Está en la página 1de 21

CONVENCIÓ N DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL


MAR (CONVEMAR)
Consta de un Preámbulo, 17 partes y 9 anexos

PREÁ MBULO
Página 1130.

P ARTE 1 I NTRODUCCIÓ N
Artículo 1

Se entiende por Zona a los fondos marinos y oceánicos fuera de los límites de la
jurisdicción nacional.

Se entiende por autoridad a la autoridad internacional de los fondos marinos

Se entiende por actividades en la zona, a cualquier actividad de exploración y


explotación de los recursos de la zona

Se entiende por contaminación del medio marino a la introducción por parte del
hombre de sustancias en el medio marino que produzcan efectos nocivos tales
como el daño a los recursos vivos, peligros para la salud humana, obstaculización
de las actividades marítimas, etc.

Se entiende por estados partes aquellos estados que han consentido obligarse
por este tratado

Esta convención se aplicará “mutatis mutandis” a las partes según el artículo 305,
es decir todos los estados, Namibia y las organizaciones internacionales

P ARTE 2 E L MAR TERRITORIAL Y LA Z ONA


C ONTIGUA
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2 Mar territorial
LA SOBERANÍA DEL ESTADO RIBEREÑ O SE EXTIENDE MÁ S ALLÁ DE SUS AGUAS
INTERNAS, A LA FRANJA DE MAR ADYACENTE DESIGNADA CON EL NOMBRE DE
MAR TERRITORIAL. ESTA SOBERANÍA TAMBIÉ N INCLUYE EL ESPACIO AÉ REO.

S ECCIÓ N 2 L Í MITES DEL MAR TERRITORIAL


Artículos 3 al 16

El mar territorial tendrá una anchura de 12 millas marinas medidas a partir de


las líneas base.

Se entiende por línea base normal a la línea de bajamar a lo largo de la costa


desde la cual se mide el mar territorial. En caso de islas o arrecifes, la línea base
es la línea de bajamar del lado del arrecife que da al mar.

En los lugares en los cuales haya entrada de aguas al continente como el caso de
los fiordos noruegos, algún delta o bahías, puede adoptarse como método para
trazar la línea base, líneas de bases rectas que unan los puntos apropiados, es
decir siguiendo la línea de la costa en forma general.

Por último, para determinar el mar territorial entre Estados con costas
adyacentes, se trazará una línea media acordada por los estados que deberá ser
equidistante a las líneas base de ambos estados, salvo acuerdo en contrario

S ECCIÓ N 3 P ASO INOCENTE SOBRE EL MAR


TERRITORIAL
S U BS E C C I Ó N A N OR M A S AP L I C AB L E S A TO D OS L OS B U Q U E S
Artículos 17 al 26

Los buques de todos los estados gozan de paso inocente a través del mar
territorial

SE ENTIENDE POR PASO AL HECHO DE ATRAVESAR EL MAR TERRITORIAL CON EL


FIN DE: A) ATRAVESAR DICHO MAR SIN PENETRAR EN LAS AGUAS INTERIORES O
HACER ESCALA O B) ATRAVESAR EL MAR PARA DIRIGIRSE A LAS AGUAS
INTERIORES O SALIR DE ELLAS.

EL PASO DEBERÁ SER RÁ PIDO E ININTERRUMPIDO, SALVO CASOS DE FUERZA


MAYOR, INCIDENTES COMUNES DE LA NAVEGACIÓ N O DETENERSE PARA AYUDAR
A PERSONAS

Paso inocente:
EL PASO ES INOCENTE EN CUANTO NO AFECTA LA PAZ, SEGURIDAD Y BUEN
ORDEN DEL ESTADO RIBEREÑ O

Se considerará que el paso de un buque no es inocente cuando realiza:

 Cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía del estado


ribereño, o cualquier acción en contra de los principios de derecho
internacional
 Cualquier ejercicio con armas
 Lanzamiento de aeronaves o dispositivos militares
 Embarco o desembarco de productos en contra de las leyes del estado
ribereños
 Actividades pesqueras
 Etc.

A su vez el estado ribereño no podrá impedir el paso inocente, pero tiene toda la
facultad de aplicar sus leyes siempre y cuando los buques extranjeros realicen
alguna de las actividades nombradas con anterioridad

S U BS E C C I Ó N B N O R M AS AP L I C AB L E S A LO S BUQUES
M E R C A N T E S Y A LO S B UQ U E S D E E S T AD O D E S T I NAD O S A FI N E S
C O M E R C I AL E S
Artículos 27 y 28

El ordenamiento jurídico del estado ribereño no se aplicará a bordo del buque


extranjero que pasa por el mar territorial salvo que:

 El delito allí cometido traiga consecuencias al estado ribereño


 El delito puede perturbar el orden, paz y/o seguridad del estado ribereño
 Cuando el capitán del barco o algún agente diplomático presente en el
mismo pida intervención de las autoridades locales
 El delito esté relacionado con el tráfico de drogas

S U BS E C C I Ó N C: N O R M AS A PL I C A BL E S A L OS B U Q U E S D E
G U E RR A Y A OT R O S B U Q U E S D E E S TA D O D E S T I NAD O S A FI N E S
N O C O M E R C I AL E S
Artículos 29 al 32

SE ENTIENDE POR BUQUE DE GUERRA A TODA NAVE PERTENECIENTE A LAS


FUERZAS ARMADAS DE UN ESTADO, QUE SE ENCUENTRE BAJO EL MANDO DE UN
OFICIAL DESIGNADO POR EL GOBIERNO DE DONDE PROVIENE EL BUQUE

