Está en la página 1de 248

ARQUITECTURA MODERNA EN ECUADOR

1940-1960, KARL KOHN


Pablo Alejandro Saraguro Gutierrez
Autor [CI: 1104011810]

Arq. Msg. Pablo Armando León González Director [CI]: 0102675261


Tesis previa a la obtención del título de Magister en Proyectos Arquitectónicos
Maestría en Proyectos Arquitectónicos / Centro de postagrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Cuenca Julio 2019
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Maestría en Proyectos Arquitectónicos

Arquitectura moderna en Ecuador 1940-1960, Karl Kohn


Trabajo de titulación previo a la
obtención del título de Magister en
Proyectos Arquitectónicos

Pablo Alejandro Saraguro Gutierrez

CI:1104011810

Director:
Arq. Msg. Pablo Armando León González

CI: 0102675261

Cuenca -Ecuador
01-julio-2019
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

La investigación estudia la Arquitectura moderna en Ecuador en


el periodo comprendido desde 1940-1960, considerando al arquitecto Karl
Kohn como uno de los pioneros del movimiento moderno en el país desde su
llegada en 1939 producto de la migración de Republica Checa al Ecuador,
la investigación estudiara el valor de la obra de Karl Kohn en el país, mediante
cinco casos de estudios emblemáticos de su obra, que buscan sumergirse y
demostrar que era un pionero de la arquitectura moderna en el país.

Consecuentemente, en el afán de alcanzar dicho objetivo, el


estudio tiene como punto de partida el estudio de los archivos de la obra
completa del arquitecto, gracias al rescate de los planos y dibujos facilitados
por el archivo de la familia Kohn. Por lo que se efectuó la clasificación
cronológica de los documentos obtenidos del catálogo de obras y planos
existentes con esto se busca entender el proceso proyectual de cada
obra a analizar y deducir como el arquitecto afronto cada caso desde su
emplazamiento, el programa y las relaciones formales, relacionando con
el resto de su producción arquitectónica. De forma paralela y principal,
considerando la noción de la (re)construcción del proyecto como
instrumento de reconocimiento de valores y criterios, que, de paso, cabe
nombrar es la herramienta metodológica para el análisis de cada obra.
En fin, esta investigación intentará identificar las relaciones y criterios de
orden de cada obra, y demostrar que Kohn fue uno de los pioneros de la
arquitectura moderna en el país.

Palabras Claves: Arquitectura moderna. Ecuador. Karl Kohn. Pionero.


Movimiento moderno.

-2- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

The research studies modern architecture in Ecuador in the period


from 1940-1960, considering the architect Karl Kohn as one of the pioneers
of the modern movement in the country since his arrival in 1939 as a result of
the migration of the Czech Republic to Ecuador, research study the value of
Karl Kohn’s work in the country, through five cases of emblematic studies of
his work, which seek to immerse themselves and show that he was a pioneer
of modern architecture in the country.

Consequently, in order to achieve this goal, the study has as its starting
point the study of the archives of the architect’s complete work, thanks to the
rescue of drawings and drawings facilitated by the Kohn family archive. For
what was done the chronological classification of the documents obtained
from the catalog of existing works and plans with this seeks to understand
the design process of each work to analyze and deduce how the architect
faced each case from its location, the program and formal relations, relating
to the rest of its architectural production. In parallel and principal, considering
the notion of the (re) construction of the project as an instrument for the
recognition of values and criteria, which, incidentally, should be named is the
methodological tool for the analysis of each work. In short, this research will try
to identify the relations and criteria of order of each work, and demonstrate
that Kohn was one of the pioneers of modern architecture in the country.

Keywords: Modern architecture. Ecuador. Karl Kohn. Pioneer.


Modern movement.

Pablo Saraguro Gutierrez -3-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍNDICE

RESUMEN 2
ABSTRACT 3

1. INTRODUCCIÓN 13
Objetivos de la investigación. 20
Ámbito, estructura y referencias documentales. 22

2. KARL KOHN 1894-1979 28


Biografía 31
La Escuela de Praga 42
La idea de estética Loos 47
Villa Müller 49

3. CONTEXTO ARQUITECTÓNICO DE QUITO EN LOS AÑOS 40 59

4. CATALOGO DE OBRAS 1920-1979 67


Praga 1920-1938 70
Ecuador 1939-1979 76

5. PROYECTOS ESTUDIADOS 84
Criterios para la selección de proyectos 84
Edificio de viviendas municipales en Praga 86
Edificio Massuh en Guayaquil 117
Residencia Neustatter 145
Residencia Perez Serrano 175
Residencia Kohn 207

7. CONCLUSIONES 239

8. BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS 242

-4- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pablo Saraguro Gutierrez -5-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

-6- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pablo Saraguro Gutierrez -7-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARQUITECTURA MODERNA EN ECUADOR 1940-1960


KARL KOHN
[1]

[1].
Edficio ‘Molochov’ en Praga diseñado por Karl Kohn.
Fuente Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.

-8- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA
MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AUTOR:
Pablo Alejandro Saraguro Gutierrez .

DIRECTOR:
Arq. Msg. Pablo Armando León González

IMAGEN DE LA PORTADA:
Collage proyectos. Ilustración: Autor.

IMÁGENES SIN NUMERACIÓN Y EDICIÓN DE FOTOGRAFÍAS:


Pablo Alejandro Saraguro Gutierrez

EDICIÓN:
Tipo de letra: Century Gothic.
Tamaño utilizado: 9 pts.

AGRADECIMIENTOS:
Arq. Shayarina Monard, Arq. Msg.Pablo Leon, LIPADA PUCE

JULIO 2019.

Pablo Saraguro Gutierrez -9-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

A mi esposa
a mis Hijos
a mi familia

-10- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pablo Saraguro Gutierrez -11-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[2]

-12- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. INTRODUCCIÓN

Durante las primeras décadas del siglo XX, la arquitectura en


Europa sufrió una etapa de transición, dado “que los últimos residuos de
la estética decimonónica y el decorativismo se fueron abandonando
progresivamente en favor de una mayor simplicidad formal y una mayor
racionalidad constructiva”(Sainz, 1997, p. 273) que concluiría más tarde con
la arquitectura moderna.

Con la Bauhaus creada en 1919 en la ciudad de Weimar Alemania,


comienza la transformación de todo un movimiento artístico que se convirtió
en un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño. Dentro
de la arquitectura se estableció un principio básico “la forma sigue a la
función“(Sullivan, 1896, p. 408), por lo que en arquitectura los diferentes
espacios eran diseñados con formas geométricas según la función para la
que fueron concebidos.

Este movimiento concluirá con la exposición de las obras de


arquitectura moderna más importantes. De este modo el movimiento
moderno “aprovecharía todas las innovaciones del siglo XIX –en especial el
uso del acero y el vidrio-, desarrollando la técnica del hormigón armado…y
propugnando el uso honesto de los materiales(…), así como búsqueda en
el cometido funcional” y para los años 30 alcanzaría gran parte de Europa,
principalmente “(…) Holanda, Francia, Alemania y Rusia”(Sainz, 1997, p.
265).
Será también la antigua Checoslovaquia, hoy República Checa,
donde tenga cabida e influencia el movimiento moderno que “coincide
con un momento histórico en que se está mostrando la creciente plenitud
de la nación checa(…),que culminaría con la independencia política al [2].
Karl Kohn. En su residencia en Quito Fuente Fotografías
terminar la primera guerra mundial, en 1918” (Stepanek, 1990, p.18). De este Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -13-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

modo, ciudades como Bohemia, Brno y en especial Praga, su capital, dada [3]

su posición geográfica estratégica en Europa central, se convertiría “en


el centro cultural, intelectual y económico de la joven República checa”
(Monard, 2010, p. 39) poseyendo un elevado nivel de preparación y acceso
a las ciencias y artes.

En el caso de la cultura “estará directamente relacionado con las


propuestas que se discutían en las escuelas de Viena y Berlín” (Monard, [4]
2010, p. 19), siendo la escuela vienesa la más influyente. Esta relación con la
escuela vienesa, tendría inicio cuando por influencia de Otto Wagner, quien
fuera profesor de dicha escuela, se conformaría por parte de los arquitectos
Joseph Olbrich y Josef Hoffman -discípulos de Wagner- la ‘Secession’ en 1987
-que era un “grupo de artistas vieneses (…) y de arquitectos (…) que se oponían
(…) a lo que consideraban excesos ornamentales del art Nouveau”(Sainz,
1997, p. 272), aunque no dejaban del todo de ser ornamentistas, siendo este
el motivo para que Adolf Loss, fuera su mayor enemigo, y producto de lo cual
exhibiera “su crítica del decorativismo secesionista, expuesta en su artículo
“Ornamento y Delito, de 1908, en el que defendía la desnudez ornamental
como rasgo especifico de la nueva cultura del siglo XX” (Sainz, 1997, p. 276).

Sin embargo,estos hechos serían la antesala secesionista de lo que


sería la arquitectura checoslovaca, ya que producto de este pensamiento
surgirían ciertos profesionales que elevarían la arquitectura checoslovaca a
una arquitectura con fuerte tendencia a la ruptura con lo tradicional, y que [3].
culminaría en la modernidad. Edificio de los Ferrocarriles del Estado de Josef Gočár
Fuente: https://www.archiweb.cz/b/reditelstvi-csd-v-
Dentro de estos arquitectos podemos nombrar a Josef Chocol y Jan hradci-kralove-dnes-sidlo-policie-cr.
[4].
Kotěra –alumnos de Wagner-, Pavel Janak -quien estudiaría con Wagner La Casa de Nuestra Señora Negra de Josef Gočár
Fuente: https://www.czechtourism.com/sp/c/prague-
y trabajaría con Kotěra-, Josef Gocar -quien fuera alumno de Kotěra y house-of-the-black-madonna/

-14- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

profesor de la academia de artes de Praga, quien sería uno de los grandes


protagonistas del cubismo, de la época, y creador de los proyectos con
mayor representatividad arquitectónica de la época. y quien finalmente
terminaría influenciando a Karl Kohn, quien sería su alumno en la escuela de
artes de Praga en 1920.

Así sería como el movimiento moderno se iría consolidando en


República Checa, quedando dentro de ella grandes huellas, que serán
influencia para los arquitectos nativos, tal es el caso de “la villa Müller (1929-
1930) en Praga de Adolf Loos, y en Brno, la Villa Tugendhant (1929-1930) de
Mies van der Rohe”(Monard, 2010, p. 20).

En ese sentido, considerando que en la década de 1930 en Europa,


el movimiento moderno ya había florecido y “que la modernidad en todos
los países de América Latina, no se asumió en idénticos periodos”(Rovira,
2005, p. 11). Recién será para finales de 1939, cuando Ecuador tenga las
primeras influencias del “movimiento moderno” como consecuencia de la
migración de ciertos arquitectos europeos, especialmente a las ciudades
de Guayaquil y Quito, cabe mencionar que durante este periodo en
Ecuador, solo existía “la escuela de bellas artes de Quito y en ella se impartía
una única materia de arquitectura pero como disciplina de orden cultural”
(Compte, 2017, p. 50).

De esta manera migrarán al Ecuador, por situaciones de persecución


y guerra, arquitectos como Otto Glass, Giovanni Rota, Oskar Etwanick,
Edwin Adler, Karl Kohn, entre otros, quienes dadas las transformaciones
arquitectónicas acontecidas en Europa, llegarán con la tendencia de una
nueva manera de entender y hacer arquitectura, y que marcará una ruptura

Pablo Saraguro Gutierrez -15-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

hacia la formas tradicionales.

En ese propósito, al hacer una breve revisión bibliografía de los


inicios de la arquitectura moderna en Ecuador es evidente que ha sido
poca explorada, encontrando únicamente estudios que se remiten a la
arquitectura de la década de los 50 o 60, es decir de los primeros arquitectos
ecuatorianos, que son el resultado de la primera promoción de graduados
en Ecuador, desde la creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Central en 1946, así encontramos: (1) Arquitectura
Moderna en Cuenca Ecuador (1953-1970) de Fabián Mogrovejo (2008);
(2) Arquitectura Moderna en Ecuador 1960-1970. Luis Oleas. Arquitectura
Residencial de autoría de Pablo León (2008); (3) Ovidio Wappenstein: obras
y proyectos de Edgar Coronel (2009); (4) Aproximación a la obra de Ovidio
Wappenstein a través de un proyecto no edificado de Boris Orellana (2009);
(5) Karl kohn, Arquitecto diseñador artista de Shayarina Monard (2010); entre
otros.
En lo que respecta al estudio último de Monard (5), este analiza
de forma histórica- biográfica al arquitecto Kohn en sus distintas facetas,
donde el ámbito arquitectónico es de tipo relato y no analítico, lo que no
desmerece lo realizado.

Ante lo expuesto entra en evidencia que existe una escasa y poco


difundida historia de los pioneros de la modernidad en Ecuador. Tales
hechos, se corroboran nuevamente cuando en el año 2004, se realizó la
muestra sobre la producción de arquitectura de Quito desde 1950 a 1980,
denominada “Quito 30 años de arquitectura”(Monard, 2015, p. 1). La
recopilación y levantamiento de datos de dicha muestra, la exposición:
fotografías, maquetas planimetrías, el ciclo de conferencias sobre la

-16- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

producción arquitectónica de esos años, de nuevo puso en evidencia que


la arquitectura de los años 30 es poco conocida, entre ellos la obra de Kohn,
siendo estos los motivos por el que surge el interés de estudiar la obra de este
arquitecto.
En efecto, ante los hechos descritos anteriormente, se plantea la
presente investigación: Arquitectura moderna en Ecuador, delimitando el
estudio de la misma desde la década del 40. Época en el que en Ecuador
existirá una creciente demanda edificatoria y tendrá la migración y el aporte
de varios arquitectos europeos –Karl Kohn- influenciados por una nueva
forma de hacer arquitectura llamada moderna, como una rotura a las ideas
tradicionales, y que marcará la naciente modernidad.
El estudio se extiende hasta la década de 1960, época en donde en
Ecuador la producción de edificios institucionales, industria, equipamiento,
oficinas, comercio y también viviendas cobra un valor inaudito,
caracterizándose esta década por la construcción de edificaciones
institucionales dada la imposición gubernamental, y en donde Kohn es gran
participe dada su numerosa producción de proyectos edificatorios y en
menor medida de residencias.

Es innegable entonces, que intentamos entender esta incipiente


“modernidad” en el país, mediante la puesta en valor de una arquitectura,
que marcó un punto de ruptura e inflexión en la forma de hacer arquitectura,
basada en valores como: precisión, rigor, economía, universalidad. Bajo
este principio la investigación encuadra como objetivo principal: Estudiar el
valor de la obra de Karl Kohn en el país, mediante cinco casos de estudios
emblemáticos de su obra, que buscan sumergirse y demostrar que era un
pionero de la arquitectura moderna en el país.
Consecuentemente, en el afán de alcanzar dicho objetivo, el

Pablo Saraguro Gutierrez -17-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

estudio tiene como punto de partida el acercamiento a la investigación


que la arquitecta e investigadora Shayarina Monard realizo en el año
2007, donde pone énfasis en la vida y obra del arquitecto Kohn, y de la
que obtuvo una gran documentación histórica -vida, obra y entorno socio
cultural- catalogando la obra completa del arquitecto, gracias al rescate
de los planos y dibujos facilitados por el archivo de la familia Kohn.
Dichos archivos hoy constituyen el archivo de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE-FADA).

Así, en primera instancia, a partir de un estudio cualitativo y


exploratorio de la obra del arquitecto-ingeniero Kohn, se efectuó la
clasificación cronológica de los documentos obtenidos del catálogo de
obras y planos existentes en el archivo de la PUCE-FADA, seleccionando la
obra que se remite entre los años 1940 a 1960, que es la de mayor importancia
para el estudio, aunque también se ha puesto énfasis a obras anteriores
dada la importancia de entender su inicio y evolución.

Así pues a partir de la recopilación y análisis de planos originales,


bocetos e imágenes de las obras se busca entender el proceso proyectual
de cada obra a analizar y deducir como el arquitecto afronto cada
caso desde su emplazamiento, el programa y las relaciones formales,
relacionando con el resto de su producción arquitectónica. De forma
paralela y principal, considerando la noción de la (re)construcción del
proyecto como instrumento de reconocimiento de valores y criterios, que
de paso, cabe nombrar es la herramienta metodológica para el análisis de
cada obra, dado que con la misma se:

“Trata de sumergirse en el sistema de valores de su arquitectura

-18- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

y de sus criterios de proyecto, para conocerla desde su interior


inmersión que exige –y, a la vez, desarrolla- la capacidad de
reflexión visual y tiende a extender los principios básicos del
proyecto o situaciones alternativas”(Piñón, 2005, p. 21,22).

En efecto, esta herramienta exige fijar la mirada en el proyecto,


situándonos en el sitio del autor, y en las decisiones arquitectónicas. Además
que permite identificar los criterios de juicio, rigor, concepción -acción
subjetiva que estructura el programa con criterios de forma- y la consistencia
formal y espacial del proyecto, cuyos elementos o episodios de calidad
reconocibles como universales, generen herramientas prácticas y teóricas
orientadas al desarrollo de proyectos de calidad en nuestra práctica
profesional. En fin es en la (re) construcción cuando: “Quien se enfrenta a un
edificio para reconocer sus valores y (re)construir su arquitectura, dispone de
un marco coherente –el del edificio- en el que cualquier episodio traduce un
criterio formal y, a la vez, adquiere sentido estético”(Piñón, 2005, p. 26).

Para reconocer dichos valores se reconstruirán los proyectos, por


medio del (re)dibujo, usando medios digitales para lograr una representación
real y fidedigna del material de estudio poniendo énfasis en los detalles y
secciones constructivas, de igual forma se realizaran esquemas de análisis
en cada proyecto. Con esta representación gráfica se pretende identificar
las relaciones entre el proceso constructivo, los materiales, el programa y el
sitio de emplazamiento.

En fin este análisis intentará no solo identificar las relaciones y criterios


de orden de cada obra, sino además como fin principal demostrar si Kohn
fue uno de los pioneros de la arquitectura moderna en el país.

Pablo Saraguro Gutierrez -19-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

OBJETIVO

Considerando que la arquitectura moderna, cuyos inicios se ubican


a comienzos del siglo XX y su auge se da desde los 40 hasta los 70, y que
en Ecuador la arquitectura y criterios modernos llega por medio de ciertos
arquitectos migrantes para finales de los 30 -uno de ellos el arquitecto Karl
Kohn- quienes vendrían con una arquitectura contrapuesta a las formas
tradicionales. La investigación plantea el siguiente objetivo:


Estudiar el valor de la obra de Kohn en el país, mediante cinco casos
de estudio emblemáticos que responden a dos edificios –uno de viviendas y
otro de uso múltiple - y 3 viviendas, que a nuestro criterio develan su madurez
arquitectónica, mismos que buscan sumergirse y demostrar que era un
pionero de la arquitectura moderna en Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las influencias arquitectónicas de la época


presentes en la obra de Kohn en el contexto nacional, a través
del estudio de su etapa formativa y la influencia de autores
emblemáticos.

-20- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. Documentar de forma gráfica a través de imágenes, las obras


y proyectos más distintivos de Karl Kohn, en Praga y Ecuador,
desde 1939 a 1960.

3. Analizar de forma descriptiva el modo de proyectar de


Kohn en Ecuador, mediante la reconstrucción de cinco casos
emblemáticos de su producción: dos edificios y tres viviendas,
que pretenden ser una muestra representativa de su obra.

Pablo Saraguro Gutierrez -21-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÁMBITO, ESTRUCTURA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES.


Ámbito.- Considerando que la vida profesional de Kohn se desarrolló
en tres ejes distintos, pero inherentes, como: arquitecto, diseñador, y artista,
cabe esclarecer que el ámbito en el que nos sumergiremos dado el interés
de la presente investigación, y que por tanto adquirirá especial atención es
su labor como arquitecto. De este modo nos remitiremos en sentido estricto
a aspectos determinantes en este campo, aunque esto no condiciona que
se mencionen ciertos aspectos de los otros ámbitos.

En ese sentido, el estudio se limita a su producción arquitectónica en Ecuador,
desde la década del 40. Época en el que Ecuador se verá caracterizado por
la migración de varios arquitectos europeos – entre ellos Kohn- influenciados
por una nueva forma de hacer arquitectura llamada arquitectura moderna,
y que marcará la naciente modernidad en el país, y en la que existirá una
creciente demanda edificatoria. Cabe mencionar que se ha considerado
oportuno revisar de forma breve su obra arquitectónica en Praga, de tal
modo que nos ayude como antecedente para entender su actuar en
Ecuador.

El estudio se extiende hasta la década del 60, época en donde a
pesar que adquirirá importancia la producción de viviendas, aún sigue latente
la producción de edificios de industria, equipamiento, oficinas, comercio,
y especialmente institucionales, dada la imposición gubernamental, y en
donde Kohn es gran participe por su producción de proyectos a diferentes
escalas.
Finalmente, ya dentro del ámbito arquitectónico nos remitiremos a

-22- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

estudiar la producción de sus edificios (dos casos) que marcan su madurez


compositiva y formal en su estancia final en Praga y el comienzo en Ecuador,
y que a su vez destacan por la implementación de nuevas tecnologías en
la época como lo es el hormigón armado. De igual manera se estudiara su
obra residencial existente para identificar su valor con tres casos de estudio
en Ecuador, que demuestran gran categoría constructiva y compositiva. Así,
lo que se busca es reconocer y destacar las directrices de cada proyecto,
los criterios rectores, los elementos básicos de concepción, la jerarquía y el
ámbito de las decisiones, que nos ayuden a demostrar que Kohn fue un
pionero de la arquitectura moderna.

Estructura.- En busca de alcanzar los objetivos planteados, el


documento se estructura en varios capítulos que comprenden:

- Capítulo introductorio: en donde a partir de una revisión bibliográfica
y documental, se describe aspectos biográficos de Kohn, que nos permiten
conocer su personalidad, su etapa formativa e influencias europeas y su
transición a la modernidad ecuatoriana. Para esto nos apoyamos en la
exploración que la arquitecta e investigadora Shayarina Monard realizo en
2007, donde pone énfasis en la vida y obra del arquitecto Kohn, y en la
que obtuvo una gran investigación y documentación histórica de la vida,
obra y entorno socio cultural, catalogando la obra completa del arquitecto,
gracias al rescate de los planos, dibujos y documentos facilitados por el
archivo de la familia Kohn.

- Capítulo Histórico: en donde a partir de una revisión bibliográfica

Pablo Saraguro Gutierrez -23-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

histórica, se examina, como antecedente, el contexto arquitectónico de


Quito en los años 40, mediante una breve revisión urbanística de los planos
en vigencia de esa época, que nos permitan darnos cuenta del ámbito de
actuación de Kohn en el país.

- Capítulo de Catálogo de obras: que se basa en una cronología


fotográfica histórica de la producción arquitectónica de Kohn en Praga,
previa su emigración a Ecuador, así como su producción arquitectónica
durante su estancia en nuestro país hasta su muerte. De este modo la
secuencia sirve como un antecedente comparativo que nos permitirá
determinar si existe alguna evolución o diferencia arquitectónica en el modo
de proyectar de Kohn.

- Capítulo de Análisis de obras representativas: inicia con una


secuencia fotográfica, seguido de un análisis estrictamente arquitectónico,
a partir de la (re)construcción del proyecto misma que se entiende como
“un modo de aproximarse a la arquitectura y reconocer valores, por tanto,
los materiales y criterios sobre los que se apoya el propio acto de proyectar”
(Piñon, 2005, p. 7). De este modo con el análisis se busca entender el proceso
y las decisiones proyectuales más importantes de cada proyecto, en cuanto
a:

· Sitio: emplazamiento.
· El programa.
· La Configuración del Edificio
· Sistema de Organización Espacial y formal
· Sistemas Constructivos.
Así mismo se analizan elementos como la proporción, la escala, y

-24- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

aquello que tiene que ver con detalles constructivos como un modo para
entender cómo se construye el espacio y la forma. Seguidamente se coloca
la documentación original existente con lo que se busca dotar de veracidad
y coherencia la información con un valor analítico y no como mera infografía.
Finalmente se documenta de manera exhaustiva la información gráfica del
proyecto, que es resultado de (re) dibujo, en dos dimensiones y modelo 3d,
para entender la totalidad del proyecto.

- Conclusiones: termina el estudio estableciendo los criterios


proyectuales de la producción arquitectónica de los edificios y viviendas
analizadas de Kohn en el país. De esta manera se pone en valor la obra de
Kohn en relación a los planteamientos de la arquitectura moderna, con el fin
de determinar y demostrar que fue un pionero de la incipiente modernidad
en Ecuador.

