Está en la página 1de 8

GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

Título la sesión:
“Planteamos ejemplos sobre nuestras prácticas deportivas y explicamos el
significado de la desviación estándar”
Área curricular: Matemática
Propósito de la sesión:
Plantear ejemplos sobre las prácticas deportivas para analizar y representar
el comportamiento de los datos mediante medidas de dispersión como la
desviación estándar luego explicar su significado y su relación con el
promedio o media aritmética.

Breve descripción de la sesión:


En esta sesión los estudiantes las analizan las prácticas deportivas para
plantear ejemplos de casos particulares que les permite explicar el
significado de la desviación estándar. Así mismo utilizando lenguaje
matemático dan a conocer su comprensión de la desviación estándar y su
relación con la mediana.
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e Fecha de
incertidumbre. entrega:
Capacidades: 20-07 -20
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o
probabilísticas.
● Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y
probabilísticos
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
Evidencia:
Ejemplos de situaciones reales para explicar el significado de la desviación
estándar.
Criterio:
● Los ejemplos presentados permiten observar la dispersión de los datos.
● En los ejemplos se utiliza el lenguaje matemático y da a conocer su
comprensión sobre la desviación estándar y su relación con la mediana.
Grado: 5° secundaria
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCI
ÓN Locución Efecto Duración

INTRODUCCIÓN ¡Buenos días! Estimados estudiantes, del 5to grado de 1 120


secundaria, Soy el profesor Juan Baldeón es un gusto
poder reencontrarnos en nuestro programa “Aprendo en
casa”.
En estas dos últimas semanas de agosto estamos
desarrollando la experiencia de aprendizaje que tiene
como título “Fortalecemos nuestro bienestar
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

emocional con prácticas de vida saludable desde


nuestra identidad y diversidad” y los retos que nos
hemos planteado son ¿Cuáles son las prácticas de
vida saludable que nos hacen vivir emocionalmente
bien? Y ¿de qué manera las podemos promover en la
familia y comunidad? Y el producto en esta experiencia
es: Un informe donde dé cuenta, sobre las prácticas
saludables identificadas dentro y fuera de la
comunidad y proponer acciones para su bienestar
emocional.
Entonces durante estas dos semanas desarrollaremos
diversas actividades en las distintas áreas para identificar
las prácticas saludables en nuestra comunidad y fuera de
ella para realizar una propuesta de acciones que permita
el bienestar emocional.

En esta experiencia de aprendizaje desarrollaremos dos


sesiones en el área de matemática la primera se titula
“Planteamos ejemplos sobre nuestras prácticas
deportivas y explicamos el significado de la
desviación estándar” y la segunda se titula
2 25
“Explicamos procedimientos para calcular la
desviación estándar y formulamos conclusiones que
orientan las prácticas deportivas saludables”
¡Entonces empecemos con esta interesante experiencia
de aprendizaje!
¿Qué aprenderemos hoy? Pausa

El día de hoy vamos a plantear ejemplos sobre nuestras


prácticas deportivas para analizar y representar el
comportamiento de los datos mediante medidas de 3 30
dispersión como la desviación estándar para explicar su
significado y su relación con el promedio o media
arimetica.

Para lograr el aprendizaje de hoy realizaremos las


siguientes acciones:
1. Escucharemos con atención un caso sobre las
prácticas deportivas que realizan tres
estudiantes y lo anotaremos, seguidamente;
2. Identificaremos datos y condiciones que se dan
en el caso.
3. Luego elegiremos la estrategia y procedimientos
para resolver el caso. 4 60
4. Seguidamente, explicaremos que es la
desviación estándar y que son las medidas de
dispersión.
5. Por último, plantearemos conclusiones sobre la
importancia de realizar prácticas deportivas
saludables.
¡Empecemos entonces!
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