Los buques de guerra deben seguir las reglas nombradas en la Seccion 3,


subsección A de la presente convención, caso contrario el estado ribereño puede
exigirle que abandone de inmediato el mar territorial
S ECCIÓ N 4 Z ONA C ONTIGUA
Artículo 33

SE ENTIENDE POR ZONA CONTIGUA A LA FRANJA DE MAR PRÓ XIMA AL MAR


TERRITORIAL

En ella, el estado tiene derecho a

 Prevenirlas infracciones de sus leyes, reglamentos aduaneros, fiscales,


de inmigración o sanitarios que se cometan
 Sancionar dichas leyes y reglamentos

La zona contigua tendrá una anchura de 24 millas marinas contadas a partir de las
líneas base. Dicho de otro modo, tendrá una anchura propia de 12 millas marinas
contadas a partir de la finalización del mar territorial

P ARTE 3 E STRECHOS UTILIZADOS PARA LA


NAVEGACIÓ N INTERNACIONAL
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículos 34 al 36

En esta sección de arregla lo referido a los estrechos internacionales. Comienza


diciendo que estos artículos no afectarán a la condición jurídica de las aguas que
forman tales estrechos ni al ejercicio por los estados ribereños

A su vez ninguna de las disposiciones de esta parte afecta a

 Las aguas interiores de los estados ribereños del paso


 La zona económica exclusiva de los mismos.

S ECCIÓ N 2 P ASO EN TRÁ NSITO


Artículos 37 al 44

Los buques y aeronaves de los estados tienen derecho al paso en tránsito de


forma ininterrumpida por los estrechos internacionales.

SE ENTIENDE POR PASO INOCENTE A LA LIBERTAD DE NAVEGACIÓ N Y


SOBREVUELO EXCLUSIVAMENTE PARA LOS FINES DEL TRÁ NSITO RÁ PIDO E
ININTERRUMPIDO POR EL ESTRECHO INTERNACIONAL.

Durante el paso inocente, los buques:

 Avanzarán sin demora por o sobre el estrecho


 Se abstendrán de toda amenaza o uso de la fuerza
 Se abstendrán de toda actividad no relacionado al paso en transito
 Cumplirán con los reglamentos y protocolos de la seguridad del mar

S ECCIÓ N 3 P ASO I NOCENTE


Artículo 45

Esta sección invoca a la parte 2 sección 3, y sostiene que los buques tienen
derecho a paso inocente sobre el paso internacional

P ARTE 4 E STADOS A RCHIPELÁ GICOS


Artículos 46 al 54

SE ENTIENDE POR “ESTADO ARCHIPELÁ GICO” A UN PAÍS CONSTITUIDO POR UNO


O VARIOS ARCHIPIÉ LAGOS Y QUE PODRÁ INCLUIR OTRAS ISLAS

SE ENTIENDE POR “ARCHIPIÉ LAGO” A UN GRUPO DE ISLAS QUE ESTÉ N TAN


ESTRECHAMENTE RELACIONADAS ENTRE SÍ QUE FORMEN UNA ENTIDAD
GEOGRÁ FICA, ECONÓ MICA Y POLÍTICA INTRÍNSECA O QUE HISTÓ RICAMENTE
HAYAN SIDO CONSIDERADOS COMO TAL

La convención determino que también se pueden trazar líneas de base


archipelágicas, es decir líneas que unan los puntos extremos de las islas y los
arrecifes emergentes más alejados de archipiélago. La longitud de tales líneas no
debe superar las 100 millas marinas y no debe desviarse de la configuración
general del archipiélago.

En el caso de dos estados Archipelágicos adyacentes, la convención invoca a las


normas consuetudinarias adoptadas por ambos estados a lo largo del tiempo.

Respecto a la medición de su mar territorial, zona contigua y ZEE, la convención


determina que se medirán de las mismas líneas base archipelágicas.

Sin embargo hace especial énfasis en la regulación del derecho de paso por las
vías marítimas archipelágicas.

LOS ESTADOS ARCHIPELÁ GICOS PODRÁ N DESIGNAR VÍAS MARÍTIMAS Y RUTAS


AÉ REAS ADECUADAS PARA EL PASO ININTERRUMPIDO DE BUQUES Y AERONAVES.

A su vez, todos los buques y aeronaves gozan del derecho de paso por tales vías
marítimas. Estas se determinaran con una serie de líneas axiales continuas desde
los puntos de entrada de las rutas de paso hasta los puntos de salida

P ARTE 5 Z ONA ECONÓ MICA EXCLUSIVA


Artículos 55 al 75
LA ZONA ECONÓ MICA EXCLUSIVA ES UN Á REA SITUADA MÁ S ALLÁ DEL MAR
TERRITORIAL Y ADYACENTE A É STE, DENTRO DE LA CUAL LOS ESTADOS SE RIGEN
POR LAS DISPOSICIONES PERTINENTES ESTABLECIDAS EN LA CONVENCIÓ N

Dentro de la ZEE, el estado ribereño tiene:

 Derechos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos,


tanto vivos como no vivos del lecho y subsuelo marino
 Jurisdicción con respecto al establecimiento de islas artificiales,
investigación y preservación del medio marino

La ZEE tiene una anchura de 200 millas marinas contadas desde las líneas base a
partir de las cuales se mide el mar territorial

En la ZEE, todos los estados gozan de la libertad de navegación y sobrevuelo. Sin


embargo se tendrán en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y
cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado ribereño

La convención también establece que en los casos en los que haya conflictos
entre los intereses de los Estados ribereños con otros estados, el conflicto deberá
solucionarse en base a la equidad.

