Está en la página 1de 37

REGIONES DE COLOMBIA

PRESENTADO POR: OLGA MILENA BELLO TARAZONA

PRESENTADO A: JUAN CARLOS LASERNA MONTOYA

PENSAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL CONTEMPORANEO

EO42

UNIDADES TEGNOLOGICAS DE SANTANDER


REGION CARIBE

La historia de la región Caribe de Colombia: inicia con el asentamiento de los


españoles en los territorios que hoy se conocen como Santa Marta, Cartagena y el
golfo de Urabá. Estos espacios estaban ocupados por razas indígenas autóctonas
de la región, que convivían desde épocas remotas en asentamientos que datan de
4000 a.C. En el año 1492 Cristóbal Colón descubre América y las regiones
costeras al mar Caribe son las primeras en recibir las influencias de la cultura
española. En el año 1502 se fundan las primeras poblaciones de Urabá y Darién, y
se da paso al crecimiento de la región.

Lo que más identifica a la región Caribe colombiana: es su identidad colectiva.


A pesar de estar divididos geográficamente en ocho departamentos, sus
ciudadanos mantienen una identidad común, conectadas por el mar Caribe. En
muchas ocasiones, la conexión histórica con el resto del país se ha producido a
través de los grandes ríos navegables.
GASTRONOMIA DE LA REGIÓN CARIBE

Arroz con coco

Aunque lleva coco, es un plato salado


que sirve de acompañante a pescados
y carnes. Con un sabor ligeramente
agridulce, se puede preparar en dos
versiones: arroz de coco negrito y el
arroz de coco blanco

Carimañola
Las carimañolas son unos deliciosos
bollos de yuca que se rellenan con
queso o carne (pollo, molida o
desmechada). Este plato tan
característico de la región Caribe se
puede comer en los desayunos solos
o acompañados de tomate picado o
un delicioso guacamole.

Chicharrón de pescado
El chicharrón de pescado puede
elaborarse con cualquier pescado
blanco que no contenga espinas, es
útil para comer en cualquier ocasión.
Se suele consumir acompañado de
bollos de yuca.
Este plato consta de pescado bien
frito al cual se le agrega un par de
gotas de limón y comúnmente se
acompaña de ensaladas y salsas.
Arepa de huevo

La arepa de huevo es una delicia


crocante y jugosa, es una de las
comidas de desayuno más deliciosas
que se preparan en las casas
costeñas para el desayuno diario

Mote de queso

Es la sopa insignia del Caribe


Colombiano, originario de la Región
sabanera de Córdoba y Sucre, lo
deberían llamar mote de ñame ya que
es el ingrediente que predomina en
esta preparación sumado al queso
costeño y el bleo de chupa

Sancocho costeño

Este es uno de los platos más


representativos de la zona, se utiliza
para compartir entre familiares y
amigos para celebraciones de
festividades. Dependiendo de la
zona, los ingredientes utilizados
pueden variar. Lo más común es
prepararlo con carne, sobre todo de
gallina criolla

.
BAILES TIPICOS

El Mapéale: es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y


la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran
fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un
enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la
música, el cual es bastante rápido
.

Cumbia: La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un


baile característico del caribe colombiano
Porro: es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los
tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se
tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el
ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos
convencionales.

La Puya: es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido


prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda.
Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como
los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas.
ARTESANÍAS: Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia
por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las
abarcas tres puntá

SOMBRERO VUELTIAO

El sombrero vueltiao es
un sombrero típico de las sabanas
de Córdoba y Sucre, y la principal pieza
de artesanía del país. Es una prenda que
tiene su origen en la cultura
indígena zenú, asentada en la región del
río Sinú.

MOCHILA ARHUACA

Los materiales con que se tejen las


mochilas arhuacas son de colores tierra,
gama de marrones, beige, escala de
grises y negro. Originalmente se
elaboraban con fibras naturales nativas
como el fique y el algodón (este último
reservado a las mochilas de los mamos,
las cuales no se pueden comercializar).

