Está en la página 1de 23

Historia del derecho costarricense

Proyecto cuatrimestral

Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica 


(Pacto de Concordia)

Profesor: Ricardo Nassar Güell

Alumnos:

Nahomy Araya Gutiérrez 


Andrés Durán 
Valeria Granda Barrantes
Adrián Guerra Carvajal 

2019
Índice

Introducción.......................................................................................................................3
Capítulo l:  Antecedentes Históricos del pacto de concordia............................................5
Sección I: Proceso de creación de la norma.....................................................................5
Sección II: Junta de legados de los pueblos y Nicolás Carrillo y Aguirre presidente de la
junta...................................................................................................................................9
Capítulo II: Generalidades propias del pacto.................................................................11
Sección I: Consistencia del pacto de concordia..............................................................11
Sección II: Capítulos del Pacto........................................................................................13
Sección III: Junta de Gobierno........................................................................................18
Conclusiones...................................................................................................................19
Bibliografía.......................................................................................................................20
Anexo 1. Acta de independencia de Centroamérica.......................................................22
Introducción

Estudiar los antecedentes históricos, la relevancia y consistencia de la constitución

provisional promulgada en 1821 denominada “Pacto social Fundamental Interino”,

también conocido como Pacto de Concordia.

De la misma manera, también se pretende comprender cuales fueron las limitaciones y

alcances de esta constitución provisional para el pueblo costarricense y su impacto en

la soberanía. Asimismo, conocer la eficacia de el pacto de concordia como tal y llegar a

la comprensión a fondo del tema. El presente trabajo de investigación formula la

siguiente pregunta:

1. ¿Existió eficacia en el pacto social fundamental interino de 1821?

Como hipótesis a esta pregunta investigativa ó problema se plantea que aquella lejana

constitución de la Costa Rica recién independizada de España cumplió las expectativas

como tal, ya que fue creada con el propósito de un pacto interino o provisional, a la

espera de una futura constitución que rigiera la normativa costarricense, por lo tanto, la

eficacia como tal de la norma se constituyó en su provisionalidad, por lo tanto sí fue

eficaz.

A efectos de poder llevar a cabo el presente trabajo de investigación, se pretende

abordar el planteamiento del problema y comprobar o descartar la hipótesis

anteriormente formulada, se plantea el siguiente objetivo general:


1. Analizar y estudiar la aplicación y consistencia del pacto social fundamental y sus

respectivos antecedentes históricos.

De la misma manera, se plantea como objetivos específicos de investigación:

1. Establecer las limitaciones, relevancia y alcances del pacto de concordia, así

como la provisionalidad de la norma

2. Analizar la procedencia y posterioridad del pacto social fundamental interino en

la Costa Rica en proceso de independización.

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, mediante técnicas de análisis para

una investigación descriptiva y explicativa. Este proyecto pretende aportar un

análisis del pacto social fundamental de 1821, su procedencia y relevancia para

Costa Rica, así como su alcance y la eficacia de la norma como tal, para así facilitar

al lector la información sobre el pacto de concordia y su posición ante la efectividad

y eficacia de este.
Capítulo l:  Antecedentes Históricos del pacto de concordia

Sección I: Proceso de creación de la norma

En 1821 Costa Rica era una provincia de la Capitanía General y Audiencia de

Guatemala dentro del virreinato de México. El 15 de septiembre de este mismo año

Guatemala decide independizarse de España. En esta acta Guatemala invita a las

provincias para que envíen un representante o diputado para formar el congreso para

así decidir la independencia total y si se llega a un acuerdo formar una ley fundamental

de la cual estas provincias deban regir. 

Mario Alberto Jiménez Quesada así lo dispone en su libro Desarrollo Constitucional

de Costa Rica citando lo siguiente:

“Guatemala nos daba el ejemplo para que la siguiéramos, pero

que con mucho tacto no nos impuso su decisión y tomando un

camino ortodoxo, verdaderamente encomiable, nos invitaba a una

constituyente, para que allí se definiese, en la forma más legítima,

la voluntad de estas provincias” (Jiménez Quesada 1992, 49)


En León de Nicaragua al conocerse esta decisión por parte de Guatemala la Diputación

de este sector decidió también no sólo independizarse de España sino también de

Guatemala.