Dentro de la ZEE, el estado tiene derecho a:

 Construir islas artificiales


 Construir instalaciones y estructuras para exploración y explotación

El estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas construcciones y


deberán ser debidamente notificadas. Estas construcciones gozan de una zona de
seguridad de 500 metros.

ES NECESARIO DESTACAR QUE ESTAS CONSTRUCCIONES NO TIENEN EL RÉ GIMEN


JURÍDICO DE ISLAS, POR LO TANTO SU PRESENCIA NO AFECTA A LA
DELIMITACIÓ N DEL MAR TERRITORIAL, LA ZEE O LA PLATAFORMA
CONTINENTAL

Dentro de la ZEE, el estado ribereño determinará la captura de los recursos vivos


de la misma. Pero además debe garantizar su preservación y protección.

En el caso de que haya una Zona Económica Exclusiva adyacente, es decir


compartida por dos estados, ambos países deben acordar las medidas necesarias
para coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo de dichas poblaciones.
Con poblaciones hace referencia a las especias altamente migratorias, mamíferos
marinos, etc.

Es novedoso que la convención regule también la situación de Estados sin litoral.


Ellos tienen derecho a participar en la explotación de una parte de la ZEE de un
estado ribereño. Los estados interesados en hacer eso deberán establecer las
modalidades sobre cómo se llevara a cabo esto mediante tratados o acuerdos con
el estado ribereño. Sin embargo, tal estado ribereño debe estar en su misma zona
geográfica y/o regional.

También habla sobre los estados en situación geográfica desventajosa.

SE ENTIENDE POR “ESTADOS EN SITUACIÓ N GEOGRÁ FICA DESVENTAJOSA” A LOS


ESTADOS RIBEREÑ OS CUYA SITUACIÓ N GEOGRÁ FICA LOS HAGA DEPENDER DE LA
EXPLOTACIÓ N DE LOS RECURSOS VIVOS DE LAS ZONAS ECONÓ MICAS EXCLUSIVAS
DE OTROS ESTADOS

En este caso, se seguirá el procedimiento establecido con los estados sin litoral.

Finalmente termina esta parte hablando de la delimitación de la ZEE entre


estados con costas adyacentes. En este caso las partes deberán delimitar la ZEE
según el derecho internación, es decir los nombrados en el artículo 38 del
estatuto de la CIJ, es decir mediante tratados, costumbres, principios generales,
etc.

P ARTE 6 P LATAFORMA C ONTINENTAL


Artículos 76 al 85

El artículo 76, define a la plataforma continental como

LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE UN ESTADO RIBEREÑ O COMPRENDE EL


LECHO Y SUBSUELO DE LAS Á REAS SUBMARINAS QUE SE EXTIENDEN MÁ S ALLÁ
DE SU MAR TERRITORIAL Y A TODO LO LARGO DE LA PROLONGACIÓ N NATURAL
DE SU TERRITORIO HASTA EL BORDE EXTERIOR DEL MARGEN CONTINENTAL, O
BIEN HASTA UNA DISTANCIA DE 200 MILLAS MARINAS CONTADAS DESDE LAS
LÍNEAS BASE A PARTIR DE LAS CUALES SE MIDE LA ANCHURA DEL MAR
TERRITORIAL, EN LOS CASOS EN QUE EL BORDE EXTERIOR DEL MARGEN
CONTINENTAL NO LLEGUE A ESA DISTANCIA

La plataforma continental incluye la prolongación sumergida de la masa


continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y subsuelo de la
plataforma, el talud y la emersión continental

A partir del artículo 77 al 85 enumera básicamente los derechos del estado sobre
la plataforma y que se hace en una situación donde hay una plataforma
continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

El art 77 dice que el estado ejerce derechos de soberanía para la explotación y


exploración de sus recursos naturales. Este territorio pertenece al estado, aunque
lo ocupe efectivamente o no.
Esta soberanía se extiende tanto al mar como para el aire.

Los derechos de soberanía le permiten al estado:

 Aplicar Cables y tuberías (Art 79)


 Crear Islas artificiales, instalaciones y estructuras (Art 80)
 Hacer perforaciones (Art 81)
 Permitir a otro estado a explotar los recursos (Art 82)
 Excavar túneles (Art 85)

El artículo 83 habla sobre que sucede cuando la plataforma continental esta entre
dos estados adyacentes. Dispone lo siguiente

1. Como primera solución, dispone que los estados deben solucionar las
controversias según el Derecho Internacional Público siguiendo al
artículo 38 del Estatuto de la CIJ, es decir los tratados, las normas
consuetudinarias etc. Hace hincapié en aplicar el principio ex aequo et
bono, es decir la equidad
2. Como segunda solución, llama a utilizar los procedimientos estipulados
en la parte XV
3. Concretar acuerdos provisionales, lo que no implica un arreglo definitivo
4. Si hay un tratado, se aplica el tratado

P ARTE 7 A LTA M AR
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículos 86 al 115

PODEMOS DEFINIR AL ALTAMAR COMO AQUELLA FRANJA DE AGUA MÁ S ALLÁ DE


LA PLATAFORMA CONTINENTAL, DONDE NINGÚ N ESTADO PUEDE SOMETERLO A
SOBERANÍA Y SOLO LO PUEDEN EXPLOTAR PARA FINES PACÍFICOS

Dentro del altamar, los estados tienen libertad para:

 Navegar
 Sobrevolar
 Tender cables y tuberías submarinas
 Construir islas artificiales
 Pescar
 Investigar

Respecto a la situación jurídica de los buques en altamar, la Convención ha


establecido que navegaran bajo el pabellón de un solo estado y estarán
sometidos a la jurisdicción del estado de donde sea su pabellón. Es por ello que
no se puede cambiar de bandera en altamar.
A su vez cada estado tiene obligaciones para con sus barcos. Debe llevar a cabo
controles en cuestiones administrativas, técnicas y sociales, mantener un registro
de buques, ejercer derecho sobre cada buque que enarbole su pabellón, etc.

