Está en la página 1de 50

AGA REPORTE N° 3

MEDIDOR TIPO ORIFICIO: DISEÑO, INSTALACIÓN


Y CALCULO DE FLUJO

La norma ANSI/API MPMS 14.3.2 - 1992 Reporte AGA 3 y su revisión del año
2000 establecen las especificaciones y requerimientos de instalación para la
medición de flujos newtonianos, usando medidores de orificio de canto vivo y
concéntricos. Además, la norma suministra las especificaciones para la
construcción e instalación de placas de orificio, tubos medidores y accesorios
asociados. Este capítulo se desarrollará tomando como guía la totalidad de la
norma AGA 3 incluyendo la última revisión del año 2000 la cual esta referida a la
instalación del medidor.

4.1 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

La norma presenta varios de los parámetros que deben tenerse en cuenta cuando
se está diseñando una instalación de medición que emplea medidores de orificio.
Las tolerancias mecánicas que se encuentran en la norma ocupan un amplio
rango de relaciones de diámetros para las cuales están disponibles resultados
experimentales. Este estándar se fundamenta en relaciones de diámetro beta,
entre 0.10 y 0.75. La incertidumbre mínima del coeficiente de descarga de la
platina de orificio (Cd) se logra con relaciones de diámetro, βr, entre 0.2 y 0.6 y
diámetros de orificios mayores o iguales a 0.45 pulgadas.

Los aspectos de aplicación y exactitud de los medidores tipo orificio dependen


directamente de las condiciones de flujo, velocidad, tipo de fluido y las variables
relacionadas con la operación del sistema.

4.1.1 SÍMBOLOS

Los símbolos empleados se presentan a continuación:

SÍMBOLO CANTIDAD PRESENTADA

Cd Coeficiente de descarga de la platina de orificio


d Diámetro del orificio calculado a la temperatura de flujo Tf
dm Diámetro del orificio, medido a Tm
dr Diámetro del orificio, calculado a la temperatura de referencia,
Tr
D Diámetro interno de tubo, calculado a la temperatura de flujo,
Tf
Dm Diámetro interno de tubo, medido a Tm
Dr Diámetro interno del tubo, calculado a al temperatura de
referencia, Tr
∆P Presión diferencial del orificio
ºF Temperatura, en grados Fanrenheit
ºR Temperatura, en grados Rankine
E Espesor de la platina (lámina) de orificio
e Espesor de la parte cilíndrica de la superficie interior del
orificio
Ra Rugosidad promedio
Tm Temperatura de la placa de orificio y/o del tubo en el instante
de medición de los diámetros.
Tr Temperatura de referencia del diámetro de la platina de orificio
y/o diámetro interno del tubo.
α Coeficiente lineal de expansión térmica
α1 Coeficiente lineal de expansión térmica del material de la placa
de orificio
α2 Coeficiente lineal de expansión térmica del material del tubo
β Relación entre el diámetro de la platina de orificio y el diámetro
inferior del tubo (d/D), calculado a la temperatura de flujo, Tf
βm Relación entre el diámetro de la platina de orificio y el diámetro
interno del tubo (dm/Dm), calculada a la temperatura Tm
βr Relación entre el diámetro de la platina de orificio y el diámetro
del tubo (dm/Dm), calculada a la temperatura de referencia, Tr
ε Excentricidad del orificio en la platina
θ Ángulo del bisel del orificio

4.1.2 DEFINICIONES

Las principales definiciones se dan a continuación, con el fin de enfatizar el


significado particular de los términos usados en la norma.

4.1.2.1 Elemento primario. El elemento primario se define como la platina de


orificio, el soporte de la platina de orificio con sus tomas de presión diferencial y
los tramos rectos de tubería aguas arriba y debajo de la platina de orificio.

4.1.2.2 Platina o placa de orificio. Se define como una lámina delgada en la


cual se ha maquinado un orificio circular y concéntrico. La platina de orificio tiene
un borde afilado y cuadrado.

4.1.2.3 Diámetro del orificio (d, dm, dr) El diámetro de la perforación en la


platina de orificio (d) es el diámetro interno de la apertura de medición, calculado a
la temperatura de flujo Tf. Este diámetro se usa en la ecuación de flujo para
determinar la rata de flujo.

El diámetro medido de la perforación en la platina de orificio (dm) es el diámetro


interno medido a la temperatura de la platina de orificio (Tm), en el momento de la
medición del diámetro del agujero.
El diámetro de referencia del orificio (dr) es el diámetro del orificio a la temperatura
de referencia (Tr), calculado como se especifica más adelante. El diámetro de
referencia del orificio es el diámetro de la perforación certificado o estampado en
la platina.

4.1.2.4 Soporte de la platina de orificio. Se define como un elemento de


tubería tal como un juego de bridas de orificio o un accesorio del orificio, usado
para contener y sostener la platina de orificio en el sistema de tubería. Un ejemplo
es el portaorificio Daniel Senior (Figura 4.1)

Figura 4.1.Portaorificio Daniel Senior

4.1.2.5 Tubo medidor. Se define como las secciones de tubería recta incluyendo
todos los segmentos que son integrales al soporte de la platina de orificio, aguas
arriba y aguas abajo de la platina de orificio.

4.1.2.6 Diámetro interno de tubo medidor. (D, Dm , Dr ). El diámetro interno


calculado del medidor (D) es el diámetro interno de la sección aguas arriba del
tubo medidor, calculado a la temperatura de flujo, Tf. Este diámetro se usa en las
ecuaciones de número de Reynolds y también para determinar β.
El diámetro interno medido (Dm) es el diámetro interno de las sección aguas arriba
del tubo medidor, a la temperatura del tubo medidor, (Tm), en el momento de las
mediciones del diámetro interno.
El diámetro interno de referencia del tubo medidor (Dr) es el diámetro interno de la
sección aguas arriba del tubo medidor, calculado a la temperatura de referencia Tr.
El diámetro interno de referencia Dr es el diámetro certificado o estampado en el
tubo medidor.
4.1.2.7 Relación de diámetros (β β, βm, βr). La relación de diámetros (β) se define
como el diámetro calculado del agujero de la platina de orificio (d) dividido por el
diámetro interno calculado del tubo medidor (D) a condiciones de flujo.

La relación de diámetros (βm) se define como el diámetro medido del agujero de la


platina de orificio (dm) dividido por el diámetro interno medido del tubo medidor
(Dm).

La relación de diámetro (βr), es el diámetro de referencia de la perforación de la


platina de orificio (dr) dividido por el diámetro interno de referencia del tubo
medidor (Dr).

4.1.2.8. Rectificadores de flujo. Los rectificadores de flujo son equipos que


remueven o reducen efectivamente los componentes de turbulencia en la corriente
de flujo. Su utilización no habilita la reproducción de datos para el cálculo de
coeficientes de descarga experimentales, como si lo puede lograr los
acondicionadores de tipo aislante. (AGA3 de 2000)

4.1.2.9 Tomas de presión ("Tap Hole"). Es un orificio taladrado radialmente en


la pared del tubo medidor o en el soporte de la platina del orificio. Su borde
interno está a ras con la superficie interior y no tiene rebabas.

4.1.2.10 Tomas de brida. Las tomas de brida son un par de tomas de presión
ubicadas como sigue:

• La toma aguas arriba está localizada una pulgada aguas arriba de la superficie
más cercana de la platina de orificio.

• La toma aguas abajo está localizada una pulgada aguas abajo de la superficie
más cercana de la platina de orificio.

4.1.2.11 Presión diferencial (∆


∆P).

La presión diferencial (∆P) es la diferencia de presión estática, medida entre


tomas de brida aguas arriba y aguas abajo.
La presión diferencial promedia (∆Pavg) es la diferencia de presión de alta y de baja
en una unidad de tiempo.(AGA3 de 2000).
La presión diferencial instantánea (∆Pt) es el diferencial en un instante de tiempo.
La presión diferencial de la raíz cuadrada promedio (∆Prms) es la raíz cuadrada de
la suma de los cuadrados de la diferencia entre ∆Pt y ∆Pavg

4.1.2.12 Medición de temperatura (Tf,, Tm, Tr ). La temperatura Tf es la


temperatura del fluido, medida en la localización designada, aguas arriba o aguas
abajo de la platina de orificio. Los pozos del termómetro deben ubicarse para
detectar la temperatura promedio del fluido en la platina de orificio, Los
termopozos normalmente se instalan en el lado aguas abajo de la platina de
orificio, a una distancia determinada.

La temperatura Tm es la temperatura medida de la platina de orificio y/o del tubo


medidor en el momento de las mediciones de los diámetros.

