Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020

Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

U N I D A D 4. E V A P O R A C I Ó N Y U S O C O N S U N T I V O

CÁLCULO DE LAS DE MANDAS DE AGUA


PARA RIEGO

1. DEFINICIONES BÁSICAS

La cantidad de agua que se debe extraer desde una fuente o una obra de almacenamiento
depende principalmente del uso consuntivo de los cultivos, es decir el agua que consumen
los cultivos para su adecuado desarrollo. Por lo que conviene aclarar los siguientes términos.

Evaporación: Es el proceso por el cual el agua del estado líquido en los cuerpos de agua y
en el suelo, a estado gaseoso.

Transpiración: Es el que se despide en forma de vapor, de las hojas de las plantas, que antes
fue tomada por estar desde el suelo.

Evapotranspiración: Es la combinación de evaporación y transpiración.

Uso consuntivo: Es la combinación de la evapotranspiración y del agua retenida por las


plantas para su nutrición. Esta última cantidad es muy pequeña comparada con la
evapotranspiración, ya que representa solo un 1%, por lo que los términos evapotranspiración
y uso consuntivo se usan como sinónimos.

La evaporación se mide por medio del evaporímetros, que consisten en bandejas de 1.20m
de diámetro por 0.26m de altura, a los que diariamente se le coloca cierta cantidad de agua
para finalmente medir el cambio en el tirante en la bandeja. La altura de evaporación (en
milímetros) se mide por una regla graduada colocada dentro de un pequeño tubo aquietador.

A los valores medidos, se les corrige les corrige sumándoles la altura de precipitación
registrada en el pluviómetro más cercano, que generalmente es la misma estación.

Fig. 1. Evaporímetro

1 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

Al momento de aplicar una lámina de evaporación (mm) a una superficie, a fin de obtener un
volumen de evaporación, generalmente basta multiplicar ambos factores. Sin embargo, en
cuerpos de agua de gran profundidad como lagos y embalses de presas, es necesario afectar
la lámina de evaporación obtenida en la estación climatológica por un factor de corrección
de entre 0.6 y 0.8, ya que la lectura de un pluviómetro no representa el fenómeno de
evaporación en un embalse; pues, en la primera, por ser una bandeja metálica la temperatura
es uniforme, mientras que un lago o en un embalse, existe un gradiente de temperaturas (a
mayor profundidad el agua está más fría por la escasa incidencia de la luz solar.

2. MÉTODO DE BLANEY – CRIDDLE PARA EL


CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
Existen distintos métodos para calcular la evapotranspiración. Actualmente, el método que
recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
FAO por sus siglas en inglés, es el método de Penman – Monteith (también llamado de
Penman modificado). Sin embargo este método requiere de distintos datos, que no siempre
pueden conseguirse y tiene un desarrollo relativamente complejo, al grado de que la mayor
parte de los Ingenieros que lo utilizan en la práctica, lo hacen a través de programas de
cómputo.

Dos de los métodos de mayor facilidad en su aplicación para calcular el uso consuntivo, son
los siguientes (ambos datan de fines de los años 40’s e inicios de los 50’s del siglo pasado y
fueron desarrollados para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).

• Método de Thornthwaite
• Método de Blaney – Criddle

El método del Dr. Thornthwaite, podemos decir que, es una fórmula empírica que asocia en
gran medida la evapotranspiración con la temperatura del sitio en el que se desarrollan los
cultivos, sin embargo no toma en cuenta el tipo de cultivos. Por lo que, aunque con resultados
confiables, sobre todo en la zona centro-este de los Estados Unidos, en México la amplia
tradición corresponde al uso del método de Blaney - Criddle.

En México, desde hace varias décadas se ha utilizado el método de Blaney – Criddle, con
resultados muy confiables (quizás porque fueron desarrolladas en California, E.U. cuyas
condiciones climáticas se asemejan al centro-occidente-norte de nuestro país. Puede decirse
que todas las presas de almacenamiento para riego, así como las obras de conducción y
distribución de agua en zonas de riego, se han calculado tomando como base la
evapotranspiración calculada con este método. A continuación se describe la aplicación del
método de Blaney – Criddle para el cálculo del uso consuntivo.

