Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL AGRONOMÍA
Programa de Estudios de Agronomía Oxapampa

Tema: SUSTRATOS

Asignatura : PROPAGACIÓN DE PLANTAS

Docente : Yoseph Cronwell, OJEDA ENRÍQUEZ

Semestre : V

Autor : Paul Kennidy, GONZALES VARGAS

Oxapampa – Perú – 2020


INDICE
SUSTRATOS.......................................................................................................................................3
SUSTRATOS NATURALES...............................................................................................................3
SUSTRATOS ARTIFICIALES.............................................................................................................4
Bibliografía...........................................................................................................................................4
SUSTRATOS

El sustrato que empleemos, tiene que reunir unas condiciones básicas y no tan básicas para cada
planta. Normalmente, las plantas que usamos son especies adaptadas (y no tan adaptadas) traídas
de otros países, incluso continentes.

Esto hace que debamos simular lo mejor posible las condiciones del entorno donde se desarrollaron
de forma primitiva, si queremos unos resultados óptimos y una variedad vegetal sin precedente. Para
eso debemos empezar, como si de una casa se tratase, por los cimientos.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el sustrato a efectos fisicoquímicos, no tiene las
mismas características de un suelo. Un sustrato será mucho más aireado en relación al poco peso
que genera el volumen contenido en la maceta o jardinera, por ejemplo.
Pero la diferencia más importante quizá sea el contenido en materia orgánica.[ CITATION inf \l
2058 ]

A día de hoy, un suelo con un 3% de materia orgánica se considera un buen suelo. La gran mayoría
están entre el 1% y el 2% (en España por lo menos) y a veces no llegamos ni al 1%.

Un sustrato sin embargo, perfectamente puede llegar a niveles del 70% en materia orgánica, incluso
pudiendo ser cercanos al 90% en algunos casos. Otros factores importantes para la elección o
creación de sustrato serán la porosidad o capacidad de intercambio de aire, y la capacidad de
retención de agua.

En este último, también es importante no solo la capacidad de retenerla sino también la cantidad de
ella que se encuentra disponible para la planta.
La última característica de un sustrato aunque pueda parecer obvia, es el soporte para el desarrollo
de la planta. Veamos los diferentes tipos:

SUSTRATOS NATURALES
 SUSTRATOS FORMADOS POR ARENA
 SUSTRATOS FORMADOS POR GRAVAS
 SUSTRATOS FORMADOS POR GRAVA VOLCÁNICA
 SUSTRATOS FORMADOS POR TURBA
 SUSTRATOS COMPUESTOS DE FIBRA DE COCO

 SUSTRATOS RICOS EN ESTIÉRCOL


 HUMUS DE LOMBRIZ
 CORTEZA DE PINO

SUSTRATOS ARTIFICIALES
En algunos casos podremos necesitar alguno de estos sustratos porque puedan tener propiedades
necesarias para un caso concreto. Algunos de los artificiales como las arcillas expandidas o las
perlitas y vermiculitas tienen unas propiedades excelentes.[ CITATION sus \l 2058 ]

 SUSTRATOS DE PERLITA
 VERMICULITA
 ARLITAS
 SUSTRATO DE LANA DE ROCA

Bibliografía
info agro. (s.f.). Obtenido de https://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm
sustratos. (s.f.). Obtenido de www.agromatica.es/

También podría gustarte