Está en la página 1de 23

Sistema Digestivo II.

 Abdomen agudo. Técnica del examen. Clasificación. Manejo imagenológico.


 Signos radiológicos de una oclusión mecánica alta o baja. Causas.
 Signos radiológicos de un íleo paralítico. Causas.
 Diagnóstico diferencial entre íleo mecánico y paralítico.
 Posibilidades diagnósticas del US, la TAC, la IRM y la Medicina Nuclear en las afecciones del
tubo digestivo.
 Diagnóstico diferencial de la presencia de gas libre en la cavidad peritoneal.
 Signos radiológicos de una colección abdominal.
 Diagnóstico diferencial de una calcificación abdominal en un abdomen agudo.
 Signos radiológicos de la ascitis y la peritonitis. Diagnóstico diferencial.
 Signos radiológicos de una apendicitis, colecistitis y pancreatitis.
 Signos radiológicos del abdomen agudo de causa vascular.

Abdomen agudo. Técnica del examen. Clasificación. Manejo imagenológico.


Técnicas de estudio:
 Radiológicas:
o Rx simple de abdomen y de tórax: permite una valoración inicial de procesos óseos,
imágenes de densidad cálcica, presencia de aire anormal, gas intestinal de características
patológicas, detección de masas abdominales. Permiten el diagnostico de un 10% de las
patologías.
o Estudios contrastados del TGI: se emplean en oclusiones mecánicas.
o Exploraciones angiográficas: se mantiene indicaciones como la demostración de
aneurismas, fistulas, isquemia mesentérica y se ha incrementado en el tratamiento de la
hemorragia digestiva y de la isquemia intestinal.
o Urografía excretora: para el diagnostico de cólico nefrítico, ahora en desuso por el USD.
 Ecografía: detecta dilatación de sistemas colectores biliar y urinario, liquido abdominal intra o
extraperitoneal, libre o encapsulado, calcificaciones, masas solidas o quísticas, lesiones focales
en diferentes órganos abdominales, trastornos vasculares, cambios difusos en las vísceras
abdominales, anomalías de su tamaño y anomalías murales. Permiten el diagnostico en un 20%.
 TC: tiene valor para descartar una presunta enfermedad, o sea una TC abdominal negativa tiene
un valor incalculable.
 RM: rara vez usado en procesos abdominales agudos. Muy útil en retroperitoneo y pelvis

Signos radiológicos de una oclusión mecánica alta o baja. Causas.


Obstrucción gastroduodenal:
 El diagnostico de la obstrucción gástrica depende del grado de distensión del estomago por aire o
liquido, la duración de la obstrucción, la posición del paciente y la frecuencia de los vómitos.
 Causas de obstrucción gastroduodenal:
o Congénitas:
 Diafragma mucoso antral.
 Estenosis hipertrófica del píloro.
 Páncreas anular.
 Banda peritoneales o de Ladd.
o Inflamatorias:
 Ulcera péptica.
 Gastritis corrosiva.
1
 Pancreatitis aguda.
 Colecistitis aguda.
 Enfermedad de Crohn.
 Sarcoidosis.
 Tuberculosis.
o Tumorales:
 Carcinoma del antro gástrico.
 Carcinoma del canal pilórico.
 Tumores primarios duodenales.
 Invasión tumoral (páncreas, riñón, adenopatías).
o Otras:
 Prolapso de pólipos de la mucosa antral.
 Vólvulo gástrico.
 Bezoar.
 Amiloidosis.
 Sustancias corrosivas.
 Cálculos intragástricos o intraduodenales.
 Sindrome de la arteria mesentérica superior.
 Hematoma duodenal intramural.
 Fistula aortoduodenal.
 Enfermedad ulcerosa péptica:
o Se localizan en el duodeno en su primera porción.
o La estenosis se produce por inflamacion aguda con edema, espasmo, hipertrofia muscular
o la retracción secundaria al tejido cicatricial por ulceras previas.
o El diagnostico diferencial entre ulcera benigna y maligna: la presencia de un hilo
persistente de bario en el canal pilórico estenosado y una distorsión de la cicatrización del
bulbo duodenal y formación de pseudodiverticulos sugieren una enfermedad ulcerosa. La
existencia de una mucosa proximal al punto de la obstrucción de aspecto nodular o
irregular, un defecto de repleción sutil o un bulbo duodenal normal sugieren un proceso
maligno.
 Carcinoma del antro distal o del píloro: causa una estenosis constrictiva anular.
 Procesos infiltrativos metastásicos que obliteran la luz del antro o del duodeno proximal.
 Rx simple: estomago distendido por gas.
 EED: densidad moteada de material no opaco o bario floculado por el contenido gástrico retenido.
Retraso en el vaciamiento gástrico, con retención de bario durante 24 horas o más. Estomago
distendido que se extiende hasta la pelvis en bipedestación.
 Vólvulo gástrico: giro del estomago sobre sí mismo, con posible obstrucción gástrica
subsiguiente, se asocia a hernia paraesofágica. El vólvulo órganoaxial el estomago rota anterior o
posteriormente alrededor de su eje longitudinal, produciéndose obstrucción en dos puntos, la
unión gastroesofágica y la región antral. El vólvulo mesenteroaxial se produce como
consecuencia del giro del estomago alrededor del mesenterio, de forma tal que el antro y el píloro
se localizan por encima del fundus gástrico. Pueden ser asintomático si no hay obstrucción o
compromiso vascular. En el Rx simple hay marcada distensión gástrica, nivel hidroaéreo doble e
inversión del estomago con la curvatura mayor por encima de la menor, con el cardias y el píloro
al mismo nivel y el píloro apuntando hacia abajo en los estudios contrastados.
 Otras causas:
o Infiltración mural o espasmos secundarios a enfermedades inflamatorias (Crohn,
sarcoidosis, Tb) los cuales producen un engrosamiento de la pared gástrica suficiente
como para producir una obstrucción gástrica.
2
o Pancreatitis grave o colecistitis con inflamacion y espasmo.
o Secundario a cicatrices fibrosas por ingestión de sustancias corrosivas.
o Deposito masivo de sustancias amiloideas, sobre todo en la región antral.
o El prolapso de pólipos antrales da una obstrucción intermitente.
 Hematomas intramurales duodenales: se ven en trauma cerrado de abdomen y afectan la
segunda y tercera porción del duodeno, por ser fijas y retroperitoneales. Rx simple se observa
distensión del duodeno y estomago, obliteración del borde superior del psoas derecho, imagen de
partes blandas en la región del duodeno. En el ED aparece imagen de masas intramurales
circunscritas, con engrosamiento de los pliegues mucosos, cierto grado de estenosis luminal y
obstrucción.
 Fistula aortoduodenal: aparece como complicación de un aneurisma de la aorta abdominal o de
una prótesis vascular. Hay dolor abdominal, hemorragia intestinal y masa pulsátil palpable. En el
ED hay una compresión extrínseca o desplazamiento de la tercera porción del duodeno. En TC
hay pequeñas burbujas de gas retroperitoneal adyacentes a la zona de anastomosis de la
prótesis, perdida del plano graso de separación normal existente entre el duodeno y la aorta.
 Cuerpos extraños: defectos de repleción radiotransparentes en el estomago o duodeno producida
por píldoras, alimentos, material no digerible, cálculos y los bezoares.
 Sindrome de la raíz mesentérica: produce oclusión duodenal, también se conoce con el nombre
de sindrome de la arteria mesentérica superior, del Wilkie o del enyesado del tronco. Se trata de
la compresión de la porción retroperitoneal del duodeno en personas asténicas con pérdida de
peso, en situaciones de inmovilizaciones del tronco prolongada, también en relajación de la
musculatura abdominal en embarazos múltiples. La raíz del mesenterio se desplaza
posteriormente y comprime la parte anterior de la porción transversa del duodeno.
 Calculo intragástrico o intraduodenal que penetra a través de una fistula colecistogástrica o
colecistoduodenal produciendo una ulceración con sangrado, perforación o oclusión
gastroduodenal (sindrome de Bouveret).