El método de Blaney - Criddle toma en cuenta coeficientes de desarrollo para diferentes


plantas, en función de su evolución durante el ciclo vegetativo.

2 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

La fórmula obtenida por estos autores, relaciona la temperatura media de un lugar, con la
luminosidad, además de introducir un coeficiente que depende de la época de desarrollo de
las plantas. La expresión general es la siguiente.

ET = kg F

Donde:
• Et es la lámina de evapotranspiración total en cm

• Kg es el coeficiente global, que depende del cultivo y su época de desarrollo.


Además, es el promedio de los K mensuales.

Los coeficientes globales de desarrollo se obtienen de la Tabla 1 del Anexo.

Los coeficientes mensuales de desarrollo se obtienen de las gráficas del


ciclo vegetativo para cada tipo de cultivo del Anexo

• F es el factor de temperatura y luminosidad. Además, es la suma de los factores


f mensuales.
F = Σ fi

fi = pi*[(Ti+17.8)/21.8]

pi es el porcentaje de horas sol mensuales respecto al año. Se obtiene de la


Tabla 2 del Anexo. Ti es la temperatura media mensual

3. DEMANDAS DE AGUA PARA RIEGO


Con el método anteriormente expuesto, se puede obtener el uso consuntivo de cualquier
cultivo. Es decir, la necesidad de agua de la planta. Sin embargo, hay que tomar en cuenta
distintos factores al momento de definir los volúmenes de agua para riego:

1) La demanda de agua para riego, se obtiene de descontar al uso consuntivo, un valor


representativo de las lluvias en la región, que puede ser aprovechado por las plantas.
Es decir, que si bien las plantas necesitan cierta cantidad de agua, no toda debe
contemplarse como riego, pues el temporal en algo le ayuda (en la zona sur de nuestro
país el temporal es sumamente generoso). Por lo tanto el riego puede verse como un
complemento al temporal.

La lluvia a la cual nos referimos le llamamos lluvia aprovechable y puede relacionarse


a precipitaciones con cierta permanencia en el tiempo (probabilidad). Naturalmente
la lluvia aprovechable (mm) vale como máximo el uso consuntivo (mm), pues lluvias
mayores, obviamente no se aprovecharían, ya que exceden la necesidad de agua del
cultivo.

3 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

Actualmente se investigan distintos factores como el tipo de suelo (en función de su


permeabilidad) y del tipo de cultivos (en función de su profundidad y densidad
radicular) y aspectos relacionados con el flujo sub-superficial, que ayuden a explicar
de manera no empírica la relación que tienen con el concepto de lluvia aprovechable.

2) Además del agua para regar previéndola como se explica en el punto anterior, es
necesario considerar factores que incrementan la cantidad de agua que se necesita
apartar desde la presa de almacenamiento u otra fuente de captación, principalmente
las pérdidas de agua asociadas al tipo de conducciones ya que el agua se infiltra y
evapora en su traslado, principalmente en canales no revestidos.

Estas pérdidas se engloban en el concepto de eficiencia, por lo que puede considerarse


una eficiencia global, producto de la eficiencias de conducción y la eficiencia
parcelaria. Esta última tiene que ver con el tipo de infraestructura y con la pericia que
se tenga en la operación de las obras de distribución del agua para riego. A
continuación se indican algunos de los valores usuales en proyectos.

a) Canales de tierra
ηparc.= 70%
ηcond.= 70%
ηTotal.= 49.0%

b) Canales revestidos de mampostería


ηparc.= 70%
ηcond.= 75%
ηTotal.= 52.5%

c) Canales revestidos de concreto


ηparc.= 70%
ηcond.= 80%
ηTotal.= 56%

3) De manera análoga al uso consuntivo, el agua para riego se expresa en láminas (cm),
lo cual facilita la obtención de volúmenes de agua, al multiplicar estas láminas por
una superficie. Pues bien, la superficie de la cual hablamos debe ser aquella superficie
neta de riego. Es decir la que se obtiene de descontar a la superficie total (área bruta),
los caminos, bodegas, silos e infraestructura hidro-agrícola.