HAMACA DE SAN JACINTO

La hamaca, una red de hilos


entrelazados, de múltiples colores,
que podría ser un arcoiris recostado
entre las palmeras, es un producto
artesanal que encontraremos como
un elemento obligatorio de las casas
en todos los rincones de Colombia
ABARCAS TRES PUNTA

La albarca o abarca es un tipo


de calzado rústico elaborado
en cuero crudo, que cubre solamente
la planta de los pies, y se asegura
con cuerdas o correas sobre el
empeine y el tobillo.

FIESTAS Y CELEBRACIONES

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por


la Unesco en 2003.
 La Feria de la Ganadería en Montería, Córdoba.
 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la
Nación en 2009.
 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio
Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
 Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el
2 de Febrero.
 El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar.
 Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
 Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
 El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
 Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
 El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
REGIÓN PACIFICA

Historia: La cultura afrocolombiana del litoral Pacífico nace a partir del


asentamiento de comunidades negras esclavas en zonas de la región chocoana,
producto de la colonización. En esta zona se llevaron a cabo numerosas
insurrecciones por parte de estas comunidades africanas esclavizadas. Estos
levantamientos generaron decenas de asentamientos de negros cimarrones o
libres, que sentaron las bases de la comunidad afrocolombiana que hoy se
conoce. Al ganar su libertad, se instaló de forma permanente la mayor parte de la
comunidad afrocolombiana en las costas del Pacífico. Esta comunidad aprovechó
los recursos que obtenían de la región para desarrollar actividades como la pesca
y la siembra. La región del Pacífico colombiano estaba habitada por dos tribus
indígenas: los kuna y los uaunana.

Su cultura se caracterizaba: por la fabricación de objetos de orfebrería. El aporte


más destacado de estas tribus a la cultura de la región fue la gastronomía, dado
que mostraron el uso de los diferentes pescados y mariscos a las nuevas
comunidades africanas asentadas en la zona
GASTRONOMIA

El bacalao de pescado seco-liso


Este es uno de los platos más
característicos de la cocina de la
región. Se trata de un plato en que el
bacalao es desmenuzado una vez
cocino, retiradas piel y espinas.
Previamente, se prepara un sofrito de
cebolla, tomate, albahaca, limón,
vinagre, aceite y achiote.

La sopa de cangrejo
El cangrejo es una de las especies
más presentes en las costas y en las
mesas del Pacífico colombiano.
propicio para formar parte de muy
variados platos: desde sopas hasta
parrilladas de mariscos o ensaladas.

Los aborrajados de pescado

Son una versión colombiana del


pescado rebozado. En este caso, la
particularidad viene dado por el tipo
de pescado utilizado: la mojarra
Arepas del árbol del pan

El árbol del pan es una especie que


podemos encontrar en muchos
países bañados por el Pacífico:
Hawai (EEUU), la Polinesia, algunos
países de Sudamérica

Tapado de pescado
.

Se trata de un caldo de pescado que


contiene papa, plátano verde, yuca,
tomate, cebolla, pimentón, comino,
achiote y ajo. El pescado debe ser en
ruedas y de carne blanca.

Empanadas de jaiba

Las empanadas de jaiba son un plato


típico del departamento de Chocó. Se
trata de empanadas de masa de maíz
agria, hechas sobre hojas de plátano
engrasadas y rellenas de carne de
jaiba desmenuzada.
BAILES TIPICOS

El currulao: El baile más importante del norte de la región Pacífica es

el currulao. Representa una danza de amor en la cual el hombre deberá


cortejar a la mujer a través del baile.

Bunde: Esta es una danza religiosa adaptada de la cultura africana. Se le


ofrecía como tributo a los santos. Es interpretada por tambores con ritmo pausado
y bailes en rondas de forma circular.
Mazurca: Representa un juego amoroso entre los bailarines. La melodía es
tocada con instrumentos autóctonos y reproduciendo sonidos melancólicos.

Abozao: Esta danza es típica del departamento de Chocó y proviene de


raíces africanas. Se le considera una danza erótica debido a que sus movimientos
son de carácter provocativo.
INSTRUMENTOS

Clarinete

Instrumento musical aerófono de


llaves con boquilla, de origen
europeo, que en el Chocó remplaza a
la flauta o corneta encargada de
llevar la melodía

Bombardino

Aerófono de metal, acompaña al


clarinete o conjunto en el que lleva la
melodía.