Referencias Documentales.- Sin duda la documentación que sirvió


como punto de partida, en la presente investigación es la exploración que la
arquitecta Shayarina Monard realizo en 2007, donde pone énfasis en la vida
y obra del arquitecto Kohn, y en la que obtuvo una gran documentación
histórica de la vida, obra y entorno socio cultural, catalogando la obra
completa del arquitecto, gracias al rescate de los planos, dibujos y
documentos facilitados por la familia Kohn, mismos que nos sirvieron para
comprender su personalidad, su formación e influencias. Dicha investigación
se recoge en el libro ‘Karl Kohn: Arquitecto, Diseñador y artista’, de autoría
de Shayarina Monard publicado en Octubre 2010 (ISBN: 978-9978-77-168-6).

De igual forma, otra fuente de vital importancia dispuesta para el

Pablo Saraguro Gutierrez -25-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

desarrollo de la presente investigación, y que sirvió como fuente primaria,


fue el archivo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del
Ecuador (FADA-PUCE), sitio donde se hallan los planos originales, fotografías,
pinturas, revista de la época de la obra arquitectónica, pintoresca y de
diseñador del arquitecto Kohn, los mismos que han sido la base para el
estudio de su obra arquitectónica en Praga, pero en especial en Ecuador,
dada la gran cantidad de archivos.

Cabe agregar que este archivo es resultado de la digitación a partir


de “sistemas digitales de registro y reproducción” del material existente en el
Archivo de la familia Kohn, ubicado en la Casa Kohn, que era la residencia
de la Dra. Vera Schiller de Kohn (+) en la ciudad de Quito. Dicho archivo en
palabras de Monard posee: “planos, dibujos, acuarelas, contratos, recortes
de prensa, fotografías, muebles y el inmueble en sí” (Monard, 2010, p. 112), en
ese sentido la existencia de toda esta documentación garantiza la fiabilidad
de la investigación.

Así mismo, nos apoyamos en libros de la época como “Arquitectos


Ing Otto u. Karl Kohn”, de autoría del Prof. Dr. Max Eisler, publicado en 1931”,
y el libro “Kohn Architect 1939 de autoría del Prof. Dr. Phil. Otto Antscherl,
pubicado en 1939, que han sido la base de imágenes de la época existentes
respecto de la evolución de su obra en Praga. También nos apoyamos en
libros actuales como el ya mencionado anteriormente de Shayarina Monard,
y el libro ’Arquitectos Checos en Ecuador siglos XX-XXI’ de autoría de Evelia
Peralta y Rómulo Moya Peralta, publicado en Diciembre 2016 (ISBN: 978-
9978-369-77-7), mismos que sirven para entender aspectos biográficos de
Kohn y el contexto de la realidad en Praga y Ecuador.
Así también se tienen otros estudios y bibliografía que tratan

-26- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de la arquitectura moderna en el país como: (1) Arquitectura Moderna


en Cuenca Ecuador (1953-1970) de autoría de Fabián Mogrovejo (2008);
(2) Arquitectura Moderna en Ecuador 1960- 1970. Luis Oleas. Arquitectura
Residencial de autoría de Pablo León (2008); (3) Ovidio Wappenstein:
obras y proyectos de autoría de Edgar Coronel (2009); (4) Aproximación a
la obra de Ovidio Wappenstein a través de un proyecto no edificado de
autoría de Boris Orellana (2009); (5) Karl kohn, Arquitecto diseñador artista
de autoría de Shayarina Monard (2010); (6) Sixto Durán- Ballén: planificador,
urbanista y arquitectos, pionero de la arquitectura en Ecuador de autoría de
Rolando Moya y Evelia Peralta (2014), (7) Arquitectura Moderna de Quito en
el contexto de la XI Conferencia Interamericana, 1954- 1960 de autoría de
Shayarina Monard , entre otros.

Pablo Saraguro Gutierrez -27-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. KARL KOHN 1894-1979

[5]

[5].
Karl Kohn. En su estudio en Quito. Fuente Fotografías
Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-28- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Datos Biográficos.-

[6]

Lugar y fecha de nacimiento:


Praga /Republica Checa, 21 de Octubre de 1894.

Estudios(*):
- 1914/ Se graduó como Constructor en la Escuela Técnica Alta
Ingeniería de Constructores en Reinchenberg (actual Liberec).
- 1918-1920/Estudió en la Academia de Bellas Artes de Praga,
sección especialidad de Arquitectura donde recibió la Cáte-
dra de Josef Goçar.

Ámbito Profesional:

Méritos Obtenidos:
- 1914/ Graduado con altos honores en la Escuela Técnica Alta
Ingeniería de Constructores en Reinchenberg.
- 1914-1918/ Fue condecorado en el regimiento N°56 de Arti-
lleros Constructores de Fortificaciones en Trento, obteniendo el
grado de Capitán.
- 1940/ Premiado por su pintura “Altos de San Juan”, Quito, en la
Exposición del Riverside Museum en New York.
- 1945/Premio Ornato Municipal por la Casa del Coronel Virgilio
Guerrero en Quito.
- 1951/Premio al Ornato Municipal por la Casa Vera Schiller de
Kohn en Quito. [6].
Certificado del Consulado de Austria en Quito, sobre
- 1954/Premio al mejor edificio comercial con el edificio Banco el título profesional y servicios prestados de Karl Kohn,
Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
del Descuento en Guayaquil. 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -29-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[7]

- 1971/ Reconocimiento por la laborar desarrollada en su cali-


dad de catedrático por parte de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador.

Trabajo en conjunto
- 1920-1939/Trabajo con su hermano Otto Kohn, con quien no
solo logró fundar la firma Kohn Architect, sino posicionarse entre
los arquitectos más reconocidos de Praga.

Cargos Ocupados
- 1914-1918/Oficial en el regimiento N°56 de Artilleros Construc-
tores de Fortificaciones en Trento, en calidad de Arquitecto e
Ingeniero militar y civil.
- 1939-1954/ Profesor de Dibujo arquitectonico en la Escuela Na-
cional de Bellas Artes
- 1948/Profesor en la Universidad Central del Ecuador.
- 1943-1948/Profesor en las asignaturas de Materiales de Cons-
trucción y Arquitectura en la Escuela de Artillería e Ingeniería
del Ejército.

(*) Dado que durante la segunda guerra mundial el lugar donde residía Karl
se vio afectado por las persecución nazi, que terminó con el incendio de
muchos lugares, no existe documentación que confirme sus estudios prima-
rios y secundarios.

[7].
Certificado del Subdirector Jefe de la Escuela de
Ingenieros, que certifica la labor de docencia de Karl
en dicha institución. Fuente. Fotografías Familia Kohn.
Archivo LIPADA PUCE 2017.

-30- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Biografía.-

[8]

El primer contacto que Ecuador tiene con la modernidad se dio a


finales de los años 30, producto de la migración de un grupo de arquitectos
extranjeros, entre ellos de origen checo, que llegaron al país como conse-
cuencia de la guerra y las persecuciones del régimen nacionalsocialista Ale-
mán que había alcanzado varios países de Europa, entre ellos Checoslova-
quia, hoy República Checa. De este modo emigraría al país Kohn junto con
otros extranjeros, que darían inicio a la incipiente modernidad en Ecuador.
“Karl Kohn nació en Praga el 21 de octubre de 1894, fue el tercero de siete
hermanos” (Monard, 2010, p. 13).

De sus hermanos, el mayor Otto Kohn (1887) quien era ingeniero, fue
posiblemente la inspiración para Karl, al momento de elegir una profesión.
Entre las tendencias de moda de la época encontramos el Art Noveau fran-
cés, la Sezession, el Artdeco Checo, el Cubismo Checo y el racionalismo de
la Bauhaus, que constituyeron con seguridad el desarrollo de la ingeniería
y la arquitectura que llevaron a inclinar por una profesión al joven Kohn.

Aspectos formativos.-

Es oportuno nombrar su estancia en Reichenberg, ciudad que a “ini-
cios del siglo XX fue el espacio urbano más moderno en Bohemia después
de Praga”y en la que se graduaría como altos honores como “Constructor
en la Escuela Técnica Alta Ingeniería/de Constructores de Reichenberg (ac-
tual ciudad de Liberec) en 1914”(Monard, 2010, p. 13).
Como dato importante, cabe mencionar que debido al crecimiento in-
dustrial de la zona de Reichenberg, la ciudad afianzó la construcción de
[8].
proyectos modernos en el ámbito industrial-fabril, público administrativo y Los arquitectos Kohn en discusión sobre un nuevo
edificio. Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo
residencial. De este modo el lugar donde Kohn se desenvolvió en su etapa LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -31-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[9]

estudiantil “era rico en variedad estilística y lograba combinar de manera


exquisita lo tradicional con lo moderno”(Monard, 2010, p. 13).

Una vez finalizado sus estudios en 1914, Kohn “ingresaría a la Arma-


da de la Real e Imperial Monarquía Austrohúngara (que formaba la Triple
Alianza con Alemania e Italia)” (Peralta, 2016, p. 37), en este lugar perma-
necería cuatro años (1914-1918)como consecuencia de la primera guerra
mundial, y en donde “su práctica profesional se combinaría con la actividad
militar”(Monard, 2010, p. 13).
Dentro de la armada, Kohn, fue “nombrado oficial en el regimiento N°56 de
Artilleros Constructores de Fortificaciones en Trento, en calidad de Arquitec-
to e Ingeniero militar y civil. Llego al grado de Capitán y obtuvo varias con-
decoraciones” (Monard, 2010, p. 13).

Posteriormente su estancia en Praga, marcaría radicalmente su ca-


rrera, dado que entre 1918 y 1920 estudiaría en “la Academia de Bellas ar-
tes de Praga, Sección especial de Arquitectura donde el 15 de Julio de
1920 obtendría el título de Arquitecto- Ingeniero” (Monard, 2010, p. 14). En
dicha academia recibiría cátedra de uno de los precursores de la arqui-
tectura moderna en Praga como lo es “Josef Goçar” (Monard, 2010, p. 13).

De este modo su formación en las escuelas de ingeniería y arquitectu-


ra lo convertirían en un arquitecto completo, en cuanto al dominio estructural
con la aplicación de nuevas tecnologías como el acero, el hormigón armado,
y en cuanto al dominio espacial con el desarrollo funcional de sus proyectos.

[9].
Retrato de Karl Kohn, donde se distingue su esancia
militar en la Armada Austrohúngara. Fuente. Fotografías
Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-32- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[10]

Aspectos profesionales.-

A partir de su graduación en la escuela de bellas artes de Praga,


Kohn empezaría su carrera colaborando “con su hermano Otto en proyec-
tos arquitectónicos de construcción, remodelación y amueblamiento” (Mo-
nard, 2010, p. 14). Así la actividad arquitectónica y de diseño de los herma-
nos Kohn se iría consolidando en la década de los años 30.

La mayoría de sus proyectos eran para personas de


la alta sociedad que les permitía poner en práctica de for-
ma amplia su arquitectura, de ahí que Monard afirme que:

“los clientes de los hermanos Kohn pertenecieron a la peque-


ña burguesía, fueron industriales, comerciantes, profesionales y
nobles de Bohemia. Estas condiciones determinaron la enver-
gadura de las obras. Todas reflejan poder económico y gusto”
(Monard, 2010, p. 21).

La importancia de los Kohn en el medio iría creciendo, tanto que en


1931 se publica el libro titulado “Arquitectos Ing. Otto u. Karl Kohn”, que abar-
ca su obra en la última década, cuyo autor: el Dr. Max Eisler, era un importan-
te profesor en la Universidad de Viena-. En este libro, que contiene 136 ilustra-
ciones, se van notando las inclinaciones de la arquitectura de Kohn hacia el
movimiento moderno, tal es el caso que en la introducción el Dr. Eisler afirme:

“Para los hermanos Kohn, la planta es lo principal. Siempre lo


[10].
hacen simple y perfectamente (...) desde el plano de planta, Portada del Libro realizado por el Dr. Prof. Max Eisler en
1931. Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA
la esencia de esta arquitectura no es de una manera com- PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -33-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

plicada, de manera interestelar e íntima, sino casi lo opues-


to a todo: llamativa, tranquila y concisa, y por lo tanto tam-
bién unida internamente, con el aire, la plenitud de la luz, un
signo de su naturaleza, que acompaña a los hermanos en
todas partes, incluso al apartamento de la ciudad noble”
(Esiler, 1931, p. introducción).

Posteriormente, Kohn junto a su hermano Otto, di-


señarían la casa paterna, misma que según recuerda Vera
Schiller -con quien Karl contraería Matrimonio en 1934-:

“seguía la distribución propicia para el cumplimiento de las tra-


diciones judías. La cocina, recuerda Vera, estaba separada en
dos secciones: la de cárnicos y la de lácteos, cada una con sus
servicios y mobiliario”(Monard, 2010, p. 16).

Ya en el año 1939, se publicaría un segundo libro titulado “Kohn Ar-


chitect, que abarcaría las obras más recientes de los Kohn, entre ellas el
edificio de Viviendas Municipales en Praga, que es una muestra de su evo-
lución arquitectónica y de diseño moderno.

De este modo los hermanos Kohn previo su migración a Ecuador, en


el periodo de 1920-1939, “figuraban entre los arquitectos más reconocidos
de Praga” (Monard, 2010, p. 14). Tal es el caso que en marzo de 1939, cuan-
do sucede la invasión alemana en Praga, ‘Kohn Architect’ “contaba con
una oficina ubicada en la Plaza Wenceslao, la principal de Praga, y en ella
trabajaban 11 dibujantes” (Monard, 2010, p. 29).

-34- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El viaje a Ecuador

Los acontecimientos en Praga en marzo de 1939, serían un claro


ejemplo de que los niveles de hostilidad hacia los judíos iban en aumento,
lo que se convertiría en un claro anuncio de que lo más probable era aban-
donar el continente.

Así la familia Kohn en la búsqueda de abandonar el país, y en su


intento de conseguir los documentos para su salida, entregaría la casa pa-
terna de los Kohn a cambio de estos documentos, y lograrían obtener las
visas para viajar a Argentina. Así mismo obtendrían un crédito a su favor, en
base a un tratado firmado, el 2 de febrero de 1939, entre los representantes
del Gobierno Supremo de Ecuador, el Ministerio de Administración Social e
Higiene, el Banco Nacional de Praga y la Fábrica de Armamento Zbrejovka,
que les asignaba un monto de 1.330.373.50 coronas checas.

De este modo, la travesía de la familia Kohn por llegar argentina,


empezaría en junio de 1939, en la que parten desde Praga hacia Londres,
llegando a Liverpool, en ese mismo mes. Ahí se embarcarían en el:

“transatlántico Orbita que cubría la ruta Liverpool – Valparaíso.


(…) La ruta del Orbita fue Liverpool, La Rochellie - Pallice - Ber-
muda - Nassau - Habana, Kingston, Cristóbal, Balboa, Salinas
- Paita - Callao - Mollendo - Arica - Iquique - Antofagasta y Val-
paraíso” (Monard, 2010, p. 41).

Paralelamente al viaje, Kohn traería parte de su trabajo realizado en

Pablo Saraguro Gutierrez -35-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Praga, a lo que según cita Monard:


“Los enceres de casa, la biblioteca y otras pertenencias fue-
ron enviadas en container hacia el puerto de Amberes, y de
ahí debían llegar a la Argentina en otro barco. Las obras de
arte fueron incautadas en el mencionado puerto antes de ser
embarcadas. A la Argentina arribaron los muebles y parte de
la biblioteca. Con posterioridad parte de los muebles y de la
biblioteca fueron reembarcados y enviados a Quito”
(Monard, 2010, p. 41)

De esta forma a pesar que el destino de la familia Kohn no era nues-


tro país, la gestión realizada –del crédito- llevó a los hermanos Kohn a realizar
una escala obligatoria en Ecuador, para cobrar dicho crédito. En ese senti-
do, “arriban a Salinas en julio de 1939, donde se realizaban las operaciones
migratorias para Chile y la Argentina”(Monard, 2010, p. 43). Al momento de
su arribo Kohn tenía 45 años.

Existe una extensa colección de acuarelas realizado sobre el viaje


hasta el continente americano, que son un registro de las vivencias y paisa-
jes del viaje en donde se puede comprender las habilidades de Karl para la
pintura. Dichas Obras reposan en el LIPADA (Laboratorio de Investigación
sobre fondos documentales del proyecto de Arquitectura, Diseño y Artes
del Ecuador del Siglo XX. De la Pontificia Universidad Católica del Ecuador),
dado que los archivos de la familia Kohn, fueron donados a dicho organis-
mo.

Guayaquil.-
Ya en Ecuador, se trasladarían hacia Guayaquil, lugar donde fun-

-36- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[11]

cionaba “el Consulado Argentino, último punto de revisión de los documen-


tos de viaje” (Monard, 2010, p. 43), siendo esta su primera ciudad en el país.
Según su esposa:

“cuando llegamos a Guayaquil él enseguida se puso a dibujar


a los policías que estaban en la 9 de Octubre. Ahí le encontra-
ron los artistas de las bellas Artes” (Monard, 2010, p. 47).

Este sería el primer encuentro con los artistas ecuatorianos, que mar-
caría su futuro y estancia en Ecuador. Entre ellos “estaban Enrique Gil Gil-
bert, Abel Romero Castillo, Jaime Andrade Moscos, Pedro León entre otros”
(Monard, 2010, p. 49). Este último, quien era pintor artista de profesión y que
tenía bajo su tutela la Dirección de la Escuela de Bellas Artes, sería una de las
grandes amistades de Kohn en el país.

Ya en Guayaquil, el 16 de Agosto, Karl Kohn, participaría en una ex-


posición con 62 obras. Dicha intervención será resaltada en la publicación
del 30 de Agosto del diario el Universo, la cual señala:

(35). MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseña-


“Este artista no es un desconocido ni un emigrante buscador dor Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010,
pág. 47.
de fortuna. Su cartel le coloca en una posición discreta. Como
(36). MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseña-
arquitecto goza fama de ser uno de los primeros de su país. Y dor Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010,
pág. 49.
efectivamente su obra arquitectónica realizada en el cultísimo
(37). MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseña-
país centro europeo es de gusto exquisito y moderno (...) Su dor Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010,
pág. 48.
exposición se concreta a unas pocas acuarelas pintadas en el
viaje desde Londres a Guayaquil y a unos cuadros de ambiente [11].
Carta de la Naturalización de Karl Kohn Kagan,
guayaquileño. Sus acuarelas tienen plasticidad y vida, colorido otorgado por el exvicepresidente Galo Plaza. Fuente.
Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -37-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[12]

y animación. No es un pintor académico. Ha encontrado su


propia y libre forma de expresión, de ahí que sus acuarelas ten-
gan personalidad y vitalidad” (Monard, 2010, p. 48).
Quito.-
La amistad con Pedro León, traspasaría fronteras al punto que sur-
giría el interés de parte de este y de Jaime Andrade -considerado el mejor
escultor del país- para que Kohn formase parte de la planta docente de la
escuela. Es por ello que el primer viaje de Kohn y sus hermanos hacia Quito,
donde “fueron a conocer la capital y a resolver los asuntos relacionados con
la deuda del gobierno ecuatoriano a la Fabrica Zbrejovka...”, sería apro-
vechado por Pedro de León para invitarlo a que “...visite y se integre a la
Escuela de Bellas Artes que estaba bajo su dirección” (Monard, 2010, p. 49).

En ese sentido, Kohn iniciaría su vinculación a la docencia en la Es-


cuela de Bellas Artes, “desde el 2 de diciembre de 1939 hasta abril 1954”
(Monard, 2010, p. 98). Como resultado de dicha vinculación, la familia Kohn
decide quedarse en Ecuador, donde de acuerdo a las leyes migratorias vi-
gentes obtuvieron visas de inversionistas.
De la etapa como docente de Kohn, según recuerda Guillermo Mo-
riel, alumno de Kohn en la cátedra de Dibujo Arquitectónico:

“...estaba muy sorprendido de lo que se concebía acá como
buena arquitectura, eso nos recalcaba y sobre eso tenía una
serie de anécdotas. Había mucha gente que le pedía -porque
llega un momento en que Kohn es un arquitecto destacado y
conocido en Quito- la gente le decía: −yo quiero arquitecto
que usted haga la fachada de mi casa−; y él nos insistía mucho [12].
Certificado que acredita a Karl Kohn como profesor
en que acá había el criterio que la buena arquitectura era la en la Escuela de Bellas Artes desde 1939. Fuente.
Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-38- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

fachada y no se cansaba de decirnos −bueno, uno no vive en


la fachada, la fachada es el resultado de la función del es-
pacio, de cómo esté repartido el espacio−. Un espacio bien
funcional, da como resultado una buena fachada. Ese era un
principio. El resultado, la fachada que la gente pide es resulta-
do de la funcionalidad de un espacio armónico, bien resuelto,
la fachada no nos preocupa” (Monard, 2010, p. 67).

Ya en Quito, en 1940 la familia reside en ‘La quinta Cadena’ ubi-


cada en Guapulo detrás del convento; de (1943-1951) la familia reside en
una casa arrendada en la calle Juan Rodríguez del barrio la Mariscal, este
sector de casas eran construidas por la caja del seguro, y se las alquilaban
a emigrantes extranjeros en su mayoría, entre ellos las familias: Kohn, Di Ca-
pua, Wapesnstein, Fish, Klein, etc. Paralelamente a la labor de Kohn como
docente, su familia empezó a emprender en diferentes actividades, de lo
cual se conoce lo siguiente:

“en 1941 Otto fue a Cuenca, en donde trabajo como profesor


en la universidad hasta 1942 luego regreso a Quito hasta 1945
año en el que emigro a los Estados Unidos y se dedicó al diseño
de muebles. Josef abrió la primera carnicería Kosher de Quito;
Rudolf y Kamil iniciaron en Ambato la fábrica Ideal que dio ori-
gen a la actual Ideal Alambrec S.A y Karl se radico en quito en
donde ejerció la docencia y la arquitectura”
(Monard, 2010, p. 43).

En 1943, Karl, iniciaría su segunda labor de docencia en las materias


de Construcción y Arquitectura en la Escuela de Artillería e Ingenieros del

Pablo Saraguro Gutierrez -39-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[13]

Ejército Ecuatoriano hasta el año de 1948 (Monard, 2010, p. 98). Es evidente


entonces que la actividad de Kohn combinaría la docencia y la práctica
profesional, y en donde siempre expresa su oposición a la arquitectura aven-
turada.

Para el 19 de noviembre de 1950, el diario El comercio le realizaría
una entrevista en la que expresa cierta desconformidad hacia la arquitectu-
ra azarosa y ante la que sostiene:

“todos quieren hacer primar sus ideas al momento de construir


una casa por más que esa ideas sean vulgares o contrarias a la
arquitectura misma. Mi doctrina con respecto a la moderna ar-
quitectura es la que se halla guiada por un principio funcional.
Es decir, la obra es hecha de acuerdo con las necesidades de
la familia que va a utilizar la casa. Esto no es nada nuevo, como
idea; pero no siempre se logra una relación sin fallas. Trato de
no dejar rincones inútiles. Todo tiene que estar pensado en ser
útil”.
(Monard, 2010, p. 75).

Ya en la década del 50, Kohn conformaría su estudio “Arquitectura-


Ingeniería Cía” donde cumplía de gerente y en la que se encargaba de la
parte artística, administrativa. Ahí le colaboraba el Ing. Galo Franco, quien
en cambio se encargaba de la parte técnica.
En ese mismo año, recibiría “la nacionalidad ecuatoriana por na-
turalización, posteriormente en 1951 construye su casa en la calle Lizardo
García 130” (Monard, 2010, p. 57). [13].
Casa del arquitecto Kohn en la calle Lizardo García,
conocida como Casa de la Sra. Vera de Schiller de
Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-40- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

A pesar de haber conseguido la ciudadanía ecuatoriana, Kohn ten-


dría restricciones para ejercer su carrera en Ecuador a inicios de los 50. De
hecho por los años 1954, dada la pérdida de su título en el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Ecuador, la sociedad de Ingenieros y Arquitectos
del Guayas le siguió un juicio por el ilegal ejercicio de su profesión como
arquitecto-ingeniero en Ecuador.
Sin embargo, a pesar de las restricciones, la actividad artística-ar-
quitectónica de Kohn “tomaría fuerza a partir de la segunda mitad de la
década del 50” (Monard, 2010, p. 97). Cuando legalizo su visa, dado los
cuestionamientos de que tener un solo apellido era poco elegante, Kohn
agrego de forma oficial y legal, ‘Kagan’ como su segundo apellido, llamán-
dose ahora Karl Kohn Kagan . Este último era el seudónimo que usaba para
firmar sus obras pictóricas y arquitectónicas, que en definitiva era una versión
rusa de su apellido (Monard, 2010, p. 48).
Finalmente, a pesar de las restricciones, su fama transcendió Quito, y
es en Guayaquil donde realizó, en los primeros años de los 50, obras de gran
envergadura y calidad, que reflejan el espíritu moderno. En ellas implementó
la más avanzada tecnología estructural y constructiva -hormigon armado-,
Por su parte en Quito logro los mejores reconocimientos profesionales: en
1945 recibe el Premio Ornato, por la casa del Coronel Virgilio Guerrero, en
1951 recibe el Premio Ornato, por la vivienda para la señora Vera Schiller de
Kohn. En el año de 1952 recibe el premio al mejor edificio comercial en la
fiestas octubrinas de Guayaquil con el edificio del Banco de descuento.

