Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología

Psicopedagogía

Propuesta Psicopedagógica desde el Modelo de Freinet, Ausubel


y Montesorri para el Panorama Educativo de la Educación
Básica en tiempos de contingencia por COVID-19

Alejandro Sánchez Águila


09015102
alejandro_sanchez@uadec.edu.mx

Saltillo, Coahuila a 22 de Mayo del 2020.

1
En el último reporte (N°118) de situación respecto a la enfermedad del coronavirus (COVID-19),
presentado el 17 de mayo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud; la situacion de
contagio superaba los cuatro millones y medio de casos en todo el mundo, con más de trescientas
mil muertes reportadas alrededor del globo y una incidencia de incremento en las Américas que
indicaba casi dos millones de casos y más de cien mil muertes solo en este continente (WHO,
2020). En México, el comunicado técnico de la misma fecha confirma cerca de cincuenta mil
casos de COVID-19 en el país, con más de cinco mil defunciones a causa de dicha enfermedad y,
en el Estado de Coahuila de Zaragoza, la cifra refleja semejanza superando los 500 contagiados y
cerca del 10% de fallecimientos en relación a dicha cifra (SALUD, 2020).

A causa de esta situación de contingencia nacional, desde el mes de marzo en México se emitió
el "ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación
preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación
básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior
dependientes de la Secretaría de Educación Pública" (Unidad de Asuntos Jurídicos-SEGOB,
2020), mismas que se han mantenido en carácter de suspensión presencial hasta la fecha y han
determinado el desarrollo de programas de parte de la Secretaría de Educación Pública para dar
continuidad al ciclo escolar 2019-2020, tales como el programa Aprende en Casa para Educación
básica; el cual "consolida a los Libros de Texto como el eje central en la estrategia de
aprendizaje a distancia, y como parte esencial para mantener la continuidad del ciclo lectivo
2019-2020." (SEP, 2020), asi como el uso de herramientas tales como transmisiones televisivas
de temas relacionados al grado escolar y la creación de la llamada "carpeta de experiencias" para
llevar el control de las tareas y trabajos realizados a partir de esta dinámica. Aunado a esto, se ha
incentivado la conversion del hogar en un lugar de aprendizaje que sea flexible y haga uso de los
espacios a su disposición (Save the Children, 2020); y respecto al trabajo con niños de Educación
Primaria en Coahuila, la organización "¿ahora que hacemos?" Diseñada para afrontar esta
situación extraordinaria de contingencia sanitaria, ofrece recursos para padres, madres y
cuidadores a cargo de la coordinadora Lucero Nava que a través de estos, además de brindar
recomendaciones generales de comunicacion activa, implementación y conservación de rutinas y
medidas preventivas; para los niños de primaria señala explicar la situación de emergencia
experimentada, insistir sobre medidas de prevención, ejercicio emocional a través del juego ya
expresion creativa en un acompañamiento atento y paciente de parte de los padres de familia
(Nava, 2020). Cabe señalar que la misma organización, apoyados de la empresa Siete Mares
Consultores, presenta un reporte de estado de ánimo de los participantes de su programa
(alumnos de Educación Básica y Media Superior), donde si bien los niños expresan un buen
estado de ánimo a pesar de la pandemia, nueve de cada 10 alumnos continúan haciendo
actividades relacionadas con la escuela y su principal preocupación es la salud de ellos y la de
sus familias; generando en ellos cierta inquietud la posibilidad de no poder regresar a la escuela o
no poder terminar el año escolar (Siete Mares Consultores, 2020).
Estas condiciones permiten observar que la situación experimentada por alumnos, padres de
familia y maestros de distintos niveles educativos se ha visto condicionada a las disposiciones
2
permitidas en este período de contingencia sanitaria, siendo reflejas en las limitantes de trabajo
presentes (tal que las clases presenciales no son opción, las medidas implementadas y las
herramientas desarrolladas para su ejecución responden a las condiciones de operabilidad
posibles, y la dinámica de interacción se ha visto reducida y por ende, afectada en cierta medida
por la situación de cuarentena donde la educación continua ha cambiado su ambiente de
desarrollo por uno provisional y adaptado a las disposiciones propuestas); asimismo, se ha
observado que el mismo sistema educativo no estaba preparado para enfrentar una situación de
emergencia como la experimentada por estos niños y jóvenes (tal que la previsión se ve refleja en
el nivel de percepción de Seguridad expresada respecto al regreso a clases e inclusive la misma
consideración de la posibilidad de suspensión del año escolar), trabajando a partir de un modelo
tradicional que ha adoptado ciertas medidas de escuela activa aún insuficientes para lidiar con
una transición abrupta o gradual de sistemas presenciales a virtuales, en aras del
aprovechamiento de los avances tecnológicos presentes y ante la amenaza en potencia que
representa la adopción de la futura nueva normalidad.