4 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

4. EJEMPLOS

1.- Determine el uso consuntivo del algodón en la región lagunera (zona árida), así como
las láminas de riego y los volúmenes de demanda de agua para el riego de una superficie
neta de 100 ha. para una latitud de 25º30’ y long. 103º32’.

Datos:

- Ciclo vegetativo (periodo comprendido entre siembra y cosecha) de 6 meses.


Iniciando la siembra en el mes de abril, el periodo puede considerarse de abril a
septiembre.
- Selección de un coeficiente global. 0.65 por ser zona árida
- Latitud 25.5º
- Considere que el régimen de temperaturas mensuales y el de la lluvia aprovechable
(para una lluvia con permanencia del 80%) son datos. La eficiencia global es del
orden del 60%.

El cálculo puede realizarse siguiendo una tabla como la siguiente.

Tabla 1. Cálculo del uso consuntivo y láminas de riego del ejemplo 1


kc
Temp. Pi fi = UC = UC Lluvia Lámina
(Ti+17.8) (mensual)
Mes Media (interpolando pi*(Ti+17.8) Kc*fi Corr. aprov. cm de riego
/21.8 Gráficas de
(Ti ºC) de la tabla 2) /21.8 (cm) (cm) (hpaprov.) (cm)
los cultivos
Abril 22.60 8.62 1.853 15.97 0.24 3.83 3.63 0.4 3.23
Mayo 25.40 9.35 1.982 18.53 0.45 8.34 7.91 1.3 6.61
Junio 27.00 9.26 2.055 19.03 0.80 15.22 14.44 3.2 11.24
Julio 26.70 9.46 2.011 19.02 1.05 19.97 18.95 5.2 13.75
Agosto 26.10 9.10 2.014 18.33 0.87 15.95 15.13 4.7 10.43
Septiembre 24.20 31.00 1.9266 16.01 0.62 9.93 8.91 4.2 4.71
Suma 106.89 73.24 68.97 19.0 49.97

En la tabla anterior, la columna uso consuntivo corregido UC Corr. (columna 9) se obtiene


de multiplicar el uso consuntivo por un factor de corrección que se obtiene como el cociente
del uso consuntivo Uc obtenido como el producto del coeficiente global Kg = 0.65 por la
suma de los valores mensuales fi (columna 5) 0.65*106.89 = 69.48 y el uso consuntivo total
(columna 9) = 73.24. Por lo tanto el factor de corrección Fc = 69.48/73.24 = 0.9487.

Los valores de la columna 9 son entonces el producto de los valores de la columna 8 por
0.9487.

Una vez obtenidas las láminas de riego como la la diferencia del uso consuntivo y la lluvia
aprovechable, se procede a obtener los volúmenes mensuales de agua para riego, con base en
una superficie neta de 100 ha y una eficiencia global del 60%.

5 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

Vol. Demanda = (L. Riego * Área neta)/ ηTotal

Para obtener los volúmenes en este caso, en metros cúbicos:

Vol. Demanda = (L. Riego cm * 100 ha * 10,000 / 100) / (0.60)

Tabla 2. Demanda de agua ejemplo 1


Lámina Vol.
Mes de riego Demanda
(cm) (m3)
Abril 3.23 53,333
Mayo 6.61 110,000
Junio 11.24 186,667
Julio 13.75 230,000
Agosto 10.43 173,333
Septiembre 4.71 78,333
Suma 49.97 831,333

2.- Se requiere conocer las necesidades de riego para una huerta de cítricos en
Montemorelos, N. L., que en total suman una superficie neta de cultivos de 200 ha.
Determine el uso consuntivo y la demanda de agua total, considerando una eficiencia
global del 85% correspondiente a riego por goteo.

