aparece en la pantalla principal ha Dirección de bit Número de Hnea en la que
se encuentra el cursor
variado de acuerdo con las modifi-
caciones realizadas.
Dirección de bit
Entrada NA --'~+--i--I::::='- Tipo de bit
10.3.1.3. Borrado del programa Entrada NC Indica que hay más líneas
en la parte inferior
Para borrar el programa es necesario que el relé programa-
ble esté en STOP. Figura 10.6.

© ¡TES-PARANINFO
Para escribir un programa es necesario que el relé progra- a El cursor llega al final de la línea,

EJ
0
mable ZEN esté en STOP. u-------- I cambia su forma y está a la espera
Sería recomendable borrar previamente el programa resi- de nuevos datos.

dente en memoria procediendo como se indica en el apartado
anterior.

Lua8:30 STOP
Desde la pantalla principal, pulsar 10.4.3. Escribir salidas
1: 000000 OK.
Q:DDDD 10 00 Pulsar OK. Aparecerá por defecto
u--------(Q0 la salida QO con la opción corche-
te ([: salida normal).
Aparecerá el menú principal. Par- •
~B2GRAI1R padeará la opción PROGRAMA.
Q parpadea. Mediante las teclas de
PARRMETRO flecha subir/bajar se puede modifi-
FIJRR RE.,LOJ De no ser así parpadeará la opción car el tipo de bit de salida. Consul-
'----'---' MONITOR, eso significa que el tar la tabla 10.2 para reconocer las
sistema está en modo RUN. Proce- diferentes opciones.
der al borrado del programa como Fijar el tipo de bit en Q y pulsar OK.
se indica en el apartado anterior. Parpadeará la dirección del bit; de
Pulsar OK. Aparecerá un submenú igual manera, mediante las flechas
de la opción PROGRAMA. La arriba/abajo modificaremos este
opción EDITAR parpadeará. número, al igual que con las entra-
das, observe que la cantidad varía
dependiendo del operando seleccio-
Pulsar OK. El cursor parpadeará nado. Fijamos la selección en O.
en el lado izquierdo de la pantalla.
La parte superior derecha indica la 10 00 Pulsar OK. El cursor pasará a la
jf--------[Q0 línea siguiente a la espera de la
línea en la que se encuentra el cur-
sor, en nuestro caso OO. Préstese I introducción de nuevos datos.
atención a éste número ya que es el

que indica nuestra posición en el Podemos dar por finalizado el programa (punto de luz).
programa.

EJERCICIO DE INSTALACIÓN INS 043

10.4.1. Escribir entradas Punto de luz controlado mediante relé programable.


Un interruptor enciende o apaga una lámpara. Es un cir-
Pulsar OK. Por defecto el sislema cuito sencillo en la aplicación de relés programables, pero que
muestra la entrada 10. Parpadea 1 da una visión general sobre la facilidad de empleo de éstos
(tipo de bit), mediante las teclas de dispositivos en las instalaciones eléctricas.
flecha arriba/abajo podemos modi-
Procedimiento:
ficarlo. Consultar la tabla 10.2
para reconocer las diferentes 1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
opciones. la realización de la práctica, según hoja de materiales.
Fijar el tipo de bit en J y pulsar 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
OK. Parpadeará la dirección del con la del esquema unifilar de planta.
bit; de igual manera, mediante las
teclas de flecha arriba/abajo modi- 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
ficar este número, observe que la cajas.
cantidad varia dependiendo del 4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado.
operando seleccionado. Fijar la Respetar la conexión de la entrada.
selección en O. 5. Realizar la conexión, programación del relé programa-
ble y puesta en marcha de la instalación.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
10.4.2. Líneas de conexión hoja de presupuestos anexo.

D Cuestiones y preguntas
Pulsar la tecla ALT. La forma del
cursor cambia a una flecha con
dirección a la izquierda.
1. ¿Por qué se utiliza un PIA independiente para la protec-
Pulsar la tecla flecha a la derecha ción de las salidas y otro para la alimentación del relé
Dibujará una línea de conexión. programable?
Pulsar 2 veces más esta tecla para 2. ¿Es el interruptor un dispositivo especialmente diseñado
completar la línea. para la conexión a un relé programable?

© /TES-PARANINFO
3. Observar el accionamiento del circuito desde la opción 5. ¿Hasta que intensidad de carga me permite conectar el
MONITOR. relé programable ZEN en cada una de sus salidas?
4. ¿Es posible el accionamiento desde otra entrada que no
sea lO?

INS 043
Punto de luz controlado mediante relé programable

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A 30 mA. LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-l0C1AR-A
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, ama/ver~~
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, arna/verde

CAJAS

Conocimiento de materiales
11 N PE

Fl
25A

1 N

i:~A >¡'-- ~T::~


;y() E-\
2 N

LL

Sl~
Al .1-
[gJLll2/N NC 10 11 12 13 14 15
O 00 0000000
§;INO. )
- AC100-240V JWJLI~
DEL 61 ,ALT ,
~mlíJllOc1 AR-A
1~[
o
I I
Dy[,l4~
Escoño~ V
rnnr 11111111

~~ ~r> ~~ ~~ lo
\::::'/

Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo, 176
28005-MADRID
Tell.: 913660 063
Comprobado
~ AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 043
1 :50 PUNTO DE LUZ CONTROLADO MEDIANTE RELÉ
PROGRAMABLE Sustituye a:

Sustituido por: '

© ITES~PARANINFO
10.4.4. Tipos de salidas
Hay distintos tipos de salida que facilitan la programación y son aplicables los siguientes tipos:
Símbolo Nombre Dirección de Bit N° de puntos
Q Bits de salida de la CPU QO ,Q3 4
Y Bits de los módulos de ex ansión YOaXb 12
M Bits de trabajo (internos) MOaMf 16
H Bits de retención HO a Hf 16

La funciones sobre las salidas:

{: Normal s: Sct R: Resct A: Alterna

1'~-------58~
10 00 10 00 !0 00
1l--------[Q0 lI--------RQO n--------RQ0
, , , ,
IO~ IOJL.J1Jl.. IO~ IOnJUJL
QO---"--1L QO-.J QO~ QO~

El estado de la salida se pone a QN El estado de la salida se pone a ON cuandu El estado de la salida se pone a OfF cuando La salida seponc ti ON o a OFF cuando
cuando la condición de entrada es ON. la condición de entrada es ON. La salida la condición de entrada es ON. La salida la condición de entrada se Jlone a ON.
El estado de la salida se pOlle a OFF permanecerá en ON aun cuando la condición pc¡maneeerIÍ en OFF aun et\undo la Activaciones 8ucesivas de )¡, entrada varlan
cuando la condición de entradn es OFF. de entmda pase a e~tado OFF. condición de entrada varíe. e! estado ON/OFF de la salida.

10.5._Ejecución del ~ograma 10.6. Monitorización


Con un programa en memoria El relé programable ZEN permite una visualización más
10 00 directa sobre el circuito.
a--------[Q0 (programa anterior) y desde la
• pantalla de edición del programa, LU08: .30
1:000000
RU~l
pulsar 2 veces ESe hasta alcanzar
el menú principal. La opción PRO- Q:OOOO
""e
GRAMA parpadea.
Pulsar OK. Accederemos al menú
Pulsar la tecla fecha hacia abajo. ~~~~TOR principal. La opción MONITOR
PROGRRMR
RUH PRRfU1ETRO
PRRr:lt1ETRO FIJRR RELOJ parpadea.
FIJRR RELOJ, RUN "

10 00
Pulsar OK. Aparecerá el circuito
jf--------[Q0 realizado.
Pulsar OK. La opclOn RUN ha
~9~VOR
PRRRMETRO cambiado a STOP y la opción RUN "
F1JRR RELOJ PROGRAMA ha cambiado a
RUN "

MONITOR. El icono RUN de la I0 00


Si realizamos sucesivas acciones
parte inferior izquierda de la pan- lf··.. ••...... [Q0 sobre 10 podcmos observar cómo
talla se ha activado. la línea de conexión se pone en
negrita indicando el paso de la
El programa se está ejecutando.
corriente (de manera virtual). Esto
permite observar la evolución de
LU08:30 RUH Para observar el funcionamiento
1:000000 un circuito para su depuración o
pulsar ESe para acceder a la pan-
Q:OODO simplemente para comprobar su
talla principal. La esquina superior
'"' derecha muestra RUN.
funcionamiento.

