Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|5557730

15. Mejora genética de perros

Cría y Producción I (Universidad Complutense Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por JhOn Vega P (vega_04_98@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5557730

Genética del perro

 Diferencias morfológicas
 Diferencias fisiológicas
 Diferencias del comportamiento
Actualmente el perro es utilizado como animal de compañía, aunque se han mantenido alguno de los
usos que se le han dado. Es una especie con mucha plasticidad. El hombre es el que ha participado en
la evolución según sus necesidades.
Homenización: el perro está siempre cerca del hombre.
Hay una serie de mutaciones que aparecen de forma llamativa y que nosotros seleccionamos y
mantenemos.

Plasticidad morfológica y comportamental


El pastor alemán es una raza que hasta hace 50 años era un perro pastor. Se ha cambiado
completamente su capacidad como raza hacia un perro guardián (perro policía, de aduanas). Esto es
un ejemplo de plasticidad comportamental, aunque sobre todo, morfológica.
A partir del siglo XX han surgido numerosas sociedades caninas en España, encontrando la Real
Sociedad Canina de España, que posee distintos registros de todos los años de cada raza. Nos sirven
para ver modas de razas, o razas que se “extinguen” socialmente.

Origen del perro


El cruce entre perro y lobo es perfectamente posible. La diferencia genética entre ambos es mínima
(alrededor del 2%). El lobo pre-histórico ha sido el ancestro salvaje del perro doméstico.
Lo que ha llevado al hombre a domesticar al perro es resultado de un largo período de cohabitación
entre las dos especies. No hay domesticación activa pero sí una simbiosis entre las dos especies. Esa
simbiosis ha generado un acercamiento donde el hombre quizás se haya acercado a ejemplares de
lobo que tenían menos miedo al hombre, y por tanto, cambiaban sus criterios de comportamiento y
se acercaban más al hombre. También ha podido influir la voluntad de apropiarse de lo vivo, así como
la autodomesticación de ciertas poblaciones de lobos.

Datos arqueo-zoológicos
 Primeros datos datan del Pleistoceno medio (15000-20000 años).
 Pinturas rupestres encontradas en Turquía que darán del 5850 a.C.
 Representaciones en pinturas y cerámicas del Oriente Medio del 4 milenio a.C.
 Esqueletos de perros desde la edad del bronce hasta el periodo romano

Modificaciones morfológicas
La morfología ha ido cambiando. El lobo tiene un cráneo dolicocefálico, pasando a haber diferencias
notables en el cráneo, que en muchos casos se ha ido reduciendo, entre el lobo y el perro.

Aparición de las razas modernas


Las razas actuales se van definiendo en el siglo XVIII, apareciendo en este momento la noción
moderna de raza, ligado a la estandarización. Una raza sería un conjunto de animales que presentan
características comunes.
En el siglo XIX empiezan las primeras exposiciones caninas, y comienzan a generarse los primeros
libros genealógicos.

Descargado por JhOn Vega P (vega_04_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5557730

Se comienza a trabajar mucho con la consanguinidad como método de selección.


Aparece a finales del siglo XVIII la noción de raza.
Creación de la Federación Cinológica Internacional (FCI).

Diversidad fenotípica
El perro es el único carnívoro que ha sido domesticado. El gato, que es un carnívoro estricto,
realmente no es un animal domesticado pero sigue manteniendo comportamientos salvajes.

Origen del perro


El estudio del ADN mitocondrial sugiere un origen de Asia Este (más variabilidad haplotípica en esa
región).
Sin embargo, con el tiempo se han ido realizando estudios del ADN genómico (SNPs y microsatélites),
y sugiere que la domesticación en paralelo con múltiples centros de origen. La dispersión de hembras
se ha hecho de forma diferente.
Los datos arqueológicos sugieren que la domesticación se produjo en múltiples lugares (Europa,
Oriente Medio, Este de Siberia).
Problemas es que hay pocos fósiles y ¿?
Se ha secuenciado al lobo chino, al lobo croata, al israelí, al chacal dorado, al dingo (que es un perro
salvaje),… los village dog son útiles para conocer el origen del perro? (son perros asiáticos callejeros).
Hay una mezcla del genoma del lobo con el genoma de una raza ancestral, así como del dingo (que es
salvaje, de Australia) y los village dog.
Dado que el basenji y el dingo son originarios de distintas regiones, quiere decir que proceden de un
ancestro común que no es el lobo actual. Todos comparten una serie de elementos en el genoma que
definen un ancestro común que ya no existe, está extinto, y que ha generado el lobo actual, los village
dog (perros callejeros actuales), los dingo, basenji y todas las razas. Es decir, proceden de un lobo
prehistórico que está extinto.
Hay otro trabajo muy exitoso que dice que la alimentación del perro se ha ido adaptando a la del
hombre, porque ha generado mucha mejor capacidad de digestión gracias a copias y expansiones del
gen amilasa (el lobo tiene muy pocas copias del gen amilasa).
Los lobos tienen una gran variación del número de secuencias del gen amilasas (algunos no tienen
muchas, otros sí). El lobo asiático tiene muchas copias.