 No fue hasta el 13 de octubre de 1821 cuando llegaron simultáneamente ambas actas,

tanto la de España como la de Guatemala que Costa Rica llegó a enterarse estos

sucesos. Sólo quedamos unidos a Nicaragua porque León residía la Diputación

Provincial con jurisdicción para Costa Rica y Nicaragua, no obstante, la decisión

tomada por provincia con respecto a la independencia a Guatemala

administrativamente posicionó a Costa Rica en una situación desalentadora ya que

Costa Rica el tema de guerra, justicia y hacienda dependía de Guatemala mientras que

en el campo económico, político y policial dependía de Nicaragua.

 Debido a esto el Pacto Social Fundamental se creó con el objetivo de detener ese

efecto en cadena que se estaba dando en ese momento por lo que sus aspiradores lo

imaginaron como un “nudo de Concordia”. Ahí fue cuando Costa Rica decidió confiar

en la junta provisional gubernativa la cual era una constituyente compuesta por

diputados electos soberanamente por el pueblo y así centros de población como

Escazú, San José, Alajuela, etc. enviaron a sus diputados los cuales se llaman vocales.

Fue una de las primeras elecciones registradas en Costa Rica en el tiempo colonial.
Los señores Juan Mora y Rafael Burreta convocados por la provincia de San José

según dicta el acta de esta sesión:

“credenciales de estar autorizados para concurrir en la legislación

a hacer explicaciones y declaraciones conveniente sobre el objeto

primero y preferente de la Legislación es formar un pacto de

concordia entre todos los pueblos de la Provincia por un plan de

Gobierno Provisional que sea centro de unidad...” (Sesión 11°

celebrada el día 21 de Nov. 1821. Junta Gubernativa).

Como consecuencia de esto surgieron dos grupos con distintos pensamientos:

separatistas y anexionistas. Los separatistas argumentaban que Costa Rica podía

aspirar a ser una nación autónoma, por otro lado, están los anexionistas querían la

conservación de los nexos existentes con México y Guatemala para pertenecer a una

patria grande pero principalmente por su temor de que Costa Rica no pudiera encontrar

elementos de gobierno propio y corriera el riesgo de ser gobernado por naciones

poderosas. El deseo de ser un gobierno propio venció por lo que el 25 de octubre de


1821 se reunió una junta de elección popular que luego se definió con la asamblea

nacional constituyente. 

El día 23 de noviembre la junta provisional gubernativa nombró una comisión de cinco

hombres para la elaboración de este plan de gobierno provisional con el fin de formar

“un nudo de concordia entre todos los pueblos que la componen”. El día 1 de diciembre

de 1821 se emitió el documento constitucional de Costa Rica conocido como Pacto

Social Fundamental Interino de Costa Rica. Algunos de los individuos que emitieron el

Pacto Social fueron Juan María Peralta, Manuel García Escalante, Juan de Iglesias,

José Tomas Gómez, entre otros.

Fue ese anhelo por la paz y fraternidad nacional responsable de la emisión de distintos

documentos que al complementarse forman el sentido de porque al Pacto Social se le

dio como segundo nombre Pacto de Concordia, por ese deseo de mantener una patria

unida, libre, segura y tranquila. 

Esto no quiere decir que la demarcación administrativa colonial desapareció ya que era

habitual que los países bajo el dominio del poder español continuarían utilizando el

estatuto legal español al ser el único que habían tenido durante el Gobierno Colonial. 

Capítulo I: Antecedentes históricos del pacto de concordia


Sección II: Junta de legados de los pueblos y Nicolás Carrillo y Aguirre
presidente de la junta.

La junta de legados de los pueblos encomendada de redactar el pacto fue la primera

asamblea constituyente y la primera elección registrada en Costa Rica nacida de

sufragio

con sede en la entonces capital Cartago presidida por Nicolás Carrillo y Aguirre, en su

elección intervinieron las municipalidades y el pueblo por medio de legados enviados a

representar cada ayuntamiento del país en la Junta que decidiría el futuro. Esta

asamblea ha sido considerada por Hernán G. Peralta como:

" .. la primera asamblea constituyente reunida en Costa Rica. Intervinieren


en
su elección las municipalidades o ayuntamientos y el pueblo, es decir, la
representación popular organizada en aquel tiempo, y el pueblo
directamente.
Esta asamblea o "junta", como se la llamó, surgió del sufragio, fue hija de la
primera elección registrada en Costa Rica con un tono de rebeldía contra la
administración colonial, lo que vale la pena hacer constar, pues muy pocos
pueblos han tenido esa característica al iniciar la organización de sus
instituciones". (Peralta, 11)

Constituidos entre el 25 de octubre y el 12 de noviembre de 1821, la Junta decide

separar a Costa Rica de la diputación de Costa Rica y Nicaragua y acto seguido con tal

eficacia para el 1 de diciembre tenían listo el primer proyecto de constitución el cual se


le conoció como el Pacto Social Fundamental Interino lo que marca así

significativamente el nacimiento de la democracia en Costa Rica.

Más tarde de firmado el Pacto, desentendimiento por parte de los imperialistas los

cuales en gran parte eran de Cartago y Heredia los cuales se querían anexar al Primer

imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y los republicanos que querían absoluta

independencia y en gran parte eran de Alajuela y San José, llevo al final de este

sistema de gobierno y más tarde a la Guerra de Ochomogo.

Nicolás Carrillo y Aguirre, sacerdote y político costarricense. Curso estudios

sacerdotales en Nicaragua entre los años 1789 y 1792, fue cura de Esparza y en 1800

fue nombrado cura de Bagaces. En 1809 fue sacristán mayor de Cartago y el 2 de Julio

de 1810 fue elegido para representar a Costa Rica en las Cortes de Cádiz, sin embargo

declinó por problemas de salud y fue reemplazado por el presbítero Florencio del

Castillo. Posteriormente en 1821 fue presidente de la Junta de legados de los pueblos,

que gobernó al país del 12 de noviembre al 1 de diciembre de ese mismo año,

desempeñó el cargo de vicepresidente desde el 1 de diciembre hasta el 6 de enero de

1822, en una Junta Gubernativa interina presidida por el vicario Pedro José de

Alvarado y Baeza

Capítulo II: Generalidades propias del pacto

Sección I: Consistencia del pacto de concordia


Antes de hablar del cuerpo normativo de esta norma fundamental, se tiene que tener

en claro la definición de concordia, la cual se refiere al “pacto o convenio entre

litigantes” (Espasa-Calpe, 2005). Este acuerdo era lo que necesitaba la Costa Rica

independiente de 1821, la pauta para un antes y un después en la vida constitucional

costarricense, este fue el germen que iba a instituir las bases para las futuras

constituciones que iban a regir en el futuro de la Nación. La provisionalidad de esta

carta magna fue primordial, aunque esta tuvo dos reformas llamadas Estatutos

Políticos, en los cuales no hubieron aspectos sustanciales modificados.

El Pacto Social Fundamental Interino dependía en cierta parte de la Constitución de

Cádiz de 1812, en los cuales se encuentran artículos que disponen de los mismos de

aquella constitución española, Carlos Araya Pochet cita:

“El pacto estuvo basado en la constitución de Cádiz, utilizando los

lineamientos generales de la organización del gobierno” (Araya

Pochet, 32)

En este mismo sentido se puede apreciar ejemplos de esta fuente de derecho en la

carta magna costarricense, el más claro en el artículo 6, el cual hace énfasis los

derechos del ciudadano, por cuanto dicha norma señalaba:

ARTÍCULO 6.- De los ciudadanos


Los derechos de ciudadano se suspenden o pierden por las      mismas causas
que se expresan en los artículos 24 y 25 de la Constitución  española.
 Existe también plena concordancia en las dos constituciones, ya que el pacto de

concordia siguió en lo posible a la constitución española de 1812, las normas, los

valores y principios de aquel ordenamiento gaditano influyeron directamente en el pacto

en materias como valores religiosos, ya que la religión que imperaba en Costa Rica

era la católica, apostólica romana, como la única religión, que excluía a todas las

demás.

La eficacia de esta norma suprema, como se dijo anteriormente, tenía que estar

consagrada en la norma como tal, en los efectos jurídicos que esta podía producir por

su carácter provisional.