Sin embargo es necesario destacar que

LOS BUQUES DE GUERRA EN ALTA MAR GOZAN DE COMPLETA INMUNIDAD DE


JURISDICCIÓ N RESPECTO DE CUALQUIER ESTADO QUE NO SEA DE SU PABELLÓ N.

En el caso de abordaje o cualquier otro incidente, se podrán llevar actos penales


contra la tripulación pero ante las autoridades del Estado de donde esas personas
sean nacionales.

A su vez en altamar está prohibida la navegación que transporte esclavos, trafique


estupefaciente o realice piratería. A su vez tampoco se pueden realizar
transmisiones no autorizadas. Los estados deben cooperar para frenar esto

CONSTITUYE PIRATERÍA CUALQUIER ACTO ILEGAL DE VIOLENCIA COMETIDOS


CON UN PROPÓ SITO POR LA TRIPULACIÓ N. POR ENDE, CUALQUIER NAVE QUE
REALICE ESTAS ACTIVIDADES SE CONSIDERARÁ UN BUQUE PIRATA

SON TRANSMISIONES NO AUTORIZADAS AQUELLAS EMISIONES DE RADIO Y/O


TELEVISIÓ N DIFUNDIDAS DESDE UN BUQUE DIRIGIDAS AL PÚ BLICO EN GENERAL
EN VIOLACIÓ N DE LOS REGLAMENTOS INTERNACIONALES

Todo estado puede apresar las naves que realicen todo estos tipos de delitos. Sin
embargo en este caso son las autoridades del estado que detuvo a la nave los que
decidirán sobre las penas y las consecuencias jurídicas de sus actos.

Como un estado puede detener a naves que realicen estas actividades, los
mismos cuentas de dos derechos importantes:

 Derecho de visita: Solo se puede visitar un barco cuando haya motivos


razonables para sospechar que el buque se dedica a la piratería, trata
personas, haces transmisiones no autorizadas, etc. En estos casos se
verificara el derecho del buque de enarbolar su pabellón. Si después de
examinar los documentos aún hay sospechas, se hará un examen a
bordo del buque. Si las sospechas no resultan fundadas, se deberá
indemnizar al buque por todo daño o perjuicio cometido.
 Derecho de persecución: se podrá perseguir un buque cuando, al igual
que el derecho de visita, hay razones fundadas de que el buque realiza
actividades ilícitas

S ECCIÓ N 2 C ONSERVACIÓ N
Y A DMINISTRACIÓ N DE LOS
RECURSOS VIVOS EN ALTA MAR
Artículos 116 al 120
Todos los estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca en
alta mar. Pero así también deben adoptar medidas para conservar los recursos
vivos de altamar o de cooperar con otros estados para este fin

P ARTE 8 R É GIMEN DE LAS I SLAS


Artículo 121

UN ISLA ES UNA EXTENSIÓ N NATURAL DE TIERRA, RODEADA DE AGUA, QUE SE


ENCUENTRA SOBRE EL NIVEL DE É STA EN PLEAMAR.

El mar territorial, plataforma continental y ZEE de las islas se miden exactamente


de la misma manera que los estados ribereños.

P ARTE 9 M ARES CERRADOS O SEMI CERRADOS


Artículo 122 y 123

SE ENTIENDE POR MAR CERRADO O SEMI-CERRADO A UN GOLFO, CUENCA


MARÍTIMA O MAR RODEADO POR DOS O MÁ S ESTADOS, Y COMUNICADO POR
OTRO MAR O COMPUESTO ENTERAMENTE POR LOS MARES TERRITORIALES Y LAS
ZEE DE DOS O MÁ S ESTADOS RIBEREÑ OS

En estos casos, los estados deberán coordinar en los siguientes aspectos:

 Administración, conservación, exploración y explotación de los recursos


del mar cerrado
 El ejercicio de los derechos
 Políticas de investigación

P ARTE 10 D ERECHO AL ACCESO AL MAR Y DESDE


EL MAR DE LOS ESTADOS SIN LITORAL Y
LIBERTAD DE TRÁ NSITO
Artículo 124 al 132

La Convemar entiende por estados sin litoral a aquellos que no poseen salida al
mar. Por estado de tránsito, a aquellos que, tenga costa o no, están entre un
estado sin litoral y el mar.