Pablo Saraguro Gutierrez -41-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

LA ESCUELA DE PRAGA

En el panorama europeo del siglo XIX, la ciudad de Praga, era la


tercera ciudad más grande del imperio Austrohungaro , producto de lo cual
poseía un elevado nivel de preparación, el acceso a las ciencias y a las artes
(Monard, 2010). En ese sentido para finales del siglo XXI, existirá una revolu-
ción hacia las artes, en contra del excesivo uso del ornamento:

“entre ellas las proclamas de William Morris(1834-1896), Alexis


Tocqueville(1805-1859), Augustos Welvy n. Pugin(1812-1852),
John Ruskin (1819-1900), Godfried Samper(1803-1879), Ernest
Chesneau (1833-1890), Richard G. Hantton(1864-1926), Adolf
Loos(1870-1933), la Escuela de Glasgow, entre otras, articulan
una visión integradora del diseño en la que sin descuidar lo for-
mal, la necesidad a resolver será el uso, la función”
(Monard, 2010, p. 19).

Así, en primer lugar se buscara la revalorización del trabajo artesanal


(William Morris), pasando por la responsabilidad del arte (Gottfried Samper) y
la puesta en valor de los objetos de cerámica japonesa deformados (Ernest
Chesneau), hasta la exhibición de la crítica de Adolf Loss hacia “el decora-
tivismo secesionista”(Sainz, 1197, p. 276).

De este modo para finales del SS. XIX, en los países europeos se de-
sarrollarían un sinnúmero de procesos y experimentaciones sustantivas que
antecederían al movimiento moderno, entre ellos el ‘modernismo’ como
una “expresión singular que desafío con su estética a las reproducciones his-
toricistas europeas y busco la renovación de la arquitectura”(Peralta, 2016,
p. 20). De esta manera el ‘modernismo o estilo secesión’ se consolidaría en
República Checa, aunque esta transcendió sus fronteras extendiéndose en

-42- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

toda Europa.

Entre los arquitectos Checos de gran transcendencia en este estilo,


encontramos a:

“Antonín Balšánek (1865-1921) autor del proyecto de la casa


Municipal de Praga (…). Josef Fanta (1856-1954) uno de los más
significativos del arte-nouveau en la República Checa. (…) Vra-
tislav Pasovský “ Adolf Loos Nació en (1870-1933) en Brno, Moravia. Fue un niño
(Peralta, 2016, p. 22). rebelde que fracasó en varios intentos de ingresar a la escuela
de arquitectura, accediendo entonces en la Escuela de Arte y
Oficios de Reichenberg en Bohemia. Entre 1890 y 1893 asistió a la
Escuela Politécnica de Dresde, sin lograr el título de arquitecto. En
Ya para comienzos del siglo XX, dada la posición geográfica de Pra- 1893 viajó a Estados Unidos para visitar la Exposición Universal de
Chicago, permaneciendo tres años en aquel país (1893-1896), du-
ga en Europa central, “estará directamente relacionada con las propuesta rante los cuales desempeñó diversos trabajos, desde lavaplatos
hasta periodista. Su estancia en Estados Unidos y el contacto con
que se discutían en las escuelas de Viena y Berlín” (Monard, 2010, p. 19). Así la cultura anglosajona le causaron una profunda impresión que a
la postre influiría decisivamente en sus criterios estéticos. En 1896
aparecerán “nuevos movimientos vinculados a la economía y la industria, volvió a Viena tras pasar por Londres y París. Establecido en Viena,
comienza a trabajar como arquitecto en esta ciudad.
tales como En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción
del Café Museum. En 1908 escribió un famoso artículo denomina-
do Ornamento y delito, en el que proclamaba una evolución esté-
tica que prescinde del adorno y el ornato, así establecía:
“en Alemania el Deustscher Wekbund (fundado en 1907) que Como el ornamento ya no está unido orgánicamente a nuestra
cultura, tampoco es ya la expresión de ésta.
era un grupo de artistas, artesanos y técnicos, que atrajo a los
mejores talentos de Europa y coordinó las experiencias de van-
guardia en las artes aplicadas, promovió exposiciones, y vincu-
lo arte, artesanía e industria. En 1919, la Bauhaus fue un gran
centro experimental y de difusión del funcionalismo y de una
nueva propuesta para la enseñanza en artesanía, diseño, arte
y arquitectura, movimiento que gravito sobre varias generacio-
nes de profesionales con una visión integral, entre ellos estaban
los arquitectos que emigraron a Ecuador”
(Peralta, 2016, p. 22).

Pablo Saraguro Gutierrez -43-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En esta transición también será parte importante e influyente la crí-


tica que hiciera “Adolf Loss hacia “el decorativismo secesionista, expuesta
en su artículo “Ornamento y Delito”, de 1908, en el que defendía la desnudez
ornamental como rasgo especifico de la nueva cultura del siglo XX” (Peralta,
2016, p. 276). Posteriormente, el movimiento cubista formará parte de estas
corrientes y pondrá en:

“Discusión las reglas absolutas de la perspectiva, involucrará el


tiempo en la representación y la transformación y descontex-
tualización de los objetos (…) e involucrara a la arquitectura”.
(Peralta, 2016, p. 22).

Así mismo surgirán otros movimientos, como el futurismo, donde se


destacaran muchos artistas checos, aunque será el cubismo quien lidere
las corrientes en Praga, como “un movimiento con formulaciones teóricas y
expresiones propias y singulares, como las formas geométricas facetadas”
(Peralta, 2016, p. 22). Ejemplo de esta tendencia en Praga encontramos a:

“Pavel Janák (1882-1956) quien participó activamente en el mo-


vimiento cubista checo, llamado “Rondocubismo”(1919-1920)
que se expresó en el arte, arquitectura y el diseño. (…) En esta
poderosa corriente, debido a la repercusión alcanzada, desta-
ca el arquitecto Josef Gočar (1880-1945), autor de la Casa de
la Virgen Negra (1911) ubicada en Praga (…). Gočar fue profe-
sor de varias generaciones de arquitectos, entre ellos Karl Kohn.
Otro representante cubista fue también Josef Chochol, autor
de la casa en calle Neklanova”.
(Peralta, 2016, p. 22).

-44- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sin duda, las discusiones acerca de la revalorización del trabajo ar-


tesanal y su vinculación con el arte y la industria, y las nuevas concepciones
del espacio y la desnudez ornamental en arquitectura serán tendencia en
la época convirtiendo a “Praga en el centro de interesantes innovaciones
arquitectónicas y artísticas”(Peralta, 2016, p. 22) siendo este el contexto de
desenvolvimiento de Kohn.

Sin embargo, para entender el desarrollo de la incipiente arquitec-


tura moderna en Praga debemos entender el pensamiento filosófico y la
convergencia que tuvo Adolf Loos, quien fue una de las personalidades más
polémicas de la Viena de fin de siglo, dado la publicación de su artículo
‘Ornamento y Delito, en el que defendía la desnudez ornamental. Loss formó
parte de un activo círculo de intelectuales entre cuyos miembros destaca-
ron el músico Arnold Schönberg, los poetas George Trakl y Peter Altenberg y
el escritor Karl Kraus.

“En cuanto a cuestiones de estética, los miembros de este gru-


po generalmente se vieron a sí mismos desempeñando una
función de oposición a la postura predominante -decorativismo
secesionista. En el caso de Loos, por ejemplo, la austeridad de
su arquitectura entró en conflicto con el gusto mayoritario del
público vienés”.
(Calabuig, 2007, p. 1)
(60). PERALTA, Evelia; MOYA, Rómulo, Arquitectos
La estética de Loos también se opuso radicalmente a la de la Sece- Checos en Ecuador Siglos XX-XXI. Trama Ediciones,
Quito, 2016, pág. 22.
sión vienesa. La Secesión estaba constituida por un grupo de jóvenes artistas
(61) CALABUIG CASTAÑO, Noemí, “La expresión de
y arquitectos que en 1897 se separó de la normativa académica. lo humano en el arte: Adolf Loos y la Viena de fin-
de-siècle”, en Thémata. Revista de Filosofía, Núm. 39
La estética de la Secesión de Viena, de forma semejante a las de (2007), pag1.

Pablo Saraguro Gutierrez -45-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Múnich y Berlín en ese momento, favoreció las formas curvilíneas, los mate-
riales lujosos, las fachadas decorativas y el ornamento. Su estilo fue nuevo
y supuso una separación de la cultura tradicional y academicista. De este
modo en la capital austríaca de comienzos del siglo XX la pasión por la orna-
mentación se volvió deleite por lo irreal. Una típica descripción de un hogar
de la burguesía vienesa decía así:

“Todos los materiales empleados intentaban aparentar más de


lo que eran. Máscaras de hojalata pintadas de blanco pasa-
ban por marfil; el cartón piedra, por palo de rosa; el yeso, por
fúlgido alabastro; el vidrio por ónix suntuoso... […] Tenían (los
vieneses) manía por artículos de decoración enteramente des-
provistos de significación... Había una clara ausencia de todo
cuanto pudiese aludir a alguna utilidad o función”.
(Gallardo, 2008, p. 51-52.).

Por su parte la tarea de Loos consistió en destruir esa narrativa ape-


lando a consideraciones morales y económicas.
Dicho de otra forma, por un lado, estaba el arte perdido de un clasi-
cismo en ruinas, y por el otro, lo popular que, aunque seguía manteniéndose
gracias a los artesanos locales y a un modo de vida agrícola, era amenaza-
do por los avances tecnológicos, ya que afectaban tanto al modo de cons-
truir como al modo de vida rural. Loos toma partido por esta última postura
tradicional y artesanal en su obra Heimat Kunst (“arte rural”), cuando dice:
Sólo es tolerable un cambio con respecto a la tradición cuando este cambio
significa una mejora.
(62.) GALLARDO CABRERA, Salvador, “La casa de la
hermana de Wittgenstein”, en Fedro. Revista de Estética
y Teoría de las Artes, Núm. 7 (2008), págs. 51-52.

-46- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La idea de estética de Loos

Loos, precursor del Movimiento Moderno, mantiene opiniones acer-


ca de la estética de la sociedad en la que les toca vivir.

Como bien señala Loos en su ensayo “Ornamento y delito”, el orna-


mento siempre ha determinado las señas de identidad de un estilo. “Cada
época tenía su estilo (…) Por estilo entendían ornamento”(Loos, 1972). Los
planteamientos funcionalistas de Adolf Loos indagan en una mejora de la
existencia terrenal y material, mientras que, para Wittgenstein, ética y estéti-
ca mantienen una especial equivalencia realizar un ornamento nuevo, y esa
incapacidad debe originar y desarrollar al nuevo hombre moderno.

“Esto es lo que caracteriza la grandeza de nuestro tiempo: que


no sea capaz de ofrecer un nuevo ornamento. Hemos supera-
do el ornamento” (Loos, 1972, p. 44).

Así, si no existe un ornamento nuevo, no debe utilizarse ninguno.


Estar inmerso en esta corriente del pensamiento lo lleva a experimentar la
actividad arquitectónica, en colaboración con su discípulo P. Engelman: el
filósofo construye una única casa (para su hermana), y el edificio refleja de
manera transparente el diagrama de sus funciones lógicas. La arquitectura
es pues su uso, como proceso de una reducción a la esencia; más allá de un
dispositivo incrédulo de elaboración de la forma no hay nada; no la nada
cargada de valor polémico de las vanguardias, sino la nada, simplemente
los numerosos puntos en común que guardan Loos y Wittgenstein tanto en
cuestiones de estilo como programáticas parecían asegurar una clara co-
munión. Sin su estilo funcional debía ser un alivio contra la maldad, el exceso
y el espanto que le producía la vida cotidiana: el anhelo de encontrar la
manera en que debería ser el mundo para nuestra felicidad.

Pablo Saraguro Gutierrez -47-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En ese sentido, Paul Engelmann, discípulo de Loos, lo expresa al


comparar a Loos, Wittgenstein y el escritor Krauss:

“Loos separa el objeto del uso del arte y mata a su hijo natu-
ral común, el ornamento. Krauss separa la vida del lenguaje y
mata a su hijo natural común, la frase vacía. Wittgenstein sepa-
ra la ciencia del misticismo y mata a su hijo natural común, la
filosofía”. Y es que Loos va a desempeñar un papel de crítico
sin piedad contra todo lo ornamental, pasando a considerar la
arquitectura fuera del ámbito artístico. Como bien dice en su
escrito Arquitectura: “La casa debe agradar a todos, a diferen-
cia de la obra de arte que no tiene por qué gustar a nadie. La
obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es.
[…] La casa cubre una exigencia”.
(Loss, 1993, p. 33).

En fin, para Loos la función es la expresión de la necesidad, y esto


vale tanto para la función literaria como para la función arquitectónica. Las
formas de las palabras, como las formas arquitectónicas, están determina-
das por el uso que tienen en tal o cual juego o diagrama.

Una obra que nos brinda la oportunidad perfecta para un análisis


arquitectónico de lo mencionado anteriormente y que es claro ejemplo de
lo expuesto por Loos es La villa que construyó en Praga para la familia Müller
en 1928-1930.

Con el análisis de la Villa Müller, se pretende determinar la influencia

-48- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Villa Müller-Adolf Loos (1928-1930) [14]

[15]

de Loos sobre Karl kohn, en especial en el manejo espacial de la planta o


“Raumplan”, configuración de fachadas y los sistemas estructurales, que se
podrán evidenciar parcialmente en los capítulos siguientes con el estudio de
la obra de Kohn.

La villa Müller, concluida en el mismo año que la Villa Savoye de Le


Corbusier en París o Tugendhat Mansión de Mies van der Rohe en Brno, fue
un encargo del empresario František Müller y su esposa Milada, propietaria
de una empresa de construcción pionera en el uso de Hormigón armado,
por lo que la casa sería un escaparate de especial relevancia. [16]

Por recomendación del arquitecto Karel Lhota, la señora Müller en-


carga el diseño de la villa a Adolf Loos, Lhota ayudó en la realización del
proyecto y el desarrollo del diseño espacial. Loos diseñó los interiores, inclu-
yendo el sistema de iluminación y parte del mobiliario -que no está construi-
do-. Es esta casa donde pudo expresar mejor su idea del “Raumplan”.

La severidad de la fachada exterior, compuesta con un refinado


equilibrio de “simetría asimétrica” en las aberturas de las ventanas, en con-
traste con la noble elegancia de los interiores.

La nacionalización llevada a cabo en el país después de 1948 tuvo [14].


Villa Müller de Adolf Loos. Fuente: https://www.prague-
un impacto decisivo en la historia de la familia y de la Villa Müller. Frantiźek stay.com/lifestyle/review/1789-the-villa-mller
Müller murió en 1951, su viuda fue confinada a un pequeño apartamento en [15].
Villa Tugendhat de Mies Van der Rohe. Fuente: http://
la misma ciudad y el resto de la casa convertida en oficinas para usos dife- www.aryse.org/villa-tugendhat-de-mies-van-der-rohe-
restaurada-y-abierta-al-publico/
rentes. Contrariamente a lo que suele ocurrir en estos casos con los cambios
[16].
que se hacen en la propiedad, el cambio de uso permitió que este monu- Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Fuente: http://
www.cosasdearquitectos.com/2014/01/villa-savoye-
mento arquitectónico sobreviviera en una condición excepcional. 1929-le-corbusier-una-vivienda-que-revoluciono-la-
arquitectura/

Pablo Saraguro Gutierrez -49-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Después de la caída del gobierno comunista, Villa Müller fue devuel-


ta a la hija de la familia, quien la puso a la venta. Dicha acción convoco a
una campaña en los medios de comunicación, la intervención del Ayunta-
miento, activistas extranjeros y el gobierno de Praga, lo que evitó la venta
privada de la casa, y mas bien fuera comprada por la ciudad.
De este modo en 1995 se convirtió en el Museo de la Ciudad de
Praga siendo proclamado Monumento Nacional Cultural. Entre 1998-2000, la
Villa Müller fue completamente restaurada abriendo oficialmente al público
como una sala de exposiciones y un Centro de Estudio y Documentación de
Adolf Loos.

Actualmente la Villa se encuentra en la zona conocida como


Střešovice, en Praga, “una de las zonas residenciales más exclusivas de la
capital de la República Checa , al noroeste del centro de la ciudad, en un
sitio inclinado con vistas a la ciudad vieja”(wiki arquitectura, 2018).

El diseño

La composición de los espacios interiores, se basan en un pensa-


miento arquitectónico totalmente único de Adolf Loos , sobre el principio de
la estructura espacial del plano, llamado “Raumplan”, que se refleja, entre
otras cosas, en la comprensión de la economía y funcionalidad de los dise-
ños aplicados para vivienda social.

Villa Müller es la definición de casa moderna, según Loos, en un mo-


mento en que los industriales ricos y progresistas fueron la fuente de diseños
modernistas. Definitivamente un ejemplo perfecto de la revolución que va
con el trabajo. En ella muestra cómo el diseño rompe con los pisos verticales

-50- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

clásicos y crea cuartos a varias alturas y espacios únicos, ligados por las es-
caleras o el elevador y arreglados alrededor de un eje imaginario.
Loos trató de mantener lo más separado posible el espacio público
de la casa “fuera lo público” y “casa privada”: “El edificio debe ser mudo
exterior y sólo revelar la riqueza interior ...” Cabe mencionar que a pesar que
las obras de Mies o de Le Corbusier eran el centro de atención del discurso
internacional sobre la arquitectura, solo La Villa Müller fue alabada por su
fachada.

Al diseñar el interior, Loos no actuó sólo como un arquitecto, sino


como un psicólogo, esta perspectiva fue beneficiosa porque creó ambien-
tes de creación para personas específicas con sus necesidades individuales.

El Raumplan

Para Loos, “La capacidad para apilar niveles en la arquitectura


del siglo veinte, gracias a la utilización de las técnicas del hor-
migón armado y el acero, propiciaba la construcción de forja-
dos horizontales continuos. El resultado era una mayor facilidad
de ejecución y un espacio cuyo uso era indiferente de la sec-
ción. La consecuencia indirecta, unida a cierta pervivencia de
la Academia, fue la primacía de la planta en la definición de
la arquitectura, entendiéndola como el trabajo sobre un plano
continuo y sin desniveles.”
(Díaz, Merí de la Maza, Serra, 2014, p. 60).

Sin embargo, este planteamiento no era válido para Adolf Loos, [17]
Vista de la villa Müller 1930. Fuente http://socks-studio.
quien lo consideraba simplista y antieconómico. A la planificación de un com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-facades-or-sec-
tions-adolf-loos-and-the-villa-muller/

Pablo Saraguro Gutierrez -51-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[17]

-52- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

edificio en volumen él lo llamó “planta en el espacio”.

“Este principio, bautizado como Raumplan por Heinrich Kulka


hacia 1930, parte de la consideración de que los espacios de
planta grande requieren una altura mayor que los locales con-
tiguos con dimensiones más pequeñas; pero una vez agrupa-
dos, si lo analizamos desde la sección, se deduce que no es
posible cubrir con un solo techo espacios de alturas diferentes.
Así Loos encaja los ambientes uno sobre otro en vertical, con
distintas alturas, asegurando la conexión entre ellos desde una
doble perspectiva: la conexión visual mediante la eliminación
de parte de los muros que los separaban, y la comunicación
entre unos y otros niveles mediante gradas y escaleras que ar-
ticulan la espacialidad de los vacíos, hasta que el conjunto de
las agregaciones de espacios internos encuentra su conclusión
bajo un techo plano unitario. Lleva a cabo de esta manera
una economía espacial notable, ya que cada volumen tiene
las dimensiones justas para satisfacer su propia función, y no se
limita a la superposición de bandejas horizontales que reducían
la riqueza de la sección. Este acoplamiento de ambientes a dis-
tintas cotas se manifiesta en la fachada mediante los huecos,
dispuestos de manera asimétrica, siempre que Loos consigue
sustraerse del neoclasicismo que le acompaña en el diseño de
casi todas sus fachadas.”
(Díaz, Merí de la Maza, Serra, 2014, p. 61).

En los años sesenta Ludwig Münz explicaba en una magnífica mono-


grafía sobre Adolf Loos, lo propuesto por dicho arquitecto:

Pablo Saraguro Gutierrez -53-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[18]

“Las estancias, de acuerdo a su uso propuesto, no solo tienen


dimensiones diferentes, sino también diferentes alturas. Loos
puede entonces crear más espacio habitable en los mismos
confines, puesto que la misma capacidad cúbica en los mismos
cimientos y bajo el mismo techo puede ahora contener más
estancias en las paredes exteriores.”
(Ludwig, 1966, p. 139).

De este modo Adolf Loos, ya no pensaría la arquitectura meramente como


un desarrollo de planos, sino como un desarrollo de espacio, de ahí que al
referirse a su arquitectura explique que:

“Mi arquitectura no es concebible por dibujos, sino por espa-


cios. No dibujo planos, fachadas o secciones ... Para mí, la
planta baja, primer piso, hay ... Sólo espacios continuos e in-
terconectados, habitaciones, pasillos, terrazas ... Cada espacio
requiere una altura diferente ... Estos espacios están conecta-
dos para que el ascenso y bajar no sólo sea imperceptible,
sino al mismo tiempo funcional.
(Ludwig, 1966, p. 139).

Distribución espacial y estructura

La planta se divide en seis grandes módulos rectangulares, de 2x3


metros, el comedor es para uno de ellos, incluyendo la pared perforada y el
salón. La sección cuadrada de los pilares unidad modular funcional de 30x30
[18].
cm y otras de 45x45cm, están presentes en toda la casa. Seccion de la Villa Muller. Se observa la conexión de
espacios a diferentes niveles: explicación del Paum-
plan. Fuente,https://en.wikiarquitectura.com/building/
villa-mueller/

-54- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Con respecto a esta medida, la proporción de la sala es de 22 x 12


y 24x36 metros de planta total.
Sobre la regularidad de esta plantilla existen pequeños desplaza-
mientos casi siempre laterales con las dimensiones de los pilares, como el eje
de la sala y toda la planta que no coincide con el eje de la escalera central
o el eje del acceso de la fachada, requiriendo un retroceso en el borde del
pequeño volumen externo para mantener la simetría.

Las axialidades, presentes en toda la casa son permanentemente


distorsionadas por las entradas a la misma vuelta a reagrupar o transformar
y crear una simetría dinámica y en movimiento constante.

El muro es simultáneamente estructural y de cerramiento o partición,


constituyendo a su vez el núcleo interno, que permite la existencia de una
superficie final externa que concreta el espacio y lo hace habitable: lo con-
vierte en “lugar”. Decía Loos en 1898:

“Pongamos que el arquitecto tuviera aquí que hacer un


espacio cálido y habitable. Las alfombras son cálidas y habita-
bles. Este espacio podría resolverse poniendo una de ellas en
el techo y colgando cuatro tapices de modo que formaran las
cuatro paredes. Pero con alfombras no puede construirse una
casa. Tanto la alfombra como el tapiz requieren un armazón
constructivo que los mantenga siempre en la posición adecua-
da. Conseguir este armazón es la segunda misión del arquitec-
to. Este es el camino correcto, lógico y real que debe seguirse
en el arte de construir.”
(Díaz, Merí de la Maza, Serra, 2014, p. 61).