LU08:30 RUH Al activar la entrada 10 se oscure-


1:.00000 ce el primero de los círculos
correspondientes a las entradas 1,
10.7. Modificaciones
10 está activada. en el~rograma
Obsérvese que de igual manera se
oscurece el primero de los cuadra- Una de las principales características de un relé programa-
dos correspondientes a las salidas ble es la flexibilidad en la programación. Las modificaciones
Q, QO está activada. son extremadamente sencillas sin que ello tenga que repercu-
tir necesariamente en un aumento de recursos.
Al realizar sucesivas acciones
sobre 10 tiene una acción directa Si el programa está en ejecución, procederemos a inte-
sobre QO. rrumpirlo para poder modificar el programa.
LIJO:';): 30 RUN Desde la pantalla principal, pulsar Comprobar el funcionamiento del programa conmutado a
1 :000000
OK. RUN y observando las entradas y salidas de la pantalla prin-
Ü:OODD cipal.
'""
Aparecerá el menú principal.
~~~pOR
PRRRt'lETRO
FIJRR RELOJ
RUN "
Parpadeará la opción MONITOR,
eso significa que el sistema está en
10.7.1. Cambiar entradas
modo RUN. Pulsar la tecla flecha
hacia abajo, parpadea STOP. Las entradas pueden ser modificadas aunque el programa
ya esté realizado. Pueden cambiarse tanto el tipo como el
P¡;::OGF~RMR
Pulsar OK y de nuevo pulsar fle- número de bit. La forma de modi'ficarlas es extremadamente
RUN cha hacia arriba. Parpadeará la sencilla como se puede verse a continuación.
PRF.:Rl'tETRO
FIJRR RELOJ opción PROGRAMA.
• Partiendo del programa anterior o de cualquier otro.
Si inicialmente parpadea la opción
PROGRAMA, significa que está LU08:30 STOP
1:000000
en stop. Proceder como sigue.
Q:ODDD
E[:>ITRR Pulsar OK. Aparecerá un submenú
BORR.RR de la opción PROGRAMA. La Desde la pantalla principal pulsar

fE
K
lO 11 0(1
opción EDITAR parpadeará. OK ~oiH-----[Q0 01<., OK, OK (editar programa).
OK
1-+

Iü 00 Pulsar OK. El cursor parpadeará en
I--------[QO el lado izquierdo de la pantalla justo
encima del contacto 10 creado. m 11 01 Situamos el cursor mediante. las
• ~0rH-----[Q0 teclas de flecha arriba/abajo/
1-+ izquierda/derecha sobre el contacto
~ 10 11 00
Pulsar la tecla flecha a la derecha y • de la entrada que queremos modifi-
IQB::;) 1I--:F-----[Q0 a continuación OK.
car, en nuestro caso sobre QO.
OK ~r
JAU Por defecto, el sistema muestra
• nuevamente la entrada lO. Pulsamos OK y el tipo de bit par-
lO I1 01
(fJ En esta ocasión optamos por un 1I-+H-----t00 padeará. Mediante la teela flecha
M1I
lQlG) contacto nonnalmente cerrado en 1-+ hacia arriba, en pulsaciones suce-

serie. Pulsamos ALT, observaremos sivas, seleccionar el nuevo tipo
que el contacto ha sido modificado; para el contacto, en nuestro caso
una línea cruzando el contacto nos optaremos por M.
indica que es NC. Parpadea 1. Si deseamos cambiar la acción del
Fijar el tipo de bit en 1 y pulsamos contacto a NA o NC, pulsaremos la
OK. Parpadeará la dirección del teelaALT.
bit; de igual manera, mediante las Pulsar OK y el número de contacto
teclas de flecha arriba/abajo modi- parpadeará. Mediante las teelas de
ficar este número, dejamos la flecha arriba/abajo seleccionar 1.
selección en 1 y pulsar O K. Pulsar OK.

10 11 01 Movemos el cursor a la izquierda


1--H-----[Q0 pulsando dos veces la tecla flecha
Q0
I I a la izquierda, situándose encima

del contacto de lO. Pulsar la tecla 10.7.2. Cambiar salidas
flecha hacia abajo, el cursor se
situará en el inicio de la línea l. Al igual que las entradas, las salidas también pueden ser
Pulsar OK. Mediante las flechas modificadas aunque el programa ya esté realizado. Se puede
de dirección definir este contacto variar el tipo de bit de salida, su número de bit y su [unción
como QO, el cursor se situará a su (consultar la tabla 10.2 sobre los distintos tipos disponibles).
derecha. Partiendo del programa de la figura.
10 11 00 Pulsar ALT y seguidamente pulsar LU08:30 STOP
1-.;.H-----[Q0 flecha hacia arriba. El sistema rea- 1: 00000C1
Q01
1-+ liza una línea de conexión dejando Q: 0000
• los contactos lO y QO en paralelo.
Desde la pantalla principal pulsar
fE
K
OK , I0 00
I0 11 00 Finalmente pulsar OK para trans- jf--------[Q0 OK, OK, OK (editar programa).
1-+H-----[Q0
formar el cursor. OK
001
1-+

Situar el cursor sobre la salida que
l\~-------[~~ se va a realizar el cambio, en nues-
Hemos creado una salida controlada por marcha (lO) y paro tro caso sobre QO.
(11). •

© ¡TES-PARANINFO
Pulsar OK Y el tipo de bit parpa- Procedimiento:
deará. Pulsar la tecla flecha hacia
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para la
la derecha el número de contacto
realización de la práctica, según hoja de materiales.
parpadea, pulsamos flecha hacia
arriba para obtener el número l. 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas con
la del esquema unifilar de planta.
Pulsar la tecla flecha a la izquierda 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
dos veces, la función normal (cor-
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. Res-
chete) parpadea. Pulsar la tecla fle-
• cha hacia arriba, la función alterna
petar la conexión de las entradas .
(A) parpadea. 5. Realizar la conexión, programación del relé programable y
Pulsar OK tres veces y el cursor se puesta en marcha de la instalación.
situará en la siguiente línea finali- 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo a¡modelo de hoja
zando la edición. de presupuestos anexo.
Comprobar el funcionamiento del programa conmutado a
RUN y observando las entradas y salidas de la pantalla principal. Cuestiones y preguntas
1. ¿Es posible reducir el número de entradas o de salidas
empleadas en el circuito? ¿Cuál es el1ímite?
EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 044
2. En condiciones normales, la lámpara no se enciende ¿Es
Instalación con telenuptor mediante relé programable. posible saber a qué se debe sin realizar medidas en el cir-
cuito?
Una pulsación enciende la lámpara; aunque la acción cese, la 3. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
lámpara quedará encendida. Una nueva pulsación, apagará la MONITOR. Interpretar lo visionado.
lámpara. 4. ¿Se ha reducido el cableado respecto a un circuito conven~
La acción telerruptor es una de las funciones de salida que cional? ¿Cuál es la ventaja de la aplicación de un relé pro-
implementa el relé programable ZEN. Su programación se redu- gramable?
ce al mínimo; así como, las posibilidades de fullo mecánico tan 5. ¿Cuántos circuitos independientes (control mediante tele-
comunes en los componentes tradicionales. rruptor) se pueden controlar desde una misma CPU?

INS 044
Instalación con telerruptor mediante relé programable.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
4 Pulsadores LEGRAND GALEA 7758 11
4 Teda LEGRAND GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
3 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, ama/verde
Hilo de 6 mm 2 Negro, azul, ama/verde

CAJAS Conocimiento de
materiales

© ITES-PARANINFO
L1 N PE

F1
25A
e;~J
- 1>
(r') .,)
2 N
r==
F2
40A
30mA:
I
1 N

F8l- :-\- :1
r---" T: _\
::1'( E-
2 N

j
FEjl-'..1 N): FEjl-':~\

igAt~ i~t~
1 N
(@ 1:=

,~
- 1> - 1>
2 N 2 N H

~
Sl ... 54 1
~
1 E~ /-

o
r-Ul ~
A1
!8r:JL1L2/N NC 10 11 12 13 14 15
00 0000000 'Jo

-- ACIOO-240V
lZllil1Dl1 oe I AR-A
I-!fU1WWl
I
[.yNo.

EL 611ALT 7

1~I~
O
I I
IT
"'3
1o~~
Ese
nTI Irrm"
4~

00
00
00
01
00
02 ~~Io
~

ELE3~

Fecha Nombre

Dibujado ~ C/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
Comprobado

id.s.normas
d"V AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACiÓN

Escala
INS 044
1:50 INSTALACiÓN CON TELERRUPTOR MEDIANTE RELÉ
PROGRAMABLE Sustituye a:
Sustituido por:

© tTES-PARANINFO
10.7.3. Borrar entradas, salidas 10 11
~0rH-----[Q0
01
Situar el cursor mediante las
teclas subir/bajar/izquierdaldere-
y líneas de conexión 1-+

cha al principio de la línea que
queremos insertar.
La edición del programa permite también el bOlTado de
aquellas operaciones que ya no son necesarias o que tenían un lO 11 01
Pulsar ALT. Se abrirá un hueco
1-+jJ-----[G!O equivalente a una línea y prolon-
carácter provisional. 1
gará las líneas de conexión vertical
10 11 00 Partiendo del programa de la !"I
"1""+ si se ven afectadas.
i1-+H-----[Q0
Q01 figura entramos la edición del Proceder al acabado de circuito.
jf-+
programa.

lO I1
lf-+If-----[Q0
01
Situar el cursor mediante las teclas
subir/bajar/izquierdalderecha sobre
10.7.5. Borrar líneas vacías
Q01
1-+ el contacto o salida que queremos
• La inserción de líneas o el borrado de contactos pueden
eliminar. dejar huecos no deseados, éstos deben ser eliminados para
lO 11 01 Pulsar DEL. El contacto o la salida facilitar la comprensión y el seguimiento del programa.
U--H-----[Q0 seleccionada desaparecen junto con
• • las líneas de conexión asociadas .
Proceder al acabado de circuito.
10 11
if-+lf-----[Q0
1
01 Partiendo del programa de la figura
entramos en la edición del programa.
1
Si se desea borrar conexiones ver- ~~~-,--
ticales, se situará previamente el
cursor sobre el contacto, salida o Situar el cursor mediante las
• espacio situado a la derecha de la
lO 11
U-+H-----[Q0
01
1
teclas subir/bajar/izquierda/dere-
línea vertical a eliminar. I 1 cha en cualquier punto de la línea
• que queremos borrar.
10 11 01 Pulsar ALT. El cursor cambia a la
U-+H-----[Q0 forma de flecha a la izquierda.
Q01 10 11 01 Pulsar DEL. Se cerrará el hueco
lH· U-+H-----[Q0
• Q01
equivalente a una línea y reducirá
u-+ las líneas de conexión vertical si se
10 I1 01 Pulsar DEL para borrar la línea • ven afectadas.
1I-+H-----[Q0 vertical de conexión.
Q0
jf +

10 l1
U-Hf-----[Q0
01
Pulsar OK para salir del modo edi-
ción.
10.8. Temporizadores
Q.
jf •
Las temporizaciones permiten automatizar procesos.
El relé programable ZEN integra ocho temporizadores
multifunción y cuatro temporizadores de retención.
10.7.4. Insertar líneas e Temporizadores. Pueden operar de cuatro formas dife-
rentes dependiendo de la función seleccionada. La tem-
La inserción de líneas permite abrir espacios para insertar
porización se verá interrumpida si la condición ON de
nuevos segmentos o contactos.
disparo desaparece o se activa el reset del temporizador.
I0 11 01 Partiendo del programa de la figura
I-+H-----[OO El valor actual del temporizador se perderá en caso de fallo
Q01 entrar en la edición del programa.
1-+ de alimentación o reinicio del programa.
• Tipos de temporizador:

1 Tipos Funcionamiento Aplicaciones

X Temporizador a Entrada de disparo (TRG) ~ Su campo de aplicación está


la conexión Entmda de resel ~ en las conexiones retardadas
Praselecclón -~
Valor actual
como iluminación por
tiempo limitado, activación
Bltdeltempo~~adol ~ retardada de alannas, etc.

Cuando la condición de disparo es ON se inicia la


temporización.
Cuando la temporización finaliza activa la salida.
Una señal de reset intelTumpe la temporización.

© ¡TES-PARANINfO
r
I

1 Tipos Funcionamiento Aplicaciones

• Temporizador a
la desconexión
Entrada da disparo (TRG)

Entrada da laset ~
Preselecoión _~
~ Se aplica en alumbrado de
cortesía, ventilación, etc.
Valor aclunl

Bildaltamporlzador ~

Cuando la condición de entrada es ON la salida es


activada directamente.
Cuando la condición de entrada es OFF la salida
se mantiene y se inicia la temporización,
finalizada ésta desactiva la salida.
Una señal de reset desactiva la salida e interrumpe
la temporización si está en curso.

O Temporizador Enlradadedisparo(TRG} ~ Es útil en aplicaciones en


de impulso Entrad~ d. tesel ~ que la temporización debe
Praselocción _~
Valor aGtual
ser fija, como riegos, avisos
acústicos, etc.
Bltdellemporizador ~

Cuando la condición de entrada es ON se activa la


salida directamente y se inicia la temporización,
finalizada ésta desactiva la salida. No importa la
duración del estado de la entrada.
Una señal de reset desactiva la salida e interrumpe
la temporización.

F Temporizador Entrada da disparo (TRG) .J L Es aplicable a circuitos de


intennitente Entrada de reset ~ alanna, señales de
Proselecclón -~
Valor aclual
emergencia, etc.

BltdeltempoTizador ~

Cuando la condición de entrada es ON la salida


conmuta de ON a OFF a intervalos fijados.
Una señal de reset desactiva la salida e interrumpe
las temporizaciones.

• Temporizadores de retención, Es un temporizador a la temporizador se realiza mediante el reset del tempori-


conexión con la característica de que cuando la condi- zador de retención.
ción de disparo pase de ON a OFF y de nuevo a ON no
El valor actual del temporizador se mantendrá igual-
pierde su valor actual, continuando la temporización
mente en caso de fallo de alimentación o reinicio del
desde su último valor, El reinicio o puesta a cero del programa.

1 Tipo Funcionamiento Aplicaciones

# Temporizador Entrada de disparo (TRG) ~ Su empleo se destina en


de retención Entrada de ,.,5et
Pfcs.lecclón
-----------'1- etapas de desgaste,
Valor aclual -~ temporizaciones asociadas a
monederos, etc.
Sitdeltamporjzador ~

Cuando la condición de disparo es ON se inicia la


temporización.
Si la condición de disparo es OFF interrumpe la
temporización pero mantiene su valor actual.
Cuando la temporización finaliza activa la salida.
Una sefial de reset desactiva la salida o
interrumpe la temporización si está en curso.

© tTES-PARANlNFO
La figura 10.7 muestra la programación de un temporizador.
Especificación de disparo
Número de temporizador

10
Entrada de disparo 1I--------TT0 Salida de disparo de temporizador
11
Entrada de reset 1I--------RT0 Salida de reset de temporizador
Dirección del temporizador
T0 Especificación de reset
1I--------[Q0
Bit del temporizador Salida temporizada
Figura 10.7.

La entrada de disparo (T) activa la acción del temporizador la protección de los datos del temporizador frente a posibles
cuando la condición de entrada es ON. manipulaciones.
Su formato varia dependiendo del tipo de temporizador:
TI indica temporizador (a la conexión, desconexión, etc.)
T# indica temporizador de retención
10.8.2. Monitorización de parámetros
La entrada de reset (R) desactiva el temporizador realizan- Desde la opción PARÁMETRO del menú principal se
do su puesta a O. puede monitorizar el estado del temporizador, se puede inclu-
so, variar los valores de temporización si esta opción está
El bit del temporizador se pone a ON o a OFF dependiendo habilitada (A).
de la función del temporizador (ver tipos de temporizadores).
La figura 10.9 muestra la pantalla de monitorización de
Se puede prescindir de la programación del reset en los parámetros que como puede verse es similar a pantalla de
temporizadores si no es necesario en la aplicación; sin embar- configuración de parámetros.
go, es obligada su programación con temporizadores de reten-
ción si se desea reutilizar dicho temporizador. Estado de entrada
Valor actual del
de disparo
temporizador
IO:OFF/.:ONI
Estado del bit del
10.8.1 Configuración de parámetros temporizador
(o:OFF/.:ON
Estado de la entrada
Cuando se programan los bits de activación del temporiza- de reset Tiempo establecido
dor aparece la pantalla de contiguración de parámetros, tal y IO:OFF/.:ONI
como muestra la tigura 10.8.
Figura 10.9.
Unidad de tiempo
Tipo de ---,~ l~-- (segundos)
temporizador ~
Monitorización EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 045
Dirección de -J T0
TRG
x S ¡:¡ M-- habilitada/inhibida
temporizador
RES 00.01 .... t- Valor establecido Mando de un zumbador mediante relé programable.
Aprovechando las cualidades de los relés programables
Figura 10.8. ampliaremos la utilidad de este circuito básico adaptándolo a
personas sordas de tal manera que no solo sonará el zumba-
i'
, Se muestra el tipo y número de temporizador (de TO a T7) dor; además, se encenderá una lámpara piloto. Para evitar que
sobre el que se realiza la configuración de parámetros. se queme el timbre debido a pulsaciones continuadas, éste
solo permanecerá activo durante dos segundos sin embargo la
j

La función del temporizador indica el modo de operación lámpara lucirá mientras dure la pulsación.
de éste.
Procedimiento:
La unidad de tiempo muestra el rango fijado al valor esta-
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
blecido (RES).
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
S (segundos) Permite tijar el tiempo entre 00.01 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
! y 99.99 segundos con la del esquema unitilar de planta.
M:S (minutos:segundos) Permite tijar el tiempo entre 00 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
minutos 01 segundos hasta 99 cajas.
minutos 99 segundos. 4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado.
H:M (horas:minutos) Permite fijar el tiempo entre 00 Respetar la conexión de las entradas.
horas O1 minuto hasta 99 horas 99 5. Realizar la conexión, programación del relé programa-
minutos. ble y puesta en marcha de la instalación.
La monitorización está permitida si está activada (A) y 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
prohibida si está desactivada (D), esta última opción permite hoja de presupuestos anexo.
Cuestiones y preguntas Es éste un circuito alternativo a las instalaciones de alum-
brado de escalera.
l. ¿Cómo actúan las salidas cuando se realizan pulsaciones Una pulsación en cualquiera de los accionamientos encien-
cortas? de el alumbrado de la escalera, al cabo de un tiempo las luces
2. ¿Sería posible utilizar una única salida para el timbre y se apagarán automáticamente. Si en el espacio de tiempo que
la lámpara? permanecen encendidas, se realiza una nueva pulsación, las
lámparas se apagarán, acortando el tiempo de encendido y la
3. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
energía consumida,
MONITOR. Interpretar lo visionado.
4. Cambiar el valor del tiempo con la opción PARÁME- Este ejercicio demuestra como podemos realizar con un
TRO. Observar esta pantalla durante el accionamiento. solo dispositivo lo que de manera convencional es necesario
realizar con varios, reduciendo el cableado y el presupuesto.
5. Realizar los cambios necesarios en la programación para
que la lámpara funcione de manera intermitente durante Procedimiento:
la pulsación.
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
la realización de la práctica, según hoja de materiales.
EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 046 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
con la del esquema unifilar de planta.
Automático de escalera mediante relé programable. 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
cajas.
Una aeción sobre alguno de los pulsadores de entrada pro-
voca el encendido del alumbrado de la escalera; finalizado el 4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado.
tiempo regulado, las lámparas se apagarán. Respetar la conexión de las entradas.
5. Realizar la conexión, programación del relé programa-
Es posible realizar circuitos convencionales con mejoras ble y puesta en marcha de la instalación.
no solo a nivel de cableado aumentando los aspectos de fun-
cionalidad, además, son económicamente más rentables. 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos anexo.
Procedimiento:
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
la realización de la práctica, según hoja de materiales. Cuestiones y preguntas
2. Relaeionar las cajas de derivación del esquema de cajas
con la del esquema unifilar de planta 1. ¿Es posible reducir el número de entradas o de salidas
empleadas en el circuito?
3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
cajas. 2. ¿Es posible emplear este circuito en otras aplicaciones?
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. 3. Si alguno de los pulsadores se avería y su contacto
Respetar la conexión de las entradas. queda cerrado ¿Cómo actuarían las salidas?
5. Realizar la conexión, programación del relé programa- 4. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
ble y puesta en marcha de la instalación. MONITOR. Interpretar lo visionado.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de 5. Comparar este circuito con el realizado de forma con-
hoja de presupuestos anexo. vencional.

Cuestiones ypreguntas EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 047

1. ¿Es posible reducir el número de entradas empleadas Automático de escalera R.U.F.O. mediante relé programable.
con el mismo número de pulsadores? El automático de escalera R.U.F.O. es un circuito avanza-
2. ¿Es posible reducir el número de salidas empleando el do de su serie.
mismo número de receptores? Una pulsación corta en alguno de los pulsadores de planta
3. Si alguno de los pulsadores se avería y su contacto sólo encenderá la iluminación de dicha planta por un corto
queda cerrado ¿Cómo actuarían las salidas? espacio de tiempo permitiendo un acceso cómodo a la vivien-
4. Observar el accionamiento del circuito desde la opción da. Una pulsación larga encenderá la totalidad del alumbrado
MONITOR. Interpretar lo visionado. de escalera por un largo espacio de tiempo permitiendo el acce-
so por la escalera sin necesidad de nuevos accionamientos.
5. Comparar este circuito con el realizado de forma con-
vencional. ' Es en este tipo de circuitos en los que el relé programable
demuestra su potencia y su capacidad de adaptación con un
mínimo de recursos.
EJERCICIO DE INSTALACiÓN EJE 005 Procedimiento:
Automático de escalera con telerruptor mediante relé pro- 1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
gramable. la realización de la práctica, según hoja de materiales.

© ITES~PARANINFO

Jj. .\.1171
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
con la del esquema unifilar de planta.
Cuestiones y preguntas
3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las 1, ¿Es posible reducir el número de entradas o de salidas
cajas. empleadas en el circuito?,
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. 2. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
Respetar la conexión de las entradas. MONITOR Interpretar lo visionado,
5. Realizar la conexión, programación del relé programa- 3. Variar el valor de los temporizadores desde la opción
ble y puesta en marcha de la instalación. PARÁMETRO y optimizar su acción.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de 4. A la vista de los recursos empleados, ¿hasta cuantas
hoja de presupuestos anexo. plantas se puede controlar con el sistema ZEN.
5. Comparar este circuito con el realizado de forma con-
vencional.

INS 045
Mando de un zumbador mediante relé programable,
MATERIALES
CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
1 Pulsador LEGRAND GALEA 775811
1 Zumbador LEGRAND GALEA 775711
1 Tecla LEGRAND GALEA 777010
1 Tapa de zumbador LEGRAND GALEA 777019
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, ama/verde
Hilo de6 mm' Negro, azul, ama/verde

CAJAS

i:
, '
,

Conocimiento de materiales
L1 N PE

l, lN
;~A HjT--
:
,"
!.. 1>
N

1 N

F2
40A
1-83- -- -
¡
~
30mA: ..--J T:).,
E-\
:J'(
2 N
ir

i!
!
I
'---------t--1J S1 E ~
A1 r-~~~~~~~~~~~
¡m;:;'~N NC 10 11 12 13 14 15
t O
'Vv 0000000
f"dNo. I
- ACIOO-240V LlLJUI lJLIWl
E 61 ALT 7
~[il[JJ, OC1AR-A

o
I I MlITIllI
E
JfIT
"'31!
1~
u
4~

"'S1<"C':"loI OK
mm

~~ ~~ ~fJ ~~ lo
~

Fecha

~
D
Nombre
e/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
Ide:::¡::;::::"" AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 045
1:50 MANDO DE UN ZUMBADOR MEDIANTE RELÉ
PROGRAMABLE Sustituye a:

Sustituido por:
INS 046
Automático de escalera mediante relé programable.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAN O LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIAF+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-1 OC 1AR-A
4 Pulsador LEGRAND GALEA 775811
4 Tecla LEGRAND GALEA 7770 10
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
4 Portalámparas
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, ama/verde
2
L.
Hilo de 6 mm Negro, azul. ama/verde

CAJAS

@ x @ ¡il X

@ X @ x

Conocimiento de materiales
I

11 N
PE

1 N

:iA >'1'\--\ - r;;n


30mA I ~T:.\J
:YC ) E-¡
2 N


. ' .',_ ',' . ... ; o',, .',' ,'~

[íOdNO. )
""""'" AC100-240V JLllU WJJl
DEL ellALT 7
!%J(§l[jJlOCl AR-A
ITJfT
o
I I
~~ ~~ ~~ ~~ lO
~

ELE4Q;9
I

Fecha Nombre

~
C/Toledo,176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913660 063
Comprobado
"'V AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 046
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA MEDIANTE RELÉ
PROGRAMABLE Sustituye a:
Sustituido por;

i
í

1
EJE 005
Automático de escalera con telerruptor mediante relé programable.

MATERIALES
CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferenclal F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND Según derivación individ.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND
1 Relé programable OMRON
4 Pulsadores LEGRAND
4 Tecla LEGRAND
4 Marco 1 elemento LEGRAND
4 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, amalverde
Hilo de 6 mm~ Negro, azul, ama/verde

CAJAS

x @ x

x @ x

Conocimiento de materiales

© ITES -PARANINFO
Al

01 0000 NC 10 11
0000000
12 13 14 15

- AC100·240V
(2J[illDh OCl AR-A
["---INo
nnl
EL. ALT
In 11

[..,.3 t[
I
11
7

oI I
I~ I~n
SCüHOK
mnrrm
4~

00
00
00
01
00
02 ~~lo
'<'-.1")

E1..E4~

Fecha Nombre

~
Dibujado
o e/Toledo,176
28005-MADRID
Tell.: 913 660 063
Comprobado
"1:7" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s,normas
Escala
EJE 005
1:100 AUTOMÁTICO DE ESCALERA CON TELERRUPTOR
MEDIANTE RELÉ PROGRAMABLE Sustituye a:
Sustituido por:

© ¡TES-PARANINFO
INS 047
Automático de escalera R.U.F.O. mediante relé programable (Relay Uncanny For OLds)

MATERIALES
CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES
1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIAF+N de 10 A LEGRAN O LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
4 Pulsadores LEGRAND GALEA 7758 11
4 Tecla LEGRAN O GALEA 777010
4 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
4 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, ama/verde
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, ama/verde

CAJAS

x @ x

x @ x

Conocimiento de materiales

.'-,.
"",,"'." '
~
"C
""
~
c..
~
u

PE
:lQ
.J:>.
11 N
....
e'"

>r~J"
o
Fl
25A • 5
.~


- 1>
2 N
'"
.E
1 N

F2 ,8l-\~_\ -- ~
40A
30mA:
I

~T:~'
• 7
;YO E-)
2 N

, ••••• ','.' " ; ,', •• ',- : .. ',',' '1' ... ' ....: •••••• '::- ¡',O ':.; •••• ',:.' <.,· .•• 1

f'dNO. I
- AC100·240V lUununl
)EL ollALT 7
~@llfjh OC 1AR-A
~'1
o
I
<43

h''-1
LUl
I ImmrffHl1
ESC
4~

ol~0-;'7K""",11

~~ ~r> 0Q~ 0Q~ lO


\f

Fecha Nombre

~
Dibujado
D C/Toledo,176
28005·MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
didc::¡::::::::'"" AUTOMATIZI\CIÓN AVANZADA y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
AUTOMÁTICO DE ESCALERA RHFO MEDIANTE INS 047
1 :100 RELÉ PROGRAMABLE
Sustituye a:
(Relay Uncanny Far Olds)
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
10.9. Contadores Dirección del contador -J §~T
Monitorización
¡:¡ it- habilitadal!nhibida
RES 0010 .. - Valor establecido
La realización de contajes da un valor añadido a los circui- D1R
tos automáticos. Su campo de aplicación es amplio, como
control de generadores de pulso (anemómetros), control de
acceso de personas o vehículos, etc. Figura 10.12.
Se dispone de ocho temporizadores, de CO a C7, con la Se muestra el número de contador (de CO a C7) sobre el
función incremental o decremental, además, el valor presente que se realiza la configuración de parámetros.
del contador se mantiene en caso de fallo de alimentación.
La monitorización está permitida si está activada (A) y
Cuando el valor del contador sea mayor o igual al valor selec- prohibida si está desactivada (D), esto permitirá la protección
donado conmutarán los contactos asociados a dicho contador. de los datos, si fuera necesario, frente a posibles manipula-
ciones.
Volverán a su posición de reposo cuando el contador reci~
ba una señal de reset. El valor de contaje puede seleccionarse entre 0001 y 9999,
si fuera necesario un número mayor se habilitarán contadores
Mientras esté activa la señal de reset el contador no realiza en cascada debidamente programados.
contaje alguno.
La figura 10.10 representa el cronograma de funciona-
miento del contador. 10.9.2. Monitorización de parámetros
Blt de dirección
Desde la opción PARÁMETRO del menú principal se
puede monitorizar el estado del contador, pudiéndose variar
Bit de entrada de dato
los valores de contaje si esta opción está habilitada (A).
Entrada de reset L La figura 10.13 muestra la pantalla de monitorización de
Valor seleccionado -
parámetros.
Valor actual
0000 Estado
Bit del contador
LnL_ _ de entrada
de contaje Valor actual del contador
(o:OFF/e:ON)
Figura 10.10.
Estado del bit del contador
(o:OFF!e:ON
La configuración de contactos se muestra en la figura 10.11. Estado de
la entrada c'":.'~-+_'==I- Valor de contaje seleccionado
de dirección L.._ _ _ Estado de la entrada de reset
Especificación de entrada de contador (O:OFFI<I:ON) (o:OFF!e:ON
Número de contador

10
Figura 10.13.
Entrada de contaje U--------CC0 Salida de pulso del contador
Entrada de l1 Salida de especificación de dirección
dirección de contaje
jJ--------- C0 de contaje
12
Entrada de reset
Dirección del contador
U--------PC0
C0
1~-------- [Q0
Especilk::ación de dirección de contaje
Salida de rese! del contador
Especificación de reset 10.10. Relojes semanales
Bit del contador Salida de bit de contador Los relojes semanales permiten la automatización horaria
Figura 10.11. de los procesos por lo que es conveniente ajustar correcta-
mente el reloj interno (consultar el apartado FIJAR RELOJ).
La entrada de contador (C) se incrementa o decrementa
cada vez que la entrada de contaje se activa. El relé programable ZEN dispone de ocho temporizadores
semanales, de @O a @7, que Se activarán, según programa, en
La entrada de dirección (D) cambia a modo incremental si la franja horaria de los días programados.
la condición de entrada es OFF o decremental cuando la con-
dición de entrada es ON. La figura 10.14 muestra un cronograma ejemplo de fun-
cionamiento.
La entrada de reset (R) reinicia el valor de contador con su
puesta a O. ......- Día de la semana - - - - .
Lun I Mar I Mie I Jue I Vier I Sab 100m I
El bit del contador se pone a ON cuando el valor de conta- 24:00 -
je alcanza el valor seleccionado o superior. ro Fin 20:30 -
~
~ Inicio 09:30 -
I

10.9.1. Configuración de parámetros 00:00

Bit del temporizador

Cuando se programan los bits de activación del contador Este temporizador se pone a ON de martes a viernes entre las 9:30 y 20:30
aparece la pantalla de configuración de parámetros tal y como
muestra la figura 10.12. Figura 10.14.

© ITES-PARANINFO
No es posible la programación de días alternos con un - Si no se establece el día final (p. ej. LU- ).
mismo reloj semanal, si esto fuera necesario se programarán Actúa sólo ese dia de la semana.
otros relojes semanales.
Ajuste horario: - Si la hora de inicio es anterior a la hora de
La figura 10.15 muestra un ejemplo de programación de fin (p. ej. ON:06:0010FF:18:00). Actúa
reloj horario. Observe que sólo se programan los contactos de entre la hora de inicio y la hora de fin los
activación. días establecidos.

Dirección del temporizador semanal


- Si la hora de inicio es posterior a la hora

B
de fin (p. ej. ON: 18:00/0FF:06:00). Actúa
@0 entre la hora de inicio y la hora de fin del
U---.,...---- [Q0 Salida temporizada
día siguiente.
- Si la hora de inicio y de fin son la misma
Figura 10.15. (p. ej. ON:18:00/0FF:18:00). Actúa los
días establecidos independientemente de
La salida se activará en las horas y días marcados en la la hora.
configuración de parámetros del reloj semanal.
La monitorización está permitida si está activada (A) y
prohibida si está desactivada (D), esta última opción permiti-
rá la protección de los datos introducidos.
10.10.1. Configuración de parámetros
Cuando se programa el contacto de activación del reloj
semanal aparece la pantalla de configuración de parámetros 10.10.2. Monitorización de parámetros
tal y como muestra la figura 10.16.
Desde la opción PARÁMETRO del menú principal se
Dirección del puede monitorizar el estado del reloj semanal, así como modi-
temporizador , - - - - Día inicial ficar los valores de activación si esta opción está habilitada
semanal "'--1o-F=;- Día final (A).
@0 r1R-UI R Monitorización
habilitadalinhibida
OH 09:30 Hora inicial La figura 10.17 muestra la pantalla de monitorización de
OFF20:30 parámetros. Sus características son similares a la pantalla de
Hora final
configuración.
Figura 10.16.
, - - - - Dia inicial
Muestra el número reloj semanal (de @O a @7) sobre el Día actual - - , Día final
que se realiza la configuración de parámetros. ,---Hr-HC=¡-- Hora actual
El día inicial marca el día de la semana en el que empieza Hora inicial
Estado del bit del
la programación siendo LU (lunes), MA (martes), MI (miér- Hora final temporizador semanal
RUN (o:OFFf.:ON)
coles), JU Queves), VI (viernes), SA (sábado) y DO (domin-
go) si la configuración del idioma es el español. Figura 10.17.
El dia final marca el día de la semana en el que termina la
programación siendo sus datos iguales al día inicial.
Para modificar los días de la semana, con el cursor inter- EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 048
mitente sobre el día de inicial pulsar OK y mediante las teclas
flecha arribalabajo modificar este día de la semana. A conti- Punto de luz gobernado por reloj horario, interruptor cre-
nuación pulsar la tecla flecha a la derecha, el cursor no parpa- puscular y de movimiento mediante relé programable.
dea, pero mediante las teclas de flecha subir/bajar se podrá
modificar el día final. Se trata de un control de alumbrado comunitario. Dicho
alumbrado se encenderá a determinadas horas del día y sólo si
La hora de inicio y la hora de fin marcan la franja horaria no hay luz natural suficiente (interruptor crepuscular). A
de activación en los días fijados. determinadas horas de la madrugada permanecerá desconec-
Son posibles diferentes combinaciones para distintas ope- tado el alumbrado, activándose cuando detecte presencia
raciones del reloj semanal. (detector de presencia) facilitando el acceso pero economi-
zando energía. El circuito puede ser conectado o desconecta-
Ajuste diario: - Si el día de inicio es anterior al día final do de forma general mediante un interruptor.
(p. ej. LU-VI). Actúa todos los días com-
prendidos entre el lunes y el viernes Procedimiento:
ambos inclusive. 1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
- Si el día de inicio es posterior al día final la realización de la práctica, según hoja de materiales.
(p. ej. VI-LU). Actúa todos los días desde 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
el viernes hasta el lunes ambos inclusive. con la del esquema unifilar de planta.
- Si el día de inicio y final es el mismo (p. ej. 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
LU-LU). Actúa todos los días de la semana. cajas.

© ITES~PARANINFO
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. 2. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
Respetar la conexión de las entradas. MONITOR. Interpretar lo visionado.
5. Realizar la conexión, programación del relé programa- 3. Variar el valor de los temporizadores desde la opción
ble y puesta en marcha de la instalación. PARÁMETRO y optimizar su acción.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
4. Realizar el circuito de forma que no se tenga en cuenta
hoja de presupuestos anexo.
la acción temporizada de los detectores
5. Completar el circuito colocando un piloto de señaliza-
Cuestiones y preguntas ción de operación temporizada y otro de operación noc-
turna.
l. Enunciar, al menos, tres aplicaciones de este circuito.

INS 048
Punto de luz gobernado por reloj horario, interruptor crepuscular y de movimiento mediante relé programable.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACiÓN MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación individ.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND GALEA 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
1 Interruptor LEGRAND GALEA 775801
2 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Interruptor crepuscular LEGRAND 91686
1 Detector de presencia PIR LEGRAND GALEA 7757 14
1 Módulo de función LEGRAND GALEA 777062
1 Portalámparas
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, ama/verde
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, ama/verde
r--

CAJAS

Conocimiento de materiales

© /TES-PARANINFO
PE
í
L1 N I

~iA >Ejl-rL\;~ jN
- 1>
2 N

1 N

F2
40A
>81-\ :_\
I
- ~
30mA: f--J T:.),,'
~ ) E-
2 N
1

B2 ,1
r+--;~ ___ t-I

H----;B$_ !_I, ,
+--+-+-'

Al O IEJLl L2fN
51

1
NC 10 11 12 13 14 15
00 0000000
IYNO. I ~6
-- ACIOO-240V Illl rI I I I [
DELe ALT 7
~[;J[j]lOC1 AR-A
[t~
O
I I
"'3
l~ •
4~

ESe o ~OUl.K-'-,~ 11
111 n lIllI1

~~ ~~ ~r:p ~~ lo
~

El~

Fecha

~
D
Nombre
e/Toledo, 176
Dibujado 28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
9:7 AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 048
PUNTO DE LUZ GOBERNADO POR RELOJ
1 :50 HORARIO, INTERRUPTOR CREPUSCULAR Y DE
Sustituye a:
MOVIMIENTO MEDIANTE RELÉ PROGRAMABLE
Sustituido por:

© ¡TES ·PARANINFO
1º.11. Relojes anual~s
Son posibles diferentes combinaciones para distintas ope-
raciones del reloj anual.

Los relojes anuales permiten el control horario a lo largo Ajuste de fecha: - Si la fecha de inicio es anterior a la
del año, permitiendo automatizar procesos mensuales o esta- fecha de fin (p. ej. ON:08/21-
cionales. Es conveniente, por tanto, ajustar y fechar correcta- OFF:09/06). Actúa entre el 21 de agos-
mente el reloj interno (consultar el apartado FIJAR RELOJ). to y el 6 de septiembre.

El relé programable ZEN dispone de ocho relojes anuales, - Si la fecha de inicio es posterior a la
de *0 a *7 que se activarán, según programa, entre las fechas fecha de fin (p. ej. ON: 12/22-
programadas. OFF:Ol/08). Actúa entre el 22 de
diciembre y el 8 de enero de año
La figura 10.18 muestra un cronograma ejemplo de fun- siguiente.
cionamiento.
- Si la fecha de inicio y de fin son la misma
12/31 - (p. ej. ON:IO/05-0FF:10/05). Actúa sin
]i Feclla final 01/09 - tener en cuenta la fecha.
¡¡¡ Fech¡¡ inicial 01/08 -

~
Si se desea, por ejemplo, que el reloj anual actúe única--
01/01
mente durante el mes de agosto se deberá programar como
fecha de inicio el día 1 de agosto y como fecha de fin el día 1
Bit de! temporizador calendario
de septiembre (ON:08/01-0FF:09/01).
Este temporizador calendario se pone a ON
entre los dlas 1 y el31 de agosto La monitorización está permitida si está activada (A) y
Figura 10.18. prohibida si está desactivada (D), esta última opción permiti ..
rá la protección de los datos introducidos.
No es posible la programación de fechas alternas con un
mismo reloj anual, prográmense otros relojes anuales según
necesidades.
La figura 10.19 muestra un ejemplo de programación de
10.11.2. Monitorización
de parámetros
"
reloj anual. Observe que sólo se programan los contactos de
activación.

Dirección del temporizador


Desde la opción PARÁME1RO del menú principal se puede
monitorizar el estado del reloj anual, se puede, incluso, v<JIlar

El
calendario los valores de activación si esta opción está habilitada (A).
*0
U--------[Q0 Salida temporizada
La figura 10.21 muestra la pantalla de monitorización de
parámetros. Sus características son similares a la pantalla de
configuración, mostrando además la fecha actual.
Figura 10.19.
,----"-""1==¡- Fecha actual
La salida se activará entre los días de inicio y fin establecidos.
Estado de! bit del
Fecha de inicio temporizador calendario
Fecha de fin
(O:OFF!e:ON)

10.11.1. Configuración de parámetros


Figura 10.21.
Cuando se programa el contacto de activación del reloj
anual aparece la pantalla de configuración de parámetros que
muestra la figura 10.20.

Dirección del
temporizador
calendario
Monitorización 10.12. Comparadores
~~.~~nalogicos
R habilitada/inhibida
Ofl 08/01 Fecha de inicio
OFF09/01
Hora de fin
Las entradas analógicas acrecientan las posibilidades del
Figura 10.20. control de procesos. El mundo que nos rodea es analógico y
en ocasiones es necesario operar con variables de proceso
Muestra el número reloj anual (de '0 a *7) sobre el que se
como temperatura, presión, etc., en función de una determi-
realiza la configuración.
nada magnitud.
La fecha de inicio marca el día del año en el que empieza
El relé programable ZEN (versión de CPU a 24 VC.C.) dis-
la programación comprendido entre el día 1 de enero (01101)
pone de dos entradas analógicas (14 e 15) en modo tensión de
y el31 de diciembre (12/31).
O a 10 V que convierte a un valor numérico en BCD de entre
La fecha de fin marca el día del año en el que termina la 00.0 y 10.0. Los valores obtenidos en dichas entradas se pue-
programación comprendido igualmente entre el día 1 de enero den aplicar a uno de los cuatro comparadores (AO a A3) de
(01/01) y el3l de diciembre (12/31). que dispone este relé programable.

© tTES-PARANINFO
r

La figura 10.22 muestra un diagrama ejemplo de funcio-


COMPARACiÓN DE UNA VARIABLE
namiento. CON UNA CONSTANTE

r - - - - Dato 1 de comparación
Dirección del
Entrada 1>=3,2V. comparador analógico , - - - Operador
Dato a rl--H----, Monitorización
comparar
10.5
¡:¡0 14 l/1 habilitada/inhibida
10.0 >=
03.2

Dato 2 de comparación
03.2
Tensión de
00.0 ":-¿~---cc-++: entrada
00.0 03.2 10.010.5 COMPARACiÓN DE DOS VARIABLES
Bit del comparador ---.J
analógico
El bit del comparador analógico , _ - - - Dato 1 de comparación
se pone a ON cuando la tensión de Dirección del
comparador analógico , - - - Operador
entrada es igualo superior a 3,2y'
Monitorización
RO R habilitada/inhibida
14 V
<=
15 V
Entrada 1<=Entrada 2
Valor de
la señal ' - - - - Dato 2 de comparación
188
----=><'< Entrada 1 Figura 10.24.
Entrada 2

Muestra el número de comparador analógico (de AO a A3)


0 0 . 0 + - - - - - - - Tiempo sobre el que se realiza la configuración.
Bit del comparador ~
analógico Dato de comparación 1 14. Entrada analógica 1
El bit del comparador analógico se pone 15. Entrada analógica 2
a ON entrada analógica 1 es menor
o igual que la entrada analógica 1

Dato de comparación 2 15. Entrada analógica 2


Figura 10.22. Constante. Valor fijo entre 00.0
y 10.5
No se deben aplicar tensiones negativas a las entradas ana- Operador >~. El bit del comparador analógi-
lógica 14 o 15 ya que podrían danarse componentes internos. co se activa si el dato de com-
paración 1 es mayor o igual
La figura 10.23 muestra nn ejemplo de programación de un
que el dato de comparación 2
comparador analógico. Obsérvese que sólo se programan los
contactos de activación. <~. El bit del comparador analógi-
co se activa si el dato de com-
paración 1 es menor o igual
Bit del comparador
que el dato de comparación 2

8
analógico
RO
U-------- [QO Salida de resultado La monitorización está permitida si está activada (A) y
de la comparaclón
prohibida si está desactivada (D), esta última opción permiti-
rá la protección de los datos introducidos.
Figra 10.23.

La salida se activará cuando se cumplan las condiciones de 10.12.2. Monitorización


comparación.
de parámetros
Desde la opclOn PARÁMETRO del menú principal se
puede monitorizar el estado de la comparación analógica, se
10.12.1. Configuración pueden variar los valores de activación si esta opción está
de parámetros habilitada (A).

La figura 10.25 muestra la pantalla de monitorización de


Cuando se programa el contacto de comparación analógica parámetros. Sus características son similares a la pantalla de
aparece la pantalla de configuración de parámetros que mues- configuración mostrando, además, el valor en curso de las
tra la figura 10.24. entradas analógicas.

© tTES-PARANINFO
COMPARACiÓN DE ?f
F
Bit del comparador
UNA VARIABLE
CON UNA CONSTANTE P0
U--------[Q0 Salida de resultado
.-----Valoractual de la entrada analógica 1 (14) de la comparación
r-----1-~
R0 14 01~ 21J~ It- E~tado d~1 bit del comparador analógico Figura 10.27.
>= (O.OFFI•. ON)
03.2 1.)

Se pueden programar hasta 15 resultados de comparación


de PO a Pf. La salida se activará cuando se cumplan las con-
COMPARACiÓN DE diciones de comparación,
DOS VARIABLES

,---Vaior actual de la entrada analógica 1 (14)

R0
14 03.41.)0
R Estado del bit del comparador analógico
10.13.1. Configuración de parámetros
(= (o:OFFI.:ON)
,o, I5 02.1lJ Cuando se programa el contacto de comparación aparece la
pantalla de configuración de parámetros que muestra la figu-
Valor actual de la entrada analógica 2 (15) ra 10.28.
Figura 10.25. COMPARACiÓN DE UN TEMPORIZADOR
DE RETENCiÓN CON UNA CONSTANTE

~--- Tipo de comparación


Dirección de! comparador - Dato 1 de comp8ración
rl--+---¡-,
10.13. Compar~dores
Monitorización
habilitada/inhibida
.........,.---¡-.Operador

Se pueden comparar valores de temporizadores, tempori-


zadores de retención y contadores entre sí o con una constan- Dato 2 de comparación

te. Como resultado, una activación aleatoria, una activación


por off-set independiente de los valores generados, etc. COMPARACIÓN ENTRE DOS CONTADORES

~
Tipo de comparación
La figura 10.26 muestra 1m diagrama ejemplo de funcio- Dirección del comparador Dato 1 de comparación
namiento.
r: Monitorización
P0C0 -' R habilitada/inhibida
Temporizador #O>=6min 30seg
<= 4111- Operador
el
Valor actual
de #0
Dato 2 de comparación
~~~~~t ~
oo.o~ Figura 10.28.