La convención estipula que los estados deben cooperar para que todos los
estados, incluidos los sin litoral, puedan acceder a los beneficios estipulados en la
convención, como las enumeradas en la parte 7 del alta mar
Lo novedoso de la convención es que no aplica la cláusula de la nación mas
favorecida

P ARTE 11 L A ZONA
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículos 133 al 135

LA ZONA ES EL FONDO MARINO DEL ALTAMAR. PARTIENDO DE ESTO, SE


ENTIENDE POR RECURSOS A TODOS AQUELLOS MINERALES SÓ LIDOS, LÍQUIDOS O
GASEOSOS DIGNOS DE SER APROVECHADO POR EL HOMBRE. UNA VEZ
EXTRAÍDOS SE DENOMINAN MINERALES

S ECCIÓ N 2 P RINCIPIOS QUE RIGEN LA Z ONA


Artículos 136 al 149

LA ZONA Y SUS RECURSOS SON PATRIMONIO COMÚ N DE LA HUMANIDAD

Ningún estado puede revindicar soberanía sobre la zona. Además su uso solo
puede ser para usos pacíficos

S ECCIÓ N 3 A PROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE


LA ZONA
Artículos 150 al 155

Los regímenes de exploración y explotación son organizados por la Autoridad y se


dividen en dos sistemas diferentes, según la explotación sea realizada
directamente por la Empresa o en asociación con la autoridad, con estados
partes o con empresas privadas.

Todas las actividades desarrolladas en la Zona se realizaran de acuerdo a un plan


de trabajo aprobado por el Consejo previo examen de la Comisión Jurídica y
Técnica

La empresa tendrá a su disposición la tecnología que el solicitante utilice en la


Zona, y que le deberá transferir si la Empresa determina que no puede obtener en
el mercado la misma tecnología en condiciones equitativas y razonables

S ECCIÓ N 4 L A AUTORIDAD
S U BS E C C I Ó N A. D I S PO S I C I O NE S G E NE R A L E S
Artículos 156 al 158
EL ARTÍCULO 157 DEFINE A LA AUTORIDAD COMO LA ORGANIZACIÓ N POR LA
CUAL LOS ESTADOS PARTES ORGANIZAN Y CONTROLAN LAS ACTIVIDADES DE LA
ZONA, HACIENDO É NFASIS EN LA ADMINISTRACIÓ N DE LOS RECURSOS DE LA
ZONA

La autoridad deberá organizar y controlar las actividades realizas en la Zona y la


administración de sus recursos. Está compuesta por tres órganos, la Asamblea, el
Consejo y una Secretaría. La empresa también forma parte de la autoridad.

La autoridad está compuesta por los estados partes y tiene sede en Jamaica. La
autoridad está compuesta por una serie de órganos, que se detallan en las
siguientes subsecciones

S U BS E C C I Ó N B L A A SA M B L E A
Artículo 159 y 160

Conforman la asamblea todos los estados partes. Es el órgano supremo de la


autoridad y está encargada de programar la política a seguir por la Autoridad.

Entre sus funciones se destacan la elección de los miembros del consejo, el


examen de lo informes presentados por otros órganos, la aprobación de reglas
para la explotación de recursos de la zona etc.

S U BS E C C I Ó N C E L C O NS E JO
Artículo 161 al 165

Es el órgano ejecutivo de la Autoridad, y su función es establecer la política


concreta que ha de seguir aquella en relación con su competencia. Está
compuesta por 36 miembros repartidos de la siguiente manera:

 Cuatro países que más invierten en la extracción de minerales.


 Cuatro países principales consumidores de los minerales extraidos
 Cuatro países principales productores de los mismos minerales
 Seis Estados con intereses especiales, como países sin litoral o en
situación geográfica desventajosa
 Dieciocho según la distribución geográfica

S U BS E C C I Ó N D L A S E CR E T A R Í A
Artículos 166 al 169

Formada por el Secretario General y el personal que estime necesario. No reciben


instrucciones de ninguna entidad ni país, a excepción de la Autoridad

S U BS E C C I Ó N E L A EMPRESA
Artículo 170
LA EMPRESA EL Ó RGANO DE LA AUTORIDAD QUE REALIZARÁ ACTIVIDADES EN LA
ZONA DIRECTAMENTE. TALES ACTIVIDADES PUEDEN INCLUIR TRANSPORTE,
TRATAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓ N DE LOS MINERALES EXTRAÍDOS.

Según el Anexo IV, la empresa tiene una Junta Directiva, un director general y
“personal necesario” para llevar a cabo sus funciones

En el anexo se detalla su funcionamiento, su financiación, ubicación, roles de la


Junta.

La empresa posee personalidad jurídica internacional, es decir que tiene la


capacidad de ser destinatario de normas jurídicas, de adquirir derechos y contraer
obligaciones

S U BS E C C I Ó N F D I SP O S I C I O NE S F I NA NC I E R A S R E L AT I V A S A L A
A U TO R I D AD
Artículo 171 al 175

La autoridad se maneja financieramente con las cuotas de los miembros, algunos


ingresos de las actividades de la zona, prestamos, contribuciones, etc.

