Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CENTRO LOCAL SUCRE
TÓPICOS DE ANÁLISIS MATEMÁTICA COD. 770

CHRISTIAN JOSÉ GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ


C.I. 17.763.461
31 de Julio de 2020
portaldigital704@gmail.com

Resultados de Corrección

N de Objetivo 1 2 3 4 5
0=NL 1=L

1. P1 O1
a) Hallar: lı́m sup An y lı́m inf An , donde:
   
1 1 1 4n + 10
An = − , ∪ − ,
n n n n

Solución: Definición: Sea una sucesión de conjuntos (An )n :


El lı́mite superior es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a infinitos conjuntos en
la sucesión
\∞ [ ∞
lı́m sup An = Ak
n=1 k=n

El lı́mite inferior es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a todos los conjuntos de la
sucesión salvo quizá un número finito de ellos
∞ \
[ ∞
lı́m inf An = Ak
n=1 k=n

La sucesión      
1 1 1 4n + 10 1 4n + 10
An = − , ∪ − , = − ,
n n n n n n
Cuando n → ∞ notamos que An contiene al intervalo [0, 4] Podemos decir entonces que
∞  
\ −1 4n + 10
lı́m sup An = , = [0, 4]
n=1
n n

para el lı́mite inferior también se tiene que


∞ \
[ ∞ ∞
[
lı́m inf An = Ak = [0, 4] = [0, 4]
n=1 k=n n=1

b) Considere una sucesión de conjuntos An . Demostrar que si An es monótona decreciente, entonces es


convergente y

\
lı́m An = lı́m inf An = An
n n
n=1

Solución: Como la sucesión es decreciente se tiene que



\ ∞
\
Ak = Ak
k=n k=1

1
y

[
Ak = An
k=n

Entonces
∞ [
\ ∞ ∞
\
lı́m sup An = Ak = An
n=1 k=n n=1
y
∞ \
[ ∞ ∞ \
[ ∞ ∞
\
lı́m inf An = Ak = Ak = Ak
n=1 k=n n=1 k=1 k=1

c) Considere {An } una sucesión de subconjuntos de un conjunto X. Demuestre que:

1.
c
(liminf An ) = limsupAcn
Solución:
c
(liminf An ) = X − liminf An
y
limsupAcn = limsup(X − An )

 
∞ \
[ ∞ ∞
\ ∞
\
X − liminf An = X − An = X − An 
β=1 n=β β=1 n=β

∞ [
\ ∞
= (X − An ) = limsup(X − An )
β=1 n=β
.
2.
S ∩ (limn inf An ) = limn inf (∩An )
para todo S ⊆ X
Solución: Usamos distributividad de la intersección respecto de la reunión y reunión respecto de la
intersección:
    
[ ∞
∞ \ ∞
[ ∞
\
S ∩ (liminf An ) = S ∩  An  = S ∩  An 
β=1 n=β β=1 n=β
 

[ ∞
\
=  (S ∩ An ) = liminf (S ∩ An )
β=1 n=β

2. P2 O2
a) Demuestre que si A es un álgebra, entonces M(A) es un álgebra.
Solución: Ω ∈ M(A) es obvio pues Ω ∈ A.
A ∈ M(A) ⇒ Ac ∈ M(A), pues la clase {A ∈ M(A) : Ac ∈ M(A)} es monótona y contiene al álgebra
A, por tanto es M(A).
En primer lugar veamos (i) que si A ∈ M(A) y B ∈ A, entonces A ∩ B ∈ M(A), para ello observemos que
fijado B ∈ A, la clase {A ∈ M(A) : A ∩ B ∈ M(A)}, es monótona y contiene a A, por tanto es M(A).
Ahora veamos que si A, B ∈ M(A), entonces A ∩ B ∈ M(A), para ello fijemos A y consideremos {B ∈
M(A) : A ∩ B ∈ M(A)} que es clase monótona y por (i) contiene a A, por tanto es M(A).

2
b) Dada un algebra de conjuntos A, considere M(A) y σ(A), la clase monótona y la σ-álgebra, generadas
por A respectivamente. Demuestre que M(A) = σ(A).
Solución: Sea M = M(A) y para cada M definamos:
MM = {N ∈ M/M ∪ N ∈ M}
Veamos que MM es una Clase Monotona, si N1 , N2 , . . . , Nk , . . . ∈ MM con Nk ⊂ Nk+1 para todo k, luego
S S
M ∪ Nk = (M ∪ Nk ) ∈ M
Pues por hipotesis M ∪ N1 , M ∪ N2 , . . . , M ∪ Nk , . . . ∈ M y M ∪ Nk ⊂ M ∪ Nk+1 (recordar que M es
Clase Monotona).
El caso de intersecciones decrecientes es análogo, de donde para todo M se tiene que MM es una Clase
Monotona.