CUERPO José, Pedro y Alejando son tres estudiantes de 5to grado 180
de secundaria en la clase de educación física el profesor
les dijo lo siguiente: “Para mejorar la salud y nuestro
estado físico. Se recomienda, correr como máximo 5 días
a la semana, y como mínimo 3 días haciendo un total de
150 minutos a la semana y un recorrido total de 12 a 15
kilómetros.
Considerando esta información decidieron correr cinco
días a la semana. Ellos no pueden hacerlo juntos porque
viven en lugares distantes, pero acordar correr de lunes a
viernes y que el sábado compartirán sus resultados.
Luego de haber practicado la primera semana se
reunieron el sábado compartieron sus resultados:
José dice que realizo el siguiente recorrido.
El lunes: 2 kilómetros
El martes: 2 kilómetros
El miércoles: 3 km
El jueves: 3 km
5
El viernes: 5 km y
Por su parte Alejandro dice que hizo el siguiente
recorrido:
El lunes 2 km
El martes: 3 kilómetros
El miércoles: 3 km
El jueves: 3 km
El viernes 4 km y
Y Pedro comenta que realizo el siguiente recorrido
El lunes 1 kilómetros
El martes: 2 kilómetros
El miércoles:3 km
El jueves: 4 km
El viernes 5 km
Luego de dar a conocer estos datos José, Pedro y
Alejandro se plantean las siguientes preguntas ¿Cuántos
kilómetros recorrió en total cada uno? Pausa ¿Cuántos
kilómetros recorrió en promedio cada uno? Pausa
A partir de la información que acabamos de escuchar 40
respondamos las siguientes preguntas ¿De qué trata el
problema? Pausa
El problema trata de 3 estudiantes de 5to de secundaria
José, Pedro y Alejandro. Ellos han decidido practicar
6
atletismo por ello han realizado sus prácticas de lunes a
viernes y cada uno ha dado a conocer sus resultados
Ahora quieren saber ¿Cuántos kilómetros recorrió en
total cada uno? ¿Cuántos kilómetros recorrió en
promedio cada uno?
¡Muy bien! Ahora con estos datos ¿Qué haríamos para 7 30
ayudarles a responder sus preguntas? Pausa
Es muy sencillo:
Para obtener el total solo hay que sumar los kilómetros
recorridos durante los cinco días. y
Para obtener el promedio dividimos el total que se ha
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

obtenido entre 5.
¡Manos a la obra! Realicemos las operaciones 50
Primero hallemos los resultados de José:
El total de recorrido será: 2 km + 2 km + 3 km + 3 km + 5
km = 15 km
Y el promedio es: 15 km entre 5 igual a 3 km.

Ahora hallemos los resultados de Alejandro:


El Total de recorrido es: 2 km + 3 km + 3 km + 3 km + 4
km Igual 15 km 8
Y el promedio obtenemos dividiendo: 15 entre 5 que es
igual a 3 km
Por último, hallaremos los resultados de Pedro
El total de recorrido es: 1 km + 2 km + 3 km + 4 km + 5
km = 15 km
Y el promedio es 15 km entre 5 igual a 3 km
¿Qué les parece los resultados? Pausa ¡Interesante
verdad!
Se puede observar lo siguiente: 9 110
Cada uno ha recorrido un total de 15 kilómetros durante
los cinco días.
El promedio de cada uno es 3 km.
Hasta aquí todo parece ser igual
Pero los kilómetros recorridos por los tres en cada día
son diferentes:
Sigamos analizando:
Empecemos por José.
José recorrió: 2 km; 2 km; 3 km; 3 km y 5 km
El empezó corriendo 2 km y termino corriendo 5 km
quiere decir que el tercer día aumenta un km y luego el
quinto día aumenta 2 km.

Ahora veamos el caso de Alejandro


Él recorrió: 2 km; 3 km; 3 km; 3 km y 4 km
Alejandro también empieza corriendo 2 km, pero termina
corriendo 4km. En este caso el segundo día aumento un
km luego se mantiene tres días corriendo 3km y el último
día aumenta un km.

Por ultimo veamos el caso de Pedro:


Pedro recorrió: 1 km; 2 km; 3 km; 4 km y 5 km.
El empieza corriendo 1km y termina corriendo 5 km. En
este caso cada día va aumentando un km.

De los tres casos podemos decir que los datos de


Alejandro varían de dos a cuatro, los datos de José
varían un poco más de dos a cinco y lo datos de pedro
varían más aún desde uno hasta cinco.

