Está en la página 1de 9

Informe De Practicas Profesional Escenario I

Resignificación de valores que contribuyen a la exploración del proyecto de vida en 35 internos


del Establecimiento Penitenciario y Carcelario EPMSC Fusagasugá.

Presentado Por

Alexander Caviedes Rodríguez

Código

82394325

Presentado A

Docente Sandra Melo

Tutora Práctica Profesional

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Artes

Y Humanidades Programa De Psicología

Fusagasugá Cundinamarca

2018
Introducción

Esta investigación tomo como base los objetivos que desarrolla el INPEC en el
Establecimiento carcelario y penitenciario de Fusagasugá frente a la atención psicosocial
del personal de internos, gracias a esto se encontró la existencia de los cursos trasversales
necesarios para la medición de fases de seguridad como de atención y tratamiento
penitenciario comprendidas de la siguiente forma:

 De alta seguridad: es un periodo de encerramiento al personal recluido por


delitos como medidas precautelativas, que ameritan espacios de tratamiento restrictivos con
el ánimo de proteger y prevenir tanto al interno como a la comunidad carcelaria y a la
sociedad misma.
 De mediana seguridad: es un periodo de semiencerramiento a este personal
se les permite realizar actividades de resocialización, formativas según lineamientos de la
institución.
 De mínima seguridad: personal que ha demostrado comportamiento y
resocialización adecuada, requiriendo una mínima seguridad en su custodia.
 De confianza: este personal se encuentra en libertad condicional, le permite
tener más contacto con el exterior ya que ha cumplido 2/3 artes de la pena.

Dentro de los cursos ofrecidos se tomó la construcción del Proyecto de vida para un
personal de 35 internos de mediana seguridad, buscando un impacto frente a los proyectos a
futuro de dichos internos en el centro carcelario de Fusagasugá, desde una mirada
interpersonal, que propician cambios individuales y sociales sobre la resignificación de las
habilidades que poseen dichos internos, desde las acciones psicosociales en el contexto
social comunitario.

Debido a que estas acciones permiten una intervención a las necesidades que se
presentan en la población como objeto de estudio, estos factores sociales y culturales
generan situaciones que los individuos deben enfrentar, las cuales pueden funcionar como
habilitadores u obstaculizadores de las metas y estrategias. Por ello, el proyecto de vida no
puede analizarse de manera aislada de sus contextos. La capacidad de reflexión es lo que
permite mediar la influencia de los factores externos y generar una respuesta a ellos
(Archer, 2007).

La intervención se realiza a través de talleres grupales de reflexión y participación


con un grupo de 35 reclusos de alta seguridad en el centro carcelario y penitenciario de
Fusagasugá, dichos talleres buscan exploran las capacidades y habilidades que poseen sus
participantes, además de las expectativas, metas u objetivos que poseen el personal privado
de la libertad frente a las acciones a futuro y a su resocialización e incorporación a la
sociedad.

Logrando obtener un impacto positivo frente a una segunda oportunidad de


continuar su proyecto de vida, además de ser artífices generando herramientas físicas como
la elaboración de una cartilla donde se enmarca la ruta de acción y la importación del curso
Proyecto de vida que será desarrollada por ellos mismos.
Presentación de la Institución

El Establecimiento Penitenciario y Carcelario EPMSC de Fusagasugá tiene sus


orígenes desde el siglo XX, el municipio poseía una Cárcel para hombres ubicada en el
oriente de la plaza Central, nace como necesidad de recluir a delincuentes de la época
debido a que en municipios aledaños como en Fusagasugá solo se contaba con las
instalaciones de los antiguos Cuarteles de la Policía y sus calabozos que no tenían el
espacio suficiente ni el personal para su custodia, aunque en dicha época no existía el
INPEC los servicios de reclusión eran prestados por la misma Policía Nacional, aquel era
un establecimiento destinado como cárcel para hombres y mujeres. Dicho lugar no era mas
que un local carente de espacio y servicios públicos.

El alcalde Jesús Bravo el 25 junio de 1930 realizo algunos ajustes al espacio público
dentro estos se hicieron algunas mejoras y se instalaron servicios públicos, beneficiando de
esta forma el nivel de vida de quienes ocupaban aquella cárcel, lo que afirma la carencia en
el servicio y garantía de derechos fundamentales para la sana convivencia desde el
comienzo en las cárceles del país.

Mas adelante en 1937 se agrava la situación para todos los reclusos y sus
cuidadores, ya que el gobierno departamental quita los recursos dejando como únicos
responsables al ente municipal. Las autoridades locales lograron que la entrega del edificio
del parque principal se extendiera hasta que se instaló la Cárcel (primeros años del decenio
de los 40) en el sitio donde hoy se encuentra carrera 8 No. 7-51.

El establecimiento Carcelario de Fusagasugá se encuentra actualmente dividido en 2


sectores, el principal en la carrera 8 No. 7-51 zona céntrica del municipio, ubicada
estratégicamente con relación al cuartel policía por su cercanía, a su vez ha generado
inconformidad a la ciudanía debido a que se no solo dentro del perímetro urbano sino en la
parte céntrica del municipio, aunque el establecimiento carcelario posee una sucursal
satélite a las afueras de Fusagasugá en la vereda Alaska vía pasca, esta no posee la
infraestructura ni el personal para albergar población de mediana seguridad, por tal motivo
solo es habitada por reclusos de confianza próximos a quedar en libertad.