• Si A ∈ A luego A ⊂ MA trivialmente, de donde MA es una clase monotona que contiene a A.


Entonces, por defincion de M tenemos que M ⊂ MA ⊂ M, es decir que M = MA . O dicho de otra
forma, para todo A en A y N ∈ M se tiene que A ∪ N ∈ M.
• De lo anterior, A ⊂ MM para todo M ∈ M y por el mismo argumento que antes, M = MM . Es
decir, que para todos M, N ∈ M tenemos que M ∪ N ∈ M.
• Si definimos Mc = {M/M c ∈ M} entonces Mc es una Clase Monotona que contiene a A. Luego
M ⊂ Mc , de donde M = Mc .
• Por lo anterior, M es cerrada por uniones y por complementos S de donde M es un álgebra. De
Skhecho,
M es una σ-álgebra pues si M1 , . . . , Mk , . . . ∈ M entonces Mk = Mk0 ∈ M donde Mk0 = i=1 Mi .
S

• Como M es una σ-álgebra que contiene a A, σ(A) ⊂ M, pero σ(A) es una Clase Monotona de donde
M ⊂ σ(A). En conclusion, M(A) = σ(A).

c) Considere las clases A, B de un conjunto X. Demuestre que:

1. Si A ⊂ B, entonces σ(A) ⊂ σ(B).


Solución: Esto es efectivamente a partir de la definición de un álgebra σ generada por ciertos con-
juntos.
El σ-álgebra σ(B) generado por B es el σ-álgebra más pequeño que contiene los conjuntos B, y del
mismo modo para A. Desde A ⊂ B, esto implica que σ(B) es un σ-álgebra que contiene los conjuntos
en A, y por lo tanto σ(A) ⊂ σ(B).
2. Si A es una σ-álgebra, entonces σ(A) = A.
Solución: Sabemos que σ(A) es la intersección de todos aquellos σ-álgebras que contienen a A,
entonces A ⊆ σ(A) y como la intersección de σ-álgebras es nuevamente una σ-álgebra tenemos que
σ(A) es una σ-álgebra. Por otro lado como A es una σ-álgebra que contiene a A, entonces σ(A) ⊆ A.
Esto demuestra la igualdad.
3. σ(σ(A)) = σ(A).
Solución: Del mismo modo que en el inciso anterior podemos decir que σ(σ(A)) es intersección de
toda σ-álgebra que contiene a σ(A), por lo que σ(A) ⊆ σ(σ(A)) y σ(σ(A)) es un σ-álgebra. También
σ(A) es una σ-álgebra que contiene a σ(A), entonces σ(σ(A)) ⊆ σ(A). Ası́ σ(σ(A)) = σ(A).
4. Si A ⊂ σ(B) y B ⊂ σ(A), entonces σ(A) = σ(B).
Solución: Como A y B son dos clases de subconjuntos de X, entonces A ⊂ σ(B) implica que σ(A) ⊂
σ(B); de la misma forma B ⊂ σ(A) implica que σ(B) ⊂ σ(A). Esto demuestra que σ(A) = σ(B).

3. P4 O4
a) Construya con todo detalle, la medida de Lebesgue en R.
Solución:
Teorema 1: (Caratheodory) Sean Ω un conjunto no vacı́o cualquiera, A un álgebra sobre Ω y una seudo-
medida µ sobre A, entonces existe una medida µ∗ definida sobre la σ-álgebra S (A) generada por A, tal
que:
µ∗ (A) = µ (A) , para todo A ∈ A.
Además si µ es σ-finita sobre A , se tiene que la extensión es única y σ-finita.
Teorema 2: Sean (Ω, S, µ) un espacio de medida y la familia η. Designemos con S̄ la clase de todos los
subconjuntos de la forma A, donde A ∈ S y N ∈ η. Sea µ̄ la función de conjunto definida en S̄ a valores
en R̄+ por µ̄ (A ∪ N ) = µ (A), para todo A ∪ N ∈ S̄, entonces:

3
i. S̄ es una σ-álgebra en Ω.
ii. µ̄ es una medida completa respecto de S̄.
iii. µ̄ es la menor extensión completa, es decir, si µ1 es otra extensión completa de µ, entonces :

µ̄ (A) ≤ µ1 (A) para todo A ∈ S̄

Consideremos la clase Fd de los intervalos del tipo [a, b), donde a, b ∈ R y a ≤ b.