Bombo o Tambora

Membranófono, es un tambor mediano de


dos parches de piel de animal con llaves
de cabuya o bejuco de
procedencia indígena (noanamá) cuyo
cuerpo cilíndrico se sacó de un árbol
llamado balso.
Marimba de Chonta

También es de la Costa Pacifica. Se


construye con tarros de guadua cortados
de mayor a menor, se cuelgan en
forma vertical y cubiertos por tablillas de
chonta, que se golpean con palos
protegidos con bolsas de caucho.

FIESTAS POPULARES

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 las fiestas de san pacho, en el choco, A partir del 20 de septiembre.


 el festival de currulao, en Tumaco.
 el carnaval del fuego, en Tumaco.
 la proceccion de la virgen de atocha ,en barbacoas.
 el festival folclórico del litoral pacífico ,en buena aventura.
 las fiestas de la purísima en guapi.
 el carnaval negro y blanco en pasto cariño.

REGIÓN ANDINA

Historia: Las fuerzas ocasionadas por el movimiento de las capas tectónicas


terrestres son las responsables de la formación de la Cordillera de los
Andes. La cordillera se extiende por 7.000 kilómetros a lo largo de toda
Sudamérica, formando parte de 7 países, los cuales todos consideran esta
región como un área particular del país. Estas montañas han sido una
fuente de hierro para los humanos por varios siglos. La formación geológica
de la cordillera hizo que varios depósitos de hierro se formaran en una gran
parte de su extensión.
Los rasgos de identidad de cada
una de las regiones andinas se
derivaron de factores tan variados
como por ejemplo, el lugar de
procedencia del colonizador.

De allí se deriva que en los Andes se


hable de regiones culturales y hasta
de dialectos como el español paisa,
del español andino pastuso o
serrano, del español tolimense,
condiboyacense o rolo bogotano.

COMIDA TIPICA

Caldo de costilla

El caldo de costilla como su nombre


indica se realiza con costillas,
costillas de vaca hervidas. Se realiza
con patatas en rodajas, cebolla, ajo y
para que quede bien de sabor no
podrán faltar los trocitos de cilandro
El tamal

es una comida típica de la región


andina que se prepara con arroz,
carne de pollo, carne de cerdo y
granos que van envueltos en hojas de
plátano. También se puede servir con
arepas y chocolate

La lechona

es un plato típico de la región andina a


base de cerdo. Se suele preparar al
horno, preferiblemente de barro. Quien
lo cocina lo limpia bien y le quita las
vísceras, lo sazona por dentro y por
fuera.

La bandeja paisa

Este es uno de los platos típicos de la


región andina que no destaca por
tener unos ingredientes protagonistas
en especial, es que es un plato que
se caracteriza por la abundancia.
BAILES TIPICOS

El bambuco: Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina


colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Esta danza se
ejecuta en pareja y es llamada también como la expresión del romance
campesino. Los movimientos tantos masculinos como los femeninos simulan un
cortejo y el juego entre la aceptación y el rechazo.

La Guabina: Es un baile análogo al bambuco. Su temática también se

vincula al amor y al cortejo en la que el danzante masculino debe hacer sus


ademanes para conseguir la gracia de la dama.
Sanjuanero: Esta danza es la más característica de Tolima y Huila. Se baila en
las celebraciones de San Juan, San Pedro y San Pablo. Es una variación del
bambuco con influencia del Joropo y la Tambora Tolimense. En la ejecución los
movimientos son recargados con brincos de pies, grandes movimientos de las
faldas para las mujeres y maniobras con los sombreros para los hombres.

El Torbellino: Pertenece a los departamentos de Boyacá, Santander y


Cundinamarca. Se ejecuta en bailes patronales, bodas campesinas y en casi
todas las festividades sobretodo de Cundinamarca.
INSTRUMENTOS

TIPLE

Es considerado uno de los instrumentos


musicales nacionales de Colombia. Hace parte
de los instrumentos de cuerda y se diferencia
de los demás por la organización de sus
cuerdas: doce cuerdas metálicas distribuidas en
cuatro grupos de tres; lo que permite que cada
una esté afinada en una tonalidad diferente.