Obstrucción de intestino delgado:


Los clásicos síntomas son dolor a tipo cólico, vomito y estreñimiento, dependiendo del nivel o grado
de obstrucción así como del compromiso vascular del segmento ocluido. La defensa abdominal, la
leucocitosis, la fiebre, la taquicardia y la persistencia del dolor son signo de estrangulación. Hay
aumento de los RHA. El calibra normal del ID es de 3 cm.
Principales causas de oclusión de ID:
 Congénitas:
o Atresia ileal.
o Duplicación intestinal.
o Divertículo de Meckel.
o Quiste mesentérico.
o Mal rotación intestinal con vólvulo.
 Causas extrínsecas:
o Adherencias.
o Hernias externas e internas.
o Vólvulos.
o Carcinosis peritoneal.
o Endometriosis.
 Causas intrínsecas:
o Neoplasias.
o Enfermedad de Crohn.
3
o Tuberculosis.
o Enteritis por radiación.
o Hemorragia intramural (anticoagulantes, discrasias sanguíneas, traumatismos).
o Alteraciones vasculares.
 Oclusión luminal:
o Cuerpos extraños.
o Bezoar.
o Cálculos.
o Invaginación intestinal.
Rx simple de abdomen:
 Dilatación de asas delgadas:
o Yeyuno dilatado: presenta un patrón de paralelo de sus válvulas conniventes en forma
de muelle.
o Colon: se pueden reconocer las haustras que no llegan a la línea media.
o Íleon: patrón intermedio entre ellas, con pliegues paralelos, mas separados que los del
yeyuno y muescas externas que recuerdan al colon.
o La dilatación proximal es de más de 3 cm.
o El contenido distal se eliminara en 12 a 24 horas por lo que no abra gas en el colon
distal aunque si se realizó un tacto rectal este pudo haber introducido gas en el recto.
 Rx de pie: se observan niveles hidroaéreos, puede ser inespecífico. Adopta el patrón en
escalera. En otras pacientes se reabsorbe el gas y se mantiene el líquido lo que se observa
como un abdomen sin gas. Imagen en collar de cuencas o perlas: se produce por pequeñas
cantidades de gas entre las válvulas conniventes. Los niveles se agrupan en el cuadrante
superior izquierdo. Si las asas dilatadas siguen la raíz del mesenterio sugieren una
obstrucción del ID distal o del ciego.
 Resumen de los signos radiológicos:
o Distensión gaseosa proximal.
o Niveles hidroaéreos.
o Reducción o ausencia de gas en el recto.
o Patrón en escalera de las asas dilatadas.
o Imagen en collar de cuencas o perlas.
o Aumento del peristaltismo en las asas preobstructivas.
 Obstrucción intestinal incarcerada:
o El asa se ocluye en dos puntos, se llama también en asa cerrada.
o Afecta con mayor frecuencia al ID, debido a adherencias, hernias internas o vólvulos.
o El segmento intestinal adopta la forma de grano de café, que persiste en radiografías
seriadas.
o La afectación vascular produce un engrosamiento de la pared del asa por edema, con
valvas engrosadas o que desaparecen.
o Imagen en pseudotumor: se produce cuando el asa obstruida se llena de líquido y
produce una imagen de densidad de partes blandas.
o Resumen de signos radiológicos de obstrucción con estrangulación:
 Escasos niveles hidroaéreos.
 Signo del grano de café.
 Signo del pseudotumor.
 Fijación del asa afectada.
 Engrosamiento o ausencia de valvas conniventes.

4
 Estudios contrastados:
o Se usan en casos dudosos, ya sea con bario o con yodo, este ultimo si hay peligro de
perforación, peritonitis o estrangulación.
o Se puede usar el método de la Enteroclisis. Está contraindicada en pacientes con
obstrucción aguda completa, sospecha de incarceración con estrangulación, sospecha
de perforación.
o El método del doble contraste con bario y metilcelulosa es muy útil en oclusiones
incompletas por adherencias y en obstrucciones postlaparotomía en procesos
malignos.
o Se identifica el lugar por el cambio brusco de calibre de la luz, con asas preestenóticas
dilatadas y asas distales colapsadas.
 US:
o Es muy útil en la combinación con el Rx simple de abdomen.
o Permite el estudio de la morfología y motilidad de las asas valorando el grado de
distensión, parálisis, engrosamiento mural y liquido extraluminal. Discrimina entre asas
delgadas y gruesas. Se puede realizar de forma inocua en embarazadas y niños.
o Permite distinguir los tres estadios de la obstrucción:
 Obstrucción simple.
 Obstrucción no compensada.
 Obstrucción complicada.
o La presencia de dilatación de asas llenas de líquidos de más de 3 cm, válvulas
conniventes engrosadas y peristaltismo enérgico sugieren el diagnostico de oclusión
intestinal.
o Si se prolonga hay disminución de la peristalsis.
o Obstrucción en asa cerrada: se observa un asa periférica fija o aislada, con forma de U,
llena de líquido. Si hay infarto se observa engrosamiento mural, segmentario o difuso,
de ecogenicidad heterogénea con liquido libre intraperitoneal.
o El doppler ayuda en la evaluación de la peristalsis para diferenciar el íleo mecánico del
paralitico.
 TC:
o Se usa simple o contrastada por vía oral.
o El diagnostico se basa en una discrepancia en el calibre de las asas.
o Tiene limitaciones cuando existe materia fecal residual.
o Presencia de péquelas burbujas de gas dentro del material intestinal (signo de las
heces en ID).
o Diferencia entre íleo paralitico y obstructivo identificando la causa de la oclusión y la
presencia de estrangulación.
o El asa incarcerada se visualiza en forma de conglomerado de asas, que adoptan una
forma radial, en forma de U o C, están llenas de líquidos mientras que las asas
proximales llenas de gas. Se puede observar el signo del pico en el asa eferente o
aferente en forma de estenosis fusiforme que se dirige al punto de torsión. O el signo
del remolino que hace referencia el mesenterio torsionado alrededor del segmento
intestinal colapsado. Vasos mesentéricos que convergen al punto de la oclusión.
o Oclusión intestinal con estrangulación: detecta precozmente este proceso por valorar la
pared de las asas y el grado de realce al contraste. Los criterios diagnósticos son:
 Signos de oclusión intestinal.
 Engrosamiento circunferencial de la pared del asa intestinal, con atenuación de
la misma, formando anillos concéntricos de diferentes densidades y marcado
5
realce del asa tras la administración de contraste endovenoso (signo del halo o
de la diana).
 Ingurgitación del mesenterio, con edema y borramiento de la grasa o
hemorragia.
 Presencia de ascitis.
 Neumatosis intestinal, gas en vasos mesentéricos o portales.
Adherencias:
 Responsables del 60% de las oclusiones intestinales. Mas del 80% postquirúrgicas, el 15%
procesos inflamatorios y el resto congénitas o inexplicables.
 Obedece a una única brida que se observa en la enteroclisis como una banda
radiotransparente que cruza al asa intestinal entre los segmentos dilatados y colapsados o a
un proceso adherencial extenso, y se muestra como varios segmentos intestinales
adyacentes.
 Puede verse en el transito como asas de ID flexionadas en ángulo agudo, con pérdida de la
curvatura redondeada habitual y convergiendo hacia un mismo punto.
 En la TC el diagnostico es por exclusión.
 Es la causa más frecuente de incarceración, dando lugar a un vólvulo secundario al rotar
sobre sí misma. Los vólvulos primarios se observan en los niños con malrotación intestinal.
 En la enteroclisis se ven que los pliegues del asa giran sobre un punto de fijación y se afila,
signo del pico.
 La TC es el método de elección cuando se sospecha un vólvulo porque se observa el edema
en el mesenterio, con el signo del remolino.
Masa extrínseca por procesos neoplásicos, inflamatorios y vasculares:
 Se produce por dos mecanismos: compresión de la luz intestinal por la masa y distorsión de la
luz por la reacción desmoplástica en el mesenterio y la serosa.
 La TC puede determinar la presencia de una carcinosis peritoneal cuando se ve un
engrosamiento asimétrico de la pared intestinal o una masa a lo largo de la serosa intestinal
en la zona de transición de asas dilatadas a colapsadas.
Causas intrínsecas:
 Generalmente producido por engrosamiento circunferencial de la pared con infiltración de las
distintas capas por un tumor o un proceso inflamatorio. Generalmente el adenocarcinoma,
Crohn, TB y postradiación.
 La presencia de una estenosis corta con márgenes abruptos y una mucosa nodular o ulcerada
sugiere el diagnostico.
Hernias:
 Causa frecuente, el 95% son externas. La localización más frecuente son las inguinales,
femoral, periumbilical y periincisional.
 Las hernias internas se localizan dentro del abdomen, con herniación de un segmento
intestinal a través de un defecto en el peritoneo, ya sea congénito o adquirido tras cirugía. Se
distingue una hernia paraduodenal, cerca del ligamento de Treitz, a través del agujero de
Winslow, en la fosa iliaca o a través de un defecto quirúrgico o postraumático en el
mesenterio, epiplón o el diafragma.
 Ocasionalmente un divertículo de Meckel se hernia a través de la fosa inguinal, dando lugar a
la hernia de Littre.
 Radiológicamente una o varias asas forma un conglomerado en una localización anormal,
incluidas en el saco herniario y permaneciendo fijas a lo largo de la exploración.
 La TC es útil en ciertos tipos de hernias como la obturatriz y la hernia de Spiegel, que se
forma en la pared abdominal anterolateral al musculo recto y ligeramente por debajo de
ombligo.
6
 En los operados de colostomía puede haber hernias para estomales.
Enfermedad de Crohn:
 Cursa con cuadros recurrentes de obstrucción parcial.
 Las estenosis se deben al edema, espasmo, una masa inflamatoria, una cicatriz fibrosa o
menos frecuentemente a un carcinoma.
Enteropatía por radiación:
 Se debe a bridas o adherencia secundarias a la serositis, en combinación con alteraciones de
la motilidad y estenosis luminal.
 Es una oclusión de bajo grado.
 Radiológicamente las alteraciones se limitan a la zona radiada con edema submucoso,
fibrosis, engrosamiento de la pared intestinal con pliegues aumentados de grosor y separación
de las asas. La distorsión y acomodamiento de múltiples asas estenosadas, con contornos
luminales espiculados hace sospechar la presencia de metástasis peritoneales
sobreañadidas.
Íleo biliar:
 Ocurre en mujeres mayores, la triada clásica de Rigler de litiasis biliar calcificada, aerobilia y
obstrucción intestinal es muy infrecuente.
 El cálculo radiopaco se visualiza en las Rx simple de abdomen y en los estudios con bario en
el 15% de los pacientes.
 La TC y el US muestran la litiasis calcificada.

