Está en la página 1de 18

MEMORIA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Ambiental
2018-II
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
EE-342 “INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DE INTERIORES”
GRUPO 4
 PROFESOR:

 Ing. SAAVEDRA FARFÁN, Enrique

 ALUMNOS:

 CABELLO CANDELA, LUIS AARON


 MARTINEZ QUISPE, FRANK LUIS
 PEÑA SANCHEZ, CHRISTIAN PAOLA
 TOLEDO POMA, OSCAR MANUEL

1
2018-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

Tabla de contenido
1. INFORMACIÓN.................................................................................................................3
1.1. Localización:...............................................................................................................3
1.2. Terreno........................................................................................................................3
1.3. Cargas que considerar:.............................................................................................4
2. SELECCIÓN DEL ALIMENTADOR, INTERRUPTOR Y TUBERIA............................4
3. SELECCIÓN DE CIRCUITOS DERIVADOS...............................................................10
3.1. CIRCUITO DE ALUMBRADO................................................................................10
3.2. CIRCUITO DE TOMACORRIENTE......................................................................27
4. CIRCUITOS ESPECIALES............................................................................................52
4.1. PARA EL CIRCUITO DE LA TERMA....................................................................52
4.2. PARA EL CIRCUITO DE LA COCINA ELÉCTRICA...........................................54
4.3. PARA EL CIRCUITO DE LA ELECTROBOMBA.................................................56
5. ANEXOS.......................................................................................................................58

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

1. CIRCUITOS ESPECIALES

1.1. PARA EL CIRCUITO DE LA LAVADORA CENTRÍFUGA


a) Estimación de la corriente de cálculo del circuito:

En el circuito especial para la lavadora centrífuga tenemos una potencia de


1080 W.

P k =1 ( Monofasico )
I=
{
n . K ×V × cos ϕ k =√ 3(trifasico)

1080
⇒ I=
0.9 ×1 ×220 ×0.95

n = 0.9 (existe pérdida de energía por movimiento mecánico pero es muy


poca, la eficiencia del producto viene establecido desde fábrica)

k = 1 (interruptor monofásico de acuerdo con la disponibilidad del mercado)

V = 220v (Según el código Nacional de Electricidad para residencia)

cos ϕ= 0.95 (poca resistividad)

Resolviendo: IC = 5.74

b) Calcular la corriente de diseño del circuito:

De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE-2010),


se considera un factor de seguridad del 25% de la corriente de cálculo.

I diseño = 1.25 x I
I D= 1.25 x 5.74 A
I D= 7.18 A

c) Seleccionar la sección del conductor:

Con la corriente de diseño y el método D (Método para cables multipolar en


tubo enterrado), luego vamos a la TABLA Nº 02 del CNE columna A, cantidad
de conductores 3 poniéndonos en la situación más desfavorable.

Se selecciona S = 2.5 mm2

d) Verificamos la sección del conductor seleccionado usando el método


de la caída de tensión, L= 6.4 m:

L k=√ 3 ( Trifasico )
∆ V =K × I d × ρ ×
{
S k=2 ( Monofasico )

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

6.4
∆ V =2× 7.18× 0,0175 × =0.643 V ≤5,5 V
2,5

Al ser menor a 5,5v cumple las normas de seguridad del CNE.

ΔVA + ΔVLAVADORA = 2.75 V + 0.643 V = 3.393V ≤ 8.80 V

Luego: S= 2.5 mm2

e) Seleccionamos el dispositivo de sobrecorriente:

Usando la tabla N° 13 “Capacidad nominal o ajuste de los dispositivos de


sobrecorriente que protegen conductores”, con I = 7.18 A, se deberá utilizar un
interruptor termomagnético de 15 A de capacidad nominal.

El interruptor tendrá 3 fases.

f) Seleccionamos el conductor de enlace equipotencial:

Vamos a la TABLA Nº 16 del CNE. Teniendo un interruptor termomagnético de


15 A de corriente le corresponde una sección igual a: S = 2.5 mm2

g) Seleccionamos la tubería:

Tenemos 3 conductores de S=2,5 mm2 y un conductor equipotencial de S=2,5


mm2. Entonces de la TABLA Nº 06 del CNE, seleccionamos el tubo de 15 mm.

