Está en la página 1de 8

CATALINA CASADIEGOS ROJAS

1.Concepto de Empresa
Se puede considerar el órgano básico de la economía de mercado. La Empresa es
el agente que organiza los factores productivos para obtener, bienes o servicios y
alcanzar unos determinados objetivos.
Una empresa es un conjunto de factores de producción combinados bajo la
dirección, responsabilidad y control del empresario, cuya función es producir con
un objetivo determinado.
Los factores productivos son tres: tierra (Recursos Naturales, Primeras Materias,
Materiales), trabajo (mano de obra, personal, empleados, trabajadores) y capital
(recursos financieros, maquinaria, medios de producción). La combinación de
dichos factores es la mezcla de una manera determinada que no es espontánea,
puesto que surge de una decisión.
2. Origen y evolución de la Empresa
La empresa nace con el comercio y el concepto de mercado, y en este sentido
aparece el sistema capitalista. Este sistema pasa por cuatro etapas bien definidas:
Feudalismo.
Capitalismo mercantil.
Capitalismo industrial.
Capitalismo financiero.
Si tenemos en cuenta esas cuatro etapas, los elementos o estructura de la
empresa en cada una quedarían así:
ETAPA ESTRUCTURA DEFINICIÓN MODELO
BÁSICA ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
PRIMITIVA Unidad simple  Unidad Feudalismo
de base familiar técnica
(USDBF)
COMERCIAL USDBF  Unidad  Mercantilismo
o técnico
no económica
INDUSTRIAL Unidad compleja, Unidad económica Capitalismo
organizada,  de producción
societaria y
funcional
COMO Unidad compleja, Unidad de multinacional
ORGANIZACIÓN organizada, decisión y
Capitalismo multi-societaria, de dirección
financiero divisional y
Siguiendo estas etapas, la empresa evoluciona desde una unidad simple de base
familiar y artesanal hasta las empresas multinacionales.
3. Clasificación de las Empresas
Existen diferentes formas de clasificación de las empresas según el factor que se
analice, así tenemos:
1. Conforme al tamaño pueden ser:
Muy grandes (mega-empresas), Grandes, Medianas, Pequeñas, Muy pequeñas
(micro empresas).
2. Conforme al sector económico:
Primarias: agrícolas, pesqueras, mineras.
Secundarias: industriales, construcción.
Terciarias: Servicios.
3. Conforme al sistema técnico que emplean:
Monoproducto, Multiproducto, Producción en serie, Producción por pedido.
4. Conforme a su localización:
Monoplanta, Multiplanta.
5. Conforme a su ámbito de competencia:
Monomercado, Multimercado.
6. Conforme a su área geográfica
Nacionales, Multinacionales.
7. Conforme a su titularidad jurídica:
Públicas, Privadas, Empresario Individual, Sociedades Mercantiles, En nombre
colectivo, En comandita simple, En comandita por acciones, Sociedad anónima,
Sociedad de responsabilidad limitada, Cooperativas.
4. El crecimiento empresarial :3 etapas:
Crecimiento patrimonial, Crecimiento financiero, Crecimiento contractual.
La empresa sufre lo que se denomina como Crecimiento Patrimonial, donde
aumenta su capacidad productiva a través de inversiones. Este es un proceso de
expansión interna que da lugar a que la empresa pueda desarrollar nuevos
productos y, en consecuencia, se introduzca en nuevos mercados.
Posteriormente, a esta etapa y fundamentalmente debido al proceso anterior y a
un incremento de los movimientos de capitales (que fue aproximadamente en los
años 1950), se internacionalizó la gestión del capital desde unas zonas
económicas a otras. En ese momento aparece el crecimiento financiero, las
empresas empiezan a adquirir títulos de propiedad de otras empresas o de activos
financieros con los que pueden controlar otras capacidades productivas. Es decir,
se produce un fenómeno conocido como Política de Fusiones. Sobre el
crecimiento contractual, diremos que se produce por medio de contratos que
permiten a la empresa establecer cooperaciones o alianzas de transacciones de
capital, mediante las cuales aumenta la eficiencia productiva de la empresa. De
esta manera se produce una evolución de la empresa que, a su vez, nos lleva a
hacer una clasificación de las mismas, observemos:
1. Unitaria simple (U-S); son las empresas convencionales que se rigen por una
estructura jerárquica piramidal. En éstas existe una alta concentración de poder
con una centralización de la autoridad y un estilo de dirección (de la empresa) de
tipo capitalista.
2. Múltiple compleja (M-C); es el prototipo de la empresa mediana-grande o
grande. Son las que favorecen la eficiencia interna mediante la jerarquía. Se
produce una separación directiva-funcional y, en consecuencia, una
descentralización de la capacidad decisoria. Éstas tienen tres características
fundamentales que son:
5. Dirección general:
a. Se produce una distinción entre la dirección general y las divisiones operativas
funcionales.
b. Se produce una distribución de las tareas, basada en una dirección general
asistida por “sttats” (por asesores o encargados de las decisiones estratégicas). Y
en líneas de ejecutivos responsables de las decisiones operativas de las
diferentes divisiones o centros de beneficios.
c. La dirección general realiza fundamentalmente funciones de control financiero
de estas divisiones.