Obstrucción del colon:


Es menos común que la de ID, constituye el 25% de todas las oclusiones.
El diagnostico diferencial es importante, ya que la oclusión del colon es generalmente por neoplasia.
Causas de obstrucción del colon:
 Congénitas:
o Atresia del colon.
o Malformaciones anorrectales.
o Peritonitis meconial.
 Causas intrínsecas:
o Carcinoma de colon.
o Diverticulitis.
o Colitis ulcerosa/enfermedad de Crohn.
o Isquemia mesentérica.
o Tuberculosis.
o Enfermedades parasitarias.
o Linfogranuloma venéreo.
o Hematomas de la pared.
 Causas extrínsecas:
o Vólvulos.
o Hernias.
o Adherencias.
o Endometriosis.
o Masas tumorales pelvianas.
o Mesenteritis.
o Pancreatitis.
 Oclusión luminal:

7
o Impacto fecal.
o Invaginación.
o Cálculos.
o Cuerpos extraños.
Rx simple de abdomen:
 Confirman el diagnostico, localiza la zona de la oclusión y en algunos casos identifica la
naturaleza de la oclusión.
 El hallazgo típico es la distensión gaseosa del colon con ausencia total o escasa cantidad de
gas en el colon distal y recto.
 Patrón tipo I de Love: cuando la válvula ileocecal es competente se produce una oclusión en
asa cerrada con distensión del ciego en más de 9cm con peligro de perforación por isquemia,
sobrecrecimiento bacteriano y distensión mecánica de la pared. Hay escaso gas en ID.
 Patrón tipo IB de Love: hay oclusión del colon con válvula competente y obstrucción
secundaria de ID. En el que ciego relleno de líquido produce por compresión una oclusión
terminal del íleon terminal con gran dilatación de este.
 Patrón tipo II de Love: la oclusión con válvula ileocecal incompetente permite que el gas
refluya proximalmente, produce dilatación del colon, con ciego hipertrófico y engrosamiento de
las haustras. Hay niveles HA en colon y gas en ID con pequeños niveles.
Colon por enema de urgencia:
 Se usa para conocer el nivel de la oclusión y evalúa su causa.
 Se lleva a cabo preferiblemente con contraste hidrosoluble, aunque el bario ofrece mejor
calidad de imagen e interfiere en los estudios de TC o colonoscopia.
Carcinoma de colon:
 Es la causa mas frecuente de oclusión, en un 55 a 60% de los casos.
 La localización más frecuente es el colon sigmoides debido al diámetro estrecho y su
contenido fecal solido.
 Rx simple muestra los datos de oclusión del colon, la forma de la masa tumoral dibujada por el
aire proximal al punto de la oclusión.
 El colon por enema o la colonoscopia confirman habitualmente el diagnostico.
 La TC es útil para diagnosticar la lesión.
Metástasis:
 Puede ser por invasión directa de neoplasias ginecológicas y prostáticas o metástasis a
distancia en el saco de Douglas. Los carcinomas de útero, riñón y próstata invaden el colon
directamente.
Diverticulitis aguda:
 Produce obstrucción parcial secundaria al edema y al proceso inflamatorio pericólico, o la
formación de un absceso intramural o intraperitoneal por perforación diverticular.
 Ocurre tras episodios repetidos de diverticulitis, con intensa fibrosis de la pared del colon y
estenosis. Afecta el sigmoides cerca del foco inflamatorio.
 Rx simple: marcada distensión con divertículos llenos de gas, si hay perforación determina la
formación de una masa inflamatoria que rodea al sigmoides con desplazamiento de asas.
 US: demuestra el asa distendida con edema de la pared, con imagen en pseudoriñón, con un
engrosamiento concéntrico y muy ecogénico que representa la capa muscular. Los
divertículos inflamados se ven como focos de gran ecogenicidad con sombre posterior en el
seno de la pared engrosada.
 TC demuestra estos hallazgos de forma fiable, muestra el aumento tenue de la densidad de la
grasa pericólica junto con el engrosamiento del asa en los primeros momentos. Útil en las
complicaciones como la perforación, abscesos y fistulas.
8
Vólvulo del colon:
 El más frecuente es el de colon.
 Factores predisponentes: segmento de colon redundante y móvil y un punto relativamente fijo
alrededor del cual el colon puede torsionarse. Ademas el íleo postquirúrgico, la impactación
fecal y el carcinoma.
 Rx simple: sigmoides muy dilatado con una configuración en U invertida y ausencia de
haustraciones normal, se extiende por encima del colon transverso, eleva el hemidiafragma
correspondiente. Es una oclusión a asa cerrada.
 Enema de bario: se realiza a baja presión y sin inflar balón muestra una estenosis o
afilamiento de los bordes lisos con una terminación en pico, típico del punto de giro del
sigmoides.
 TC: signo del remolino formado por el asa aferente y eferente periféricamente y el mesenterio
enroscado en el centro.
Invaginación:
 Se define como un escape de un segmento del tubo digestivo en otra adyacente.
 El segmento proximal que avanza se llama intussusceptum y se sitúa internamente.
 Por fuera el segmento intestinal distal, que recibe el nombre de intussuscipiens.
 Muy frecuente en los niños. Más frecuente en la región ileocecal.
 En adulto es producida por un carcinoma de colon y tumores benignos en ID.
 Rx simple: signo de la media luna, se considera patognomónico, que consiste en una
semiluna de gas intraluminal que queda atrapado entre las dos superficies intestinales y
rodeadas de una masa de densidad de partes blandas.
 Colon por enema: signo del muelle o del espiral, que representa la mucosa del intussuscipiens
con los pliegues engrosados y edematosos por la obstrucción venosa y linfática.
 US: imagen en diana en la que el halo hipoecogénico representa el mesenterio y la pared
edematosa del intussuscipiens y el centro ecogénico, la interfases de la mucosa comprimida,
la submucosa y la serosa del intussusceptum. También múltiples anillos concéntricos en los
cortes transversales y múltiples bandas finas hipo e hiperecogénicas paralelas entre sí en las
imágenes longitudinales.
 TC: presenta tres patrones que reflejan la duración y la intensidad del proceso:
o Signo de la diana: corresponde a un estado precoz de la invaginación.
o Patrón en capas con bandas de baja densidad, que corresponde a la grasa
mesentérica, alternando con otras de gran atenuación que es la pared intestinal.
o Marcado engrosamiento mural con edema y posible afectación vascular apareciendo
una imagen reniforme que constituye una urgencia quirúrgica.
 Reducción hidrostática por enema de suero salino guiado por ecografía.
Impactación fecal:
 Más frecuente en el recto (70%) y sigmoides (20%).
 El fecaloma es una masa de material fecal con característica intraluminales de tumoración que
puede producir obstrucción, perforación, volvulación o un prolapso rectal.
 Rx simple: muestra gran cantidad de heces moteadas rellenando todo el rectosigma o incluso
el colon.