Bitdal comparador ~ Muestra el número de comparador (de PO a PI) sobre el que


se realiza la configuración.
El bit de) comparador se pone a ON
cuando el valor actual del temporizador #0
saa mayor o igual a 6 minutos y 30 segundos Dato de comparación 1 T. Temporizador (de TO a T7)
#. Temporizador de retención (de
#0 a #3)
CQ<:=C1
C. Contador (de CO a C7)
Cómputo

0100 Dato de comparación 2 T. Temporizador (de TO a T7)


#. Temporizador dc retención (de
Contador ca #0 a #3)
C. Contador (de CO a C7)
Contador el Constante. Valor fijo entre 00.00 y
<------ Tiempo 99.99 si la comparación se realiza
con T o # o 0000 y 9999 si la com-
~
Bildel comparador
paración es con e
El bit del comparador se pone a ON
cuando el valor actual del contador ca es Operador >~. El bit del comparador se acti-
menor o igual que el valor actual dal contador e1. va si el dato de comparación 1 es
mayor o igual que el dato de com-
Figura 10.26. paración 2
<~. El bit del comparador se acti-
La figura 10.27 muestra un ejemplo de programación de un va si el dato de comparación 1 es
comparador. Obsérvese que sólo se programan los contactos menor o igual que el dato de com-
de activación. paración 2

© ¡TES-PARANINFO
Sólo pueden comparar datos del mismo tipo, es decir, tem- EJERCICIO DE INSTALACiÓN EJE 006
porizador con temporizador, retención con retención, conta~
dar con contador o uno de ellos con una constante. Control de grandes cargas con contactar. Control de cale-
Para conmutar entre los datos de comparación de tempori~ facción con termostato mediante relé programable.
zadote/contadores y constantes pulsar la tecla ALT. Mediante un termostato realizamos el control de la cale-
La monitorización está permitida si está activada (A) y facción. El empleo del relé programable ZEN permite ampliar
prohibida si está desactivada (D), esta última opción permiti- el control a fi'anjas horarias de determinados días con tempe-
rá la protección de los datos introducidos. raturas diferenciadas; es aquí donde la programación de com~
paradores analógicos demuestra su funcionalidad sobre con-
troles que difícilmente se pueden realizar por medios
convencionales.
10.13.2. Monitorización de parámetros Procedimiento:
La opción PARÁMETRO del menú principal permite moni- 1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
torizar el estado de la comparación analógica, se pueden variar la realización de la práctica, según hoja de materiales.
los valores de activación si esta opción está habilitada (A). 2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas
La figura 10.29 muestra la pantalla de monitorización de con la del esquema unifilar de planta.
parámetros. Sus características son similares a la pantalla de 3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las
configuración mostrando, además, el valor en curso de tem- cajas.
porizadores y/o contadores. 4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado.
Respetar la conexión de las entradas.
COMPARACiÓN DE UN TEMPORIZADOR
DE RETENCiÓN CON UNA CONSTANTE
5. Realizar la conexión, programación del relé programa~
ble y puesta en marcha de la instalación.
~-- Valor actual del temporizador de
~---+
J.-' retención (#0) 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
PO *o# 04:
,,'. R
230 il-
.
Estado del bit del comparador hoja de presupuestos anexo.
>= (O:OFF/.:ON)
06:30

Cuestiones y preguntas
COMPARACiÓN ENTRE
DOS CONTADORES 1. ¿Por qué se necesita un PIA independiente para el cir-
~--Valor actual del contador O(CO) cuito de calefacción?
2. ¿Por qué el relé programable acciona un contactor y no
POco R Estado del bit del comparador
0053 o la carga directamente?
<= (O:OFF/.:ON)
,e, CI 0012 3. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
MONITOR. Interpretar lo visionado.
Valor actual del contador 1 (C1) 4. Completar el circuito de manera que el usuario pueda
Figura 10.29. conectar y desconectar la calefacción a su antojo.
5. Realizar el esquema y programa del control de la calefac-
ción con diferentes temperaturas a distintas horas del día y
diferenciando entre días laborables y fines de semana.

EJE 006
Control de grandes cargas con contactor. Control de calefacción con termostato mediante relé programable.

MATERIALES

© ITES-PARANlNFO
CAJAS

Conocimiento de materiales

. [

© ITES~PARANINFO
re n

I ~
L1 N PE

"'
F1
25A
T~). 2 N

1 N

~~
I F2 Hll-\ --\
40A I

)]
l 30mA I

, N

>"®1" >·~t >'~I'


~I ~I ~I

,
25A1,. ,
DAL 10AL,
~ 1> l. 1> !.. 1>
2 N 2 N N
B1$
~
I & --\

Al

010000 N NC 10 11
0000000
12 13 14 15

Kl~;\4
d 1 d3
-
~liJlDllOCIAR-A
ACIOO-240V
[<L.4No.

JlJlJuL JLllJl
DEL6 ALT

Tt[
I
7

,,1 o
I I
rn ~[
SC
1111111
O OK
; 111111
1

00
00
00
01
00
02 ~~Io
~

Kl Al

9.2

Fecha Nombre

Dibujado ~ e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913660063
Comprobado
CV AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.S.normas
Escala
CONTROL DE GRANDES CARGAS CON CONTACTOR. EJE 006
1:50 CONTROL DE CALEFACCiÓN CON TERMOSTATO
MEDIANTE RELÉ PROGRAMABLE Sustituye a:

Sustituido por:
10.14. Visualización de mensajes
~
1 Condición de ejecución
10
U--------DD0 Función de display
La pantalla LCD puede mostrar mensajes definidos por el
usuario, hora actual, valores presentes de temporizadores y/o
contadores y valores de conversión analógica.
Figura 10.31.
Se dispone de ocho visualizadores de DO a D7 y se pueden
mostrar múltiples datos o mensajes en una misma pantalla.
La figura 10.30 muestra varios ejemplos de visualización. 10.14.1. Configuración de parámetros
Cuando se programa una función display aparece la pantalla
de configuración de parámetros que muestra la figura 10.32.
10/05 CRLEFRCC ION
INUNDRCION! Zot,f:! 1
0E:: 02 , -_ _ _ Conmutaciónliluminación
Zotm 3 Dirección
de pantalla
de display
'"' [-0 LO t=I Monitorización habililadalinhibida
TRG X00'v'(1 Posición de inicio del mensaje
Figura 10.30. Posición (00) CHR Tipo de información
del cursor
[) !] [ Cadena de texto seleccionada

' - - - - - - - - Selector de caracteres


La figura 10.31 muestra un ejemplo de programación de la
función display. La condición de entrada fuerza la aparición Figura 10.32
de un mensaje en la pantalla LCD.
Número de la función display (de DO a D7) sobre el que se
realiza la configuración.

Conmutación e iluminación No se ilumina el fondo ni conmuta de pantalla pero se puede


de pantalla visualizar el mensaje si mediante las teclas de operación nos
LO dirigimos a la pantalla de visualización de mensajes.
Esta opción se utiliza para eventos que generan mensajes de
escasa importancia.
Se ilumina el fondo pero no conmuta de pantalla. Se puede
visualizar el mensaje si mediante las teclas de operación nos
Ll dirigimos a la pantalla de visualización de mensajes.
Es útil en hechos que generan mensajes de importancia lllcdia-
baja proporcionando un aviso iluminando el display.
No se ilumina el fondo pero conmuta de pantalla mostrando el
mensaje.
L2
Se aplica en situaciones que generan mensajes de impoliancia
medio-alta mostrando el mensaje del suceso.
Se ilumina el fondo y conmuta de pantalla mostrando el
mensaje.
L3 Aplicable en situaciones que generan mensajes de alta
importancia iluminando la pantalla y mostrando el mensaje del
incidente.
Posición X-Y de inicio del X. Dos dígitos de 00 a 11 que xo,
mensaje indican el número de columna '"

:~~~~~~~~~~~~
donde empezará el mensaje. vo-
y. Un dígito de O a 3 que indica Y3- O O
el número de fila donde
empezará el mensaje.
Tipo de mensaje a mostrar Cadena de caracteres alfanuméricos y símbolos (12 caracteres
CHR
como máximo).
DAT DAT. Fecha actual indicando mes y día (5 caracteres DO/DO).
CLK. Hora actual indicando horas y minutos (5 caracteres
CLK [TI/IIl).
14 a 15 14 o 15. Conversión analógica (4 caracteres DO.m.
TO aT7 TO a T7. Valor actual de temporizador (5 caracteres 00.00).
#0 a #3. Valor actual de temporizador de retención (5
#0 a#3
caracteres 00.00).
CO aC7 CO a C7. Valor actual de contador (4 caracteres 0000).

© ¡TES-PARANINFO
Cuando se apliquen las opciones L2 y L3 la pantalla prin- Cada tecla tiene asignada un número de bit:
cipal no será accesible, para tener acceso a ella conmutar a
STOP la CPU. Bit Tecla

La monitorización está permitida si está activada (A) y BO ESe (Ese DI


prohibida si está desactivada (D), esta última opción permiti- Bl OK IOK 1)
rá la protección de los datos introducidos.
B2 Bajar
®
B3 Izquierda (~~
B4 Derecha
S
10.14.2. Configuración de mensajes B5 Subir
W
CHR B6 DEL (DEL 6
B7 ALT IALT 7
Decidida la forma de visualiza-
ción, su posición en el display y
que se trata de una cadena de La figura 10.33 muestra un ejemplo de programación de
caracteres CHR pulsar la tecla fle- activación por teclado. La salida se activa cuando es pulsada
cha hacia abajo hasta situar el cur- la tecla flecha hacia arriba. Por el contrario la salida se desac-
sor entre los corchetes de defini- tiva cuando se pulsa la tecla flecha hacia abajo.
ción de cadena.
85 82 00
~~-+H-----[Q0
D0 L3 R
Pulsar OK. Parpadea el cursor en 801
TRG )<:01\'1 ~~-+
el campo de selección de caracte-
(00)
DI~ ][.
CHR
J res. Un punto parpadea en la posi-

ción entre corchetes donde se Figura 10.33.
insertará el carácter.
Una misma tecla puede usarse como tecla de operación en
Pulsar la tecla flecha arriba/abajo
diferentes pantallas para estos casos, realizar la programación
hasta seleccionar el carácter desea-
adecuada para ello.
do, dicho carácter se muestra par-
padeando en su posición dentro de Las teclas tienen funciones de menú, es posible que al
la cadena. emplearse como bit de teclado efectúe funciones del sistema
por lo tanto es necesario verificar previamente que su acción
D0 L3 R Pulsar la tecla flecha hacia la dere- no afectará al sistema.
TRG X01'\11 cha. Se fija el carácter y el punto
(01) CHR
[HIJH 1. posicional se desplaza permane-
ciendo a la espera de la introduc- EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 049
ción de un nuevo carácter.
Control de persiana (toldo) con pulsadores, sensor solar y
Pulsar la tecla flecha a la derecha anemómetro mediante relé programable.
para situarlo una posición a la
derecha o flecha a la izquierda El accionamiento de persianas y toldos se vienen realizan-
para hacerlo a la izquierda. do mediante controladores específicos. Mediante el relé pro-
gramable ZEN puede integrarse dicho accionamiento con
Finalizado el mensaje pulsar OK. otros controles básicos.
D0 L3 R
TRG X01Yl
(01) CHR Al accionar el pulsador de subida activará la salida que
[) ~][CIot~!]
acciona la subida del motor. Aunque cese la acción sobre el
pulsador, la persiana subirá hasta el final de su recorrido con
Comprobar los efectos del programa conmutando a modo una activación temporizada (duración del desplazamiento). Si
RUN y activando la condición de entrada para DDO. durante la marcha se acciona nuevamente el mismo pulsador,
desconectará la salida y la persiana se detendrá.
La acción sobre el pulsador de bajada actúa de forma simi-
lar al de subida; en este caso la acción se realiza sobre la sali-
da de bajada.
Cuando la incidencia del sol actúa sobre el detector solar,
10.15. Teclado éste provoca la subida (o bajada según sea persiana o toldo)
de la persiana.
Las CPUs de tipo LCD del relé programable ZEN integran Cuando la incidencia del viento actúe sobre el detector
un teclado que se puede utilizar en el programa como entra- eólico, éste provoca la bajada (o subida según sea persiana o
das de activación, así como combinaciones de ellas. toldo) de la persiana.

© ITES~PARANINFO
Procedimiento:
Cuestiones y preguntas
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para
la realización de la práctica, según hoja de materiales. 1. ¿Qué ocurriría si los pulsadores de subir y bajar son
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas accionados simultáneamente?
con la del esquema unifilar de planta. 2. ¿Qué ocurriría si los detectores solar y de viento se
3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las accionan simultáneamente?
cajas. 3. Determinar la prioridad de los accionamientos.
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. 4. Observar el accionanüento del circuito desde la opción
Respetar la conexión de las entradas. MONITOR. Interpretar lo visionado.
5. Realizar la conexión, programación del relé programa- 5. Variar los tiempos de accionamiento desde la opción
ble y puesta en marcha de la instalación. PARÁMETRO y optimizar su acción.
6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
hoja de presupuestos anexo.

INS 049
Control de persiana (toldo) con pulsadores, sensor solar y anemómetro mediante relé programable.
MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indivld.
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
1 Grupo 2 pulsadores persiana LEGRAND GALEA 775814
1 Tecla doble para grupo LEGRAND GALEA 777014
--
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Captor de viento/sol LEGRAND GALEA 49504
-
1 Persiana motorizada
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, ama/verde
Hilo de 6 mm2 Negro, azul, ama/verde

CAJAS Conocimiento de materiales

I i

: ¡

00-
@.