Pablo Saraguro Gutierrez -55-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[19]

Planta Baja Planta Primer Piso

[19].
Diseño de plantas arquitectónicas donde se diferen-
Planta Segundo Piso Planta Ático cian muy claramente los desniveles en planta que dan
origen al Raumplan Fuente: http://xiaonanquan.blogs-
pot.com/2010/04/parti-poche-diagram-of-villa-muller.
html

-56- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[20]

Conexión Espacial de
Ambientes
‘Roumplan’

[21] [22]

[20].
Seccion de la Villa Muller. Se observa la conexión de
espacios a diferentes niveles: explicación del Raum-
plan. Fuente,https://en.wikiarquitectura.com/building/
villa-mueller/

[21].
Fachada principal de la Villa Muller, Fuente, http://
socks-studio.com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-fa-
cades-or-sections-adolf-loos-and-the-villa-muller/

[22].
Fachada lateral de la Villa Muller, Fuente, http://socks-
studio.com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-facades-
or-sections-adolf-loos-and-the-villa-muller/

Pablo Saraguro Gutierrez -57-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[23]

[25]

[24
[23].
Terraza Villa Muller: http://atlasofinteriors.polimi-coo-
peration.org/2014/03/19/adolf-loos-villa-moller-vienna-
austria-1927/
[24].
Aplicación del Raumplan diferencia de alturas y circu-
laciones , ademas diseño y recubrimiento en tumbados.
Fuente:https://www.disenoyarquitectura.net/2009/05/
villa-muller-adolf-loos-praga-1928.html
[25].
Salon Principal Villa Muller. Fuente:http://www.danie-
llaondesign.com/blog/villa-mller-and-looss-marriage
[26].
Recubrimientos en paredes salon principal Villa Muller. [26]
Fuente: https://lookingfornicethings.wordpress.com/
tag/adolf-loos/

-58- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3. CONTEXTO ARQUITECTÓNICO DE QUITO EN LOS AÑOS 40

“La forma urbana de Quito parte desde su fundación en


1534, fue emplazada en un estrecho valle al pie del volcán
Pichincha, sorprende la adaptación del trazado original
de damero adaptado a las ondulaciones topográficas y
quebradas, por más de cuatros siglos mantuvo su trazado
urbano ortogonal, sus tres plazas,su arquitectura religiosa y
civil además de sus manzanas conformadas por casas patio su
ritmo de crecimiento fue lento durante el siglo XIX y principios
del siglo XX”(...) La ciudad de Quito comenzara una etapa
de transformación urbana a comienzos del siglo XX, como
consecuencia de los movimientos migratorios. De este modo
existirá una saturación de la ciudad originaria y los barrios
circundantes, por lo que las “barreras geográficas del oeste y el
este que limitaban su crecimiento, se extendieron en su sentido
longitudinal, más hacia el ‘norte’ que al sur”.
(Peralta, 2016, p.27).

De este modo la ciudad, para el año 1930 y posteriores, se expandiría


por el sur con los “barrios obreros”, y por el norte “con urbanizaciones y
residencias por sectores más pudientes” (Peralta, 2016).
Paralelamente, un hecho social que contribuiría con el urbanismo, y
la arquitectura del país, será la migración de varios arquitectos tales como:

“Karl Kohn, Otto Glass Pick, Edwin Adler, ya adultos; aún niño
Ovidio Wapppenstein y otros , como Tommy Schwarzkopf,
nacieron en tierras lejanas del seno de una familia checa que
emigro en los cuarenta a Ecuador”.
(Peralta & Moya, 2016, p. 24).

Pablo Saraguro Gutierrez -59-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estos arquitectos una vez radicados en Quito, según sostiene Peralta


& Moya (2016): “establecieron sus negocios en locales céntricos y vivían en
el centro o el norte de la ciudad”(p. 30).

De este modo para finales de los 30 e inicios de los 40, la arquitectura
en Quito, tendrá cambios significativos, que vendrán de la mano con la
llegada de estos arquitectos migrantes en 1939 y de otros arquitectos desde
el Uruguay en 1941, como Guillermo Jones Odriozola, y Gilberto Gatto Sobral.
Así Quito, “tendrá la profesionalización de la carrera (…) que a pesar de tener
Universidad desde 1586, pasó a tener su primera facultad de Arquitectura en
1959” (Llorca, 2018, p. 22).

[27]

[27]
Arco de Santo Domingo, bus y tranvía en el cruce con
calle Maldonado, hacia 1935. Colección privada de
Ernesto Chiriboga Ordoñez FONSAL

-60- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Este ultimo proceso ocurre cuando en 1940, Armando Acosta y


Lara quién era Decano en ese entonces en la Universidad de la República,
apuntaba:
“La necesidad de que se creará una escuela de arquitectura
en la capital, se proyectará un plan regulador para la ciudad y
se promoviera el desarrollo de un gremio de arquitectos”.
(Durán, 2015, p. 42).

Será ante tal situación que por el año 1941:


[28]
“llegue al país el joven arquitecto uruguayo Guillermo Jones Plano de la Ciudad de Quito hacia 1931 publicada
por Editorial Chimborazo Foto Chistoph Hirtz. Tomado
Odriozola, a quien se le encargaría la creación de una Escuela de damero, Alfonso Ortiz, José Segovia Nájera. Fonsal
Quito,2007
[28]

Pablo Saraguro Gutierrez -61-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de Arquitectura y el primer Plan Regulador de la capital


ecuatoriana. Por motivos de salud, Odriozola tuvo que delegar
gran parte de su trabajo a Gilberto Gatto Sobral, otro uruguayo,
quien arribó al país en 1942 por invitación suya para poder
organizar y dirigir el Plan Regulador, así como la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador, creada
en 1946. Esta abrió sus puertas a la comunidad universitaria en
1948 y fue elevada a la categoría de Facultad de Arquitectura
y Urbanismo en 1959”.
(Durán, 2015, p. 42)

En síntesis el plan desarrollado por Jones Odriozola entre 1924-1944 para la


ciudad de Quito, pretendía:

“un espacio urbano en expansión 4.5 veces superior al existente
(975 ha) y una población de 700.000 habitantes para el año
2000. Se propuso la división funcional de la ciudad a partir de tres
actividades fundamentales: vivienda, trabajo y esparcimiento,
correspondientes con la configuración espacial de la ciudad:
obrera-sur, media-centro y residencial-norte: la definición de
un nuevo centro administrativo y centros funcionales religiosos,
comercial, administrativo, universitario y deportivo, relacionados
entre sí a través de grandes arterias viales, y una importante
asignación de espacio libre para los centros, el esparcimiento
y el desarrollo de las vías. A pesar de que el plan no pudo
ejecutarse cabalmente por su alto costo, debido a la enorme
proporción de áreas públicas destinadas al equipamiento, sus
directrices generales configuraron la ciudad por el siguiente

-62- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

medio siglo”.
(Junta de Andalucía, 2004, p. 31)

En dicho plan también se dispuso la zonificación y ordenamiento


de barrios; de igual forma la Ex Caja de Pensiones se propuso crear un
plan de vivienda para sus afiliados en estos nuevos trazados urbanos. Este
desarrollo se denominó “Ciudad Bolívar” una ciudadela constituida por
manzanas rectangulares de 80x40m con lotes de 11x20m; que diferían de
[29]

[29]
Plano del Plan Direccional de la Ciudad de Quito en
1944. Tomado de damero, Alfonso Ortiz, José Segovia
Nájera. Fonsal Quito,2007

Pablo Saraguro Gutierrez -63-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

las manzanas cuadradas del resto de la ciudad, con viviendas propias del
repertorio neoclásico. La mayor parte de estas viviendas son producto de
estilos europeos y asimilados por la cultura elitista de la época.

Los ingenieros a cargo del proyecto propusieron un modelo de


vivienda totalmente simétrico y funcional que ubicaba en planta baja la zona
social y en la planta alta la zona de dormitorios. Articulando los espacios con
un corredor que albergaba las gradas, esta iniciativa de vivienda construyo
217 casas empezando en el año 1935.

Con estos antecedentes del plan urbano de Quito, Kohn a su llegada


se encuentra una arquitectura en desarrollo, los sistemas constructivos
habían evolucionado muy poco y los materiales seguían siendo en su
mayoría tradicionales.

La burguesía quiteña no obstante aún conservaba vestigios de la


forma de vida de antaño y se refleja en sus intenciones de crear una ciudad
jardín bajo los planteamientos de Tony Garnier, reservándose para ello lotes
privilegiados dentro las nuevas ciudadelas para levantar sus palacetes y
mansiones.

Esta añoranza de la época feudal se refleja en el diseño de las


mismas, se rinde un culto exagerado al neoclásico, el neo-gótico a los
detalles árabes y moriscos; no obstante, los materiales siguen siendo muy
tradicionales entre ellos predomina la piedra, que se vuelve recurrente en la
mayoría de fachadas.

Este panorama arquitectónico contrasta con las ideas de Karl Kohn

-64- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[30]

recién llegado de Europa donde el movimiento moderno se encuentra en su


apogeo; influenciado fuertemente por Adolf Loos.

Kohn intenta lidiar con las restricciones que encuentra, entre ellas la
normativa de no edificar más allá de 3 plantas en las áreas de crecimiento
de la ciudad; paulatinamente va introduciendo sus ideas innovadoras
moldeadas al entorno, el uso del hormigón armado como elemento
estructural, grandes ventanales, pasamanos de hierro van dando forma a
los proyectos del arquitecto checo en Quito.

Los proyectos de edificios [30] marcan una clara ruptura con lo


planificado hasta entonces en el país, los caprichos de la forma por la
forma empiezan a perder lugar frente a razonamientos mucho más lógicos
enfocados en la función y el uso de los materiales.

La arquitectura de Kohn se basa en proyectos más abiertos al


entorno, mediante el manejo de patios y vegetación al interior de la vivienda,
comenzando con él una nueva arquitectura que se irá desarrollando con la
llegada de los arquitectos graduados en el exterior

Finalmente es importante señalar, el desarrollo arquitectónico que


Kohn hizo en Guayaquil, dado que el ambiente que encuentra en dicha
ciudad es singular, y para entonces “la Av. 9 de Octubre estaba en proceso
de consolidación. No existían restricciones para construir en altura” (Monard,
2010, p. 49). De ahí, que haya desarrollado proyectos atrevidos en altura que
se enmarcaban con la tendencia del movimiento moderno.
[31]
En cambio el campo de actuación en Quito, fue totalmente Proyecto del Edificio para la Cruz Roja en 1959. Fuente
Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -65-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[31]

contrario pues existía limitación de altura, en un máximo de tres pisos, y la


tendencia en los emplazamientos eran tipo ciudad jardín. De ahí que Kohn
haya desarrollado proyectos innovadores en cuanto al emplazamiento y
sea reconocido por sus viviendas familiares.
Este será el panorama que encuentra Kohn y todos los arquitectos
migrantes, en su llegada al País.

[31]
Proyecto Edificio Casa Tosi. Fuente Familia Kohn.
Archivo LIPADA PUCE 2017.

-66- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4. CATALOGO DE OBRAS 1920-1979

Considerando que la vida profesional de Karl Kohn, no aconteció


únicamente en su país de origen, ya que fue interrumpida por los conflictos
bélicos durante la segunda guerra mundial, que provocarían la persecución
de gran parte de la población civil judía, entre ellas su familia –la familia
Kohn-, y que culminaría con su posterior emigración hacia el Continente
Americano. Resulta necesario estudiar su producción arquitectónica en
dos fases, aunque cabe agregar que la primera parte aunque parezca
innecesaria, la estudiamos como referencia para comprender su evolución
previo su llegada a Ecuador, que es el tema central de estudio. Así tenemos:

- La primera denominada “Praga 1920-1938”, que fue el lugar donde
se graduaría como arquitecto-ingeniero por la Academia de Bellas Artes
de Praga y en la que ejerciera una parte fundamental de toda su carrera
profesional. Tal es el caso que durante todo este periodo, Karl, trabajaría
con su hermano Otto, a quien se le atribuye fue su inspiración, y con quien
se posicionaría con la firma “‘Kohn Architects’ como una de las oficinas de
diseño y construcción más importantes de Praga” (Monard, 2010, p. 29), de
ahí que tuvieran grandes encargos tales como edificios de apartamentos
y edificios administrativos , viviendas, entre los que se destacan el Edificio
‘Molochov’, o el edificio de paseo comercial ‘Metro’.

Todos estos sucesos concuerdan y se confirman con la situación


que la ciudad de Praga atravesaba en ese entonces donde el “rápido
crecimiento de la ciudad como consecuencia de su papel central en el
país y el ulterior desarrollo en la industria(...)” determinara “(...) la expansión
de la mancha urbana” (Monard, 2010, p. 29), y que más tarde concluiría
con la construcción de villas y edificios multifamiliares de alta calidad de
vida, hacia la periferia , algunos ejemplos de ello aún perduran hasta hoy,

Pablo Saraguro Gutierrez -67-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

tales como la “Villa Müller (1920-1930) de Adolf Loss (…) y la Villa Tugendhat
(1929-1930) de Mies van der Rohe” (Monard, 2010, p. 20), estas obras dejan
constancia de dicho proceso y de la modernidad en Praga, y a su vez son la
influencia en la arquitectura de Kohn.

- La segunda fase denominada “Ecuador 1939-1979” que es el


período donde Kohn emigraría a Ecuador hasta su deceso. Está etapa es de
suma importancia, porque Kohn emigra al país, en su mejor momento, dado
que ya había sido participe, en Praga, de esta nueva forma de proyectar
llamada arquitectura moderna, y además porque en el país aún no existía
ninguna escuela de arquitectura, únicamente había una escuela por
decreto.

De este modo con su llegada y la de otros arquitectos extranjeros, se


estaba implantando la incipiente modernidad en el país, como un cambio
en el modo de proyectar, dado que muchos de ellos serían los fundadores
de la primera escuela de arquitectura en el país y por ende los primeros
maestros. Así, cuando Kohn se establece en el país, comienza su actividad
profesional con la pintura y la docencia, para luego comenzar su producción
arquitectónica, en Quito y Guayaquil; los principales clientes de Kohn, fueron
familias de empresarios, militares y familias adineradas de la época.
Entre sus proyectos destacan edificios, comerciales, industriales,
hospitalarios, educativos, administrativos y viviendas, de los cuales algunos
tuvieron reconocimientos y Premios Ornatos por su calidad e innovación
para la época –hormigón armado-.

Es oportuno nombrar que de las obras registradas por el LIPADA


(Laboratorio de Investigación sobre fondos documentales del proyecto

-68- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de Arquitectura, Diseño y Artes del Ecuador del Siglo XX. De la Pontificia


Universidad Católica del Ecuador) en Ecuador, en muchas se desconoce su
fecha de elaboración, construcción y ubicación exacta, caso que también
ocurre con las obras de Praga, de ahí que en la línea de tiempo expuesta en
las páginas siguientes se coloque un guión en las obras con fecha asumida.

Finalmente cabe mencionar que la producción arquitectónica


que se expresa en el catálogo gráfico expuesto a continuación, se
establece y ordena principalmente en forma cronológica y a partir de un
criterio tipológico, es decir se clasifico en residencial, edificatorio y urbano,
distinguiéndose los que fueron obras, proyectos y concursos. De este modo
se busca exponer y apreciar las diferencias arquitectónicas y evolución en la
arquitectura de Karl Kohn tanto de su estancia en Praga como en Ecuador.

Pablo Saraguro Gutierrez -69-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PRAGA 1920-1938

Residencias.- obras y proyectos

Década 1920 192- 1925 192-


Casa de la familia del Sr. Judr. R. Bäcker. Residencia del Ing. Frantíšek Janeček. Vivienda el Fabricante H. Beck.
Praga. [32] Týnec, Praga. [33] Hanspaulka, Praga. [34]

Obras

192- 192- 192-


Casa familiar del Sr. Kom. Neubert Villa de Interés del Sr. M. Lobkovicz. Casa de familia del Fabricante B. Reich
Hřebenkách, Praga. [35] Hřebenkách, Praga. [36] Böhmisch Skalic, Praga. [37]

192- 192- 192-


Villa en Smíchov del Sr. Roubicek. Casa de verano del Sr. R. Schneider. Casa de Verano del Sr. Tanzer
Smíchov, Praga. [38] Thammühl, Bohemia/Praga. [39] Thammühl, Bohemia/Praga. [40]

NOTA ACLARATORIA
Las obras que contienen al final del año
un guión (-), es porque se desconoce su
fecha exacta, de este modo lo que se
pretende demostrar es la interpretación
cronológica realizada y evitar la
adulteración de la fecha de estas obras.
[32-40].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-70- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

192- 192- 192-


Casa de verano del Sr. Thiele Casa de la familia del Sr. H. Coudenhove. Casa de la familia del Sr. Dir. E. Schramek
Thammühl, Bohemia, Praga. [41] Praga. [42] Praga. [43]

1929 1929 192-


Casa de Verano del Arquitecto Kohn. Casa fin de semana del arquitecto Kohn. Casa de la familia del Sr. J. Arnstein.
Thammühl, Bohemia/Praga. [44] Thammühl, Bohemia, Praga. [45] Bubeneč, Praga. [46]

1928 1929
Proyecto Residencia Oficial en Chocen. Proyecto Casa de Verano en Thammühl,
Chocen/Republica Checa [47] Thammühl, Bohemia, Praga. [48]

Proyectos

[41-48].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -71-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1930 1931 193-

Década 1930
Casa de la familia del Dr. K. Stiassný. Casa de la familia del Dr. Ing. J. Stein. Casa de la familia del Sr. Ing. Neuman.
Smíchov, Praga. [49] Smíchov, Praga. [50] Vořechovce, Praga. [51]

Obras

1931 1932 193-


Casa de verano de Ing. Otto Kohn. Villa Kohn Villa Na Zamecnici
Thammühl, Bohemia/Praga. [52] Pod Fialkou en Smíchov/Praga. [53] Praga. [54]

193-
Conjunto de Viviendas en Praga.
Praga. [55]

Proyectos

[49-55].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-72- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PRAGA 1920-1938

Edificios.- obras y proyectos

Década 1920 192- 1925 192-


Adaptación, mobiliario palacio Sr.Bäcker. Fábricas combinadas de papel Fa Ingaz Edificio comercial-residencial Empresa
Mala Strana, Praga. [56] Spira e Hijos Pöstchmühle, Praga. [57] Müller y Thiem Trautenau. [58]

Obras

1928 192- 192-


Edificio Comercial-residencial del Sr. Brok Casa de Comercio “Na Výtoni” Edificio de Negocios de Rösler y Fischer.
Praga. [59] Praga. [60] Praga. [61]

[56-61].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -73-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1931 1931 1932

Década 1930
Edificio de vivienda, oficina y paseo co- Portal de Negocios de Krása Edificio de Departamentos Mietshaus
mercial “Metro” C. Revolucini, Praga. [62] Voldičkova ul, Praga. [63] Calle Veverkova, Holešovice,Praga. [64]

Obras

193-
Edificio de Departamentos Municipales “Molochov”
Milady Horakove, Praga. [65]

[62-65].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-74- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1930 193- 193-


Edificio Apartamentos Compañía de Casa de Negocios “Dopz” Palacio de Negocio en el pasaje del Sr. H.
Stock de Construcción Praga. [66] Brno, República Checa. [67] Kolowrat. Přikopy, Praga. [68]

Proyectos

193- 193- 1938


Palacio de Negocios en la plaza de la Re- Edificio casas arrendadas en Zvonarka. Edificio de Administración
pública Praga. [69] Zvonařka, Praga. [70] Praga. [71]

1938
Hotel de Deportes Invierno en Telgárt.
Telgárt, Brezno-Eslovaquia. [72]

1938
Fábrica de Cerámica en Montreal
Montreal, Canadá. [73]

Concursos

[66-73].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -75-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ECUADOR 1939-1979

Residencias.- obras y proyectos

Período 1938-1939 1939


Casa Urrutia.
Av. Colón y 12 de Octubre, Quito. [74]

Obras

Década 1940 194- 1946


Vivienda La Mariscal Reconstrucción “Villa Alicia”, Residencia
Quito. [75] Cobos Quito. [76]


Obras

1940 1941
Proyecto: Residencia Gómez de la Torre Proyecto: Saloya
Av. 12 de Octubre, Quito. [77] Ubicación Desconocida. [78]

Proyectos

[74-78].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-76- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1951 1954 1957


Casa Vera Schiller de Kohn Casa de Campo del Sr. Alfredo Zeller Casa Gi Neustatter
Década 1950 Quito. [79] La Inca, Quito. [80] Calle Whyper y Coruña, Quito. [81]

Obras

1952 1955 1957


Anteproyecto: Penthouse Cervecería Na- Proyecto: Residencia Rodrigo Pérez S. Proyecto: Residencia Sra. Laura viuda
cional. Guayaquil. [82] Quito. [83] de Freire Quito. [84]

Proyectos

1959 1959
Proyecto: Vivienda Sr. Enrique Coloma. Proyecto: Residencia Desconocida.
Quito. [85] Quito. [86]

[79-86].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -77-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1963
Vivienda de Rudolf Kohn
Década 1960 Quito. [87]

Obras

196- 1963 196-


Proyecto: Vivienda Andrade Ochoa. Proyecto: Sr. Alfonso Unda Proyecto: Casa de Campo Garcés.
Ubicación Desconocida. [88] Av. Orellana, Quito. [89] Tingo, Quito. [90]

Proyectos

[87-90].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-78- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ECUADOR 1939-1979

Edificios.- obras y proyectos

Década 1940 1940 - 1945 1941 192-


Proyecto: Hospital Militar Proyecto: Hotel-Termas en Baños Proyecto: Panteón para los Héroes
Guayaquil. [91] Baños de Ambato. [92] Ecuatorianos Quito. [93]

Proyectos

1944 1945 1946


Proyecto: Escuela Nacional Bellas Artes. Proyecto: Casa Comercial “Calero”. Proyecto: Edificio Dr. Cadena Arteaga.
Quito. [94] Calle Aguirre y Chile, Guayaquil. [95] Quito. [96]

1947 1949
Proyecto: Almacenes Ribadeneira-Saenz. Proyecto: Hotel Ibarra
Guayaquil. [97] Ibarra. [98]

[91-98].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -79-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1951 1952 1953

Década 1950
Edificio I.N.C.A. Ingenieros Nacionales Banco de Descuento Guayaquil. Edificio Massuh
Constructores Asociados. Guayaquil. [99] Calle Pichinca y Aguirre, Guayaquil. [100] Guayaquil. [101]

Obras

1957 195-
Edificio Casa Tosi Edificio Seguros “La Unión”
Calle Aguirre y Pedro Carbo, Guayaquil. [102] Guayaquil. [103]

1952 1953 1953


Proyecto: Fábrica de Hilados Pinto. Proyecto: Edificio Sr. Juan Xavier Marcos. Proyecto: Instituto Municipal de Cultura.
Quito. [104] Guayaquil. [105] Quito. [106]

Proyectos

[99-106].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-80- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1953 1954 1955


Proyecto: Desconocido Proyecto: Edificio Samtistevam Proyecto: Sra. Rosa Elena Cueva.
Ubicación Desconocida. [107] Guayaquil. [108] Ubicación Desconocida. [109]

1955 1958
Anteproyecto: Hotel “San Blas”. Proyecto Casa Municipal de la ciudad
Quito. [110] Ramat-Gan. Isarel. [111]

1956 1957
Anteproyecto: Palacio Legislativo de la Proyecto: Casa de la Cruz Roja.
República del Ecuador. Quito. [112] Quito. [113]

Concursos

[107-113].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -81-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1962 1962 1963

Década 1960
Proyecto: Mausoleo para el Cementerio Proyecto: Pabellón Eternit. Proyecto: Templo Nacional a María Au-
“San Diego”. Quito. [114] Quito. [115] xiliadora. Quito. [116]

Proyectos

1964 1969 1970


Proyecto: Palacio de la Alcaldía en Quito. Proyecto: Edificio Hebreo. Proyecto: Banco del Pichincha en Quito.
Quito. [117] Quito. [118] Quito. [119]

[114-119].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

-82- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ECUADOR 1939-1979

Urbanismo.- proyectos

Década 1940 1940 1940


Proyecto: Gran Centro Administrativo Proyecto: Urbanización de un gran Centro Administrativo en la Av. 24 de Mayo en Quito.
Quito. [120] Quito. [121]

Proyectos

192-
Proyecto: Parque Infantil con Monumento
a Hermano Miguel. Quito. [122]

[120-122].
Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -83-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

5. PROYECTOS ESTUDIADOS

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS OBRAS A ANALIZAR.



Un proyecto se basa en la tensión entre el material y los criterios de
forma que lo estructuran, a partir de esta condición la experiencia visual se
vuelve el punto de partida para una serie de actuaciones, que van desde
la estricta construcción hasta la verificación de su capacidad para abordar
modificaciones en las condiciones de su programa.

Estas características permiten realizar desde un análisis visual, por medio de
la experiencia del espacio y el reconocimiento de sus relaciones (función/
forma y edificio/entorno), hasta uno constructivo en el cual identificar la
estructura, la técnica, los sistemas, los componentes y las texturas en que se
apoya la materialidad del edificio.

Tomando en cuenta este proceso, para el presente análisis se


ha elegido dos tipologías de edificación basados en tres ámbitos: lugar,
programa y construcción. A partir de ahí, se seleccionarán cinco obras que
a nuestro juicio son modelos que evidencian las nuevas técnicas utilizadas
como el hormigón armado y que representan la madurez y las diversas
etapas del ejercicio profesional del arquitecto, en contextos diferentes y a
diferentes escalas.

Cabe mencionar, que las obras seleccionadas pertenecen a obras


construidas, no construidas o desaparecidas, ya que algunos casos no se
lograron construir por factores de ordenanzas o fueron derrocadas para dar
paso a proyectos inmobiliarios en los años 70 y 80. De entre dichas obras,
una se remite a la realizada en República Checa antes de su migración al
Ecuador, y cuatro proyectos realizados desde 1939, cuando arriba al país,
hasta 1960.