Alteraciones funcionales:
Dilatación gástrica:
Puede ser funcional sin que se detecte una causa obstructiva.
Causas:
 Funcionales: aereofagia.

9
 Metabólica:
o Diabetes.
o Hipopotasemia.
o Uremia.
o Intoxicación por plomo.
o Porfiria.
 Neurógena.
 Postquirúrgica:
o Atonía postquirúrgica.
o Vagotomia postroncal.
 Fármacos:
o Morfina.
o Atropina y derivados.
o Glucagón.
o Fenotiazidas.
 Inflamacion:
o Gastritis.
o Pancreatitis.
o Otras inflaciones adyacentes al estomago.
Rx simple: es indistinguible de la del estomago masivamente distendido por gas y liquido, que puede
extenderse hacia la pelvis.
ED: con el bario de se demuestra la existencia de una cantidad variable de residuos gástricos
sólidos. El peristaltismo gástrico es irregular, lento e ineficaz.

Signos radiológicos de un íleo paralítico. Causas.


Íleo adinámico:
Hace referencia a una dilatación del intestino, generalmente delgado, sin que exista una obstrucción
mecánica. Se caracteriza por el cese del peristaltismo intestinal con acumulación de gas y liquido.
Causas:
 Íleo postquirúrgico.
 Isquemia intestinal.
 Dolor visceral:
o Cólico renal.
o Cólico biliar.
o Torsión ovárica.
 Inflamacion abdominal:
o Apendicitis.
o Peritonitis.
o Colecistitis.
o Pancreatitis.
o Salpingitis.
o Absceso abdominal.
 Fármacos antocolinérgicos:
o Atropina.
o Morfina.
o Antidepresivos tricíclicos.
 Enfermedades sistémicas:
10
o Shock séptico o hipovolémico.
o Urticaria.
 Enfermedades torácicas:
o Neumonía.
o Pleuritis.
o Pericarditis.
 Afectación retroperitoneal:
o Hemorragia.
o Absceso.
 Enfermedades neuromusculares.
 Diabetes Mellitus.
 Uremia.
 Deficiencias hormonales: hipo e hiperparatiroidismo.
 Alteraciones electrolíticas.
 Megacolon toxico.
 Pseudoobstrucción intestinal idiopática.
Rx simple de abdomen:
 Dilatación de asas de ID y colon.
 Dilatación localizada de ID, el asa centinela de la pancreatitis, colecistitis o apendicitis.
 Niveles HA especialmente en el lado derecho del colon. Es útil las radiografías seriadas tres
en 30 minutos, la oclusión mecánica muestra variaciones significativas. El íleo paralitico
muestra una actividad nula o mínima en las seriada sin cambios visible.
Colon por enema: para descartar causa mecánica. Se hace con yodo por la presunta perforación.
US: no aporta nada.
Íleo postquirúrgico:
 Es la causa más frecuente, relacionado con una excesiva tracción del intestino del intestino o
del mesenterio durante el acto quirúrgico o con una deshidratación del ID al estar fuera de la
cavidad abdominal.
 La distensión gaseosa se resuelve hacia el 4 día del postoperatorio. Si persiste más allá del
séptimo día y deben sospecharse complicaciones como dehiscencia de suturas, adherencia,
etc.
 Puede producirse una perforación intestinal con neumoperitoneo.
Peritonitis:
 Muestra múltiples niveles HA, que suelen estar a la misma altura en cada asa intestinal, a
diferencia de la obstrucción mecánica que muestra niveles HA a diferentes alturas.
Isquemia mesentérica:
 Enfermedad común de mal pronóstico. Frecuente en edad avanzada.
 Puede ser secundaria a un embolo o trombo en la arteria mesentérica superior o inferior.
Factores predisponentes como arritmias, prótesis valvulares cardiacas, arteriosclerosis
abdominal, IMA recientes y estados de hipercoagulabilidad. En mujeres jóvenes por el uso de
anovulatorios.
 Rx simple: íleo focal o generalizado, muy poco específico. Si el proceso evoluciona, el edema
submucoso y la hemorragia determina la aparición de la típica imagen en huella de dedo, con
engrosamiento de la pared y separación de las asas intestinales. La presencia de neumatosis
intestinal y gas en los vasos mesentéricos o en la vena porta es una hallazgo tardío.
Trastornos electrolíticos:
 Se produce por interferencia en el transporte iónico en el musculo liso del ID y del colon
durante las contracciones. La alteración electrolítica que con más frecuencia produce este
11
cuadro es la hipopotasemia, también en hipocloremia o con alteraciones del calcio y
magnesio.
Pseudooclusión intestinal idiopática:
 Cuadro clínico que simula una oclusión.
 Hay distensión gaseosa del colon, sin signos de oclusión orgánica, originando un íleo cólico.
Es frecuente en pacientes hospitalizados.
 En el Rx hay notable distensión del colon, desde el ciego hasta el colon izquierdo, a veces el
ciego es el segmento más dilatado.
 Ante la duda realizar el colon por enema.
Megacolon toxico:
 Es una dilatación aguda del colon en pacientes con enfermedad de base y suele manifestarse
con síntomas generales como fiebre, taquicardia e hipotensión.
 Las causas más comunes son los procesos inflamatorios o infecciosos del colon como la
colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, la colitis pseudomembranosa, colitis isquémica,
sindrome de Behcet, fiebre tifoidea, cólera y disentería bacilar.
 Cerca de la mitad de los pacientes resuelve con el tratamiento quirúrgico urgente, coléctomia,
con una tasa de alta mortalidad.
 Se caracteriza por una dilatación moderada a intensa del colon transverso, con un diámetro
mayor de 5 cm, perdida de las haustraciones y del patrón mucoso normal. El enema está
contraindicado por el riesgo de perforación.
Colitis pseudomembranosa:
 Es secundaria a una toxina producida por el clostidium dificile. Normalmente se presenta
como una complicación del uso de antibióticos como penicilina, cefalosporinas, amoxilina,
lincomicina, etc. También a enfermedades graves como leucemia, linfoma, uremia y shock.
 Rx simple: muestra un íleo adinámico con distensión moderada del ID o colon, que presentan
haustras edematosas y distorsionadas, con frecuencia adoptando una posición en bandas
transversales debido a un gran engrosamiento de la pared, puede complicarse con un
megacolon toxico.