Bandola

Es el instrumento que lleva la melodía


en los ritmos tradicionales de esta
región. Generalmente va
acompañado por el tiple y la guitarra,
formando así el trío tradicional de la
música andina.

Puerca

Este instrumento de percusión es


muy particular, pues está construido a
base de un totumo, cuero animal y
una varilla. Es también conocido
como marrana o tambor de frotación,
debido al sonido que produce y su
forma de tocarlo.
GUITARRA

es un instrumento musical de cuerda pulsada,


compuesto de una caja de resonancia, un mástil
sobre el que va adosado el diapasón o trastero
generalmente con un agujero acústico en el centro
de la tapa y seis cuerdas

FIESTAS

 Fiesta de la Candelaria.
 Carnaval de blancos y negros.
 Fiestas de San Juan y San Pedro.
 La Fiesta del Corpus Christi.
 La Feria de Manizales.
 Desfile de Silleteros.
 Festival Internacional de la Cultura.
 Carnaval de Negros y Blancos
 Exposición Internacional de Orquídea
 Festival de Cometas
 Desfile de Silleteros
REGION ORINOQUIA

Los llanos orientales colombianos o la región Orinoquia de Colombia como


también se le conoce es una de las regiones naturales del país más extensas, se
localiza desde los Andes hasta la imponente Amazonía Colombiana. Limita con la
región andina y la región Amazónica, además de limitar con el país vecino de
Venezuela hacia el norte y este. Su ubicación geográfica permite que esta región
cuente con varios tipos de ecosistemas, dentro del cual predomina las planicies,
llanos y sabanas siendo un aspecto importante para el desarrollo de actividades
ganaderas, el sector económico más importante de esta región

La cultura de la región Orinoquía de Colombia se fundamenta en la cultura


llanera. El contexto geográfico, económico y social de la región hace que
predominen las costumbres y tradiciones características de los llanos.
GASTRONOMIA

Carne a la Mamona

La ternera a la mamona, es la comida


típica de la región Orinoquía u
nombre lo da la carne que se utiliza,
la cual corresponde a la de una
ternera que aún se encuentra
lactando, o mamando, de la vaca.

Arroz llanero

El arroz llanero se caracteriza por


cocinarse con el rabo de la res. Es
así como el arroz se cocina hasta
que el rabo esté blando y tenga la
consistencia deseada para que
pueda ser comido.

Palo a Pique

El Palo a Pique es un plato de fríjoles


cocinados con carne, conocidos
como fríjoles vegueros. se les añade
chicharrón, caldo de gallina,
especias, condimentos y arroz.
Conejo en vino

El conejo en vino se prepara


condimentando bien al conejo y
posteriormente cortándolo en trozos.
Estos trozos son salteados con aceite
hasta que adquieran un tono dorado.

Pabellón Llanero

Para los que gustan degustar platos


donde hagan gala la diversidad de
colores y sabores, entonces el pabellón
llanero es un plato que no puedes dejar
de comer.

Sancocho de gallina

Se trata de un caldo espeso compuesto


por tubérculos como papa, otros
vegetales como la yuca y ñame,
legumbres como frijoles, maíz y carne
de gallina.
BAILES TÍPICOS

JOROPO:. Es una de las danzas folclóricas que representan la típica


supervivencia española engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como
así no los demuestran sus zapateos.

Galerón: Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor


antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del
hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada.
Pasaje: El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más
lento y con una cadencia considerablemente más marcada. Dado el carácter
romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en
comparación con el joropo convencional.

ARTESANÍAS

El tallado

en este ámbito se reconocen en


gran número y variedad de
esculturas talladas en madera, en
motivos que en reflejo de su
cultura se muestran ante el mundo.
Macramé tejido

El macramé es un tejido que se hace a mano a


base de hilos o cuerdas que se van trenzando o
anudando. Precisamente, el significado de
macramé es nudo.

