Está en la página 1de 12

EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMÍA REGIONAL EN

ESPAÑA
El artículo publicado en la “Revista de Estudios Regionales”, No. 75, segundo
semestre 2006 Universidad Alcalá España, titulado “El desarrollo de los
estudios de Economía Regional en España”, cuyo autor es Juan R. Cuadrado
Roura, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y
Director del Instituto de Análisis Económico y Social (SERVILAB).

Resumen

El documento ofrece una visión panorámica de la evolución de los estudios


regionales en España desde la óptica de la economía, comenzando con el
proceso de incorporación del territorio en el análisis económico, factores que
han influido en el desarrollo de estudios regionales en Europa, y finalmente el
impulso que ha llevado a consolidar y alcanzar el excelente nivel actual de los
estudios de Economía Regional en España.

Introducción

El proceso que han seguido los estudios de Economía Regional en España ha


experimentado un desarrollo extraordinario frente a otros países, sin embargo
en la primera etapa estos estudios fueron lentos pero en las últimas dos
décadas se presentó con mayor intensidad, gracias a las publicaciones y las
investigaciones publicadas en el ámbito internacional a través de congresos
seminarios y encuentros internacionales. El interés de los economistas por
temas territoriales comenzó en la segunda mitad de los sesenta, el impulso de
los dos primeros planes de desarrollo en cuestiones territoriales y algunos
trabajos académicos en distintas facultades de Economía fueron el punto de
partida. Sin embargo estos temas eran considerados única y exclusivamente
de los geógrafos con algunas aportaciones de ingenieros, arquitectos y
economistas. Los estudios territoriales constituyen un importante protagonismo
por parte de los geógrafos pero desde hace años los economistas se han unido
a ellos proporcionando nuevas perspectivas y herramientas de análisis
territoriales, así como lo han hecho algunos sociólogos, politólogos,
historiadores juristas y aquellos que actúan en el ámbito de la planificación
territorial y urbana.

Economía Regional: la lucha por abrirse un hueco entre las Ciencias


Económicas

Mark Blaug se lamentaba de la extraña indiferencia con la que se habían


tratado los problemas de la localización de la actividad productiva y el análisis
económico territorial.

La Historia del Análisis Económico de J.a.schumpeter (publicada en inglés en


1954), puede considerarse el producto de casi cuarenta años de trabajos
sobre las teorías, ideas y aportaciones de los economistas, cuya contribución a
la evolución del pensamiento económico ha sido fundamental con las
aportaciones a la teoría de la localización; cuando Shumpeter redacto el
segundo capítulo de su obra, los estudios espaciales eran al menos desde la
perspectiva de la economía, un campo poco reconocido a escala mundial. En
los escritos de algunos mercantilistas, se pueden encontrase algunas
referencias a la geografía de las transacciones económicas, aunque son temas
de los que no se profundiza. Este abandono de las cuestiones territoriales por
parte de los más renombrados economistas se prolonga, hasta prácticamente
el primer tercio del siglo XX, ya que en el último tercio del XIX se registraron
aportaciones y referencias de mucho interés.

La primera aportación la hace el profesor alfred marshall, en sus Principles of


Economics (1890) y en Elements of Economics of Industry (1899). Quien
recupera algunos conceptos y propuestas relativas a las interrelaciones entre
las empresas y la importancia de las economías de aglomeración.

El interés por los temas de la localización se reaviva en la primera mitad del


siglo XX entre los autores más destacados, están los trabajos de Hotelling
Engländer y, algo más tarde, lösch y Hoover. Pero, el despliegue de la
economía regional ocurre a partir de los cincuenta, desde entonces el interés
por los problemas regionales ha ido creciendo entre los economistas, no sólo
en Estados Unidos sino en muchos países más desarrollados, lo cual ha
impulsado un amplio despliegue investigador y de avances teóricos en los
diversos campos que actualmente constituyen el ámbito de la economía
regional.