Fd = {[a, b) : −∞ < a ≤ b < ∞}.

Podemos definir una función de conjunto µ sobre Fd y a valores en R+ por:

µ ([a, b)) = b − a, para todo [a, b) ∈ Fd .

Nos proponemos extender la función µ al álgebra S (Fd ) generada por la familia de conjunto Fd y definida
de la manera siguiente:
A ∈ S (Fd ) , si y solamente si existe n ∈ N
n
[
tal que A = Ii , donde los conjuntos Ii son de la forma
i=1

Ii = [ai , bi ) ó Ii = (−∞, bi ) , donde ai , bi ∈ R y ai < bi .

Ii = [a, ∞) ó Ii = R

y además cuando para todo i = 1, 2, ..., n, se tenga que Ii 6= R, entonces Ii ∩ Ii = ∅, para i 6= j.


La función de conjunto µ satisface las siguientes propiedades:

i. µ es no negativa, es decir µ ([a, b )) ≥ 0 , para todo [a, b) ∈ Fd .


ii. µ es monótona sobre Fd , esto es: si [a, b) ⊂ [c, d), entonces µ ([a, b)) ≤ µ ([c, d)).

Como µ satisface la propiedad ii) (monotonı́a), entonces la extensión que buscamos, debe ser tal que en los
conjuntos no acotados de S (Fd ), valga ∞, es decir si µ̄ denota tal extensión (En caso de existir), entonces

µ̄ ([a, b)) = µ̄ ([−∞, b)) = µ̄ (R) = ∞

Sea A ∈ S (Fd ) y supongamos que el conjunto A admite dos representaciones del tipo
n
[ m
[
A= Ii = Ii (n < m)
i=1 i=1

, donde para cada j = 1, 2, ...m los intervalos Ij son acotados, entonces


n
X m
X
µ (Ii ) = µ (Ij )
i=1 j=1

Entonces podemos definir una función µ̄ de conjunto en S (Fd ) y a valores en R+ mediante

n
!  Pn
[
i=1 µ (Ii ) , en el caso donde Ii sea acotado para todo i = 1, ..., n
µ Ii = (1)
∞ , en los otros casos
i=1

La función µ̄ es una seudomedida sobre S (Fd ) tal que µ̄ | Fd = µ.


Es inmediato que µ̄ (∅) = 0, veamos ahora que µ̄ es aditiva.
Consideremos una sucesión finita {Ai }pi=1 de elementos de S (Fd ), disjuntos dos a dos. Pueden entonces
ocurrir dos casos:

i. Que exista i ∈ N tal que Ai contenga un intervalo Ii no acotado.

4
p
[
ii. El conjunto A = Ai está contenido en un cierto intervalo [a, b) ∈ Fd .
i=1

En el caso i. tenemos que es evidente que:


p p
!
[ X
µ̄ Ai =∞= µ̄ (Ai )
i=1 i=1

En el caso ii. procedemos a demostrar la aditividad de µ̄ como sigue:


Como la sucesión {Ai }pi=1 está formada por elementos de S (Fd ), tenemos que para cada i = 1, ..., p existe
una sucesión {Aii }nj=1
i
de intervalos disjuntos de la clase Fd , tales que
ni
[
Ai = Iji
j=1

.
Como los elementos de la sucesión {Ai }pi=1 son disjuntos dos a dos, tenemos que la sucesión

{I11 , I21 , ..., In11 , I12 , I22 , ..., In22 , ..., I1p , I2p , ..., Inpp }

está formada por intervalos disjuntos dos a dos, y además


p
[ p [
[ ni
Ai = Iji ⊂ [a, b)
i=1 i=1 j=1

por lo tanto
p p X
! ni
[ X
µ Iji ≤ b − a

µ̄ Ai =
i=1 i=1 j=1

Luego µ es aditiva y además finita sobre los conjuntos de S (Fd ) considerados en este caso.
En virtud de la definición de µ̄ es claro que:

µ̄ (A) = µ (A) para todo A ∈ Fd

Teorema 3: Sea µ̄ la seudomedida antes definida sobre el álgebra S (Fd ), entonces µ̄ es invariante por
traslación, es decir:

Para todo A ∈ F Fd y para todo x ∈ R se tiene que:

µ̄ (A) = µ̄ (A + x)

donde A + x es el conjunto definido por:

A + x = {z = y + x; y ∈ A.}

Ahora construiremos la medida λ, llamada Medida de borel y luego concluiremos construyendo una medida
λ̄ completa, que extiende a λ.
Designamos a BR como la σ-álgebra de Borel y σ (S (Fd )) como la σ-álgebra generada por el álgebra
S (Fd ). Entonces tenemos que:
BR = σ (S (Fd ))

Por lo tanto la medida λ está definida sobre los borelianos de R y en particular sobre los conjuntos abiertos.
Como para cada A ∈ P (R), existe un cubrimiento {Ai } de A formado por elementos del álgebra S (Fd ),
podemos definir la función µ∗ de P (R) a valores en R̄+ , mediante

X

µ (A) = inf µ̄ (Ai )
i=1

donde el ı́nfimo es tomado sobre todos los cubrimientos {Ai }∞


i=1 de A formados por elementos de S (Fd ).

5
Entonces µ∗ es una medida exterior que extiende a µ̄. De acuerdo al Teorema 1, deducimos que µ̄ puede
ser extendida a BR , más precisamente si S0 denota la σ-álgebra de los conjuntos µ∗ -medibles, entonces la
restricción de µ∗ a S0 es una medida y restringiendo aún más µ∗ sobre BR , se obtiene que: λ = µ∗ | BR es
una medida sobre BR . En este caso particular, tal extensión es única.
La medida λ es llamada medida de Borel en R y es invariante por traslación (Teorema 3).
De acuerdo con el Teorema 2, se tiene que existe una σ-álgebra completa B¯R de BR y una medida completa
λ̄ que extiende a λ, esta medida la llamaremos Medida de Lebesgue sobre R.

b) Pruebe que existen conjuntos no medibles Lebesgue en R.


Solución: Definamos Q1 = Q ∩ [−1, 1]. Dados x, y ∈ [0, 1] definamos la relación de equivalencia x ∼ y si
y solo si x − y ∈ Q1 . Esta relación de equivalencia divide a [0, 1] en una unión disjunta [0, 1] = ∪α Eα de
clases de equivalencia. Si x ∈ Eα entonces cada y ∈ Eα satisface y − x ∈ Q. Luego, como Q1 es numerable,
tambien lo es Eα . [0, 1] es no numerable por lo cual la colección de subconjuntos Eα es no numerable.
Tomemos un elemento de cada uno de los Eα y formemos con todos ellos el conjunto V . Supongamos que
V es medible según Lebesgue. Enumeremos los elementos de Q1 = {r1 , r2 , ...} y traslademos V por rn ,
llamando a cada conjunto resultante Vn = V (rn ) = {y : y = x + rn , x ∈ V }. Todos estos conjunto son
disjuntos. Si no fuese ası́, Vn ∩ Vm 6= ∅, podemos tomar un y ∈ Vn ∩ Vm . Entonces y − rn = y − rm ∈ V
pero (y − rn ) − (y − rm ) = rn − rm ∈ Q1 y por lo tanto y − rn e y − rm pertenecen a la misma clase de
equivalencia en [0, 1]. Pero V contiene un solo punto de cada clase, por lo tanto y − rn = y − rm y de aquı́
resulta Vn = Vm .
Dado cualquier x ∈ [0, 1], x ∈ Eα para algun α, entonces x = eα + rn para algun rn ∈ Q1 , esto es

x = α + rn ∈ V + rn = V (rn ) = Vn
S∞ S∞
Ası́ [0, 1] ⊂ i=1 Vi . Además Vi ⊂ [−1, 2]. Entonces
i=1

∞ ∞ ∞
!
[ X X
3 = µ ([−1, 2]) ≥ µ Vi ≥ µ (Vi ) = µ (V )
i=1 i=1 i=1

ya que µ es invariante frente a traslaciones. Debemos tener entonces µ (V ) = 0. Pero


∞ ∞ ∞
!
[ X X
1 = µ ([0, 1]) ≤ µ Vi ≤ µ (Vi ) = µ (V )
i=1 i=1 i=1

Contradicción, resulta falsa nuestra suposición. Luego, V no es medible segun Lebesgue.

c) Construya con todo detalle, la medida de Lebesgue-Stieltjes en R.