© ITES~PARANINFO
PE
L1 N

i:A Hrl~l-~!~\ jN
- 1>
2 N

2 N

82 $ ______ ,I
F3
I
~,,\¡N F4HlrIr~'\
HIl-'I--\ --\ N
$ _____\
~
81
,
10AL ,
10AL
~ 1> !.. 1>
2 N 2 N
S2 E---
-
L--+~SI E-
Al
~Lll2/N
1 'L,
NC 10 11 12 13 14 15
O 00 0000000
I"dNO. I
- AC100~240V WJLllWW
DELillALT 7
g¡[9l[j¡lOC1AR-A
rJ1
o
I I
1~3IlD~
2

1M
5

"k'ES~C~oll1-,O~K"'"'"",~"
ITITlmm

00
00
00
01
00
02
00 O Q3

1 I ~

MI

~
Fecha Nombre

~
Dibujado
o e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!,: 913660063
Comprobado
c:;:::::::'" AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
CONTROL DE PERSIANA (TOLDO) CON INS 049
1:50 PULSADORES, SENSOR SOLAR Y ANEMÓMETRO
MEDIANTE RELÉ PROGRAMABLE Sustituye a:
r-~------------~
Sustituido por:

© ITESwPARANlNFO
La pantalla de entrada de contraseña aparecerá automática-
mente cuando sea requerida por el sistema.

~ 0.16. ProtecciÓn del pro~ma 10.16.2. Borrar contraseña


El programa así con algunas operaciones adicionales pue- El borrado de la contraseña se puede realizar en RUN y en
den ser protegidas mediante contraseña para evitar manipula- STOP.
ciones no deseadas o reajustes de otros programadores.
LU08: 30 STOP Seleccionar CONTRASEÑA.
La contraseña debe ser guardada en un lugar seguro, su 1: 000000

olvido le impedirá operar en modo edición con el ZEN. Q:OOClD

La contraseña puede ser un número entre 0000 y 9999.


[Q[J) Desde la pantalla principal pulsar
Si se desconoce la contraseña, no se podrá:
5x® ~~~~~E~~20J OK -; fecha hacia abajo 5 veces
LEHGURJE
[Q[J) OTROS -;OK-;OK.
" Editar el programa.
G.l Monitorizar el programa. [Q[J)
C? Cambiar o borrar la contraseña.
(~ Fijar filtros de entrada. CO~ITRRSE(.IR
En la pantalla CONTRASEÑA
® Establecer la dirección de nodo. pulsar OK el cursor cambia para
0000
~
poder establecer una contraseña.
Al intentar acceder a alguna de estas funciones desde
el menú se solicitará la contraseña, si es correcta permitirá el
acceso a la siguiente pantalla, en caso contrario no se visuali- (t) CONTRRSEf.lR Pulsar las teclas de flecha mriba!
abajo para cambiar los números de
zará la siguiente pantalla. ® 1234 O a 9.
@ ~

La contraseña es eliminada si se borra la memoria. Pulsm' las teclas de flecha d',rc··


@
cha/izquierda para desplazm~c al
dígito que se desea cambiar.

10.16.1. Establecer una contraseña [Q[J) CmlTRRSEf.lR


Pulsar OK cuando se haya estabie··
FIJRR? cido la contraseña correcta y de::
OK/E5C
El establecimiento de contraseña se puede realizar en RUN 1234 nuevo OK para confirmar.
~

yen STOP.
Seleccionar CONTRASEÑA. [Q[J) cOIHRRSE~A
En la parte inferior derecha de la
LU08:30 STOP ca- RRSTE
1;000000
BRCKLIGHT pantalla desaparecerá el icono de
Q:OOOD FILTRO ENT. llave indicando que hay una con-
• traseña registrada.
Desde la pantalla principal pulsar Si la contraseña es incorrecta al
PRRA"ETRO
FIJRR RELOJ OK -; fecha hacia abajo 5 veces cg~~~~t~1f:i intentar la confirmación, aparecerá
LENGURJE TEST ERROR
OTROS -;OK-;OK. 4321 el mensaje TEST ERROR.
T ~

En la pantalla CONTRASEÑA La contraseña sólo se puede borrar o cambim' desde la pan-


cmnRRSE¡;jR
pulsar OK el cursor cambia para talla de contraseña.
0000 poder establecer una contraseña.

CONTRRSE~¡:¡
Pulsar las teclas de flecha
arriba/abajo para cambiar los
1234 números de O a 9. 10.17. Ajuste del contraste
Pulsar las teclas de flecha dere-
cha/izquierda para desplazarse al
dígito que se desea cambiar.
. . de-'ª--Pant:alla . . .. .
Las condiciones de luz ambientales pueden dificultar el
CONTRRSEf.lR Pulsar OK cuando se obtenga la
visionado correcto del display.
FIJRR?
OK/ESC
contraseña deseada y de nuevo OK
1234 para confirmar. Hay cinco niveles de contraste, proceder como sigue para
un ajuste óptimo del display.
En la parte inferior derecha de la Seleccionar CONTRASTE.
g8N:¡~~~f~A pantalla aparecerá el icono de llave
LU08=30 STOP
1:000000
BRCKLIGHT
FILTRO ENT. indicando que hay una contraseña Q:OClOD
T -
registrada.

© ¡TES-PARANINFO
Desde el menú principal pulsar BACKLIGHT Pulsar OK Y de nuevo OK para
88ti+~~~f~R OK -> fecha hacia abajo 5 veces FIJRR? confirmar.
8~CKLI8HT OfVESC
FILTRO EtH . -> OK -> flecha hacia abajo -> 10f'iin
• OK.
CONTRRSE~R
CONTRRSTE
COtHRRSTE En la pantalla CONTRASTE pul-
sar OK para modificar la barra de
BRCKLIGHT
.
FILTRO ENT.

contraste.
Mediante las teclas flecha
arriba/abajo o izquierda/derecha 10.19. Ajuste de las entradas
ajustar el contraste. ~~~~

El efecto rebote en las entradas puede realizar operaciones


CONTRRSTE Pulsar OK Y de nuevo OK para inestables en el relé programable. Para evitar mal funciones se
FIJAR? confirmar.
OK/ESC debe establecer un filtro de entrada.
•••00
Los filtros de entrada se pueden fijar para la CPU y para los
E8Nt~~~f~R
B¡:¡CKLIGHT
.
FILTRO ENT.
módulos de expansión por separado.
El diagrama de la figura 10.34 muestra una situación de
entrada conflictiva con y sin filtro de entrada .
1u
Una alta luminosidad ambiental requiere un oscurecimien-
Circuito de entrada en C.A.
to del display. Por el contrario, una baja luminosidad ambien-
tal requiere un aclarado del display. V

~
220
'O
~
E
m
m
10.18. Ajuste del tiempo 'O
e
'0
ON 80
.~ OFF
de iluminación del fondo ~
25
O+L----------~--_+---ms
.de la pantalla_ 100 120

Por defecto, la iluminación del display se apaga transcurri-


Entrada sin filtro ~
dos 2 minutos después de la última operación, para encender- Entrada con filtro _____________ -'1
se nuevamente cuando es pulsada alguna tecla.
Figura 10.34.
El tiempo que permanece encendido el display puede fijar'-
se a 2, 10, 30 minutos o permanente encendido.
LlJ08:30 STOP Seleccionar FILTRO ENT.
1:000000
Las operaciones Ll y L3 en la visualización de mensajes
en el display activan el encendido del display quedando per- Q:OOOO

manentemente encendidos mientras perdure la condición ON


que las activó. Cuando la condición de entrada de la visuali- Desde la pantalla principal pulsar
CONTRRSE~R
zación de mensajes al display, con las opciones Ll o L3, con- GONTRI=ISTE OK -> fccha hacia abajo 5 veces
8RCKLIGHT
mute a OFF el display seguirá encendido un tiempo adicional FILTRO ENT . -> OK -> flecha hacia abajo 3
equivalente al configurado en BACKLlGHT. • veces -> OK -> OK.

LU08:30 STOP Seleccionar BACKLlGHT.


1:000000
FILTRO EHT. En la pantalla FILTRO ENT pulsar
Q:OODO INTERNO
OK para modificar el filtro de
ON entrada.
Desde la pantalla principal pulsar Mediante las teclas flecha
€8~t~~~f~R OK -> fecha hacia ab,yo 5 veces arriba/abajo cambiar a ON o a
BRCKLIGHT
,
FILTRO ENT. -> OK -> flecha hacia abajo 2 OFF el filtro.
veces -> OK.
FILTRO Et~T. Pulsar OK y de nuevo OK para
FIJRR? confirmar.
OK/ESC
BRCKLIGHT En la pantalla BACKLlGHT pul- ON
sar OK para modificar el tiempo
10r'lin
de encendido.
Mediante las teclas flecha
arriba/abajo cambiar a 10 min, 30
minoaON.

© ITES~PARAN'NFO
Los tiempos establecidos para los filtros de entrada son: Cuado se establece el horario de verano, en el ángulo supe-
Entradas a 110 V.C.A. Sin filtro (OFF) 50ms rior derecho de la pantalla de ajuste de hora FIJAR RELOJ
Con filtro (ON) 70ms aparece una "S" durante el período de horario de verano.
Entradas a 240 V.C.A. Sin filtro (OFF) 100ms
Con filtro (ON) 120ms
Entradas a 24 V.C.C. Sin filtro (OFF) 15ms 10.21. Información del sistema
Con filtro (ON) 50ms
Se puede obtener información del sistema como la versión
La selección de los filtros de entrada para las unidades de del software, número de puntos de E/S de la CPU y de las uni-
expansión sólo es posible si están conectadas. dades de expansión, además de otras informaciones.

yU08' 30 STOP Seleccionar INFO SISTEMA.


:000000

10.20. Ajuste de horario Q=ClCl[J[J

de verano [Q[=tl
í~IT§~ A~ÓEM
Desde la pantalla principal pulsar
OK ...., fecha hacia abajo 5 veces
5x® No NODO
Sistemas con función horaria requieren, en algunas ocasio- [Q[=tl INFO SISTEMA ...., OK ...., flecha hacia abajo 6
• veces...., OK.
nes, un reajuste cuando las aplicaciones corren en países que 6xCi)
cambian su horario en invierno y en verano. [Q[=tl
El relé programable ZEN pennite la posibilidad de realizar
los cambios sin actuación alguna por parte del operador. Aparece la siguiente pantalla de información.

Las opciones disponibles son: V01. 00 Versión de software


010222 Fecha de creación del software
CANCELAR No efectúa los ajustes horarios. Los cam- INI: 106004 N°, de puntos de E/S de la CPU

~~1;!88g88
NO. de puntos de E/S de módulo de expansión 1
bios se deberán realizar manualmente. N'. de puntoa de E/S de módulo de expansión 2
EX3.100000 N'. de puntos de E/S de módulo de expansión 3
MANUAL Adelanta el reloj una hora. RMn 100000 (Futura expansión)
LCD:'r'ES Integración de pantalla LeO
TIPO EU Realiza los ajustes de horario de verano en RTC.'/ES Integración de reloj calendario

Europa. A las 02:00 AM del último domin- RDC:HO Integración de entrada analógica

go del mes de marzo adelanta el reloj una


hora hasta las 03:00 AM. A las 03:00 AM
del último domingo del mes de octubre
retrasa el reloj una hora hasta las 02:00 AM.
TIPO US Realiza los ajustes de horario de verano en
EE.UU. A las 02:00 AM del último domin-
go del mes de abril adelanta el reloj una
hora hasta las 03:00 AM. A las 03:00 AM
10.22.1. Balería de respaldo
del último domingo del mes de agosto retra- Los programas y todos los ajustes fijos se guardan en una
sa el reloj una hora hasta las 02:00 AM. la memoria EEPROM interna de la CPU. Los datos como
fecha, hora, bits de retención y valores actuales de los tempo-
Para activar la función proceder como sigue: rizadores de retención y contadores se mantienen gracias a un
LU08'30 STOP Seleccionar HORA VERANO en condensador interno.
I:oooooo FIJAR RELOJ.
Q:ODlJIJ
Un corte en la alimentación durante más de dos días pro-
vocará la pérdida de datos mantenidos por el condensador.
[Q[=tl Para evitar esta pérdida de datos se debe incorporar al sistema
Desde la pantalla principal pulsar
~5AGR~M~ un módulo de baterías.
3xCi) P~R~METRO
OK ...., fecha hacia abajo 3 veces
[Q[=tl FIJ~R RELOJ ...., OK ...., flecha hacia abajo ...., La figura 10.35 muestra el lugar donde se sitúa la batería.

! :
C!l OK.
[Q[=tl
[Q[=tl En la pantalla HORA VERANO
HORA UERf:lNO

.~
pulsar OK para seleccionar el
r------.'" '''"''' ACIOO.2WV
TIPO EU modo de operación.
Mediante las teclas flecha Baterfa
flI:iJjJ 10C1AR·A
[\If
[Q[=tl H~~~~~~R~NO
OK/ESC
arriba/abajo efectuar la selección.
Pulsar OK y de nuevo OK para
confirmar.
ZEN-BAT01
O
I I
IT fiIT
4'

seo
'~

OK

TIPO EU
[Q[=tl
~M~RV~~~Ad ~~ ~~ ~~ ~~ lo
'C:::/
Fisura 10.35,

© ITES-PARANlNFO
Para la conexión de la batería es necesario retirar el pro- Cuando un casete de memoria se monta en una CPU de
tector adhesivo que deja al descubierto el conector. La cone- tipo LED al conectar la CPU se transfiere el programa desde
xión de la batería debe realizarse con la CPU desconectada de el casete de memoria automáticamente. El programa se
la alimentación. sobrescribirá al existente, si lo hubiere, en la CPU.

10.22.2. Casete de memoria 10.22.3 Software de programación


Existe un software llamado ZEN Support Software Tools
Los casetes de memoria se emplean para guardar y/o trans- para la programación, monitorización y simulación del relé
ferir programas, facilitando estas operaciones. programable ZEN. Consultar el manual del software para más
Consiste en un módulo de las mismas dimensiones que la información.
tapa del conector frontal, es necesario retirar ésta para conec-
tar la memoria a la CPU.
Las conexiones y desconexiones de la memoria deben rea-
lizarse con la CPU desconectada de la alimentación.
La transferencia de programas se realiza como sigue:

yU0a'30 STOP Seleccionar CASSETE.


:000000

Q:OODD

EDITAR Desde la pantalla principal pulsar


BORRAR OK ~ OK ~ flecha hacia abajo 2
CASSETE
veces ~ OK.

Se visualizan las opciones del


casete de memoria.
En la pantalla CASSETE, median-
te las teclas flecha arriba/abajo Figura 10.36
seleccionar la operación deseada.
Las especificaciones del ordenador personal son las
Pulsar OK y de nuevo OK para siguientes:
confirmar.
Sistema operativo Windows
95/98/ME/2000INT4.0/XP
CPU Pentium 133 MHz o superior (200
MHz recomendado)
Memoria 64 MBytes mínimo.
Disco duro 40 Mbytes de espacio libre mínimo.
Las opciones del casete de memoria son:
Unidad de CD-ROM Requerido
GUARDAR Transfiere una copia del programa de la
Comunicaciones l puerto serie RS-232C
CPU al casete de memoria. El programa se
sobrescribirá al existente, si 10 hubiere, en Teclado y ratón Requerido
el casete de memoria. Monitor 800x600 puntos 256 colores
CARGAR Transfiere una copia del programa del case- (SVGA) mínimo
te de memoria a la CPU. El programa se
sobrescribirá al existente, si 10 hubiere, en
la CPU. EJERCICIO DE INSTALACiÓN INS 050
BORRAR Borra los programas del casete de memoria. Seguridad técnica controlada mediante relé programable.
La seguridad técnica está cada vez más presente en nues-
El menú CASSETE sólo aparecerá como opción si está tros hogares. La integridad de nuestros bienes, que en muchas
conectado a la CPU. ocasiones son irreemplazables, requiere la instalación de dis~
La transferencia incluye el programa, parámetros y configu- positivos que aseguren dicha integridad. El relé programable
raciones. No incluye valores actuales de temporizadores, tem- ZEN posee los recursos necesarios para gestionar la seguridad
porizadores de retención, contadores y bits de retención (H). técnica requerida.
Cuando se produce una fuga de agua, actúa el detector de
Sólo se pueden transferir programas sin errores.
inundación abriendo su contacto. La salida que acciona la
El casete de memoria permite hasta 100.000 operaciones electroválvula de agua es desconectada y el paso del agua se
de escritura. cierra. Cuando cese la fuga se reestablecerá el paso del agua.

© ¡TES-PARANINFO
Cuando se produce una fuga de gas o se produce una detec- 6. Confeccionar el presupuesto de acuerdo al modelo de
ción de humos, el contacto respectivo se abre. La salida que hoja de presupuestos anexo.
acciona la electroválvula de gas es desconectada y el paso del
gas se cierra. Cuando cese la fuga se podrá reestablecer el
paso del gas rearmando la electroválvula. Cuestiones y preguntas
Cuando se produzca una alarma, sonará un timbre de aviso 1. ¿Se pueden emplear los contactos de seguridad NA o
que se podrá desconectar pulsando la tecla de flecha subida, NC indistintamente?
además, en el display se mostrará un mensaje indicando el 2. ¿Se puede aumentar el número de detectores? ¿En que
tipo de alarma en acción. número?
Procedimiento: 3. Determinar el tipo de accionamiento de las electrovál-
vulas.
1. Realizar el aprovisionamiento del material preciso para 4. Observar el accionamiento del circuito desde la opción
la realización de la práctica, según hoja de materiales. MONITOR. Interpretar lo visionado.
2. Relacionar las cajas de derivación del esquema de cajas 5. Variar las temporizaciones de accionamiento desde la
con la del esquema unifilar de planta. opción PARÁMETRO y optimizar su acción.
3. Realizar el esquema de montaje y conexionado de las 6. Realizar la programación mediante el software de pro-
cajas. gramación.
4. Proceder al montaje de acuerdo al esquema realizado. 7. Realizar las pmebas necesarias mediante la simulación
Respetar la conexión de las entradas. con el software de programación,
5. Realizar la conexión, programación del relé programa- 8. Realizar la monitorización ON-LINE mediante el soft-
ble y puesta en marcha de la instalación. ware de programación.

INS 050
Seguridad técnica controlada mediante relé programable.

MATERIALES

CDAD. DENOMINACION MARCA MODELO REF. OBSERVACIONES


1 Diferencial F+N de 40 A. 30 mA LEGRAND LEXIC DV 08623
1 PIA F+N de 25 A LEGRAND LEXIC DV 03402 Según derivación indo
2 PIA F+N de 10 A LEGRAND LEXIC DV 03398
1 Relé programable OMRON ZEN ZEN-10C1AR-A
1 Zumbador LEGRAND GALEA 775711
1 Tapa de zumbador LEGRAND GALEA 777019
1 Marco 1 elemento LEGRAND GALEA 7771 31
1 Detector de inundación PLCMADRID P-DIA-01
1 Detector de gas PLCMADRID P-DFG-03
1 Detector de humos PLC MADRID P-13
1 Base para detector de humos PLC MADRID BASE IIP
1 Electroválvula de agua PLC MADRID P-EA-01
1 Electroválvula de gas PLCMADRID P-EG-03
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, a/v
Hilode6 mm2 Negro, azul, a/v

© tTES-PARANINFO
CAJAS

Conocimiento de materiales

Detector de Gas

© ITES-PARANINFO
Ll N PE ¿: I
1, IN

>-1: "'~~
F1 HIl- --
25A ,,
,,•
1>
2 N y4
F2
40A
30mA
r8l-l--
I

~
-
1

,.......JT:\
N

:1 ~~
;:>, E-
2 N
7

'!1$- -- --

'3,
lOAL r~\'N
HIl- --

, °AL,r~\
Hjl- --
'4,
N
~- __ 't
!.. 1> !.. 1>
2 N 2 N
~~--'t
I~Bl
Yl

~
Al
NC 10 11 12 13 14 15
O~00 0000000
1-
II:

!~No. I
otiMII ACIOO-240V LILIJL JIJlJL
DELe ALT
~1il[[j]IOCIAR-A
7
CÜJ--

o ~
lo

"'3
5
4~ 1..- l¡Y2
2

"
I I ESCo OK
[Jru TI l! !
00
00
00
01
00
02
00
03 O
~
:~Y2 A1s7 Hl
A-,-z;,
~

Fecha Nombre
Dibujado ~ e/Toledo,176
28005-MADRID
Tel!.: 913 660 063
Comprobado
"'(:7' AUTOMATIZACiÓN AVANZADA Y FORMACiÓN
id.s.normas
Escala
INS 050
1:50 SEGURIDAD TÉCNICA CONTROLADA MEDIANTE RELÉ
PROGRAMABLE Sustituye a:
Sustituido por:

© ITES-PARANINFO
Reglamentación.
y normativa.de las I

instalaciones
eléctricas de BT
. . . . . __~.~~.._. ~6~,l'~'<º;~~~~~~~~.!~_I.
El conocimiento de la reglamentación eléctrica, y en especial del Reglamento Elec-
trotécnico para Baja Tensión, resulta imprescindible para todo profesional de la elec-
tricidad, especialmente para el instalador electricista autorizado. De su manejo e inter-
pretación depende el planteamiento, desarrollo, ejecución, seguridad y calidad de las
instalaciones.

El capítulo trata de forma resumida y extractada las prescripciones reglamentarias


correspondientes a las instalaciones eléctricas de interior, procurando resaltar los aspectos
más significativos. Se incluyen numerosas tablas, gráficos, esquemas, fotos y ejemplos de
aplicación, con el fin de ayudar a comprender e interpretar correctamente la reglamenta-
ción aplicable a este tipo de instalaciones.

¡¡,. Conocer los aspectos más significativos del REBT.


