Está en la página 1de 8

SISTEMAS AGROFORESTALES

ENSAYO

DAVID LÓPEZ
DIEGO ORDOÑEZ MEJÍA
WINSTON ENRIQUE QUINTERO
SANDY DANIELA ESPINOZA
INTEGRANTES

MAURO ALBEIRO BRAVO


Tutor

GRUPO_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
SEPTIEMBRE 8 2020
ENSAYO
En el presente ensayo se analiza todo el material de consulta en cual nos habla de
conceptos principales de los sistemas agroforestales donde Mendieta, M. & Rocha,
L. (2007), afirma que los sistemas de producción agroforestales se definen como una
serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles
con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar
y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a
solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones
biológicas y socioeconómicas que cumplen, pág. 14.

Tiene un nivel de importancia los sistemas agroforestales ayudan a recuperación


de terrenos por medios de la utilización de técnicas y tecnología en la cual
incrementa y optima las diversas producciones, según los diferentes autores la
clasificación de los sistemas agroforestales es de manera muy compleja en donde se
puede realizar muy difícil su clasificación posteriormente, Según CATIE (2001), la
complejidad de los SAF hace difícil su clasificación bajo un solo esquema. Los
criterios de clasificación más frecuentes son: la estructura o función del sistema, las
zonas agroecológicas donde el sistema existe o es adoptable y el escenario
socioeconómico (escalas de producción y nivel de manejo del sistema). Sin embargo,
estos criterios no son independientes ni excluyentes.

La clasificación de sistemas agroforestales se puede establecer en 3 grandes


grupos en los cuales tenemos Sistemas Agrosilviculturales dentro de los cuales
podemos encontrar: Agricultura migratoria con manejo del barbecho, Cultivo en
plantaciones forestales y Sistema "Taungya”, Árboles para sombra de cultivos,
Árboles en parcelas de cultivo (cercas vivas, cortinas rompevientos, árboles en
linderos, o árboles dispersos), Leñosas como soportes vivos, Huertos caseros mixtos,
Cultivo en callejones.

Los Sistemas Silvopastoriles que están conformados por Árboles o arbustos


dispersos en potreros Pastoreo en plantaciones forestales o frutales Bancos forrajeros
o bancos de proteína Pastura en callejones, en los Sistemas Especiales se encuentras
especies espaciales que son Silvoentomología estos son utilizados en arboles de
apicultura y sistemas Silvoacuacultura que se emplean Árboles para Piscicultura
desarrollo de producción, otras clasificaciones de los sistemas agroforestales SAF
dentro de cuales encontramos los detallados que son:

Sistemas agrosilviculturales (árboles con cultivos)


Cultivo en callejones (alley cropping), Árboles de sombra sobre cultivos
perennes, Huertos caseros, Barbechos mejorados, Rompevientos y cercas de
protección, Sistemas Taungya, Mezcla de perennes con otros cultivos, Agroforestería
para la producción de leña.

Sistemas silvopastoriles (árboles con ganadería)


Cercas vivas, Pastos con árboles, Bancos de proteína, Integración de animales
con producción de madera.

Sistemas agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería)


Huertos caseros con animales, Hileras de arbustos para alimentar animales,
conservación del suelo y abono, Producción integrada de cultivos, madera y animales

analizando las especies arbóreas de los bosques tropicales que producen


Productos Forestales No Maderables (PFNM), Los bosques tropicales, en términos
de diversidad ecosistémica, riqueza biológica y oferta de bienes y servicios
ambientales, constituyen una parte esencial de los medios de subsistencia de las
comunidades que allí habitan, tanto en aspectos de recolección, como de consumo de
productos vegetales naturales (Carpentier et al. 2000, Dovie 2003, Ticktin 2005).

Pese a que el aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que
ha sido desarrollada durante miles de años (Padoch 1992, Godoy & Bawa 1993), sólo
en los últimos treinta años los productos forestales no maderables (pfnm) se han
constituido en objeto de interés a nivel mundial.

En la práctica, dependiendo del propósito de la investigación y el contexto de los


estudios (local, nacional o internacional), las generalizaciones acerca de los pfnm son
confusas y han dado como resultado diferentes interpretaciones. Sin embargo, es
claro que los pfnm hacen referencia a un sector de la producción forestal cuya
definición hoy cuenta con cerca de treinta connotaciones distintas (Nepstad &
Schwartzman 1992, Belcher 2003), donde un componente común en su definición es
que excluyen la madera, y que el producto, beneficio o servicio que prestan, debe
proceder de un bosque o de árboles situados en otros terrenos (Wong et al. 2001).
Existen diversas connotaciones en la definición de los PFNM una de estas es
que dichos productos abarcan todos los materiales biológicos diferentes a la madera,
que se extraen de los bosques para usos humano Beer & McDermott (1989).