Solución: Sea F : R → R una función no-decreciente que es continua por la derecha. A estas funciones las
llamaremos funciones de Stieltjes. Definimos

µF (a, b] = F (b) − F (a)

para cualquier intervalo (a, b] ⊂ R. Esta función es positiva e igual que en el caso de la medida de
Lebesgue, es posible demostrar que es σ-aditiva en el semianillo S de los intervalos de la forma (a, b]. De
hecho, la medida de Lebesgue corresponde a tomar la función F (x) = x. Usando el teorema de extensión
sabemos que existe una extensión de µF a la clase B de los borelianos de R, que se conoce como la de
Lebesgue-Stieltjes asociada a la función F .
La colección de los conjuntos medibles depende de la función µF y por lo tanto también de F , y la
denotaremos por MF . En cualquier caso sabemos, por el teorema de extensión, que es una σ-álgebra y
que contiene a los borelianos. Al igual que en el caso de la medida de Lebesgue, es posible ver que la clase
de los conjuntos medibles MF es completa respecto a la medida µF .
Es fácil ver que hay infinitas funciones de Stieltjes que generan la misma medida de Lebesgue-Stieltjes: si
tomamos F 0 (x) = F (x) + k para cualquier constante k ∈ R entonces

µF 0 (a, b] = F 0 (b) − F 0 (a) = F (b) − F (a)

y en consecuencia las medidas generadas por ambas funciones son iguales.


Un caso particular de las funciones de Stieltjes son las funciones de distribución, que juegan un papel
central en la Teorı́a de Probabilidad.
Definición: Una función F : R → R es una función de distribución si:

6
(a) F es no-decreciente y continua por la derecha.
(b) F (x) → 0 cuando x → −∞, F (x) → 1 cuando x → ∞.

Toda función de distribución define una medida de Lebesgue-Stieltjes µF en MF ⊃ B y se tiene que


µF (R) = 1, de modo que toda función de distribución en R determina una medida de probabilidad y
(R, MF , µF ) es un espacio de probabilidad completo. (R, B, µF ) también es un espacio de probabilidad
pero no necesariamente es completo.
Veamos ahora que el proceso inverso también es cierto: toda probabilidad en R genera una función de
distribución asociada.
Teorema: Sea F una σ-álgebra en R que contiene a los conjuntos abiertos y sea: µ : F → [0, ∞] una medida
completa que es finita en conjuntos acotados de F. Entonces existe una función de Stieltjes F : R → R
tal que MF ⊂ F y µ coincide con µF en MF . Si (R, F, µ) es un espacio de probabilidad, podemos tomar
a F como una función de distribución.
Definiendo como medida de Stieltjes-Lebesgue a toda medida µ definida sobre B̄R a valores en R̄+ que
satisfaga:
Para todo intervalo I acotado µ (I) < ∞, donde B̄R es la σ-álgebra formada por los subconjuntos de la
forma A ∪ N , donde A ∈ BR y N es tal que µ (N ) = 0; se obtiene el siguiente teorema:
Teorema: Existe una correspondencia biunı́voca entre la medida de Stieltjes-Lebesgue de R y la clase de
equivalencia de funciones de distribución en R.

d) Supongamos que tenemos una medida µ Lebesgue-Stieltjes en R, entonces se sabe que existe una función
de distribución F tal que µ = µF en B (R). Demuestre que:
i) µ ([a, b]) = F (b+ ) − F (a).
∞  
\ 1
Solución: Como {b} = b, b + ; se tiene que
n=1
n
∞  !      
\ 1 1 1
µ ({b}) = µ b, b + = limn→∞ µ b, b + = limn→∞ F b + − F (b)
n=1
n n n
 
1
= limn→∞ F b + − F (b) = F (b+ ) − F (b)
n
Pero [a, b] = [a, b) ∪ {b}, por lo tanto
µ ([a, b]) = µ ([a, b)) + µ ({b}) = F (b) − F (a) + (F (b+ ) − F (b)) = F (b+ ) − F (a).
ii) µ ((a, b)) = F (b) − F (a+ ).
Solución: Análogo a a) se tiene que µ ({a}) = F (a+ ) − F (a)
Pero (a, b) = [a, b) − {a}, por lo tanto
µ ((a, b)) = µ ([a, b)) − µ ({a}) = F (b) − F (a) − (F (a+ ) − F (a)) = F (b) − F (a) − F (a+ ) + F (a) =
F (b) − F (a+ ).
iii) µ ((a, b]) = F (b+ ) − F (a+ ).
Solución: (a, b] = (a, b) ∪ {b}, por lo tanto
µ ((a, b]) = µ ((a, b)) + µ ({b}) = F (b) − F (a+ ) + (F (b+ ) − F (b)) = F (b+ ) − F (a+ ).