¿Con qué concepto matemático se explica este


comportamiento de los datos?
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

Este comportamiento de los datos lo explican las


medidas de dispersión dentro de ellas tenemos a la
desviación estándar.
Entonces ¿Qué es la desviación estándar? Pausa
La desviación estándar o desviación típica es una medida
del grado de dispersión de los datos con respecto al valor
promedio.
En el caso presentado podemos decir lo siguiente:
Los datos de Alejandro están poco dispersos respecto al
promedio 3 quiere decir que los datos 2 y 4 están cerca
de 3.
Los datos de José están un poco más dispersos respecto
al promedio 3 sobre todo el 5 ya se aleja un poco más.

Los datos de Pedro están bastante dispersos del


promedio 3. El 1 y el 5 están más alejados del promedio
3.
Entonces podemos decir que la desviación estándar para
los datos de Alejandro será menor que la desviación
estándar para los datos de José.
Y la desviación estándar de los datos de Pedro será
mayor que de José y Alejandro.
¡Muy bien estimados estudiantes de 5° de 40
secundaria! Por ahora no vamos a calcular la desviación
estándar vamos a poner ejemplos para comprender y
explicar el significado de la desviación estándar.

Entonces ¿Qué otro ejemplo podemos dar para seguir


analizando y explicar el significado de la desviación
estándar? Pausa

Ahora veamos los tiempos que estuvieron corriendo cada


día estos tres amigos. 10

José dice que de lunes a viernes corrió durante los


siguientes tiempos:20 min- 20 min - 30 min - 30 min y 50
min.

Alejandro dice que corrió 20 min – 30 min-30 min – 30


min y 40 min.
Y Pedro dice que corrió 10 min – 20 min -30 min – 40
min-50 min

¿Qué les parece estos datos? ¿Cuál es el tiempo 11 40


promedio que corrió cada estudiante durante la semana?
Pausa
Para obtener el promedio primero calculamos el tiempo
total que ha corrido cada estudiante y lo dividimos entre
cinco.
Tiempo total de José: 20 + 20 + 30 +30 +50 = 150 min
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

Tiempo total de Alejandro 20 +30 + 30 + 30 + 40 = 150


min
Tiempo total de Pedro: 10 + 20 + 30 + 40 + 50 = 150 min

Como podemos ver todos corrieron 150 minutos en la


semana.
Entonces el promedio será 150 entre 5 igual a 30
minutos.
El promedio de todos es 30 minutos.

¡Muy bien! Y ¿Cómo es la dispersión de los datos en 45


cada caso? Pausa

Acá también se observa que los datos de Alejandro son


poco dispersos 3 días recorre 30 minutos

Los datos de José son un poco más dispersos solo dos


días corre durante 30 minutos.
Y los datos de Pedro son muy dispersos empieza
corriendo 10 minutos y termina corriendo 50 minutos.
Solo un día corre 30 minutos.
12
Entonces la desviación estándar de Pedro será mayor
que la de Alejandro y José.
Y que la desviación estándar de José será mayor que de
Alejandro.
En conclusión, podemos decir lo siguiente:
Cuanto mayor sea la dispersión la desviación estándar
será mayor.
Si no hubiera ninguna variación en los datos, es decir si
fueran todos iguales, la desviación estándar sería cero.

Pero ¿Cuánto es la desviación estándar para cada grupo 40


de datos? Pausa
A continuación, vamos a dar la desviación estándar para
cada grupo de datos. Todavía no vamos a ver como se
calcula sino vamos a ver que es o como se utiliza para
interpretar la dispersión de los datos.
13
Entonces se tiene los siguientes valores:
La desviación estándar para los datos de Alejandro es
6,5
La desviación estándar para los datos de José es 10,9
La desviación estándar par los datos de Pedro es 31, 6

¿Cómo se utiliza estos valores para analizar la dispersión 14 55


de los datos? Pausa
Estos valores de la desviación estándar permiten realizar
la siguiente interpretación:

El promedio de tiempo que corrió Alejandro durante los 5


días es 30 minutos con una tendencia a bajar o subir de
6,5 minutos
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

El promedio de tiempo que corrió José durante los 5 días


es 30 minutos con una tendencia a bajar o subir de 10,9
minutos.