Datos:

- Ciclo vegetativo de 8 meses. Sin embargo, no hay rotación* (son cultivos


establecidos) por lo que debe calcularse el año completo. *Por rotación de cultivos
entiéndase el uso de una misma superficie cultivable sembrando y cosechando
distintos plantíos en un mismo año, a partir del ciclo productivo de cada cultivo. Es
común el empleo de rotaciones en varias gramíneas y en algunas legumbres.

- Selección de un coeficiente global. Se propone 0.6, ya que no es una zona tan árida
como para llegar al 0.65.

- Latitud 25.20º

- Temperatura obtenida con base en el régimen local, medido en la estación


climatológica más cercana. Lluvia aprovechable, aquella con permanencia del 80%
(obtenida con base en un análisis de frecuencias de la lluvia mensual por cada mes),
siempre y cuando no rebase la lámina de uso consuntivo.

6 ARB
Instituto Tecnológico de Tapachula 1 de abril del 2020
Hidrología Superficial
Material didáctico para educación a distancia

Tabla 3. Cálculo del uso consuntivo y láminas de riego del ejemplo 2


Pi
Temp. fi = kc (mensual) UC = UC Lluvia Lámina
(interpola (Ti+17.8)/
Mes Media (Ti pi*(Ti+17.8)/ Gráficas de los Kc*fi Corr. aprov. cm de riego
ndo de la 21.8
ºC) 21.8 cultivos (cm) (cm) (hpaprov.) (cm)
tabla 2)
Enero 15.0 7.53 1.505 11.33 0.65 7.36 6.39 1.7 4.69
Febrero 17.0 7.14 1.596 11.40 0.65 7.41 6.42 2.0 4.42
Marzo 20.0 8.39 1.734 14.55 0.71 10.33 8.96 2.6 6.36
Abril 22.0 8.61 1.826 15.72 0.72 11.32 9.81 4.5 5.31
Mayo 25.0 9.33 1.963 18.31 0.73 13.37 11.59 7.3 4.29
Junio 28.0 9.23 2.101 19.39 0.73 14.15 12.27 8.5 3.77
Julio 30.0 4.45 2.193 20.72 0.72 14.92 12.93 5.3 7.63
Agosto 29.0 9.09 2.147 19.52 0.71 13.86 12.02 9.2 2.82
Septiembre 25.0 8.32 1.963 16.33 0.68 11.10 9.63 15.0 => 9.6 0.00
Octubre 23.0 8.09 1.872 15.14 0.66 9.99 8.66 8.4 0.26
Noviembre 18.0 7.40 1.642 12.15 0.65 7.90 6.85 2.7 4.15
Diciembre 15.0 7.42 1.505 11.17 0.63 7.04 6.10 0.5 5.60
Suma 185.73 128.75 111.63 52.7 49.30

Para este ejemplo, el factor de corrección para el uso consuntivo se obtiene con valor de
0.867, de manera análoga que en el ejemplo 1. Fc = 111.44/128.53 = 0.867.

Cabe destacar que para este caso, en el mes de septiembre no es necesario regar, pues el
temporal es suficientemente abundante para cubrir la necesidad de los cultivos. Algo muy
similar ocurre con el mes de octubre, en el que prácticamente tampoco hace falta regar.

Una vez obtenidas las láminas de riego como la la diferencia del uso consuntivo y la lluvia
aprovechable, se procede a obtener los volúmenes mensuales de agua para riego, con base en
una superficie neta de 200 ha y una eficiencia global del 85%.

Para obtener los volúmenes en este caso, en metros cúbicos:

Vol. Demanda = (L. Riego cm * 200 ha * 10,000 / 100) / (0.85)

Tabla 4. Demanda de agua ejemplo 2


Vol.
Lámina de
Mes Demanda
riego (cm)
(m3)
Enero 4.69 105,882
Febrero 4.42 103,530
Marzo 6.36 150,588
Abril 5.31 124,706
Mayo 4.29 101,176
Junio 3.77 89,412
Julio 7.63 178,824
Agosto 2.82 65,882
Septiembre 0.00 ---
Octubre 0.26 7,059
Noviembre 4.15 98,824
Diciembre 5.60 131,764
Suma 49.30 1.16 Mm3

7 ARB

También podría gustarte