  Sin embargo dentro de la diversidad de definiciones se debe resaltar un


componente común y es que excluyen la madera y que el producto, beneficio o
servicio que prestan, deben proceder de un bosque o de árboles situados en otros
terrenos (Wong et al . 2001). Estos productos pueden recolectarse en forma silvestre
o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales y ser utilizados
como alimentos y aditivos alimentarios (Semillas comestibles, hongos, frutos,
condimentos, aromatizantes) Fibras, instrumentos o utensilios, resinas, gomas y otros
usados con fines medicinales, cosméticos o culturales.

También la clasificación de los PFNM es variados van desde los que usan
agrupaciones de forma de vida ejemplo el bambú y las palmas o categorías
funcionales (plantas medicinales y aromáticas), hasta los basados en categorías de
uso y empleados en estudios de tipo etnobotánico como medicinales, alimenticias,
artesanales y toxicas entre otros (Wong et al . 2001). Aunque estas clasificaciones
han sido útiles en la organización y comprensión ecológica del tema, resultan a
menudo inadecuadas para efectuar seguimientos a largo plazo y poder conjugar la
dinámica que presentan estos en los mercados.

Según la Fao 2008, cerca de 150 productos de importancia en términos de


comercio internacional tales como: miel, goma arábiga, roten, bambú, corcho,
nueces, Hongos, resinas, aceites esenciales, medicamentos y principios activos entre
otros.

En Colombia ejemplo de PFNM del bosque son las orquídeas, Zamias y palmas.
Según Calderon & Saenz 2007 los géneros Anguloa, catleya y cycnoches. Al igual
que las Zamias principalmente Z encephalartoides y Z wallisii de las cuales realizan
extracción de tuberculos y semillas con fines comerciales y nivel de Palmas están la
palma estera (Astrocaryum malybo) y la Palma de Cera cuyas hojas la extraen para la
elaboración de ramos durante la temporada de semana santa esto ha generado
problemas de sobreexplotación del recurso.

Desde una perspectiva socioeconómica y ecológica los PFNM según Balin &
Mendelson 1992, soportan la producción y el comercio y ayudan a mejorar las
condiciones de vida de las comunidades sin comprometer el ambiente esto se basa en
que: La producción y comercialización de los PFNM proveen opciones económicas
para las comunidades (Colonos, campesinos e indígenas) ayudando a incrementar sus
ingresos y ofreciendo una oportunidad de desarrollo.

La producción de PFNM es más favorable para el uso de los bosques tropicales


que otros usos alternativos de la tierra, siendo un paradigma en la valoración y
conservación de los bosques, La población local aumenta los incentivos para la
conservación de los bosques contribuyendo al cambio de uso de la tierra con otros
fines, La recolección de PFNM es más benigna que el aprovechamiento de la madera
u otros usos del bosque, logrando a su vez una base para el manejo forestal
sostenible.

Dentro de los sistemas agroforestales podemos encontrar todo los arboles como
se encuentra su ubicación en terrenos o cultivos dentro de los cuales tenemos Árboles
en linderos son plantación y manejo de árboles maderables en línea de las parcelas
agropecuarias o fincas que son plantados en el objetivo principal de producir madera
en la cual se delimitan las propiedades de las fincas vecinas o las áreas internas de
cultivos, además de que sirven como barreras de rompevientos, cercas vivas, además
de que sirven como la estrategia para la obtención de productos.

Árboles en cultivo permanentes, son aquellos que se pueden sembrar una sola vez
si le puede sacar varias cosechas y se puede cultivar en temporadas, dentro cuales
encontramos limoneros, melón, mandarinas, naranjas, melocotón.

Así mismo tenemos Banco de proteínas en la cual consiste en un área compacta,


que está sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o bien
de tipo arbustivo, que son empleadas para corte o pastoreo directo por rumiantes
(bovinos, ovinos o caprinos), como complemento al pastoreo de praderas de
gramíneas, principalmente en las regiones.

Los Sistema Taunguy es un tipo de sistema agroforestal en el cual los cultivos de


corto plazo son aquellos que se producen durante los primeros años de la plantación
de especies de tipo leñosa perennes, al fin de utilizar la tierra control de malezas, de
esta manera reduciendo los costos. Y generando ingresos prontos.
Los Sistema de changras, son muy importante porque son las fuentes de sistema de
alimento integral y funcionamiento de la vida, un espacio dispuesto por las
comunidades indígenas para cultivar su valor, está no se limita a su función de
proveedor de alimento, además de la relación con las plantas cultivadas este es
pensada en relación con las personas, estos sistemas en Colombia se encuentran
ubicados en amazona y lo implementa las comunidades indígenas.

Otros de los árboles que tiene una gran importancia son los Árboles en pasturas
en la cual están conformado de componentes leñosos y con pastos y se encuentra en
sabanas, llanuras, así mismo contribuyen a la producción y conservación.

Analizando todo lo que integra un sistema agroforestal desde su característica el


nivel de importancia que tiene en la conservación y los diversos cultivos y arboles
que lo conforma y las contribuciones que aporta al sistema cada tipo de cultivo y
sistema establecido.

