Está en la página 1de 139

AGRADECIMIENTOS.

Primero que todo agradecemos a Dios y a la Vida por


habernos permitido alcanzar este gran objetivo.
Agradecemos a nuestros padres por su presencia y por ser
los cimientos de nuestra existencia,
A nuestros familiares, hijos, abuelos, tíos, tías y hermanos,
por tener constancia y fe en nosotros.
Un agradecimiento a nuestras esposas y compañeros de lucha
en esta ardua labor.
A nuestra Universidad por brindarnos la mejor
capacitación profesional.
Que este sea el principio de una Vida colmada de
realizaciones y prosperidad.
ANALISIS DE LOS EFECTOS JURÍDICOS FRENTE A APLICACIÓN DE LOS
DECRETOS 2277 DE 1979 Y 1278 DE 2002 AL MAGISTERIO EN COLOMBIA, CON
RESPECTO A LA DISCRIMINACIÓN EN LA CONTRATACIÓN LABORAL Y LA
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA

HAROLD GARCÉS PÉREZ.


ALEXANDER GOFREY ARCE RIZO
CARLOS ENIMER CABANILLAS VELASCO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE DERECHO.

SANTIAGO DE CALI
2016
ANALISIS DE LOS EFECTOS JURÍDICOS FRENTE A APLICACIÓN DE LOS
DECRETOS 2277 DE 1979 Y 1278 DE 2002 AL MAGISTERIO EN COLOMBIA, CON
RESPECTO A LA DISCRIMINACIÓN EN LA CONTRATACIÓN LABORAL Y LA
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA

HAROLD GARCÉS PÉREZ


ALEXANDER GOFREY ARCE RIZO
CARLOS ENIMER CABANILLAS VELASCO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de


ABOGADO

Tutor.
Dr. HERNANDO GIRALDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO.

SANTIAGO DE CALI
2016
RESUMEN

Esta investigación realiza el análisis y reflexión de los decretos 2277 de 1979 y 1278 de
2002 en Colombia a la luz de los efectos jurídicos que se desprenden de ellos ya que
cada uno corresponde a los contextos de las políticas públicas que se encontraban
desarrollándose en el país. Asimismo, la investigación es de carácter aplicativo, basada
en análisis socio-jurídico que permite la comparación de ambos decretos a través de un
proceso analítico-hermenéutico.

El problema de las desigualdades entre ambos decretos se manifiesta en los procesos


educativos tanto dentro, como fuera del aula donde la propuesta actual de la política
educativa se centra en los procesos de calidad que introducen al docente a los métodos
evaluativos y de restricción dentro de las formas contractual con el Estado.

Los decretos son analizados y comparados para dar cuentas de sus disposiciones en la
relación contractual y de las políticas públicas en las que se enmarcan; posteriormente
los decretos son contrastados con las encuestas realizadas a los docentes que se
encuentran en ambos regímenes para al final proponer una regulación que abarque a
ambos decretos de manera que permitan un estatuto jurídico acorde con la legislación
nacional.

Palabras Claves: Decreto 1278 de 2002, Decreto 2277 de 1979, Contratación,


principios jurídicos.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 11

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 15

2.1 Objetivo general ................................................................................................. 15

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 15

3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 16

4. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 20

4.1 Tipo de investigación ........................................................................................ 20

4.2 Tipo de estudio .................................................................................................. 20

4.3 Método de investigación ................................................................................... 21

4.4 Fuentes de información .................................................................................... 22

4.4.1 Fuentes primarias .............................................................................................. 22

4.4.2 Fuentes secundarias ......................................................................................... 22

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información .............................. 23

5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 24

5.1 Marco histórico .................................................................................................. 24

5.1.1 Contexto cultural y educativo ........................................................................... 38

5.1.2 El ideal pedagógico de Rousseau .................................................................... 39

5.1.3 Historia de la educación en Colombia ............................................................. 43

5.1.4 Origen y desarrollo de la educación en Colombia .......................................... 44


5.2 Estado del arte. .................................................................................................. 53