⟹ ϕTuberia=15 mm

h) Indicamos la nomenclatura:

3−1 x 2,5 mm2 TW +1 x 2,5 mm2 TW


15mmϕ−PVC (L)

1.2. PARA EL CIRCUITO DE LA TERMA

i) Estimación de la corriente de cálculo del circuito:

En el circuito especial para Terma tenemos una potencia de 1119 W.

P k =1 ( Monofasico )
I=
{
K × V × cos ϕ × n k= √ 3 (trifasico)

P=1.5 HP=1.5 ×746=1119W

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

K 1=1(calentador electrico monofasico , uso residencial ,comercialmente )

V =220V ( valor que se brindaen zona residencial a nivel del Peru)

cos ∅=1(resistiva pura , no hay inductancia generadas por bobinas)

n=1 , porque es un elemento que no se mueve , no hay perdida de carga .

1119
⇒ I=
1× 220 ×1× 1

Resolviendo: IC = 5.09

j) Calcular la corriente de diseño del circuito:

De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE-2010),


se considera un factor de seguridad del 25% de la corriente de cálculo.

I diseño = 1.25 x I
I D= 1.25 x 5.09 A
I D= 6.36 A

k) Seleccionar la sección del conductor:

Con la corriente de diseño y el método D (Método para cables unipolares en


tubo o en conductores de cables enterrados), luego vamos a la TABLA Nº 02
del CNE columna D, cantidad de conductores 2 (ya que el circuito es
monofásico).

Se selecciona S = 2.5 mm2

l) Verificamos la sección del conductor seleccionado usando el método


de la caída de tensión, L= 16 m:

L k=√ 3 ( Trifasico )
∆ V =K × I d × ρ ×
{
S k=2 ( Monofasico )

Donde:

K1=2 (Circuito monofásico)

Id = 6.36 A

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

ρ = 0.0175 Ohm-mm2/m (Resistividad del cobre)

L = 16 m (Longitud de la salida más alejada)

S = 2.5 mm2

16
∆ V =2× 6,36 ×0,0175 × =1.42 V ≤ 5,5 V
2,5

Al ser menor a 5,5v cumple las normas de seguridad del CNE.

CNE-UTILIZACIÓN SECCIÓN050-102-(2)-(b)

ΔV + ΔVA = 2.75 V + 1.42 V = 4.17 V ≤ 8.80 V

ΔVA +ΔVTERMA = 2.75 V + 1.42V = 4.17V ≤ 8.80 V

Luego: S= 2.5 mm2

m) Seleccionamos el dispositivo de sobrecorriente:

Usando la tabla N° 13 “Capacidad nominal o ajuste de los dispositivos de


sobrecorriente que protegen conductores”, con I = 6.36 A, se deberá utilizar un
interruptor termomagnético de 15 A de capacidad nominal.

El interruptor tendrá 2 fases.

n) Seleccionamos el conductor de enlace equipotencial:

Vamos a la TABLA Nº 16 del CNE. Teniendo un interruptor termomagnético de


15 A de corriente le corresponde una sección igual a: S = 2.5 mm2

o) Seleccionamos la tubería:

Tenemos 2 conductores de S=2,5 mm2 y un conductor equipotencial de S=2,5


mm2. Entonces de la TABLA Nº 06 del CNE, seleccionamos el tubo de 15 mm.

⟹ ϕTuberia=15 mm

p) Indicamos la nomenclatura:

2−1 x 2,5 mm2 TW +1 x 2,5 mm2 TW


15 mm2 ϕ−PVC ( L)

1.3. PARA EL CIRCUITO DE LA COCINA ELÉCTRICA


a) Estimación de la corriente de cálculo del circuito:

En el circuito especial para La Cocina, entonces sumando las potencias


tenemos una potencia de 8000W.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

P k=1 ( Monofasico )
I=
{
K × V × cos ϕ k=√ 3(trifasico )

P=8000W

K 1=√ 3(cocina electrica trifasica ,uso comercial y por tener potencia alta)

V =220V ( valor que se brindaen zona residencial a nivel del Peru segun el CNE)

cos ∅=1(resistiva pura , mo hay inductancia generadas por bobinas)

n=1 , porque es un elemento que no se mueve , no hay perdida de carga .

8000
⇒ I= =20.99 A
√ 3× 220 ×1× 1
Resolviendo: IC = 20.99 A

b) Calcular la corriente de diseño del circuito:

De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE-2010),


se considera un factor de seguridad del 25% de la corriente de cálculo.