La llegada de la independencia no significó que no hubiesen quedado rastros de la

unión centroamericana, y esto se concibió en la creación de la constitución y de este

modo se hace referencia en la siguiente cita:

“… A lo largo de la vida constitucional del país; por un lado, la


presencia de lazos con Centroamérica, pero a su vez una actitud
de aislamiento individualista, cuando sentía que la unidad de la
federación no trabajaba adecuadamente…” (Araya Pochet, 27)

Uno de los aspectos más importantes del Pacto Social Fundamental Interino de 1821

fue la consagración de los derechos fundamentales en la constitución, así como las

garantías individuales de los costarricenses tales como: los procedimientos

judiciales para proceder a las detenciones, la garantía fiduciaria, la existencia de


árbitros, la conciliación y toda una serie de medidas que protegen la dignidad

humana. Pero en el ámbito religioso, se apartaba fehacientemente de la libertad de

culto como lo evidencia el autor Carlos Araya Pochet en la siguiente cita:

“…Se declara que la religión es la católica, apostólica, romana,


con exclusión del ejercicio público de cualquier otra, lo que
muestra el nacimiento de un Estado confesional, que atenta
contra la libertad de cultos” (Araya Pochet, 49)

El pacto de concordia también prohibió la esclavitud y delimitó la pena de muerte a

casos sumamente calificados: delitos contra la existencia del Estado y homicidios

agravados en extremo.

En términos generales la constitución de 1821 fue una pauta para mostrar un impulso

democrático mediante: el sistema de sufragio, las juntas de Gobierno, (en las cuales

se aplicaron procesos de rendición de cuentas), y la garantía de la protección de los

derechos humanos.

Capítulo II:  Generalidades propias del pacto

Sección II: Capítulos del Pacto

Costa Rica eligió independizarse y crear el Pacto social fundamental interno,

conformado por 58 artículos, divididos en 7 capítulos. Este pacto es una constitución

provisional de Costa Rica que empieza en 1821 y finaliza su periodo de vigencia en el


año 1823. El llamado pacto de concordia fue el primer documento constitucional de

Costa Rica.

 A continuación, se analizarán y explicarán cada uno de los capítulos mencionados.

Capítulo I: Provincia. (Artículos 1-2)

“Artículo 1º.- La provincia de Costa Rica está en absoluta libertad y posesión exclusiva de sus
derechos para constituirse en una nueva forma de   gobierno y será dependiente o
confederada de aquel Estado o potencia a que le convenga adherirse, bajo el preciso sistema
de absoluta independencia del Gobierno español y de cualquiera otro que no sea americano.”

Artículo 2º.- La provincia reconoce y respeta la libertad civil, propiedad y demás derechos
naturales y legítimos de toda persona y de cualquiera pueblo o
nación.                                                   

En este capítulo se habla sobre la total libertad que adquiere la provincia, también se

centra en su derecho a crear un nuevo ordenamiento jurídico por el cual toda la

provincia estará regida, recalca su separación del gobierno español y otorga los

derechos naturales y legítimos a todos los habitantes de Costa Rica.

Capítulo II: Religión (Artículos 3-4)

“Artículo 3º.- La religión de la provincia es y será siempre la católica apostólica romana,


como única verdadera, con exclusión de cualquiera otra.”                                    

 
“Artículo 4º.- Si algún extranjero de diversa religión aportase a la provincia por título o
motivos de comercio o de tránsito, el Gobierno señalará el tiempo preciso de su residencia en
ella, durante el cual será protegida la libertad y seguridad de su persona y bienes, siempre que
no      procure seducir en la provincia contra la religión o Estado, en cuyo caso será expulsado
inmediatamente.”                                             

En este capítulo se deja bastante claro que Costa Rica siempre tendrá credo en el

catolicismo, también se menciona que las personas extranjeras se les permitirá estar

en Costa Rica sin molestia alguna por sus creencias, a menos de que intente practicar

el proselitismo en la provincia.

Capítulo III: Ciudadanos (Artículos 5-7)

“Artículo 5º.- Todos los hombres libres naturales de la provincia o avecindados en ella
con cinco años de residencia, gozarán el derecho de ciudadanos con tal que hayan jurado la
absoluta independencia del Gobierno español.”

“Artículo 6º.- Los derechos de ciudadano se suspenden o pierden por las   mismas
causas que se expresan en los artículos 24 y 25 de la Constitución española.”