-84- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

A pesar que el tema central de la investigación es la obra en Ecuador,


se plantea un análisis que permita comparar las obras de las distintas etapas
profesionales de Kohn tanto en su país de origen como en Ecuador por lo
que se recurre a una compilación de viviendas y edificios de apartamentos
de configuraciones y escala variada.

Primero, los de mayor escala en cuya proyección se pueden observar


características de la modernidad europea que empezaba a hacer uso del
pórtico de hormigón armado y la tipificación de los espacios habitables.

Estos son: el Bloque de Viviendas Municipales en Praga (1939) el


edificio de mayor tamaño proyectado por Karl Kohn,; el segundo es el
Edificio Massuh (1953) en la ciudad de Guayaquil,en el mismo predominan
los pórticos de hormigón como elemento estructural portante y es uno de los
primeros en hacer uso de un elevador mecánico en el país.

Por otro lado se han elegido tres proyectos de residencia unifamiliar


para contrastar los criterios empleados por el arquitecto en edificaciones de
menor escala, estos son la residencia Neustatter (1955), residencia de Rodrigo
Pérez Serrano (1957*) y la residencia de Rudolfo Kohn (1963*) construidas en
la ciudad de Quito.

Las dos primeras presentan similitud en su materialidad pues, en


el periodo que se proyectaron, los elementos estructurales usados en las
edificaciones del país eran exclusivamente muros portantes de piedra o
(*) NOTA ACLARATORIA
ladrillo y el hormigón tenía un uso menor y limitado. De estas dos últimas obras de Kohn, no existe plano ni
registro fotográfico que determine la ubicación de las
La tercera vivienda en cambio hace uso del hormigón armado y mismas en la ciudad, razón por la que en análisis se
omite algunos aspectos como el emplazamiento.. De
relega los muros portantes a las zonas exteriores (patios y cerramientos). este modo en el estudio de estas obras se ha usado en
toda su extensión el modelo digital 2d y 3d redibujado.

Pablo Saraguro Gutierrez -85-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

EDIFICIO DE VIVIENDAS MUNICIPALES


PRAGA, 1936
[123]

[123].
Edificios de viviendas Municipales. Praga. Molochov_
Milady Horakove 1936.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-86- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[124]

Pablo Saraguro Gutierrez -87-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[125]

[124].
Perspectiva del Bloque de Viviendas.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[125].
Portal de acceso a los bloques de departamentos
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-88- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[126]

[127]

[126].
Vista interna edificio de viviendas municipales. Praga.
Molochov_ Milady Horakove 1936
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[127].
Vista de escaleras edificio de viviendas municipales.
Praga. Molochov_ Milady Horakove 1936
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -89-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sitio y programa

[128]

Emplazamiento

KO
En una zona actualmente rodeada de RU
NO
equipamientos, y que para el año de terminación del VA
C

edificio estaba rodeada de áreas verdes, el edificio se

U SPAR
emplaza en su lado mas extenso en la dirección Este- Edificio de Viviendas
Municiapales

Oeste, dejando como frente principal la vista hacia el

TY
Estadio Generali
Arena

parque de Letná y parque del Tráfico, y en su fondo


norte-sur hacia las calles U Sparty y Korunovačni.
KOVE
M. HORÁ

En sí el edificio no tiene restricciones de


colindantes, sino más bien esta condición le permite
optimizar sus cuatros lados obteniendo buenas visuales .
N
Por lo tanto el edificio dada su ubicación y
emplazamiento, no optimiza únicamente las visuales,
sino también tiene la posibilidad de recibir soleamiento
en las cuatro caras del proyecto, durante toda la época
de verano.

En fin, estas condiciones de visuales y
soleamiento permiten que el emplazamiento de la
edificación se desarrolle en una barra alargada en el
sentido este-oeste, dentro del predio. Así se configura
un edificio básicamente de uso residencial pero que
incorpora todos los equipamientos básicos para su
funcionamiento; dado el tamaño del mismo se fracciona
[128].
en bloques que mantienen la misma intención espacial. Emplazamiento.

-90- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[129]

Calle Korunovačni.

Estadio Generali Arena.

Edificio de Viviendas Municipales


en Praga.

Calle M. Horákové.

[129].
Emplazamiento en la ciudad.
Fuente: Google Earth.

Pablo Saraguro Gutierrez -91-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Solar

Es un terreno regular con pendiente suave, cuyo fondo es un


quinceavo del frente. Presenta la siguientes dimensiones:

Frente: 252 mts.


Fondo: 16,5 mts.
Área= 4.158 m2

El Programa

El programa del edificio esta destinado en su mayoría para la


vivienda, sin embargo las dos plantas iniciales difieren de dicho uso: en el
caso del subsuelo se hallan los servicios del edificio, y en la planta baja se
presenta un bloque comercial (cafeterías, tiendas,farmacias,entre otros.).
En cambio a partir de la primera hasta la quinta planta alta su uso esta
destinado para la vivienda tipo departamento.

En planta, cada bloque se configura con una franja central que


alberga todos los servicios y accesos a los departamentos, en cambio los
dormitorios ocupan toda la fachada frontal que abre sus visuales hacia un
campo que se extiende frente al edificio hasta la orilla del rió Moldava . Las
circulaciones y la zona que contiene la cocina y alacenas se desplaza a la
parte posterior con vista al parque y la capilla Ledenská Vodarná de esta
manera se establece una jerarquía bastante clara en los espacios.

Dado el tamaño del edificio este se fracciona en bloques que


mantienen la misma configuración espacial.

-92- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dimensiones:
Planta baja
Tipología A 544.5m2
Tipología B 346.5m2
Lavandería
Trasteros
Tipología C 330m2
Local comercial/Cafetería

Planta tipo 1° a 5°

Tipología A departamentos + mini suite 544.5m2
4 Dormitorios, 1 Cocina, 1 Hall,
1 Baño completo, 1 Baño social

Tipología B departamentos + mini suite 346.5m2


4 Dormitorios, 1 Cocina, 1 Hall
1 Baño completo

Pablo Saraguro Gutierrez -93-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

N [130]

PLANTA ELEVACIÓN

A A A B B B A A C A A A B B B A A C

Proporción

Soleamiento

Acceso Vertical
Accesos

Visuales

-94- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Configuración del Edificio

[131]

W X Y W W Z W W Y X W

Solución al Entorno TIPO A

X X X X X

En un terreno particularmente calificado para uso habitacional X

se construye un bloque, tipo barra, de departamentos con tres tipologías W

diferentes agrupando 9 núcleos de vivienda. La agrupación de bloques


se realiza en forma consecutiva obteniendo un bloque de predominancia
alargada, es decir se obtiene una barra, con orientación de todos los
TIPO B
bloques a visuales abiertas.
X X X X

En dicha barra el frente principal esta situado hacia el Sur y tiene


W

vista libre sobre la planicie de Belvedere (donde no hay construcciones) X

dominada por la residencia prodigiosa de los reyes de Boemia, el W

Hradschin. El bloque esta aislado de todas partes y las parcelas no tiene, en TIPO C

consecuencia, los patios interiores usualmente con aire estancado.

Cada bloque posee una clara franja central que alberga todos
los servicios y accesos a los departamentos, por su lado los dormitorios
ocupan toda la fachada frontal abriendo sus visuales hacia el campo que
se extiende frente al edificio hasta la orilla del rió Moldava.
Visuales Fluidez Recepción Solar

El volumen en general destaca por su intención de aprovechar las


vistas hacia el paisaje y esta condicionante es la que da forma a todo el
conjunto. Lo que a su vez complementa el soleamiento para las épocas de [130].
Esquemas de Implantación.
verano.
[131].
Esquemas de Solución Geométrica.

Pablo Saraguro Gutierrez -95-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[132]

A
A
A

A
A

Núcleos funcionales

B
B
B
Solución al Programa

La configuración del edificio en barra, permite que se adapten los Solución volumétrica

bloques divididos con diferentes tipologías de vivienda. Dicha configuración A


en la planta del subsuelo permite que se albergue los servicios del edificio, A
A
y en el caso de la planta baja se ubique una parte comercial (cafeterías, B
tiendas,farmacias,etc.) A partir de la primera planta alta se desarrollan los B
B
departamentos. A
A
C
Las circulaciones y la zona que contiene la cocina y alacenas
se desplaza a la parte posterior con vista al parque y la capilla Ledenská
Vodarná de esta manera se establece una jerarquía bastante clara en los Hilera de núcleos
espacios. La fachada frontal presenta una composición de vanos y llenos,
alternándose simultáneamente ventanas y balcones, con excepción de la
última planta que cuenta con una amplia terraza tanto en la parte frontal
como posterior.

En los balcones se da mas jerarquía respecto de las ventanas por lo


que se las recubre con cerámica y sobresalen un poco respecto de la linea
de la fachada, así mismo se coloca un pequeño pasamano de hierro para
disminuir el impacto visual que causa la solidez del hormigón.
Solución geométrica

La fachada posterior es muy simple salvo por los balcones que


sobresalen en la zona de la cocina y los grandes ventanales piso techo en
la zona de las gradas; los demás vanos obedecen únicamente a cuestiones [132].
funcionales de los espacios internos. Esquemas de Solución Volumétrica.

-96- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[133]

Organización Espacial
TIPOLOGIA A

W X Y Z V V Z Y X W

10 10 10 10

8 8
6 13 6 6
9 9

X
3 1 2 6 1 3

3
3 7
4 4 W
7 4
7 2
2 7

X
9 9 9 9 9 9 9 9

11 11 11

W X Y Z V V Z Y X W

12 12 12 12

4 4 9
X
6 6
9 1. HALL ACCESO 8. ZONA DE SERVICIO
2. VESTIBULO 9. DORMITORIO
2 1 1
3 W 3. HALL DISTRIBUIDOR 10. BALCON
7 4. SALA-COMEDOR 11. LOGIA
2 7 2 12. TERRAZA
5.VESTIDOR
3 6. COCINA 13. MINI SUITE
7. BAÑO
X 0 5m

9 9 9 9 9 9 9

[133].
12 12 Organización Espacial, tipología A.

Pablo Saraguro Gutierrez -97-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

TIPOLOGIA B [134]

X X
N= +0.00 X X 6 X

N= +0.15

5 5 5 9 9
W

[134].
N= +1.20 Organización Espacial, tipología B.
X
7 7
3

2 8 4 W 1. ACCESO EDIFICIO 6. PATIO POSTERIOR 11. COCINA


2. TRASTEROS 7.BAÑO 12. SALA-COMEDOR
N= +0.15
3. PASILLO 8.ALMACEN 13. VESTIBULO
1 4. BAÑO TERMAL 9. LAVANDERIA 14. DORMITORIO
5. GARAJE 10. HALL ACCESO 15. BALCON

PLANTA BAJA
X X X X X X X X X X

15 15 15 15

14 11 11 14 14 11 11 14

7 W W

10 10 7
13 13

7 13 13
X X
12 12 12 12
7 7 11 7
16 7 7 16

W W
14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

15 15 15 15

0 5m
PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS

-98- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

X X X X [135]
TIPOLOGIA C

2 2

3
10 N= +0.15
1. CAFETERÍA
N= +0.30
2. PATIO
7 6 3. HALL ACCESO
W 4. VESTIBULO
1 5. CORREDOR
6. VIGILANTE
12
4 7. TIENDA
N= +1.20
8. COCINA
8 9. MOSTRADOR/CLOSET
11
10. ANTESALA ACCESO
X 11. CABINA DE TELEFONO
12. DOBEGA CARRITOS
9 13. CUARTO DE SERVICIO
14. BODEGA DE CERVEZA
15. BODEGA DE ALIMENTOS
4 16. LAVANDERÍA
N= +0.30 N= +0.30
W 17. SALA DE PLANCHADO
1 18. BAÑO DE HOMBRES
19. BAÑO DE MUJERES
3 20. AIRE ACONDICIONADO
11 11
21. CALEFACCIÓN CENTRAL
N= +0.15
22. CUARTO DE MÁQUINAS
23. BAÑO TURCO
X X X X PLANTA TIPO ESQUINA 24. CONTADORES
0 5m

13
14 25 17 16 W

24
5

4 5
15

X
15 15
22

18 19 23

21
W

20 [135].
Organización Espacial, Planta Esquina, Planta Sótano.
PLANTA SOTANO

Pablo Saraguro Gutierrez -99-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema de Orden

Koh desde sus primeras obras, conserva la disposición de los espacios


a partir de un centro, como núcleo articulador de todos los ambientes.

En este caso el núcleo abarca las áreas de servicio, baños, sala de
estar-comedor, accesos verticales y horizontales mismo que se extiende y
abre hacia la fachada norte. Colocando el resto de espacios, que en este
caso son los dormitorios, hacia su alrededor, es decir hacia el frente de la
edificación -fachada sur-.

En este edificio a pesar de su magnitud, procura mantener su


planteamiento de un núcleo central, pero esta vez lo subdivide en tramos
de bloques con distintas tipologías de vivienda.

El entramado de líneas directrices, responde a un orden regular de


espacios, esto permite organizar los departamentos siempre en relación
hacia la calle, mediante balcones y ventanales, además de garantizar el
acceso vertical que articula cada planta y cada departamento.

A diferencia de otros proyectos, en esté no se vuelve tan evidente el juego


de niveles, sin embrago en ciertas zonas del área comercial, se traslapan
niveles logrando establecer espacios para sótano con bodegas y cuartos [136].
de máquinas. Organización Formal

-100- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[136]

Organización Formal

W X Y Z V V Z Y X W

[137] [138].
Organización Formal

0 5m

TIPOLOGIA A

TIPOLOGIA A TIPOLOGIA A

Pablo Saraguro Gutierrez -101-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

TIPOLOGIA B [137] TIPOLOGIA C [138]

X X X X X X X X X

0 5m 0 5m

TIPOLOGIA B TIPOLOGIA A TIPOLOGIA C

-102- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura Formal.

La estructura formal, se define por los ejes que definen la composición


espacial que mantienen la proporción. No existe una relación directa entre
ejes, exceptuando que se mantiene un eje principal de servicios y accesos
verticales en el centro de cada bloque.

Forma.

La organización de los bloques se presenta en una disposición en


hilera intercalando las tipologías, lo que permite establecer un orden.

Formalmente esta organización determina un prisma longitudinal


donde predomina la horizontal, es decir en la mayor parte de elementos de
fachada dada la extensión de los mismos se puede distinguir el uso de línea
recta como elemento que afianza la horizontalidad.

A pesar que las plantas modelo enseñan una disposición continua en todo el
edificio, la fachada longitudinal se corta en segmentos donde la presencia
de los balcones marca una ruptura a la continudad.

Pablo Saraguro Gutierrez -103-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema Estructural y Constructivo.

Estructura. [139]

Sistema de
Cobertura: losa
plana

El edificio está construido con concreto (una parte tiene esqueleto


de acero con ladrillo ligeros de relleno), material proveniente de los altos
hornos de Witkowitz. Los pisos, habitaciones y cada pieza son aislados per-
fectamente contra la difusión del sonido. Se han utilizado materiales de pri- Sistema de
mera clase. Estructura:
columnas
hormigón

El sistema estructural se adapta a la posibilidad de generar visuales


gracias a su orientación. Se establece el empleo de soporte estructural de
columnas direccionadas en cuadricula que soportan losas de entrepiso de
hormigón armado.
Estructura
Al interior, como núcleo central en cada bloque se configura el Subsuelo:
columnas y muros
acceso vertical y las instalaciones y zonas húmedas. Se produce un des- perimetrales de
hormigón
plazamiento y un orden a partir de los ejes estructurales que permiten una
composición de los espacios interiores.

Toda la composición estructural, posee características de la época


de la modernidad, tanto en el uso de materiales como el uso de pórticos de
hormigón en la disposición de espacios, donde la rigurosidad estructural, [139].
garantizaba una mayor producción habitacional. Sistema Estructural de un bloque.

-104- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

[140]
[140].
Maqueta del Edificio y Edilicia.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[141].
Anteproyecto para el conjunto de viviendas
municipales.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[141]

Pablo Saraguro Gutierrez -105-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[142]

-106- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[143]

[142].
Fachada principal y fachadas laterales.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -107-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[144]

-108- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[145]

[146]

[143-145].
Planos Originales: plantas tipo.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017

[146].
Proyecto de viviendas municipales en Praga, sketch de
la parte interna de los departamentos.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017

Pablo Saraguro Gutierrez -109-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

TIPOLOGIA A

10 10 10 10

8 8
6 13 6 6
9 9

3 1 2 6 1 3

3
3 7
4 4
7 4
7 2
2 7

9 9 9 9 9 9 9 9

11 11 11

12 12 12 12

4 4 9
6 6
9 8. ZONA DE SERVICIO
1. HALL ACCESO
2. VESTIBULO 9. DORMITORIO
2 1 1
3 3. HALL DISTRIBUIDOR 10. BALCON
7 7 4. SALA 11. LOGIA
2 2 12. TERRAZA
5.VESTIDOR
3 13. MINI SUITE
6. COCINA
7. BAÑO

0 5m

9 9 9 9 9 9 9

12 12

-110- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

TIPOLOGIA B

N= +0.00 6

N= +0.15

5 5 5 9 9

N= +1.20

7 7
3

2 8 4 1. ACCESO EDIFICIO 6. PATIO POSTERIOR 11. COCINA


2. TRASTEROS 7.BAÑO 12. SALA
N= +0.15
3. PASILLO 8.ALMACEN 13. VESTIBULO
1 4. BAÑO TERMAL 9. LAVANDERIA 14. DORMITORIO
5. GARAJE 10. HALL ACCESO 15. BALCON

PLANTA BAJA

15 15 15 15

14 11 11 14 14 11 11 14

10 10 7
13 13

7 13 13

12 12 12 12
7 7 11 7
16 7 7 16

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

15 15 15 15

0 5m
PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS

Pablo Saraguro Gutierrez -111-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

TIPOLOGIA C

2 2

3
10 N= +0.15
1. CAFETERÍA
N= +0.30
2. PATIO
7 6 3. HALL ACCESO
4. VESTIBULO
1 5. CORREDOR
6. VIGILANTE
12
4 7. TIENDA
N= +1.20
8. COCINA
8 9. MOSTRADOR/CLOSET
11
10. ANTESALA ACCESO
11. CABINA DE TELEFONO
12. DOBEGA CARRITOS
9 13. CUARTO DE SERVICIO
14. BODEGA DE CERVEZA
15. BODEGA DE ALIMENTOS
4 16. LAVANDERÍA
N= +0.30 N= +0.30
17. SALA DE PLANCHADO
1 18. BAÑO DE HOMBRES
19. BAÑO DE MUJERES
3 20. AIRE ACONDICIONADO
11 11
21. CALEFACCIÓN CENTRAL
N= +0.15
22. CUARTO DE MÁQUINAS
23. BAÑO TURCO
PLANTA TIPO ESQUINA 24. CONTADORES
0 5m

13
14 25 17 16

24
5

4 5
15

15 15
22

18 19 23

21

20

PLANTA SOTANO

-112- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA LATERAL

Pablo Saraguro Gutierrez -113-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7
8
DETALLE 1
9

10

11

1 . LOSA DE HORMIGÓN ARMADO


2. VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
3. PERFIL PARA VENTANA
4. COLUMNA DE HORMIGÓ ARMADO
5. VIDRIO DE 6 mm
6. CAMARA DE AISLAMIENTO
7. PASAMANO DE HIERRO
8. CORTAGOTERO
9. CERAMICA DE 30cmx15cm
10. MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
SECCIÓN CONSTRUCTIVA 11. PISO DE CERAMICA

-114- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

5
6
7

9
Detalle 1

10

1. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO


2. DINTEL DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
3. PERFIL DE ALUMINIO PARA VENTANAS
4. VIDRIO DE 6mm
5. CORTAGOTERO DE LA VENTANA
6. PASAMANO DE HIERRO
7. GOTERÓN
8. ANTEPECHO DE MAMPOSTERIA DE LADRILLO
9. RECUBRIMIENTO CERAMICO 30x15cm
10. PISO DE CERAMICA

SECCIÓN CONSTRUCTIVA DETALLE 1

Pablo Saraguro Gutierrez -115-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

-116- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

EDIFICIO MASSUH
Guayaquil, 1959

[147].
Perspectiva Original del Proyecto.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[147]

Pablo Saraguro Gutierrez -117-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[148].
Estado Actual del Proyecto.
Fuente: Pablo Saraguro

[148]

-118- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sitio y programa

[149]

Emplazamiento
GABR
IEL D
E LUQ
UE

El edificio está emplazado en una esquina de la Edificio


Massuh

A
cuadra, entre las calles Francisco Aguirre y Chimborazo,

OYAC
FRAN
CISC
O AG
parte céntrica de Guayaquil, que se reconoce por UIRRE

RTE B
la cercanía a la Catedral de la ciudad y el parque

AFUE

ZO
emblemático de las iguanas.

ROC

BORA

CHIM

E
CHIIL
CALL
El edificio logra aprovechar su ubicación E 5 SE

esquinera, con un fin comercial y de vivienda,


aprovechando la centralidad del proyecto en la ciudad. Catedral Metropolitana
de Guayaquil
Parque de las
Iguanas

N
En sí el edificio tiene restricciones en las dos
colindantes posteriores, lo que ha establecido que
se plantee en la esquina de dichas colindantes una
abertura que funcione como ducto de iluminación y
ventilación para las zonas húmedas adquiriendo una
implantación tipo en L.

Dicha acción, optimiza los colindantes del
frente y permite abrir su visuales sin ninguna obstrucción.

[149].
Emplazamiento.

Pablo Saraguro Gutierrez -119-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[150]

Calle Chimborazo

Edificio Massuh

Calle Francisco Aguirre

Catedral de Guayaquil
Parque de las Iguanas

[150]
Emplazamiento en la ciudad.
Fuente: Google Earth.

-120- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Solar

Un terreno esquinero ubicado en la intersección de la calle


Chimborazo y Francisco Aguirre, parte céntrica de Guayaquil, con
dimensiones de 22.88 m por la calle Chimborazo y 13.72 m en la calle Aguirre.

El Programa

El edificio Massuh contempla tres usos claramente diferenciados,


una planta comercial a nivel de acera, una planta de oficinas y un
bloque residencial; todos los espacios se articulan en torno a un núcleo de
circulación y servicios que libera la fachada completamente para favorecer
la iluminación natural.
- Planta baja 205.78m2

Tres locales comerciales Planta alta tipo 2 a 3 piso:


Vestíbulo de acceso 2 departamentos 310.16m2
Cuarto de contadores
1 Hall
- Planta mezzanine 143.73m2 1 Sala-Comedor
3 Dormitorios
3 oficinas de locales comerciales 1 Baño completo
Vivienda del guardia 1 Cocina
1 Cuarto para empleado con baño
-Planta alta 1 310.16m2

11 oficinas
Baños

Pablo Saraguro Gutierrez -121-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

[151]

PLANTA ELEVACIÓN OESTE ELEVACIÓN SUR


N 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1 1/4

Proporción

Soleamiento

Acceso Vertical
Acceso Horizontal

Accesos

Visuales

-122- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[152]

Configuración del Edificio

Visuales

Solución al Entorno

El edificio se compone de un solo cuerpo que ocupa la totalidad


del terreno, pero que presenta 3 partes muy marcadas. Una base que
alberga el portal de acceso a los locales comerciales que están precedidos
de grandes ventanales que permiten las visuales desde y hacia dentro de
los mismos.

El cuerpo del edificio abarca la planta de oficinas y las dos de


Ventilación
departamentos la fachada en su lado más largo presenta una sola ventana
corrida que limita en uno de sus extremos con un balcón y en el otro
extremo con un pared sólida para marcar un transición entre el edificio y la
construcción aledaña; estrategia que se repite del lado de la fachada más
corta.

La última planta o remate del edificio. Alberga una suite con un


jardín y piscina imperceptibles desde el nivel de la calle. Pero que mantiene
los balcones de las plantas inferiores en la esquina y la misma estrategia
para separarse del edificio contiguo.
Hacia el interior todo se articula en torno a un núcleo de circulación y
servicios para complementar la iluminación natural de la fachada se
dispone de un patio posterior y dos ductos de ventilación estratégicamente Soleamiento
ubicados.
El edificio busca integrarse al entorno, mantienen características
como el portal y los balcones, a la vez que presenta estrategias bastante [151].
Esquemas de Implantación.
clara para optimizar la ventilación e iluminación natural, añadiendo a todo
[152].
esto el componente verde que representa el jardín de la suite. Esquemas de Soleamientos y Vistas.

Pablo Saraguro Gutierrez -123-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[153]

Solución Estructural

Solución al Programa


El Edificio al estar ubicado en un lugar céntrico y por ende concurrido, Solución Geométrica
y a su vez esquinero, permite el desarrollo de un edificio en altura de cinco
plantas, en donde se busca sacar el máximo provecho de su ubicación y su
contexto

A partir de las consideraciones anteriores, el edificio decide


responder con una mixticidad de usos diferentes para cada planta.

