Está en la página 1de 3

El ciclo de ec mixta en el cap ctral: entre el 50 -73 la ec mundial ↑ a un gran ritmo.

Las
ec ctrales ingresaron en un periodo de expans caracterizado x el pleno empleo, el
incremento del consumo y la intervenc del Est p/ cubrir neces de sus poblac en vivienda
y salud. Casi todas las medidas q implementaron en ese sentido habian sido cncebidas
en los 30 años como respuesta a la gran depres, y mas aun durante la 2GM debido a la
neces q los gob habian tenido de comandar la plena utilizac de los recursos. En el
periodo q se abre en el ’45 las intervenc pueron cada vez mas sistematicas y audaces,
considerando q se implementaban en tiempos de paz. En paises como eeuu, gb, Francia
Italia, jap, alemania, los gob de posguerra impulsaron planes q en <o> medida
contemplaban avances en la planificac estatal sobre areas q antes regulaban los
mecanismos del merc basados en la competencia ec. Nacionalizaban svicios pub e ind
de base. Se profundizaba la intervenc correctiva del Est avalada x las teorias de Keynes.
El abanico de nvas intituc ec y soc se hizo tan amplio q surgieron una serie de terminos
p/ referirlas. “Est de bnestar”, “est interventor” y “est keynesiano”. Los terminos de “ec
mixta” o “ec de bnestar keynesiano” resultan + eficaces p/ designar a los sist ec q
emergieron en los ctros del capitalismo a partir del ’45. El 1ero alude a la coexistencia
de 2 instancias de regulac ec: el est y el merc como esferas complementarias q
intenvendrian en la dinamizac de la of y la dem macroec asegurando el crecim y el
pleno empleo. El 2do refiere tanto a los prog soc de redistribuc x fuera del circuito
pdctivo(est de bnestar) como a los planes de intervenc ec anticiclica(est keynesiano) y
permite identificar 2 cjtos de instituc cuyo desarrollo seria dispar luego de la crisis de la
ec mixta en los años ’70.

