Está en la página 1de 3

6. ¿Qué es una colecta?

Una colecta es la remoción permanente de un individuo del lugar donde se


encuentra establecido para diversos fines, en nuestro caso con fin académico y en
fitopatología seria para observar, evaluar y diagnosticar alguna enfermedad que presente
mediante sus síntomas con el propósito de dar una adecuada decisión para su control y
desarrollo óptimo.

7. ¿Por qué y en que situaciones se debe realizar una colecta?

En el desarrollo de la Fitopatología práctica es de suma importancia la colecta del material


enfermo, puesto que de esto dependerá el que se puedan realizar las técnicas conducentes a
una identificación acertada del patógeno en cuestión.
Las muestras de plantas se deben colectar una vez que haya síntomas característicos de la
enfermedad. El muestreo debe ser dirigido a la zona afectada en la planta, y siempre deberá
muestrearse tejido sano y tejido infectado. Las muestras de suelo pueden ser colectadas en
cualquier época del año, aunque se debe evitar el muestreo en suelos excesivamente secos o
mojados. Cuando se hace rotación de cultivos, el muestreo debe realizarse cuando aún está el
cultivo anterior, para saber si se debe desinfectar antes de plantar el cultivo del año siguiente.

8. ¿Cuál es el material que se necesita para realizar una colecta?

- Pala recta
- Tijeras de podas
- Serrucho
- Cámara fotográfica
- Etiquetas
- Papel secante
- Navaja de campo
- Lupa de campo
- Bolsas de papel secante
- Prensa botánica
- Periódico y cartón corrugado
- Libreta de campo
- Hielera portátil
- Ligas
- Engrapadora
- Frascos
- Soluciones fijadoras:
o F.A.A.
 Formol al 40 % 10 mL
 Ácido acético glacial 10 mL
 Alcohol al 50 % 100 mL
o SOLUCIÓN DE HESLER
 Agua destilada 1000 mL
 Cloruro de Zinc 50 mL
 Formalina 25 mL
 Glicerina 25 mL
9. ¿De qué dependen las partes vegetales que es necesario colectar?

Las partes vegetales que deben colectarse dependen del tipo de cultivo que se trate:

Cultivo anual. Se deberán colectar varias plantas completas que presenten síntomas
iniciales y en diferentes etapas de desarrollo de la enfermedad, pero que no estén en
estado de descomposición o totalmente muertas, pues así no son útiles para su
estudio en el laboratorio. Si el cultivo ya está muy desarrollado, se deben colectar sólo
porciones de los órganos atacados. Es conveniente colectar también una planta sana
que sirva de comparación.
Cultivo perenne. Se colectan partes representativas, como raíz, tallo hojas, flores y
frutos; de igual forma con síntomas iniciales y en diferentes etapas de desarrollo de la
enfermedad, y partes sanas para la comparación. Tampoco se deben colectar partes
que estén por completo muertas o en estado de descomposición.

10. ¿Qué se debe colectar en un cultivo anual?


Se deberán colectar varias plantas completas que presenten síntomas iniciales y en diferentes
etapas de desarrollo de la enfermedad, pero que no estén en estado de descomposición o
totalmente muertas, pues así no son útiles para su estudio en el laboratorio.

11. ¿Qué se debe colectar en un cultivo perenne?


Se colectan partes representativas, como raíz, tallo hojas, flores y frutos; de igual forma con
síntomas iniciales y en diferentes etapas de desarrollo de la enfermedad, y partes sanas para la
comparación.
12. ¿Cuál es su diagnóstico si la planta presenta nodulaciones en la raíz?
En el caso de que la planta presente nodulaciones en la raíz, es muy probable que se trate de
infestaciones de nematodos, por lo que se deben tomar muestras del suelo que hayan estado
en contacto con la raíz. En el caso de que las plantas sean pequeñas, se debe sacar la planta
entera y, sin sacudir el suelo de las raíces, se debe meter en una bolsa de plástico junto con
aproximadamente 250 gr de suelo y cerrarla con una liga para evitar que los nematodos
mueran. Las bolsas no deben exponerse al sol.

13. ¿Qué usos se le puede dar al material colectado?


El material colectado puede emplearse para realizar aislamientos del agente causal, en cuyo
caso se puede prensar o conservarse en refrigeración, o bien, como material de herbario,
empleándose el prensado o la preservación en fijadores como el alcohol al 70 %, el F.A.A. o la
solución de Hesler.

Phytophthora cinnamomi Rands está asociado con la pudrición radicular, una de las
enfermedades más importantes en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) debido a
que ocasiona marchitez progresiva hasta provocar la muerte del árbol. El objetivo de este
estudio fue identificar molecularmente la presencia de P. cinnamomi con la técnica PCR-
RFLP, en plantaciones de aguacate en dos zonas productoras del Ecuador. Con este fin, se
obtuvieron muestras de raíces de árboles con sintomatología de pudrición radicular en las
zonas Palabras clave: aislamiento, Ecuador, Persea americana, Phytophthora cinnamomi de
producción. A partir de estas se obtuvieron diez aislamientos donde se identificó
morfológicamente a Phytophthora sp. Para la distinción de especies de Phytophthora se
realizó un análisis molecular con marcadores en la región ITS de ADN ribosomal (ADNr). La
digestión del fragmento ITS obtenido por PCR con la enzima TaqI permitió confirmar la
presencia de P. cinnamomi en los aislamientos y, por lo tanto, asociar su presencia con la
pudrición radicular en las zonas de producción muestreadas.

En el 40% de los aislamientos analizados, la identificación morfológica y molecular confirmó


la presencia de P. cinnamomi, mientras que en el porcentaje restante de muestras se
identificó la presencia de Pythium sp. Esto nos indica que otros patógenos presentes en el
suelo o rizosfera de los árboles presentan una sintomatología similar a la ocasionada por P.
cinnamomi. Los resultados confirman la presencia de P. cinnamomi en raíces tomadas de
árboles de aguacate con sintomatología asociada a la pudrición radicular, en tres de las
cuatro localidades analizadas. Por otro lado, la tecnología de identificación molecular
utilizada (PCR y restricción de fragmentos ITS del ADN ribosomal) se mostró útil para
discriminar P. cinnamomi respecto de otras especies de patógenos presentes en el suelo.
Será importante, sin embargo, estandarizar una técnica para detectar el patógeno sin
necesidad del aislamiento, pues este último procedimiento muestra sus limitaciones en
cuanto a eficiencia, lo cual se corrobora con los resultados obtenidos en éste trabajo: 10
aislamientos de 40 muestras obtenidas. Obviar el paso del aislamiento permitiría un
diagnóstico inmediato y posibilitaría una identificación molecular rápida y precisa con los
consiguientes beneficios para el control oportuno de esta patología en el cultivo del
aguacate en el Ecuador.

También podría gustarte