I diseño = 1.25 x I
I D= 1.25 x 20.99 A
I D= 26,24 A

c) Seleccionar la sección del conductor (consideramos conductores


unipolares en tubo):

Con la corriente de diseño y el método D (Método para cables multipolar en


tubo enterrado) luego vamos a la TABLA Nº 02 del CNE, cantidad de
conductores 3 (ya que el circuito es trifásico).

Se selecciona S = 4 mm2

d) Verificamos la sección del conductor seleccionado usando el método de


la caída de tensión. L= 3.5 m:

L k=√ 3(Trifasico) 3.5


∆ V =K × I d × ρ ×
{
S k=2( Monofasico )
∆ V =√ 3× 26.24 ×0,0175 ×
4
=0.70 V ≤5,5 V

Al ser menor a 5,5v cumple las normas de seguridad del CNE.

Se debe verificar que la suma de esta caída de voltaje con la caída de voltaje
del alimentador sea menor o igual a 8.8 V

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

CNE-UTILIZACIÓN SECCIÓN050-102-(2)-(b)

ΔV + ΔVA = 2.75V +0.70 V = 3.45 V ≤ 8.80 V

ΔVA + ΔVCOCINA ELEC. = 2.75 V + 0.70 V =3.45 V ≤ 8.80 V

Luego: S= 4 mm2

e) Selección del Interruptor:


Para la selección del interruptor termomagnético se utiliza la tabla N°13 “Capacidad
nominal o ajuste de los dispositivos de sobre corriente que protegen conductores” del
CNE-2006. Lo cual estipula que para una corriente de 26.24 A le corresponde un
interruptor de capacidad nominal de 30 A.

Características Técnicas:
Tipo : Termomagnético
N. de polos :2
Capacidad : 30 A
Especificación : 2 x 30 A

f) Seleccionamos el conductor de enlace equipotencial:

Tenemos 3 conductores de S=4 mm2 y un conductor equipotencial de S=4mm2 .


Entonces de la TABLA Nº 06 del CNE, seleccionamos el tubo de 15 mm.

⟹ ϕTuberia=15 mm

g) Seleccionamos la tubería:

Tenemos 3 conductores de S=4 mm2 y un conductor equipotencial de S=4mm2 .


Entonces de la TABLA Nº 06 del CNE, seleccionamos el tubo de 15 mm2 .

⟹ ϕTuberia=15 mm2

h) Indicamos la nomenclatura:

3−1 x 4 mm2 TW +1 x 4 mm2 TW


15 mm2 ϕ−PVC ( L)

1.4. PARA EL CIRCUITO DE LA ELECTROBOMBA

a) Estimación de la corriente de cálculo del circuito:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

P
I=
V . n . K .Cosф
P=1 HP=1 ×746=746W

K 1=1(Electrobomba monofasica ,uso residencial )

V =220V ( valor que se brindaen zona residencial a nivel del Peru)

cos ∅=0.9(hay inductancia generadas por bobinas, carga mas inductivaque reasistiva )

n=0.9 , porque es un elemento que se mueve por motores , hay perdida de carga .

746
⇒ I= =4.19 A
220 ×1 ×0.90 ×0.90

Resolviendo: I= 4.19 A

b) Calcular la corriente de diseño del circuito:

De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE-2010),


se considera un factor de seguridad del 25% de la corriente de cálculo.

I diseño = 1.25 x I
I D= 1.25 x 4.19 A
I D= 5.23 A

c) Selección de la sección del conductor de la electrobomba:

Se introduce como variable la corriente de diseño 5.23 A en la Tabla N°2:


“Capacidad de corriente en A en conductores aislados – En canalización o
cable” del C.N.E-Utilización (2006) y de la Tabla N°03: “Métodos de instalación
referenciales”, utilizamos el método de instalación: Método D: “Cables
unipolares en tubo en conductores de cables enterrados”.

Por lo tanto, se selecciona: Conductor TW de Sección 2.5 mm2.

d) Verificación de la sección del conductor de la electrobomba:

Utilizando el método de “Caída de tensión” L= 8.30 m:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

L k=√ 3(Trifasico) 8.30


∆ V =K × I d × ρ ×
{
S k=2( Monofasico )
∆ V =2× 5.23× 0,0175 ×
2.5
=0.61 V ≤ 5,5 V

Al ser menor a 5,5v cumple las normas de seguridad del CNE.