La temperatura Tr es la temperatura de referencia usada para determinar el


diámetro de referencia de la platina de orificio (dr) y/o el diámetro interno de
referencia (Dr) del tubo medidor.

4.1.2.13 Rugosidad promedio (Ra). La rugosidad promedio (Ra) es la


definida en la norma ANSI B46.1 como "el promedio aritmético de los valores
absolutos de la desviación del perfil de altura medido, tomado dentro de la longitud
de la muestra y medido a partir de la línea gráfica central".

4.1.3 ESPECIFICACIONES DE LA PLATINA DE ORIFICIO.

Los símbolos que se emplean para las dimensiones de la platina de orificio se


muestran en la Figura 4.2.

Figura 4.2

4.1.3.1 Caras de la platina de orificio. Las caras aguas arriba y aguas abajo
de la placa de orificio deben ser planas. Las desviaciones de la superficie plana de
la platina deben ser menores o iguales al 1% de la altura de la "barrera" la cual se
determina por la fórmula (Dm - dm)/2. En la Fig 4.3 se muestran las tolerancias de
la horizontalidad de la platina de orificio para diferentes diámetros del orificio de la
platina y diferentes tamaños nominales del tubo medidor.
Figura 4.3. Planicidad de la platina de orificio

La rugosidad de la superficie de las caras de la platina de orificio, aguas arriba y


aguas abajo, no deben tener abrasiones ni rayaduras a simple vista que excedan
la Ra en 50 micropulgadas. La placa de orificio debe mantenerse limpia todo el
tiempo de acumulaciones de suciedad y otros materiales extraños.
La rugosidad debe ser verificada con equipos electrónicos o con comparadores de
rugosidad que posean una aceptable repetibilidad.
A fin de mantener la platina de orificio limpia y libre de sólidos se deben fijar
inspecciones periódicas de acuerdo a las condiciones operacionales. Lo anterior
es debido a que el coeficiente de descarga es afectada por la presencia de estos
compuestos. (AGA3 de 2000)

4.1.3.2 Borde del agujero de la platina de orificio. El borde del agujero de la


platina de orificio aguas arriba, debe ser recto y afilado. Se considera que el borde
del orificio de la platina es demasiado agudo, para efectos de medición de flujo, si
el borde aguas arriba refleja un rayo de luz, cuando se observa sin ninguna lente
de aumento.

La estimación de la agudeza o filo del borde se hace comparando el borde del


agujero de la platina de orificio con el borde del orificio de una platina de referencia
del mismo diámetro nominal. Los bordes aguas arriba y aguas abajo del agujero
de la platina de orificio deben estar libres de defectos a simple vista como
rugosidad, rebabas, golpes, muescas o desportilladuras. Si hay alguna duda sobre
la calidad del borde para una medición exacta, la platina de orificio debe
reemplazarse

4.1.3.3 Diámetro (dm,dr) y circularidad de agujero de la platina de orificio.


El diámetro medido del agujero de la platina de orificio, dm, se define como el
promedio aritmético de cuatro o más mediciones de diámetro igualmente
espaciados. Ninguno de las cuatro o más mediciones debe variar, respecto del
valor medio, más allá de las tolerancias dadas en la Figura 4.4.

Diámetro de orificio, dm (inch) Tolerancia (±inch)


≤0.250 0.0003
0.251-0.375 0.0004
0.376-0.500 0.0005
0.501-0.625 0.0005
0.626-0.750 0.0005
0.751-0.875 0.0005
0.876-1.000 0.0005
>1.000 0.0005 inch por pulgada de diámetro

Figura 4.4 Tolerancia de circularidad de la platina de orificio.

La temperatura de la platina de orificio debe registrarse el mismo tiempo que se


realiza la medición del diámetro del agujero.

El diámetro de referencia del agujero de la platina de orificio, dr, se define como el


diámetro de referencia calculado a la temperatura de referencia (Tr) y se puede
determinar por la ecuación:

d r = d m [1 + α 1 (Tr − Tm )]
α1 = coeficiente lineal de expansión térmica para el material de la platina de
orificio (Figura 4.5).
dr = diámetro del agujero de la platina de orificio, calculado a la temperatura de
referencia Tr.

dm = Diámetro del agujero de la platina de orificio, medido a Tm.

Tm = Temperatura de la platina de orificio en el momento de las mediciones del


diámetro.

Tr = temperatura de referencia del diámetro del agujero de la platina.

Nota: α1, Tr y Tm deben estar en unidades consistentes. Para los propósitos de


esta norma, se supone que Tr es igual a 68º F.

El diámetro de referencia del agujero de la platina, dr, se usa para calcular el


diámetro del agujero (d) a condiciones de flujo.

Figura 4.5 Coeficientes lineales de expansión.

4.1.3.4 Espesor del agujero de la placa de orificio (e). La superficie interna


del agujero de la platina de orificio debe tener la forma de un cilindro de diámetro
cortante, sin defectos tales como ranuras, aristas, protuberancias o huecos
visibles a simple vista. La longitud del cilindro es el espesor del agujero de la
platina orificio (e). El mínimo espesor permitido del agujero de la platina de orificio
se define por el mayor valor entre e≥ 0.01dm ó e>0.005 pulgadas.

El máximo espesor permitido para el agujero de la platina de orificio (e) se define


por el menor valor entre e≤0.02Dm o e ≤ 0.125 dm, pero el espesor (e) no debe
ser mayor que el espesor de la placa de orificio (E).
4.1.3.5 Espesor de la platina de orificio (E). Los valores máximos, mínimos y
recomendados de espesor de la platina de orificio construida en acero inoxidables
316 y 304 se dan en la Fig. 4.6, para presiones diferenciales no mayores de 200
pulgadas de agua y temperaturas de operación no mayores de 150º F. Para
condiciones diferentes a las mencionadas, se debe contactar al fabricante para la
obtención de información específica sobre deflexión de la platina, para una
determinada relación de diámetros, temperatura, material de la platina de orificio,
soporte de la platina de orificio y presión diferencial.

El uso de altas diferenciales de presión (∆P/Pf >0.7 “c.w./ psia) genera errores del
0.1% en el cálculo del factor de expansión.

Altas diferenciales de presión generan altas velocidades en el medidor y pérdidas


altas de presión permanente. La velocidad recomendada debe ser evaluada sobre
la base de no presencia de ruido, erosión y vibración.

La caída de presión permanente es importante por las limitaciones que causa en


la capacidad del sistema de transporte.

La pérdida de presión permanente es aproximadamente igual a ∆P(1- β2) donde:


∆P se da en pulgadas de agua β relación de diámetros.

Ejemplo: La caída de presión en un medidor de orificio que tiene una relación de


diámetros β de 0.3 y un diferencial de 400” w.c la caída de presión será de 400(1-
0.09)=364 lo que corresponde a 13 psi.
Figura 4.6 Espesor de platinas de orificio
4.1.3.6 Angulo de bisel (θ θ). Es el ángulo formado entre la superficie inclinada
interior del agujero y la cara de la platina aguas abajo. El valor permitido para el
ángulo de bisel es de 45º +/- 15º.

La superficie del bisel de la platina no debe tener defectos visibles a simple vista
como ranuras, aristas, protuberancias o huecos. Si se requiriese bisel, su
dimensión mínima, medida a lo largo del eje del orificio,(E-e), no debe ser menor
de un 1/16 de pulgada.

4.1.4 ESPECIFICACIONES DEL TUBO MEDIDOR.

4.1.4.1 Definición. El tubo medidor se define como la sección recta de tubería


aguas arriba incluyendo los enderezadores de flujo, si son usados, el soporte de la
platina de orificio y la longitud de tubería aguas abajo.
La sección aguas arriba del medidor se define como la longitud recta que se
extiende de la platina de orificio al cambio en área de flujo (no incluidos los
accesorios del medidor) o cambio de dirección de flujo.
No deben existir conexiones de tubería en este tramo de línea, con excepción de
las tomas de presión, indicadores de temperatura, rectificadores de flujo bridado o
asegurado con pin, soldaduras o bridas de los porta-orificios y bridas para
conectar extensiones de tubería recta aguas arriba o aguas abajo. Cualquier brida
o soldadura aguas abajo debe estar localizada mínimo a 2” de la cara de la platina
de orificio, de lo contrario se deben maquinar.