S U BS E C C I Ó N G C O ND I C I Ó N JURÍDICA, P R I V IL E G I O S E
INMUNIDADES
Artículo 176 al 183

EL ARTÍCULO 176 AUTORIDAD Y POR ENDE SUS Ó RGANOS,


ESTABLECE QUE LA
POSEEN PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL, ES DECIR QUE TIENEN LA
CAPACIDAD DE SER DESTINATARIOS DE NORMAS JURÍDICAS, DE ADQUIRIR
DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES

A su vez, la autoridad posee ciertos privilegios e inmunidades, según la


convención, para el correcto desarrollo de sus funciones. Algunas de ellas son

 Inmunidad de jurisdicción y de ejecución


 Exención de restricciones, controles y moratorias
 Algunos de sus miembros poseen privilegios especiales
 No pagan impuestos ni derechos aduaneros

S U BS E C C I Ó N H S U SP E NS I Ó N D EL E JE R C I C I O D E LO S D E R E C H OS
Y PR I V I L E G I OS D E L OS M I E M B R O S
Artículos 184 y 185

Los estados partes y sus respectivas inmunidades y privilegios nombrados en la


subsección G, pueden perderse si este se constituye en mora, es decir no paga su
cuota o contribución, o si incumple con alguna de las disposiciones hasta aquí
nombradas. Además de ello, pierde su derecho a voto
S ECCIÓ N 5 S OLUCIÓ N DE CONTROVERSIAS Y OPINIONES
CONSULTIVAS
Artículo 186 al 191

La Convemar crea en el artículo 186 la Sala de Controversias de los Fondos


Marinos. Es competente para resolver las controversias entre los estados partes;
entre un Estado Parte y la Autoridad o como se presente el hecho. Las leyes que
aplica son las normas de la convención de Jamaica y los reglamentos y
procedimientos de la autoridad

Sin embargo, la sala no tendrá competencia respecto del ejercicio de las


facultades de la Autoridad. Las decisiones de la Sala son ejecutables en los
territorios de los Estados Partes.

P ARTE 12 P ROTECCIÓ N Y PRESERVACIÓ N DEL


MEDIO MARINO
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículos 192 al 196

Las causas de contaminación del mar son numerosas y provienen de diversas


fuentes como los desperdicios de tierra, buques cisternas averiados, etc. Todo
esto ha consagrado al derecho de preservación y protección del medio marino. Es
por ello que la convención en esta parte establece en su artículo 192 que

LOS ESTADOS TIENEN LA OBLIGACIÓ N DE PROTEGER Y PRESERVAR EL MEDIO


MARINO

A su vez consagra las medidas de policía a ejercer por parte de los estados entre sí
en el supuesto de violación de las obligaciones impuestas, como la investigación
de buques extranjeros en caso de infracciones (226), medidas represivas
impuestas a los buques para prevenir, reducir y controlar la contaminación
causada por buques, medidas unilaterales de intervención, etc.

A su vez asegura que todos los estados deben velar por el cumplimiento de sus
obligaciones internacionales, y en caso de incumplimiento se establecerá según el
DIP.

El artículo 193 emula el principio 12 de la declaración de Estocolmo sobre medio


ambiente, donde se proclama el derecho soberano de los estados de explotar sus
recursos naturales pero siempre y cuando respetando y cuidando el medio
marino.

Los estados así tomarán las medidas necesarias, ya sea individual o conjunta, para
prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino procedente de
cualquier fuente
S ECCIÓ N 2 C OOPERACIÓ N M UNDIAL Y R EGIONAL
Artículos 197 al 201

S ECCIÓ N 3 A SISTENCIA T É CNICA


Artículos 202 y 203

Los estados desarrollados deberán programas de asistencia científica, educativa y


técnica a estados en desarrollo. Esta asistencia implica

 Formar al personal científico y técnico de esos estados


 Facilitar su participación en programas internacionales
 Proporcionarles equipo
 Aumentar su capacidad para producir tal equipo

Dice esta sección que las Organizaciones internacionales tienen un trato


preferencial con los estados en vías de desarrollo respecto a asignación de fondos
y utilización de servicios especializados

S ECCIÓ N 4 V IGILANCIA Y EVALUACIÓ N AMBIENTAL


Artículos 204 al 206

Los estados y las Organizaciones se encargarán de medir los riesgos de


contaminación de medio marino. Deberán analizar el impacto que causa cada
actividad que desarrollan. Los estados deberán publicar informes respecto a esto

S ECCIÓ N 5 R EGLAS
INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓ N
NACIONAL PARA PREVENIR , REDUCIR Y CONTROLAR LA
CONTAMINACIÓ N DEL MEDIO MARINO
Artículos 207 al 212

Esta sección nos dice que todas las medidas que se tomen para proteger el medio
marino serán respaldadas jurídicamente mediante la creación de leyes y
disposiciones por parte de los estados. Estas leyes se dictarán ante por ejemplo

 Contaminación procedente de fuentes terrestres


 Contaminación resultante de actividades en los fondos marinos
 Contaminación resultante de actividades en la zona
 Contaminación por vertimiento
 Contaminación por buques
 Contaminación desde la atmósfera

S ECCIÓ N 6 E JECUCIÓ N
Artículos 213 al 222

S ECCIÓ N 7 G ARANTÍ AS
Artículo 223 al 233

S ECCIÓ N 8 Z ONAS CUBIERTAS DE H IELO


Artículo 234

S ECCIÓ N 9 R ESPONSABILIDAD
Artículo 235

Los estados son responsables del cumplimiento de las obligaciones


internacionales relativas a la protección y preservación del medio marino

S ECCIÓ N 10 I NMUNIDAD S OBERANA


Artículo 236

Las disposiciones de protección y preservación del medio marino no se aplicaran a


los buques de guerra, y aeronaves no comerciales

S ECCIÓ N 11 O BLIGACIONES
CONTRAÍ DAS EN VIRTUD DE
OTRAS CONVENCIONES SOBRE PROTECCIÓ N Y
PRESERVACIÓ N DEL MEDIO MARINO
Artículo 237