Razones de la gran variabilidad canina


 Las razas de perros se formaron rápidamente basadas en mutaciones con una tasa de
mutación mucho más elevada que otras especies.
 Hay un número especialmente importante en la especie canina producidas por deslizamiento
en genes del desarrollo ontogénico.
 Posible defecto en los mecanismos de reparación del genoma
 Selective sweep o barrido selectivo
Esto ha hecho que se hayan generado diferentes firmas en el genoma del perro: domesticación y
formación de razas modernas.

Descargado por JhOn Vega P (vega_04_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5557730

Origen de la variabilidad genética canina


 Deriva genética
 Selección artificial
 Consanguinidad
Han aparecido mutaciones que afectan a genes mayores.
Selección intensa con fijación de esas mutaciones por uso de consanguinidad.
Aceleración del proceso por las prácticas de consanguinidad usadas en la era Victoriana cuando
aparecían entre perros “raros” que eran sistemáticamente seleccionados.
Limitada base genética de la inmensa diversidad del perro.

Medida de la variabilidad
Herramientas moleculares
 Marcadores moleculares:
o Marcadores: microsatélites. Marcadores que están en regiones neutras y que permiten
detectar la variabilidad del genoma de una especie.
o SNP (Single Nucleotide Polymorphisms). Polimorfismo de un solo nucleótido. Son mucho
más númerosos que los microsatélites. Se pueden genotipar de forma muy rápida,
detectando 60000 ntd diferentes en un solo ensayo a un precio bastante bajo. Si es una
región codificante no cambia nada y neutro, pero si es codificante cambia la expresión.
o Microarrays.
 Heterocigosis: para ver el polimorfismo. La heterocigosis va en función de las frecuencias de los
alelos. Mide el grado de consanguinidad dentro de las poblaciones y entre las poblaciones,
gracias a los índices de fijación de los alelos o los índices Wright. A partir de esto se mide la
variabilidad total, determinada por la multiplicación de la variabilidad dentro de la población y
la variabilidad entre las poblaciones.
Cualquier población en equilibrio de Hardy-Weinberg se espera que cada uno de los alelos del
mismo loci tengan las mismas frecuencias (frecuencias equilibradas). La heterocigosis se puede
medir a partir de estas frecuencias. A partir de las frecuencias alélicas extrapolamos la
consanguinidad basándonos en la desviación de ¿
Los valores de Wright y Nei se pueden traducir en distancias genéticas, proporcionales al
tiempo que ha pasado hasta divergir dos razas: cuanto más alejadas están las distancias
genéticas de dos especies más distanciadas están las dos especies.
 También nos fijamos en el PIC que indica cuál de los alelos proviene de qué cromosoma, si del
de la madre o del del padre.

Distribución de la variabilidad genética


Variabilidad genética completa, distintas poblaciones. Se miran las frecuencias alélicas en distintos
marcadores, lo que nos da una variabilidad total, de forma que podemos ver su distribución. Podemos
intentar agrupar las frecuencias en variables sintéticas.
Una variable sintética sería un eje, que agrupa una serie de frecuencias alélicas de distintos
marcadores. Con 2, 3 o 4 ejes somos capaces de explicar gran parte de la variabilidad.

Descargado por JhOn Vega P (vega_04_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5557730

Al relacionar distintas variables sintéticas podemos ver las distintas poblaciones.

Herramientas de medida de la variabilidad inter-racial


Las razas se diferencian por caracteres morfológicos pero por estos métodos se puede ver si tienen
relación genética.
 Método de “clustering”:
 Método bayesiano de estudio de la estructura de las poblaciones:

Proyecto genoma canino


Identificación de la asociación:
La distancia genética entre razas caninas es el doble que en la especie humana. En el perro hay un
desequilibrio de ligamiento mayor dentro de razas que entre razas.

Barrido selectivo
En el perro se han generado las razas:
 Fijando mutaciones discretas
 Manteniendo las mutaciones por endogamia hasta que fijamos el carácter en la raza
Generación de “selective sweep” o barrido selectivo
 Perdida de heterocigosis
 Haplotipos diferenciados

Identificación de asociación
Búsqueda del gen responsable de la falta de pigmentación en el perro y la aparición de sordera.
Animales blancos homocigotos del sw
 Primer paso: genotipar diez bóxer blancos (sw/sw) y 9 sólidos (S/S). en el cromosoma 20 hay
frecuencias alélicas llamativas. Se aíslan los SNP del cromosoma 20. Se ve una región pequeña
del cromosoma y se ve que contiene un gen asociado a la microoftalmia.
 Segundo paso: “aislar” la región. El resultado es una región de menos de 1 MB asociada a sw
en Cfa20.
 Tercer paso. Estudiar otra raza en la que también segrega el alelo “blanco” Sw “Fine
Mapping”.
En otras razas animales de color blanco se busca: son blancos porque han heredado de un
ancestro común un segmento con la mutación. Se identifican los polimorfismos.

Descargado por JhOn Vega P (vega_04_98@hotmail.com)

También podría gustarte