4.1.4.2 Superficie interna. La rugosidad superficial interna del tubo medidor


debe medirse aproximadamente en las mismas ubicaciones axiales que se usan
para verificar y determinar el diámetro interno del tubo medidor. La medición de la
rugosidad se lleva a cabo con un instrumento electrónico que mide la rugosidad
promedio (de un mínimo de cuatro medidas de rugosidad). La rugosidad
superficial interna (promedio aritmético de estas cuatro medidas) del tubo medidor
no debe exceder los siguientes valores:

a) 300 micropulgadas si las relaciones de diámetro β, son menores de 0.6.


b) 250 micropulgadas si las relaciones de diámetro β, son mayores o iguales a
0.6.

La revisión del año 2000 contempla para medidores de 12” de diámetro y menores
una rugosidad máxima de 300 micropulgadas para un βr de 0.6 o menor y 250
micropulgadas para un βr 0.6 o mayor.
La mínima rugosidad no debe ser menor a 34 micropulgadas para todos los
diámetros.
Para medidores de diámetro superior a 12” la rugosidad no debe exceder 600
micropulgadas para βr iguales o menores de 0.6 y 500 micropulgadas para βr
superiores a 0.6
La mínima rugosidad no debe ser menor a 34 micropulgadas para todos los
diámetros.

Nota: El uso de βr bajos reduce el efecto de la rugosidad respecto a la


incertidumbre en la medición.

Se puede emplear un tubo comercial liso, cuidadosamente seleccionado. Para


mejorar la suavidad dentro del tubo medidor las paredes internas pueden ser
maquinadas o recubiertas. El interior del tubo medidor debe estar limpio y libre de
acumulación de contaminantes (sólidos, líquidos, espuma, etc.)
La existencia de pitting en la superficie interna es permitida siempre y cuando no
exceda los límites de rugosidad especificados anteriormente.

4.1.4.3 Diámetro del tubo medidor (Dm y Dr). El diámetro interno medido del
tubo medidor, Dm debe ser determinado mediante cuatro mediciones del diámetro,
igualmente espaciadas a una pulgada aguas arriba de la cara de la platina de
orificio el promedio aritmético de éstas cuatro o más mediciones individuales
define el diámetro interno del tubo medido (Dm). Adicionalmente, se deben realizar
como mínimo dos medidas en otras secciones transversales diferentes del tubo
medidor, aguas arriba.

Se deben realizar mediciones individuales del diámetro interno del tubo medidor
en la sección aguas abajo, en un plano ubicado a una pulgada aguas abajo de la
lámina de orificio, igualmente se deben realizar por lo menos dos mediciones en
otras secciones transversales del medidor, aguas abajo.

Los diámetros internos del tubo medidor no están limitados a los diámetros
internos nominales publicados. Sin embargo se deben seguir todas las normas y
códigos aplicables.

El diámetro interno de referencia del tubo medidor, Dr, se calcula por:

Dr = Dm [1 + α 2 (Tr − Tm )]

donde,

α2 = coeficiente lineal de expansión térmica para el material de tubo medidor

Dr = diámetro interno de referencia del tubo medidor, calculado a la temperatura


de referencia Tr.

Dm = diámetro interno del tubo medidor, medido a Tm.

Tm = temperatura del tubo medidor en el momento de las mediciones del


diámetro.
Tr = temperatura de referencia del diámetro interno del tubo medidor.

Nota: α2, Tr y Tm deben estar en unidades consistentes. Para los propósitos de


esta norma, se supone que Tr es igual a 68º F.

4.1.4.4 Tolerancias y restricciones. Las tolerancias para el diámetro y las


restricciones para la superficie interna del tubo medidor se definen como el
porcentaje de desviación entre los Dm medidos así:

♦ Los diámetros medidos entre la platina de orificio y una distancia de un


diámetro del tubo medidor aguas arriba debe cumplir la tolerancia siguiente:

Dn cualquiera − Dn promedio
* 100 ≤ 0.25%
Dn promedio

♦ El total de Dm medidos aguas arriba de la platina de orificio debe cumplir la


tolerancia:

MaximoDm − MinimoDm
* 100 ≤ 0.5%
Dm promedio

Ejemplo de verificación de tolerancias de Dm

POSICIÓN LECTURAS DE Dm Dm PROMEDIO


A B C D
1” del orificio 2.0696 2.0694 2.0694 2.0696 2.0695
Menor a Dm 2.0700 2.0676 2.0670 2.0655

Tolerancia absoluta a 1”: (2.0694 – 2.0695) / 2.0695= 0.0048%<0.25%

Tolerancia a un Dm: (2.0700 – 2.0655) / 2.0695= 0.217%<0.5%

Tolerancia de Dm aguas debajo de la platina de orificio:

Dn cualquiera − Dn promedio
* 100 ≤ 0.50%
Dn promedio

4.1.4.5 Bridas de orificio. Las bridas de conexión del portaplatina al tubo


medidor deben ser construidas de acuerdo con las especificaciones mecánicas del
tubo medidor (superficies maquinadas y libre de rebabas y protuberancias).
Cualquier distorsión del tubo que resulte de la soldadura de la brida al tubo debe
removerse torneando o fresando el material.

4.1.4.6 Accesorios del portaplatina. Los accesorios del portaplatina están


representados en una clase de soportes que son ampliamente usados en la
industria. Con estos artefactos es posible reproducir los coeficientes de descarga
del orificio definidos en la norma API 14.3.1/AGA-3 con los mismos límites de
incertidumbre que se encontrarían para una platina de orificio sostenida entre dos
bridas.

• Uniones al tubo. Cuando se usa un accesorio portaorificio instalado aguas


arriba, el diámetro interno promedio del tubo medidor debe coincidir con el
diámetro interno promedio del accesorio. Para evitar un mal alineamiento en la
conexión con brida se deben utilizar el método de pernos extremos u otro sistema
igualmente efectivo. Cuando la unión es soldada se debe maquinar la soldadura.

• Consideraciones de inspección. La inspección de estos accesorios se hace


más fácil cuando el accesorio tiene un lado bridado (preferiblemente el lado aguas
abajo).

4.1.4.7 Tomas de presión. El sistema de medición que usa tomas de brida


deben tener el centro de la perforación de la toma de presión aguas arriba a una
pulgada de la cara de la platina. Lo mismo se aplica para la sección aguas abajo.

• Las perforaciones de la tomas de presión deben taladrarse radialmente al tubo


del medidor, es decir, el eje de la perforación del orificio debe interceptar y formar
un ángulo recto con el eje del tubo medidor.

• El diámetro de los agujeros de las tomas de presión en la superficie interna del


tubo medidor y a lo largo de la superficie taladrada de los agujeros debe ser de 3/8
pulg +/- 1/64pulg, para tubería con un tamaño nominal de 2 o 3 pulgadas y 1/2
pulg +/- 1/64 pulg. para tubos de 4” o más de diámetro nominal.

• Las tomas pueden ser roscadas en su parte de afuera, para conectar los tubos
de salida de la señal de presión.

• Los bordes de las tomas de presión sobre la superficie interna del tubo medidor
deben estar libres de rebabas y pueden ser ligeramente redondeados.

• El diámetro de la toma no debe cambiar en una distancia de 2.5 diámetros de


la perforación pues favorece la acumulación de líquidos en operación.

• El diámetro interior de la línea de la toma de presión debe permanecer


constante hasta el transmisor y para evitar resonancia en la línea la longitud debe
ser lo más corta posible. De acuerdo a la frecuencia la norma AGA3 de 2000
especifica la mínima distancia exigida para evitar la no presencia de resonancia y
amplificación de la pulsación de presión.

• Las dos líneas deben ser iguales en longitud y en diámetro.

Cuando un portaplatina es utilizado se debe verificar la medida de las tomas de


presión utilizando técnicas comprobadas por su exactitud y eficiencia, situación
que se debe hacer durante la etapa constructiva del portaplatina.
La localización de las tomas de presión se cumplen para un mecanismo
determinado de instalación de la platina, cuando este mecanismo cambia la
medida debe ser realizada nuevamente.
Cuando el medidor es de bridas la distancia de la toma de presión debe ser
tomada a partir de la cara de la brida.