Advenimiento e la ec mixta: La peroc x el bnestar soc q caracterizo a los gob e


posguerra resulta excepcional comparada c/ la indiferencia q frente al desempleo habian
tenido los gob anteriores a la crisis del ’30 y q en cierta forma volverían a tener os
equipos neolib de ’80 y ’90. A ≠ de la 1GM la 2GM llevo a un replanteamiento. (Basta
comparar las clausulas asfixiantes q el tratdo de Versalles impuso a alemania en ’19 c/
la ayuda ec prevista x el plan Marshall en el ’47 p/ lograr una rapida recup ec q evitara
el avance del socialismo.
La enseñanza p/ los gob capitalistas de posguerra era ineludible: en gran medida, la
guerra tenia sus origenes en el desastre soc q habia generado la crisis ec, su consec +
notoria era la expans del socilismo en Europa del este y China.
Era el comienzo de la G. fria ligado al avance de la contrarreforma neoliberal. El obj
principal de los gob capitalistas era impedir el avance del comunismo, p/ lo cual no solo
contemplaban alianzas militares como la OTAN, tb estrategias preventivas q evitaran el
crecim de los partidos comunistas en el interior de sus paises. La misseria y desocupac
representaron un peligro p/ el ctro del capitalismo.
En los paises q habian participado de la G. los gob elegidos deomcraticamte no podian
desentenderse del bnestar igualitario q reclamaban los pueblos luego del sacrificio
belico. Una guerra tan destructiva y degradante de la condic hum dejaba p/ el interior de
las nac. Un cjto de instituc solidarias. Muchas de las medidas tendientes a uniformizar el
sacrificio habian surgido solo p/ tiempos de guerra, y acabaron generando expectativas
en las poblac q no se olvidarian de ellas en tiempos de paz.
En ’36 Keynes publico “Teoria gral de la ocupación, el interes y el dinero”. Sus
propuestas anticiclicas avalaron la ec mixta, la influencia de esta obra teorica fue muy
importante. Keynes debio empezar refutando los postulados mas elementales del
paradigma anterior. Comenzaba rebatiendo la ley de Say seg/ la cual todo ↑ en la of
global de na ec generaba un ↑ proporcional en la dem. La ley de Say partia del axioma
de q todo $$ gastado p/ pdcir bn seria usado p/ el consumo de otros bn. De ahí se
desprendia q si las condic p/ el crecim eran normales, la dem no tenia pq rezagarse
frenando el crecim. Si x causas coyunturales la dem dejaba de acompañar los increm de
la of, la misma crisis debia activar sus mov de resoluc: baja de $, salarios y costos de
pdccion, ↑del consumo, invers y empleo. Si el desempleo persistia era pq los trabj y
sindic se negaban a aceptar reducc salariales q terminaran c/ la recesion.
La experiencia historica indicaba q cto mas ricas y evolucionadas fueran esas ec, mayor
eria la tendencia de la dem a resultar deficiente tanto en estimulo a la invers y a la
generac de empleo. En las ec ams ricas la sem tenia q rezagarse x ≠ fact. En 1er lugar
existia una “propensión marginal al consumir” motivada en el hecho de q las clases
medias y altas de una Soc solo gastaban una parte de sus ingresos. P/ Keynes las ec
capitalistas tendian a un superahorro q generaba el desempleo de los mas pobres. p/
evitarlo era neces q el est interviniera c/ instrum flexibles q actuaran sobre la dem, el
ahorro y la invers de un modo≠ en cada momento del ciclo ec q se pretendia moderar.
Los instrum mas salientes eran: -Deficit Presupuestario: en caso de coyuntura recesiva
era conveniente q el Est ↑ sus gs + alla de los rec pub c/ el obj de reactivar la ec, sin
provocar inflac. Los gs podian ser canalizados en el desarrollo del Est de bnestar,
subsidio a indust gradoras de emple o contrucc de infraestrc o viviendas populares. –
Impuesto Progresivo: destinados a financ al Est de bnestar keynesiano sin agravar el
consumo sino las gcias. –Establecimiento de organismos de planificac: tendientes a
socializar la invers privada, a ↑ los ctroles del est, lo q significaba socializar los medios
de pdccion, ni las gcias. – Reconocim del rol sindical: Entre los modos p/ remediar la
contracción de la dem, estaba el propiciar sindicatos fuertes q pudieran negociar
aumentos salariales p/ evitar el subconsumo, participando jto al Est y a los empresarios
capitalistas, e acuerdos tendientes a lograr la continuidad de la invers y el empleo. –
Manipulac de la tasa de interes: se procuraba su baja cdo se reqria acentuar la invers.
Estaba previsto como un intrum eficaz p/ combatir el superahorro q al no transformarse
en invers provocaba desempleo de los mas pobres.

Esplendor de la ec mixta: Si bn se pdjeron recesiones y recalenteamientos, los Est de


bnestar keynesianos lograron moderar los prob. En cada pais el est intervenia de ≠
manera. En eeuu las nacionalizac de svicios pub fueron insignificantes y el poder de los
sindicatos fue diezmado en ’47. En Francia las nacionalizaciones fuero imp no solo en
materia de svicios pub q habian dejado de ser rentables sino de rubros dinamicos de
ultima tecnolog como la aviación y telefonia. En GB las instituc del est de bnestar
tuvieron mayor desarrollo q las keynesianas; alli donde el “plan Beveridge” del gob
laborista marcaba un hito dentro del mundo capitalista al asegurar una cobertura med p/
todos los habitantes del Reino Unido, los déficits presupuestarios fueron cautos y
siempre estuvieron sujetos al obj monetario de mantener fuerte la libra. En japon y la
Rep democratica de alemania, la insignificancia de los gs militares en los presupuestos
contribuyo al “milagro ec”. Tb fue significativo el rol q tvieron os Est en la investigac
cientf y tecnolog c/ miras ec.
La conformacion de un marco supranac de cooperac ec q evitara los conflictos entre las
nac capitalistas resulto tan decisivo como su ausencia lo habia sido en la ac de tensiones
durante los ’30. el tratado de “bretton Woods (’44)” proclamaba la utilizac del dólar
como patron de cbio p/ las monedas nac c/ el obj de alcanzar una estabilidad monet
internac q impidiera las devaluaciones c/ fines proteccionistas. Los “años dorados”,
“Soc de la opulencia”, “onda larga” fueron algunas denominac recibiads x la buena
experiencia del capitalismo ctral de posguerra. Fue notorio el crecim de las clases
medias y la mejora del nivel de vida de las clases trabjd. El gran crecim del sect
terciario en algunos paises fue tan espectacular q a mediados de los ’60 dio lugar al
surgim de la categoria “posindustrial” p/ definir a las Soc donde los svicios acaparaban
la mitad + 1 de la pob empleada. La expans de las multinac industraieles x ≠ regiones
del planeta implico tb un ↑ de la plusvalia relativa en perjuicio de los trabjd del 3er
mundo. Puede representarse al periodo de la ec mixta como la mas exitosa concreción
del “imperialismo soc” q promovían los est europeos del sXIX. Se pdjeron cbios en la
estructura fliar, x el incremento de divorcios, la apertura sexual y la baja de natalidad q
tuvo lugar luego del “boom” procreativo de la inmediata posguerra. Se asistio al
surgimiento de una cultura joven q tendia a reaccionar mas ctra el modo de vida y los
val establecidos x sus padres q ctra las injusticias soc del sist capitalista.