4. P5 O5
a) Pruebe que un conjunto A ⊆ R es medible si y solo si, su función caracterı́stica es medible.
Solución: Supongamos que A es medible, y sea G un abierto cualquiera en R. Si estudiamos cómo es
−1
XA (G), tenemos 
 ∅
 si 0 ∈/ G, 1 ∈
/G
R \ A si 0 ∈ G, 1 ∈/G

−1
XA (G) = (2)

 A si 0 ∈
/ G, 1 ∈ G
si 0 ∈ G, 1 ∈ G

R
y en cualquier caso es medible.
Recı́procamente, si XA es medible, tomando como G un abierto que contenga al 1 y no al 0, como
−1
G = (1/2, 3/2), se tiene A = XA (G), y por tanto A es medible.

7
b) Demuestre que una función que posea un conjunto de discontinuidades de medida cero, es medible.
Solución: Sea f una función definida sobre el conjunto medible B. Supongamos que D (f ) es el conjunto
de los puntos de discontinuidad de f de medida cero y denotemos por C (f ) al conjunto de puntos de
continuidad de f (C (f ) es medible, pues C (f ) = B \ D (f ). Como hipótesis se tiene entonces que f|C(f )
es continua. Veamos que x : f (x) > α es un conjunto medible.

{x ∈ B : f (x) > α} = {x ∈ C (f ) : f (x) > α} ∪ {x ∈ D (f ) : f (x) > α}

El conjunto
−1
{x ∈ C(f ) : f (x) > α} = f|C(f ) (α, +∞]

es, debido a la continuidad de f|C(f ) , abierto en el subespacio C (f ), es decir que

{x ∈ C(f ) : f (x) > α} = O ∩ C({)

donde O es un abierto de Rn , luego es un conjunto medible. Como D (f ) es de medida nula, se deduce


que {x ∈ B : f (x) > α} entonces f es medible sobre B.

c) Pruebe que toda función continua definida en un conjunto medible, es medible.


Solución: Sea E un conjunto medible en Rn y f : E → R una función continua. Si G es un conjunto abierto
en R, sabemos que por las propiedades de las funciones continuas f −1 (G) es abierto en E, es decir, existe
un conjunto abierto U ⊆ Rn tal que f −1 (G) = E ∩ U . Ası́ E es medible por definición de función medible
y U es medible por ser abierto, luego f −1 (G) es medible. Por tanto f es medible.

d) Demuestre que si f, g son funciones medibles, entonces la función h = f · g es medible.


Solución: Primero veremos que si ϕ es una función medible, entonces la funciı́n ϕ2 es tambien medible.
En efecto,
 √ √
{x : ϕ (x) > α} ∪ {x : ϕ (x) < α} si α ≥ 0
{x : ϕ2 (x) > α} = (3)
Rn , si α < 0
Denotemos por B1 al conjunto de puntos en los que las funciones f y g son finitas. Es claro que B1 es un
conjunto medible, pudiéndose escribir, cuando x ∈ B1 , que

h(x) = (f · g)(x) = 1/2[(f + g)2 (x) − f 2 (x) − g 2 (x)]

luego, por las propiedades de las funciones medibles ya vistas, h es medible sobre B1
Es evidente que, fuera de B1 , los únicos valores posibles para la función h son 0, +∞, −∞. Si denotamos,
respectivamente, por B2 , B3 , B4 , los conjuntos en los que h toma esos valores, es fácil ver que cada uno
de ellos es medible. Por ejemplo:

B3 = {x : f (x) > 0, g(x) = +∞} ∪ {x : f (x) < 0, g(x) = −∞}

∪{x : g(x) > 0, f (x) = +∞} ∪ {x : g(x) < 0, f (x) = −∞}

Luego h es también una función medible sobre cada uno de los conjuntos Bi (i = 2, 3, 4), de lo que se
deduce lo que querı́amos, es decir, que h es medible sobre Rn = B1 ∪ B2 ∪ B3 ∪ B4 .

Considere el conjunto N de los naturales, con la σ-álgebra P(N) y la medida contadora. Describa los conjuntos
Lp (N) y L∞ (N)

También podría gustarte