5.3 Marco Teórico .................................................................................................... 58

5.3.1 Forma de contratación estatal .......................................................................... 58

5.3.2 Análisis de la contratación estatal a la luz de las Constituciones de 1.886 y


1.991.................................................................................................................... 64

5.3.3 Delimitación de los servidores públicos ......................................................... 67

5.3.4 Concepto de servidores públicos .................................................................... 69

5.3.5 Las diversas formas de vinculación con la administración Pública ............. 70

5.3.6 Normatividad y legislación que regulan los servidores públicos ................. 85

5.3.7 Clasificación general de los servidores públicos ........................................... 88

5.3.8 Modalidades de vinculación a la administración pública .............................. 90

5.3.9 Diferencias generales contratación servidores públicos ............................... 92

5.4 Marco conceptual .............................................................................................. 93

5.5 Marco Contextual ............................................................................................... 98

6. EFECTOS DE LOS DECRETOS 2277 DE 1979 Y 1278 DE 2002 QUE RIGEN EL


MAGISTERIO EN COLOMBIA A LA LUZ DE LA CONTRATACIÓN Y LA
POLÍTICA PUBLICA .............................................................................................. 99

6.1 Ingreso de docentes al servicio educativo según decreto 2277 de 1979 ..... 99

6.2 Ingreso de docentes al servicio educativo según decreto 1278 de 2002 ... 104

6.3 Marco legal Actual ........................................................................................... 110

7. IMPACTO DEL DECRETO 1278 DE 2002 EN LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA ....


.............................................................................................................................. 116

8. PRINCIPIOS JURÍDICOS QUE SUSTENTAN LA FIGURA DE INICIATIVA


LEGISLATIVA PARA LA CREACIÓN DE UN ESTATUTO ÚNICO DE DOCENTES
EN COLOMBIA..................................................................................................... 127
8.1 Principio de Igualdad ...................................................................................... 127

8.2 Principio de legalidad ...................................................................................... 128

8.3 Propuesta de Estatuto docente ...................................................................... 129

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 132

RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 134

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 135

WEB-GRAFIA. ............................................................................................................ 138


INTRODUCCIÓN

En la coyuntura actual del pías los colombianos nos enfrentamos a un contexto en


la educación Colombiana que muestra los problemas a los cuales se ven
sometidas las áreas del conocimiento y su calidad, en las instituciones educativas,
por tanto el trabajo docente pasa a un segundo plano por que las instituciones se
encauzan a transformar tipos de conducta o comportamientos inadecuados de los
estudiantes adquiridos en sus entornos.

Al parecer se han invertido los papeles o roles, “casa – Institución por Institución –
casa”, situación que registra dinámicas sociales y culturales dentro de las escuelas
las cuales representan la situación social del país donde (ya no hay un núcleo
familiar conformado por el padre y la madre), existen y confluyen familias
multinucleares.

Se presentan una serie de problemáticas socio-culturales que intervienen en la


educación de orden nacional, municipal e institucional y que tenga que estar
supeditada a los discursos politiqueros que se promulgan cada vez que se
avecine una contienda electoral o del gobierno de turno que señala la
autoproclamación de salvadores de la educación.

Si hace treinta años las políticas de expansión de cobertura tuvieron su


basamento en la ampliación de la oferta en plantas físicas y en el número de
docentes, hoy la política de ampliación de cobertura presenta dificultades como la
triplicación del trabajo a docentes y directivos docentes, acompañada del
alargamiento de la jornada laboral; la reducción drástica de la plantas de personal;
la rebaja real de los salarios, con los aumentos por debajo de la inflación, o su

9
congelación abierta y descarada como sucede en el presente año; el aumento de
impuestos y servicios; el alza en los aportes laborales al sistema de previsión y el
arrasamiento del régimen pensional y prestacional del magisterio colombiano, ejes
centrales de la política de educación.