~ Conocer los procedimientos reglamentarios para la puesta en servicio y utilización de
las instalaciones eléctricas.
¡¡.. Aprender a realizar la previsión de cargas para suministros en baja tensión.
[¡» Conocer e identificar las distintas partes de una instalación de enlace.
n;. Conocer los sistemas de instalación e identificar los materiales admitidos.
i> Conocer los distintos sistemas de protección empleados en las instalaciones eléctricas.
Sl> Conocer los distintos grados de electrificación y distinguir sus particularidades.
~ Aprender a realizar la memoria técnica de diseño de una instalación eléctrica,
11.1. Introducción 11.2. El instalador autorizado
El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aproba-
en Baj~ Tensión. 1!(.BT·03
do por Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, fue
El Instalador autorizado en baja tensión, realiza, mantiene
publicado en el BOE n" 224 de fecha 18 de septiembre de
o repara instalaciones eléctricas.
2002. Este reglamento sustituye al Reglamento Electrotécni-
co para Baja Tensión de 1973. El reglamento divide la figura del Instalador en dos cate-
gorías:
El cronograma para la implantación del nuevo reglamento
viene reflejado en la figura 11.1. <!I Básica (IBTB). Realiza aquellas instalaciones no reser-
vadas específicamente para la Categoría de Especialista.
@ Especialista (IBTE). Realiza todas las instalaciones que
PLAZOS DE corresponden a la Categoría Básica y además las
IMPLEMENTACiÓN DEL siguientes:
NUEVO REBT
Sistemas de automatización, gestión de la energía y
Ii I
seguridad en viviendas y edificios; Dornótica.
Sistemas de control distribuido.
Sistemas de supervisión, control y adquisición de datos.
Control de procesos.
Líneas aéreas o subterráneas para distribución de
energía.
Locales con riesgo de incendio o explosión.
Quirófanos y salas de intervención.
Lámparas de descarga en alta tensión, rótulos lumi-
nosos y similares.
Figura 11.1. Cronograma de implantación del nuevo reglamento. Instalaciones generadoras de baja tensión.

La característica más sobresaliente del presente reglamen- Los medios técnicos de que debe disponer el instalador
to, es, sin duda, el hecho de que remite continuamente a nor- autorizado son para la Categoría Básica:
mas UNE, sin indicar el año, con lo que debemos entender Local 25 m 2 •
que las últimas ediciones de las normas referenciadas, son de Telurómetro.
obligado cumplimiento. Megahómetro. Tensiones de ensayo (250v-500v-
La figura 11.2 muestra el peso que tienen estas normas en
I.OOOv).
el nuevo REBT, comparativamente con los anteriores regla- Polímetro.
mentos. Medidor de corrientes de fuga.
Detector de tensión.
Analizador trifásico.
Verificador disparo diferenciales.
Verificador de continuidad.
Medidor de impedancia de bucle.
Luxómetro.
Herramientas comunes y equipo auxiliar.
A los anteriores, el Instalador Categoría Especialista
deberá añadir los siguientes:
o
Analizador de redes, de armónicos y de perturbacio-
Año de publicación nes de red.
Electrodos para la medida de suelos.
Figura 11.2. Normas UNE en el reglamento aelual y anteriores. Verificador del vigilante de aislamiento en quirófanos.

El reglamento está vertebrado en cuatro partes fundamen-


tales, a saber:

SI Real Decreto 842/2002 por el que se aprueba el Regla-


11.3. Documentación
mento Electrotécnico para Baja Tensión. y tramitación
• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, pro- (te las instalaciones.
piamente dicho, constituido por 29 artículos.
1T(·BT·04·05
,. 55 Instrucciones Técnicas Complementarias, ITC-
BT (Baja Tensión), encargadas del desarrollo del arti- Para la tramitación, y puesta en servicio de las instalacio-
culado del reglamento. nes, habrá!). de observarse los siguientes pasos:
PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN SERVICIO Y UTILIZACiÓN
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

D
¿precisa
proyecto?

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO PROYECTO


(MTD)
(El Ingeniero)
(El Instalador)

VERIFICACiÓN DE LA VERIFICACiÓN DE LA INSTALACiÓN


INSTALACiÓN (El Instalador con la supervisión del Ingeniero)
(El Instalador)

INSPECCiÓN INICIAL DE LA INSTALACiÓN


Cuando proceda (Ver Anexo 1)

CERTIFICADO DE LA INSTALACiÓN
(El Instalador EJECUTOR de la instalación)

REGISTRO DE LA INSTALACiÓN
(Certificado de instalación + Anexo de información al usuario y en su caso el certificado final de obra y el de
inspección inicial)

ANEXO 1

INSTALACIONES QUE PRECISAN INSPECCION INICIAL


a) Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 100 kW;
b) Locales de Pública Concurrencia;
c) Locales con riesgo de incendio o explosión, de clase 1, excepto garajes de menos de 25 plazas;
d) Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW;
e) Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW;
f) Quirófanos y salas de intervención;
g) Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW.

© tTES-PARANlNFO
Densidad de corriente de cortocircuito, en Almm2, para
11.4. Redes aéreas de distribución conductores de cobre.

en,_~~~j~!e~~~ón. ITC.BT.~~6~._
Los tipos de cables admitidos en estas redes son:
Cables de tipo RZ trenzados aislados con XLPE. Se
emplean también en acometidas. Cumplen la norma Sección ~ 300 364 257 210 163 115 94 81 73 66
UNE 21030. Se dividen a su vez en: mm'
Sección 300 322 228 186 144 102 83 72 64 59
Tensados con neutro fiador (Almelec).
- Tensados con fiador de acero.
- Posados sobre fachada (sin fiador). Los sistemas de instalación contemplados en redes subte-
) Cables desnudos de cobre o aluminio. rráneas se resumen en:

Directamente
11.5. Redes subterráneas Enterrados
Bajo tubo
Galerfas visita bies
de distribución. 1T(·BT-07 Al aire
Canales revisables
Bandejas, soeortes, ealomillas
Directamente sobre la pared
En este tipo de redes se establecen unas secciones mínimas
de 6 mm 2 para el cobre y 16 mm 2 para el aluminio.
La sección mínima del neutro será, en sistemas trifásicos a
4 hilos, la que detalla en el cuadro siguiente:
11.6. Alumbrado exterior.
Conductores fase
(mm'
Sección~~eutro
(mm
1T(·BT·09
6 Cu 6
10 Cu 10 Las instalaciones de alumbrado exterior incluyen las redes
16 Cu 10 de titularidad pública o privada, y deberán cumplir prescrip ..
16 Al 16 ciones tales como:
25 16
35 16 @ Caída de tensión máxima 3%.
50 25
70 35 @ Siempre que sea posible se proyectarán distintos nive-
95 50 les de iluminación.
120 70
150 70 ti) Uso de interruptor diferencial obligatorio, con sensibi-
185 95
240 lidad máxima en función del valor de resistencia de
120
300 150 tierra:
400 185

Los cables empleados en redes subterráneas presentan Umbrales máximos


cubierta de PVC, distinguiéndose los 3 tipos siguientes en de desconexión del diferencial
función del material aislante: según la toma de tierra medida en la puesta en
servicio
) UNE 21123-1. Cable VV. Conductor aislado con poli- Resistencia de Tierra Umbral del diferencial
cloruro de vinilo (PVC). (Ohmios)
Ejemplo de designación: VV-K 0,6/1 kV 3x25 mm 2 03.
30 (máximo) 300mA
UNE 21123-2. Cable RV. Conductor aislado con polie-
tileno reticulado (XLPE). 5 500mA
Ejemplo de designación: RV 0,6/1 kV 3025 mm 2 03. 1 lA

UNE 21123-3. Cable DY. Conductor aislado con etile-


no-propileno (EPR).
Ejemplo de designación: DVFAV 0,6/1 kV 1x16 mm2 <lI Se establecerá un electrodo de tierra por cada 5 sopor-
04. (Armado con flejes de aluminio). tes y siempre en el primero y último de cada linea.

En redes de distribución deben tenerse en cuenta, para $ Los cables a emplear serán de los tipos siguientes:
seleccionar la sección del cable, la corriente de cortocircuito
al principio de la linea, y la duración del mismo. Para ello
deberemos emplear las siguientes tablas presentes en el REBT Subterráneas Vv. RV, DV UNE 21123
como las siguientes: Aéreas RZ UNE 21130

© ITES-PARANINFO
11.7. Previsión de cargas para Ejemplos de aplicación:
suministros en Baja Tensión. l°) Se desea calcular la previsión de potencia de un edifi-
cio destinado a viviendas que consta de:
ITC·BT·10 , 12 viviendas de electrificación básica .
La previsión de carga se realiza en base a una clasificación .) 8 viviendas de electrificación elevada.
de los lugares de consumo, según la cual podemos distinguir Cálculo:
tres tipos de edificios:
(12 . 5.750) + (8 . 9.200)
,) Edificios destinados principalmente a viviendas. Pviviendas = 12 + 8 . es
,~) Edificios comerciales o de oficinas.
O Edificios industriales. 12 es el número de viviendas de grado básico.
5.750 es la potencia prevista para las viviendas de grado
básico según RBT ¡TC 10 párrafo 2.2.
11.7.1. Previsión de potencia 8 es el número de viviendas de grado elevado.
9.200 es la potencia prevista para las viviendas de grado
para una vivienda elevado según RBT ¡TC 10 párrafo 2.2.
12 + 8 es la suma de todas las viviendas.
En función del grado de electrificación, se establecen los e, es el coeficiente de simultaneidad de la tabla 1 RBT
siguientes mínimos: ITC 10
Grado de electrificación Aplicación Potencia Minima 69.000 + 73.600
Grado básico Cubre las necesidades de 5.750 W (25 Al Pviviendas = 7.130 . ~ 105.524 w
electrificación básicas sin neceo 20
sidad de obras Daslerieres.
Grado elevado Cuando S8 prevé un consumo 9.200 W {40 Al
Coeficiente de simultaneidad correspondiente a 20 vivien-
superior al básico, o cuando la das RBT ¡TC 10 Tabla 1.
s~~~rficje útil es m;v~r de 160 m2,
Pvivendas= 105.524 w
2°) Se desea calcular la línea general de alimentación (LOA)
11.7.2. Previsión del conjunto de un edificio destinado a viviendas que consta de:
de viviendas del edificio @ 10 viviendas de electrificación básica.
o 6 viviendas de electrificación elevada.
Se obtiene multiplicando el valor de potencia media arit-
mética de las viviendas del edificio, por el coeficiente de Cálculo:
simultaneidad. Este coeficiente toma los valores reflejados (10' 5.750) + (6' 9.200)
en la tabla que sigue: Pviviendas= 10+6 . es
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD 10 es el número de viviendas de grado básico.
SEGÚN EL NÚMERO DE VIVIENDAS (ITC 010) 5.750 es la potencia prevista para las viviendas de grado
COEFICIENTE DE básico según RBT ¡TC 10 párrafo 2.2.
SIMULTANEIDAD 6 es el número de viviendas de grado elevado.
9.200 es la potencia prevista para las viviendas de grado
elevado según RBT ITC 10 párrafo 2.2.
10 + 6 es la suma de todas las viviendas.
e, es el coeficiente de simultaneidad de la tabla 1 RBT
¡TC 10
57.500 + 55.200
Pviviendas = 7.043,75 . • = 88.046,88 w
16
Coeficiente de simultaneidad correspondiente a 16 vivien-
das RBT ITC 10 Tabla 1.
Pvivendas= 88.046,88 w

11.7.3. Previsión de potencia


de un edificio destinado
principalmente a viviendas
Finalmente la previsión de todo el edificio se obtendrá de
la suma de los siguientes términos:

© ITES-PARANINFO
"""
®> P ascensor x 1,3
W! -10 W/m' y planta, para
~ 00 garajes con ventilación
®>
= [ 9,"P:PCO';'j "~
00
b"
natural.
®> P depuradora
xl,25 el -20 W/m' y planta para
~ + 00 garajes con ventilación
P otros motores mayor «,2l
"g"""
©! +
P alumbrado x 1,8
(lámparas descarga)
forzada.

"12:: +
Potros
®>
<U'2l

+
WJ
Coeficiente de
00 simultaneidad W!
15) I ~ P",Sxl00W/m'
Cs 00
6 Tabla lITe-BT-1O <i;;il Min, por abonado:

p=
®l ~ ~ ~
<id> 3.450 W a 230 V

p=
~
~ I Pmedia' es I
(1) Tarifa nocturna; es = N° viviendas

11.7.4. Previsión de carga de edificios 11.9. Instalaciones de enlace


no destinados a viviendas Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la
La previsión de estos edificios se resume en el cuadro caja o cajas generales de protección, incluidas éstas, con las
siguiente: instalaciones interiores o receptoras del usuario.

Edificios de oficinas o comerciales Edificios industriales


Las partes que constituyen la instalación de enlace son:
Previsión de potencia 100 W/m 2 y planta 100 W/m 2 y planta
Mínimo por abonado 3450 W 10350 W
1} Caja General de Protección (CGP).
e Línea General de Alimentación (LGA).

11.8. Acometidas lit Elementos para la ubicación de contadores (CC).


G Derivación Individual (DI).
Es la parte de la instalación de la red de distribución, que O Caja para InterruptOl" de Control de Potencia (ICP).
alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad fun-
cional equivalente (caja de protección y medida para suminis- • Dispositivos Generales de Mando y Protección
tros de un solo abonado). (DGMP).
Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las El conjunto de derivación individual e instalación interior
características de la red, las acometidas podrán ser:
constituye la instalación privada.
TIPO SISTEMA DE INSTALACION Las formas de colocación posibles se resumen en el cuadro
Posada sobre fachada
Aéreas
Tensada sobre poste
siguiente:
Con entrada y salida
Subterráneas
En derivación
Mixtas Aero-Subterráneas

Línea General
Caja de Línea General de Derivación
Caja General Centralización de
protección y de alimentación ¡ndividual
de protección contadores
medida alimentación con
derivaciones
Para un solo usuario X X
Para dos usuarios X X
Contadores en forma
X X X X
centralizada en un lugar
Contadores en forma X X
centralizada en más de X X
un lugar

© !TES-PARANlNFO
"
~ JI
~
E
_e
Q
j
,e,
e }~~
>-~x,'
e ,;¡
-Q el
]
e ..-,!

¡¡¡"" il
bh "
"

:1
~ '1

¡
,
I
el
I

Emplazamiento
contadores
Línea
General de
Alimentación
111

Figura 11.3. Contadores en forma centralizada en más de un lugar.

11.9.1. Caja general de protección


Las Cajas Generales de Protección se caracterizan por:
• Protegen siempre a una sola LGA.
.. Se instalan fusibles en cada una de las fases. NUNCA
en el neutro.
111 Estanqueidad IP43.
ti Resistencia al Impacto IK08.
111 PrecintabIes.
,. Cuando en un suministro se precisan más de 2 cajas,
pueden utilizarse otras soluciones tales como BTV
(hasta 7 juegos de fusibles).

Figura 11.5. BTV empotrada en fachada.

11.9.2. Caja de protección y medida


Combina en una envolvente la GGP y los equipos de medida.
Se caracteriza por:
111 Estanqueidad IP43.
ID Resistencia al Impacto IK09.
• Deben ser prccintables, tener ventilación interna, y el
material transparente para lectura de contadores.
Figura 11.4. Doble CGP en montaje superficial iI!I Debe resitir los rayos ultravioleta.

© ITES-PARANINFO
fuego RF120, registrable y precintable en cada planta (tapa de
registro RF 30), con cortafuegos cada 3 plantas como mínimo.
Los cables podrán ser de cobre o aluminio, no propagado-
res del incendio y con emisión de humos y opacidad reduci-
da, aislados con polietileno reticulado (cable RZI-K) o con
etileno-propileno (cable DZ1-K), aislados a 1.000 V, con sec-
ción mínima 10 mm' Cu o 16 mm' Al.
Los empalmes o cambios de sección sólo se realizarán en
las cajas de derivación.

Figura 11.6. Modulo superior de medida de una


Caja de Protección y Medida.

11.9.3. Línea general de alimentación Paredes


Las líneas generales de alimentación pueden establecerse de obra
(RF120)
con uno de los tipos de canalizaciones siguientes:
i'II Conductores aislados dentro de:
P 30 cm
Tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial.
- Canales protectoras con tapa que requiere útil.
- Conductos cerrados de obra de fábrica. Figura 11.7. Línea General de Alimentación en canal de obra de fábrica.
(\l Canalizaciones eléctricas prefabricadas UNE-EN 60439-2.
Las intensidades admisibles para cables de cobre aislados
En zonas con recorrido vertical es necesario que la LGA con polietileno reticulado, según los diferentes tipos de insta-
discurra por un conducto de obra de fábrica con resistencia ai lación, se resumen en la tabla siguiente:

Sección nominal del conductor (Cu), mm 2


Tipo de instalación
10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240
Tubos empotrados en pared de obra(1)
Tubos en montaje superficial 60 80 106 131 159 202 245 284 338 386 455
Canal protectora
Conductos cerrados de obra de fábrica
Tubos enterrados(2) 77 100 128 152 184 224 268 304 340 384 440
Nota 1: Según tabla 1 de la ITC~ 19, método B, columna 8, temperatura ambiente 40 oC.
Nota 2: lTC~BT 07 Aptdo. 3.1.2.1 y factor de correción 0,8 según aptdo. 3,1.3.

Las canalizaciones deberán tener una capacidad de amplia- Secciones (rnm 2 ) Diámetro exterior
ción del 100%, Y en el caso de tubos, los diámetros exteriores de los tubos
mínimos serán los indicados en la tabla expuesta a continua- FASE NEUTRO (mm)
ción. Se indican también secciones mínimas para el conduc- 10 Cu 10 (Cu) 75
tor neutro en función de la sección de las fases: 16 Cu 10 (Cu) 75
16 Al 16 (Al) 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

© ITES~PARANINFO
El cable a emplear será no propagador del incendio y con
11.9.4. Derivación individual emisión de humos y opacidad reducida. La tensión asignada
mínima de los conductores será 450/750 V. Para cables con
Los posibles sistemas de instalación serán: cubíerta o bajo tubo enterrado, será de 0,6/1 kV . El cable ais-
» Conductores aislados dentro de tubos empotrados, ente- lado a 750 V se designa ES07ZI-K según UNE 211002. En
rrados o en montaje superficial. cuanto a los cables aislados a 1.000 V, podrá emplearse el ais-
<ll Canales protectoras con tapa que requiere útil. lado con polietileno reticulado RZI-K según UNE 21.123-4, o
<!I Conductos cerrados de obra de fábrica (preceptivo para el aislado con etileno-propileno DZI-K según UNE 21.123-5.
recorridos verticales).
i/) Canalizaciones eléctricas prefabricadas UNE-EN 60439-2.
En previsión de futuras ampliaciones, los tubos y canaliza-
ciones deberán permitir incrementar la sección de conducto-
res en un 100%. Para el caso de tubos se establece un diáme-
tro mínimo de 32 mm2 • Además se reservará l tubo por cada
10 derivaciones individuales, o en el caso de locales sin parti-
ción definida, l tubo por cada 50 m2 •
Se admiten varias DI dentro de un solo canal protector,
empleando cable con cubierta (0,6/1 kV).
En tramos con recorrido vertical se cumplirán las siguien-
tes prescripciones:
La sección mínima será de 6 mm2 • Para hilo de mando
® Conducto de obra de fábrica RFI20 con las dimensio- obligatorio (color rojo) se empleará una sección mínima de
nes mínimas siguientes: 1,5 mm2,

DIMENSIONES (m
Las intensidades admisibles se calcularán según ITC-BT-
ANCHURA L (m) 19 (veasé capítulo 7), en función del sistema de instalación
Número de Profundidad Profundidad empleado, o bien según lTC-BT-07, para derivaciones indivi-
derivaciones P=O,15m P=O,30m duales enterradas.
una fila dos filas
Hasta 12 0,65 0,50 Los valores máximos permitidos para la caída de tensión
13 - 24 125 0,65 en las distintas partes de las instalaciones de baja tensión se
25 - 36 1,85 0,95 detallan en el siguiente cuadro resumen:
36 - 48 2,45 1,35

@ Registrable y precintable en cada planta. Tapa RF30


@ Cortafuegos cada 3 plantas.

DISTRIBUCION DE LA CAlDA DE TENSION MÁXIMA PERMITIDA SEGÚN EL R.E.B.T

INSTALACiÓN DE ENLACE INSTALACiÓN INTERIOR

FORMA DE (ITG12a 15) (ITG19)


INSTALACiÓN DE
LOS DERIVACiÓN
LINEA GENERAL D
CONTADORES NOVIVIENDAS (1)
INDIVIDUAL
ALIMENTACiÓN
(D.I) VIVIENDAS
(L.G.A)
(ITC·12)
(ITC-14) (ITC-15) ALUMBRADO OTROS USOS

PARA UN SOLO
USUARIO

PARADOS No exlsle l.GA. 1,5%


USUARIOS
ALIMENTADOS
DESDE EL MISMO
LUGAR
3% 3% 5%
CONTADORES
TOTALMENTE 0,5% 1%
CENTRALIZADOS

CONTADORES
CENTRALIZADOS EN 1% 0,5%
MÁS DE UN LUGAR

TOTAL
EN EL CONJUNTO DE 1,5% 4,5% 4,5% 6,5%
LA INSTALACIÓN

INSTALACIONES INDUSTRIALES ALIMENTADAS DIRECTAMENTE EN AT.


MEDIANTE TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCiÓN AT/BT PROPld 2)
._----. 4,5% 6,5%

(1) Se entiende como "NO VIVIENDA" cualquier local, oficina, industria, etc. (En general/odo aquél con uso distinlo a vivienda)
(2)8e considera que la instalación Interior (BT) tiene su origen en la salida del Iransformador

© ¡TES-PARANINFO
A continuación se expone una tabla de aplicación para el 18 Unidad funcional de Telecomunicación (opcional), para
cálculo directo de la potencia máxima en derivaciones individua- hacer posible la telemedida.
les monofásicas bajo tubo en canal de obra de fábrica con con-
ductor ES07Z l-K (750 V) Y contadores totalmente centralizados:

11.9.5. Contadores: ubicación


y sistemas de instalación
Las concentraciones de contadores pueden situarse en un Figura 11.9. Centralización de contadores.
loca] exclusivo para este uso, o en un armario, si bien esta últi-
ma opción está limitada a los casos en que el número de con-
tadores a instalar sea inferior a 16.
En lo referente a la ubicación de las concentraciones den-
11.9.6. Dispositivos generales
tro del edificio, se tendrán en cuenta las siguientes premisas: e individuales de mando
@ En edificios dc hasta 12 plantas se colocarán en la plan-
ta baja, entresuelo o primer sótano. En edificios supe-
y protección. Interruptor
riores a 12 plantas se podrá concentrar por plantas de control de potencia
intermedias, comprendiendo cada concentración los
contadores de 6 o más plantas. Los dispositivos generales e individuales de mando y pro-
tección serán, como mínimo:
~ Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando
el número de contadores en cada una de las concentra- Un Interruptor General Automático (IGA) de corte omnipo-
ciones sea superior a 16. lar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de
Los locales destinados a centralización de contadores ten- elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Este
drán, entre otras, las siguientes características mínimas: interruptor será independiente del interruptor de control de
potencia. Su poder de corte será como mínimo 4,5 KA, Y su
<ll Dimensiones 1,50 x 1,10 x 2,30 m. intensidad nominal asignada mínima será de 25 A.
(ji En la entrada deberá instalarse un equipo autónomo de Un interruptor diferencial general, destinado a la protección
alumbrado de emergencia que proporcione 5 lux duran- contra contactos indirectos de todos los circuitos. Si por el tipo
te 1 hora. o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferen-
t~ En el exterior y próximo a la puerta deberá existir un cial por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir
extintor móvil. del interruptor diferencial general, siempre que queden prote-
gidos todos los circuitos con sensibilidad mínima de 30 mA.
Estos locales podrán albergar el cuadro de mando y pro- En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial
tección para los servicios de finca. en serie, existirá una selectividad entre ellos, para lo cual
En caso de disponer un armario, deberá existir igualmente habrán de emplearse interruptores diferenciales Clase S, con
extintor móvil, y adicionalmente se instalará una toma de retardo máximo de 1 S, en los diferenciales de aguas arriba.
corriente de 16 A con tierra para servicios de mantenimiento. Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección
Las unidades funcionales de que consta una centralización contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circui-
serán: tos interiores de la vivienda o local (Pequeños Interruptores
Automáticos o PIA).
tll Unidad funcional de interruptor general de maniobra.
Desconecta toda la centralización. Será de 160 A para Dispositivos de protección contra sobretensiones si fuese
previsiones de hasta 90 KW, y de 250 A para las supe- necesario.
riores a ésta, hasta 150 kW.
El interruptor de control de potencia se instalará en una
O Embarrado general y fusibles de seguridad. envolvente independiente y precintable.
@) Medida.
Los cuadros tendrán grado de protección mínimo IP 30 e
iD Mando (opcional). Para cambios de tarifa. IK07. Para viviendas el cuadro se ubicará a una altura entre
@ Embarrado de protección y bornes de salida. 1,4 Y 2 m. En locales comerciales la altura mínima será 1 m.

