Está en la página 1de 5

Estado de Derecho y diferencia con Estado Social de Derecho

Analizar la diferencia entre un Estado de Derecho y un Estado Social de Derecho,

es algo que nos va a permitir como estudiantes identificar si en la práctica, Colombia está

o no bajo un Estado Social de Derecho; para esto iniciaremos diciendo que un Estado de

Derecho es aquel en el que se pretende oponer un Estado respetuoso de la ley y de las

libertades del ciudadano, al despotismo del Estado absolutista; esto quiere decir, que la

tarea principal del Estado de Derecho es el aseguramiento de la libertad y propiedad del

ciudadano, al igual que promover el bienestar del individuo. “Por lo tanto, el régimen del

Estado de Derecho se establece en interés de los ciudadanos y tiene por fin especial

preservarlos y defenderlos contra las arbitrariedades de las autoridades estatales”. (Borda,

2007)

Dentro de las características más importantes que componen un Estado de

Derecho esta la Constitución Escrita, importante en el sentido de que, permite mantener

una seguridad jurídica respecto a la relación del Estado con los individuos y a la vez

permite cumplir con los fines estatales. Una segunda característica seria la separación o

división de poderes, es decir, el ejercicio del poder se divide en diferentes órganos, la cual

es la forma más adecuada de que el poder regule el mismo poder. Como tercera

particularidad seria el principio de legalidad donde cualquier disposición no puede ser

contraria a la ley. Por ultimo pero no menos importante y sin dejar de un lado que existen

muchas otras características que identifican el Estado de Derecho, se encuentra el

principio de garantía de derechos y libertades fundamentales, que no es más que una


parte sustancial de un orden constitucional que se encarga de poner límites al poder del

Estado.

Por otro lado, está el Estado Social de Derecho, que como su nombre lo dice es un

Estado liberal, donde su aplicación participa de los principios de legalidad, división de

poder y además parte del reconocimiento de los derechos fundamentales como la libertad

y la igualdad; así mismo incluye otro tipo de derechos como lo son los sociales,

económicos y culturales, comúnmente llamados de segunda generación, dentro de los

cuales se encuentran el derecho la seguridad social, la salud, salario mínimo vital,

protección de la familia, derecho a una vivienda digna, derecho a la huelga entre otros.

Dicho lo anterior también es importante decir que en un Estado Social de Derecho

la mejor y más aceptada forma de gobierno es la democracia, esto quiere decir, que todas

esas políticas asumidas por el Estado Social de Derecho son llevadas a cabo por el

parlamento. En definitiva, podemos decir que un Estado Social de Derecho es aquel que

además de defender las premisas de un Estado de Derecho, se fundamenta por su especial

y gran protección de los derechos colectivos, es decir, de los derechos sociales,

económicos y culturales reconocidos en la Constitución bajo un régimen de gobierno

democrático.

Así pues, como lo dice Borda,

El Estado de derecho es insuficiente para hacer realidad el principio

formalmente consagrado de la igualdad, pues el legislador no tiene en cuenta,


dentro de tal Estado, las relaciones sociales de poder, convirtiendo así el derecho

en una expresión de los más fuertes. Por el contrario, el Estado social de derecho

ha de proponerse favorecer la igualdad social real. (2007)

Con relación a todo lo anterior y para dar respuesta al interrogante planteado, es

decir, si en Colombia estamos en la práctica bajo un Estado Social de Derecho, me remitiré

al artículo primeo de la Constitución Política de Colombia que dice de manera expresa:

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general. [ CITATION Alc912 \l 9226 ]

Es evidente que estamos en un estado que tiene una organización y que hay unas

normas que regulan toda esa sociedad, las cuales están consagradas en la misma

Constitución; sin embargo cuando este artículo primero habla de Estado social de Derecho

quiere decir que el Estado Colombiano debe garantizar a todos sus integrantes o

individuos, la protección de unos derechos humanos, civiles y políticos tales como la

educación, la salud, la vivienda digna, cultura, entre otros; aquí es donde encuentro la

disimilitud entre lo que está escrito en la carta magna y lo que se vive día a día, porque

existe una vulneración constante de los derechos de los ciudadanos incluso por parte de

los mismos funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de esas normas,


servidores públicos que deberían ser los llamados a dar ejemplo y tener una conducta

recta e intachable, hoy por hoy son los que más se encuentran inmersos en escándalos de

corrupción e incluso en violación a derechos como la vida.

Otro punto y que me atrevería a decir que es uno de los más importantes y por los

que pienso que Colombia no es un Estado Social de Derecho es porque no cumple con las

condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes una vida digna, una vida

donde los ciudadanos se les respete la vida, la dignidad, tengan un trabajo, una vivienda,

cuenten con una educación adecuada y en especial que tenga una atención medica

eficiente para mejorar su bienestar.


Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (4 de 7 de 1991). Constitución Política 1 de 1991 Asamblea

Nacional Constituyente. Obtenido de Régimen Legal de Bogotá D.C:

http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho del

Estado, 20, 73.

También podría gustarte