Está en la página 1de 2

¿Que buscas con la docencia universitaria?

Buscar suplir la necesidad para llevar a cabo profundas transformaciones en la educación


superior formando profesionales capaces de generar y conducir cambios en la sociedad
además de incidir de manera cada vez más decidida, permanente y eficaz en las competencias.

Enseñar temas que debería de ayudarles a adquirir las competencias que se requieren para
poder tener un ejercicio profesional calificado.

¿Cuál es la forma de educar en la universidad?

La educación en la universidad es incluir valores que supone que a través de las distintas
actitudes y comportamientos de unos y otros se favorezca el diálogo, la igualdad, la
responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la justicia, etc. Sólo de esta forma contribuiremos los
docentes a que nuestro alumnado interiorice una serie de valores, universalmente admitidos.

Sí, es posible educar en valores desde la Universidad, preparando a los jóvenes no sólo para el
desarrollo de una actividad profesional sino también para que se sigan formando como
personas que asuman con éxito los nuevos retos que la sociedad plantea, potenciando una
reflexión crítica ante la realidad y actuando conforme a unos valores coherentes.

El acto de investigar en y para la sociedad en el contexto universitario, siempre promoverá el


aprendizaje antes que la enseñanza. Un aprendizaje que libere de ataduras la acción científica
y la incorpore en la tarea formativa, recuperando la esencia humana de cuestionar y crear.

¿Qué desafíos tiene la educación universitaria?

desafíos para la educación superior a fin de ir teniéndolos en cuenta dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje: Crecimiento demográfico, Desigualdad de desarrollo en áreas urbanas
y rurales, Acceso desigual al conocimiento científico y cultural, Competencias entre
instituciones públicas y privadas, Contraste sociales marcados, Falta de colaboración y
conjugación de esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, Falta de una articulación
entre la investigación y la docencia, Currículo no actualizado, Ausencia de la práctica
profesional de los estudiantes, lo que genera una deficientes formación de los egresados,
situación que a su vez dificulta su incorporación al mercado de trabajo, Falta de compatibilidad
entre el perfil del egresado y la necesidad del sector productivo y social, Insuficiencia de
recursos

¿Cuál es la realidad universitaria?

La educación superior en Paraguay

El Paraguay fue el último país de Hispanoamérica que contó con una universidad. La misma fue
fundada bajo el gobierno del general Patricio Escobar, en 1889, a propuesta del senador José
Segundo Decoud.

Hasta 1960, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue la única institución de educación
superior que funcionó en Paraguay. El 22 de marzo de 1960, por decreto del Poder Ejecutivo,
se creó la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Durante la transición a la
democracia, se dio un proceso de creación masiva de instituciones universitarias, la mayoría de
ellas del sector privado.
En la actualidad funcionan 53 universidades (8 nacionales y 45 privadas). De las ocho
nacionales, dos fueron creadas directamente por el Congreso sin ningún tipo de dictamen del
Consejo de Universidades.

De las 45 privadas, 16 fueron creadas por el Congreso a pesar de tener dictámenes


desfavorables del Consejo de Universidades.

La excesiva burocratización del uso de los fondos provenientes del Tesoro Nacional hace que
muchas acciones en las áreas de docencia, investigación y extensión sean sumamente difíciles
de concretar.

La extrema pobreza y la pobreza son factores limitantes para que miles de jóvenes que
concluyen la educación media anualmente accedan a estudios superiores, pues el 52 % de la
población entre los 20 y los 29 años se encuentra en esos niveles.

Los cursos de posgrado en todos sus niveles no reciben recursos del

Presupuesto General de Gastos de la Nación, por Io que los mismos deben ser pagados y
sufragados por los interesados en cursarlos.

También podría gustarte