Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

Taller N°1

Programa: Magíster en Política y Gestión Educacional.

Nombre docente: Dr. Nibaldo Benavides Moreno.

Nombre Estudiante: Sandra Contreras Jara.

Fecha de entrega: Martes 12 de agosto 2020.

Bibliografía
Cristina Aziz “Coronavirus, educación e inequidad”. Recuperado de:
https://fch.cl/columna/coronavirus-educacion-e-inequidad /
Ministerio de educación (2020). Orientaciones Mineduc Covid – 19. Recuperado de:
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/03/OrientacionesMineduc_COVID19.pdf
Ministerio de educación, (2020). Orientación al sistema escolar en contexto de COVID-19. Recuperado
de: https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2020/03/OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf
J Murillo, C. Duck, “El Covid -19 y las Brechas Educativas”. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, Año 2020. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v14n1/0718-7378-rlei-14-01-
11.pdf
Melissa Portilla, Andrés Rojas, Isabel Hernández, “Investigación cualitativa: una reflexión desde la
educación como hecho social”, Colombia, Año 2014.
Jorge Rodríguez Sosa, “Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación
educativa”, Lima Perú,  Año 2003.
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Maria pilar Baptista Lucio, “Metodología de la
Investigación”, Sexta Edición, Mexico, Año 2014.

Litao Sun, Yongming Tang y Wii Zuo, “Coronavirus pushes education online”, Año 2020 Disponible
ehttps://doi.org/10.1038/s41563-020-0678-8

José Padilla, Andersen Vera, Wilmer Silva, “La formación del componente pedagógico del docente
universitario desde un enfoque sociocrítico”. Revista de Ciencias Sociales” Medellin
Colombia, Año 2013. 
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

a) Análisis y ejemplificación de los diversos enfoques metodológicos en una


investigación educativa.
Existen diversos enfoques metodológicos, y su selección depende de cuál se aproxima
más a la investigación, y sus procedimientos, técnicas e instrumentos. Cada enfoque es
valioso por sí mismo
El enfoque cuantitativo empírico analítico es deductivo y objetivo, y utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en análisis estadísticos, con
instrumentos estructurados y estandarizados, siendo controlado mediante criterios de
validez y confiabilidad. Su objetivo es que los investigadores puedan analizar los
resultados obtenidos y proponer recomendaciones que ayuden a solucionar los
problemas planteados en primer lugar. Un ejemplo sería el artículo “Relación entre las
competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las
tecnologías en las aulas”, en donde se aplicaron encuestas para evaluar la relación ya
planteada en el título.
El enfoque cualitativo interpretativo es subjetivo. Se utilizan instrumentos poco o no
estructurados, con recolección de datos de carácter no numérico, para “reconstruir la
realidad” tal como es percibida por el entorno social. Este enfoque puede o no
comprobar hipótesis, pero estas suelen surgir más en el desarrollo de la investigación
que al inicio de esta. Es bastante flexible. Un ejemplo sería el artículo “Una reflexión
desde la educación como hecho social”, donde se buscó analizar los procesos
educativos como partes de la dinámica social.
El enfoque sociocrítico induce a la autorreflexión crítica en los procesos del
conocimiento, con el fin de generar cambios sociales y dar respuesta a las
problemáticas que surgen con estos. Se considera como una unidad teórico-práctica.
Sus objetos de estudio están cargados de creencias, intenciones, motivaciones y
valores. Un ejemplo sería el artículo “La formación del componente pedagógico del
docente universitario desde un enfoque sociocrítico”, en donde se analizó el sistema
educativo colombiano y la importancia de una transformación de este para mejorar su
calidad.
b) Evaluación Potencial de la investigación

1) ¿Qué tan conveniente es la investigación?


Es conveniente, pues nuestro país pasa constantemente por distintas crisis y/o
catástrofes que obstaculizan los procesos educativos. Realizar una investigación de
este tipo puede dar cuenta de las estrategias, aciertos y errores implementados para
realizar procesos formativos a distancia. En el caso de los estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales Múltiples, que, sumado a sus discapacidades de
base, presentan problemas de salud, un sistema de educación a distancia podría
facilitar sus posibilidades de progresar en el currículo.
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

2) ¿Para qué sirve?