Las disposiciones de esta parte no afectan acuerdos anteriores respecto a la


misma materia

P ARTE 13 I NVESTIGACIÓ N C IENTÍFICA M ARINA


S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículos 238 al 241

Todos los estados, cualquiera sea su situación geográfica, y las organizaciones


internacionales competentes tienen derecho a realizar investigaciones científicas
marinas con sujeción a los derechos y deberes de otros estados según lo
dispuesto en la convención

 La investigación será solo con fines pacíficos


 Se llevara a cabo con métodos de acuerdo a la convención
 Las investigaciones deben realizarse respetando las normas de la
CONVEMAR

Las investigaciones marítimas no constituirán un fundamento jurídico para


ninguna reivindicación sobre parte alguna del medio marino o sus recursos

S ECCIÓ N 2 C OOPERACIÓ N I NTERNACIONAL


Artículo 242 al 244

S ECCIÓ N 3 R EALIZACIÓ N
Y FOMENTO DE LA
INVESTIGACIÓ N CIENTÍ FICA MARINA
Artículo 245 al 257
Las investigaciones se pueden llevar a cabo en las ZEE y plataforma continental de
los estados, siempre y cuando tengan el consentimiento del estado ribereño.
Estos no pueden rehusarlo salvo que la investigación requiera perforaciones,
explote recursos naturales vivos o no vivos, construya edificaciones, etc.

A su vez las investigaciones, deberán informar constantemente al estado ribereño


sobre diversas cuestiones como los objetivos del proyecto, métodos y medios,
zonas geográficas a estudiarse, fecha de inicio y partida, etc.

A su vez la investigación debe cumplir con ciertos requisitos como la participación


del estado ribereño, proporcionarle a este informe y todo lo que pueda solicitar a
la investigación, retirar las bases una vez terminada la investigación, etc.

S ECCIÓ N 4 I NSTALACIONES
O EQUIPO DE
INVESTIGACIÓ N CIENTÍ FICA EN EL MEDIO MARINO
Artículo 258 al 262

Lo mas importante de esta sección es que cualquier base instalada el mar, no


tiene el régimen jurídico de las islas, osea que no afectan el mar territorial ni nada
por el estilo.

Si poseen una zona de seguridad alrededor de la base que no exceda los 500
metros

S ECCIÓ N 5 R ESPONSABILIDAD
Artículo 263

Los estados y organizaciones internacionales se comprometen a realizar


investigaciones respetando lo dispuesto por la Convemar

S ECCIÓ N 6 S OLUCIÓ N DE C ONTROVERSIAS Y MEDIDAS


PROVISIONALES
Artículo 264 y 265

Se solucionan siguiendo la parte XV de la presente convención

P ARTE 14 D ESARROLLO Y TRANSMISIÓ N DE


TECNOLOGÍ A MARINA
S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Articulo 266 al 269

S ECCIÓ N 2 C OOPERACIÓ N I NTERNACIONAL


Artículo 270 al 274

S ECCIÓ N 3 C ENTROS NACIONALES Y REGIONALES DE


INVESTIGACIÓ N CIENTÍ FICA Y TECNOLÓ GICA MARINA
Artículo 275 al 277
S ECCIÓ N 4 C OOPERACIÓ N ENTRE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
Artículo 278

P ARTE 15 S OLUCIÓ N DE C ONTROVERSIAS


S ECCIÓ N 1 D ISPOSICIONES G ENERALES
Artículo 279 al 285

En esta sección se articula un sistema totalmente voluntario de solución de


controversias según el artículo 33 de la Carta de la ONU, es decir que los estados
disponen de esos medios para solucionar las controversias. Recordamos el art 33
de la CARTA:

LAS PARTES E N UNA CONTROVERSIA CUYA CONTINUACIÓ N PONE EN PELIGRO LA


PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES, TRATARÁ N DE BUSCARLE SOLUCIÓ N
MEDIANTE LA NEGOCIACIÓ N, INVESTIGACIÓ N, MEDIACIÓ N, CONCILIACIÓ N,
ARBITRAJE, ARREGLO JUDICIAL, EL RECURSO A ORGANISMOS O ACUERDOS
REGIONALES U OTROS MEDIO PACÍFICOS DE SU ELECCIÓ N

A su vez, además de esos métodos, establece la obligación de intercambiar


opiniones. Las partes podrán llevar a cabo una conciliación dispuesta en el anexo
V de la convención

Si con ninguno de esos métodos se soluciona la controversia, entran a jugar las


disposiciones de la sección 2. Podemos decir que la Convemar es una convención
que obliga a un proceso de reconciliación.

S ECCIÓ N 2 P ROCEDIMIENTOS
OBLIGATORIOS
CONDUCENTES A DECISIONES OBLIGATORIAS
Artículo 286 al 296

Esta sección comienza con un principio interesante: el carácter vinculante de sus


procedimientos de solución de controversias.

El artículo 286 contiene la regla general: cuando la controversia no se resuelve


según la sección 1, las partes podrán pedir que la cuestión se someta a la corte o
el tribunal que sea competente.

Se afirma también que todos los estados que firman la Convemar podrán hacer
una declaración aceptando la competencia de alguno de los tribunales que se
establecen en esta sección. Dichos tribunales son

 El Tribunal Internacional de derecho del mar


 La Corte internacional de justicia
 Un tribunal arbitral, según el Anexo VII
 Un tribunal arbitral según el Anexo VIII. Esto si la controversia es sobre
pesquerías, protección y conservación, investigación científica marina,
etc.