Diagnóstico diferencial entre íleo mecánico y paralítico.


Íleo mecánico Íleo paralitico.
Causas mecánicas. Causas funcionales
Puede identificarse el sitio de la oclusión. No hay sitio de oclusión, todo está dilatado.
Hay oclusión selectiva del ID, alta o baja, o colon. Hay dilatación de ambas asas.
No hay gas en el recto. Hay gas en el recto.
Los niveles HA en ID son en escalera. Los niveles HA son a un mismo nivel,
generalmente.
Evolutivamente hay variación en el patrón Generalmente no hay variaciones en el patrón
oclusivo. oclusivo.
Puede producirse oclusiones en asas cerrada La complicación más temida es la perforación y
con encarcelamiento y estrangulación. el megacolon toxico.
El tratamiento es quirúrgico. El tratamiento es médico.
Puede evolucionar hacia un íleo paralitico. Se instaura después de irritar ID o el colon.

Posibilidades diagnósticas del US, la TAC, la IRM y la Medicina Nuclear en las afecciones del
tubo digestivo.
Hallazgos ecográficos de interés en el dolor abdominal agudo.
1) Detección de liquido anormal:
a) Libre:
12
i) Ascitis.
ii) Hemorragia.
b) Loculado:
i) Absceso.
ii) Urinoma.
iii) Biloma.
iv) Linfocele.
v) Hematoma.
c) Lesiones ``quísticas´´.
i) Linfangioma.
ii) Quistes ováricos.
iii) Tumores mixtos.
iv) Quiste hidatídico.
2) Alteraciones del tamaño de los órganos:
a) Hígado, bazo y páncreas.
i) Aumento difuso.
ii) Masa focal: solida o liquida, única o múltiple.
iii) Atrofia.
b) Riñón y vías urinarias:
i) Aumento difuso.
ii) Masa focal: solida o liquida.
iii) Uropatía obstructiva.
iv) Atrofia difusa, cicatrices focales, nefropatía médica.
c) Vías biliares:
i) Hidropesía vesicular.
ii) Empiema.
iii) Ictericia obstructiva.
iv) Colelitiasis.
3) Calcificaciones.
4) Lesión vascular:
a) Aneurisma de la aorta y de sus ramas:
i) Rotura libre.
ii) Fistula aorto-cava.
b) Pseudoaneurisma:
i) Pancreatitis.
ii) Por manipulación.
c) Micótico.
d) Trombosis venosa: portal o cava.
e) Disección.
5) Aplicaciones doppler:
a) Epididimitis frente a torsión testicular.
b) Trombosis venosa.

Diagnóstico diferencial de la presencia de gas libre en la cavidad peritoneal.


1) Extraluminal:
a) Perforación de víscera hueca.
i) Libre.
ii) Retroperitoneal.
b) Parenquimatosa:
i) Absceso, necrosis.
13
ii) Hígado.
iii) Bazo.
iv) Riñón.
v) Páncreas.
vi) Útero.
2) Intraluminal:
a) Distensión abdominal:
i) Obstrucción mecánica.
ii) Íleo paralitico.
iii) Megacolon toxico.
iv) Isquemia-hemorragia mural.
3) Intraluminal-extraluminal:
a) Vías biliares:
i) Aereobilia.
ii) Colecistitis enfisematosa.
b) Pared intestinal:
i) Isquemia.
ii) Enterocolitis necrotizante.
iii) Neumatosis.
c) Aparato urinario.
i) Cistitis enfisematosa.
ii) Fistulas entéricas.
iii) Manipulación.
d) Vasos:
i) Portal: gangrena intestinal.
ii) Aórtico: infección
Signos radiológicos de neumoperitoneo:
 Signo de Joubert radiológico: aire subdiafragmático a predominio derecho.
 Signo de Rigler: gas a ambos lados de la pared intestinal.
 Signo de los triángulos: acumulo de gas entre 3 asas intestinales vecinas o entre 2 asas y otra
pared y otra víscera o pared abdominal.
 Signo del ligamento falciforme: gas que define al ligamento falciforme.
 Signo del hígado radiolúcido: gas en la cara anterior del hígado que disminuye la densidad
hepática.
 Signo del borde hepático: colección gaseosa lineal que delimita el contorno del hígado.
 Signo de la fisura del ligamento de teres o redondo: gas con orientación vertical en la zona de
la porta hepatis.
 Aire en la bolsa de Morrison: colección de gas en el espacio subhepático posterior.
 Signo del balón de fútbol: gas que delimita la cavidad peritoneal.
 Signo de la V invertida: visualización de los pliegues umbilicales mediales de la pelvis.
 Signo del uraco: definición del uraco por aire libre.

Diagnóstico diferencial de una calcificación abdominal en un abdomen agudo.


1) Cálculos:
a) Biliares.
b) Intrahepáticos.
c) Renoureterales.
d) Pancreáticos.
2) Parenquimatosos:
14
a) Hepáticos:
i) Quiste hidatídico.
ii) Granuloma tuberculoso.
iii) Metástasis.
iv) Aneurisma de la arteria hepática.
b) Pancreáticas: pancreatitis crónica.
c) Esplénicas:
i) Flebolitos.
ii) Abscesos.
iii) Aneurisma de la arteria esplénica.
iv) Quísticas.
d) Renales:
i) Tumor.
ii) Quiste hidatídico.
iii) Aneurisma de la arteria renal.
iv) Nefrolitiasis.
v) Nefrocalcinosis.
3) Tubo digestivo:
a) Apendicolito.
b) Enterocolito en:
i) Divertículo de Merkel.
ii) Divertículo proximal a obstrucción.
iii) Tb: enfermedad de Crohn.
iv) Fecalito.
4) Mesentéricas:
a) Mucocele.
b) Ca mucinoso de aparato digestivo.
c) Ca mucoide.
5) Cuerpos extraños:
a) Ingeridos:
i) Enfermos psiquiátricos.
ii) Niños.
iii) Bezoares.
iv) Restos de medicamentos.
b) Introducidos por vía anal.
i) Prácticas sexuales.
ii) Enfermos psiquiátricos.
c) Manipulaciones medicas:
i) Catéteres.
ii) DIU.
iii) Prótesis valvulares.
d) Traumatismos.
i) Proyectiles.
ii) Fragmentos de cristal.
iii) Plástico.
e) Correos de droga: bolsas de cocaína.