Este y no otro, es el cometido de las normas reglamentarias de la ley 715 como


los decretos 1278, 1850 y 3020 y lo que se proyecta en materia de escalafón y
ascensos, régimen de traslados y zonas rurales de difícil acceso, sin profundizar
en la baja calidad del régimen de salud que día a día desmejora las condiciones
físicas y psicológicas de los docentes del país.

Estos son los contextos en que se desarrollaron los decretos 2277 de 1979 y 1278
de 2002 donde intentó reorientar la labor docente y se planteó los requerimientos
contractuales que hoy generan tensiones entre los docentes que se encuentran en
uno u otro régimen. Por esta razón, esta investigación es de carácter socio-
jurídico, jurídico –descriptivo y propositivo para lograr establecer un análisis
jurídico de los componentes contractuales y las políticas públicas que hacen parte
de la conformación de los decretos mencionados.

La investigación hace un recuento de las historias de la educación en Colombia y


su relación con la normatividad contractual, seguidamente se realiza el análisis de
los efectos de los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 que rige a los docentes
de nivel público. Se finaliza con la propuesta de iniciativa legislativa que permita
reorganizar las condiciones contractuales de los docentes con el objetivo de
establecer mejorar en la calidad educativa en Colombia.

10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carrera del educador tiene connotaciones diferentes en cada uno de los


estatutos y si bien el decreto 1278 de 2002 promueve estrategias para la
evaluación del desempeño del docente que se califican como prometedoras. Cada
vez que el gobierno nacional a través del ministerio de educación convoca a
concurso de docentes, realiza una campaña en medios de comunicación donde
manifiesta las ventajas y las prebendas que van a tener los posibles docentes
vinculados bajo el decreto 1278, aprovechándose de las ingenuidades de los
profesionales y que por falta de profundizar en el tema se presentan a un proceso
que en ultimas lo que trae es una desventaja manifiesta en relación al decreto
2277 de 1979, entre las que se pueden evidenciar la falta de garantías laborales e
inestabilidad laboral que van a tener los nuevos docentes, y que en otros aspectos
ha generado bastante polémica.

Una de ellas es la vinculación a la docencia de profesionales con poca o ninguna


experiencia en los diferentes proceso pedagógicos que lleva a una poca
transposición pedagógica lo cual es manifiesta en poco o nulo manejo de la
cátedra que van a dictar y desconociendo las dualidades que se presentan en los
dos estatutos, que conlleva a que el 1278 es una reforma económica que se
realizó a los docentes de Colombia, ya que en el 2277 se puede acceder a mejorar
el ingreso mensual con estudios y presentando tiempo de servicio y de oficio se le
reconoce al docente el ascenso a un nivel más alto de salario, mientras en el 1278
además de los requisitos anteriores el docente debe presentar una prueba escrita
la cual para superarla debe obtener un puntaje de más de ochenta por ciento
(80%), lo cual estadísticamente por los anteriores procesos solo un 5 % de los que
presentan obtienen este puntaje y si llega a superar este escollo el docente queda

11
supeditado a que haya capacidad presupuestal para que pueda ser reubicado en
la tabla salarial quedando la inquietud “en un país donde el dinero escasea será
que habrá capacidad presupuestal para reconocerle este aumento a los docentes”
unificada que redunde en beneficio de todos los educadores en el país sin distingo
de sector en el cual se desempeñan.

En el momento actual en el país, los docentes de educación en Colombia se rigen


por dos estatutos los cuales no sólo generan diferencias en su remuneración, sino
que presentan pensamientos distintos en cuanto a la ideología de la educación, la
profesión de la docencia y su escalafón. Es significativo anotar que mientras el
decreto 2277 de 1979 habla de profesión docente y abarca como campo de acción
el sector oficial y el no oficial, el decreto 1278 de 2002 se refiere a la función
docente y la ajusta a la relación entre el estado y los docentes en servicio. Esta
distinción es relevante cuando se analiza la docencia como profesión ya que
genera un fraccionamiento dentro de la misma. Así, muchos de los programas de
incentivos y sobre todo, de formación en servicio, están circunscritos a docentes
oficiales.