Se debe verificar que la suma de esta caída de voltaje con la caída de voltaje
del alimentador sea menor o igual a 8.8 V

CNE-UTILIZACIÓN SECCIÓN050-102-(2)-(b)

ΔV + VA = 2.75 V + 0.61 V = 3.36 V ≤ 8.80 V

ΔVA + ΔVELECTROBOMBA = 2.75 V + 0.61 V = 3.36 V ≤ 8.80 V

Luego: S= 2.5 mm2

e) Selección del Conductor


Características Técnicas:
 Tipo : TW
 Fases :2
 Calibre : 2.5 mm2
 Especificación : 2-1 x 2.5mm2 TW

f) Selección del Interruptor:


Para la selección del interruptor termomagnético se utiliza la tabla N°13
“Capacidad nominal o ajuste de los dispositivos de sobre corriente que
protegen conductores” del CNE-2006. Lo cual estipula que para una corriente
de 5.23 A le corresponde un interruptor de capacidad nominal de 15 A.

Características Técnicas:
 Tipo : Termomagnético
 N. de polos :2
 Capacidad : 15 A
 Especificación : 2 x 15 A

g) Seleccionamos el conductor de enlace equipotencial:

Vamos a la TABLA Nº 16 del CNE. Teniendo un interruptor termomagnético de


15 A de corriente le corresponde una sección igual a: S = 2.5 mm2

h) Selección de tubería:
Para la selección del diámetro de la tubería se utiliza la tabla N°6 “Máximo
número de conductores de una dimensión en tuberías pesadas o livianas” del
CNE-2006. Ingresamos a la tabla la sección nominal del conductor y la
cantidad de conductores, obteniendo como resultado el diámetro de la tubería.

Características Técnicas:
 Cantidad de conductores :3

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

 Calibre de conductor : 2.5 mm2


 Tipo : PVC-L
 Diámetro : 15 mm
 Especificación : 15 mm Ø-PVC(L)

i) Indicamos la nomenclatura

2−1 x 2.5 mm2 TW +1 x 2.5 mm2 TW


15 mm2 ϕ−PVC ( L)

2. ANEXOS

Método A1: Conductores


aislados o unipolares en tubo en
una pared.

Método A2: Cable multipolar, en


tubo en una pared.

Método D:

-Cables unipolares en tubo o en


conductores de cables
enterrados.

-Cables unipolar o multipolar


directamente enterrados con o
sin protección mecánica.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

SELECCIÓN DE TUBERÍAS

Conductor de Enlace Equipotencial Conductor de Puesta a Tierra

050-102
INTERRUPTORES CAIDA DE PARA
AUTOMATICOS TENSION
PROTECCION CONTRA SOBRE CORRIENTES E
INSTALACIONES DOMESTICAS Y SIMILARES

Tensión nominal hasta 440 v (fases)

Corrientes nominales

6A, 8A, 10A, 13A, 16A, 20A, 25A, 32A,


40A, 50A, 63A, 80A, 100A, 125A.

Capacidad de corto circuito nominal


normalizado.
Máxima caída
1.5KA, 3KA, 4.5KA, 6KA, 10KAde tensión
permisible
10000 < I < 25000 el valor normalizado
es de 20 KA

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

ACOMETIDA: Transportan la energía desde el punto de


conexión con la red de distribución hasta el principal dispositivo
de protección y/o control.

ALIMENTADOR: transportan la energía desde el lado de carga


del principal dispositivo de protección hasta la entrada de los
dispositivos de protección de los circuitos.

CIRCUITOS DERIVADOS: transportan la energía desde el último


dispositivo de protección hasta la salida para los aparatos o
equipos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

ANEXOS

CNE-UTILIZACIÓN

050-200 VIVIENDAS UNIFAMILIARES

(1) La mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de acometidas o alimentadores


debe ser la mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b) siguientes:

(a) (i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90 m 2 del área de vivienda (ver Regla 050
110); más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m 2, o fracción, en exceso de los primeros 90 m 2;
más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda previstos en la Sección 270, más
cualquier carga de aire acondicionado con factor de demanda de 100%, según la Regla 050-
106(4); más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W para cocina única más 40% de la
cantidad en la que la potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más
Aplicación:
Cocina eléctrica de 8000 W: PI= 8000 W; MD= 6000 W
Cocina eléctrica de 14000 W: PI= 14000 W
MD= 6000 + 0.40 X (14000-12000)
MD= 6800 W
(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y baños individuales o comunes; más
Aplicación:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