Crisis de la ec mixta: A FINES DE LOS ’60 prob comenzaron a indicar q el curso del
capitalismo ctral no seguiria siendo tan estable. Jto al recalentam inflacionario de ’68 se
agravaron los conflictos comerciales entre EEUU y OCDE, los cuales llevaron al
colapso de Bretton Woods. Todo ello sumado a la perdida de la competitividad q venia
sufriendo la ind norteam, era solo el anticipo de una depres granizada q pasaria a la hist
como la crisis del ’73. La combinac de inflación y recesion (estanflación) resulto
novedosa. Era la 1era recesion imp dsp de la gran depres y el desempleo termino c/ la
prosperidad permanente. El origen de la crisisd el ’73 tendio a desarrollarse en torno de
una multiplicidad de causas cuya incidencia relativa cada cte valoro de manera ≠. Los
monetaristas pusieron el acento en la sobreemision de dolares q eeuu habia llevado
adelante p/ financiar sus déficits presupuestarios. Se resaltaron tb los efectos recesivos e
inflacionarios q tuvo la cuadriplicac del $ del petroleo x paises arabes en el ’73,
mientras q no faltaron quienes adjudicaron los prob al poder q tenian los dsindicatos p/
lograr increm salariales sin los correspondientes aumentos de la pdctividad.
La crisis del ’73 fue una crisis de la ec mixta originada en ≠ prob q su fcionamiento fue
generando al entrar en ctradicc c/ los reqisitos de partida q el keynesianismo habia
considerado imprescindibles. La ec mixta descansaba en el supuesto de q la planificac
macroec iba a ser eficaz, lo cual se vio dificultado x el crecim de las multinac. El
keynesianismo suponia q el entendimiento entre capitalistas y trabjd iba a ser posible en
la medida q cada parte asumiera el lugar de la otra en fc de su propio benef. Los trabjd
aceptarian q las gcias de los capitalistas se mantuvieran altas p/ q estos siguieran
invirtiendo y generando empleo, = q los empresarios comprenderían q elevando los
salarios evitarian los prob de dem.
Si la suerte de la ec mixta estaba atada qa q el est y el merc siguieran siendo instancias
de regulac imperturbables, su futuro no seria promisorio. El crecim de los monopolios
formadores de $ inhubio la competencia ec, al igual q el est cuyas intervenciones
anticiclicas acostumbraron mal a los inversores q debian disciplinar.
La perdida de rentab q sufrieron las grandes emp norteam se debio ademas de el declie
de la dominac internac de la q eeuu habia gozado en la posguerra, tb fundamentalote a
un deterioro del acuerdo entre cap y trabj visible en el nº de huelgas q encabezaron los
trabjd peor posicionados, cuya capac de protesta se vio incrementada x la abundancia
del empleo. Las causas mas profundas de la recesion deben buscarse en la competencia
nociva q mantuvieron las ind noram alemanas y japonesas. Mas q a la resistencia de los
trabj la baja rentab se habria debido a errores de sobreinvers en los q incurrieron las
grandes ind q afrontaron reconversiones tecnicas excesivas en relac c/ los merc
disponibles. P/ explicar la recaia q el cap ctral sufrio en los ’70 convergen una cantd de
fact ec y soc.; tb el declive de los príncipe fact polt q en la posguerra habian apuntalado
la ec mixta. El fin de la reconstrucc europea y el derrumbe del socialismo fronterizo
fueron decisivos p/ la consolidac del mod neoliberal.

También podría gustarte