Signos radiológicos de la ascitis y la peritonitis. Diagnóstico diferencial.


Signos radiológicos de líquido libre en cavidad peritoneal:
 Borramiento del borde inferior del hígado.
15
 Signo de Hellmer: desplazamiento medial del hígado.
 Aumento de la distancia entre la grasa peritoneal y el colon ascendente. Normal de 2 a 3 mm.
 Signos de las orejas de perro: acumulo de líquido en la pelvis.
 Separación de asas intestinales.
 Centralización de asas intestinales.
 Apariencia de vidrio despulido.
Peritonitis: es la inflamacion aguda o crónica del revestimiento mesotelial de la cavidad abdominal y
pelviana. Puede haber líquido intraabdominal postoperatorio no infectado hasta 12 días después y en
pequeña cantidad. En TC la peritonitis tiene mayor grado de atenuación que un trasudado debido a
su mayor contenido de proteínas. En el US la ascitis tiene mayor movilidad del liquido, la peritonitis
tiene mayor efecto compresivo sobre los órganos abdominales y ademas de la detección de
pequeños ecos en el interior de la misma. La única forma de efectuar un diagnostico seguro es la
aspiración percutánea de liquido para su análisis y cultivo.

Signos radiológicos de una colección abdominal.


Rx simple de abdomen:
 El gas extraluminal: es el hallazgo mas especifico y frecuente, en un 70 a 80% es una exploración
cuidadosa. Puede tener una configuración moteada, en miga de pan, que se confunde con
contenido del colon. Puede tener el aspecto de múltiples burbujas agrupadas en una zona mal
definida o el de una cavidad aérea homogénea única. Postquirúrgicamente puede haber gas que
desaparece a los 3 a 8 días. La detección de un aumento de la cantidad de aire varios días
después de una intervención abdominal es anómala y se debe relacionar con el desarrollo de una
complicación.
 Otros signos radiológicos:
o Presencia de una masa de partes blandas.
o Borramiento de interfases entre la grasa y tejidos blandos.
o Desplazamiento visceral.
o Fijación de un órgano móvil.
o Visualización de un cuerpo extraño.
o Hallazgos secundarios: escoliosis, íleo difuso o localizado, elevación de un hemidiafragma,
afectación de las bases pulmonares.
Estudio con contraste del tubo digestivo y urograma:
 Pueden mostrar un efecto de masa con desplazamiento de estructuras normales, en ocasiones
con opacificación del trayecto fistuloso.
 Edema parietal localizado.
 Fijación de las asas o reducción de su calibre.
 Formación de pseudodiverticulos.
 Rigidez y espiculaciones.
US:
 Colección liquido, anecoica, que puede presentar ecos internos, con buena trasmisión del sonido,
bien definida por una pared gruesa y ecogénica. Puede ir desde una masa totalmente anecoica
hasta patrones complejos, con múltiples tabiques simulando una lesión solida.
 Para diferenciarla de otras lesiones se han definido criterios: el refuerzo acústico posterior y la
pared ecogénica, típicos del absceso y poco frecuente en otras masas solidas y el halo
sonolucente periférico si se localiza en vísceras solidas.
TC:
 Masas se pared gruesa o irregular de baja atenuación, 0 a 60 UH, en función de su maduración y
etiología, de forma redondeada u ovalada, aunque su forma es variable según su localización.
16
 Existe gas en el 40 a 50% de los casos, en forma de pequeñas burbujas o forman grandes nivele
hidroaéreos con la comunicación con el tubo digestivo o con la piel.
 Desplazamiento de estructuras adyacentes, engrosamiento y borramiento de los planos fasciales,
aumento de las atenuación y borrosidad de la grasa adyacente (grasa sucia) y localización de
gasas u otro material extraño.
 El yodo realza la pared del absceso, con contenido no captante y delimitarlo con más claridad de
estructuras vecinas. Este realce permanece hasta 15 minutos después de la inyección.
 Muy útil en retroperitoneo, interasas y permite evaluar toda la cavidad peritoneal. Ademas la
existencia de incisiones, tubos y vendajes postquirúrgicos no suponen un problema a la hora de
realizar ni de interpretar un estudio.
RM:
 La apariencia es inespecífica.
 Presenta intensidad de señal bajas enT1 y altas en T2, muy similar a otras colecciones como
pseudoquistes pancreáticos, pancreatitis exudativa, seromas, flemones, bilomas.
 Se ha usado para la evaluación de abscesos en vísceras solidas y tuboováricos con buenos
resultados.
Medicina nuclear:
 Uso de citrato de galio o de leucocitos marcados, en pacientes con estado no críticos y que
presentan presunta infección sin signos o síntomas localizadores.
 Galio: baja especificidad, se acumula en otros tumores, incisiones quirúrgicas y heridas recientes
y se elimina por el colon. Requiere de 48 a 72 horas para interpretar los resultados.
 Leucocitos marcados: las imágenes se obtienen en las 24 horas siguientes, no se elimina por el
colon ni se acumula en cicatrices ni tumores. Puede alterarse por esplenectomía, radiación de
medula ósea, hiperalimentación, hiperglicemia, hemodiálisis y tratamiento antibiótico.
Radiología intervencionista:
 Aspiración diagnostica.
 Evacuación percutánea del contenido del absceso.
Localizaciones más frecuentes:
 Supramesocólico:
o Suponen más de la mitad de los abscesos.
o Se sitúan en los espacios subfrénicos y subhepático.
o Se observan postquirúrgicos de cirugía de colon, gástrica, apendicitis y traumatismos.
o El estudio de elección es el US, excepto el saco menor que se explora por TC.
 Interasas:
o Son consecuencias de apendicitis, diverticulitis y Crohn, secundarios a un tumor perforado,
suelen ser múltiples y pequeños.
o TC, es el mejor método de estudio.
o El tratamiento depende del tamaño, menos de tres cm resuelven con antibióticos. Los de
mayor tamaño requieren evacuación, vía percutánea, guiada por TC.
 Pelviano:
o Son consecuencias de diverticulitis, apendicitis, proceso inflamatorio intestinal o una
enfermedad inflamatoria pélvica.
o El US y la TC son los métodos más sensibles.
 Retroperitoneo:
o El más afectado es el perirrenal, normalmente secundario a una perinefritis. Con más
frecuencia en el lado derecho, de forma insidiosa, lo que dificulta su diagnostico precoz.

17
o En el espacio pararrenal anterior la causa más frecuente es la rotura de una víscera
hueca, principalmente el duodeno o el colon, de origen ulceroso, traumático, inflamatorio o
carcinomatoso.
o En el espacio pararrenal posterior y el musculo psoas son zonas frecuentes de abscesos.
Generalmente idiopático o por extensión directa de una infección adyacente por
espondilitis vertebral, diverticulitis, Crohn, o apendicitis complicada.
 Víscera hueca:
o Hígado: secundario a complicación de cirugía abdominal previa, trastorno biliar, trauma,
tumor o bacteriemia en pacientes inmunocompetentes. Pueden asentar en un hígado
normal o previamente afectado por quistes, neoplasia, contusión o hematoma. Puede
haber lesiones múltiples. Se observan en US y TC. Los abscesos amebianos difieren de
los piógenos en el menor porcentaje de lesiones múltiples, la rareza de existencia de gas
en su interior, que solo está presente en caso de fistulización al árbol bronquial. Los
abscesos fúngicos generalmente por Candida albicans, son múltiples, de pequeño tamaño
y en inmunodeprimidos. Suelen afectar el hígado y el bazo conjuntamente con el signo de
la rueda dentro de la rueda.
o Bazo: son poco frecuentes. Puerta de entrada es hematógena en inmunocompetentes, que
asentan en un bazo previamente patológico por infarto o hematoma.
o Riñón: predispone la diabetes Mellitus, los cálculos urinarios, obstrucción de las vías y la
inmunosupresión. Son de origen hematógena y secundarios a la coalescencia de múltiples
microabscesos que aparecen en una pielonefritis aguda no complicada o en una nefritis
focal bacteriana aguda.
o Páncreas: son consecuencia a una pancreatitis, son secundarios a la infección de un
flemón o pseudoquiste.