© ITES-PARANINFO
Los dispositivos generales e individuales de mando y pro-
tección, cuya posición de servicio será vertical, se ubicarán en

•••
el interior de uno o varios cuadros de distribución de donde
pat1irán los circuitos interiores.

Figura 11.12. Pequeño interruptor Figura 11.13. Interruptor diferen·


Figura 11.10. Interruptor automático letr.polar. automático bipolar¡ PIA. cial bipolar. Sensibilidad 30 mA.

11.10. Instalaciones interiores


o receptoras
En las instalaciones interiores los conductores serán de
cobre o de aluminio, normalmente aislados, y el conductor
neutro tendrá al menos la misma sección que las fases, con
objeto de reducir los efectos de las corrientes armónicas.
La intensidad admisible de los conductores, en función
del sistema de instalación (filas), y de la configuración del
cable (aislamiento y número de conductores cargados), se
Figura 11.11. Interruptor diferencialtetr.polar. Sensibilidad 300 mA. recoge en la siguiente tabla.

3.
XLPE
...
,.
XLPE
o o
ceR ceR

"o
XLPE

"R
- ~---

3.
XLPE
o
"o
XLPE

EPR ceR
1) A partir de 25 mm~ de sección.
3. ,. 2) Incluyendo canales para instalaciones
"
PVC XLPE
o
XLPE
o
-cflnaletas- y conductos de sección no
circular.
EPR EPR
3) O en bandeja no perforada.
3. 3,
PVC XLPE 4) O en bandeja perforada.
o 5) D es el diámetro del cüble.
EPR')
3,
- - - -3,-
PVC') XLPE
o
EPR
7 8 9 10 11
lB 71 74

" "
3< 38
33
45

" " "


60
80
60
91
57

105
06 lOE 11B 173 lOB
131 154 10B
119
'" 159 '"
175 19B 759
160
739 '"
745
'74
771
314
'"
"E
371
391
455
'"' '"
319
354
33B
3BE
303
415
3<B
494
404
575
E01
419 465 499 552 711
48~_~ 565
_. B49
--"--"
871
.. ~
La sección mínima del conductor de protección estará en función de la sección de los conductores de fase:

Secciones de los conductores de fase o polares de la Secciones minimas de los conductores de protección
instalación (mm')
(mm')
S.:;; 16 S (*)
16< S.:;; 35 16
S> 35 S/2
(*) Con un mínimo de:
2,5 mm 2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y tienen una
protección mecánica.
4 mm 2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y no tienen una
protección mecánica.

En lo referente a la resistencia de aislamiento mínima, el valor dependerá de la tensión nominal de la instalación de la forma
que se expone a continuación:

Tensión de ensayo en corriente Resistencia de aislamiento (MQ)


Tensión nominal de la instalación
continua (v)
Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS)
250 ~ 0,25
Muy Baja Tensión de Protección (MBTP)
Inferior o igual a 500 V, excepto caso 500 ;;:: 0,5
anterior
Superior a 500 V 1000 > 1,0

Las bases de toma de corriente para usos domésticos yaná- Las clavijas y bases móviles a emplear, serán de los tipos
logos deberán ser de los tipos indicados en la siguientes figuras: expuestos a continuación:

f~'--,­
t, Figura 11.18, Clavija 2P, 10 A, Figura 11,19. Base móvil2P, 10 A.

Figura 11.14, Toma 16 A, Figura 11,15. Toma 25 A, 2Pt T.


contacto lateral de tierra.

Figura 11.20, Clavija 2Pt T16 A. Figura 11.21. Clavija 2Pt T16A.
Tierra lateral. Tierra mixta.
I ~~l­
'1 r:-.;'~," "
10'J
,lc::'::~J i
Figura 11.16. Toma 16 A, Figura 11.17, Toma 10 Asin tierra. Figura 11.22, Base móvil 2Pt T, 16 A. Tierra lateral.
tierra desplazada.

11.10.1. Sistemas de instalación


El uso de la toma indicada en la figura 11.16 queda reser-
vado para aquellos casos en que se requiera distinguir la fase Los sistemas de instalación de canalizaciones empleados
del neutro, o disponer de una red de tierras específica. en las instalaciones receptoras de baja tensión, deben cumplir
unas reglas de compatibilidad entre los tipos de cables, la ubi-
La toma de corriente indicada en la figura 11.l7 sólo podrá cación de las canalizaciones dentro de la construcción, y los
comercializarse e instalarse para reposición de las existentes. diferentes sistemas de instalación, a saber:

© tTES-PARANINFO
Elección de las canalizaciones
Sistemas de instalación
Conductores y Conductos Bandejas
Sin Fijación Canales y de de escalera Sobre Con
cables Tubos
fijación directa molduras sección Bandejas aisladores fiador
no circular soportes
Conductores
desnudos - - - - - - +
Conductores ,
aislados
- - + + - + -
Multi-
Cables + + + + + + O +
_polares
con
Uni-
cubierta O + + + + + O +
polares
+ : Admitido
- : No admitido
,O:: Se
No aplicable o no utilizado en la práctica
admiten conductores aislados si la tapa sólo puede abrirse con un útil o con una acción manual importante y
la canal es IP 4X o IP XXD

Situación de las canalizaciones


Sistemas de instalación
Bandejas
Fijación Canales Conductos de
Situaciones Sin Sobre Con
directa Tubos y de sección escalera
fijación aisladores fiador
vo=1000V molduras no circular Bandejas
soportes
Huecos accesibles + + + + + + - O
dela
no
construc-
accesibles
+ O + O + O - -
ción
Canal de obra + + + + + + - -
Enterrados v n=1 OOQV + O + - + O - -
Empotrados en
estructuras
+ + + + + O - -
En montaje
superficial - + + + + + + -
Aéreo
vo=1000V - - (') + - + + +
+ : Admitido
- : No admitido
O : No aplicable o no utilizado en la práctica
(") : No se utilizan en la práctica salvo en instalaciones cortas y destinadas a la alimentación de máquinas o
elementos de movilidad restrinqida

11.10.2. Tubos en las instalaciones Para la instalación y colocación de los tubos se seguirán
una serie de prescripciones, de entre las cuales se destacan las
interiores siguientes:
- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas
Los tubos se clasifican según 10 dispuesto en las normas vOlticales y horizontales o paralelas a las aristas do las pare-
siguientes: des que limitan el local donde se efectúa la instalación.
O UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos. - Será posible la fácil introducción y retirada de los con-
III UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables. ductores en los tubos después de colocarlos y fijados
1\9 UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles. éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros
que se consideren convenientes, que en tramos rectos no
• UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados.
estarán separados entre sí más de 15 metros. El número
El diámetro exterior mínimo de los tubos está tabulado en de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecu-
función del tipo de instalación, y del número de conductores tivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán
que se alojan en el tubo. Se distinguen 4 tipos de instalación: normalmente en los tubos después de colocados éstos.
• Tubos en canalizaciones fijas en superficie. Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar
• Tubos en canalizaciones empotradas. la introducción y retirada de los conductores en los tubos o
servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.
• Tubos en canalización aérea para máquinas de movili-
dad restringida. Las conexiones entre conductores se realizarán en el inte-
• Tubos en canalizaciones enterradas. rior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador

© ITES-PARANINFO
de la llama. Si son metálicas, estarán protegidas contra la la continuidad del servicio, o cuando los receptores de
corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que per- la instalación tienen un alto valor.
mitan alojar holgadamente todos los conductores que deban
contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del • Situación natural: Resto de los casos.
tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 Si nos encontramos en el caso de situación controlada, será
mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. necesario instalar descargadores de sobretensiones. La cone-
En ningún caso se permitirá la unión de conductores como xión de estos se realiza entre los conductores activos y tierra.
empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrolla-
Las categorías indican los valores de tensión soportada a la
miento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse
onda de choque de sobretensión que deben de tener los equi-
siempre utilizando bOl11es de conexión montados individual-
pos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de ten-
mente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede
sión residual que deben pelmitir los diferentes dispositivos de
permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. El
protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos
retorcimiento o arrollamiento de conductores no se refiere a
equipos. La reducción de las sobretensiones de entrada a valo-
aquellos casos en los que se utilice cualquier dispositivo conec-
res inferiores a los indicados en cada categoría se consigue
tor que asegure una correcta unión entre los conductores aun-
con una estrategia de protección en cascada que integra tres
que se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y con
niveles de protección: basta, media y fina, logrando de esta
la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmente.
forma un nivel de tensión residual no peligroso para los equi-
Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a pos y una capacidad de derivación de energía que prolonga la
tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar conveniente- vida y efectividad de los dispositivos de protección.
mente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexi-
bles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra
consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores
de protección o de neutro.

11.11. Protección contra


sobrelensiones
Para discernir cuándo se hace necesaria la protección contra
sobretensiones provocadas por la caída de un rayo lejano, o por Figura 11.23. Descargador de sobretensiones con cartuchos fungibles.
conmutaciones en las redes, distinguiremos dos situaciones:
(j) Situación controlada: Cuando una instalación se ali-
menta por, o incluye, una línea aérea, o cuando es vital Se distinguen las 4 categorías siguientes:

TENSION NOMINAL TENSION SOPORTADA A IMPULSOS 1.2/50


DE LA INSTALACiÓN kV)
SISTEMAS ISISTEMAS CATEGORI CATEGORIA CATEGORIA CATEGORIA
TRIFÁSICOS MONOFÁSICOS IV 111 II I
230/400 230 6 4 25 1.5
Ejemplos de elementos a proteger Contadores Cuadros y
Electrodomésticos Ordenadores
de enerqía aparamenta

11.12. Protección contra contactos 11.13. Protección contra contactos


directos indirectos
Los medios de protección son habitualmente los siguientes: Los sistemas de protección pueden clasificarse como:
• Protección por aislamiento de las partes activas. • Protección por corte automático de la alimentación.
e Protección por medio de barreras o envolventes. • Protección contra choque eléctrico por Muy Baja Ten-
8 Protección por medio de obstáculos. sión de Seguridad.
.. Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento. • Protección por separación eléctrica y masas no conec-
• Protección complementaria por dispositivos de corrien- tadas a tierra.
te diferencial residual. • Protección en emplazamientos no conductores.
Para la protección por puesta fuera del alcance se deberá • Protección por empleo de equipos de clase II.
situar las partes activas fuera del volumen de accesibilidad O Protección por conexiones equipotenciales no conecta-
que se representa en la figura 11.24. das a tierra.

© tTES-PARANlNFO
r---------,
II.. __________
S .JI
s

s '" Superficie susceptible de ocupación por personas


Figura 11.24. Volumen de accesibilidad.

Los sistemas por corte automático varían en función del esquema de distribución (régimen de neutro) empleado, y se resu-
men en el cuadro siguiente, para una tensión nominal 230/400 V:

Esquema de distribución Dispositivo de corte Tiempo Observaciones


habitual máximo de
corte (S)
IT, neutro no distribuido. Diferencial 0,4 Corte imperativo sólo si se producen dos defectos.
Figura 11.25 Se recomienda el uso de vigilante de aislamiento
IT, neutro distribuido. Diferencial 0.8
TNS. Figura 11.26 Diferencial o 0,4
Automático
TNC. Figura 11.27 Interruptor Automático 0,4
TN-C-S. Figura 11.28 Diferencial o 0,4
Automático .
TI. Figura 11.29 Diferencial 1 El interruptor automático sólo es aplicable con
valores de resistencia de tierra muy bajos.

Alimontoción Instal.o:ión recepto,a

Impedancia -----). IIlimen(ad~n lo.lalación reoeptora

!imitadora
II
I "
Figura 11.25. Esquema IT. I "

Alimanlaclón Inslalaclón rec~ptom


r~~~~
L _____':
J M.,

I I ~ Figura 11.28. Esquema TN·C·S.


I I I Cp

r~~~~ c~
L _____ J
M."
Alimentación Inslalaclón receptora

Figura 11.26. Esquema TNS.


,
"

Figura 11.29. Esquema 1T.

Figura 11.27. Esquema TNC.

© tTES-PARANlNFO
Para la protección en locales no conductores se tomarán circuito de distribución interna, destinado a alimen-
medidas de alejamiento, aislamiento, e interposición de obs- tar la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
táculos como las representadas en la figura 11.30. Cs circuito de distribución interna, destinado a alimen-
tar tomas de corriente de los cuartos de bailo, así
, ~'I ,....---,_"_-¡- como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
!'.Iemento conduelO< -~
--------l , ,r-------
Pared no aiolanle
pero al.lada
,
:,, e 11.14.2. Circuitos en grado
de electrificación elevado
Es el caso de viviendas con una previsión importante de apa-
"m
ratos electrodomésticos que obligue a instalar más de un circui-
Suelo al510nta Suelo aislante
to de cualquiera de los tipos descritos anteriormente, así como
con previsión de sistemas de calefacción eléctrica, acondiciona-
Parle aislante
miento de aire, automatización, gestión técnica de la energía y
seguridad o con superficies útiles de las viviendas superiores a
Obst~culo
.1,1-_-" Elemento conduclor 160 m2 • En este caso se instalará, además de los correspondien-
~:,~~i:~ --1--] tes a la electrificación básica, los siguientes circuitos:
alsl~da)

C6 Circuito adicional del tipo Cl> por cada 30 puntos de luz


C7 Circuito adicional del tipo C2' por cada 20 tomas de
corriente de uso generala si la superficie útil de la
vivienda es mayor de 160 m'.
Suelo aislante

Cs Circuito de distribución interna, destinado a la insta-


Figura 11.30. Protección en locales o emplazamientos no conductores. lación de calefacción eléctrica, cuando existe previ-
sión de ésta.
C9 Circuito de distribución interna, destinado a la insta-
lación aire acondicionado, cuando existe previsión
11.14. Instalaciones interiores de éste.
Circuito de distribución interna, destinado a la insta-
en viviendas lación de una secadora independiente.
Circuito de distribución interna, destinado a la ali-
Los tipos de circuitos independientes en las viviendas serán
mentación del sistema de automatización, gestión
los que se indican a continuación para ambos grados de elec-
técnica de la energía y de seguridad, cuando exista
trificación, básico y elevado, y estarán protegidos cada uno de
previsión de éste.
ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con
accionamiento manual y dispositivos de protección contra Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos Cl o
sobrecargas y cortocircuitos. C4• cuando se prevean, o circuito adicional del tipo Cs'
cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
Tanto para la electrificación básica como para la elevada,
11.14.1. Circuitos en grado se colocará, como mínimo, un interruptor diferencial por cada
de electrificación básica cinco circuitos instalados.

Serán los siguientes circuitos independientes:


CJ circuito de distribución interna, destinado a alimen- 11.14.3. Prescripciones de confort
e2
tar los puntos de iluminación.
circuito de distribución interna, destinado a tomas de
por estancias
corriente de uso general y frigorífico. A continuación se detallan por estancias las características
C3 circuito de distribución interna, destinado a alimen- particulares de los circuitos, receptores y puntos de utilización
tar la cocina y horno. a instalar en las viviendas:

INSTALACIONES ELECTRICAS EN VIVIENDAS


PRESCRIPCIONES DE CONFORT REGLAMENTARIAS Y RECOMENDADAS POR ESTANCIAS
LEYENDA
. En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá
ser múltiple, yen este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de

.. utilización.
Se recomienda que todas las bases sean múltiples. (A efectos de cálculo de nO de tomas, sólo computan

... como una.)


Con independencia de la IGT, parace razonable desde cualquier punto de vista, que todas las estancias
de la vivienda excepto baños V aseos disponaan de toma de teléfono V TV.

© ITES-PARANINFO
ACCESO Y VESTlsULO
Sección
Mecanismo Usol N°minimo In Diámetro
Circuito de N"mlnimo d.1
superflclel utilización obligatorio recomenda- conductor
del del tubo
FOTO 51mbolo Significado longitud do
mm' PIA enmm

tJ @ Pulsador Timbre C1 1 1 1,5 10 16

(I '? TImbre
Señalización
acústica
e1 1 1 1,5 10 16
,
- Ji" Conmutador Punto de luz C1 1 1 1,5 10 16

a ~
Punto de
luz
autónomo
Alumbrado de
emergencia(l)

Portero I vIdeo
C1 1 1,5 10 16

-,,- -
----- Tapa ciega
portero
- - - - 16

Base de Usos varios


~ y 16A2P+T (p.e. aspirador)
C2 1 1 2,5 16 20

e: ~
Salida de
cables
Calefacción
Hasta 10 m 2
I~os si 5>10 ~')
CS 1 6 25 25

SALA DE ESTAR O SALÓN 11


Mecanismo Usol N"mfnimo
N° mínimo Sección del In Diámetro
Circuito de
superficie!
utilización obligatorio recomenda conductor d.1 del tubo


FOTO Símbolo Significado longitud do mm' PIA en mm
Puntl,l de luz
V Intenuplor
doble I
hasta 10m~
Idos ei S" 10m~
C1 1 1 1,5 10 16
Una porcada
y Base de aro', 2,5
·f 16A2P+T Redondeamlo al C2 3' 3" 16 20
entero suplnior
E. aconsejable.

G: cf' Regulador
Aumenlilel
confort y ahorro
energético
C1 - 1 1,5 10 16

IIJ • Toma
telefónica
Teléfono --- --- 2 -- 16 --
CS
<)Oi."S'2';, Calefacción laire

ti- ~ Salida de
cablas
acondicionado
Hasta 10 m 2
y 1 1 6 25 25
(dos si 5>10 m 2)
C9

ACCESO Y vEsrlBULO SALA DE ESTAR O SALÓN

n n

C1
X
~ull
C8
I I 11
8
¡-
@
C1 O X
C1~
C10'
,--

C1
[
22.76 m2
-

DD C2j:
TV"
oc=Jo -

r ~DYD X
C1

J
© ITES~PARANINFO
DORMITORIO
Mecanismo Uso! Sección del In Diámetro
Circuito de N° mínimo N° mínimo
superticiel conductor del del tubo
utilización obligatorio recomendado
FOTO Sfmbolo Significado longitud mm' PIA enmm
, Punlo de luz
~.
.P Conmutador hasta 10m2
~05 si So> 10 m_'l
C1 1 1 1,5 10 16
Una porcada
Base de 6m",
.~.
'r 16A2P+T Redondeando al C2 3' 3" 2,5 16 20
entero s~erlor
Calefacción laire ca
~
Salida de acondicionado
cables Hasta 10 m 2 y 1 1 6 25 25
'--:7 2
(dOS si 8>10 m ) C9
11 • Toma
telefónica
Teléfono --- --- 2 -- 16 --

Cl

G-O-C8

BAÑOS
Mecanismo Usol Wmfnimo Sección del In Diámetro
superficie!
Circuito de N° mínimo
recomenda conductor del del tubo
utilización obligatorio 2


FOTO Símbolo Significado longitud do mm PIA en mm
Interruptor Punto de luz
Interruptor hasta 10m 2 e1 1 2 1,5 10 16
V' doble (¡Jo,., s> 10m')

Base de Una por cada 6m'.


.~
y 16A2P+T
RedondeandO al e5 1 1" 2,5 16 20
enlaro superior

-"". {~
Detector de
Inundación
Detección de
Inundaciones el -- 1 1,5 10 16
••
~
Salida de
cables
Calefacción") ca 1 1 6 25 25

,--¡
~=--:::s
'0--
11 . . .

el GJ C51
e8~
o
':,8'( el

QO
o
'------'

o I

© ITES~PARANINFO
PASILLOS O DISTRIBUIDORES

Mecanismo Uso! Sección del Diámetro


Circuito de N° mínimo N° mínimo In del
superficie! conductor del tubo en
utilización obligatorio recomendado PIA
FOTO Símbolo Significado longitud mm' mm
Pulsador o
/¡ I JI' Conmutador Punto de luz
l'
tunDen uno cada 5 m Cl 1 1 1,5 10 16
@ cada de longitud
acces~}
Una hasta 5
, y Base de m.
C2 1 2 2,5 16 20
16A2P+T (dossiL>de 11
5 m)
Detector de Detección de
~~ -@] incendio Incendios
Cl -- 1 1,5 10 16 11
Salida de
\:".".". ! cables
Calefacción C8 1 1 6 25 25
JI

@ A
l1jl
1I
el 4,08xxm 2
el e2 el
e2
4,82 m e8
>< @] el
'r' ~ @el

TERRAZAS Y VESTIDORES
Mecanismo Uso! Sección del In Diámetro
Circuito de N° mínimo N° mfnímo
superficiel conductor del del tubo
utilización obligatorio recomendado
FOTO Símbolo Significado longitud mm' PIA enmm

Punto de luz
(¡:~J Ó Interruptor hasta 10 m
2
2
Cl 1 1 1.fi 10 16
(dos si s> 10m )

Una hasla
e, y Base de
16A2P+T I Iddos 10 m'.10 m,'21
si S>
C2 -- 1 2,5 16 20
--~

-{C2

Cl

© !TES-PARANINFO
COCINA
Mecanismo Uso! Sección del In Diámetro
Circuito de NGmlnimo N° mlnimo
superficlel conductor del del tubo
utilización obligatorio recomendado
FOTO 51mbolo Significado longitud mm' PIA enmm
Punto de luz
Ilj Ó Interruptor hasta 10 rrt
(dos si S> 10 m2¡
C1 1 1 1,5 10 16

f y Base de Extractor 2,5 16 20


C2 2 2
16A2P+T __ Yfrigorífico
Base de Cocina y
','.o
'" 25 A 2P+T horno

Lavadora
C3

C4,
1

1
2

1
6

2,5
20

16
25

20

'f Base de Lavavajillas C4, 2,5 16 20


Y 1 1
16A2P+T
Termo C4, 2,5
1 1 16 20
eléctrico
Lavadora,
Base de
,,"
'"
3(1) 20 25
lavavajillas y C4 3 4
25A2P+T
termo
Encima del
'f y Base de
plano de C5 3 3" 2,5 16 20
16A2P+T trabajo
i'~;w"
Salida de
\l.- ~ cables
Calefacción C8 1 1 6 25 25

.'." y Base de 2,5


Secadora C10 1 1 16 20
16A2P+T
'yq
r. Detector de Detección de
\".¡, {O] Gas Fugas de Gas
C1 -- 1 1,5 10 16

E -El] Detector de Detección de


C1 -- 1 1,5 10 16
, Inundación Inundaciones
'~ -@] Detector de Detección de
C1 -- 1 1,5 10 16
~ Incendio Incendios

• • Toma
telefónica
Teléfono --- --- 2

(1) El circuito C4 puede desbloquearse en C41' C42' C43 • El desdoblamiento con este fin supone el paso
-- 16 --

a electrificación elevada, ni de la necesidad de disponer de un diferencial adicional.