Los estatutos 2277 del 14 de septiembre de 1979 y el 1278 del 19 Junio de 2002
de la educación de Colombia, tienen violación de los principios entre sí a la luz de
la constitución, han venido desmejorando las condiciones laborales, económicas y
prestacionales de los nuevos docentes nombrados por el Ministerio de Educación
bajo el decreto 1278 de 2002. sus políticas tienen como objetivo el desmonte total
de todos los beneficios y derechos adquiridos que han tenido los docentes por su
ardua labor, inclusive actividad está que se va encaminando a unos cambios que
son principalmente económicos y laborales, ya que se cree falsamente que los
docentes que se vinculen bajos el decreto 1278 van a tener mejor estabilidad
laboral y remuneración salarial puesto que las garantías ofrecidas en este decreto

12
lo que hacen es ir en detrimento de los intereses personales, económicos y
sociales de los docentes del magisterio colombiano y, desconoce por todos los
lados la profesión docente y profesionalización de estos, ofreciendo unos salarios
y prestaciones sociales muy por debajo de los promedios mundiales de los
docentes en Latinoamérica.

Estos principios están plasmados en la Constitución Política de Colombia de 1991


en su artículo 67. Este Articulo 67 C.P.C. se reglamenta en la Ley General de
Educación 115 de 1994, que en el artículo 5 estipula los fines de la Educación en
el país como:

“El pleno desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la vida, la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, la tolerancia y la libertad, la formación para facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación, la formación en el respeto a la autoridad
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios, la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad, el
acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones , la creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el
mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe, el desarrollo de la capacidad
crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico

13
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país, la adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la Nación, la formación en la práctica del trabajo,
mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social, la formación para la
promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de
problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y
la utilización adecuada del tiempo libre, y la promoción en la persona y en la
sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al
sector productivo”(Numeral 1-13)

Concluimos que para llegar a cubrir todas las expectativas de educación en el país
hay que mejorar las condiciones laborales de los docentes y no tratar de erradicar
sus convenios y beneficios ya adquiridos por la misma Ley, en ningún caso se
debe desmejorar estas condiciones como está sucediendo con la aplicación del
decreto 1278 de 2002 a todos los nuevos docentes, nos preguntamos ¿Cuáles
son los efectos Jurídicos de la aplicación de los decretos 2277 de 1979 y 1278 de
2002 al magisterio en Colombia, con respecto a la discriminación en la
contratación laboral y la política pública educativa?

14
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar los efectos Jurídicos de la aplicación de los decretos 2277 de 1979 y


1278 de 2002 al magisterio en Colombia, con respecto a la discriminación de la
contratación laboral y la política pública educativa.

2.2 Objetivos específicos

 Comparar los efectos de los dos decretos que rigen el Magisterio en Colombia
a la luz de la contratación y la política educativa.

 Revisar el impacto del Decreto 1278 de 2002 en la educación en Colombia.

 Proponer unos principios jurídicos mediante la figura de iniciativa legislativa en


la creación de un estatuto único de docentes en Colombia.

15
3. JUSTIFICACIÓN

La educación es un núcleo fundamental en la formación y crecimiento al desarrollo


de un País, es la institución básica de una sociedad y del estado para formarla,
uno de los principales objetos del estudio o investigación de este tema es buscar
cómo podemos diferenciar entre la formación del estudiante a partir del nuevo
decreto 1278 de 2002 que aplica el gobierno para la evaluación, medición y
contratación del nuevo educador sin prejuicio del método de enseñanza para las
generaciones futuras, ya que cabe destacar que en este nuevo estatuto el
Ministerio de Educación pretende conservar el nivel académico en el país con
unas condiciones desmejoradas para quienes son el pilar de estas instituciones
educativa que son los docentes.