Posteriormente qué tipos de Productos Forestales no Maderables (PFNM) se


pueden obtener de los bosques de Colombia

Los bosques fueron estudiados durante mucho tiempo bajo el enfoque de


obtención de madera con fines industriales; incluso algunas directrices en la
ordenación de los bosques tropicales tenían como objetivo la producción de madera
(fao 1999). Afortunadamente los bosques han cobrado un renovado interés como
fuente de diversos productos distintos a la madera y como generadores de múltiples
servicios para las poblaciones locales (de Beer & McDermott 1989, Nepstad &
Schwartzman 1992, Plotkin & Famolare 1992, Ros-Tonen & Wiersum 2005).

En la actualidad existen más de 4.000 especies empleadas como pfnm en


actividades de subsistencia y actividades culturales, muchas de las cuales han
alcanzado cadenas de comercialización (Iqbal 1993, scdb 2001), y cerca de 150
productos de importancia en términos de comercio internacional, tales como miel,
goma arábiga, roten, bambú, corcho, nueces, hongos, resinas, aceites esenciales,
medicamentos y principios activos, entre otros (fao 2008).
REFERENCIAS
Fárfan, F. (2014). Agroforestería: historia, definiciones y conceptos. En Agroforestería y
Sistemas Agroforestales con Café (pp 19-41). Cenicafé, Manizales, Caldas (Colombia).
Recuperado de: http://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester
%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdf
 Mendieta, M. & Rocha, L. (2007). Clasificación de los sistemas agroforestales.  En
Universidad Nacional Agraria, Sistemas Agroforestales. (pp 79-90). Managua, Nicaragua.
Recuperado
de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf
Montagnini, C., Murgueitio, E., Fassola, E., Eibl, H., Odio Echeverría, F., Pinto, K. &
Gabriel, J. (2015). Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y
ambientales (pp: 45-59). CATIE, Turrialba (Costa Rica) CIPAV (Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cali, Colombia).
Recuperado de: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124
López, R. (2008). Productos forestales no maderables: Importancia e impacto de su
aprovechamiento. Colombia Forestal 11: 216-231. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v11n1/v11n1a14
FAO. (2011). Los bosques para una mejor nutrición y seguridad alimentaria. 12 p.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/i2011s/i2011s00.pdf
Rodríguez, K. & Maldonado, J. (2009). Importancia de los productos forestales maderables y
no maderables en los hogares de Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Cuadernos de
Desarrollo Rural, (62), 31–52. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=47112207&lang=es&site=eds-live&scope=site
Casas, H. L. (2018). Características y beneficios de los sistemas agroforestales. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23138
Casas, H. L. (2016). Los Productos Forestales no Maderables. [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10077
instituto Humboldt, 2017, Productos forestales no maderables, alternativa de conservación de
nuestros bosques, recuperado de: http://humboldt.org.co/es/actualidad/item/1455-
productos-forestales-no-maderables-alternativa-de-conservacion-de-nuestros-
bosques
Andrade, H; Segura, M 2016. Dinamica de la sombra de Cordia alliodora en sistemas
agroforestales con café en Tolima Colombia. Agronomia Costarricense 40(2): 77-86.
Balick, M. J. & R. Mendelsohn. 1992. Assessing the Economic Value of Traditional
Medicines from Tropical Rain Forests. Conservation Biology 6: 128-130.
Beer, J. 1995. Consideraciones básicas para el establecimiento de especies maderables en
linderos, CATIE (CR) Serie Generación y Transferencia de tecnología. No.1 17 p.
Beer, J. H. & M. McDermott. 1989. The Economic Value of Non-Timber Forest Products in
South-East Asia. The Netherlands Committee for uicn. Amsterdam. 
Budowski, G. 1984. Los sistemas agroforestales en América Central. In Agroforestería
(1981, Turrialba, CR). Actas. Eds. J. Heuveldop; J. Lagamann. Turrialba, CR, CATIE. 112
p.
Calderón-Sáenz, E. (ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas,
primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander
von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. Pg. 828.
Damatta, F; Rodríguez, N. 2007. Producción sostenible de cafetales en sistemas
agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía
Colombiana 25(1):113-123.
Fassbender, H.W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. 2ª ed. Turrialba,
Costa Rica. CATIE Serie materiales de enseñanza No. 29. 491 p.
Gamboa, Harold, Walter Gómez y Muhammad Ibrahim. 2009. “Sistema agroforestal
Quesungual: una buena práctica de adaptación al cambio climático”. En Políticas y sistemas
de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de
adaptación al cambio climático en América Central, editado por Claudia J. Sepúlveda y
Muhammad Ibrahim, 47-68. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE)
López, M, Pezo, D, Mora, J, & Prins, C. (2007). El proceso de toma de decisiones en la
adopción de bancos de proteína de Gliricidia sepium por productores de doble propósito en
Rivas, Nicaragua. Pastos y Forrajes, 30(1), 1.
Mazo, Nathaly de los Ángeles, Jorge Eliecer Rubiano y Aracely Castro. 2016. “Sistemas
agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de Bosque seco Tropical en el
suroccidente colombiano utilizando los SIG”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía 25 (1): 65-77. DOI: 10.15446/rcdg.v25n1.41993

También podría gustarte