A finales de los cincuenta, K.arrow y g. debreu, ambos galardonados con el


Premio nobel de economía, realizaron ya algunas incursiones de interés en lo
que hoy calificamos como economía regional, al proponer la doble integración
del espacio y del tiempo en la teoría económica.

Casi al mismo tiempo, algunos autores conocidos como T.Koopmans,


R.myrdal, a.o.Hirschman, R.vinning, entre otros, realizaron asimismo
interesantes incursiones y reflexiones teóricas sobre las relaciones entre los
procesos económicos y su manifestación en el espacio haciendo énfasis en las
implicaciones político-económicas de los procesos de desarrollo económico y la
generación de disparidades interregionales; P.a.samuelson hizo algunas
aportaciones de corte mucho más teórico, en un artículo no muy conocido
sobre el equilibrio espacial de precios. Además de algunos autores
latinoamericanos que hicieron excelentes aportaciones a la teoría del desarrollo
y el subdesarrollo económico, como C.Furtado o R.Prebisch, también hubo
excelentes contribuciones realizadas por varios economistas más generalistas
y de renombre como N.Kaldor, S.Kuznets o B.Higgins.

El fuerte impulso que han experimentado los estudios económicos regionales a


escala internacional, continuó en los noventa y que alcanza claramente hasta
el momento actual, varios hechos han favorecido el interés por los análisis
económicos regionales:

1. La comprobación empírica de muchos de los problemas planteados por las


llamadas “nuevas teorías del crecimiento” (P.m.romer, R.lucas, S.rebelo,
R.barro,G.M.grossman y E.Helpman) encontraron en el campo regional un
excelente laboratorio de análisis, porque la disponibilidad de información de
un gran número de países ofrecía posibilidad de comprobaciones empíricas
de algunos planteamientos teóricos.

2. El replanteamiento de algunos problemas económicos por autores como


P.Krugman, m.Fujita y a.venables, en relación con la localización de las
actividades productivas, los efectos de aglomeración, el desplazamiento de
los factores de la producción y de los productos, lo cual ha dado paso a la
llamada nueva geografía económica.

3.

También hay que referirse e. s mills, a.anas, e.I.glaeser, J.F.Thyse


a los avances teóricos y entre otros
aplicados que se han
producido en el terreno del
crecimiento urbano y sus
problemas.
Los temas del transporte y a. anderson, d. ashauer, a.H. munnell, r.
las infraestructuras vickerman, P. rietveld
El análisis de la K.Polenske,g.J.d.Hewings,l.anselin,
interdependencia espacial okazaki, P.Krugman
Las estrechas relaciones l. Klaasen a P. nijkamp, pasando por
que existen entre r.walker, J.c.van den bergh, o a.a.
crecimiento, territorio y batabyal
medio ambiente, o la
sostenibilidad regional

El contexto europeo como referencia para España

A principios de los noventa tuvo lugar en Norteamérica y en algunos


ambientes académicos europeos un cierto debate sobre el ‘estado’ de los
estudios regionales, algunas de las reflexiones eran bastante críticas. En
EEUU se habló incluso de la separación que se estaba produciendo entre
unos planteamientos teóricos cada vez más sofisticados y los problemas
reales que se planteaban en la realidad, las críticas también jugaron su
papel en algunos cambios que pueden observarse en el ámbito
norteamericano, donde los economistas regionales están prestando cada
vez más atención a los problemas y tendencias reales relacionadas con los
cambios territoriales.

La globalización y sus efectos territoriales; la deslocalización de


actividades manufactureras dentro y fuera de EEUU; el impacto de las
nuevas tecnologías en la distribución de las actividades productivas y en el
comportamiento de las familias, especialmente en lo que se refiere a las
tecnologías de la información y las comunicaciones; la externalización de
servicios y la subcontratación por parte de las industrias manufactureras;
las tendencias y problemas del mercado de trabajo; las cuestiones medio-
ambientales; o las relacionadas con los transportes son objeto de los
trabajos y comunicaciones que se presentan y debaten en los congresos y
encuentros que se celebran cada año en distintos lugares del mundo y que
más tarde recogen las principales revistas especializadas.