Por esta razón es relevante el análisis jurídico y social de los decretos que
establecen la normatividad de los docentes en Colombia teniendo en cuenta sus
relaciones contractuales y las condiciones de las políticas públicas de educación
que intervienen en los procesos de generación de leyes y decretos con el objetivo
de mejorar las dinámicas dentro de los espacios educativos y sus miembros.

Cabe anotar que la educación para el Estado Colombiano como para cualquier
otro Estado que busque el desarrollo humano, el progreso económico, social y
cultural, y una salida del subdesarrollo; debe consolidarse como un tema
importante en sus políticas de Estado y de gobierno. No obstante, la educación
también es una estrategia para formar individuos y ciudadanos competentes en
diferentes áreas que logran insertarse exitosamente en el mercado laboral que,
por esa vía contribuyen con el desarrollo económico y social del país.

16
De allí que, al analizar los Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 permite al
profesional en Derecho y Ciencia Políticas dar cuenta de la relación existente
entre las normas legales y las condiciones sociales y culturales de un Estado
como lo es la educación, por lo tanto, es un tema de preocupación tanto del
Estado como las personas encargadas de desarrollar las leyes, ya que permite
articular los procesos sociales con la realidad jurisprudencial.

La carrera de Derecho y Ciencias políticas ayuda al conocimiento tanto de la


normatividad del Estado como de las acciones generadas por las políticas públicas
en la calidad educativa teniendo en cuenta los diferentes aspectos que influyan
directa o indirectamente en la consecución de sus principales objetivos dentro de
la sociedad. Las herramientas analíticas e investigativas permiten el abordaje de
uno de los aspectos que el Estado colombiano ha estado desarrollando durante
los últimos años como lo es la evaluación a docentes, inmersa dentro del Decreto
1278 de 2002, con características sancionatorias y no evaluativas para mejorar el
nivel de los educadores.

A diferencia del antiguo Decreto-Ley 2277 de 1979 por el cual se adoptan normas
sobre el ejercicio de la profesión docente. La calidad ya no se mide sólo en
términos de títulos o experiencia, sino también de evaluaciones que se le
practicarán al docente a lo largo de su ejercicio de docencia. Con la Evaluación al
Docente se busca mostrar el grado de preparación profesional, la responsabilidad,
competencias, y su aplicación al trabajo, y medir de manera objetiva la
responsabilidad profesional y funcional; la formación o perfeccionamiento
alcanzado; la calidad de desempeño; la capacidad para alcanzar los logros, los
estándares o los resultados de sus estudiantes, y los méritos excepcionales.

17
Por otra parte, el artículo 68 de la Constitución hace referencia especial a que los
educadores de las diferentes instituciones deban tener en cuenta que: “La
enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La Ley garantizará la profesionalización y dignificación de la actividad
docente” (Párrafo 3)

Por todo lo anterior es relevante dar cuenta sobre los fines legales y políticos que
rigen la educación en la actualidad de Colombia, los docentes que hacen parte del
magisterio oficial según estadística son de acuerdo a la información del
Departamento de Planeación un número de docentes que componen esta
población que cada día se están convirtiendo en un sector vulnerable, abarca un
amplio porcentaje de la población que participan y componen el ministerio de la
educación.

El trabajo de tesis es pertinente ya que Por la naturaleza de la educación y las


características del ejercicio de la profesión docente, se necesita en Colombia
un régimen especial que unifique la carrera administrativa especial docente,
debido a las normas relacionadas con el ingreso, el ejercicio de la profesión, la
estabilidad laboral, la situaciones administrativas, condiciones laborales,
suspensión y retiro del servicio al presentarse en nuestro territorio dos estatutos
docentes, generan una disyuntiva jurídica la cual en el momento que el legislativo
unifique los estatutos, con esta reglamentación se dará claridad en leyes y
procedimientos que rigen al magisterio colombiano.