4.1.4.8 Enderezadores de flujo.

• Diseño de haz de tubos. La máxima dimensión de diámetro de los tubos del


enderezador, no debe exceder 1/4 del diámetro interno de tubo medidor, Dr. El
área transversal de cualquier pasaje por la parte externa de los tubos no debe
exceder 1/16 del área seccional de tubo medidor. La longitud de los
enderezadores de flujo debe ser por lo menos 10 veces el diámetro de los tubos
del enderezador. No es necesario que los tubos tengan el mismo diámetro, pero
su arreglo debe ser simétrico. Ver Figura 4.7

Figura 4.7 Enderezador de flujo

Según la revisión del 2000 los enderezadores de flujo son objeto de cambios
importantes respecto a lo especificado anteriormente.
Los condicionadores de flujo son clasificados en rectificadores y aislantes. Los
rectificadores de flujo sirven para remover o reducir la turbulencia en la corriente
de flujo pero su capacidad no llega hasta las condiciones de replica de las
pruebas experimentales. Los condicionadores de flujo tipo aislantes operan
eficientemente para remover la turbulencia a condiciones similares a las
experimentales. La norma no busca recomendar un tipo en particular, sin embargo
con el fin de mejorar la exactitud de la medición sugiere la instalación de un
acondicionador de flujo de 19 tubos concéntricos pues la diferencia obtenida en
los coeficientes de descarga así lo ameritan.

Descripción, diseño y fabricación del rectificador de flujo 19 tubos


concéntricos 1998.

Los tubos deben tener igual diámetro, rugosidad y espesor de pared. El arreglo de
los tubos debe obedecer a la figura 4.8. Cada tubo debe estar en contacto directo
sin existir espaciamiento entre ellos. Para reducir la turbulencia entre el exterior
del rectificador y tubo medidor y entre los tubos del rectificador se debe
dimensionar correctamente el diámetro exterior del haz de tubos (OD), siendo su
valor máximo el diámetro del tubo medidor (Di) y su valor mínimo 0.95 Di . La
longitud del rectificador debe ser 3 veces en DN del tubo medidor para el caso de
2”; 2.5DN para tubos entre 2 y 4”;y 2.0 DN para tubos de diámetro superior a 4”
El espesor de los tubos que componen el rectificador debe ser el 2.5% del
diámetro del tubo medidor, todos los tubos deben colocarse paralelamente y en un
ángulo según se muestra en la figura 4.8

La instalación de rectificadores de flujo diferentes al anteriormente descrito no


aplican las condiciones de instalación del tubo medidor especificados en la
revisión del 2000 de la norma AGA 3.

Figura 4.8 Enderezador de flujo AGA 3 de 2000

4.1.5 CONDICIONES DE INSTALACIÓN.


Los coeficientes de descarga de la platina de orificio Cd que se encuentran en la
norma API se basan en los resultados de muchos experimentos llevados a cabo
en Estados Unidos y Europa. En todos los casos se obtuvieron condiciones de
flujo normales usando grandes longitudes rectas de tubo medidor, tanto aguas
arriba como aguas abajo del orificio o mediante el uso de enderezadores de flujo
aguas arriba de la platina de orificio.

Para la revisión del 2000 la norma AGA 3 determina criterios de desempeño


basados en el cambio del coeficiente de descarga utilizando diferentes
condiciones de instalación y el uso o no de rectificadores de flujo. Las condiciones
base son las siguientes:

a- Buenas condiciones de flujo: Tubo de medición con o sin rectificador de flujo


donde el perfil de velocidad axial es uniforme y baja turbulencia.
b- Dos codos en diferente plano instalados aguas arriba del orificio: esta
configuración ocasiona turbulencia al componente velocidad y velocidad axial
no uniforme.
c- Válvula 50% cerrada localizada aguas arriba del orificio: Este arreglo produce
un perfil de velocidad axial asimétrico aguas debajo de la válvula.
d- Alta turbulencia ocasionada por cabezales de distribución de flujo localizada
aguas arriba del orificio.

4.1.5.1 Platina de orificio.

Excentricidad (εε). El agujero de la placa de orificio debe ser concéntrico con la


pared interna, aguas arriba y aguas abajo del portaplatina o “holder”. La
excentricidad del agujero de la platina de orificio, medida paralelamente al eje
central de las tomas de presión, debe ser menor o igual a la tolerancia definida por
la siguiente ecuación:

0.0025 Dm
ε≤
0.1 + 2.3β m4
donde, ε es la excentricidad del agujero de la placa de orificio.

En la Fig. 4.9 se muestra la determinación práctica de la excentricidad.


Figura 4.9 Determinación de la excentricidad

La revisión del 2000 especifica la excentricidad para el eje X como para el eje Y,
utilizando la misma relación matemática.

Perpendicularidad. El soporte de la platina de orificio debe mantener el plano de


la platina de orificio en un ángulo de 90º con respecto al eje central del tubo
medidor.

4.1.5.2 Tubo medidor AGA 3 de 1992

Longitud. Para asegurar mediciones de flujo exactas, el fluido debe entrar a la


platina de orificio libre de remolinos, chorros o vórtices. Tal condición se logra a
través del uso de enderezadores de flujo y suficiente longitud de tubería aguas
arriba y aguas abajo de la platina de orificio. Cualquier distorsión del perfil de flujo
producirá errores en las mediciones de flujo. Existen muchas configuraciones de
tubería para las cuales el medidor de orificio no producirá resultados dentro de la
incertidumbre de este estándar.

Se han estudiado algunos de los sistemas de tubería más comunes, con el fin de
establecer su efecto sobre la exactitud de medición.

• Diagramas de instalación AGA 3 de 1992. Las gráficas que acompañan los


dibujos de tubería aguas arriba y aguas debajo de la platina de orificio (Figuras
4.10 a 4.14 muestran la configuración de diferentes modelos operacionales)
muestran que la longitud mínima de tubería requerida varía con la relación de
diámetros, βr y que las mayores longitudes para el tubo medidor se requieren para
relaciones βr de diámetros altas. El criterio de diseño para nuevas instalaciones
debe ser las longitudes de tubo requeridas para relaciones de diámetro βr iguales
a 0.75.

• Requerimientos para los enderezadores de flujo AGA 3 de 1992. La


principal consideración para emplear enderezadores de flujo debe ser la
minimización de las distorsiones de flujo al pasar por la placa de orificio,
provocadas por cualquier accesorio de tubería ubicado aguas arriba de la platina.
La instalación de estos enderezadores de flujo reduce considerablemente la
cantidad de tubería recta que se requiere aguas arriba de una platina de orificio.

• Instalación de una válvula o regulador precediendo el tubo medidor. La


Figura 4.10 muestra la longitud básica de tubo medidor, en la cual se acomodará
una restricción en la tubería aguas arriba de la platina de orificio. Las longitudes
de tubo medidor pueden reducirse bajo circunstancias específicas. Para
instalaciones que no están explícitamente cubiertas en las Figuras 4.10 y 4.11, se
debe usar la longitud de tubo medidor mostrada en la Figura 4.10.

Las instalaciones que se hacen con los límites dimensionales de la Figura 4.10
proveen una longitud adecuada para una válvula que restringe el flujo de fluido y
se instala inmediatamente aguas arriba del tubo medidor. Esta válvula puede ser
un regulador o una válvula de compuerta parcialmente cerrada, una válvula de
globo, una válvula de bola de paso reducido o una válvula de tapón.

Sin embargo, si la abertura de la válvula es circular, el área es equivalente al área


del tubo medidor (esto es la abertura de la válvula es del mismo tamaño del tubo),
y si la válvula se encuentra en una posición completamente abierta durante la
medición de flujo, ésta no debe considerarse como un elemento distorsionador de
flujo y puede ser tratada como una restricción equivalente a la presentada por un
codo inmediatamente precedente al tubo medidor. Bajo estas circunstancias, la
consideración de la longitud del tubo medidor debe relacionarse con otros
accesorios que preceden la válvula, con el fin de reducir dicha longitud por debajo
de las distancias básicas tabuladas para la Figura 4.10.

• Instalación de dos codos precediendo el tubo medidor. (Los codos no


están en el mismo plano). La Figura 4.11 muestra dos codos en ángulo recto
entre si (no están en el mismo plano y están separados por menos de 10
diámetros de tubería recta), precediendo la sección recta del tubo medidor. Con
esta configuración de accesorios de tubería, las dimensiones básicas mostradas
en la Figura 4.10 pueden reducirse a las indicadas en la Figura 4.11.

• Instalación de codos precediendo el tubo medidor (codos en el mismo


plano). La Figura 4.12 muestra dos codos (en el mismo plano y separados por
menos de 10 diámetros de tubería recta), precediendo la sección recta del tubo
medidor. Con esta configuración, las dimensiones básicas mostradas en la Figura
4.11 pueden reducirse a las indicadas por la Figura 4.12.
Por otra parte, la Figura 4.13 muestra dos codos (en el mismo plano y separados
por 10 o más diámetros de tubería recta), precediendo la sección recta del tubo
medidor. Con esta configuración, las dimensiones básicas mostradas en la Figura
4.10 pueden reducirse a las indicadas en la Figura 4.13.