~
I

R~
TELEFQNQ
e2 }-
-{e5
e5 }-
@]
el
~~
l-le2
e11 J
-{e42
e5 }-
Jr-{el0
[]] el
mm
~ e1
8,19 m'
~4'i::{'

e10
'~

y-
~-{e41

r
e5
y
eB
~ 'r lJ e11

9,64 m'

Se1
c.,

© !TES-PARANlNFO
GARAJES UNIFAMILIARES YIO CUARTOS TRASTEROS
Mecanismo Uso! Sección del In Diámetro
superilcie/
Circuito de N° mínimo N° mínimo conductor del del tubo
FOTO utilización obligatorio recomendado
Sfmbolo Significado longitud mm' PIA en mm
Punto de luz
f1
\ •• ,--1 á' Interruptor hasta 10 m
2
e1 1 1 1,5 10 16
(dossiS>10m1
Una hasta
Base de
'f y 16A2P+T
10 m2• e2 -- 1 2,5 16 20
dos si $> 10 m 2

'~~/
'j.# -@] Delector de
Incendio
Detección de
Incendios e1 -- 1 1,5 10 16

n I
L
f-

II~ I ~ \
/ í
, .
, @] , ,
el el el

~
)
\\~ I J
.?

25,35 m'

e2 e2
-d' y y

11.14.4. Prescripciones generales de instalación en viviendas


Las prescripciones siguientes son aplicables a la instalaciones interiores de viviendas, y en la medida que pueda afectarles, a
locales comerciales y oficinas, o a cualquier otro de fines análogos.

Tomas da tierra Se instalará anillo cerrado que abarque todo el perfmetro


del edificio. Este anillo se conectará a la estructura del
edificio.
Puntos de puesta a tierra Se situarán en:
a) En los patios de luces destinados a cocinas y cuartos
de aseo, etc., en rehabilitación o reforma de edificios
existentes.
b) En el local o lugar de la centralización de contadores,
si la hubiere.
c) En la base de las estructuras metálicas de los
ascensores y montacargas, si los hubiere.
d) En el punto de ubicación de la caja general de
protección.
el En cualquier local donde se prevea la instalación de
elementos destinados a servicios generales o especiales,
y que por su clase de aislamiento o condiciones de
instalación, deban ponerse a tierra.

© ITES~PARANfNFO
Cuadro general de distribución El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro
de distribución una placa, impresa con caracteres
indelebles, en la que conste su nombre o marca
comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como
la intensidad asignada del interruptor general automático.
Naturaleza de los conductores activos Los conductores activos serán de cobre, aislados a
450/750 V, como mínimo.
Identificación de los conductores activos Los conductores de la instalación deben ser fácilmente
identificados, especialmente por lo que respecta a los
conductores neutro y de protección. Esta identificación
se realizará por los colores que presenten sus
aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la
instalación o se prevea para un conductor de fase su
pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos
por el color azul claro. Al conductor de protección se le
identificará por el doble color amarillo-verde. Todos los
conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que
no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán
por los colores marrón o negro. Cuando se considere
necesario identificar tres fases diferentes, podrá utilizarse
el color gris.
Conexiones - No se admitirán conexiones en paralelo de tomas de
corriente, salvo que estén juntas y tengan bornes
previstos para la conexión de varios conductores.

- Las tomas de corriente de una misma habitación deben


estar conectadas a una misma fase.

Volumen Volumen _1 Volumen


1 2 1 3

11.15. Locales que contienen


bañera o ducha
Se definen los volúmenes que muestra la siguiente figura:
En cada uno de estos volúmenes, la instalación eléctrica
está limitada a un cierto tipo de aparamenta y receptores. El
cuadro siguiente muestra los elementos que se pueden insta-
lar en cada uno de los volúmenes clasificados:

Figura 11.31. Volúmenes clasificados en cuartos de baño.

I(~ ~
230V
c.a.
':;,':t:
, >0-,
'''- '"'~

24 V C.c. (1)
(domótica)
,
t::
...
----;~--'

-------
!~)~
Halógeno
12V
, ,

Incandescente
r~
rJ'
Calefactor
Equipo
hidromasaje
Otros:
Lavadora
Termo
eléctrico
Etc


Fluorescente Fijo Móvil
Volumen
Volumen
O
1 ,, ,, (3) , (4)
Volumen
Volumen
2
3 , , (2) , , (21
, (21
-"- (21
(2)
~-
, (21

(1) Con fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes O, 1, Y 2.


(2) Protegido por diferencial de sensibilidad 30 mA.
(3) Sólo si está alimentado por MBTS lQl
(4) En el hueco de la bañera. ~

© ITES-PARANlNFO
11.16. Memoria técnica de diseño de la instalación eléctrica
Como se expuso en el punto 11.3, será necesario la elaboración de una Memoria Técnica de Diseño, para aquellas instala-
ciones que no requieren proyecto. Por tanto, es necesario conocer en primer lugar qué instalaciones requieren para su autoriza-
ción, un proyecto de instalación eléctrica firmado por un titulado competente. Serán las siguientes:

Grupo Tipo de Instalación Límites


a Las correspondientes a industrias, en general P>20 kW .:;,
Las correspondientes a:
b - Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión. P>10 kW
- Bombas de extracción o elevación de agua, sean industriales o no.

Las correspondientes a:
- Locales mojados.
e P>10 kW
- Generadores y convertidores.
- Conductores aislados para caldeo, excluyendo las de viviendas.
~ De carácter temporal para alimentación de maquinaria de obras en
d construcción. P>50 kW
~ De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos.
Las de edificios destinados principalmente a viviendas, locales comerciales y
P>100 kW por caja
e oficinas, que no tengan la consideración de locales de pública concurrencia,
gral. de protección
en edificación vertical u horizontal.
f Las correspondientes a viviendas unifamiliares. P>50kW
Las de garajes que requieren ventilación forzada. Cualquiera que sea su
9
ocupación
h Las de garajes que disponen de ventilación natural. De más de 5 plazas de
estacionamiento
i Las correspondientes a locales de pública concurrencia. Sin límite
Las correspondientes a:
~ Líneas de baja tensión con apoyos comunes con las de alta tensión.
• Máquinas de elevación y transporte.
· Las que utilicen tensiones especiales,
j · Las destinadas a rótulos luminosos salvo que se consideren instalaciones de Sin límite de potencia
Baja tensión según lo establecido en la ITC-BT 44.
~ Cercas eléctricas;
~ Redes aéreas o subterráneas de distribución.

k · Instalaciones de alumbrado exterior. P> 5 kW

I Las correspondientes a locales con riesgo de incendio o explosión, excepto


Sin Hmite
garajes.
m Las de quirófanos y salas de intervención. Sin límite
n Las correspondientes a piscinas y fuentes. P> 5kW
Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos anteriores,
o determine el Ministerio de Ciencia y Tecnologia, mediante la oportuna Según corresponda
Disposición.

Asimismo, requerirán elaboración de proyecto las amplia- tente de la Comunidad Autónoma, con objeto de proporcionar
ciones y modificaciones de las instalaciones siguientes: los principales datos y características de diseño de las instala-
ciones. El instalador autorizado para la categoría de la insta-
a) Las ampliaciones de las instalaciones de los tipos (b, c, lación correspondiente o el técnico titulado competente que
g, i, j, 1, m) y modificaciones de importancia de las ins- firme dicha Memoria será directamente responsable de que la
talaciones señaladas en 3.1. misma se adapte a las exigencias reglamentarias.
b) Las ampliaciones de las instalaciones que, siendo de los En especial, se incluirán los siguientes datos:
tipos señalados en 3.1, no alcanzasen los límites de
potencia prevista establecidos para las mismas, pero que ;) Los referentes al propietario.
los superan al producirse la ampliación.
$ Identificación de la persona que firma la memoria y
c) Las ampliaciones de instalaciones que requirieron pro- justificación de su competencia.
yecto originalmente si en una o en varias ampliaciones S Emplazamiento de la instalación.
se supera el 50% de la potencia prevista en el proyecto
anterior. • U so al que se destina.

La Memoria Técnica de Diseño (MTD) se redactará sobre • Relación nominal de los receptores que se prevea insta-
impresos, según modelo determinado por el Órgano compe- lar y su potencia.
<!I Cálculos justificativos de las características de la línea taje superficial con un recorrido de 30 m, debiendo suminis-
general de alimentación, derivaciones individuales y trar una potencia de 11.500 W a 230 V.
líneas secundarias, sus elementos de protección y sus
puntos de utilización. Los circuitos instalados se detallan en cuadro siguiente:
• Pequeña memoria descriptiva.
@ Esquema unifilar de la instalación y características de Circuito Longitud
los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos Cl 24
de utilización y secciones de los conductores. C2 30
<iJ Croquis de su trazado. C3 20
C4 22
C5 21
11.16.1. Memoria técnica de diseño en CS 25
vivienda unifamiliar
La toma de tierra está constituida por conductor rígido de
Especificaciones:
cobre enterrado, de 35 mm' de sección. En el punto de pues-
Se trata de confeccionar la MTD para una vivienda unifa- ta a tierra, ubicado en garaje se ha medido un valor de IOn
miliar cuya derivación individual se instala bajo tubo en mOl1- para la resistencia de tierra.
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TECNICA DE DISEÑO 11/51

IN" EXPEDIENTE

Datos administrativos

DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACiÓN


NIFLI_ _ _ _ _ _ _ _ _---I

Nombre / Razón socia!

Apellido 1"1L.._ _ _ _ _ _ _ _-' Apellido 1"LI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- '

DirecclónLI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....J

Localidadl'-_ _ _ _ _ _ _ _--' CÓdigo postal

11
EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACiÓN

DirecclónLI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....J

Localldadl'-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...J Codigo postalLI_ _ _ _ _ _--'

DATOS DEL INSTALADOR AUTORIZADO

Nombre LI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--' N° de Certificado de Instaladorl'-_ _ _ _ _---I

Domiciliado en calle/plaza N"IL-_--'

Localidad Código posta!

Fax. TelefonoLI_ _ _ _ _ _ _....J

Correo electrónico

El que suscribe O/Da ...................................... ....................................... Como autor de la Memoria Técnica


de Diseño cuyos datos figuran reSeñados en la misma, declara que dicho documento cumple el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión (R.O. 842/2002)

En Madrid, a de de

Firma: Sello:

© ITES-PARANINFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (2/5)

I Datos técnicos I

CARACTERíSTICAS GENERALES DE LA INSTALACiÓN

Tensión I 230IV Grado de electrificación I ELEVADO I


Memoria por (1) I NI USO de la instalaciónl Vivienda unifamiliar I Superficiel 90m 2

ACOMETIDA
e.Suministradoral I Sistema de instalación (2) ISubterránea Tipo (3)1 RBT ¡Sección I mm2.1

CAJA GENERAL DE PROTECCiÓN (C.G.P)


Tipo Caja de protección y medida In Base I 10DA In Cartucho¡ 63 Al

1 LíNEA GENERAL DE ALIMENTACiÓN (L.G.A.)


Secciónl

DERIVACiÓN INDIVIDUAL (0.1)


mm_21 Material (4)~ 1 Desianación UNE I

Secciónl 16mm'l Material (4) I Cu I Designación UNE I E$07Z1-K J


INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (I.G.M)
In I Al Poder de corte kAI N° derivaciones individuales I I
MÓDULO DE MEDIDA
Tipo (6)1 Caja de Protección y medida I SITUACiÓN (5) Empotrado en muro de finca I
INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO (I.G.A)
Inl 50AI Poder de corte I 6kAI
PUESTA A TIERRA
Tipol Picas I Placas I Malla I I IAnillo I X I
Resistencia a tierra¡ 10 IOhmios Punto de puesta a tierra JArquela en garaje I
Línea de enlace I 35mm
2
1 Línea Principal I mm
2
1 Derivaciones [--« 16mm 2

Notas:
(1) N: nueva instalación; A: ampliación o reforma; CN: cambio de nombre; CT: cambio de tensión
(2) Aérea, Subterránea.
(3) C.T: Centro de transformación; R.B.T: Red de baja tensión
(4) Cu: Cobre; Al: Aluminio
(5) En cuarto de centralización, en fachada, en interior.
(6) Envolvente, panelable, armario independiente.

© !TES-PARANINFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (3/5)

::,~ PREVISiÓN DE CARGAS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES, AGRARIAS O DE SERVICIOS

RECEPTORES (agrupar puntos de luz, tomas de corriente y receptores similares)

Denominación
FUERZA
Potencia Denominación
ALUMBRADO
Potencia
¡
I
¡
I
I
TOTAL o TOTAL o
111
1
i
TOTAL DE CARGAS PREVISTA EN EL EDFCOLI_ _ _ _.Jlw

;~ PREVISiÓN DE CARGAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

VIVIENDAS

Grado electrificación
I I
Grado electrificación Elevado W ViViendaS§SUP8rf. unitaria
N° viviendas Superi. unitaria
Pot./ vivienda
Pot./ vivienda
Grado electrificación N° vivlendas Superf. unitaria Pot./ vivienda

Coeficiente de simultaneidad según MIE·BT 01 O c=J TOTAL VIVIENDASI 11500lw


SERVICIOS GENERALES

AscensoresLI_ _ _ _ _ Jlw Alumbrado de, fi~calr _____-iIWw


PISCIn8 , _ _ _ _ _
L
.J,
Grupo de pre~~:sll- ____~I:
TOTAL SERVICIOS GENERALESLI_ _ _ _.Jlw
LOCALES COMERCIALES Y/O OFICINAS

1__--'1 m~
Superficie útil total .. Potencia específica previstaLI_ _ _ _ _...J!W/m

TOTAL LOCALES Y/O OFICINASIL _ _ _ _...Jlw


GARAJES

Ventilación forzada[=:J Superficie útil total c=J m" I _____...J1W/m


Potencia específica prevista ..
Ventilación natura1c=:J
TOTALGARAJESLJ_ _ _ _ .Jlw
TOTAL DE CARGAS PREVISTA EN EL EDIFICIOI....._ _ _..... lw

~~]RESUMEN PRESUPUESTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

"In~s~ta~la~c~jó~n~d~e~e~n~la~c~e__________________________________________________________L-________-J1€

"l~ns~m~l~a~ci~ó~n~in~te~r~io~r__________________________________________________________________L-________-...lI€

cl~ns~t~al~a~ci~on~e~s~r~e~ce~p~t~o~ffi~s______________________________________________________________L-________-...lI€

© ITES-PARANlNFO
SAJA TENSION

MEMORIA TECNICA DE DISENO (4/5)

_
CUADRO RESUMEN DE CALCULO DE CIRCUITOS
~
o "O
~ ~ :;; g e ~ o e ~

~_
Se

'.
." .o
"iil "O
g_ .~ 'o ]l
e ¡¡ "o ,_
":§- e

""" "".g
'o o
'E o UJ ,~ ID 'o e o
"O " "O 'o "O
o E "O
e o>
eO "
ID ." e Z ]i E:5
" .g "O J'l E
::J
," ~~
ID e ID o o
"O ::; :i!2
~
"O "O "'C ID
e
.~
e
'o "O
ro
8ti
e
e D.
ro "ro "
¡¡; 'o ID o
e "O «"

'.
CIRCUITOS '¡¡; ~ 'o "- ~
:Q -' ~ID fe
~
"O
e e u 'o
'o " e "'c
~
ro E ~ a
'.
e O
~ ID
f- e
J'l "ID ~ll ::J ::; O> ~
F
J'l
E ~
()
ci
"- e en ID
a
W V A mm' mm' U/M Gu/AI _(4) A A !TI mm V V

Acometida General (1)


Línea general de
11500 230 50 16 16 U Cu ES07Z1-K S 66 50 30 40 3,35 3,35
Alimentación o D.I.

1 - ID
-"O
-" o
:m~ '¡::.
ro .
u~
-e O>
~

§:
"iil
o
u
~
E
e
'o
.~

.~
a

C1 2300 230 10 1,5 1,5 U Cu H07V-K A 15 10 24 16 5,71 9,06


m
"O 8.
e C2 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 30 20 6,86 10,21
'""Om
~ e
ID
C3
C4
5750
4600
230
230
25
20
6
4
6
4
U
U
Cu
Cu
H07V-K
H07V-K
A
A
36
27
25
20
20
22
25
20
2,98
3,93
6,33
7,28
:~ C5 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 21 20 4,80 8,15
_
ID
"O C8 5750 230 25 6 6 U Cu H07V-K A 36 25 25 25 3,72 7,07
~
O
'C

,",gEl_
o
~
i3

o Escalera
~ ~
e .c
o
E
_
E
o o
;;:
"o
Ascensor
:~ ~
~
ID ID
<f) o
le

(1) Acometida prevista por la compañia suministradora, si se conoce.


(2) Circuitos principales y derivaciones más significativas por su carga y caída de tensión. Designación indicada en esquema unifilar.
(3) Derivaciones Individuales con mayor Calda de Tensión a las viviendas tipo según grado de electrificación.
(4) A: Tubo aislante flexible corrugado empotrado B: Tubo rlgido en montaje superiicial C: Canalización prefabricada D: Canal protectora de
material aislante con tapa E: Bajo tubo en hueco de obra F: Montaje superficial bandeja~escalera G: Montaje superiicial directamente sobre la
pared H: Bandeja perforada 1: Tubo enterrado

© !TES ~PARANINFO
BAJA TENSiÓN
MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (5/5)

MEMORIA DESCRIPTIVA

La instalación está destinada a vivienda unifamiliar de grado de electrificación elevado


2
con una superlicie de 90 m . Cuenta un circuito de calefacción además de los correspondientes al
grado de electrificación básico.

La instalación tiene su origen en la Caja de Protección y Medida según UNE-EN 60.439-1.

La puesta a tierra está constituida por cable rígido de cobre desnudo de 35 mm',
abarcando todo el perímetro de la obra y unido a un hierro de cada zapata de hormigón mediante
soldadura autógena. El punto de puesta a tierra está ubicado junto a la Caja de Protección y
medida.

La derivación individual se tiende bajo tubo aislante rígido en montaje superficial.

En la inslalación interior se instalan los circuitos bajo tubo empotrado, siguiendo las
prescripciones generales de la ITC-BT -21 en cuanto a colocación de tubos.

Las conexiones se realizan en el interior de cajas de derivación de dimensiones


adecuadas según ITC-BT-21.

Los conductores se identifican por el color de su aislamiento, según ITC-BT-1 9.

Los conductores de protección de cobre tienen la sección indicada en la ITC-BT-18, y


su nivel de aislamiento será el mismo que los conductores activos, tal y como establece la
ITC-BT-26.

La instalación en cuartos de baño de mecanismos, receptores, etc., se realiza


atendiendo a lo indicado para cada volumen en la ITC-BT-27. Se realiza unión equipotencial de
masas y elementos conductores entre sí.

En la medición de la resistencia de aislamiento, se obtiene un valor infinito, tanto entre


conductores activos como entre éstos y tierra.

Se verifica la continuidad de todos los conductores de protección, así como el


tiempo de intervención de los interruptores diferenciales instalados, en cumplimiento de la
norma UNE 20460-6-61.

Se comprueba que la caída de tensión en la instalación de enlace e instalación interior,


están por debajo de los límites admitidos en el REBT.

DOCUMENTACiÓN QUE SE ADJUNTA:

C2::] Esquema unifilar C2::] Planos de planta

C2::]Croquis de trazado [=:::JOtros ..................................................

© ITES~PARAN1NFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO. Anexo

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCiÓN


230 v./11.500 w.
Ll N PE

j1
Fl !--fIT

32

F3
40A
30mA ,
rF r-;;n
I~- -- --
1,1
F4
40A
30mA c ",m.-l-h
E-
2 N 2 N

Diámetro del tubo 16 20 25 20 20 25

N° de circuito 2 3 4 5 8

Sección del 1,5 mm 2 2,5 mm 2 6 mm 2 4mm 2 2,5 mm 2 6 mm 2


conductor
Uso a que se LAVADORA, TOMAS EN
TOMAS DE COCINA Y
ILUMINACIÓN LAVAVAJILLAS BAÑOS Y CALEFACCiÓN
destina CORRIENTE HORNO Y TERMO COCINA

© ITES~PARAN'NFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO. Anexo

¡CrOqUiS de trazado de la instalación

Salan-Comedor

C4
C4
Terraza

Oormi1orio 1

Tendedero

Dormitorio 2
Dormitorio 3
Pasillo

l-L 1
~ Vestidor
Dormitorio 4
El conductor a emplear en la LGA será unipolar aislado con
11.16.2. Memoria técnica de diseño polietileno reticulado, con conductores de cobre bajo tubo en
en edificio de viviendas montaje superficial con una longitud de línea de 30 m. Se esti-
ma un consumo de potencia de 9.200 W para los áticos y de
Especificaciones: 7.360 W para las viviendas restantes. Las derivaciones indivi-
duales se instalarán bajo tubo en hueco de obra de fábrica.
En un edificio de viviendas, alimentado por una acometida
subterránea de Un ~230/400 Y, existen los siguientes servi- Las viviendas tendrán los siguientes circuitos:
cios de finca:
Longitud
Ascensor: 5,5 Cv. Longitud 25 m, Conductor RZl-K Circuito
Viviendas Aticos
4G_mm' bajo tubo en montaje superficial.
C1 24 30
Alumbrado halógeno de escalera: 800 W. Longitud 50 m. C2 30 31
Conductor ES07ZI-K lx_mm' bajo tubo en montaje empo- C3 20 25
trado. C4 22 30
Alumbrado fluorescente en acceso, y cuartos de instalacio- C5 21 27
nes: 600 W. Longitud 20 m. Conductor ES07ZI-K lx_mm' C7 - 30
bajo tubo en montaje empotrado.
La toma de tierra está constituida por conductor rígido de
GlUpo de presión: 3,5 Cv. Longitud 15 m. Conductor
cobre enterrado, de 35 mm' de sección. El punto de puesta a
RZIMZI-K 4G_mm' en montaje superficial. tierra está situado en el local de centralización de contadores,
El cuadro de los servicios de la finca dista de la centraliza- y el valor obtenido para la resistencia de tierra es de 7 n.
ción 10 ID, Y su alimentación se realiza mediante línea trifási~
ca formada por unipolares bajo tubo en montaje superficial.
La distribución de plantas es la siguiente:

Planta Longitud (m) Abonados Superficie (m 2 )


Baja 10 2 Locales * 150
Primera 20 3 viviendas 110
~-::egunda 30 3 viviendas 110
Tercera 40 2 áticos 165
"
* locales comerciales Sin determtnar actividad (futura ocupaclon),
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO 11/51

IN" EXPEDIENTE
Datos administrativos

DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACiÓN


NIFLI_ _ _ _ _ _ _ _ _---1

Nombre I Razón socia!