En Europa las cosas han pasado por una senda que no ha mostrado en
absoluto los síntomas de crisis que parecían existir en Norteamérica,
algunas razones han estado presentes en el desarrollo de los estudios
económicos regionales en España.

1. Los trabajos realizados por los analistas y académicos europeos


interesados por las cuestiones regionales han estado y están, atentos a
los problemas reales de política regional, urbana y territorial.

2. La compleja historia de la geografía europea, las diferencias culturales


existentes, la presencia de lenguas y dialectos propios, e incluso las
características morfológicas del territorio, justifican la existencia de
regiones o espacios que comparten elementos comunes pero que, al
mismo tiempo, muestran apreciables diferencias con el resto.

3. La mayoría de los países europeos han practicado políticas regionales y


locales, promovidas tanto por los gobiernos centrales, como por las
administraciones regionales, provinciales y municipales, dichas políticas
adoptaron diversos enfoques y modalidades en los distintos países.

4. La posición que ocupan los temas regionales territoriales en Europa el


hecho de que haya menos fe que en otras latitudes sobre los beneficios
del libre mercado.

5. La unión europea asiste a un proceso caracterizado, por la cesión de


competencias de los estados en favor de la unión, al tiempo que en
algunos países tienen lugar procesos de devolución de poderes de las
administraciones centrales.
Varias de estas notas estaban presentes hace bastantes décadas y
contribuyeron a que, los académicos y muchos profesionales prestaran
atención a los temas regionales en un buen número de países europeos.
Europa cuenta, con una extensa y bien asentada tradición en el ámbito de los
estudios regionales. Una tradición que en los últimos años ha recibido nuevos
impulsos debido a tres causas o factores que están bastante interrelacionados:

1 Se han producido notables progresos en el ámbito teórico y en cuanto a las


técnicas e instrumentos de investigación, desde la contabilidad regional y las
tablas input-output, hasta el empleo de modelos multivariantes, técnicas gIs y
de econometría espacial, entre otros.

2. Los analistas regionales han prestado mucha atención a algunos importantes


cambios económicos y tecnológicos entre ellos:

 La difusión de las innovaciones

 El impacto de las grandes redes de transporte

 La deslocalización de industrias

 Los procesos de tercerización que están experimentando las economías

 Las migraciones.

3. La importancia a los problemas de cohesión y convergencia regional han


impulsado, los estudios sobre estos temas, incluyendo además los problemas
medioambientales y algunas cuestiones que afectan directamente a las
ciudades y a las grandes áreas metropolitanas del continente, como:

 La segmentación de los mercados de trabajo

 El impacto de las nuevas olas de inmigración desde el continente


africano
 Los cambios en la geografía europea que comporta la progresiva
desaparición de las fronteras entre países.
El desarrollo de los estudios económicos regionales en España

La introducción en España de los conceptos y teorías regionales desarrolladas


en otros países, así como la producción de estudios económicos dedicados a
temas territoriales, son bastante escasos, para encontrarlos hay que situarse
prácticamente en plena década de los sesenta del siglo XX, aunque antes y
después de la guerra civil cabe reseñar también algunos hechos y figuras
interesantes. El avance de los estudios de economía referidos a los temas
regionales no recibe una mayor atención hasta la década de los sesenta, con
un posterior e importante impulso que tiene lugar a partir de finales de los
setenta.