6. La Teoría de la Empresa. Escuelas
La Teoría de la Empresa es el conjunto de principios, leyes y reglas que sirven
para explicar su funcionamiento. Las teorías que se describen a continuación han
tratado de explicar lo que en cada momento se ha entendido como fenómeno
empresarial a lo largo de la historia:
Se puede ver la Evolución de la teoría de la empresa desde cuatro enfoques
distintos:
Neoclásico, Administrativo y contractual, Social, Sistémico.
1. Neoclásico: Autores: Jevons, Menger, Marshall.
Ideas: El beneficio es medible. Se considera la economía de una forma estática,
es decir, un futuro económico y medible. Existe una sola unidad de decisión
empresarial: desde un solo nivel se toman las decisiones. La función de utilidad
de la empresa es única y depende sólo del beneficio.
El empresario actúa de forma racional y la información a su disposición es
completa y perfecta.
Está muy relacionado con la competencia perfecta, pero añadiendo algunos
conceptos matemáticos (función de utilidad medible).
Es un concepto de empresa bastante arcaico. Todo el beneficio económico es el
único beneficio que saca la empresa.
Sus críticos se manifiestan a principio del siglo XX con la siguiente teoría
(administrativa y contractual).
2. Administrativo y contractual.
Las principales ideas de los administrativos son:
Las teorías de los neoclásicos no se adaptan a la realidad, ya que el beneficio no
es medible. Incluye que si fuera medible, muchos empresarios no conocerían
cuáles son sus ingresos y costes marginales reales, sobre todo en las grandes
empresas.
La toma de decisiones en una empresa no es única, se realiza en muchos niveles.
La información perfecta no existe. Las organizaciones presentan ciertas rigideces
y resistencias a los cambios que hacen que su crecimiento no pueda ser siempre
ascendente. Los principales autores de ambas corrientes (administrativa y
contractual) son: Simon, Cyer y Mark, Baumol. Las principales ideas de los
contractuales: (aparte de las dichas por los administrativos) son:
La hipótesis de racionalidad humana no existe como tal, puesto que existen límites
en la mente humana para la toma de decisiones con criterios unificados (actuar
siempre con el mismo criterio a la hora de evaluar proyectos). El humano está
influido por muchas circunstancias cambiantes y ese criterio único, es difícil que se
dé, en una sola persona, si hay un grupo de individuos.
La empresa tiene una organización cada vez más compleja y se basa en la
elección entre alternativas de inversión. Esta decisión debe tomarse cuando existe
una carencia en el mercado.
3. Social. Los autores más representativos de esta escuela son: Caase y Knight,
Arrow y Willianson. Sus presupuestos básicos son: Los objetivos de las empresas
no son sólo económicos, sino también sociales, porque la empresa es cada vez un
conglomerado de mayor tamaño que está influyendo más sobre el conjunto de la
sociedad, es decir, el estilo de dirección y las relaciones de una empresa con sus
empleados influyen en la sociedad: horarios, políticas de beneficios, políticas
sociales, etcétera. Esto no representa siempre beneficios para la sociedad, sino
que pueden ocasionar costes sociales. Hay otros autores (por ejemplo, Bueno)
que en vez de hablar de esta relación sociedad-empresa, dicen que por esta
interrelación es necesario que las empresas tengan unos objetivos sociales como:
informar sobre la separación de basuras, daños ecológicos, etcétera.
4. Sistémico.
Enfoque más global. Considera a la empresa como un sistema técnico, directivo,
humano, cultural y político, todo ello interrelacionado entre sí.
Autores que siguen este enfoque que hoy es mayoritario son, entre otros muchos,
Bueno y Roche.
Función de Producción
Consiste en transformar los factores o materias primas en productos terminados:
inputs (materias primas, maquinaria, personal, mano de obra) y outputs (calidad,
número de defectos, frecuencia de esos defectos en la cadena productiva,
etcétera), combinación óptima de los factores que nos dé una máxima rentabilidad
o calidad con el menor coste.
Objetivos:
Eficacia de la cadena productiva.
Minimización de costes.
Máxima calidad.
Diseño de la cadena productiva (más rápida y eficiente).
Problemas:
Lo principal es la minimización de costes y la maximización de la calidad. Nos
ocupamos de los costes de almacenamiento, de aprovisionamiento (combinar de
la mejor manera posible la frecuencia con la que compramos materias primas y el
coste de almacenamiento), los de postventa y de calidad (revisión del producto,
qué número de defectos tiene cada producto, etcétera).
Función contable o financiera
Esta función podemos dividirla en:
a. Función propiamente financiera.
Hacemos referencia al análisis y gestión de las inversiones, cómo captar fondos
(por medio de ampliación de capital, alianzas con otras empresas). Se ocupa de
dónde sacar esos fondos de inversión:
Vía externa: fondos ajenos (bancos).
Vía interna: con esos fondos propios (beneficios acumulados, reservas).
b. Función tesorera.
Administración de esos fondos para invertir.
Pago de impuestos, pago de dividendos a nuestros accionistas, amortización de
nuestros activos y gestionar óptimamente todo esto.
c. Función inversora.