Apellido 1"~1 ________-' Apellido 1ol~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--'

DirecciónLI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.....J

LocalldadLI_ _ _ _ _ _ _ _ _J Código postal

EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACiÓN

DiracciónLI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.....J

LocalidadLI_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--' Código postalfL_ _ _ _ _ _- '

DATOS DEL INSTALADOR AUTORIZADO

Nombre 1'-_____________--' W de Certificado de InstaladorLI_ _ _ _ _ _- '

Domicllíado en calle/plaza N"LI_ _--,

Localidad Código postal

Fax. Telefon°L.I_ _ _ _ _ _ _ _J

Gorreo electrónico

El que suscribe DlD a . ...................................... . .......................


o •• Como autor de la Memoria Técnica
de Diseño cuyos datos figuran reseñados en la misma, declara que dicho documento cumple el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

En Madrid ,a de de

Firma: Sello:

© ITES wPARANINFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO (2/5)

. Datos técnicos
I I

CARACTERíSTICAS GENERALES DE LA INSTALACiÓN

Tensión I 230/400 Iv Grado de electrificaciónl I


Memoria por (1) I NI USO de la instalaCiónl Edificio de viviendas
I Superficíe¡

ACOMETIDA
e.Suministradoral I Sistema de instalación (2) ISubterránea ITipo (3) I RBT ¡Sección I mm 2 1
CAJA GENERAL DE PROTECCiÓN (C.G.P)
Tipo Empotrada nicho fachada In Base I 250 In Cartucho 16DA

liNEA GENERAL DE ALIMENTACiÓN (L.G.A.)


Sección 95 mm I Material (4) I Cu Designación UNE RZ1·K

DERIVACIÓN INDIVIDUAL (0.1)


Secciónl 10-16-25 mm 2 I Material (4) I Cu I Designación UNE I ES07Z1·K I

INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (I.G.M)


In I 250 A I Poder de corte I kAI W derivaciones individuales I 9 I
MÓDULO DE MEDIDA
Tipo (6)1 Envolvente SITUACiÓN (5)1 Cuarto de centralización I
INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO (I.G.A)
Inl 32-40 A
I Poder de corte I 6KA I
PUESTA A TIERRA
Tipo! Picas I I I Placas ¡Malla I IAnillo I X

Resistencia a tierraC"""7]Ohmios Punto de puesta a tierra [ Arqueta en garaje I


Linea de enlac~J 35mm
2
I Unea Principal I 35mm
2
I Derivaciones I 10-16 mm 2

Notas:
(1) N: nueva instalación; A: ampliación o reforma; CN: cambio de nombre; CT: cambio de tensión
(2) C.T: Centro de transformación; R.B.T: Red de baja tensión
(3) Aérea, Subterránea.
(4) Cu: Cobre; Al; Aluminio
(5) En cuarto de centralización, en fachada, en interior.
(6) Envolvente, panelable, armario independiente.

© ITES-PARANINFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO 13/5)

PREVISiÓN DE CARGAS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES, AGRARIAS O DE SERVICIOS

RECEPTORES (agrupar puntos de luz, tomas de corriente y receptores similares)

FUERZA ALUMBRADO
Denominación Potencia Denominación Potencia

TOrAL o TOTAL o
TOTAL DE CARGAS PREVISTA EN EL EDFCOL.I_ _ _ _..Iiw

3~~PREV!SIÓN DE CARGAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

VIVIENDAS

~
'0m'.
~
Grado electrificación basico w V¡V¡Snd8S§SU P8rf. unitaria Pot./ vivienda 360W
Grado electrificación Elevado N° viviendas 2 Supert. unitaria 165 m~ Pot./ vivienda 9200 W
Grado electrificación ' -_ _" W viviendas Superf. unitaria m' Pot./ vivienda W

Coeficiente de simultaneidad según MIE-BT 01 O c=:?J TOTAL VIVIENDASI 54740lw

SERVICIOS GENERALES

Ascensoresl 52621w Alumbrado d~ fi~cal Grupo de presión I


322°1:
PIsCina Otros

TOTAL SERVICIOS GENERALESI 103621 w


LOCALES COMERCIALES V/O OFICINAS

Superficie útil total 1 300 1m;': Potencia específica previstal 1001w/m

TOTAL LOCALES VIO OFICINASI 30000lw


GARAJES

Ventilación forzadac=J Superficie útil total C ] m¿ Potencia específica previstaIL_ _ _ _-lIW/m


Ventilación naturalc::::=J
TOTAL GARAJESIL._ _ _--.Jlw

TOTAL DE CARGAS PREVISTA EN EL EDIFICIO! 95102!W

~4i{!: RESUMEN PRESUPUESTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

Instalación de enlace

~ln~s~ffi~la~c~io~'n~i~n~te~rl~o~r________________________________________________________________-"__________-"I€

~ln~s~ffi~la~c~io~n~e~s~r~ec~e~p~ro~r~as"_____________________________________________________________cL__________JI€

© ITES~PARANINFO
BAJA TENSION

MEMORIA TECNICA DE DISENO (4/5)

CUADRO RESUMEN DE CALCULO DE CIRCUITOS


ro
.g 1il
00

~ B e
~"-
e ro o e ro
-" "e
"O
e g :2 il 'o
.~
E
'x e '";3 'o }l
" "15 ".•
'ro "E ro "Oo ~ w 'ro • 'o e ~
o E
~
00 e o ~ "O
e Z Jil00 E;g "o "O
E
~e
o S j!l
•ro e • "O
e o> O j!l
e O :o o "O
~

~
.f2
"O
e "O
"O 8t o
e "- """~ o e
'o
,e

"O
ro E
o
"O
o

'"
CIRCUITOS "o
e
'o
"¡¡; ro
"O
e ro
'o :§ ~ " "oro "O ~~ "- -'
~ ro f-;
• "
e e ,;
• "¡¡; '5 o • "-
"c e o
:g ro Cl

* *
e o c15:p rn "-
"-
f-
j!l
e •
(J)
:o
" '¡¡;

¡::
"
Ü d
Cl

W V A mm' mm' U/M CulAI _(4) A A m mm V V

Acometida General (1)


Línea general de
95102 400 137,3 95 35 U Cu RZ1-K B 202 160 30 140 1,56 1,56
Alimentación o D.!.

uf ~ --
..cb! 02:
.¡g ~
1i) oc
~
.¡;
:J u:I ."
-g
-
rnu:I ~
el

A planta O
~ A planta 1 7360 230 32 10 10 U Cu ES07Z1-K E 50 32 20 40 2,29 3,19
~
"
"O
'5
A planta 2 7360 230 32 16 16 U Cu ES07Z1·K E 66 32 30 40 2,14 3,05
A planta 3 9200 230 40 25 16 U Cu ES07Z1-K E 84 40 40 50 2,29 3,19
",;
e A cuadro
10362 400 14,96 6 6 U Cu ES07Z1-K E 32 32 10 40 1,65 3,21
"o finca

'C

Cl

~ C1 2300 230 10 1,5 1.5 U Cu H07V-K A 15 10 24 16 5,71 8,90


"O
e 00
ro C2 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 30 20 6,86 10,05
:~ "O
e
> •
:~
C3 5750 230 25 6 6 U Cu H07V-K A 36 25 20 25 2,98 6,16
> C4 4600 230 20 4 4 U Cu H07V-K A 27 20 22 20 3,93 7,12
C5 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 21 20 4,80 7,99
C1 2300 230 10 1,5 1,5 U Cu H07V-K A 15 10 30 16 7,14 10,33
C2 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 31 20 7,09 10,27
C3 5750 230 25 6 6 U Cu H07V-K A 36 25 25 25 3,72 6,91
~o
e4 4600 230 20 4 4 U eu H07V-K A 27 20 30 20 5,36 8,55
,~
e5 3680 230 16 2,5 2,5 U eu H07V-K A 21 16 27 20 6,17 9,36
e7 3680 230 16 2,5 2,5 U Cu H07V-K A 21 16 30 20 6,86 10,05

O
"O
Escalera 800 230 3,48 1,5 1,5 U eu ES07Z1-K A 15 10 30 16 7,14 9,00
00 ~
•e ~ '"E Portal 1080 230 4,70 1,5 1,5 U Cu ES07Z1-K A 15 10 20 16 4,76 6,62
~
E
o
o
00

" Ascensor 5262 400 7,60 1,5 1,5 M eu RZ1-K B 13 10 25 16 5,15 8,36
ro
'~ ~ Grupo

(J)

~
u. presión
3220 400 4,65 1,5 1.5 M Cu RZ1MZ1-K G 15 10 15 16 3,09 6,30

(1) Acometida prevista por la compañia suministradora, si se conoce.


(2) Circuitos principales y derivaciones más significativas por su carga y caída de tensión.
(3) Derivaciones Individuales con mayor Carda de Tensión a las viviendas tipo según grado de electrificación.
(4)A: Tubo aislante flexible corrugado empotrado 8: Tubo rigído en montaje superficial C: Canalización prefabricada O: Canal protectora de material
aislante con tapa E: Bajo tubo en hueco de obra F: Montaje superficial bandeja-escalera G: Montaje superficial directamente sobre la pared H:
Bandeja Perforada 1: Tubo enterrado.

© tTES-PARANINFO
BAJA TENSIÓN
MEMORIA TÉCNICA DE DISE~O (5/51

MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria técnica recoje la instalación eléctrica de un edificio destinado principalmente a


viviendas (6 en total), que cuenta además con 2 locales comerciales para futura ocupación.

La instalación tiene su origen en la Caja de Protección y Medida según UNE-EN 60.439-1.

La puesta a tierra está constituida por cable rígido de cobre desnudo de 35 mm 2 , abarcando todo el
perímetro de la obra y unido a un hierro de cada zapata de hormigón mediante soldadura autógena. El punto
de puesta a tierra está ubicado en acceso peatonal a garaje.

Para el trazado de la Línea General de Alimentación se ha seguido el trazado más corto posible,
empleando tubo rígido con uniones roscadas en instalación vista. Los cables empledados cuentan con
cubierta de baja emisión de humos y opacid<?-d reducida, además de ser no propagadores del incendio.

Las Derivación Individuales discurren verticalmente por un conducto de obra de dimensiones 015 x
0,65 m, con paredes de resistencia al fuego RF 120. Se instalan cortafuegos en cada planta, y registros
RF30. Los cables de las derivaciones individuales son no propagadores del incendio y con emisión de humos
y opacidad reducida, según norma UNE 211002. Se ha incluido el hilo rojo de mando para posibilitar la
aplicación de las diferentes tarifas.

Para el cálculo de las líneas de la instalación de enlace, se ha tenido en cuenta la demanda prevista por
cada usuario, según RBT ITC-BT-OtO.

En la instalación interior se instalan los circuitos bajo tubo empotrado, siguiendo las prescripciones
generales de la ITC-BT-21 en cuanto a colocación de tubos.

Las conexiones se realizan en el interior de cajas de derivación de dimensiones adecuadas según


ITC-BT-2t.

Los conductores se identifican por el color de su aislamiento, según ITC-BT-19.

Los conductores de protección de cobre tienen la sección indicada en la ITC-BT-18, y su nivel de


aislamiento será el mismo que los conductores activos, tal y como establece la lTC-BT-26.

La instalación en cuartos de baño de mecanismos, receptores etc., se realiza atendiendo a lo indicado


para cada volumen en la ITC-BT-27. Se realiza unión equipotencial de masas y elementos conductores
entre sí.

DOCUMENTACiÓN QUE SE ADJUNTA:

C2:]Esquema unifilar c::::=J Planos de planta

c::::=JCroquis de trazado c::::=J Otros ..................................................

© ¡TES-PARANINFO
BAJA TENSiÓN

MEMORIA T!::CN1CA DE D1SEJ\JO. Anexo

Esquema Unifilar de la instalación de enlace

PLANTA
TERCERA mm + 16

VIVIENDA A
PLANTA 1.5mm'
SEGUNDA VIVIENDA B

VIVIENDA e
3 X 16

PLANTA
PRIMERA
VIVIENDA e

LOCAL A LOCAL B
lo determinar) (a determinar)
PLANTA
BAJA
11
5X6mm'

I~~--+-~~--+-~~--+--}~~
r-----
J 32 A
------------.,
CUADRO DE SERVICIOS I
1
1
1
1 GENERALES I
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1L ______________ _
40 A~iJ3-
30 ¡nA : 1
1 CENTRALIZACiÓN DE CONTADORES BORNE PRINCIPAL
1 DE TIERRA
~---------1 E LINEA PRINCIPAL 50mm'

:~~ :~~ :,.~ :'<t~ :'<t~ iOC~:~E~~~~:;~ i


DE TIERRA
PUNTO DE
PUESTA A TIERRA
, , I I I I ::}
~
I
~
I
~
I
~
I
~
I
1
J
LINEA DE ENLACE
L ____~ I>___ ~~> ___~ I>___ ~_I> ___ ~ I~J CAJA A TIERRA

GENERAL DE
PROTECCiÓN
FUERZA FUERZA ALUMBRADO ALUMBRADO ALUMBRADO
G. PRESiÓN ASCENSOR PORTAL ESCALERA EMERGENCIA TOMA DE
TIERRA
4P t T 4P + T 2P +T 2P + T 2Pt T
1.5mm2 l,5mnJ 1,5 mm' 1.5mm' 1,5 mm' ACOMETIDA
'6, '6,
'"' '"' '" RED DE DISTRIBUCiÓN

© ITES-PARANfNFO
Los circuitos interiores serán los siguientes:
11.16.3. Supuestos prácticos
propuestos Circuito Longitud

Supuesto nOl: Vivienda unifamiliar con tarifa nocturna. C1 22


C2 24
Especificaciones:
C3 15
Rellenar la Memoria Técnica de Diseño de una vivienda .j
unifamiliar de dos plantas (nueva instalación), que tiene ins- C4 18
talados en cada planta tres acumuladores de l.500 W más uno C5 21
de 750 W. Durante la noche se prevé la utilización de una C8 23
secadora de 3.000 W, además del alumbrado y los acumula-
dores. La derivación individual estará formada por conductor En el muro de finca se ha instalado la caja de protección y
de cobre con designación RZI-K 0,6/1KV IX_mm' bajo medida de la vivienda, y junto a ella, en el suelo de la parce-
tubo enterrado con un recorrido de 30 m. la, se ha dispuesto una arqueta, con el puente de comproba-
El suministro será a 230/400 V. ción de tierra.
La toma de tierra está constituida por conductor rígido de
cobre enterrado, de 35 mm2 de sección. El valor de resisten-
cia de tierra medido es igual a Ion. La resistencia de aisla-
11
miento de la instalación interior asciende a 800.000 n.
Supuesto n° 2: Lavandería.
Especificaciones:
Realizar la Memoria Técnica de Diseño para una lavandería, no catalogada como local de pública concurrencia, partiendo de
los datos siguientes:

A B

e D

1 J

E F G H

Máquina de Máquina de Máquina de lavar 3 Secadora Tomas de Alumbrado


lavar 1 lavar 2 corriente de
usos varios
P=3500W P 4500W P-3500W 6000W 3680W 2300W
Cos~ - 0,85 Cos~ = 0,90 COS(P = 0,85 COS(P = 0,95 .
Un - 230 V Un - 230 V Un - 230V Un - 230V Un - 230 V Un - 230V-
Linea Conductor/cable Longitud 1m) Canalización
D.I RZ1·K 0,6/1 KV lX mm' 12 Canal protectora.
A RV·K 0,6/1 kV 3G mm' 50 Bandeja perforada
B VV·K 0,6/1 kV 3G mm' 10 Bandeja perforada
e VV-K 0,6/1 kV 1X mm' 15 Bajo tubo en montaje superficial
D VV-K 0,6/1 kV lX mm' 5 Bajo tubo en montaje superficial
E VV-K 0,6/1 kV lX mm' 5 Bajo tubo en montaje superficial
F VV-K 0,6/1 kV 1X mm' 8 Bajo tubo en montaje superficial
G VV-K 0,6/1 kV 1X mm' 20 Bajo tubo en montaje superficial
H VV-K 0,6/1 kV 1X mm' 7 Bajo tubo en montaje superficial
I H07V-K lX mm' 30 Baio tubo empotrado
J VV-K 0,6/1 kV 3G mm' 25 Bandeja perforada en falso techo

La instalación tiene una superficie de 130 m' y la tensión nominal del suministro es 230/400 V.
La instalación está ubicada en un local antes vacío de un centro comercial. Los contadores están totalmente centralizados en
local destinado a tal efecto, donde además está situado el punto de puesta a tierra del edificio.

© ITES~PARANINFO
Hoja de presupuestos
Cantidad Denominación PVP unitario PVP total

Subtotal:
Mano de obra:
¡VA 16%:

TOTAL: I
MÁ)[lMA EN
AL REBT

% v % v
6,5 14,95

6,67

6,44

6,21

5,98

5,75

5,52

5,29

5,06

4,83

4,6

4,37

4,14

3,91

3,68

2,76

© ¡TES-PARANINFO
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE
SIMULTANEIDAD
SEGÚN EL NÚMERO DE VIVIENDAS (ITe 010)

COEFICIENTE COEFICIENTE
NÚMERO DE NÚMERO DE
VIVIENDAS
DE VIVIENDAS
DE
SIMULTANEIDAD SIMULTANEIDAD

Ejemplos de aplicación:
1') Se desea calcular la previsión de potencia de un edificio 2') Se desea calcular la previsión de potencia de un edificio
destinado a viviendas que consta de: destinado a viviendas que consta de:
- 12 viviendas de electrificación básica - 10 viviendas de electrificación básica
- 8 viviendas de electrificación elevada. - 6 viviendas de electrificación elevada.
Cálculo: Cálculo:
(12'5.750) + (8'9.200) p ~ (10'5.750) + (6'9.200) .
PViviendas= 12 + 8 . Cs viviendas 10 + 6 Cs
12 es el número de viviendas de grado básico. 10 es el número de viviendas de grado básico.
5.750 es la potencia prevista para las viviendas de grado 5.750 es la potencia prevista para las viviendas de grado
básico según RB TITe 10 párrafo 2.2. básico según RBT!Te 10 párrafo 2.2.
8 es el número de viviendas de grado elevado. 6 es el número de viviendas de grado elevado.
9.200 es la potencia prevista para las viviendas de grado 9.200 es la potencia prevista para las viviendas de grado
elevado según RBT!Te 10 párrafo 2.2. elevado según RBT ITe 10 párrafo 2.2.
12+8 es la suma de todas las viviendas. 10 + 6 es la suma de todas las viviendas.
e, es el coeficiente de simultaneidad de la tabla 1 RBT e, es el coeficiente de simultaneidad de la tabla I RBT
ITe 10 ITe 10
69.000 + 73.600 57.500 + 55.200
P viviendas= 7.130' 14.8 ~105.524 w. P viviendas= 7.043,75' ~(Z! ~ 88.046,88 w.
20 16
\
Coeficiente de simultaneidad
\
Coeficiente de simultaneidad
correspondiente a 20 viviendas. correspondiente a 16 viviendas.
RBT ITC 10 Tabla 1. RBT ITC 10 Tabla 1.
Pvivendas:;;: 105.524 w. Pvivendas = 88.046,88 w.

© ITESwPARANINFO
DISTRIBUCIÓN DE LA CAÍDA DE TENSIÓN MÁXIMA PERMITIDA SEGÚN EL R.E.B. T

FORMA DE INSTALACIÓN DE ENLACE INSTALACIÓN INTERIOR


(lTC-12a 15) (ITe -19)
INSTALACIÓN DE
LÍNEA GENERAL
LOS
DE DERIVACIÓN NO VIVIENDAS '"
CONTADOHES
INDIVIDUAL
ALIMENTACIÓN (D.I)
VIVIENDAS
··?A (lTC-12) (L.GA)

(1TC-15)
ALUMBRADO OTHOS USOS

(lTC-14)

PARA UN SOLD
USUARIO
No existe
PARADOS 1,5%
USUARIOS L.G.A.
ALIMENTADOS
DESDE EL MISMO
LUGAR

CONTADORES
3% 3% 5%
TO'l'ALMENTE 0,5% 1%
CENTRALIZADOS

CONTADORES
CENTRALIZADOS
EN MÁS DE UN 1% 0,5%
LUGAR

TOTAL
EN EL CONJUNTO DE
LA INSTALACIÓN
1,5% 4,5% 4,5% 6,5%

INSTALACIONES INDUSTRIALES ALlM~NTADAS DlR~CTAMENTE EN AT.


M~:DIANTl\ TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ATIBT l'ROPIO 1" --~----~-- 4,5% 6,5%
.

(1) Se entiende como "NO VIVIENDA" cualquier local, oficina, industria, etc. (En general todo aquel con uso distinto a vivienda)

().) Se considera que la instalación interior (BT) tiene su origen en la salida del transformador

© ITES~PARANINFO
Edificios Comerciales o
Edificios de Viviendas Edificios Industriales
de Oficinas

~ ~ ~~
Potencia media aritmética p = S x 100 W 1m2 p = S x 120 W/m 2
q/ñ)
<í'©l de las viviendas
"g Min. por local: Min. por local:
lb: '-----------
:~ Coeficiente de--------- 3450Wa230V 10350 W a 230 V
:> simultaneidad
(@ Cs!
"g
Tabla 1 lTC-BT-lO
©l
1:
~ ~ ~
'2'
Pm' Cs

(1) Tarifa 1l0Chlma ; es = N° viviendas

+
P ascensor x 1,3

P grupo+preSió~
+
P depuradora x 1,25 el mayor
+
P otros motores
+
P alumbrado x 1,8
(lamparas descarga)
+
Potros

+
iW» - Ventilación natural:
00
.~ P=SxlOW/m'
6
«@ _ Ventilación forzada:
(I!i) p = S x 20 W I m'

+
W>
00 P=Sx 100W 1m'

~ Min. por abonado: 3450 W


==:J¡ a230 V

© ITESwPARANINFO

También podría gustarte