Sirve para ilustrar cómo se han realizado los procesos educativos en un contexto, que
implica otros desafíos como la brecha social, digital y cognitiva, en el contexto de
escuelas especiales, en período de pandemia. Puede visibilizar los desafíos pendientes
para promover la participación de estudiantes con discapacidad intelectual, en procesos
de educación a distancia.

3) ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?


La pandemia es un fenómeno sanitario inesperado, por lo que nadie estaba preparado
para asumir los distintos desafíos que acarrearía. En el caso del sistema educativo,
cada escuela, con sus recursos y capacidades, ha tratado de mantener procesos
formativos con mayor o menor éxito. Es importante que la sociedad conozca qué se ha
hecho, cómo, e identificar las principales dificultades y así, en conjunto tratar de
resolverlas, para que en un futuro, frente a otro evento que no permita clases
presenciales, estar preparados para entregar una respuesta oportuna con calidad y
equidad.
4) ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué
modo? Proyección social.
A las autoridades educativas les permitirá conocer las ventajas y desventajas en torno a
los procesos educativos y desde allí generar políticas y estrategias de apoyo a las
capacidades directivas, docentes, y acciones que aseguren la conectividad a todos y
todas las estudiantes de Chile, además de visibilizar la situación de los estudiantes que
asisten a escuelas especiales y generar acciones inclusivas específicas.
A directivos escolares les permitirá conocer estrategias exitosas y tratar de
implementarlas en sus contextos educativos. A su vez, le permitirá a los docentes
identificar estrategias e implementarlas con sus estudiantes.
Las familias se beneficiarán gracias a estrategias arrojadas por el estudio, las cuales
requieren de un involucramiento activo del desarrollo integral de su hijos/as y su
dedicación de tiempo, realizando acciones adecuadas y efectivas.
Los estudiantes también se beneficiarán, ya que si los actores educativos antes
mencionados utilizan el conocimiento aportado, enriquecerán sus procesos formativos.
5) Proyección social
El contar con estudios que muestren el impacto que ha tenido la pandemia en los
procesos educativos a distancia, permitirá sistematizar estrategias exitosas, facilitando
que, frente a eventuales crisis, los procesos formativos no se detengan. La educación a
distancia puede llegar a convertirse en una excelente herramienta formativa y de
retroalimentación. El desafío es realizar procesos de calidad no excluyentes, que
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

permitan a los estudiantes aprender y progresar académicamente, evitando la


deserción y la repitencia escolar.

6) ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?


La educación a distancia, para la totalidad de la población en edad escolar, ha sido un
gran desafío que los establecimientos educaciones han debido enfrentar con muy
escaso apoyo ministerial y con las capacidades insertas en las comunidades
educativas. Describir y analizar estos procesos permitirá exponer los pros y contras de
este proceso, las dificultades y avances, y a su vez distinguir las estrategias más
acertadas. La investigación puede entregarle herramientas a quienes diseñan e
implementan políticas, aportando conocimiento de una modalidad de trabajo, que
pueden perpetuarse frente a otros eventos o utilizarse como una modalidad
complementaria a los procesos formativos presenciales.

7) Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?


En gran medida, ya que las acciones de gestión, recursos y apoyos recibidos, son los
mismos que recibió el resto de la población escolar. Por ello, los problemas y
estrategias implementadas podrían extrapolarse a otros contextos educativos y los
datos obtenidos en la investigación en las escuelas especiales podrían contribuir a
enriquecer los procesos formativos de los PIE.

8) ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o


apoyar una teoría?
La investigación contribuirá a enriquecer la modalidad a distancia para la población en
edad escolar, entregando información útil para desarrollar este tipo de proceso
formativo de manera satisfactoria, sin excluir a ningún estudiante por sus capacidades
de acceso, socioeconómicas y cognitivas.

9) ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas


variables o la relación entre ellas?

En el estudio sí se podrá conocer en mayor medida el comportamiento entre variables,


la relación existente entre la modalidad educativa y los desafíos docentes, el tipo de
dificultades que enfrentaron los equipos directivos y sus repercusiones en los procesos
formativos entre otras.
10)¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?
La investigación ofrece la posibilidad de conocer cómo reaccionaron las Escuelas
Especiales Particulares Subvencionadas de la comuna de Talca, para mantener los
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

procesos formativos a distancia debido al fenómeno inesperado de la pandemia del


Covid-19
12)¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

Se espera conocer las estrategias implementadas por las Escuelas Especiales


Particulares Subvencionadas en tiempos de pandemia, y la opinión de los diversos
actores directores, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados,
respecto al proceso a distancia.
13)¿Puede surgir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
El fenómeno de implementación masiva del formato escolar a distancia es muy
reciente, y no se ha articulado ni gestionado a nivel ministerial con la debida
estructuración. Cada escuela ha usado sus recursos y los ha puesto a disposición de
esta nueva modalidad. Por ello, el estudio puede aportar ideas implementadas en
escuelas especiales, las que se podrían realizar en otros contextos educativos. A su
vez, como no hay estudios acabados sobre el objeto de estudio, los datos aportados
por la investigación pueden servir de referencia para futuras investigaciones, que
apunten a conocer lo sucedido en la totalidad del sistema educativo.

14) La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar y/o analizar datos

La investigación a realizar implica la construcción de un instrumento de recolección de


datos que incorpore la opinión de los diversos actores de las comunidades educativas
de Escuelas Especiales de la comuna de Talca, además de puntualizar que en esta
recogida de información, el proceso se realizará de manera no presencial, a través de
un instrumento digital.

15) ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?


El estudio que realizaremos es de tipo descriptivo, por tanto medirá las variables de
manera independiente, aunque se podrían integrar los resultados con más de un
fenómeno.
15) ¿Pueden lograrse con ellas mejora de la forma de experimentar con una o
más variables?
Este estudio de tipo descriptivo se centrará en el análisis de las variables que
intervinieron en los procesos educativos a distancia en tiempos de pandemia, por tanto,
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

no contempla procesos de intervención e introducción de estrategias y/o metodologías.


Esto es aplicable a estudios de más larga duración que contemplen intervenciones.
16)¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Si, este estudio descriptivo, se basa en estudiar adecuadamente la población atendida
en escuelas especiales, con sus características propias.
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

c) Exposición general del trabajo de investigación

1) Enunciado del problema:

Objetivo general:
Analizar las opiniones de diversos actores del sistema escolar (directivos, docentes,
familia y estudiantes) de la región del Maule, respecto de los alcances e impactos de la
gestión pedagógica desarrollada en el marco de la pandemia COVID-19.

1) Objetivos específicos:
 Identificar las prácticas de trabajo impulsadas en los establecimientos respecto
de la enseñanza/aprendizaje y organización del trabajo escolar, caracterizando
los apoyos recibidos por los distintos actores;
 Caracterizar los principales desafíos de implementación enfrentados en este
período para el desarrollo educativo,
 Precisar cuáles serían las principales propuestas de cambios en las prácticas
pedagógicas y de trabajo escolar que orienten el regreso a las escuelas

2) Preguntas de Investigación

 ¿A qué se atribuye que las rutinas de trabajo de directivos y docentes de las


Escuelas Especiales Particulares Subvencionadas de la comuna de Talca hayan
sido impactadas por la crisis sanitaria?
 ¿Cuáles han sido los desafíos de implementación educativa que se han
presentado para las encargadas, docentes y familias en tiempos de crisis
sanitaria?
 ¿Cuáles han sido las estrategias educativas utilizadas por las Educadoras
Diferenciales para hacer partícipes a las familias del proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos e hijas a distancia?
 ¿De qué manera los diversos actores educativos de Escuelas Especiales de la
ciudad de Talca han enfrentado los mayores conflictos en tiempos de crisis
sanitaria?
 ¿Cuáles han sido los logros educativos alcanzados por los equipos directivos,
docentes y familias de las Escuelas Especiales de Talca en tiempos de crisis
sanitaria?
 ¿De qué manera se abordarán los cambios en los procesos educativos para el
retorno a las aulas?
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional


Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

3) Justificación
Realizar una investigación en torno a cómo el Covid- 19, ha impactado en la gestión
directiva y pedagógica en Escuelas Especiales Particulares de la comuna de Talca,
nos dará información relevante de la manera en que los estudiantes con
discapacidad, pudieron acceder a la educación a distancia, los elementos que
favorecieron su implementación, pero también las limitaciones.
Las Escuelas Especiales, se encuentran en desventaja en relación a otros
establecimientos subvencionados, pese a que su matrícula concentra altos
porcentajes de estudiantes prioritarios y preferentes, las políticas educativas que
entregan subvención adicional, con el objetivo de entregar educación de calidad y
equidad a estudiantes vulnerables, como la Ley SEP 1, recursos como los de
Subvención Proretención2, y programas como “ Yo Elijo mi PC” 3 que pretende apoyar
con la entrega de un computador portátil, plan de Internet móvil por un año y
recursos educativos digitales a aquellos estudiantes de establecimientos
subvencionados que estén cursando 7° básico y que se encuentren en condición de
vulnerabilidad. Estos son ejemplos de la dificultad para acceder a recursos de apoyo,
que afectan a las escuelas especiales y sus estudiantes. Situación que se ve
agravada cuando La Superintendencia de Educación, a través de dos dictámenes 4,
faculta a los sostenedores a utilizar recursos de la Subvención SEP y reformular los
PME, de acuerdo a las necesidades detectadas en la pandemia. Estas escuelas
identifican sus dificultades, pero no cuentan con los recursos para subsanarlas.
Por lo antes expuesto se hace muy necesario, describir los alcances de la pandemia
en este contexto educativo, con el objetivo que la información aportada ayude a los
tomadores de decisiones, directivos y docentes a contemplar recursos adicionales,
para que estos estudiantes, que por su diagnóstico, ya se encuentran en desventaja,
puedan participar y progresar en sus aprendizajes en esta modalidad de trabajo.

1
Ley Subvención Preferencial 20.248/2008, esta subvención adicional se le entrega al sostenedor, por los
alumnos prioritarios y financia los Planes de Mejoramiento Educativo.
2
Es una Subvención destinada a incentivar la permanencia en el sistema educacional de alumnos y
alumnas que cursan entre 7° básico y 4° medio pertenecientes a familias Chile Solidario.
3
Recién a partir de la nueva nominación de los cursos a raíz de la Implementación del Decreto N° 83/2015, el año
2019 los estudiantes de 8° básico, de escuelas especiales comenzaron a acceder a este recurso.
4
Dictamen N° 0054 de 2020, que autoriza gastos excepcionales de sanitización de establecimientos
educacionales y Dictamen N° 0055 de 2020, que autoriza gastos excepcionales en la medidas de
implementación de las clases online y otras estrategias pedagógicas que permitan la educación a
distancia.
Facultad de Ciencias de la Eduación

Magíster en Política y Gestión Educacional

Murillo y Duck, (2020), sostienen que:

“Uno de los colectivos que más están sufriendo con la crisis del Covid-19 y la
consecuente clausura de centros educativos es el de los niños, niñas y
adolescentes en situación de discapacidad (…) En algunos casos porque no
tienen las destrezas o no están preparados en el uso de los dispositivos
digitales, o porque los programas y actividades que los sistemas ofrecen a la
mayoría no son accesibles para ellos. Pero, aunque si lo fueran, los y las
docentes se encuentran absolutamente saturados como para ofrecer la
atención más personalizada que muchos de ellos requieren.” (p.12).

También podría gustarte