“Artículo 7º.- Para obtener cualquier empleo, a más de estar en el ejercicio de la


ciudadanía, debe el que lo obtenga ser mayor de veinticinco años, adicto decididamente a la
Independencia americana y jurar la observancia de este Pacto”

Este capítulo se refiere a los derechos que gozaran los ciudadanos de Costa Rica,

estas personas serán las que tengan cinco años de residencia en la provincia, con la

condición de jurar libertad total del gobierno español. También se es muy claro en

cuanto a temas de empleo, se especifica que se debe ser ciudadano, tener más de 25

años, creer en la independencia americana y prometer el acatamiento del pacto. 


Capítulo IV: Gobierno (Artículos 8-9)

“Artículo 8º.- Para la administración, conservación y prosperidad de la provincia se


establecerá en su seno una Junta de gobierno provisional, compuesta de siete vocales
elegidos popularmente.”                             

“Artículo 9º.- Este Gobierno permanecerá hasta que se forme y establezca la


Constitución del Estado a que la provincia se adhiera.”

Este capítulo lo podemos interpretar de una manera muy clara, ya que nos indica

que el gobierno estaba confiado a la junta de gobierno provisional la cual se

mantendría hasta que se dé la correcta ratificación de la constitución del estado.

Capítulo V: Elección del gobierno (Artículos 10-18)

Artículo 10.- Para la elección de los miembros del Gobierno (concediendo alguna gracia
a los pueblos lejanos y pequeños por su propia conveniencia) se celebrarán juntas de
parroquia en el recinto de cada uno, para el nombramiento de compromisarios y electores de
parroquia, conforme al plan que se acompaña bajo este número, quienes celebrarán juntas de
partido en el que respectivamente se les señala por cabeza en el plan, para   nombrar los de
partido.                                                      

Artículo 11.- Las juntas de parroquia se celebrarán por ahora, para este caso, el tercer
domingo 16 de diciembre próximo, y las de partido el cuarto domingo 23 del
mismo.                                                 

 
En este capítulo habla sobre regular las elecciones de los miembros de gobierno

por medio del sufragio universal indirecto. También se estableció que los miembros del

partido analizarían el pacto eventualmente ya fuera para modificarlo o sancionarlo

Capítulo VI: Instalación de las juntas y sus facultades (Artículos 19-47)

Artículo 19.- El domingo siguiente al nombramiento de los vocales de   la Junta de


Gobierno, se instalará ésta nombrando de su seno presidente, vicepresidente y secretario.  Se
denominará Junta superior gubernativa de Costa Rica y residirá tres meses continuos al año en
cada una de las cuatro   poblaciones mayores de la
provincia.                                         
 
Artículo 20.- Al entrar en ejercicio, los miembros del Gobierno prestarán el juramento
que corresponde en manos del presidente, y éste en las de la comisión antedicha.              
 

Aquí se refiere al órgano de gobierno que en este caso es la llamada Junta superior

gubernativa de Costa Rica, se especifica su periodo de residencia en las cuatro principales

poblaciones. También se habla sobre el compromiso que van a tener los miembros de este

órgano ya mencionado.                                  

Capítulo VII: Restricciones de Gobierno (Artículos 48-58)

 
“Artículo 48.- La Junta plena y sus comisiones no podrán excederse de las facultades
que se les conceden en este Pacto; si lo hicieren incurrirán   en crimen de acusación
popular.”                      

“Artículo 49.- Cualquiera ciudadano podrá acusar de semejante crimen a la Junta de


gobierno, poniendo su acusación ante el alcalde constitucional de su vecindad, quien
examinará los testigos exigiendo de ellos sigilo bajo el mismo juramento que presten,
observando igual conducta el mismo alcalde y secretario de ayuntamiento ante quien recibirá la
información sumaria, de   la que compulsando un testimonio lo franqueará a la parte actora, y
el original lo remitirá sellado y cerrado al presidente de la comisión de que habla el artículo
18.”                                                        

En el último capítulo de este pacto se expresa los límites que tendrá la junta o

gobierno y sobre como cualquier ciudadano podría señalar ese crimen cometido por

dicho órgano. Otro aspecto importante en este capítulo es que se podía demandar

responsabilidades a la junta y sus integrantes. 