Función principal. Invertir consiste en la asignación de fondos que estén en
congruencia con los objetivos a largo plazo de la empresa. Conseguir objetivos es
igual a adquirir activos.
Los objetivos dependen de la estrategia de la empresa. Para asignar unos fondos
y no otros a un proyecto tenemos que evaluar todas las posibles opciones, como:
qué coste tiene, qué beneficios va a producir, cómo se va a recuperar ese dinero,
en cuánto tiempo, etcétera.
Un factor crítico para una empresa serán las decisiones de inversión que van a
condicionar un éxito o fracaso a largo plazo.
Función Comercial o mercadeo
Hace referencia al conocimiento del mercado, a la distribución, a la política de
precios, a todas las acciones de publicidad y marketing, y en definitiva a todos los
aspectos relacionados con la imagen del producto. Podemos distinguir:
1. Cualitativos: búsqueda de la causa de la compra, el conocimiento del perfil de
nuestro consumidor, todos los aspectos sociológicos y psicológicos relacionados
con el porqué se compra nuestro producto, qué clientes... El conocimiento de esto
es lo que hace que las empresas puedan personalizar sus productos.
2. Cuantitativos: conocer la demanda, la cuota de mercado, conocer
sectorialmente dónde vendemos más y menos, y localizar allí nuestros puntos de
venta, las áreas de mayor venta, etcétera.
Función de Gestión de Recursos Humanos o talento humano
Remunerar e incentivar al trabajador. La parte de remuneración es lo relacionado
con contratos, pagos a cuenta de la seguridad social, gestión de nóminas, etcétera
y la parte de incentivación es la motivación e información del personal.
Además de estas 4 funciones hay autores que añaden otras dos, que son:
Función de I + D (Investigación y Desarrollo).
Función organizativa: elección de estrategias, técnicas de dirección, etcétera.
Los objetivos de la Empresa
La función principal de un sistema de dirección de una empresa o uno de los
objetivos es determinar un sistema de objetivos. Técnicamente se conoce como
“Modelo Tecnológico”, y se compone de cinco conceptos básicos: Visión, Misión o
fin, objetivos, metas o subobjetivos y acciones.
1. Visión: es la forma de ver o anticipar el futuro y de definir una determinada
filosofía de la empresa. En definitiva, es la forma de proyectar la empresa.
2. Misión o fin: es la razón de ser de esa empresa u organización, es decir, ¿a qué
se va a dedicar esa empresa? y ¿con qué esfuerzo o intensidad?
3. Objetivos: son la forma de concretar la misión y son la guía y propósito del
sistema de dirección de la empresa. O sea, un “Objetivo” es una finalidad concreta
perseguida en un momento dado. Se llega a ellos mediante los siguientes dos
criterios (metas y acciones).
4. Metas o subobjetivos: representan la máxima concreción de los objetivos,
suelen ser a corto plazo y estar asignados de forma específica a una unidad o a
una persona de la organización.
5. Acciones: hacen referencia a las reglas, pautas, procedimientos o estrategias
concretas que nos van a llevar a conseguir las metas o también llamados
subobjetivos.
Clasificación de los objetivos
Podemos clasificarlos en atención a dos criterios diferentes:
1. Individuales y del sistema
a. Individuales: aquellos que pretenden alcanzar los componentes individuales o
miembros de la empresa.
Propietarios del capital; lógicamente son aquellas personas que ejercen el poder
financiero de la empresa con ánimo de control; pretenden maximizar el valor de la
empresa y la eficiencia de ella, generalmente a medio o a largo plazo.
Inversores; maximizar la rentabilidad del capital invertido a corto plazo.
Empleados; maximizar la remuneración efectiva de sus salarios.
Directivos; maximizar el beneficio de la empresa, obteniendo un crecimiento
equilibrado, constante y saneado que les va a permitir aumentar su valoración
profesional y su poder o control interno dentro de la empresa.
b. Del sistema: son aquellos objetivos que son propios de la organización, de la
empresa. Y como tal, pueden darse cuatro casos principalmente:
Eficiencia; hace referencia al grado de competitividad de la empresa en términos
de productividad, rendimiento o rentabilidad.
Crecimiento; al objetivo de alcanzar un nivel adecuado de desarrollo y expansión.
Control; persecución del dominio en el ámbito productivo de la empresa.
Supervivencia; hace referencia al objetivo de superar permanentemente las
dificultades que la propia actividad de la empresa conlleva.
2. Económicos y socioeconómicos
a. Económicos: principalmente están basados en tres cosas evidentes:
Maximización del beneficio.
Crecimiento.
Estabilidad o adaptación al medio competitivo.
b. Socioeconómicos: son aquellos que hacen referencia a la naturaleza social o el
servicio a la colectividad que tienen que ver con la empresa.
Teóricamente el objetivo de la empresa es el máximo beneficio, pero las teorías
modernas también dicen que no debe de ser el único, sino que también tienen que
cumplirse y son importantes los objetivos socioeconómicos como son: la imagen,
trabajos, guarderías, planes de pensiones, etcétera.

También podría gustarte