• Instalación de una reducción o expansión precediendo el tubo medidor.


La Figura 4.14 muestra el uso de una reducción o expansión precediendo la
sección recta del tubo medidor. Con esta configuración de accesorios, las
dimensiones básicas o estándar mostradas en la Figura 4.10 pueden ser
reducidas a las indicadas en la Figura 4.14. Esta Figura sólo se aplica a
reducciones o expansiones concéntricas. Cuando se usan reducciones o
expansiones excéntricas, la longitud de tubería recta del tubo medidor debe estar
de acuerdo con la Figura 4.10.
Figura 4.10.
Figura 4.11.
Figura 4.12
Figura 4.13
Figura 4.14

4.1.5.3 Tubo medidor AGA 3 de 2000


La figura 4.15 y las tablas 4.1 y 4.2 especifican los requerimientos de longitud de
tubería recta aguas arriba y aguas debajo de la platina de orificio según resultados
experimentales que reflejan las variaciones del coeficiente de descarga en un
medidor de tipo diferencial.
Para aplicaciones diferentes a las especificadas se debe tomar como norma la que
se define como otras configuraciones.
La mayoría de las configuraciones evaluadas resultaron con perfiles de flujo
altamente desarrollados a la entrada del orificio en los dos casos contemplados
con uso y sin uso de rectificadores de flujo.
Generalmente, la longitud de los tubos de medición para instalaciones con o sin
rectificador de flujo no son sensibles a variaciones del Número de Reynolds y la
rugosidad dentro de los valores especificados en la norma. Existe una excepción
aplicable cuando no se usa rectificador de flujo y la existencia de dos codos de 90o
en planos perpendiculares separados por 5DN o menos y la instalación de
cabezales de distribución de flujo

Figura 4.15

Las tablas 4.1 y 4.2 a y b, especifican los requerimientos de longitud de tubería


recta aguas arriba y aguas debajo de la platina de orificio para los dos casos de
utilización o no de rectificadores de flujo.

La tabla 4.1 muestra la información cuando no se utiliza rectificador de flujo. Para


βr bajos los requerimientos de longitud son menores que para βr altos. Los
criterios de diseño para instalaciones nuevas debe contemplar βr de 0.75.

La tabla 4.2 especifica los requerimientos de longitud de tubería recta cuando se


utilizan rectificadores de flujo de las condiciones mostradas en la revisión del
2000. Para este caso se define dos categorías así: longitud recta aguas arriba
entre 17DN y 29 DN (Tabla 4.2a) y un segundo grupo para longitud recta superior
a 29 DN (Tabla 4.2b). Esta norma no aplica para longitudes rectas aguas arriba
inferiores a 17DN.
Tabla 4.1.
Tabla 4.2.a
Tabla 4.2.b

4.1.6 Pulsaciones de flujo en el medidor de orificio


La exactitud de la medición en un orificio que opera a condiciones de pulsación de
flujo se acepta cuando el promedio de la amplitud normalizada de la raíz cuadrada
del diferencial de presión fluctuante no excede el 10% del diferencial de presión en
el tiempo.

∆Prms/∆Pavg< 0.10

4.1.7 Instalación de termopozos

Los indicadores o registradores de temperatura deben estar localizados para


medir la temperatura promedio del fluido en la platina de orificio. Los termopozos
deben estar situados aguas debajo de la platina a un distancia entre DN y 4DN, tal
como se muestra en las tablas 4.1 y.4.2.

4.2. ECUACIÓN PARA FLUJO VOLUMÉTRICO DE GAS EN UN MEDIDOR DE


ORIFICIO AGA 3 - 85

En la medida de la mayoría de los gases y especialmente gas natural, la práctica


general consiste en expresar la rata de flujo en pies3/hora a ciertas referencias
especificadas o condiciones básicas de presión y temperatura. Una manera
conveniente de hacer este cómputo es escribir la ecuación de flujo usando la
constante de flujo C’.

Qv = C ' h w P f

Donde,
Qv= Rata de flujo volumétrico, en pies3/hora, a condiciones básicas
hw= Presión diferencial en pulgadas de agua a 60ºF.
Pf= Presión estática absoluta en libras/pulgada2 absoluta. Se usa el subíndice 1
cuando la presión estática absoluta se mide en las tomas de orificio
corriente arriba o el subíndice 2 cuando la presión estática absoluta se mide
en la toma aguas abajo.

Además:

C’=Fb Fr YFpb Ftb Ftf Fgr Fpv Fm FL Fa

C’= constante de flujo del orificio


Fb = factor básico del orificio
Fr = factor del número de Reynolds
Y= factor de expansión
Fpb = factor de presión base
Ftb = factor de temperatura base
Ftf = factor de temperatura de flujo
Fgr = factor de densidad relativa real
Fpv = factor de supercompresibilidad
Fm = factor de manómetro (para medidores de presión diferencial tipo mercurio
solamente)
FL = factor de localización del medidor (para medidores de presión diferencial
tipo mercurio)
Fa = factor de expansión térmica del orificio

La constante de flujo del orificio, C’, se define como la rata de flujo de aire, como
gas real, en pies cúbicos estándar por hora, cuando la extensión (hwPf)0.5 es igual
a la unidad.

Los valores de los factores de corrección dependen de la configuración del orificio,


localización de las tomas de presión y condiciones de operación. Para simplificar
este análisis solo se discutirán los orificios circulares concéntricos. Esta es la
configuración mas comúnmente aceptada para medidas de flujo precisas. La
especificación de AGA-3 contiene datos para otros diseños.

4.2.1. Fb. Factor básico de orificio. El factor básico de orificio Fb es función del
diámetro interno de la tubería y del diámetro del orificio, y se puede calcular de la
siguiente ecuación:

Fb = 338.178d 2 K o

Donde,
Ko= coeficiente de descarga
d= diámetro del orificio, en pulgadas

El coeficiente de descarga, Ko, se determina a partir de la siguiente ecuación:

Ke
Ko =
15 E
1+
1.000.000d

El primer cálculo en este proceso es determinar Ke, a partir de una de las


siguientes ecuaciones:

Para tomas en brida:

5 5/ 2
0.007  0.076   1  0 .5 
K e = 0.5993 + + 0.364 + 0.5  β 4 + 0.4 1.6 −  0.07 + − β −
D  D   D  D 

 0.034   65 
0.009 + D [0.5 − β ] +  D 2 + 3[β − 0.7 ]
3/ 2 5/ 2
D = Diámetro interior del tubo de medición, pulgadas.

Para tomas en tubería:

0.0182  0.06  2  0.225  5 1.43


β + 1.35 β 14 + 0.5 (0.25 − β )
5/2
K e = 0.5925 + + 0.440 −  β + 0.935 + 
D  D   D  D

Nota: En estas ecuaciones los signos de algunos de los términos con exponentes
fraccionarios pueden ser negativos para algunos valores de β. En tales casos,
estos términos deben despreciarse y se le da un valor de cero (0), y donde estos
términos sean un factor de otro término, el producto total debe considerarse como
cero.

El segundo cálculo es para determinar el valor de E.

E = d (830 − 5000 β + 9000 β 2 − 4200 β 3 + B )

donde,

530
B= , para tomas en brida
D 0.5

875
B= + 75 , para tomas en tubería
D

4.2.2 Fr Factor de número de Reynolds. El factor de número de Reynolds, Fr,


se define como:

E
Fr = 1 +
Rd

donde,

Rd = número de Reynolds en el orificio


E= Una función de los diámetros del tubo medidor y del orificio. Se
determina mediante la ecuación utilizada en el cálculo de Fb.

ALTERNATIVA A: El valor de Fr se puede calcular a partir de la siguiente


ecuación:
 E 
K = K 0 1 + 
 Rd 

Reemplazando a Fr, se obtiene:

K=K0Fr

El valor de K se puede encontrar para tomas en brida, de la siguiente ecuación:

0.604
K=
(1 − β )
4 0.5

El valor de Ko se calcula mediante las ecuaciones usadas para determinar Fb.

ALTERNATIVA B: El valor de Fr también se puede determinar a partir de la


ecuación:

b
Fr = 1 +
h w Pf

hw y Pf: valores promedio de presión diferencial (“WC) y presión estática (psia) en


la cual el medidor puede operar.

Los valores de b son calculados de la ecuación:

E
b=
12835dK

donde:
d= es el diámetro del orificio, en pulgadas.
E = se calcula con la ecuación utilizada para determinar Fb
K= se calcula de la ecuación utilizada para determinar Fr. Alternativa A.