En la actualidad el establecimiento cuenta con una capacidad de 153 internos, la


infraestructura física del establecimiento ha sido reformada para mejorar la seguridad,
actualmente cuenta con una población de 298 internos asignados en celdas donde pueden
llegar convivir entre 6 a 8 personas, teniendo un alto grado de hacinamiento. Eso genera
problemas de salud y pérdida de la dignidad en las cárceles, lo que va en contra del Artículo
4 de la Ley 1709 de 2014. Una de las causas de ello es la falta de cárceles para detención
preventiva y el incumplimiento de las entidades territoriales con lo que dice la ley.

La Corte Constitucional dijo que todas las entidades descentralizadas deben ayudar
a mejorar el sistema de cárceles, dado que recuperarlo es un objetivo de todo el país
(Sentencia C-471-95). Dando de esta forma que las entidades territoriales tengan un papel
fundamental en el cumplimiento de la ley y mejoramiento del sistema. La Corte
Constitucional también dijo que hay que hacer la diferencia entre las personas a las que se
les ha dado una medida preventiva y aquellas que han sido condenadas por delitos que
implican privación de la libertad.

El INPEC como institución pública tiene como misión la función de administrar el


sistema carcelario y penitenciario del país, contribuyendo al desarrollo y resignificación de
las potencialidades de la población privada de la libertad, de tal manera que se encuentra
incluido dentro de sus programas cursos que afiancen esta misión como lo es el Proyecto de
vida.

Dentro de las políticas internas del centro carcelario se tienen como objetivos
sostener la atención social a la población privada de la libertad otorgando condiciones
dignas a la resocialización, brindando programas pertinentes de tratamiento penitenciario
orientados a esta población que les permita la resocialización para la libertad, de tal forma
que se ha tomado el proyecto de vida como elemento para una posible acción psicosocial en
el contexto social comunitario.
Objetivos

Objetivo General:

Realizar una resignificación de valores que contribuyen a la exploración del proyecto de


vida en 35 internos del Establecimiento Penitenciario y Carcelario EPMSC Fusagasugá.

Objetivos específicos:

 Efectuar una exploración sobre el concepto de Proyecto de vida y las características


principales que tenían los internos antes de ingresar al Centro Carcelario.
 Elaborar una cartilla con la ayuda de los internos que permita desarrollar una ruta de
acción frente a la resignificación de valores y el proyecto de vida.
 Incorporar talleres didácticos direccionados a la construcción del proyecto de vida
Metodología desarrollada

Enfoque

Se realizo un enfoque cualitativo debido a las investigaciones se encaminan a


ser naturalistas, fenomenológicas e interpretativas con lo que se evidencia que integran
distintas concepciones y propuestas de estudios no cuantitativos. Es naturalista porque
estudia las cosas en su ambiente natural dando sentido a los fenómenos que se presentan en
el centro penitenciario como la socialización, estigmatización y lineamientos internos.

La metodología busca establecer los hechos, factores y las personas que


intervienen en la acción psicosocial dentro del contexto social comunitario, como
elementos de medición y cuantificación como establece (Mendoza, 2006).

El enfoque está establecido dentro del paradigma Hermenéutico desde la visión


humanística ya que comparte una realidad determinada percibida como objetiva y
cognoscible para todos los participantes dentro de la interacción social comunitaria.
Además, que se ha establecido que el entorno social no es fijo sino cambiante y dinámico.

Bajo este paradigma humanista es posible concebir la mirada del hombre desde sus
múltiples realidades, ya que los individuos son agentes activos en la construcción y
determinación de su realidad, sea esta compartida o aislada es percibida por cada uno de sus
integrantes.

Para la presente investigación se realizó un despliegue de herramientas de


recolección
de datos e información que permitirán el análisis del impacto que se desea obtener en la
población seleccionada del centro carcelario, para esto se tomaron herramientas como:
 Encuesta descriptiva: mediante la cual se obtuvieron datos del punto de partida
sobre el concepto de proyecto de vida, conocimiento de fortalezas y debilidades,
autobiografía, gustos, éxitos y fracasos.
 Encuesta socio demográfica: Gracias a este formato se conoce de primera mano
aspectos importantes de la población, como edad, estudios, lugar donde residía,
núcleo familiar, en este caso particular fue implementada a 35 internos entre
condenados y sindicados que se encuentra en la fase de alta seguridad.
 Misión y visión personal: Por medio de una encuesta los internos exponen a través
de sus palabras tres preguntas básicas sobre el concepto de personalidad, ¿Quién
soy?, ¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy?

Tipo de Investigación

Se implemento el tipo de estudio exploratorio descriptivo, basado en los cuatro tipos


que enmarca Sampieri (1997) exploratorios, descriptivos, correlaciónales, y explicativos.
En el Establecimiento Carcelario y Penitenciario de Fusagasugá EPMSC si bien llevan
cursos transversales como el proyecto de vida, este no se enfoca hacia la resignificación de
valores, lo cual se explora en este proyecto por acciones.

Se busca indagar sobre la construcción del proyecto desde la resignificación de los


Valores morales, éticos y formativos, usando como objeto de estudio a 35 internos del
Establecimiento Carcelario y Penitenciario de Fusagasugá, con dos metas claras como son
indagar el impacto sobre las ideas de su futuro laboral, emocional, familiar y formativo,
explorado de manera particular y grupal.
Referencias

Bandura, A. (1925). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993)

Constitución Política De Colombia (1991)

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario:


http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica

También podría gustarte