Así en la planta baja se halla un bloque de locales comerciales


con su respectivo mezzanine de oficinas respondiendo a la concurrida
ubicación.
En la primera planta alta un bloque de oficinas para aprovechar la
Solución Volumétrica
cercanía al centro.

En cambio a partir de la segunda planta alta hasta la tercera planta


alta se plantea dos departamentos por piso intentando dotar un espacio no
solo para el intercambio y el trabajo, sino también para el descanso.

Finalmente en la cuarta planta alta se plantea un pent-house con
piscina, como una respuesta para aprovechar las visuales generadas y
generar un ambiente cómodo en la ciudad, y así aprovechar los factores
ambientales.
Edificación

En fin el programa del edificio es una respuesta para la ciudad. [153]


Esquema de Solución Volumétrica.

-124- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[154]

Organización Espacial
V W X Y W W Z X
1. PORTAL
7 2. LOCAL COMERCIAL
7 3. HALL DE ACCESO
X
4. GARITA DE SEGURIDAD
5. VESTIBULO
Z
6. CONTADORES
6 7. BAÑO
X
1
2 Z
5
2 2
3 V
4

V
1

PLANTA BAJA 0 5m

V W X Y W W Z X 1. PORTERO
2. BAÑO
3. PASILLO
X 4. MEZANINE

Z
4 4 3 4
X

Z
2

V
1

PLANTA MEZANINE 0 5m

Pablo Saraguro Gutierrez -125-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[155]

V W X Y W W Z X
1. PASILLO
2. BAÑO
3. OFICINAS
X 4. BALCÓN
3
2
3 Z
3
X
3
Z
1

V
3

3 3 3 3 3 V

PRIMERA PLANTA ALTA 0 5m

V W X Y W W Z X

11 1. HALL DE ACCESO
10
9
2. HALL INTERIOR
9 10 X 3. COCINA
9
4. BAÑO
4 Z 5. CUARTO DE SERVICIO
3 5 5 3 6. CLOSET
8

X 7. SALA-COMEDOR
9 8. VESTIBULO
8 6 1 Z 9. DORMITORIO
8 8
10. BALCÓN
2 10
4 11. PATIO
6 6 V
2

9 7 9 9 9 7 V

10

PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS II Y III 0 5m

-126- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[156]

V W X Y W W Z X

11 1. HALL DE ACCESO
9 9
2. HALL INTERIOR
10 9 X 3. COCINA
4. BAÑO
4 4
Z 5. CUARTO DE SERVICIO
5
8
4
3 14 6. CLOSET
X 7. SALA
9
8. VESTIBULO
1
10 Z 9. DORMITORIO
8
10. BALCÓN
18 11. PATIO
4
15 2 V
12 12. ESTUDIO
17 13. COMEDOR
14. OFFICE
16
V 15. BAR
7 13 16. TERRAZA
17. JARDINERA
19
17 18. PISCINA
10
19. BARBACOA

PLANTA SUITE 0 5m
[154-156]
Organización Espacial.

Pablo Saraguro Gutierrez -127-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema de Orden

El edificio Massuh es una edificación que posee una relación formal


con el edificio de viviendas en Praga.

Conserva la idea de la planta baja con comercio y servicio,


intercalando niveles. En las siguientes plantas se dispone una circulación
vertical que direcciona el acceso a los dos departamentos que existen en
distintas magnitudes.

En la distribución de las plantas esconde las zonas húmedas del
exterior y las coloca internamente a una esquina, las cuales junto a las
escaleras forman un núcleo central interno al cual se anexa un patio que
sirve de ventilación e iluminación para dichas zonas.

Se aprovecha la posición esquinera de la edificación para lograr


vistas hacia la calle, mediante balcones y ventanales. Los ejes que lo
configuran, guardan un orden asimétrico de columnas y mampostería
interna.

Finalmente, el remate en la última planta demuestra una asimetría


vertical, con un ambiente más amigable, que le otorga mayor jerarquía a
la edificación.

-128- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[157]

Organización Formal

V W W W W W V V Z X Z X

X X

X X

X X

X X

Y Y

FACHADA PRINCIPAL 0 5m FACHADA LATERAL 0 5m

[157]
Organización Formal.

Pablo Saraguro Gutierrez -129-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura Formal.

En este edificio la estructura formal, es más evidente en la


composición espacial de los ejes que controlan la forma. Se evidencia
una mayor relación dimensional en la disposición de las fracciones de la
fachada, es así que incluso logra mantener una relación con las edificaciones
medianeras.

Forma.

Exteriormente una composición donde existe un predominio


de elementos horizontales , y en donde es notorio las intenciones del autor
para que cada elemento responda a una función específica.

En ese sentido, los usos internos van dando forma a la edificación,


tal es el hecho que en la base del edificio es notoria la altura más
predominante que el resto de plantas, dada la presencia del mezzanine,
con lo cual es notoria la base que da inicio al edificio. De igual forma en la
base es distinguible la presencia de una planta sobre pilotes, que forman el
portal, como una respuesta geométrica al soleamiento y a las condiciones
climáticas, y a su vez como una forma para diferenciar el uso del resto de
plantas.

Los elementos principales formales son la línea recta que se marcan


en la verticalidad de las carpinterías y en la horizontalidad de culminación
de cada planta. Así mismo en la última planta -suite-, el edificio remata con
total asimetría con la forma ortogonal con el que nace el edificio, con el
fin de aprovechar una situación visual, sin embargo esta no condiciona la
continuidad de la fachada.
Su forma final, constituida por dos pabellones que se distinguen por su
volumetría. Un volumen de total apertura en la que es notoria la colocación
de balcones con el fin de aprovechar la iluminación y visuales dada la
cualidad espacial de dichos espacios, y otro done es notorio el restringir la
visual.

En fin en este proyecto, la forma es una contestación necesaria al


programa y al sitio en menor parte. Es decir la expresión volumétrica es una
respuesta rigurosa a la organización funcional,en donde cada volumen se
diferencia por la materialidad.

-130- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema Estructural y Constructivo.

Estructura. [158]

Sistema de
Cobertura: losa
En cuanto a la estructura, Kohn plantea un orden básico de ejes plana

direccionales, posicionando estructuralmente columnas que conveniente-


mente direccionan la división de los espacios.

Cada espacio direcciona la composición en orden, delimitando y Sistema de


conformando cada uno, en el que se da apertura y relaciona funciones. Estructura:
columnas
hormigón

La edificación se compone por losas macizas, direccionadas y apo-


yadas sobe vigas y columnas de hormigón, que permiten soportar la carga Estructura
total de la construcción. Plantas:
losa de
hormigón

Tanto el sistema estructural y constructivo, permiten proponer espa-


cios en voladizo interno como un mezzanine sostenido sobre la base estruc-
tural propuesta, situación similar que se repite en la terminación del edificio
(suite). Ambas plantas adquieren una forma o perfil curvo que asume el
aliarse a los soportes existentes.

En fin, toda la materialidad y estructura, responde a la adaptabili-


dad del espacio y la abertura de espacios y su relación. Todos los elemen-
tos propuestos responden a los preceptos modernos que Kohn aprendió en [158]
Praga. Sistema Estructural.

Pablo Saraguro Gutierrez -131-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

[159]

-132- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[160]

[161]

[159].
Perspectiva Original del Edificio Massuh.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[160].
Perspectiva Original Anteproyecto del Edificio Massuh.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[161].
Perspectiva Original Anteproyecto del Edificio Massuh.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -133-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[162]

[162].
Planos Originales del Edificio Massuh. Planta Baja y
Entrepiso
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-134- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[163]

[163].
Planos Originales del Edificio Massuh: I Piso y II-III Piso.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -135-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[164]

[164].
Planos Originales del Edificio Massuh: IIPiso.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[165].
Perspectiva Original de Suite del Edificio Massuh.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-136- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[165]

Pablo Saraguro Gutierrez -137-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

1. PORTAL
7 2. LOCAL COMERCIAL
7 3. HALL DE ACCESO
4. GARITA DE SEGURIDAD
5. VESTIBULO
6. CONTADORES
6 7. BAÑO
1
2
5
2 2
3
4

PLANTA BAJA 0 5m

1. PORTERO
2. BAÑO
3. PASILLO
4. MEZANINE

4 4 3 4

PLANTA MEZANINE 0 5m

-138- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. PASILLO
2. BAÑO
3. OFICINAS
3 4. BALCÓN
2
3
3

3
1

3
0 5m

3 3 3 3 3

PRIMERA PLANTA ALTA 0 5m

11 1. HALL DE ACCESO
10
9
2. HALL INTERIOR
9 10
3. COCINA
9
4. BAÑO
4 5. CUARTO DE SERVICIO
3 5 5 3 6. CLOSET
8
7. SALA-COMEDOR
9 8. VESTIBULO
8 6 1 9. DORMITORIO
8 8
10. BALCÓN
2 10
4 11. PATIO
6 6
0 5m
2

9 7 9 9 9 7

10

PLANTA TIPO DEPARTAMENTOS II Y III 0 5m

Pablo Saraguro Gutierrez -139-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

11 1. HALL DE ACCESO
9 9
2. HALL INTERIOR
10 9 3. COCINA
4. BAÑO
4 4
5
5. CUARTO DE SERVICIO
8
4
3 14 6. CLOSET
7. SALA
9
8. VESTIBULO
1
10 9. DORMITORIO
8
10. BALCÓN
18 11. PATIO
4
15 2
12 12. ESTUDIO
17 13. COMEDOR
14. OFFICE
16
15. BAR
7 13 16. TERRAZA
17. JARDINERA
19
17 18. PISCINA
10
19. BARBACOA

PLANTA SUITE 0 5m

FACHADA PRINCIPAL 0 5m FACHADA LATERAL 0 5m

-140- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

D1

1LOSA DE HORMIGÓN ARMADO


2 PERGOLA
3 CELOSÍA DE HIERRO PARA VEGETACIÓN
4 PERFIL DE ALUMINIO PARA VENTANA
5 VIDRIO DE 8mm DE ESPESOR
6 COLUMNA METALICA CIRCULAR
7 PARED DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
8 JARDINERA DE MAMPOSTERIA DE LADRILLO
9 VEGETACIÓN
10 MATERIA VEGETAL Y TIERRA

1
2

4
5

8
9

10

SECCIÓN CONSTRUCTIVA DETALLE 1

Pablo Saraguro Gutierrez -141-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

D1

1 PERFIL DE ALUMINIO PARA VENTANA


2 VIDRIO DE 8 mm DE ESPESOR
3 COLUMNA DE HORMIGÓN ARMADO
4 PASAMANO DE HIERRO
5 LOSA DE HORMIGÓN ARMADO

SECCIÓN CONSTRUCTIVA DETALLE 1

-142- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pablo Saraguro Gutierrez -143-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

-144- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESIDENCIA NEUSTATTER
Quito, 1955

[166]
Residencia Neustatter. Quito. 1955
Fuente: MAE.

[166]

Pablo Saraguro Gutierrez -145-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[167].
Residencia Neustatter, proyecto original. 1955
Fuente: MAE.

[167]

-146- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[168].
Residencia Neustat-ter, estado actual.
Fuente: El Autor.

[168]

Pablo Saraguro Gutierrez -147-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sitio y programa

[169]

Emplazamiento

Iglesia de la Paz

E
BR
IEM
DIC
DE

MPER
.6
AV

WHY
La casa Neustatter está ubicada en el Barrio
González Suárez, uno de los más antiguos de Quito. Esta RIV
ET

T
ÚL

BOLD
ubicación en el centro norte de la ciudad le permiten AV
. PA

HUM
Residencia
acceso desde las principales avenidas de la ciudad. Neustatter

IAT
ON
A

NESS
Ñ
RU

ER V

O
C

GON
A

AND
.L
AV
La implantación de esta casa se dispone en

ALEX

Z
ARE
ON

Z SU
forma de L, no rígida sino mas bien oblicua, es decir la

BAR

E
ZAL
L no mantiene en ángulo recto ninguno de sus lados,
WHYMPER
ERN

ON
ESTO
NOB

.G
OA
N
lo que le permite que resalta los ventanales desde los

AV
accesos.

A su vez la implantación en L, se coloca en la


parte más alta del terreno con el objeto de aprovechar
la visuales, y esta dispuesta de tal modo que ninguna
de las fachadas de la casa sea paralela a los muros
de cerramiento, para evitar un impacto visual fuerte al
mismo.

La decisión de implantación permite aprovechar


la luz natural en el día, y distribuir los espacios internos
con llenos y vacíos, en una profunda relación con el
[169].
paisaje y la topografía. Emplazamiento.

-148- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Ubicación

[170]

Iglesia de la Paz

Calle Eduardo Whimper

Av. La Coruña

Vivienda Neustatter

Calle Ernesto Noboa

[170]
Emplazamiento en la ciudad.
Fuente: Google Earth.

Pablo Saraguro Gutierrez -149-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Solar


Es un terreno irregular con pendiente positiva, en cuya cima su
inclinación se torna suave. Su área bordea los 3000 m2, dentro del cual
se desarrolla 550m2 de construcción, implantados alrededor de un amplio
jardín delantero.
Dimensiones:
Norte: 64,67 m
Sur: 47,49 m
Este: 56,58 m
Oeste: 73 m

El Programa

El programa esta destinado para la vivienda. Esta responde a la


solicitud de los dueños de hacer una casa racionalista, donde sin la utilización
de corredores articuladores, satisficiera las necesidades funcionales
específicas vinculando la naturaleza al interior.

En planta, se colocan a los extremos de la L, la parte social y de


descanso, quedando en la esquina de la L, el espacio para visitas de tal
modo que se privilegié de las visuales existentes desde ahí.

-150- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dimensiones:

- Planta Sotano
1 almacén 21.80m2

- Planta Baja 518.01m2


1 área de planchado
1 cocina
1 comedor
1 sala
1 sala de estar
3 dormitorios
1 dormitorio de huéspedes
3 baños completos
2 garajes

- Planta alta
1 cuarto para empleados 59.76m2

Pablo Saraguro Gutierrez -151-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PLANTA ELEVACIÓN OESTE ELEVACIÓN NORTE
N
[171]

Proporción

Soleamiento

Accesos

Visuales

-152- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Configuración del Edificio

[172]
N= +10.0

Solución al Entorno
N= +9.20

N= +9.00

PERFIL DE CONSTRUCCION


N= +9.53

WHYMP
ER

Dado el propósito de dar cabida a una buena iluminación natural


durante la mayor parte del día, especialmente en las áreas sociales Recepción Solar
como sala y comedor, se implanta la vivienda en L y se realiza grandes
perforaciones en casi todo el perímetro de la fachada. Esto es posible N= +10.0

gracias a la acertada implantación bien orientada, donde la mayor parte


[173]
del día ingresa la luz natural del este y oeste. N= +9.00
N= +9.20

PERFIL DE CONSTRUCCION

La topografía, es utilizada en la propuesta arquitectónica a través


N= +9.53

de un juego de varios niveles, que permiten jerarquizar los espacios, es


decir generar una transformación de cada ambiente obteniendo distintas
sensaciones espaciales. Este principio es el llamado Raumplan. WHYMP
ER

De igual forma Kohn, implanta la vivienda en la cota más alta del


Visuales
terreno de tal modo que se aproveche las visuales que desde ahí se tiene
sobre la edilicia.
[171].
Esquemas de Implantación.
En fin, Kohn responde con la implantación en L, dado los factores del
l soleamiento, la topografía y las visuales [172].
Emplazamiento y Soleamientos.

[173].
Emplazamiento y vistas.

Pablo Saraguro Gutierrez -153-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[174] [175]

Solución al Programa

Solución volumétrica

so
an
sc
De

icio Social
Serv

Visita

Núcleos funcionales

Kohn, a través de quiebres de ejes, grandes vanos, paneles móviles,


entrantes y salientes de los límites, y prolongaciones de pisos, genero la
continuidad y flexibilidad del interior de la vivienda, así mismo la transición
al espacio exterior y una estrecha relación con el entorno que la rodea.
Solución geométrica

La vivienda tiene forma de una L que tiende a diagonalizarse para [174]


Esquema del programa.
dar importancia a la perspectiva de la fachada con amplios ventanales [175]
que se observan al ingreso desde la calle. Esquema de Solución Volumétrica.

-154- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización Espacial

N= +9.50
11
[176]

12

8
9

23

N= +9.68
10 3

7 N= +9.20
21
2

1
N= +9.70
N= +9.00 15

19 14 V
22 20 16
18

5 4 13
V
17

N= +9.53
U V U U V V V
24

1. INGRESO 7. CHIMENEA 13. SALA DE ESTAR 19. DORMITORIO 1 PLANTA BAJA


2. SALA 8. COCINA 14. W.C. + VESTIDOR 20. BODEGA
3. COMEDOR 9. DESPENSAS 15. W.C. 1 21. BODEGA
4. GLORIETA 10 GARAJE 16. DORMITORIO MASTER 22. W.C. 2
5. TERRAZA CUBIERTA 11. PATIO DE SERVISIOS 17. PORCHE 23. PATIO 0 5m
6. DORMITORIO HUESPEDES 12. ALMACENAJE LEÑA 18. AREA DE PLANCHADO 24. JARDIN

Pablo Saraguro Gutierrez -155-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[177]

Sistema de Orden


Servicio

Social Descanso

Visita
En cuanto a la organización espacial de la casa, está definida por
espacios conexos y contiguos. Los conexos, que corresponden a las áreas
sociales (que además son protagónicas), se solapan entre sí para generar
un todo compartido aunque diferenciado por la calidad y tipo de mobiliario
en cada una de las estancias.

Es importante remarcar el tratamiento de la esquina que Kohn utiliza


para jerarquizar la sala principal ya que es en el encuentro de los dos ejes
de la forma en planta de L en que se dispone este espacio.

Por otra parte los espacios contiguos, que corresponden a las áreas
privadas destinadas al descanso, se encuentran orientadas hacia la parte
menos visible de la casa, la opuesta a la calle y que da hacia el bosque; se
puede observar la importancia que le da el arquitecto al hecho de separar
visualmente lo público de lo privado, aunque por otra parte este mismo [176]
principio se rompe únicamente en la habitación de huéspedes que da Organización Espacial.

hacia la calle; esto con motivo de darle la privacidad que demanda la


[177]
función de este espacio. Esquema de Zonificación.

[178]
Organización Formal.

-156- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización Formal
[178]

X Y X W Y Z V Z Y X Y Z U
X 1/2X
1/2X

2X y

X X

0 5m

FACHADA OESTE

V V X V X W Z Y
V X
X
Y
Y
V 2X

0 5m
FACHADA NORTE

Pablo Saraguro Gutierrez -157-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura Formal.

El diseño en planta y fachada, responde a la topografía en donde se


distingue una intención clara de disfrute del recorrido y la estancia entre las
distintas alternativas de subir, bajar y acceder al lugar. Dicho alternatividad
se refleja en la composición de fachada donde en cada frente se ve un
juego de volúmenes tanto en profundidad como en altura.

Forma.

Se dispone la casa en forma de una L, una forma que no es rígida,


y que tiende a diagonalizarse, de tal modo que desde cual punto de vista
no se enfrente bruscamente. En su fachada para aprovechar la luz natural
y para reforzar el enfrentamiento liviano, se coloca grandes ventanales.
Esta fachada en su parte más sobresaliente constituye una curva suave y
orgánica que corresponde a una jardinera perimetral tanto interna como
externa.
La disposición propia de la casa y estos recorridos ascendentes
hacen que se des jerarquice el uso de un solo punto de llegada, ya que se
puede acceder al interior por varios de estos, ya sea la terraza cubierta, la
entrada cerca del parqueadero o si se rodea completamente a la casa se
puede ingresar por el este hacia el comedor.

-158- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema Estructural y Constructivo

Sistema Estructural y Constructivo.

[179]
Sistema de
Estructura. Cobertura: losa
plana

Estructura de
Cobertura

Sistema de
Estructura: muros

Estructura de
SUbsuelo: Muros

Kohn plantea un orden de ejes direccionales en ambos lados que


forman la L, posesionando estructuralmente muros portantes de ladrillo. En
cuanto a la junta -esquina- de estos dos lados se coloca unos ejes diagona-
les de igual forma con muros portantes de ladrillo. La materialidad de estos
muros se complementa con una estructura de madera y cubiertas de teja
en la cubierta.

Esta combinación deja evidencia de la intención del arquitecto de


hacer una combinación entre la funcionalidad del racionalismo europeo [179]
en la arquitectura y la tradición local en la construcción. Sistema Estructural.

Pablo Saraguro Gutierrez -159-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

[180].
Planos Originales de la casa Neustatter: Perspectiva
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[181].
Planos Originales de la casa Neustatter: Emplazamiento.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[180]

-160- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[181]

Pablo Saraguro Gutierrez -161-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[182]

[183]

[184]

[182].
Planos Originales de la casa Neustatter: Pllanta Baja.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[183].
Planos Originales de la casa Neustatter: Fachadas.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[184].
Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-162- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[185]

[186]

[185].
Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[186].
Planos Originales de casa Neustatter: Detalle Escalera.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -163-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[187]

[187].
Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-164- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

N= +10.0

N= +9.20

N= +9.00

PERFIL DE CONSTRUCCION

N= +9.53

WHYMP
ER

0 5m

Pablo Saraguro Gutierrez -165-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

N= +9.50
11

12

8
9

23

N= +9.68
10 3

7 N= +9.20
21
2

1
N= +9.70
N= +9.00 15

19 14
22 20 16
18

5 4 13

17

N= +9.53

24

1. INGRESO 7. CHIMENEA 13. SALA DE ESTAR 19. DORMITORIO 1 PLANTA BAJA


2. SALA 8. COCINA 14. W.C. + VESTIDOR 20. BODEGA
3. COMEDOR 9. DESPENSAS 15. W.C. 1 21. BODEGA
4. GLORIETA 10 GARAJE 16. DORMITORIO MASTER 22. W.C. 2
5. TERRAZA CUBIERTA 11. PATIO DE SERVISIOS 17. PORCHE 23. PATIO 0 5m
6. DORMITORIO HUESPEDES 12. ALMACENAJE LEÑA 18. AREA DE PLANCHADO 24. JARDIN

-166- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1
N= +11.6

5 6
2
N= +9.50

N= +7.44
N= +9.50

3 4

AUXILIARES COCINA_2 PLANTA ALTA_1 SOTANO_3

1. BAÑO
2. DORMITORIO SERV. 1 0 5m
3. DORMITORIO SERV. 2
4. DORMITORIO SERV. 3
5. LAVANDERIA
6. PATIO

Pablo Saraguro Gutierrez -167-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

X Y X W Y Z V Z Y X Y Z U
X 1/2X
1/2X

2X y

X X

FACHADA OESTE 0 5m

FACHADA ESTE 0 5m
0

-168- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA SUR 0 5m
FACHADA SUR

0 3m
ADA NORTE

FACHADA NORTE 0 5m

Pablo Saraguro Gutierrez -169-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

0 5m
SECCIÓN 1-1

SECCION 2-2
SECCIÓN 2-2 0 5m

SECCION 3-3

SECCIÓN 3-3 0 5m
SECCION 3-3

-170- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

6 17 6

8
17
16 5

4
16

15 10

14

13

3
10 18

9
2
1

12 11 9 11

SECCION VISTA FRONTAL


1
1. HOGAR
0.7m
2. GARGANTA
3. CAMARA DE HUMOS
4. DUCTO
5. DESFOGUE HUMOS 7
6. CORTAFUEGOS DE H´ ARMADO
7. SUPERFICIE CERAMICA (REFRACTARIA)
8. MURO DE MAMPOSTERIA PORTANTE
9. DINTEL H´ ARMADO 8
10. PANEL DE LADRILLO VISTO
11. SUPERFICIE DE MADERA (ENDUELADO)
12. CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 18
13. REFUERZO DE H´ ARMADO
14. CANAL METALICO PARA DESAGUES
15. VIGA DE MADERA 15x5cm
16. CORREA DE MADERA 5x5cm 10
17. CUBIERTA DE ETERNIT
18. SUPERFICIE UTIL

DETALLE CHIMENEA VISTA EN PLANTA

Pablo Saraguro Gutierrez -171-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

12 10

11
8 1

5
2.20m

N= +9.70

SECCIÓN

10

1. POSTE METALICO D=10cm


30

2. PARED MAMPOSTERIA e=10cm


3. MURO MAMPOSTERIA PORTANTE
30

e=40cm
1 4. REVESTIMIENTO DE VALDOSA O VIDRIO
30
30
5. MANGON METALICO RECTANGULAR
0.9m
0.8m

30 30 30 30 30
3x5cm
1 6. DIVISION METALICA RECTANGULAR
2X3cm
2 7. AREA DE ALMACENAMIENTO BAJO
GRADA
8. LOSA DE CUBIERTA
9. VIGA DE MADERA 15x5cm
10. CUBIERTA DE ETERNIT
4 11. CORREA DE MADERA 5x5cm
12. CANAL METALICO PARA DESAGUES

VISTA EN PLANTA
DETALLE GRADA 0 1m

-172- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pablo Saraguro Gutierrez -173-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA NOROCCIDENTAL

PERSPECTIVA SURORIENTAL

-174- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESIDENCIA DE RODRIGO PEREZ SERRANO


Quito, 1957

[188]
Residencia Perez. Quito. 1957
Fuente: Autor.
[188]

Pablo Saraguro Gutierrez -175-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sitio y programa

(*) En este caso de estudio no se ha colocado el emplazamiento ni ubicación


dado que no existe plano ni registro fotográfico que establezca tal dato.