En este orden de ideas la propuesta de legislar un Estatuto Único Docente es


viable por parte del legislativo, ya que es este el ente encargado de dictar,
promulgar y sancionar las leyes que rigen el ordenamiento jurídico en nuestro
país, además, de organizar, vigilar y direccionar el ejercicio de la docencia en

18
todas las instituciones educativas públicas y privadas en los niveles De
Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario de las Escuelas Normalitas,
misión fue delegada a través del Ministerio de Educación Nacional.

19
4. DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto de investigación se encaminó a un tipo de investigación aplicada,


direccionada socio-jurídicamente a un estudio jurídico comparativo – descriptivo y
de propósito, el cual se está desarrollando bajo un método analítico, de síntesis y
hermenéutico.

4.1 Tipo de investigación

La teoría de la investigación aplicada socio-jurídica, se trae a este proyecto,


porque a la aplicación de dos (2) decretos de estatutos docentes en Colombia,
genero entre los maestros un desorden jurídico en el contexto de validez y
aplicación de estas normas al magisterio, afectando orden social dentro de este
gremio, ya que esto genero un mal llamado discriminación entre los mismos
docentes, trayendo como consecuencia la separación del gremio en todos los
aspectos socio-culturales, socio-económicos y a su vez un desequilibrio laboral.

4.2 Tipo de estudio

Se pudo descomponer la investigación en tantas partes cómo fue posible es


importante definir la parte donde se va a realizó la investigación, para este caso es
de resaltar que la delimitación fue del territorio nacional como sus funcionalidades,
es decir, se trató de establecer las particularidades de cada decreto y su
aplicabilidad, por esta razón se plantea que también es un tipo de estudio jurídico
– descriptivo.

20
Como se estudió los dos decretos a la luz de la solución que pueden aportar a la
educación en Colombia, lo que se propone y en lo que se logró concretar fueron
unos criterios bajo una figura legislativa que permita unificar el estatuto docente,
por esta razón también se considera jurídico – propósito.

4.3 Método de investigación

Existen dos métodos estudiados dentro de la investigación:

 La deducción. Consiste en partir de un enunciado universal y luego afirmar en


la conclusión lo que ya estaba contenido en la primera premisa.
 La Inducción. Consiste en un razonamiento cuya conclusión contiene una
generalización obtenida por la observación de casos particulares.

Al investigar sobre la incidencia en el estado jurídico colombiano de 2 estatutos


docentes que rigen y son antagónicos en la actualidad y del paradigma de la
aplicabilidad de ambos decretos a los docentes de Colombia, se han estudiado
diferentes teorías que están relacionadas con el tema, que posteriormente se
catalogaron y examinaron, lo que permitió la caracterización e individualización de
la problemática que abordo la investigación se utilizó es el método deductivo
(Chávez, 1999), ya que éste permite seguir pasos sencillos y lógicos para el
hallazgo de algo que se ha pasado por alto, en este caso lo que afecta a los
docentes, partiendo de una generalidad siguiendo con una particularidad, que es
el marco teórico hasta poder llegar a unas conclusiones claras y objetivas para el
beneficio de los docentes en Colombia y por ende la calidad educativa.

21
4.4 Fuentes de información

4.4.1 Fuentes primarias

Nuestro proyecto de investigación tiene el soporte unas fuentes que será


consultado con la finalidad de dar respuesta a los objetivos específicos de la
investigación, éstas son primarias por la normatividad utilizada en la investigación
y secundarias ya que tomamos referencias de textos y doctrinas sobre el estudio.
Por tanto, se trata de investigación básica y de manera específica para el campo
del derecho, las fuentes primarias serán la Constitución Política Colombiana, Las
Leyes acordes al tema o los instrumentos internacionales y la jurisprudencia.
Normas estas que están referenciadas en el marco jurídico del proyecto y en la
bibliografía del mismo.