Calentador eléctrico de agua (Therma): Potencia Nominal= 1200 W


PI=1200 W y MD= 1200 W
(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia
nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la
potencia nominal de cada una, si ésta excede los 1500 W hasta un total de 6 000 W, más
25% del exceso sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.
Interpretación: Cargas> 1500 W
a) Proyecto con cocina eléctrica:
PI ; fd= 0.25 ; MD= fd x PI

b) Proyecto sin cocina eléctrica: Cargas> 1500 W hasta 6000 W ; PI1= 6000 W

PI1= 6000 W ; fd1= 100% ; MD1= fd1 x PI1


Cargas> 6000 W +
PI2=Carga- 6000 W ; fd2= 25% ; MD2= fd2 x PI2

Para cargas< 1500W se asumirá un fd= 100%.


(b) 40 amperes.

1
INSTALACIONES QUE EL CLIENTE DEBERÁ PREPARAR PARA LA EJECUCIÓN DE SU CONEXIÓN
ESTABLECIDO POR LA EMPRESA DISTRIBUIDORA-LUZ DEL SUR

1
LUZ DEL SUR- Guía para el usuario, Conexiones Eléctricas de Baja Tensión
(http://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/servicios/requisitos_unifamiliar.pdf)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

DIAGRAMA UNIFILAR

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
EE342 - Instalaciones Eléctricas Interiores

Número
Conductor
Circuit Número Longitud Sección ∆V Interruptor de cables tubería
Descripción Icalculada(A) Idiseño(A) ∆V equipotencia
o de salidas (m) (mm2) total (A) por (mm)
l (mm2)
tubería
  Alimentador 1 19.00 40.00 50.00 16.00 1.80 1.80 50 6.00 4 25
C-1 Luminaria primer piso 12 21.64 12.00 15.00 2.50 4.54 6.34 15 2.50 11 20
C-2 Luminaria primer piso 9 10.82 12.00 15.00 2.50 2.27 4.07 15 2.50 7 20
C-3 Luminaria primer piso 6 27.91 12.00 15.00 2.50 3.66 5.46 15 2.50 6 20
C-4 Luminaria segundo piso 8 11.19 12.00 15.00 2.50 2.35 4.15 15 - 7 20
C-5 Luminaria segundo piso 10 14.76 12.00 15.00 2.50 3.10 4.90 15 - 7 20
C-6 Luminaria tercer piso 9 9.88 12.00 15.00 2.50 2.07 3.87 15 - 7 20
C-7 Tomacorriente primer piso 12 28.65 12.00 15.00 4 3.76 5.56 15 - 3 15
C-8 Tomacorriente primer piso 11 28.17 12.00 15.00 4 3.70 5.50 15 - 3 15
C-9 Tomacorriente primer piso 11 16.68 12.00 15.00 2.50 3.50 5.30 15 - 3 15
C-10 Tomacorriente segundo piso 11 13.52 12.00 15.00 2.50 2.84 4.64 15 - 3 15
C-11 Tomacorriente segundo piso 12 19.92 12.00 15.00 2.50 4.18 5.98 15 - 3 15
C-12 Tomacorriente segundo piso 12 29.1 12.00 15.00 4 3.82 5.62 15 - 3 15
C-13 Tomacorriente segundo piso 10 22.9 12.00 15.00 2.50 4.81 6.61 15 - 3 15
C-14 Tomacorriente tercer piso 6 17.09 12.00 15.00 2.50 3.59 5.39 15 - 3 15
C-15 Tomacorriente tercer piso 8 16.57 12.00 15.00 2.50 3.48 5.28 15 - 3 15
C-16 Tomacorriente techo 1 5.4 12.00 15.00 2.50 1.13 2.93 15 - 3 15
C-17 Electrobomba 1 8.30 8.37 10.47 2.50 1.22 3.02 15 2.50 2 15
C-18 Cocina eléctrica 1 3.85 20.99 26.24 4.00 0.77 2.57 15 2.50 3 15
C-19 Therma 1 15.30 5.09 6.36 2.50 1.36 3.16 15 2.50 2 15

CUADRO DE RESUMEN

18

También podría gustarte