Chinchorros

se asocia con red de pesca y era un utensilio que


usaban tras las faenas de pesca para descansar, El
material tradicionalmente utilizado son las fibras
vegetales altamente resistentes como el cáñamo,
fique y cumare.

Cotizas

Zapato de lona para el baile o la danza, con


suela de cuero o caucho muy delgada, que se
sujeta al talón.
FIESTAS

 Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.


 Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de
Manare en Paz de Ariporo, Casanare.
 Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
 encuentro mundial de coleo
 festival del corrido llanero
 torneo internacional del joropo .
 festival internacional y folclórico de san Martín de los llanos

REGION AMAZONICA

La región amazónica se encuentra en el sureste de Colombia y está compuesta


por los estados de: Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. El río
Amazonas y su entorno pertece en su mayor parte a la Matto Grosso, en Brasil,
que se conoce como el pulmón del mundo ya que es la fuente más importante de
oxígeno para el planeta, parte de ella se encuentra en Colombia y es por esta
razón por la que se llama región amazónica.
Existen los nukaks (son nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los
huitotos, los yaguas y los ingas.

GASTRONOMÍA

Pirarucú

Este producto es uno de los más


buscados por los turistas y personas
que visitan la región Amazónica de
Colombia

Mojojoy

mojojoy es una de las comidas típicas más


icónicas del Amazonas colombiano, ya que se
compone de una larva blanca asada que puede
ser rellenada de carne o pollo.

Pescado moqueado

se toma el pescado y se envuelve en hojas


de plátano. se deja encima de una hoguera
por dos horas, de esta forma el pescado se
cocina o moquea con el humo que sale de
las brasas.
Purtumute

El purtumute es un guiso de fríjoles


negros y blancos condimentados con
mote y cilantro. A veces este guiso
puede incluir maíz y piñones

Humitas

Las humitas son masas hechas de maíz


rellenas de queso, carne en trozos, y
condimentos. Esta comida siempre se
envuelve en las hojas del maíz y se
cocina al vapor o baño maría.

Inchicapi

es una sopa de gallina con yuca,


maíz, maní, cilantro, sal y otros
condimentos como el comino. Como
la mayoría de platos servidos en el
Amazonas colombiano, va a
acompañada por plátano o arroz
BAILES TÍPICOS

Danza de los novios: Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los
participantes se dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas.
Las dos filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo de la
música.

Danza de los Sanjuanes: Este baile es una versión moderna de una danza típica
de una cultura precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.
Zuyuco: Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción
de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los maguaré.

Bèstknatè: Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos
tribus indígenas de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä

.
ARTESANIAS

Trabajando materia prima a mano ha sido una actividad milenaria de los pueblos
Amazonenses. El tejer canastos, la fabricación de trampas, instrumentos de pesca
y caza, ollas de barro, vestimentas y ornamentos ceremoniales o las herramientas
para la preparación de los productos de yuca, todos estos y muchos otros
ejemplos de ingenuidad, de conocimiento heredado y legado, han abierto el
camino a nuevos métodos y estilos de trabajo con las materias primas ancestrales
para generar lo que se podría llamar el Arte Amazónico para el Siglo XXI.
FIESTAS

 Festival de San Pedro.


 Semana turística de Chachapoyas.
 Festival del Pirarucú de Oro.
 Festival Colono de Oro.
 Feria Piscícola del Amazonas
 Festival de la Confraternidad Amazónica
 Carnaval de Mocoa:
 Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología
 Carnaval chachapoyano
 Fiesta patronal de Tolentino y la virgen de la natividad
 Fiesta patronal del señor de gualamita.

