Está en la página 1de 17

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.

Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o


proceso, cuando se abandona a su propio curso.

El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a


un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o
la muerte.
Periodo Prepatogénico:
Antes de la enfermedad y
refleja el momento de la
interacción del agente, el
ambiente y el huésped.

Periodo Patogénico: Muestra


los cambios que se presentan
en el huésped una vez
realizado un estimulo efectivo.

Horizonte clínico: Marca el


momento en el que la
enfermedad es aparentemente
clínica.

Modelo de level y clark

OPS, Salud y enfermedad en la población. MOPECE.


Importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden
llevar a cabo dependiendo del momento en que se encuentre la
enfermedad
Actividades de Actividades de
prevención prevención Actividades de
primaria secundaria prevención Terciaria

Se desarrollan en el Las acciones son Se enfoca en la


periodo el diagnostico rehabilitación.
prepatogenico. precoz, el
tratamiento
temprano y la
limitación del daño.
Están encaminadas
al fomento a la
salud y a la
protección
especifica
OPS, Salud y enfermedad en la población. MOPECE.
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad: Es la evolución de un
proceso patológico sin intervención médica. Representa el
curso de acontecimientos biológicos entre la acción
secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que
se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación,
paso a cronicidad o muerte).1

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución


natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes
etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir
lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
1.Período Prepatogénico: precede a las manifestaciones clínicas y
está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio
ambiente. Este período tiene su aparición antes de que se manifieste
clínicamente la enfermedad (nos indica cuando la enfermedad se va a
desarrollar y así buscar los medios necesarios para contrarrestarla).

a. Elementos:

 El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente


causal de enfermedad.

 El agente es cualquier sustancia viva o inanimada, cuya presencia es


la causa de una enfermedad.

 El medio ambiente es el conjunto de condiciones o influencias


externas que afectan a la vida, y al desarrollo de un organismo
Factores de riesgo
Los elementos cuya presencia e interacción están
asociados con un incremento en la posibilidad de
desarrollar una enfermedad en el huésped se denominan
“factores de riesgo”, que pueden ser:

 Internos o endógenos: condiciones genéticas,


endocrinas, inmunológicas, anímicas, etc.
 Externos o exógenos: están en el medio ecológico y
dependen de los agentes productores de la enfermedad.
Período Patogénico
Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos,
pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es
una fase subclínica.

Se subdivide en dos etapas:


a. Periodo de incubación: En las enfermedades transmisibles se habla
de Período de incubación, ya que los microorganismos se están
multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede
durar horas o días (ejemplo: varicela).

b. Período de latencia
En las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de
latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años
(ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
Período clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es
decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el
afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso
patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la
curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez
tiene 3 períodos:
Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que
indica el inicio clínico de una enfermedad.
Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que
permite determinar la patología que afecta al huésped y a su
vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar
secuelas.
De resolución: es la etapa final. La enfermedad
desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
MEDICINA PREVENTIVA
La Medicina Preventiva: ha desarrollado diferentes actuaciones
sanitarias para diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural
de las enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el
objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del
paciente.

Niveles o Tipos:
1. Prevención Primaria: Son un conjunto de actividades sanitarias que se
realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal
sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.
Comprende:

a. La promoción de la salud: Es el fomento y defensa de la salud de


la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir
el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección específica de la salud: como por ejemplo la sanidad ambiental
y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud
que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de
enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que
la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.

La quimioprofilaxis: Que consiste en la administración de fármacos para


prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en
mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

d. Educación Para la Salud: Según la OMS, es uno de los instrumentos de la


promoción de la salud y de la acción preventiva, que aborda además de la
transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
2. Prevención Secundaria: También se denomina diagnóstico precoz,
cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un
programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para
detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir
la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o
curativo.

Se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos


han de darse unas condiciones predeterminadas definidas
en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de
una patología.
Comprende:
 Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

 Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se


conozca su historia natural.

 Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población


en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.

 Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de


realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y
bien aceptada por médicos y pacientes.

 Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

 Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo


asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de
ellas por separado.
Prevención Terciaria: Se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y
se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones. La
intervención tiene lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal
eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.

Ídea principal: reducir el daño mediante el tratamiento y la rehabilitación de una


enfermedad establecida.
Objetivo: disminuir la prevalencia de la enfermedad.
Aplicación: en el período clínico (cuando los síntomas y los signos son
aparentes).
En epidemiología se interviene mediante ensayos clínicos en los que se
documente que una medida es eficaz. Intenta prevenir las discapacidades en los
pacientes que presentan una enfermedad en fase sintomática. Incluye medidas
para posponer y retrasar la progresión de la enfermedad y evitar las
complicaciones, y para la rehabilitación de los pacientes.3
En la clínica: Son el conjunto de actuaciones dirigidas
al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida,
enlenteciendo su progresión y con ello la aparición o agravamiento
de complicaciones e invalideces, e intentando mejorar la calidad de vida de
los pacientes.

También podría gustarte