Capítulo II: Generalidades propias del pacto 

Sección III: Junta de Gobierno

La forma de gobierno que se adoptó en el pacto de concordia fue una junta, llamada

“Junta superior gubernativa de Costa Rica”. Esta Junta estaba integrada por siete

miembros y tres suplentes. Esta se renovaba cada 3 meses. Se escogía a sus

miembros (todos hombres pues no se había aprobado aún el sufragio femenino) en

elecciones de tres grados donde se votaba para elegir delegados parroquiales,


partidales y provinciales. Esto también se menciona en el pacto en el capítulo VI.

Específicamente es citado en el artículo 19 del pacto:

“Artículo 19.- El domingo siguiente al nombramiento de los vocales de   la Junta de Gobierno,


se instalará ésta nombrando de su seno presidente, vicepresidente y secretario.  Se
denominará Junta superior gubernativa de Costa Rica y residirá tres meses continuos al año en
cada una de las cuatro   poblaciones mayores de la provincia.”                                         

Conclusiones

Luego de realizar una reseña histórica con respecto a los antecedentes del Pacto

Social Fundamental Interino, así como su respectiva concepción y consistencia de la

Norma Fundamental de 1821 se puede concluir que:

 Concordia es aquella situación en la que dos o más partes llegan a un acuerdo,

de ahí el nombre popular de “pacto de concordia”, el acuerdo se llego fue el de

realizar una norma fundamental y provisional que rigiera a Costa Rica en sus

primeros años de autonomía.

 El pacto sí fue eficaz, ya que realmente llegó a tener efectos jurídicos a pesar de

tener un carácter provisional, cumplió con su objetivo a pesar de tener reformas,

ya que estas no fueron totales sino parciales.

 Hubo gran influencia en la independencia de Costa Rica por parte de Nicaragua

y Guatemala, por ende, se necesitó de una constitución inmediata que se tuvo

que realizar en un tiempo sumamente corto.


 La junta de legados fue la primera asamblea constituyente de Costa Rica, en la

que el pueblo intervino indirectamente mediante las municipalidades o

ayuntamientos.

 El pacto estuvo basado en gran parte por la constitución de Cádiz de 1812, ya

sea por su normativa o por los valores morales y religiosos.

 El Pacto Social Fundamental Interino abrió las puertas a la anexión de Costa

Rica a otros Estados o Federaciones.

 Esta carta magna trajo la consagración de derechos fundamentales al Estado

costarricense.

 La constitución establecía las respectivas juntas de Gobierno hasta que se

solucionara la provisionalidad de la norma.

 Existió un sistema de sufragio eficaz.

Bibliografía

(Espasa-Calpe). (2005). Concordia. 2019, de WordReference.com Sitio web: https://


www.wordreference.com/definicion/concordia

Mario Alberto Jimenez Quesada. (1992). Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica. En
Desarrollo Constitucional De Costa Rica(49). San José, Costa Rica: Juricentro.

Carlos Araya Pochet. (2005). Historia del derecho constitucional costarricense. San José, Costa
Rica: EUNED.
Peralta, H. (1955). El Pacto de Concordia. San José, Costa Rica.[Versión Adobe Digital].
Recuperado de:http://www.asamblea.go.cr/sd/ Otras_publicaciones/El%20Pacto%20de
%20Concordia.pdf

Guías de costa rica. (2013). pacto de concordia. junio 28, de guías costa rica Sitio web:
https://guiascostarica.info/acontecimientos/pacto-de-concordia/

Librería Trejos. (2011). antecedentes del pacto de concordia. 2011, de universidad de costa
rica Sitio web: https://sites.google.com/site/mensajepresidencialcr/gobernantes/antecedentes-
del-estado-de-costa-rica

SINALEVI. (1821). Pacto social fundamental interno de costa rica. 1821, de sistema
costarricense de información jurídica Sitio web:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=59221&nValor3=65989&strTipM=TC

-Hernán G.. (1955). En El Pacto de Concordia.(20). San José.

-Wikipedia.org. (.). Junta de legados de los pueblos.. ., de . Sitio web:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Legados_de_los_Pueblos

-Wikipedia.org. (.). Nicolás Carrillo y Aguirre, de . Sitio web:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Carrillo_y_Aguirre
Anexo 1. Acta de independencia de Centroamérica

También podría gustarte