Como bien sabemos todas las regiones se identifican y caracterizan por algo en
particular.es decir, cada una tiene diferentes formas de pensar y expresar ya que
cada una tiene costumbre, tradiciones propias de cada región. Lo que mas
identifica a la región caribe es la identidad colectiva que tienes las personas
además de ser carismáticas y con sabor les gusta el bullarengue. Por otro lado la
costa pacífica por su gente de color, perrenque de la gente trabajadora y humilde
se caracterizan por la gastronomía, dado que muestran usos de los diferentes
tipos de pescados y mariscos de la región. así mismo la región andina debido a
la rica diversidad que tiene, ha llevado a los colombianos a dividirla en siete
diferentes subregiones de acuerdo a las diferentes culturas que se han
desarrollado a lo largo de la historia. Cada una de estas subregiones tiene una
población con características particulares. Por ejemplo, las personas que habitan
la región de Putumayo y Nariño son considerados Pastusos. Su hablar
es bastante particular, pues hacen énfasis en ciertas letras, como la “doble L”. por
consiguiente Pensar en los Llanos Orientales es llevar a la mente a una serie de
paisajes que parecen postales fotográficas del paraíso: extensas llanuras que se
extienden hasta el horizonte, atardeceres que enamoran y una variedad de
animales que solo encontrarás en esta región del país, además, de la banda
sonora característica en la que el arpa, el cuatro, las maracas y el joropo se
fusionan para hacerte bailar sin parar y disfrutar de lo mejor de los ritmos llaneros.
finalmente la región amazónica se caracteriza por tener los paisajes mas
hermosos es uno de los lugares mas paradisiacos para visitar también hay
diferentes grupos étnicos que aun conservan muchas de las costumbres de sus
ancestros.

¿Por qué hacer turismo en Colombia?

hay infinidad de razones por las cuales hacer turismo en Colombia una de ellas
son: tiene una ubicación estratégica en el corazón del continente americano, su
gente: la amabilidad, alegría, calidez, positivismo y pasión por el trabajo de los
colombianos, te contagiaran y te harán amar esta tierra, ya que son
personas dispuestas a ayudar a los demás y a atenderte de la mejor manera.
Estas cualidades las encontraras donde quiera que vayas en todo el territorio
colombiano.

La gastronomía colombiana te dejará maravillado, ya que en cualquier zona de


este hermoso territorio, podrás probar los más deliciosos platos llenos de sabores
tan variados, que no querrás irte de aquí.

Diversidad de planes: descubrirás todo tipo de planes de acuerdo a tus gustos,


desde deportes de aventura hasta planes tranquilos.

Si te das un paseo por Santander encontraras toda clase de aventuras


fascinantes, como parapente, espeleismo, bungee jumping, rafting, trekking

Si prefieres la rumba, nada como visitar Cali – la capital de la Salsa, donde podrás
disfrutar hasta el amanecer, además de otros planes espectaculares en este
hermoso departamento del Valle del Cauca.

Pero si lo tuyo es playa, brisa y mar podrás escoger entre el mar caribe (San
Andrés, Cartagena, Santa Marta, Guajira) con sus grandiosos colores o el mar
pacifico (Choco, Buenaventura)
Playas paradisíacas: Con una ubicación geográfica privilegiada, Colombia es el
único país de Suramérica con costas sobre el océano pacifico y el mar Caribe, por
lo cual se puede disfrutar de las playas exóticas más hermosas.

En el caribe colombiano con su espectacular mar azul, encontramos entre otras,


las islas de San Andrés y providencia, Santa Marta, Cartagena o la Guajira. Etc

Ferias y fiestas importantes de cada región

Región caribe:

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por


la Unesco en 2003.
 La Feria de la Ganadería en Montería, Córdoba.
 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la
Nación en 2009.
 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio
Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Región pacifico:

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 las fiestas de san pacho, en el choco, A partir del 20 de septiembre.


 el festival de currulao, en Tumaco.
 el carnaval del fuego, en Tumaco.
 la protección de la virgen de atocha ,en barbacoas.
 el festival folclórico del litoral pacífico ,en buena aventura.
Región andina:

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 Fiesta de la Candelaria.
 Carnaval de blancos y negros.
 Fiestas de San Juan y San Pedro.
 La Fiesta del Corpus Christi.
 La Feria de Manizales.

Región Orinoquía:

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.


 Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de
Manare en Paz de Ariporo, Casanare.
 Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
 encuentro mundial de coleo
 festival del corrido llanero

Región amazónica:

Entre las celebraciones populares más importantes están:

 Festival de San Pedro.


 Semana turística de Chachapoyas.
 Festival del Pirarucú de Oro.
 Festival Colono de Oro.
 Feria Piscícola del Amazonas

También podría gustarte