El Solar

Al emplazarse en un terreno completamente plano, el arquitecto


crea una topografía artificial para la vivienda, de esta forma se distingue un
solo volumen en forma de L, donde se desarrolla el programa completo; la
importancia del espacio resalta mediante el uso de estos desniveles.

El Programa

El programa esta destinado para la vivienda, dentro de lo cual


domina el paisaje, que se complementa con jardines, una piscina y distintas
terrazas que se unen al bloque principal mediante el uso de pérgolas las
que sirve como protección para el sol pero a la vez son el soporte donde se
desarrolla la vegetación de los jardines.

Se destaca la mampostería de ladrillo que se muestra naturalmente


en lugares estratégicos de la vivienda como en la chimenea y los cimientos;
el volumen se cubre con un techo de teja tradicional pero que adquiere
mayor relevancia debido a los diferentes niveles de los aleros.
El garaje y el hall de ingreso no son un volumen solido sino más bien una
sucesión de losas que van variando su altura hasta tocar con el volumen
principal y formar parte de la composición.

En la residencia Pérez, el arquitecto juega magistralmente con los

-176- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

niveles para jerarquizar espacios y lograr una composición donde todo se


articula y el paisaje es la parte más importante del programa arquitectónico,
siendo este el que lo moldea y le de forma al proyecto.

En fin, esta vivienda emplazada en un terreno totalmente plano,


hace uso de los niveles creados a partir de muros para desarrollar el programa
que se resuelve en una sola planta en forma de L, pero no ortogonal sino
mas bien oblicua, destacando la zona social jerarquizada mediante el uso
del Raumplan.

Dimensiones:

- Planta baja 356.43m2


1 Sala
1 Comedor
2 Dormitorios
1 Cocina
1 Baño completo
1 Baño de servicio
1 Cuarto para empleados
1 Cuarto de lavado y planchado
1 Garaje
1 Piscina

Pablo Saraguro Gutierrez -177-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

PLANTA ELEVACIÓN SUR ELEVACIÓN OESTE


[189]

Asimetría

Soleamiento

Accesos

Visuales

-178- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Configuración del Edificio

[190]

Solución al Entorno

La vivienda emplazada en un terreno de 3100 m2, con una forma


de planta tipo L oblicua se emplaza sobre un zócalo, donde se establece
un juego de niveles que definen áreas públicas diferenciándolas de las
privadas.
PERFIL DE CONSTRUCCION

Este tipo de configuración, es algo que ya se puede observar en


otras obras del arquitecto Kohn, particularmente en esta obra crea la
topografía con el fin de establecer sus intenciones de usar el Raumplan.

A su vez la topografía creada le permite generar un terraza circular


esquinera, misma que dada la disposición de la L en el terreno, le permite
optimizar la visual hacia el entorno.
Recepción Solar Visuales
La implantación establecida le permite aprovechar la luz natural
tanto del este en la mañana como del oeste en la tarde.

[189].
Esquemas de Implantación.

[190].
Esquemas de Soleamientos y Vistas.

[191].
Esquema del Programa

Pablo Saraguro Gutierrez -179-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[191] [192]

Solución al Programa

nso Solución Geométrica


sca
De

Social

Se
rvi
cio

Solución Vollumétroca

El conjunto de espacios establece un volumen en planta única


tipo L, aunque con distintos niveles, destacando los espacios íntimos de los
públicos, esto en gran medida direcciona la altura a la que llega la vivienda.

Centraliza el área social, como es la sala, el comedor, la cocina,


sobre un zócalo al cual se accede desde el jardín principal, a partir de esta
zona hay otro nivel que lleva las habitaciones y a partir de estas, hay otro
nivel más que lleva al patio posterior y a la piscina.
Edificación

Otra zona a la que se accede en otro nivel es al área de servicio,


que cuenta con una habitación de servicio, área de lavado y depósitos. [192]
Esquema de Solución Volumétrica.

-180- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización espacial
Organización Espacial
[193]

15
14
U V U
N= +0.00

10 13
18 19 X
8 20
M N= +1.20 17
Y
9 N= +0.10

N 6
2 Z
N= +0.72
16
5
12 11 4 3

1 22 1
7

N= +0.00

21

1. INGRESO 7. CHIMENEA 13. CORREDOR 19. DEPOSITO


2. COCINA 8. GLORIETA 14. PISCINA 20. LAVADERIA ELECTRICA
3. DESPENSA 9. BAÑO 1 15. PATIO 21. GARAJE
4. BAÑO SOCIAL 10. DORMITORIO 1 16. PATIO DE SERVICIOS 22. PORCHE DE INGRESO
5. SALA 11. DORMITORIO MASTER 17. DORMITORIO EMPLEADOS
6. COMEDOR 12. TERRAZA 18. BAÑO + AREA DE LAVADO

PLANTA ÚNICA 0 3m

Pablo Saraguro Gutierrez -181-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[194]

Sistema de Orden

Kohn tuvo la idea principal que la forma sigue la función, en base a

Des
este planteamiento, organiza la vivienda en torno a un eje central marcado

can
Servicios

so
por el acceso principal y como línea de distribución a las diferentes zonas Social

de la casa circunstancia funcional que le permite organizar la vivienda en


forma de L.

Es así que la vivienda posee asimetría, construyendo un entramando


de ejes que responden a las particularidades del sitio, como es la topografía,
la orientación y las vistas. Este orden es concebido de forma irregular no
solo en planta si no también en altura, con los desniveles propuestos. Este
conjunto de decisiones organizativas y de composición giran en torno a los
patios y jardines exteriores y a su vez establece una relación con la calle.

En la planta, es evidente un eje de ordenación espacial, en torno a


la topografía creada para la implantación, definida por el zócalo central y
a partir del mismo los distintos niveles que crean los distintos ambientes.

[193].
Organización Espacial

[194].
Diagrama de Zonificación.

-182- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización Formal

M N U V U [195]

FACHADA ESTE 0 3m

FACHADA NORTE 0 3m

Pablo Saraguro Gutierrez -183-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura Formal.

La estructura formal, se deriva de la estructura espacial. Los mismos


ejes son los que determinan la composición espacial que controlan la forma.
Esto sucede también en fachadas, por la interacción de los distintos niveles.

Así en la composición formal de todas las fachadas se observa


distintos niveles de cotas como de profundida de volumenes.

Forma.

A pesar de contener una única planta, el espacio central


determinado por el área social, se distingue en su totalidad por la diferencia
de niveles, unos que llevan al área intima, otro al área de servicios e incluso
otros al patio posterior.

Este intercambio de niveles, permite que el hábitat dentro de la vivienda se


convierta en algo más dinámico, otorgándole distintos ambientes en una
sola planta, además de lograr imponerse en el terreno y aprovechar las
[195].
vistas existentes. Organización Espacial

-184- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema Estructural y Constructivo.

Sistema de
Cobertura: losa
Estructura. plana [196]

Estructura de
Cobertura

Sistema de
Estructura: muros

Estructura de Losa:


El sistema estructural y constructivo que se propone en la vivienda
se basa en un sistema mixto que se establece sobre muros de hormigón y
piedra para cimentación.
Estructuralmente Kohn usa un basamento, y en base a este direc-
ciona los demás ejes permiten desarrollar este sistema, a partir de los demás
niveles que se forman.

Paralelamente a la base estructural que posee, se desarrolla una


mampostería de ladrillo que le otorga flexibilidad al momento de distribuir
los espacios, para finalmente rematar con un techo de teja tradicional que
[196].
también tiene distintos niveles en los aleros. Organización Espacial

Pablo Saraguro Gutierrez -185-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

[197]

[197].
Planos Originales casa Perez Serrano: Emplazamiento.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-186- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[198]

Pablo Saraguro Gutierrez -187-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[199]

-188- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[200]

[198].
Planos Originales casa Perez Serrano: Planta Única.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[199].
Planos Originales casa Perez Serrano: Fachadas.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[200].
Planos Originales casa Perez Serrano: Fachada.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -189-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[201]

-190- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[202]

[201].
Planos Originales casa Perez Serrano: Secciones.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[202].
Planos Originales casa Perez Serrano: Detalle Chimenea
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -191-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[203]

-192- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[204]

[203-204].
Planos Originales casa Perez Serrano: Detalles
Carpíntería.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -193-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PERFIL DE CONSTRUCCION

EMPLAZAMIENTO GENERAL
0 5m

-194- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

14
15
N= +0.00

10
13
18 19 20
N= +1.20 8 17

9 6 N= +0.10

N= +0.72
2
16
5
12 11 4 3
1

7 22

21 N= +0.00

1. INGRESO 7. CHIMENEA 13. CORREDOR 19. DEPOSITO


2. COCINA 8. GLORIETA 14. PISCINA 20. LAVADERIA ELECTRICA PLANTA ÚNICA
3. DESPENSA 9. BAÑO 1 15. PATIO 21. GARAJE
4. BAÑO SOCIAL 10. DORMITORIO 1 16. PATIO DE SERVICIOS 22. PORCHE DE INGRESO
5. SALA 11. DORMITORIO MASTER 17. DORMITORIO EMPLEADOS 0 3m
6. COMEDOR 12. TERRAZA 18. BAÑO + AREA DE LAVADO

Pablo Saraguro Gutierrez -195-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA ESTE 0 3m

0 3m
FACHADA OESTE

-196- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA SUR 0 3m

FACHADA NORTE 0 3m

FACHADA BLOQUE DE SERVICIOS 0 3m

Pablo Saraguro Gutierrez -197-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

0 3m
SECCION 2-2

D1

SECCION 1-1 0 3m

-198- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

15
1. CIMIENTO DE H¨ CICLOPEO
14 2. VIGA MADERA - ENTREPISO
3. MURO PORTANTE DE LADRILLO
4. PARED DE LADRILLO
8 5. VIGA PARA CIELO RASO
6. VIGA MADERA (CUBIERTA)
7. LISTON MADERA (CORREA)
7 8. CUBIERTA DE TEJA
9. ENTABLADO PARA CUBIERTA
10. VIGA MADERA, SOPORTE
6 11. ENDUELADO
12. CIELO RASO
3 13. VENTANA
9 14.CORTAFUEGO
15. CHIMENEA
13 5 16. CELDA AIRE

4 12

11 2

10
DETALLE 1 0 1m

Pablo Saraguro Gutierrez -199-


100%
UNIVERSIDAD DE CUENCA

10

11

1.20m

4
12

1.10m
2

14
SECCION FRONTAL

13
1. HOGAR
2. GARGANTA / GOLA
3. DINTEL DE H¨A¨
4. CAMARA DE HUMOS
5. DUCTO / TIRO A=20x30cm .4m
6. DESFOGUE 9
7. CORTAFUEGOS H¨A¨
8. PERFIL DE DUCTO
5
9. PERFIL DE PARED
10. MURO, LADRILLO e=20cm PLANTA
11. MURO, LADRILLO e=10cm
12. PARED LISA
13. MURO PORTANTE, LADRILLO
14. RESVESTIMIENTO, PIEDRA

DETALLE CHIMENEA 0 1m

-200- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

0.70m
1

5 0 .1m

SECCION
0.48m

LATERAL

1. PARANTE METALICO, RECTANGULAR


2x4cm x1.5mm
2. MANGON METALICO, RECTANGULAR
3x5cm x1.5mm
1.90m 3. EMPOTRAMIENTO
4.-5. DIVISION METALICA, RECTANGULAR
2x3cm x1.5mm

PLANTA

DETALLE PASAMANOS SALA 0 0.5m

Pablo Saraguro Gutierrez -201-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3 6

7 1. PUERTA 0.8x2.1m
2. TARJETERO (x2) 0.35x2.8m
3. TAPAMARCO, MADERA 2x6cm
4. TRAVESAÑO INFERIOR, MADERA
5x30cm
5. TRAVESAÑO CENTRAL, MADERA
5x9cm
8 6. ESTRIBO, MADERA 5x5cm
7. CRISTAL e=6mm
8. VISAGRA TORNEADA

1
DETALLE PUERTA SALA 4
0 0.5m

-202- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

14
4

11
13
6
12

2 13

1 9

10

3
0 .1m

1. HOJA FIJA 0.5x1.75m


2. HOJA ABATIBLE 0.5x1.75m
3. HOJA FIJA 0.5x1.75m
4. MARCO, MADERA 6X6cm
5. CORTAFUEGOS SUPERIOR, MADERA
6. MARCO MADERA 6x7cm
7. DINTEL DE HOJA, MADERA 10x5cm
8. CORTAFUEGOS INFERIOR, MADERA
9. MARCO, MADERA 6X7cm
10. BASE, MADERA 12x2cm
11. DESFOGUE PARA POLVO Y AGUA
12. RUDON, ANCLAJE DEL CRISTAL
13. CRISTAL e=6mm
DETALLE 2 14. MAMPOSTERIA DE LADRILLO

DETALLE VENTANA

Pablo Saraguro Gutierrez -203-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA INTERNA

-204- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA 1

Pablo Saraguro Gutierrez -205-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA 2

PERSPECTIVA 3

-206- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESIDENCIA PARA RUDOLFO KOHN.


Quito, 1963

[205]

Pablo Saraguro Gutierrez -207-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sitio y programa

(*) Igual que el caso anterior de estudio, en este análisis no se ha colocado el


emplazamiento ni ubicación dado que no existe plano ni registro fotográfico
que establezca tales condiciones. Razón por la cual se ha omitido.

El Solar

El terreno de pendiente abrupta negativa con vistas hacia la ciudad


y adosamiento en dos de sus lados, permite liberar el espacio mediante el
uso de patios y jardines.
Dimensiones:
Norte: no establecido en plano
Sur: 27,55 m
Este: 25,75 m
Oeste: 40,90 m

El Programa

El programa de este proyecto se articula como residencia en toda su


magnitud, aunque cabe mencionar que este se subdivide en dos conjuntos.
Uno en la planta baja que es la casa de mayor magnitud a nivel espacial
como dimensional, que se conecta con los patios. Y otro en la planta Alta
que vendría a funcionar como departamento.

[205].
Residencia Kohn.
Fuente: El Autor.

-208- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dimensiones:

- Planta baja 334.55m2

2 Dormitorios
1 Baño completo
1 Baño sencillo
1 Sala
1 Cocina
1 Cuarto de ping pong
1 Piscina

- Planta alta 193.88m2

1 Sala
1 Comedor
1 Cocina
2 Baños simples
1 Baño completo
2 Garajes
2 Dormitorios de servicio

Pablo Saraguro Gutierrez -209-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PLANTA ELEVACIÓN NORTE ELEVACIÓN OESTE

[206]

Asimetría

Soleamiento

Accesos

Visuales

-210- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Configuración del Edificio

[207]

N= +6.70

Solución al Entorno N= +5.00

N= +6.20

N= +3.00

PERFIL DE CONSTRUCCION

N= +5.70

N= +3.40

La condicionante principal para la configuración del edificio es la [208]

pendiente, también se añade como limitante el adosamiento en dos de los Recepción Solar
extremos del terreno; el proyecto se resuelve como un volumen único que
libera espacio para los patios y jardines.
N= +6.70

Aprovechando el desnivel se sitúan dos ingresos a la vivienda uno peatonal N= +5.00

en el nivel más bajo y el acceso vehicular en la parte más alta del terreno
que conecta directamente con un espacio destinado para oficina. N= +6.20

N= +3.00

Todo el programa está dispuesto en dos niveles que a pesar de


concebirse con accesos separados para funcionar independientemente el PERFIL DE CONSTRUCCION

uno del otro se unen mediante una escalera central, así mismo las terrazas N= +3.40
N= +5.70

configuran una parte importante de las partes social y privada de la


residencia Kohn. Visuales

La vivienda se reviste completamente en blanco que contrasta


con los pocos pilares de hierro, los zócalos exteriores de piedra y las losas [206].
Esquemas de Implantación.
de cubierta que se aligeran en sus extremos disminuyendo su espesor.
El conjunto se complementa con carpinterías de madera en puertas y [207].
Equema de soleamiento
ventanas añadiendo el detalles de los barandales y mamparas externas
[208].
hechas de hierro negro completamente. Esquemas de Vistas.

Pablo Saraguro Gutierrez -211-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[209] [210]

Solución al Programa
Solución Geométrica

Social
Se
rvi
cio

ar
Est
Solución Vollumétroca
Descanso

Proyecto de planta irregular emplazado en terreno esquinero


de gran pendiente compuesto de planta baja y sótano, vivienda de dos Edificación
habitaciones mas áreas de estar y servicio, planta con remates en terrazas,
patios y jardines. El programa se resuelve en dos niveles adaptados a la
topografía; una parte que concentra la zona de servicio y la otra mucho
más grande la zona social y privada de la vivienda. [209].
Diagrama de Zonificación

[210].
Esquema de Solución Volumétrica.

-212- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización Espacial [211]

N= +6.70

N= +5.20
19
Y Y W W Y Y

29

N= +6.95
28
N= +9.20

4 5 X
16

15

20
V V
6

Z
N= +6.10

N= +6.95 2 12
22 27
N= +7.00
13
10 N= +6.60
1
7 14 26

1 3 24 25 1 V
9
N= +7.45
23
11 8

17 18

V
N= +5.60

N= +6.60 N= +7.00

N= +6.40
N= +5.80

21
N= +3.40

1. INGRESO 7. HALL INTERNO 13. BAÑO 1 19. PATIO POSTERIOR 25. BAÑO 3
2. SALA 8. DORMITORIO 14. GUARDADO 20. PATIO PISCINA 26. DORM. SIRV. 1
3. PIANO 9. DORMITORIO MASTER 15. DESPENSA 21. PATIO 27. DORM. SIRV. 2
4. COMEDOR 10. TERRAZA CUBIERTA 16. GLORIETA 22. PATIO DE SERVICIOS 28. TERRAZA
5. COCINA 11. BAÑO COMPARTIDO 17. GARAJE 1 23. PORCHE 29. PERGOLA
6. OFICINA 12. ARCHIVO 18. GARAJE 2 24. BAÑO 2

PLANTA BAJA 0 4m

Pablo Saraguro Gutierrez -213-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[212]

N= +6.70

N= +5.20
Y Y W Y w Y
14

N= +9.20

N= +4.40

9
X
8
10

13
V Y V
N= +6.10 V/2

N= +4.80
N= +5.30

4
11

3 N= +5.30 V/2
6
N= +4.00

1 1
5
V/2
1 2

12

N= +3.40
V
7

N= +3.40

1. ENTRADA 6. BAÑO 11. BODEGA


2. SALA 7. TERRAZA CUBIERTA 12. PATIO FRONTAL
3. COCINA 8. PING-PONG 13. PATIO PISCINA
4. DORMITORIO 9. BAÑO SENCILLO 14. PERGOLA
5. DORMITORIO MASTER 10. HERRAMIENTAS

PLANTA ALTA 0 4m

-214- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema de Orden

El espacio se ordena a partir de un núcleo donde se colocan


espacios comunes de ambas viviendas, a partir de lo cual se dispone el
resto de espacios.

Los espacios de la vivienda se organizan en dos plantas en distintos


niveles, logrando establecer distintos ambientes.

Estos niveles se logran dentro y fuera de la vivienda, volviendo a


plantear el Raumplan.

La vivienda gira a entorno a ambientes sociales en planta baja


como centralidad de la misma que se articula con algunos dormitorios y en
niveles superiores áreas de juego, bodegas y salidas a patios posteriores.

En planta baja existen un número más grande de espacios varios,


convencionales y otros un tanto diferentes, que siguen uniéndose entre las
dos plantas y los distintos niveles.

Al igual que los casos anteriores, Kohn oculta o mas bien coloca
los espacios de servicio de forma discreta, en este caso los coloca en la
[211-212].
medianera norte, que es el lado mas lejano desde el ingreso principal. Organización Espacial.

Pablo Saraguro Gutierrez -215-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organización Formal

[213]

X Z V V

FACHADA SUR 0 4m
FACHADA SUR
Y Y W W Y Y V Y V

0 5m
FACHADA OESTE

FACHADA OESTE 0 4m

-216- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura Formal.

La estructura formal se deriva de la estructuración asimétrica de la


función ante forma, como una característica fundamental de Karl Kohn.

Al igual que en el caso anterior la fachada presenta un ritmo


en todas sus orientaciones pero en este caso a nivel de profundidad.

Forma.


Toda la organización en planta baja, que se forma a partir de un
espacio central, se sobrepone la planta alta, en una misma configuración
perimetral. Está sobre posición de espacios que están articulados en
distintos niveles por distintas escaleras, logran configurar la vivienda sobre
un basamento adaptado a la topografía del terreno.

La casa posee retranqueos vistos en planta que se han formado


según la funcionalidad de cada espacio, donde a su vez se adaptan a la
topografía del terreno; esta disposición le otorga cierta configuración lineal
sin rigor formal.
[213].
Organización Formal.

Pablo Saraguro Gutierrez -217-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema Estructural y Constructivo.

Estructura. [214]

Sistema de
La disposición de un orden asimétrico de ejes, permiten establecer Cobertura:
losa plana
un sistema estructural combinando subsistemas aplicados en distintos espa-
cios dentro y fuera de la vivienda.

Estos elementos asociados crean orden, delimitan y conforman es-


pacios flexibles que posibilitan la apertura y la relación entre las distintas Sistema de
funciones. Estructura:
columnas
hormigón

En la vivienda el sistema estructural está compuesto por losas ma-


cizas apoyadas en muros y pilares de metal, esta disposición estructural,
permite mantener una base resistente puntual y a partir de ella pilares direc-
cionados que definen el resto de espacios.
Estructura de
El sistema estructural responde a la espacialidad y materialidad di- subsuelo: losa
de
ferenciada entre las distintas zonas incrustadas entre sí, abiertas y cerradas. cimentación

La tecnología constructiva de la vivienda, está basada en una va-


riedad de técnicas constructivas y de materiales que permiten combinar
varios elementos, como postes de metal, vigas de madera, losas de hormi-
gón, muros de piedra, entre otros.

[214].
Sistema Estructural.