Para determinar Fr en medidor de orificio de tomas de brida se recomienda utilizar


la alternativa A.

4.2.3 Y - Factor de expansión

El factor de expansión Y es una función de la relación β, la relación de la presión


diferencial a la presión estática y la relación de los calores específicos (llamada
también el exponente isentrópico o la relación de la capacidad calorífica
específica). Las ecuaciones para el factor de expansión, Y, dependen de dónde se
mida la presión estática (aguas arriba o aguas abajo de la platina de orificio) y si
se usan tomas en bridas o tomas en tubería.

4.2.3.1 Factor de expansión referido a presión corriente arriba. Si la presión


estática absoluta se mide en la toma corriente arriba, entonces el valor del factor
de expansión Y1 se puede calcular usando la ecuación:

Para tomas en brida:

(
Y1 = 1 − 0.41 + 0.35 β 4 ) xk
1

Para tomas de tubería:

[ (
Y1 = 1 − 0.333 + 11.45 β 2 + 0.7 β 5 + 12 β 13 )] xk
1

y:

Pf 1 − Pf 2 hw
x1 = =
Pf 1 27.707 Pf 1

donde:
Y1 = Factor de expansión, basado en la presión estática medida corriente
arriba. Los valores Y1 computados con estas ecuaciones están sujetos
a una tolerancia que varía desde 0 cuando x1 = 0 hasta ± 0.5 por ciento
cuando x1 = 0.20. Para valores mayores de x1 se puede esperar una
mayor incertidumbre. La ecuación para tomas en bridas se puede usar
para un rango de beta entre 0.10 y 0.80; para tomas en tubería se
puede usar en un rango de 0.10 y 0.70.

X1 = la relación de la presión diferencial a la presión estática absoluta en la


toma corriente arriba.

hw = presión diferencial en pulgadas de agua a 60°F.

Pf1 = presión estática absoluta en la toma corriente arriba, en libras por


pulgada cuadrada absoluta.

Pf2 = presión estática absoluta en la toma corriente abajo en libras por


pulgada cuadrada absoluta.

x1/K = la relación acústica.

donde:
k = cp/cv, la relación del calor específico del gas a presión constante al calor
específico del gas a volumen constante en condiciones de flujo (una
práctica aceptada es usar la relación en condiciones estándar para la
mayoría de las medidas en fase gaseosa). El valor de k o coeficiente
isentrópico es de 1.3, fijado en el AGA 3.

4.2.3.2 Factor de expansión referido a la presión corriente abajo. Si la


presión estática absoluta se mide en la toma corriente abajo, entonces el valor del
factor de expansión Y2 se puede calcular usando la ecuación:

Para tomas en brida:

0.5
 1 
Y2 = Y1  
1 − x1 

x2
Y2 = [1 + x 2 ]
0.5
(
− 0.41 + 0.35 β 4 )
k (1 + x 2 )
0.5

Para tomas en tubería:

x2
Y2 = [1 + x 2 ]
0.5
[ (
− 0.333 + 11.45 β 2 + 0.7 β 5 + 12 β 13 )]
k (1 + x 2 )
0.5

y:

Pf 1 − Pf 2 hw
x2 = =
Pf 2 27.707 Pf 1

donde:
Y2 = el factor de expansión basado en la presión estática absoluta en la toma
aguas abajo.

X2 = La relación de la presión diferencial a la presión estática absoluta en la


toma aguas abajo.

4.2.4 Fpb Factor de presión base. El factor de presión base se aplica para
cambiar la presión base de 14.73 psia (valor usado en USA). Se calcula dividiendo
14.73 entre la presión base absoluta requerida (contractual). Se expresa con la
fórmula:
14.73
F pb =
Pb
donde:
Pb = La presión base requerida (contractual), en libras por pulgada cuadrada
absoluta.

4.2.5 Ftb Factor de temperatura base. El factor de temperatura base, Ftb, se


aplica cuando la temperatura base es diferente de 60° F y se calcula dividiendo la
temperatura base requerida (contractual), en grados Rankine, entre 519,67° R. Se
expresa mediante la ecuación:

Tb
Ftb =
519.67

donde
Tb = La temperatura base requerida (contractual) en grados Rankine.

4.2.6 Ftf Factor de temperatura de flujo. El factor de temperatura de flujo Ftf se


requiere para cambiar, de la temperatura de flujo supuesta de 60ºF, a la
temperatura de flujo real Tf. Ftf se determina dividiendo 519.67ºR entre la
temperatura del flujo, en grados Rankine, y extrayéndole la raíz cuadrada al
resultado. Ftf se expresa con la ecuación:

0.5
 519.67 
Ftf =  
 T f 

donde
Tf = La temperatura real de flujo del gas, en grados Rankine.

4.2.7 Fgr Factor de gravedad específica. El factor de densidad relativa real


(gravedad específica), Fgr, se aplica para cambiar de una densidad relativa real
del gas de 1.0 a la densidad relativa real del gas que fluye y se obtiene tomando la
raíz cuadrada de la relación que resulta de dividir 1.0 entre la densidad relativa
real del gas:

0.5
 1 
Fgr =  
 Gr 

Cuando se usa la gravedad específica ideal, ésta se debe convertir a gravedad


específica real usando la ecuación:
Gi Z b ( aire )
Gr =
Z b ( gas )

A condiciones base de 14.73 psia y 60°F, se puede sustituir Zb(aire) por 0.99949 y la
ecuación anterior se convierte en:

Gi (0.99949)
Gr =
Z b ( gas )

4.2.8 Fpv Factor de supercomprensibilidad. Todos los gases se desvían de la


ley de los gases ideales en mayor o mejor grado. Esta desviación se conoce
como “compresibilidad” y generalmente se denota por el símbolo Z.

En la medida de gases a través de los medidores de orificio, el efecto de la


comprensibilidad es igual a la relación (1/Z)0.5. Este término se ha llamado
supercompresibilidad del gas. La utilización histórica de la gravedad específica
real (en condiciones base) ha requerido que la compresibilidad, en esta relación,
se exprese como la relación: Z = Zf1 / Zb.

El factor de supercompresibilidad se puede calcular mediante la ecuación:

0.5
Z 
F pv = b 
 Z f 1 

En la Tabla D5 del apéndice D del AGA-3 de 1985 se ha incluido los valores de


Fpv. Esta tabla sólo se aplica para gas que tenga una gravedad específica de 0.6.
Se deben utilizar presiones y temperaturas ajustadas, junto con la Tabla D5, para
obtener valores exactos de Fpv para gases que contengan uno o más de lo
siguientes productos: dióxido de carbono, nitrógeno, o un gas con una gravedad
específica diferente de 0.6.

La presión ajustada se calcula mediante la ecuación:

156.47 Pf 1
Padj =
160.8 − 7.22G r + ( M c − 0.392 M n )

La temperatura ajustada se calcula a partir de:

 226.29T f 
Tadj =   − 460
 99.15 + 211.9Gr − ( M c + 1.681M n ) 

donde:
Padj = presión ajustada para la ecuación del factor de supercompresibilidad, en
psig.

Pf1 = presión estática aguas arriba, en psig.

Tadj = Temperatura ajustada para la ecuación del factor de supercompresibilidad,


en grados fahrenheit.

Tf = temperatura, en grados Rankine.

Mc = porcentaje molar de dióxido de carbono

Mn = porcentaje molar de nitrógeno.

UN método riguroso para calcular Fpv se encuentra en la edición de 1992 del


“Transmission Measurement Committee Report No. 8” de AGA, llamado
“Compressibility Factors of Natural Gas and Other Related Hydrocabon Gases”.

4.2.9 Fm y FL° Factor de manómetro y factor de localización. En caso de que


se empleara manómetro de mercurio (lo cual ha caído en desuso) se deben
aplicar factores de corrección para: 1) el peso de la columna de gas por encima
de la columna de mercurio; 2) el cambio en el peso específico del mercurio a
temperatura diferente de la temperatura base de 60oF: y 3) el cambio en el peso
específico del mercurio cuando está sometido a fuerzas gravitacionales diferentes
del estándar internacional dado por una elevación a nivel del mar, a una latitud
geográfica exacta de 45o, es decir 980.665 cms/s2.

Estos factores de corrección se definen como:


0.5
 ρm − ρ g 
Fm =  
 ρm 

0.5
 gL 
FL =  
 980.665 

ρ m = 846.324 * [1 − 0.000101(T f − 519.67 )]

2 .7 G r Pf
ρg =
Tf Z f

Donde:
ρm = densidad del mercurio en libras / pie3
ρg = densidad del gas en libras/pie3
gL = constante gravitacional en la localización donde se encuentra el orificio,
cm/s2
Gr = Gravedad específica real del gas.
Pf = presión del gas que fluye, psia
Tf = temperatura del gas que fluye, oR
Zf = factor de compresibilidad en condiciones de flujo.