El promedio de tiempo que corrió Pedro durante los 5


días es 30 minutos con una tendencia a bajar o subir de
31,6 minutos
Como podemos ver la desviación estándar nos permite
ver cómo pueden variar los tiempos que dedican a correr
estos tres estudiantes.
Alejandro realiza poca variación en los tiempos que
dedica a correr diariamente puede ser de hasta 6,5
minutos.
José realiza una variación mayor 10,9 minutos
Y Pedro puede variar hasta 31,6 minutos que es
bastante.
Entonces podemos decir que la desviación estándar
cuantifica la dispersión alrededor de la media aritmética o
promedio de los datos
Luego de haber realizado la explicación de lo que es la 40
desviación estándar respondamos la siguiente pregunta
Para iniciar la práctica del atletismo y tener una vida
saludable ¿qué es recomendable? ¿Correr la misma
cantidad de kilómetros y el mismo tiempo todos los días?
O ¿variar el tiempo y la cantidad de kilómetros? ¿Por
qué?
15
Lo recomendable es correr diariamente la misma
cantidad de kilómetros y el mismo tiempo todos los días
durante un periodo de tiempo y progresivamente se
podría incrementar.
No se trata de correr más y más cada día porque puede
caer en sobre entrenamiento, agotamiento y terminar con
lesiones.

Según el entrenador Colombiano Leonardo Mourglia 16 40


para iniciar a practicar atletismo un plan de
entrenamientos sencillo y efectivo es el siguiente:
- Correr solo tres días no consecutivo en una
semana.
- Las dos primeras semanas. Cada día 30segundos
de trote suave y 30 segundos de caminata repetir
este ciclo 20 veces. Así van desear seguir
corriendo más de lo contrario abandonaran
- Las Tercera semana correr 40 segundos suave y
caminar 20 segundos repetir 24 veces.
- La cuarta semana repetir lo mismo, pero por 30
minutos. Olvidarse de la velocidad en este
momento. Hasta aquí vamos un mes.
GUION PODCAST SESION 3 AGOSTO 5° GRADO MATEMÁTICA

- La Quinta semana trotar suavemente 4 minutos


consecutivos y caminar 1 minuto durante 30
minutos.
- En la sexta semana repetir lo mismo por 35
minutos.
- En la Semana 7: trotar suavemente 10 minutos y 1
minuto caminando repetir 4 veces.
- En la semana 8 repetir lo anterior por 5 veces
Muy bien estimados estudiantes consideren estas y otras 40
informaciones que podrán incluir en su informe como
producto de la segunda experiencia de aprendizaje del 17
mes de agosto.
Estimados estudiantes, estamos llegando al final de 18 70
nuestro programa aprendo en casa.
Para reforzar sus aprendizajes plantea otros ejemplos
sobre la práctica de algunos deportes que realizas y que
te permita explicar el significado de la desviación
estándar.

Así mismo resuelve las situaciones presentadas en


Cuaderno de trabajo de matemática 5 Pág. 248 y 249

Estimado docente, tu esfuerzo y compromiso es muy 19 30


valioso para el aprendizaje de tus estudiantes, por ello
continúa escuchando las sesiones radiales para que
acompañes y retroalimentes de manera efectiva a tus
estudiantes.
CIERRE
Estimados padre y madre de familia, continúa 20 50
acompañando a tu hijo o hija en su programa de Aprendo
en casa el apoyo que les brindas es muy importante
Oriéntale para que cumpla su horario de estudio,
Mantenga limpio y ordenado con tu hijo o hija el espacio
de estudio.
Facilítale los materiales que necesita para cumplir las
actividades
Bríndale tiempo para que cumpla las actividades.
Recuérdale que debe guardar sus trabajos en el
portafolio. ¡No olviden que todos aportamos porque
somos una gran familia!
Muy bien jóvenes, nos encontramos en la próxima 21 20
sesión radial a esta misma hora y en esta emisora
radial.

También podría gustarte