El primer impulso

Los estudios económicos regionales que se produce a partir de la primera


mitad de los sesenta aparecen marcado por varios hechos y factores
importantes:

Los llamados gobiernos tecnocráticos del franquismo que, a partir de 1960-


1961, plantearon la necesidad de llevar a cabo una nueva política de desarrollo
económico, en el I Plan de desarrollo (1964-1967) se incorporó como objetivo
la necesidad de promover el crecimiento de las regiones o áreas más
atrasadas del país y tanto en su texto como en los documentos preparatorios
tuvieron ya cabida las posibles políticas para lograrlo. El II Plan de desarrollo
(1969-1971) recogió, asimismo, acciones ‘regionales’ de desarrollo, basadas en
la política de ‘polos’ y de áreas de actuación especial, tanto turísticas como
agrarias y de preferente industrialización.

Se empezaron hacer estudios regionales con algunas fuentes estadísticas


donde se destaca la serie producida por el servicio de estudios del banco de
Bilbao sobre la ‘renta nacional de España y su distribución provincial’, cuyo
primer volumen se publicó en 1959 con cifras de 1955. Otras fuentes
permitieron abordar con mayor solvencia los estudios regionales y comarcales
que se desarrollaron desde mediados de los sesenta en adelante.
Un buen número de los informes y trabajos difundidos a partir de entonces
aplicaron ya al análisis regional alguno de los métodos y técnicas como:

 Estimación de tablas input-output,


 Análisis shift-share,
 Coeficientes de localización,
 Técnicas de complejos industriales,
 Jerarquías y análisis de áreas urbanas, etc.

A partir de los sesenta creció también el número de tesis doctorales sobre


temas regionales que se elaboran en las Facultades de CC. Económicas de
Madrid, Barcelona y Bilbao, asimismo, que algunas de las revistas de
economía existentes en aquellos momentos incluyendo temas de problemas y
estudios regionales de autores tanto nacionales como extranjeros.

A partir del último tercio de los sesenta varias editoriales españolas publicaron
traducciones de algunos libros extranjeros sobre economía regional y urbana
esto supuso también un claro salto cualitativo y técnico.

varios los organismos públicos y semipúblicos que promovieron la publicación


de estudios con un perfil territorial, como la confederación española de cajas de
ahorros, el Instituto de estudios de administración local, el desaparecido
Instituto de desarrollo y los servicios de estudios de algunas entidades
bancarias. En 1973 se creó la Asociación Española de Ciencia Regional
(AECR), entidad que desde un principio estuvo vinculada a sus homólogas
europeas (Francia e Italia, en particular) y a la Regional Science Association
norteamericana, fundada por w.Isard y otros colegas norteamericanos

El segundo gran impulso

Cuando realmente se produce el impulso más importante para su desarrollo es


a partir de finales de los setenta, por lo que son importantes cuatro hechos
clave:

La aprobación de la nueva Constitución Española: (6 de diciembre de


1978), donde se establecieron las líneas básicas del llamado ‘estado de las
autonomías’, lo que conducirá a que todo lo ‘regional’, en su más amplio
sentido, se situara a partir de entonces en primer plano dentro de las
preocupaciones políticas y sociales.

La producción de estadísticas a nivel provincial - regional: elemento


indudablemente básico para el desarrollo de nuevos y cada vez más rigurosos
análisis, los trabajos orientados a producir series de stock de capital y de
capital humano a nivel regional y provincial, así como otras publicaciones y
avances económico-regionales de carácter anual.

El impulso de los estudios regionales que supuso la incorporación de


España a la U.E. en 1986: por una parte, mediante la introducción de una serie
de exigencias reglamentarias de análisis y programación regional por otra,
parte al obligar a contemplar cada vez más los hechos, problemas y tendencias
regionales en un contexto europeo.

El cada vez más intenso contacto de los académicos y estudiosos


españoles con el exterior. Por una parte, a través de la creciente presencia
de los investigadores españoles en los congresos europeos y norteamericanos
sobre cuestiones regionales. En segundo lugar, gracias a la integración de
estudiosos nacionales en equipos internacionales para desarrollar proyectos de
investigación conjuntos.