-218- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

[215]

Pablo Saraguro Gutierrez -219-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[216]

[217]

[215].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Emplazamiento.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[216].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de
Cerramientos.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[217].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de
Plataformas.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-220- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[218]

[219]

[218].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Planta Baja.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[219].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Planta Alta.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -221-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[220]

[221]

[220-221].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Fachadas.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-222- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[222]

[222-223].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Secciones
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -223-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[223]

[224]

[224].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Secciones Entrada.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-224- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[225]

[225].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de
Entrada.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

[226].
Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalle de Pérgola.
Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

Pablo Saraguro Gutierrez -225-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[226]

-226- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

N= +6.70

N= +5.00

N= +6.20

N= +3.00

PERFIL DE CONSTRUCCION

N= +5.70

N= +3.40

EMPLAZAMIENTO GENERAL
0 5m

Pablo Saraguro Gutierrez -227-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

N= +6.70

N= +5.20
19

29

N= +6.95
28
N= +9.20

4 5
16

15

20

6
N= +6.10

N= +6.95 2 12
22 27
N= +7.00
13
10 N= +6.60
1
7 14 26

1 3 24 25 1
9
N= +7.45
23
11 8

17 18
N= +5.60

N= +6.60 N= +7.00

N= +6.40
N= +5.80

21
N= +3.40

1. INGRESO 7. HALL INTERNO 13. BAÑO 1 19. PATIO POSTERIOR 25. BAÑO 3
2. SALA 8. DORMITORIO 14. GUARDADO 20. PATIO PISCINA 26. DORM. SIRV. 1
3. PIANO 9. DORMITORIO MASTER 15. DESPENSA 21. PATIO 27. DORM. SIRV. 2
4. COMEDOR 10. TERRAZA CUBIERTA 16. GLORIETA 22. PATIO DE SERVICIOS 28. TERRAZA
5. COCINA 11. BAÑO COMPARTIDO 17. GARAJE 1 23. PORCHE 29. PERGOLA
6. OFICINA 12. ARCHIVO 18. GARAJE 2 24. BAÑO 2

PLANTA BAJA 0 4m

-228- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

N= +6.70

N= +5.20

14

N= +9.20

N= +4.40

8
10

13

N= +6.10

N= +4.80
N= +5.30

4
11

N= +5.30
3
6
N= +4.00

1 1
5

1 2

12

N= +3.40

N= +3.40

1. ENTRADA 6. BAÑO 11. BODEGA


2. SALA 7. TERRAZA CUBIERTA 12. PATIO FRONTAL
3. COCINA 8. PING-PONG 13. PATIO PISCINA
4. DORMITORIO 9. BAÑO SENCILLO 14. PERGOLA
5. DORMITORIO MASTER 10. HERRAMIENTAS

PLANTA ALTA 0 4m

Pablo Saraguro Gutierrez -229-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA SUR 0 4m
FACHADA SUR

0 5m
FACHADA OESTE

FACHADA OESTE 0 4m

-230- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACHADA ESTE 0 4m

SECCIÓN 1-1 0 4m

Pablo Saraguro Gutierrez -231-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

SECCIÓN 2-2 0 4m

SECCIÓN 3-3 0 4m

-232- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4 1.75m 3 8.20m

2
1m
1

2.10m
11

.7m
6 10

.1m

7 8 2 1 12 9
SECCION LATERAL VISTA FRONTAL

3m 5.20m
3
1. POSTE METALICO D=10cm
2. VIGA DE MADERA 10x12cm
3. VIGUETA DE MADERA 11X6cm
4. LOSETA DE HORMIGON ARMADO e=10cm
5. MURO MEDIANERO, SILLERIA PIEDRA
6. CIMIENTO, HORMIGON CICLOPEO
7. PATIO SUR
8. MURO DE CONTENCION, SILLERIA PIEDRA
9. TALUD / JARDINERA
10. PATIO POSTERIOR
3m

11. CORTAFUEGOS EN HORMIGON


12. TEXTURA DE PIEDRA VISTA
13. PERFIL DE LOSETA
2

13

PLANTA 6

DETALLE PÉRGOLA PATIO POSTERIOR 0 3m

Pablo Saraguro Gutierrez -233-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

N= +6.60
7

6 ESTANCIAS PARA SIRVIENTES

1
4

D2 4

ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO 2
8

N= +7.00

N= +6.70

PATIO DELANTERO

1. DIAFRAGMA EN HORMIGON
ARMADO
2. COLUMNAS METALICAS D=10cm
N= +5.80 N= +6.40
3. MURO DE CERRAMIENTO
D1 4. CELOSIA METALICA
5. PERFIL DE PERGOLA
6. AREA VERDE
3
7. JARDINERA
8. PERFIL DE CUBIERTA
9.-10. TUBO METALICO SEMIOVALADO
24x20mm
4 7 2 11. VIGUETA DE MADERA 10x6cm

DETALLE ÁREA DE INGRESO 0 2m

-234- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1
1m

2
4

1.-2. TUBO METALICO SEMIOVALADO


24x20mm
3. VIGUETA DE MADERA 10x6cm
4. COLUMNAS METALICAS D=10cm

DETALLE CELOSIA D1 DETALLE PÉRGOLA D2 0 .5m

Pablo Saraguro Gutierrez -235-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA EXTERIOR

-236- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

VISTA DESDE EL PATIO

PERSPECTIVA NORESTE

Pablo Saraguro Gutierrez -237-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERSPECTIVA DEL ACCESO

-238- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONCLUSIONES

[227]

• Una vez estudiada la obra de Karl Kohn comprendida entre los años
40 al 60 en el país, donde realizo obra arquitectónica de carácter residencial, Raumplam

comercial y administrativo de gran importancia, se determina que fue uno de


los pioneros de la arquitectura moderna en el Ecuador, presentando una ar-
quitectura innovadora para la época, también resalta su etapa de docente [228]

de la Escuela de arquitectura que formaría una generación de arquitectos


ecuatorianos que produjo la mejor arquitectura moderna de los años 60 y 70. Raumplam

• Al hacer un recorrido por su etapa formativa, se establece su


relación con las escuelas de Viena y Berlín, lo que influenció a Karl Kohn [229]

a la hora de definir una arquitectura que incluirá el ámbito funcional, es-


tético y estructural, además el uso de raumplan que generaría espa-
cios más funcionales en planta y volumen, todo esto se enmarca en lo Raumplam

que posteriormente será la arquitectura moderna. La obra arquitectó-


nica de Kohn en cuanto a lo estructural será el resultado de haberse for-
mado en escuelas donde no era meramente una preparación arqui-
tectónica, sino escuelas de carácter técnico, de ingenierías, de ahí que
haya utilizado técnicas como el hormigón armado, la madera y el acero.

• En cuanto al aspectos estéticos de la arquitectura de Karl Kohn


se pueden apreciar una arquitectura más simple libre de ornamentos fruto
de lo aprendido en su formación en Praga y a los postulados de Adolf Loos. [227].
Fluidez Espacial Residencia Neustatter.

• Este primer acercamiento, nos permitió constatar una serie de in-
[228].
fluencias formales y espaciales a lo largo de su etapa estudiantil y profe- Fluidez Espacial Residencia Perez Serrano.
sional, obras como: la Villa Tugendhat de Mies Van Der Rohe, la Villa Mü-
ller de Adolf Loos, fueron un gran referente para Kohn, que más adelante [229].
Fluidez Espacial Residencia Kohn.
con el análisis en orden cronológico de su obra arquitectónica en Praga

Pablo Saraguro Gutierrez -239-


UNIVERSIDAD DE CUENCA WHYMP
ER

[230]
Recepción Solar

N= +10.0

N= +9.20

N= +9.00

PERFIL DE CONSTRUCCION

N= +9.53

WHYMP
ER

Visuales
Recepción Solar
[231]

N= +10.0

como en Ecuador nos permite comprender la variedad en su producción N= +6.70

arquitectónica y su evolución desde los planteamientos historicistas has-

Visuales
N= +9.20

ta lograr una arquitectura más rigurosa en cuanto a lo funcional y formal.


N= +5.00
N= +9.00

PERFIL DE CONSTRUCCION
PERFIL DE CONSTRUCCION

N= +9.53

N= +6.20

• De este modo, al haber realizado el análisis de cinco obras de Karl


N= +3.00

Kohn se puede establecer que su obra representa el inicio de la arquitectura

Recepción Solar
moderna en el país que responde al sitio, con una calidad espacial, consis- PERFIL DE CONSTRUCCION

tencia formal y solución técnica acertada de acuerdo a los requerimientos


WHYMP
ER N= +5.70

N= +3.40

del programa y materiales de la época. Se pone en evidencia la organiza-


ción espacial en forma de L característico en sus diseños residenciales, la Visuales
Recepción Solar [232]
misma que responde a situaciones físicas del entorno como la topografía,
las visuales, los soleamientos, lo que representa aspectos y soluciones de la
modernidad para responder al entorno y generar espacios más habitables.
N= +6.70

N= +5.00

• Al haber revisado los emplazamientos, su consistencia en ocupar


el terreno en forma de L oblicua, lo realiza siempre pensando en el impacto
N= +6.20

N= +3.00

visual que este puede generar cuando se llega a la edificación como desde
dentro. Es decir en las viviendas analizadas se distingue una orientación obli- PERFIL DE CONSTRUCCION

cua entre cada lado de la edificación con sus colindantes , y cuando por N= +3.40
N= +5.70

condiciones espaciales tenía que colocar paralelamente la fachada hacia


el cerramiento, generaba espacios verdes como amortiguadores de visual. Visuales
Recepción Solar
[230].
Emplazamiento Residencia Neustatter.
• Así mismo en la estructura espacial de sus residencias, es caracte-
rístico la organización de las Plantas a partir de la zonificación marcada por [231].
N= +6.70

áreas: sociales, privados y de servicio, todas ellas articuladas y diferenciadas Emplazamiento Residencia Perez Serrano.
N= +5.00

por juegos de niveles y alturas, que en si definen la aplicación de Raum-


plan, principio difundido por Loos en los inicios de la arquitectura moderna. [232]. N= +6.20

Emplazamiento Residencia Kohn.


N= +3.00

PERFIL DE CONSTRUCCION

-240- Pablo Saraguro Gutierrez


N= +3.40
N= +5.70
UNIVERSIDAD DE CUENCA

• La arquitectura residencial de Karl Kohn, en la parte for-


mal es el resultado de una rigurosa estructura funcional de las plan-
tas, el estudio de la topografía las visuales y el entorno por lo que los es-
pacios son diseñados en planta y elevación de acuerdo a su función
teniendo un excelente manejo de la escala y la proporción que resul-
ta en un juego de volúmenes, con ciertos desniveles que jerarquizan
los espacios principales de la vivienda como áreas de estar y accesos.

• En cambio, en sus edificios de Praga y Guayaquil, su forma-


ción como ingeniero refleja las soluciones constructivas con el uso del
hormigón lo que le permite dejar más vanos que llenos en fachada, y so-
luciones técnicas y constructivas de las carpinterías en metal y madera.

• Karl Kohn como la mayoría de los grandes maestros de la ar-


quitectura moderna, desarrollo diversas facetas como arquitecto, in-
geniero, pintor, diseñador de mobiliario, diseñador de interiores, todo
esto se veía reflejado en sus proyectos que pasaban desde el diseño de
muebles hasta el diseño de la carpintería metálica y de madera como
se puede evidenciar en su residencia en Quito, el banco de descuentos
en Guayaquil y los múltiples planos de detalles constructivos existentes.

Pablo Saraguro Gutierrez -241-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

BIBLIOGRAFÍA

(1) “Artículo: Cinco axiomas sobre el proyecto de Helio Pión”. MPA:. Miradas
a la arquitectura moderna en el Ecuador. Tomo 1. Universidad de Cuenca, 2009. p. 17.
(2) Piñon, Helio. El Proyecto como (Re)construcción. Barcelona: Ediciones UPC, 2005. p. 26.
(3) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitec
to Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010, pág. 11.
(4) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Qui
to,2010, pág. 13.
(5) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Qui
to,2010, pág. 14.
(6) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Qui
to,2010, pág. 39.
(7) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arqui
tecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010, pág. 43.
(8) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arqui
tecto Diseñador Artista, centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010, pág. 55.
(9) MONARD, Shayarina, Karl
Kohn Arquitecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Quito,2010, pág. 57.
(10) MONARD, Shayarina, Karl Kohn Arquitecto Diseñador Artista, Centro de Publicaciones PUCE, Qui
to,2010, pág. 19.
(11) CALABUIG CASTAÑO, Noemí, “La expresión de lo humano en el arte: Adolf
Loos y la Viena de fin-de-siècle”, en Thémata. Revista de Filosofía, Núm. 39 (2007), pag1.
(12) GALLARDO CABRERA, Salvador, “La casa de la hermana de Witt
genstein”, en Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes, Núm. 7 (2008), págs. 51-52.
(13) Ídem, Estética, psicoanálisis y religión, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1976, pp. 40-41
(14) CARMONA ESCALERA, Carla, “Describiendo el describir. Las lecciones sobre estéti
ca de Wittgenstein”, en Fedro. Revista de estética y teoría de las artes, Núm. 10 (abril/2011), pp. 1-25.
(15) LOOS, Adolf, “Ornamento y delito”, en GILI, Gustavo (Ed.), Adolf
Loos. Ornamento y delito y otros escritos, Barcelona, 1972 (Viena, 1908), pág. 44.
(16) Citado en MUÑOZ GUTIÉRREZ, C., Opus cit., pág. 8
(17) LOOS, Adolf, Escritos II (1910-1931), Madrid, El Croquis, 1993, pag.33.
(18) WITTGENSTEIN, L., Lecciones y conversaciones…, pág. 72.
(19) DIAZ Segura Alfonso, MERÍ de la Maza Ricardo, SERRA Soriano Bartolomé. La construcción del Raum
plan, Resumen / Abstract pág. 60
(20) DIAZ Segura Alfonso, MERÍ de la Maza Ricardo, SERRA Soriano Bartolomé. La construcción del Raum
plan, Resumen / Abstract pág. 61
(21) Münz, Ludwig / Künstler, Gustav; Adolf Loos. Pioneer of a modern architecture, Thames & Hudson, Lon
dres, 1966, pág 139.
(22) DIAZ Segura Alfonso, MERÍ de la Maza Ricardo, SERRA Soriano Bartolomé. La construcción del Raum
plan, Resumen / Abstract pág. 61
(23) TRAMA, Arquitectos Checos en ecuador siglo xx-xxi, Trama ediciones, Quito-Ecuador,2016, pág. 27.
(24) TRAMA, Arquitectos Checos en ecuador siglo xx-xxi, Trama ediciones, Quito-Ecuador,2016, pág. 30.
(25) TRAMA, Arquitectos Checos en ecuador siglo xx-xxi, Trama ediciones, Quito-Ecuador,2016, pág. 33.
(26) JUNTA DE ANDALUCIA, Guía de Arquitectura Volumen I, Edición Junta de Andalucía. Consejería de
obras Públicas y Transporte, Linares España, 2004, pág. 31.
(27) JUNTA DE ANDALUCÍA, Guía de Arquitectura Volumen I, Edición Junta de Andalucía. Consejería de
obras Públicas y Transporte, Linares España, 2004, pág. 32.
(28) MAXIMY, Rene, PEYRONNIE, Karine, Quito Inesperado de la memoria a la mirada crítica, Ediciones
Abya-Yala, Quito, 2002, pág. 70.
(29) MAXIMY, Rene, PEYRONNIE, Karine, Quito Inesperado de la memoria a la mirada crítica, Ediciones
Abya-Yala, Quito, 2002, pág. 74

-242- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CRÉDITOS DE IMAGEN

[A] Ilustración de la portada. Fuente. Autor. 2018


[1] Karl Kohn. En su estudio en Quito. Fuente Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017
[2] Vista de acceso y jardines casa Kundmanngasse. Fuente https://en.wikiarquitectura.com/building/
house-of-wittgensteins-sister
[3]. Edificio de los Ferrocarriles del Estado de Josef Gočár Fuente: https://www.archiweb.cz/b/reditelstvi-
csd-v-hradci-kralove-dnes-sidlo-policie-cr.
[4] La Casa de Nuestra Señora Negra de Josef Gočár Fuente: https://www.czechtourism.com/sp/c/pra-
gue-house-of-the-black-madonna/
[5] Karl Kohn. En su estudio en Quito. Fuente Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[6] Certificado del Consulado de Austria en Quito, sobre el título profesional y servicios prestados de Karl
Kohn, Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[7] Certificado del Subdirector Jefe de la Escuela de Ingenieros, que certifica la labor de docencia de Karl
en dicha institución. Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[8] Los arquitectos Kohn en discusión sobre un nuevo edificio. Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo
LIPADA PUCE 2017.
[9] Retrato de Karl Kohn, donde se distingue su esancia militar en la Armada Austrohúngara. Fuente. Foto-
grafías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[10] Portada del Libro realizado por el Dr. Prof. Max Eisler en 1931. Fuente. Fotografías Familia Kohn. Archivo
LIPADA PUCE 2017.
[11]. Carta de la Naturalización de Karl Kohn Kagan, otorgado por el exvicepresidente Galo Plaza. Fuente.
Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[12]. Certificado que acredita a Karl Kohn como profesor en la Escuela de Bellas Artes desde 1939. Fuente.
Fotografías Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[11] Vista terraza nozreste. Fuente https://en.wikiarquitectura.com/building/house-of-wittgensteins-sister
[12] Detalle de puerta y acceso principal fuente https://en.wikiarquitectura.com/building/house-of-witt
gensteins-sister
[13] Casa del arquitecto Kohn en la calle Lizardo García, conocida como Casa de la Sra. Vera de Schiller
de Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[14] Villa Müller de Adolf Loos. Fuente: https://www.prague-stay.com/lifestyle/review/1789-the-villa-mller.
[15] Villa Tugendhat de Mies Van der Rohe. Fuente: http://www.aryse.org/villa-tugendhat-de-mies-van-
der-rohe-restaurada-y-abierta-al-publico/
[16] Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/01/villa-savoye-
1929-le-corbusier-una-vivienda-que-revoluciono-la-arquitectura/
[17] Vista de la villa Müller 1930. Fuente http://socks-studio.com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-faca-
des- or-sections-adolf-loos-and-the-villa-muller/
[18] Seccion de la Villa Muller, explicación del Paumplan. Fuente,https://en.wikiarquitectura.com/buil
ding/villa-mueller/
[19] Diseño de plantas arquitectónicas donde se diferencian muy claramente los desniveles en planta que
dan origen al Raumplan Fuente: http://xiaonanquan.blogspot.com/2010/04/parti-poche-diagram-of-villa-muller.
html
[20] Seccion de la Villa Muller. Se observa la conexión de espacios a diferentes niveles: explicación del
Raumplan. Fuente,https://en.wikiarquitectura.com/building/villa-mueller/
[21] Fachada principal de la Villa Muller, Fuente, http://socks-studio.com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-
facades-or-sections-adolf-loos-and-the-villa-muller/
[22] Fachada lateral de la Villa Muller, Fuente, http://socks-studio.com/2014/03/03/i-do-not-draw-plans-
facades-or-sections-adolf-loos-and-the-villa-muller/
[23] Terraza Villa Muller: http://atlasofinteriors.polimi-cooperation.org/2014/03/19/adolf-loos-villa-moller-
vienna-austria-1927/
[24] Aplicación del Raumplan diferencia de alturas y circulaciones , ademas diseño y recubrimiento en
tumbados. Fuente:https://www.disenoyarquitectura.net/2009/05/villa-muller-adolf-loos-praga-1928.html
[25] Salon Principal Villa Muller. Fuente:http://www.daniellaondesign.com/blog/villa-mller-and-looss-ma-
rriage
[26] Recubrimientos en paredes salon principal Villa Muller. Fuente: https://lookingfornicethings.wordpress.
com/tag/adolf-loos/
[27] Arco de Santo Domingo, bus y tranvía en el cruce con calle Maldonado, hacia 1935. Colección priva-
da de Ernesto Chiriboga Ordoñez FONSAL

Pablo Saraguro Gutierrez -243-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[28] Plano de la Ciudad de Quito hacia 1931 publicada por Editorial Chimborazo Foto Chistoph Hirtz.
Tomado de damero, Alfonso Ortiz, José Segovia Nájera. Fonsal Quito,2007
[29] Plano del Plan Direccional de la Ciudad de Quito en 1944. Tomado de damero, Alfonso Ortiz, José
Segovia Nájera. Fonsal Quito,2007
[30-31] Proyecto del Edificio para la Cruz Roja en 1959. Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[28] Proyecto Edificio Casa Tosi. Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[32-40] Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[41-48] Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[49-55] Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[56-122] Fuente Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[123] Edificios de viviendas Municipales. Praga. Molochov_ Milady Horakove 1936. Fuente: Kohn Familia
Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[124] Perspectiva del Bloque de Viviendas. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[125] Portal de acceso a los bloques de departamentos Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[126] Vista interna edificio de viviendas municipales. Praga. Molochov_ Milady Horakove 1936 Fuente: Kohn
Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[127] Vista de escaleras edificio de viviendas municipales. Praga. Molochov_ Milady Horakove 1936. Fuente:
Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[128] Emplazamiento. Fuente. Autor. 2018
[129] Emplazamiento en la ciudad. Fuente: Google Earth.
[130] Esquemas de Implantación. Autor. 2018
[131] Esquemas de Solución Geométrica. Autor. 2018
[132] Esquemas de Solución Volumétrica. Autor. 2018
[133] Organización Espacial, tipología A. Autor. 2018
[134] Organización Espacial, tipología B. Autor. 2018
[135] Organización Espacial, Planta Esquina, Planta Sótano.
[136-138] Organización Formal. Autor. 2018
[139] Sistema Estructural. Autor. 2018
[140] Maqueta del Edificio y Edilicia. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[141] Anteproyecto para el conjunto de viviendas municipales. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[142] Fachada principal y fachadas laterales. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[143-145] Planos Originales: plantas tipo. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017
[146] Proyecto de viviendas municipales en Praga, sketch de la parte interna de los departamentos. Fuente:
Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017
[147] Perspectiva Original del Proyecto. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[148] Estado Actual del Proyecto. Fuente: Google Maps.
[149] Emplazamiento. Autor. 2018
[150] Emplazamiento en la ciudad. Fuente: Google Earth.
[151] Esquemas de Implantación. Autor. 2018
[152] Esquemas de Soleamientos y Vistas. Autor. 2018
[153] Esquema de Solución Volumétrica. Autor. 2018
[154-156] Organización Espacial. Autor. 2018
[157] Organización Formal. Autor. 2018
[158] Sistema Estructural. Autor. 2018
[159] Perspectiva Original del Edificio Massuh. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[160] Perspectiva Original Anteproyecto del Edificio Massuh. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[161] Perspectiva Original Anteproyecto del Edificio Massuh. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[162] Planos Originales del Edificio Massuh. Planta Baja y Entrepiso Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPA-
DA PUCE 2017.
[163] Planos Originales del Edificio Massuh: I Piso y II-III Piso. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[164] Planos Originales del Edificio Massuh: IIPiso. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.

-244- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[165] Perspectiva Original de Suite del Edificio Massuh. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[166] Residencia NeustaTter. Quito. 1955. Fuente: MAE.
[167] Residencia Neustatter, proyecto original. 1955 Fuente: MAE.
[168] Residencia Neustat-ter, estado actual. Fuente: El Autor.
[169] Emplazamiento. Autor. 2018
[170] Emplazamiento en la ciudad. Fuente: Google Earth.
[171] Esquemas de Implantación. Autor. 2018
[172] Emplazamiento y Vistas. Autor. 2018
[173] Esquemas de Soleamientos y Vistas. Autor. 2018
[174] Esquema del programa. Autor. 2018
[175] Esquema de Solución Volumétrica. Autor. 2018
[176] Organización Espacial. Autor. 2018
[177] Esquema de Zonificación. Autor. 2018
[178] Organización Formal. Autor. 2018
[179] Sistema Estructural.
[180] Planos Originales de la casa Neustatter: Perspectiva. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[181] Planos Originales de la casa Neustatter: Emplazamiento. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[182] Planos Originales de la casa Neustatter: Pllanta Baja. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[183] Planos Originales de la casa Neustatter: Fachadas. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[184] Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[185] Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[186] Planos Originales de casa Neustatter: Detalle Escalera. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[187] Planos Originales de la casa Neustatter: Secciones. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[188] Residencia Perez. Quito. 1957. Fuente: Autor.
[189] Esquemas de Implantación. Fuente: Autor.
[190] Esquemas de Soleamientos y Vistas. Fuente: Autor.
[191] Esquemas de Soleamientos y Vistas. Fuente: Autor.
[192] Esquema de Solución Volumétrica. Fuente: Autor.
[193] Organización Espacial. Fuente: Autor.
[194] Diagrama de Zonificación. Fuente: Autor.
[195] Organización Espacial. Fuente: Autor.
[196] Organización Espacial. Fuente: Autor.
[197] Planos Originales casa Perez Serrano: Emplazamiento. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[198] Planos Originales casa Perez Serrano: Planta Única. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[199] Planos Originales casa Perez Serrano: Fachadas. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[200] Planos Originales casa Perez Serrano: Fachada. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[201] Planos Originales casa Perez Serrano: Secciones. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[202] Planos Originales casa Perez Serrano: Detalle Chimenea. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[203-204] Planos Originales casa Perez Serrano: Detalles Carpintería. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[205] Residencia Kohn. Fuente: El Autor.
[206] Esquemas de Implantación. Fuente: El Autor.
[207] Emplazamiento. Fuente: El Autor.

Pablo Saraguro Gutierrez -245-


UNIVERSIDAD DE CUENCA

[208] Esquemas de Soleamientos y Vistas. Fuente: El Autor.


[209] Diagrama de Zonificación Fuente: El Autor.
[210] Esquema de Solución Volumétrica. Fuente: El Autor.
[211-212] Organización Espacial. Fuente: El Autor.
[213] Organización Formal. Fuente: El Autor.
[214] Sistema Estructural. Fuente: El Autor.
[215] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Emplazamiento. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE
2017.
[216] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de Cerramientos. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LI-
PADA PUCE 2017
[217] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de Plataformas. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPA-
DA PUCE 2017.
[218] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Planta Baja. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[219] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Planta Alta. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[220-221] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Fachadas. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[222-223] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Secciones. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA PUCE 2017.
[224] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Secciones Entrada. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[225] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalles de Entrada. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[226] Planos Originales casa Rudolf Kohn: Detalle de Pérgola. Fuente: Kohn Familia Kohn. Archivo LIPADA
PUCE 2017.
[227] Emplazamiento Residencia Neustatter. Fuente: El Autor.
[228] Emplazamiento Residencia Perez Serrano. Fuente: El Autor.
[229] Emplazamiento Residencia Kohn. Fuente: El Autor.
[230] Fluidez Espacial Residencia Neustatter. Fuente: El Autor.
[231] Fluidez Espacial Residencia Perez Serrano. Fuente: El Autor.
[232] Fluidez Espacial Residencia Kohn. Fuente: El Autor.

-246- Pablo Saraguro Gutierrez


UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA
EDUCAMOS PARA EL DESARROLLO

Pablo Saraguro Gutierrez -247-

También podría gustarte