La constante gravitaciones, gI se puede calcular de la siguiente ecuación:

gL = 978.01855 – 0.0028247L + 0.0020299L2 – 0.000015058L3 – 0.000094H

Donde:
L = grados de latitud
H = elevación sobre el nivel del mar, pies.

4.2.10 Fa Factor de expansión térmica del orificio. El factor de corrección, Fa,


requerido para corregir el error resultante de la expansión o contracción del orificio
se puede calcular de la siguiente manera (para temperaturas de operación entre -
200°F y +340°F).

Para acero inoxidable 304 y 316:

[
Fa = 1 + 0.0000185(T f − Tm ) ]
Para monel:

[
Fa = 1 + 0.0000159(T f − Tm ) ]
donde:

Tf = Temperatura del fluido que pasa por el orificio, en °F


Tm = Temperatura del orificio, en °F, cuando se mide al diámetro del orificio.

Este factor Fa puede hacerse igual a 1 por acuerdo entre las partes.

4.3 REVISION PARA EL CÁLCULO DE FLUJO DE GAS AGA 3 DE 1992. NO


MODIFICADA EN LA REVISIÓN AGA 3 DE 2000.

Los cálculos de volumen de gas con este nuevo estándar para medidores de
orificio son más exactos que los volúmenes calculados, con anteriores estándares
de Estados Unidos o internacionales. Este procedimiento no sufre alteración en la
revisión de la norma AGA 3 de 2000.

Con este estándar el rango de incertidumbre mejora en 0.1 - 0.5%.

Debido a los numerosos cambios en el documento la implementación de todas las


partes no ocurrió de forma inmediata, sino que se está realizando de una manera
gradual.

El nuevo estándar para medidores de orificio (AGA Report No.3, ANSI/API 2530-
1992, GPA 8185), está basado en el último desarrollo disponible para la industria y
representa el primer y mayor cambio en el procedimiento de cálculo en Estados
Unidos, desde la primera publicación hecha en 1935.

El 28° International Standards Organization Technical Commitee ha reconocido


este documento como el estándar más moderno en la medición de gas natural por
medio de orificio.

Los cambios se basan en los últimos datos disponibles recolectados por varios
investigadores de Estados Unidos y de Europa.

Las secciones son:

Parte 1: Ecuaciones generales y guías de incertidumbre

Parte 2: Especificaciones y requerimientos de instalación

Parte 3: Medida del flujo de gas natural

Parte 4: Implementación.

En cuanto a la Parte 3, en ella se hace mucho énfasis en el coeficiente de


descarga.

M.J. Reader-Harris del Reino Unido y J.E. Gallangher de los Estados Unidos
desarrollaron (basados en más de 10.000 datos experimentales) la nueva
ecuación para Cd.

La ecuación puede calcular el coeficiente de descarga para tomas en esquina,


Cd(CT), tomas en bridas, Cd(FT), y tomas en radio, Cd(RT).

La forma de la nueva ecuación requiere una solución iterativa para el coeficiente


de descarga.

4.3.1 Ecuación para flujo volumétrico del gas natural en un medidor de


orificio.
La ecuación de flujo volumétrico en condiciones estándar, Qv, desarrollada a partir
de la gravedad específica real, requiere condiciones estándar como condiciones
base de referencia para Gr e incorpora Zbair a 14.73 psia y 519.67°R (60°F) en su
constante numérica. Por lo tanto, la rata volumétrica de flujo en condiciones
estándar, desarrollada a partir de la gravedad específica real, Gr, se expresa como
sigue:

Pf 1 Z s h w
Qv = 7709.61C d ( FT ) E v Y1 d 2
G r Z f 1T f

En las normas AGA-3 (ANSI/API 2530-1992) Sección 3.3.3 se presentan las


ecuaciones para flujo volumétrico, desarrolladas a partir de la densidad del fluido a
condiciones de flujo y estándar, la densidad relativa del gas real y la densidad
relativa del gas ideal.

En la ecuación presentada anteriormente, se supone que las condiciones estándar


y las condiciones base son las mismas. Sin embargo, si esas condiciones son
diferentes, la rata volumétrica de flujo calculada en condiciones estándar se debe
convertir a la rata volumétrica en condiciones base, por medio de la relación:

P  Tb  Z b 
Qb = Qv  s   
 Pb  Ts  Z s 

En estas fórmulas se utiliza la siguiente nomenclatura:

Cd(FT): Coeficiente de descargas para medidor de orificio con tomas en brida


d: Diámetro del orificio de la platina, calculado a la temperatura de flujo (Tf),
en pulgadas.
Ev : Factor de velocidad de aproximación
Gi : Densidad relativa ideal del gas (gravedad específica)
Gr : Densidad relativa real del gas (gravedad específica)
hw: Presión diferencial de orificio, en pulgadas de agua a 60°F.
Pb Presión base, en libras fuerza por pulgadas cuadrada absoluta, psia
Pf1: Presión de flujo (en las tomas aguas arriba), en libras fuerza por pulgada
cuadrada absoluta, psia
Ps : Presión estándar = 14.73 libras fuerza por pulgada cuadrada absoluta.
Qb: Rata volumétrica de flujo por hora, en condiciones base, en pies cúbicos
por hora.
Qv: Rata volumétrica de flujo por hora, en condiciones estándar, en pies
cúbicos por hora.
Tb: Temperatura base, en grados Rankine.
Tf: Temperatura de flujo, en grados Rankine
Ts : Temperatura estándar = 519.67 °R (60°F).
Y1: Factor de expansión (en la toma aguas arriba).
Zb: Compresibilidad en condiciones base (Pb y Tb)
Zbair: Compresibilidad del aire condiciones base (Pb y Tb)
Zf1: Compresibilidad en condiciones de flujo corriente arriba (Pf1 y Tf)
Zs : Compresibilidad en condiciones estándar (Ps y Ts)
ρb : Densidad del fluido en condiciones base (Pb, Tb) en libras masa por pie
cúbico
ρs : Densidad del fluido en condiciones estándar (Ps, Ts) en libras masa por
pie cúbico
ρt, ρf1 : Densidad del fluido en condiciones aguas arriba (Pf1, Tf) en libras masa
por pie cúbico

4.3.2 Componentes de la ecuación de flujo

En esta sección se presentarán los factores que se involucran en las ecuaciones


de flujo enunciadas anteriormente.

4.3.2.1 Factor de expansión, Y

Cuando el gas fluye a través de un orificio el cambio en la velocidad del fluido y la


presión estática va acompañado de un cambio en la densidad. Por ello, se hace
necesario aplicar un factor para ajustar este cambio. Para un fluido gaseoso este
factor se conoce como factor de expansión (Y), el cual es función de la relación de
diámetro (β), la relación entre presion diferencial y estática en la toma de presión
designada y el exponente isentrópico (k).

La aplicación del factor de expansión es válida para los siguientes rangos de


relación de presión:

hw
0< ≤ 0.20
27.707 Pf
ó

Pf 2
0 .8 ≤ < 1.0
Pf 1

Donde:

hw = presión diferencial a través del orificio, en pulgadas de agua a 60°F


Pf = presión de flujo, en libras fuerza por pulgada cuadrada absoluta.
Pf1 = presión estática absoluta, en la toma aguas arriba, en libras fuerza por
pulgada cuadrada absoluta.
Pf2 = presión estática absoluta, en la toma aguas abajo, en libras fuerza por
pulgada cuadrada absoluta.

El factor de expansión para tomas en brida se puede usar para un rango de


relación de diámetro desde 0.10 hasta 0.75. Para relaciones de diámetros (β) por
fuera de estos límites, crecerá mucho la incertidumbre. Sin embargo, el rango
más recomendado de β es el de 0.10 a 0.60 y el óptimo es 0.30 - 0.50.

• Factor de expansión referenciado a la presión aguas arriba. Si la presión


estática absoluta se determina a partir de la toma de presión diferencial aguas
arriba, el valor del factor de expansión (Y1) se puede calcular con la siguiente
ecuación:

x 
(
Y1 = 1 − 0.41 + 0.35 β 4  1  )
k 

Cuando se mide la presión estática aguas arriba.