Signos radiológicos de una apendicitis, colecistitis y pancreatitis.


Apendicitis aguda:
Causado por obstrucción de la luz del apéndice por hiperplasia linfoide, fecalitos, cuerpos extraños,
parásitos, etc.
 Rx simple de abdomen:
o En el 50% de los pacientes el Rx es normal
o Se muestran signos sugerentes de apendicitis aguda, de los cuales el apendicolito es el
más especifico.
o Cambios en el patrón gaseoso y liquido en las asas:
 Íleo localizado: una o varias asas con aire y niveles líquidos en el cuadrante inferior
derecho, como cambios secundarios al proceso inflamatorio local que produce
disminución de la peristalsis.
 Íleo cecal: nivel líquido en el ciego o en colon ascendente, el ciego puede estar
dilatado con pared gruesa y la mucosa aumentada debido al edema.
 Íleo generalizado: ocurre en casos avanzados y sugiere perforación.
 Signo del colon interrumpido por espasmo del ciego y colon ascendente, con
presencia de gas en el colon transverso, signo del ciego vacio, también por
espasmo debido a la inflamacion.
 En pacientes pediátricos el gas puede encontrarse disminuido en fases tempranas
porque cursan con síntomas como anorexia, nausea, vomito o diarrea.
o Escoliosis de concavidad derecha: espasmo atribuido a la irritación de psoas o por dolor.
o Borramiento de la línea del psoas derecho particularmente en su segmento inferior.

18
o Apendicolito: mide de 0.5 a 1 cm, es redondo u oval, puede ser laminado, es frecuente su
asociación a la perforación, se debe diferenciar de un cálculo biliar, renal, en divertículo de
Meckel, flebolito y ganglios calcificados.
o Borramiento de la línea grasa peritoneal derecha, del borde inferior del hígado y de la línea
del musculo obturador.
o Densidad liquida en la línea del flanco y efecto de masa en el cuadrante inferior derecho.
o Gas extraluminal: habitualmente escaso.
o Aire en apéndice: en pacientes normales puede haber gas, particularmente cuando la
punta se orienta hacia arriba.
 Colon por enema:
o Poco uso.
o Hay falta de llenado o llenado parcial de la luz apendicular con terminación brusca.
o Aumento o cambio brusco en el calibre o espasmo del ciego.
o El apéndice normal mide 9 cm.
 US:
o Técnica de compresión graduada de Puylaert: el rastreo se hace en el plano transverso
bajo compresión y siguiendo la respiración que permite que la distancia entre el
transductor y la lesión se reduce lo cual permite el uso de transductores de mayor
frecuencia, el intestino es comprimido y desplazado, y es factible evaluar el retroperitoneo
y la región de dolor referida por el paciente se explora con mayor precisión.
o Apéndice normal: morfología tubular en el eje longitudinal y termina en fondo de saco
ovoide en sentido axial, usualmente curveado, puede ser tortuoso, es compresible y móvil,
con un diámetro máximo de 6 mm de serosa a serosa, no tiene peristalsis ni cambia de
configuración durante el estudio. Puede tener líquido o gas escasos.
o Apendicitis no perforada:
 Estructura tubular de diámetro mayor de 6 mm, no compresible.
 Imagen de tiro al blanco, cuyo centro hipoecoico indica la presencia de liquido que
puede ser debido a detritus o a pus. El anillo ecogénico corresponde a la
submucosa y el anillo hipoecoico por el musculo edematoso.
 La submucosa debe estar intacta, sin perforación.
o Engrosamiento de la mucosa apendicular: se mide de la submucosa a la serosa, es gruesa
si tiene mayor de 2 mm y puede tener calibre asimétrico.
o Apendicolito: imagen focal, ecogénica, son SA posterior, se localiza dentro de la luz
apendicular o colección periapendicular en caso de perforación.
o Hiperemia: aumento del flujo en la pared, periférica. Depende del proceso inflamatorio.
o Adenopatía: ganglios de 1 a 3 cm de diámetro, mesentéricos y adyacentes a la región
cecal.
o Perforación: perdida de la ecogenicidad de la capa submucosa, indica ulceración y
necrosis que puede ser difusa o focal. Puede haber microabscesos en la pared que
produce imágenes hipo o hiperecoicas.
o Colecciones de liquido: la presencia del mismo indica la existencia de un absceso que
puede verse como una lesión hipoecoica, compleja y aun con aire
o Establece diagnósticos diferenciales con otros procesos vecinos fundamentalmente
ginecológicos, enfermedad inflamatoria intestinal y la linfadenitis mesentérica.
 Causas de falsos negativos:
o Apendicitis de la punta.
o Apéndice retrocecal.
o Apéndice inflamado, que rara vez excede 1.5 a 2 cm y se confunde con intestino.
19
 Causas de falsos positivos:
o Trompa de Falopio dilatada: pueden verse pliegues de mucosa ondulante.
o Fibras musculares del psoas: semejante en corte sagital, la imagen axial saca de dudas.
o Absceso adyacente al apéndice: tiene la submucosa intacta.
o Excremento espeso: semeja un apendicolito.
 TC:
o Apéndice normal: diámetro menor o igual que 6 mm, con aire o contraste en su luz,
contorno bien delimitados y grosor de la pared de 2mm.
o Diámetro apendicular: anormal si mas de 6 mm, engrosamiento mural circunferencia o
asimétrico y cambio en el vértice, reforzamiento de la pared con administración del medio
de contraste endovenoso, presencia de apendicolito, aumento de la densidad grasa
pericecal que se observa borrosa y con un patrón estriado.
o Flemón: se observa como una imagen ocupante de espacio, mal delimitada y con
reforzamiento después de inyectar el contraste.
o Absceso: masa de baja atenuación, pobremente definida o parcialmente encapsulada, que
puede tener pequeñas cantidades de gas y reforzamiento periférico.
o Ciego anormal: engrosamiento del ciego y del íleon adyacente al ciego por la inflamacion
circundante.
o Neumoperitoneo: escaso, por la obstrucción de la luz.
o Signo de la cabeza de flecha: se colecta medio de contraste o aire en la luz del ciego que
se encuentra tunelizado por engrosamiento de la punta del ciego y está dirigido al punto
del orificio apendicular que se encuentra obstruido, este signo tiene alta especificidad.
o Signo de la barra cecal: dado por tejido inflamatorio dispuesto en forma de barra en la
base del apéndice y de la punta del ciego, que separa del apendicolito del medio de
contraste.
o Engrosamiento y prominencia del a fascia lateroconal: ocurre en el lado derecho
adyacente al apéndice inflamado y puede borrar la grasa inmediatamente anterior al ciego.