Estos dos últimos factores han supuesto uno de los cambios más significativos
y fructíferos que se ha producido en los estudios regionales en España. Por
dos razones: en primer lugar, porque gracias a ello los investigadores
españoles han conectado cada vez más con equipos, departamentos e
institutos de otros países, lo cual ha permitido contrastar.

Consolidación de los estudios económicos regionales

En primer lugar, las tesis doctorales de economía dedicadas a temas y


problemas regionales, han experimentado un gran impulso a partir de la
década de los noventa donde los temas abordados son: convergencia regional;
localización de actividades; desarrollo de los servicios; cuestiones fiscales y de
financiación; valoración de impactos de inversiones; empleo y desempleo y
mercados de trabajo a escala regional; ciclos económicos a escala internacional,
nacional y regional.

En segundo lugar, la calidad científica de las investigaciones y publicaciones


regionales de carácter económico ha experimentado progresos muy claros,
basados en la creciente utilización de métodos cuantitativos y en una más
estrecha conexión con los enfoques y métodos aplicados en otros países.

Por último, el desarrollo en estos últimos años de un elevado número de


equipos centrados en gran medida en investigaciones sobre temas regionales,
tanto en el seno de diversos institutos y fundaciones, como en bastantes
facultades de ciencias económicas del país.

Crecimiento y desequilibrios regionales: Convergencia

Al contemplar los trabajos se puede ver que el tipo de tratamiento ha variado


sensiblemente en relación con las aproximaciones adoptadas en los 70 y 80.
Los análisis sobre convergencia y no convergencia entre regiones son la mejor
muestra, donde se han utilizado los métodos y técnicas cuantitativas
propuestas en trabajos similares publicados en otros países, en este campo
concreto son bastante numerosos los artículos de autores españoles
publicados en revistas y libros internacionales

España en la UE

Dentro de este tema se han desarrollado investigaciones sobre diversas


cuestiones, como los efectos de la política regional comunitaria, la realización
de comparaciones sobre las tendencias regionales observadas en Europa y en
España, estudios aplicados al sector agrario, los transportes, las cuestiones
transfronterizas y la utilización de los distintos fondos estructurales. También se
destacan algunas contribuciones de investigadores españoles han sido
bastante numerosas en los últimos años, materializándose en la publicación de
artículos, monografías y contribuciones a libros, tanto nacionales como
internacionales, donde los temas dominantes en la última década son:

 Análisis y evaluación de la política regional española.


 Financiación de las CCAA.

 Localización y factores de localización

 Desarrollo endógeno y local distritos industriales.

 Infraestructuras y desarrollo regional.

 Mercados de trabajo a escala regional

En los últimos años se han efectuado esfuerzos importantes como la


elaboración de tablas input-output, contabilidades regionales y balanzas
comerciales, instrumentos con los que actualmente cuentan y con los que han
trabajado equipos de diversas universidades españolas y también los servicios
y su papel en el desarrollo regional, donde se han publicado ya un conjunto de
trabajos de excelente calidad sobre regiones concretas, así como estudios
referidos a determinados servicios, su oferta y demanda en algunas regiones.

Notas finales

El tema es realmente amplio pero el objetivo del autor es ofrecer una visión
panorámica de la evolución de los estudios regionales en España desde la
óptica de la economía. Para lo que menciona algunos puntos relevantes.

La economía ha incorporado los estudios regionales en su ámbito o campo


propio de análisis y este reconocimiento se ha ido consolidando a escala
mundial.

Este desarrollo ha tenido especial relevancia en el caso de Europa, en función


a los hechos que el autor menciona a lo largo del texto y que han influido
asimismo en el desarrollo de los estudios regionales en España.

Si bien el desarrollo de los estudios regionales se produjo en España con cierto


retraso, desde finales de los años 70 hasta la fecha se ha producido un
desarrollo innegable que ha situado a los investigadores españoles y el tipo de
investigaciones realizadas en una posición muy semejante a la de otros países.

También podría gustarte