Pf 1 − Pf 2 hw
x1 = =
Pf 1 27.707 Pf 1

donde:

k = exponente isentrópico. Es una práctica aceptada para aplicaciones del gas


natural, la de usar k = 1.3. Esto simplifica de gran manera los cálculos y se usa
en las tablas del AGA-3. Esta aproximación fue adoptada por Buckingham en su
correlación para el factor de expansión.

x1 = relación entre la presión diferencial y la presión estática absoluta, en la toma


aguas arriba.

β = Relación de diámetros (d/D).

La cantidad x1 /k se conoce como relación acústica.

• Factor de expansión referenciado a la presión aguas abajo. Si la


presión estática absoluta se determina a partir de la toma de diferencial aguas
abajo, el valor del factor de expansión, Y2, se puede calcular con la siguiente
ecuación:

Pf 1 Z f 2
Y2 = Y1
Pf 2 Z f 1
y

1 Zf2
Y2 = Y1
1 − x1 Z f1

 x2  Zf2
Y2 =  1 + x 2 − (0.41 + 0.35 β 4 ) 
 k 1 + x 2  Z f 1

Pf 1 − Pf 2 hw
x2 = =
Pf 2 27.707 Pf 2

donde:
x2 = relación entre la presión diferencial y la presión estática medida aguas abajo
Y2 = factor de expansión basado en la presión estática absoluta medida aguas
abajo.
Zf1 = compresibilidad a condiciones de flujo aguas arriba (Pf1, Tf)
Zf2 = compresibilidad a condiciones de flujo aguas abajo (Tf2, Tf)

4.3.2.2 Relación de diámetros (β) La relación de diámetros, la cual se usa en la


determinación del coeficiente de descarga de la platina de orificio (Cd) el factor de
la velocidad de aproximación (Ev) y el factor de expansión (Y), es la relación entre
el diámetro del orificio (d) y el diámetro interno del tubo medidor (D). Y se expresa
con la siguiente ecuación.

d
β=
D

donde:

[
d = d r 1 + α 1 (T f − Tr ) ]
y

[
D = Dr 1 + α 2 (T f − Tr ) ]
donde:

d = diámetro del orificio calculado la temperatura del flujo Tf


dr = diámetro de referencia del orificio calculado a la temperatura de referencia, Tr
D = diámetro interno del tubo medidor, calculado a Tf
Dr = diámetro interno de referencia del tubo medidor, calculado a la temperatura
de referencia, Tr.
Tf = temperatura del fluido en las condiciones de flujo.
Tr = temperatura de referencia para el diámetro del orificio y/o el diámetro del tubo
medidor.
α1 = coeficiente lineal de expansión térmica del material de la platina de orificio
α2 = coeficiente lineal de expansión térmica del material del tubo medidor.

Nota: α, Tf, y Tr deben estar en unidades consistentes. Para propósitos de este


estándar (AGA-3 de 1992), se estima que Tr es igual al 68°F.

La tabla siguiente contiene los coeficientes lineales de expansión térmica para


varios materiales.

Coeficiente lineal de expansión térmica (α)


Material Pulg/pulg - ºF
Acero inoxidable tipo 304 y 316 0.00000925
Monel 0.00000795
Acero al carbón 0.00000620
Tomado de las normas AGA-3 de 1992.

4.3.2.3 Factor de velocidad de aproximación, Ev

El factor de velocidad de aproximación es una expresión matemática que relaciona


la velocidad del fluido en la sección próxima al medidor de orificio (aguas arriba) a
la velocidad del fluido en el orificio. Este factor se calcula con la siguiente
ecuación:

1
Ev =
1− β 4

4.3.2.4 Coeficiente de descarga para el medidor de orificio con tomas de


presión en la brida, Cd (FT), Este coeficiente, cuya ecuación fue desarrollada
por Reader - Harris y Gallagher, se determinó a partir de pruebas de laboratorio.

Esta ecuación se aplica a diámetros nominales de 2 ó más pulgadas; relaciones


de diámetro (β) de 0,1 a 0.75 (partiendo del principio de que el diámetro del orificio
dr es mayor de 0.45 pulgadas); y un número de Reynolds (ReD) para la tubería
mayor o igual a 4.000.

La ecuación de Reader - Harris / Gallagher del coeficiente de descarga para un


medidor de orificio concéntrico, de tomas en brida y borde cuadrado, se define
(según la norma AGA-3-1992, sección 14.3.3) de la siguiente forma:
0.7
 10 6 β 
Cd(FT) = Ci(FT) + 0.000511   + (0.0210 + 0.0049A)β4C
 Re 
 D 

Ci(FT) = Ci(CT) + TapTerm

Ci(CT) = 0.5961 + 0.0291β2 – 0.2290β8 + 0.003(1-β)M1

TapTerm= Upstrm + Dnstrm

Upstrm= {0.0433 + 0.0712 e −8.5 L1 - 0.1145 e −6.0 L1 } (1-0.23A)B

Dnstrm= -0.0116{M2 – 0.52M2 1.3} β1.1 (1-0.14A)

β4
B=
1− β 4

 D 
M 1 = max 2.8 − r ,0.0 
 N4 

2 L2
M2 =
1− β

0.8
 19,000 β 
A= 
 Re 
 D 

0.35
 10 6 
C= 
 Re 
 D 

donde:

Cd(FT) = coeficiente de descarga a un número de Reynolds especificado para un


medidor de orificio con tomas en brida.

Ci(CT) = coeficiente de descarga a un número de Reynolds infinito para un


medidor de orificio con tomas en esquina.

Ci(FT) = coeficiente de descarga a un número de Reynolds infinito para un


medidor de orificio con tomas en brida.
d = diámetro del orificio, calculado a Tf, en pulgadas.

D = diámetro interno del tubo medidor, calculado en Tf, en pulgadas.

Dr = diámetro interno del tubo medidor, calculado a Tr, en pulgadas.

e = constante neperiana = 2.71828.

L1 = L2

= corrección adimensional para la localización de la toma

= N4/Dr, para tomas en brida(1).

N4 = 1.0, cuando Dr está en pulgadas(1).

N4 = 25.4, cuando D, está en milímetros

Rep = número de Reynoldas en tubo.

β = relación de diámetros

= d/D

Nota: La ecuación para el coeficiente de descarga para medidor de orificio con


tomas en brida, Cd(FT), es diferente a la que aparece en ediciones anteriores a la
forma AGA.3.1992.

4.3.2.5 Número de Reynolds, ReD.

El número de Reynolds se usa como un parámetro de correlación para representar


el cambio en el coeficiente de descarga de la platina de orificio, con referencia al
diámetro del tubo medidor, la velocidad de flujo, la densidad y la viscosidad del
fluido.

La ecuación para el número de Reynolds se puede expresar de la siguiente forma:

 Q PG 
ReD = 0.0114541 b b r 
 µDTb Z bair 

Usando un valor promedio de 0.0000069 libra masa por pie segundo para µ , y
sustituyendo las condiciones estándar Tb, Pb, y Zbair por 519.67°R, 14.73 psia y
0.999590, respectivamente, la ecuación anterior se reduce a:
Qv G r
ReD = 47.0723
D

donde:
D = diámetro interno del tubo medidor, calculado a la temperatura Tf, en pulgadas
Gr = densidad relativa (gravedad específica) real del gas.
Pb = presión base.
Qb = rata de flujo en condiciones base, en pies cúbicos por hora.
Qv = rata volumétrica de flujo en condiciones estándar, en pie3 /hora.
ReD = número de Reynolds en el tubo.
Tb = temperatura base, en grados Rankine
Zbair = Compresibilidad del aire 14.73 libras por pulgada cuadrada absoluta y 60°F
Zbgas= compresibilidad del gas en condiciones base (Pb y Tb)

Si el fluido que se está midiendo tiene una viscosidad, una temperatura o una
gravedad específica real muy alejada de las que se muestran arriba, las
suposiciones que se hicieron no son aplicables. El rango de aplicación de la
ecuación está entre 0.0000059 y 0.0000079 libra masa por pie-segundo para la
viscosidad, 30°F a 90°F para la temperatura y 0.55 a 0.75 para la gravedad
específica real.

Cuando la rata de flujo no se conoce, el número de Reynolds se puede desarrollar


por medio de iteraciones, suponiendo un valor inicial de 0.60 para el coeficiente de
descarga para un orificio con tomas en brida, Cd(FT), se usa el volumen
computado para estimar el número de Reynolds. Con este valor se calcula un
segundo valor de Cd(FT). Así se continúan las iteraciones, hasta obtener un valor
de Cd(FT) cuya convergencia con el anterior sea de seis cifras significativas
(0.000005) ó menos.

También podría gustarte