Colecistitis aguda:
Puede ser causada por obstrucción física del conducto por cálculos, aumento de la presión en el
interior, distensión vesicular que produce dolor o cólico biliar. Si sigue la distensión progresivamente
conduce a una obstrucción del flujo venoso y linfático y desarrolla un edema en la pared vesicular e
infiltración de la misma con células inflamatorias. Finalmente se desarrolla necrosis isquémica con
perforación y peritonitis biliar secundaria.
US:
 Cálculos vesiculares.
 Dolor focal de la vesícula: signo de Murphy sonográfico positivo.
 Engrosamiento de la pared vesicular de más de 3 mm. Tipos diferentes de engrosamientos de la
pared vesicular:
o Patrón estriado consistente en múltiples capas hipoecoicas separadas por zonas
ecogénicas.
o Irregularidades asimétricas de la pared que se proyectan hacia la luz.
o Zona hipoecogénica central separada por capas ecogénicas.
o Apariencia uniforme ecogénica de toda la pared.
 Presencia de la líquido perivesicular sugiere el absceso.
 La presencia de membranas intraluminales sugiere gangrena.
Colecistitis aguda acalculosa:

20
Se asocia con hiperalimentación, procedimientos quirúrgicos mayores, trauma, quemaduras, sepsis,
hipotensión prolongada y diabetes.
Fisiopatologicamente se plantea mecanismos como isquemia causada por periodos intermitentes de
bajo flujo sanguíneo e hipotensión, colestasis o bilis viscosa o lodo que puede ocluir el cístico
produciendo distensión e inflamacion. Ademas infección retrograda de la bilis y diseminación
hematógena.
US: inespecífico e incluyen membranas intraluminales, detritus ecogénicos, engrosamiento de la
pared vesicular, distensión vesicular y liquido perivesicular.
TC: demuestra edema y cambios inflamatorios focales en la grasa perivesicular.
Complicaciones de la colecistitis:
Colecistitis gangrenosa:
 US: membranas intramurales y detritus secundarios a mucosa esfacelada, engrosamiento
asimétrico de la pared secundario a hemorragia o formación de absceso y liquido perivesicular.
 TC: demuestra los cambios inflamatorios perivesiculares y la formación de abscesos en estos
pacientes.
Colecistitis enfisematosa: causada por gérmenes productores de gas.
 US: focos ecogénicos con artificios de reverberación secundarias al gas en la pared vesicular o
en la porción no dependiente de la vesícula.
 La presencia de gas puede ser confirmada por Rx simple o TC.

Pancreatitis aguda:
Rx simple:
 El principal papel es descartar otras condiciones abdominales agudas.
 Anomalías focales en el ID que incluye un íleo duodenal, asa centinela y un segmento corto de
yeyuno proximal dilatado y lleno de aire.
 Signo del colon cortado: distensión gaseosa del colon transverso proximal a la región del
espasmo.
 Colecciones focales de aire extraluminal, focal y bien circunscrita que pueden representar un
absceso pancreático.
 Nódulos opacos dispersos, mezclados con otros radiolúcidos en el abdomen medio que pueden
representar necrosis de la grasa abdominal.
 Presencia de calcificaciones en el lecho pancreático en la pancreatitis crónica.
 En el tórax hay elevación del hemidiafragma izquierdo, atelectasias lineales en lóbulos inferiores
y presencia de derrame pleural izquierdo.
EED:
 Se realiza para excluir una enfermedad ulcerosa.
 Cambios gástricos incluyen la espasticidad y contracciones asimétricas, engrosamiento difuso de
los pliegues secundarios a edema submucoso y una apariencia espiculada que involucra
selectivamente a la pared posterior.
 En el duodeno se incluye estrechamiento y compresión del arco, engrosamiento de las capas de
la segunda y tercera porción, crecimiento del ámpula de Vater, y más raro un estrechamiento o
espasmo intenso de la región periampular.
 Compresión extrínseca o efecto de masa en el estomago o el duodeno por pseudoquistes.
Colon por enema:
 Se limitan al colon transverso: incluyen espasmo, pérdida de las haustraciones, estrechamiento
de la luz y edema submucoso.
 Estrechamiento focal de los ángulos hepático o esplénico.
US:
 Signos directos:
21
o Aumento difuso o localizado del páncreas, de ecogenicidad menor que el parénquima vecino.
o Dilatación del conducto pancreático.
o Calcificaciones parenquimatosas, en el conducto o en ambos.
o Litiasis vesicular.
o Colecciones líquidas peripancreáticas.
 Signos indirectos:
o Estómago: Compresión sobre el cuerpo. Dilatación gástrica.
o Duodeno: Ensanchamiento del marco duodenal.
o Intestino: Asa vecina con aumento del contenido aéreo que dificulta la visualización del área
pancreática. Asa con líquido y disminución de la peristalsis.
o Vesícula: Litiasis. Signos de colecistitis crónica o aguda.
o Vías biliares: Dilatación de las vías biliares extra y/o intrahepáticas.
o Hígado: Presencia de microabscesos.
o Riñón izquierdo: Disminución o ausencia de movilidad. Ectasia del sistema excretor.
o Cavidad peritoneal: Presencia de ascitis.
o Diafragma izquierdo: Inmovilidad o disminución de su movilidad.
o Base del hemitórax izquierdo: Presencia de derrame pleural.

TC:
 Es el examen más útil en el diagnostico y la etapificación de la pancreatitis, la presencia y
ausencia de necrosis, colecciones agudas de líquidos, pseudoquistes y hemorragia.
 Técnica: TC helicoidal, inyección monofásica de 90 a 150 ml de contraste yodado a 60% a una
velocidad de 2 a 4 ml por segundo, con 5 a 7 mm de colimación, seguido por un rastreo en el pico
arterial o en la fase portal temprana, demostrara un detalle exquisito de la técnica.
 Las formas leves muestran un aumento pequeño o moderado de la densidad de la grasa
peripancreática con una apariencia sucia, brumosa en forma de cordón. Los contornos del
páncreas se vuelven peludos y el parénquima un poco heterogéneo.
 Las formas moderadas hay pequeñas colecciones de liquido intraglandular y extravasación de
secreciones pancreáticas hacia el peritoneo, por fuera de la glandula, más que todo en el espacio
pararrenal anterior, en el lado izquierdo y saco peritoneal menor.
 La forma segmentaria, menos usual, la inflamacion involucra solo un segmento de la glandula, ya
sea de forma exclusiva o predominante. Está asociado a colelitiasis y afecta la cabeza del
páncreas frecuentemente.
 En las formas exacerbadas de la pancreatitis crónica hay signos de pancreatitis crónica con
inflamacion peripancreática asociada y pequeñas colecciones liquidas, pero generalmente no hay
necrosis peripancreática.
 Formas graves: aumenta de tamaño de forma masiva, con áreas de falta de reforzamiento
distribuidas en formas de parches y pueden detectarse fragmentación y necrosis con licuefacción.
 Necrosis pancreática: grandes exudados peripancreáticos que causas obliteración de la grasa
peripancreática y disección de planos fasciales del retroperitoneo por los líquidos. Puede afectar
la fascia de Gerota y los riñones.
 El liquido intraperitoneal con grandes cantidades de amilasa o ascitis pancreática.
 Etapificación por TC:
o Grado A: glandula normal.
o Grado B: crecimiento focal o difuso.
o Grado C: anormalidades en la glandula asociadas con densidades difusas o lineales de la
grasa peripancreática.
o Grado D: colección simple, solitaria y aguda de liquido.
22
o Grado E: dos o más colecciones liquidas y/o la presencia de gas en el páncreas o en el
espacio adyacente al órgano.
o Presencia de necrosis: falta de reforzamiento del parénquima con contraste equivalente a
un tercio, la mitad o más de la mitad del total de la glandula.

Signos radiológicos del abdomen agudo de causa vascular.

23

También podría gustarte