Al respecto, se ha planteado sugerir una propuesta pedagógica de apoyo que incorpore las ideas
de Freinet, Ausubel y Montesorri donde se considere, respectivamente:

● De acuerdo a lo expresado en Las teorías de Freinet en la escuela, por Valencia-Infante


(2014), Freinet mencionaba que "vivimos en una mutación de sociedad que nos obliga a
una visión planetaria y a la necesidad de desarrollar proyectos comunes con otros
países… porque los pueblos tienen miedo del futuro incierto cuyos contornos somos
incapaces de descifrar"; por ello, se pretende implementar una metodología de trabajo
que incentive la curiosidad y el desarrollo de pensamiento critico respecto las necesidades
del niño trabajando en función de las necesidades sociales donde se procure la
comunicación y la cooperación; esto se llevará a cabo a partir de presentar actividades
diversas que generen una conciencia de la situación social en el niño y con ello, una
respuesta concreta y trabajada para dichas condiciones, a través de un espacio donde
pueda argumentar libremente sus razones y trabaje cada actividad como una forma de
contribución social en potencia (con objetivos de impacto social y generadores de
cambio).
● En El aprendizaje verbal significativo de Ausubel: algunas consideraciones desde el
enfoque histórico cultural, Viera-Torres (2003), considera que el aprendizaje
significativo comprende "el aprendizaje individualizado, centrado en la predisposición
subjetiva tanto cognitiva como afectiva del educando, la elaboración del contenido a
partir del conocimiento previó del alumno… y la defensa y rescate de un aprendizaje
autentico e individual"; llevando a la búsqueda de aprendizajes que tengan sentido para el
niño, provocando un cambio real en el al ayudarle a desarrollar su potencial a partir de la
forma en que este comprende el mundo y las imperantes necesidades en su vida; esto se
llevará a cabo mediante la incorporación de la nueva información a partir de experiencias
y métodos familiares y preferidos por el niño, en una educación personalizada que de
3
libertad de estructuración de la evidencia de aprendizaje al alumno a partir de una
comprensión adaptable de los contenidos, reflejada a través de la justificación aportada
por el niño para su evaluación (con contenidos que incluyan aspectos clave reflejados en
situaciones o ambitos preferidos por el niño para expresarse y reflejar su comprension).
● En Juego y aprendizaje escolar: perspectiva psicogenética, Zapata (1989) señala que "el
niño se desenvolvera espontáneamente, de acuerdo con sus profundas inclinaciones en un
ambiente adecuado y sin las restricciones muchas veces absurdas de los adultos oñ
educadores, gracias a su capacidad natural de autodesarrollo", llevando a considerar el
procurar un ambiente y materiales didacticos acordes a la etapa del niño, donde este juege
e interactúe de acuerdo a sus intereses y a la exploracion sensorial que potencialize sus
capacidades asociativas para desarrollarse en lo que más le agrade y le sea de utilidad;
esto a partir del desarrollo de materiales individuales con los que experimente de manera
personal y tenga la modalidad de ensamblaje para integrar su contribución al grupo, sea
de forma presencial o virtual, mediante el diseño e implementación de herramientas
electrónicas que simulen o ejemplifiquen la operación y utilidad de los mismos materiales
como evidencia de su trabajo continuo y preferencial.