Cabe destacar que si las partes no eligen ninguno de los cuatro, se considerará
competente al tribunal arbitral establecido en el Anexo VII. Lo mismo sucede si las
partes eligen tribunales distintos

S ECCIÓ N 3 L IMITACIONES Y EXCEPCIONES A LA


APLICABILIDAD DE LA SECCIÓ N 2
Artículo 297 al 299

Como dice el título, esta parte limita facultativamente algunas disposiciones de la


sección 2. Sostiene que los estados al formular sus declaraciones en la sección
anterior, podrán excluir aquellas controversias sobre:

 Delimitación
 Estados con costas adyacentes
 Mar territorial
 Determinación de títulos históricos sobre plataforma continental o ZEE
 Actividades de busques del estado dedicado a servicios no comerciales

Sin embargo es necesario destacar que si bien estos temas no son de jurisdicción
obligatoria, la conciliación obligatoria si lo es. Así que podemos afirmar que ante
una controversia relativa a la Convemar, los estados en controversia si o si deben
sentarse a negociar de buena fe. Ahora bien la solución o propuesta que emane
de esta negociación no es obligatoria, sino de aceptación facultativa

P ARTE 16 D ISPOSICIONES G ENERALES


Artículo 300 al 304

Hace un recordatorio a actuar de buena fe, por lo tanto sin abusar del derecho.
Además recuerda el uso del mar con fines pacíficos. Hace una mención sobre los
objetos arqueológicos o históricos que puedan ser hallados en el mar.

Finalmente termina diciendo que las disposiciones de la convención relativas a la


responsabilidad de daños se entenderán sin perjuicio de la aplicación de normas
relativas a la responsabilidad en el derecho internacional

P ARTE 17 D ISPOSICIONES F INALES


Artículo 305 al 320

La convención está abierta a la firma de todos los estados, Namibia y las


organizaciones internacionales. Pueden adherirse otros sujetos de Derecho
Internacional. Entró en vigor el 16 de Noviembre de 1994. Fue ratificada el 1 de
Diciembre de 1995 y entro en vigor en nuestro país desde el 31 de Diciembre de
1995.

ES FUNDAMENTAL DESTACAR QUE EL ARTÍCULO 309 DE LA CONVENCIÓ N NO


PERMITE LA FORMULACIÓ N DE RESERVAS NI EXCEPCIONES.

Sin embargo según el artículo 310, se pueden realizar manifestaciones o


declaraciones con el fin de “armonizar el derecho interno con las disposiciones de
la convención, siempre que tales declaraciones no excluyan los efectos jurídicos
de la convención”

Se pueden realizar enmiendas, así como también se pueden realizar denuncias.

El secretario de la ONU es el depositario de la convencion.

ANEXOS
A NEXO I
Habla sobre las especie altamente migratorias, como el atún blanco, rojo, Marlín,
Pez espada, Dorado, Cetáceos, etc.

A NEXO II
Relativo a la Plataforma Continental, se establece una comisión de límites para la
misma. Esta actúa en aquellos casos donde la plataforma supera las 200 millas.
Esta comisión está conformada por 21 miembros de expertos de diversas
materias como geología, hidrografía, etc.

Se encarga de analizar aquellos casos en que los países sostienen que su


plataforma va más allá de las 200 millas, allegando diversas razones. Un ejemplo
de esto es la Argentina

A NEXO III
Habla sobre el derecho de los minerales. Regula la actuación de la empresa,
estados partes, etc. Da muchos detalles a sobre cómo deben actuar estas
instituciones en alta mar, como deben presentar sus planes de trabajos, los
contratos, etc.

A NEXO IV
Es el estatuto de la Empresa. Según el Anexo IV, la empresa tiene una Junta
Directiva, un director general y “personal necesario” para llevar a cabo sus
funciones
En el anexo se detalla su funcionamiento, su financiación, ubicación, roles de la
Junta.

La empresa posee personalidad jurídica internacional, es decir que tiene la


capacidad de ser destinatario de normas jurídicas, de adquirir derechos y contraer
obligaciones

A NEXO V
Habla sobre el proceso de Conciliación nombrado en la Parte XV sección uno

El secretario de ONU establecerá una lista de conciliadores. Cada parte designa 4.

Luego de ello se constituye una comisión de conciliación. Esta determina su


propio procedimiento.

La comisión escucha a las partes y formulará propuestas para que lleguen a una
solución amistosa

La comisión tiene un plazo de 12 meses para presentar un informe. La solución


propuesta debe ser aceptada por las partes y allí terminara el procedimiento

A NEXO VI
Se detalla la conformación del Tribunal Internacional del mar. Es su estatuto, por
lo que detalla su composición, duración de los cargos, criterios para elegir a sus
integrantes, como actúa, etc.

A su vez crea la Sala de Controversias de los Fondos Marinos. Por ello también
detalla su composición orgánica, organización interna, miembros, etc.

A NEXO VII
La segunda parte de la sección XV habla de una solución mediante arbitraje. Es en
esta sección que se detalla el proceso de solución arbitral. Se detallan los árbitros,
su tribunal, procedimiento, laudo, etc.

A NEXO VIII
Respecto al arbitraje especial. Es similar al anterior solo que se encarga de
cuestiones referidas a pesca, investigaciones, navegación, protección del medio
marino, etc.

A NEXO IX
Habla sobre las organizaciones internacionales y como se rigen respecto a la
Convemar. Es por ello que detalla su firma, adhesión, derechos, obligaciones, etc.

También podría gustarte