Para concluir, se plantea una implementación que se ayude del desarrollo de software que
personalize la oferta de contenidos educativos a partir de un catálogo de actividades de interés
donde el alumno se desarrolle en forma específica e íntegra al incorporar elementos
multidisciplinarios, diseñados para centrarse en el desarrollo de aportaciones personales,
innovadoras y coadyuvadas al ámbito social y pertinente para la situación actual de experiencia
del niño; asimismo, enfocados en la formación de valores que lleven a la comprensión del
engranaje social sin descuidar su formación como individuos que son parte de una comunidad,
por encima de contenidos básicos que sean indiferentes a las capacidades e intereses del
individuo, de manera que se formen ciudadanos de una comunidad globalizada, conciente de su
entorno y del efecto que ejercen sobre el.
Tambien se considera que para su implementación se necesitará de un desarrollo estructurado de
modalidades educativas nuevas que requerirán de tiempo e inversión de recursos considerable;
investigación exhaustiva de indicadores socioculturales de prevalencia e interés comun para su
adopción gradual, diseño de sistemas de recursos educativos virtuales y posterior a ello,
previéndose aplicable luego de pruebas piloto de verificación en un período superior al fin del
próximo ciclo escolar.

4
REFERENCIAS:

Secretaría de Salud (SALUD). Comunicado Técnico Diario COVID-19 MÉXICO (17 de Mayo
del 2020). Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, SALUD-SEGOB.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/552519/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID
-19_2020.05.17.pdf

Secretaria de Educación Pública (SEP). Boletín N°128: pone SEP a disposición de niñas, niños y
jóvenes la biblioteca digital Miles de Historias (17 de mayo de 2020). SEP-SEGOB.
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-128-pone-sep-a-disposicion-de-ninas-ninos-y-
jovenes-la-biblioteca-digital-miles-de-historias?idiom=es

World Health Organization (WHO). Coronavirus disease (COVID-19) situation report-118 (17
May 2020). WHO. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200517-covid-19-sitrep-118.pdf?sfvrsn=21c0dafe_8

Secretaria de Gobernacion (Unidad de Asuntos Jurídicos-SEGOB). Acuerdos derivados de la


pandemia COVID-19 publicados en el Diario Oficial de la Federación (27 de Marzo del 2020).
SEGOB.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/543994/Acuerdos_Covid_19_DOF_27_03_20.
pdf.pdf.pdf.pdf

Save the Children. ¿Como hacer de casa un espacio seguro para niñas, niños y adolescentes?:
respuesta humanitaria a la pandemia originada por el COVID-19 (Abril del 2020). Save the
Children. https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/04/Guia_espacios_seguros_para_NNA.pdf

Siete Mares Consultores. Encuesta sobre el Estado de Ánimo de los estudiantes en la pagina
¿Ahora Que Hacemos? (Encuesta, 29 de Abril del 2020). ¿Ahora que hacemos?.
https://ahoraquehacemos.mx/wp-content/uploads/2020/05/Reporte-de-la-encuesta-
29_04_20VF.pdf

Nava, L. (coord.) (2020). ¿Y ahora que hacemos?: guia para ayudar a niños y niñas de todas las
edades (infografía). Recursos para padres, madres y cuidadores. Ahora que hacemos.
https://ahoraquehacemos.mx/wp-content/uploads/2020/03/Infografia-ahora-que-hacemos.jpg
5
Valencia-Infante, E., (2014). Las teorías de Freinet en la escuela (trabajo de fin de grado).
Facultad de educación, Universidad Camilo José Cela. Madrid

Viera-Torres, T., (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel: algunas consideraciones


desde el enfoque histórico cultural. Universidades. 26, (julio-diciembre). pp. 37-43. ISSN: 0041-
8935

Zapata, O. A., (1989). Juego y aprendizaje escolar: perspectiva psicogenética. Editorial Paz.
México. pp. 26-30. ISBN: 968-860-045-8

También podría gustarte