4.4.2 Fuentes secundarias

Información escrita a través de textos bibliográficos relacionados con los Decretos


Decreto 2277 de 1979, Decreto 1278 de 2002 y la Ley General de Educación 115
de 1994. Como fuentes secundarias se consultaron la doctrina o textos
especializados. Asimismo, se aplicó una encuesta a docentes que hacen parte del
magisterio, se consultó sentencias y doctrinas con respecto al tema y también las
actualizaciones en internet en la página Multilegis y de ambitojuridico.Com.

22
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la elaboración y desarrollo de la temática del tema a tratar, se desarrolló una


metodología mixta, puesta que se utilizó tanto la investigación básica, como la
aplicada, puesto con la metodología de la investigación básica se contextualizo
parte de la jurisprudencia, doctrina con respecto al tema, a su vez la metodología
aplicada puesto nos permitió realizar un trabajo de campo, y llegar a la parte
tangible en lo social, los docentes afectados por esta dualidad de normas, que
regulan la parte salarial y vinculante del magisterio colombiano.

23
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco histórico

La educación en las culturas primitivas existió en forma de ‘enculturación’ o sea la


transmisión de la cultura de una generación a otra, más que un proceso de
educación como el que conocemos hoy. Para estas culturas primitivas, el entorno
concreto conformaba la totalidad de su mundo, por lo que el proceso de
‘enculturación era transmitido con muy poca variación de una generación a otra
permitiendo que lo que se enseñaba y aprendía fuese muy estático. La educación
primitiva se centraba en lograr que los niños o jóvenes adquirieran la suficiente
cultura para ser buenos miembros dentro de su tribu o clan, y con gran énfasis en
el paso de la niñez/pubertad a la etapa adulta. Es por esto que la educación de
esta etapa se basa en la observación e imitación de patrones. Los niños aprenden
haciendo, imitando patrones que observan en sus padres y/o comunidades (El
origen de la educación)

Uno de los elementos de la educación que podemos decir se repetía en diferentes


tribus o clanes, era “En el año a iniciación”, el paso formal de la pre-pubertad a la
post-pubertad. Este paso, o rito era importante porque fijaba en el aprendiz,
conceptos relacionados con mitos, creencias, valores, historia y filosofía de la
tribu.

Una historia en el tiempo muy resumida sería así: Al principio todo era transmitido
en forma verbal (época pre-histórica)

 En el año 3000 AC Aparecen los ‘templos escuela’ en Egipto, donde los curas
enseñan religión, ciencia y escritura.

24
 En el año 2000 AC Aparecen las primeras escuelas formales en China
 En el año 1500 AC Los monjes en India enseñan religión, escritura, filosofía y
ciencias
 En el año 850 AC La educación en Grecia se produce solo para los hombres
libres, los esclavos no tienen acceso a educación
 En el año 550 AC Enseñanzas de Confucio en China. Énfasis en el respeto, el
bien, generosidad, etc.
 En el año 400 AC Enseñanzas de Sócrates en Grecia. Énfasis en el pensamiento
lógico y la búsqueda de la verdad.
 En el año 385 AC Platón establece el concepto de ‘Academia’ como escuela en
Atenas y escribe sobre su visión de la sociedad perfecta y la educación basada en
la sociedad. Aristóteles también comienza una escuela 30 años después.
 En el año 100 A.C Educación organizada en Roma, enfoque en las ciencias y el
arte.
 En el año 0 Enseñanzas de Jesús en Jerusalén
 En el año 100 DC Se crea el papel en China
 En el año 500 DC India cuenta con la universidad Budista Nalanda, con más de
10.000 alumnos
 En el año 1000 DC Sistema numérico Árabe en Europa
 En el año 1100 DC Movimiento escolástico. Separa la enseñanza puramente
religiosa del pensamiento filosófico y científico.
 En el año 1150 -1250 Aparecen las universidades como las conocemos hoy. En
Paris, Cambridge, Oxford.
 En el año 1450 Nace la imprenta.
 En el año 1500 Periodo del Renacimiento. Nace un gran interés por aprender.
Italia se convierte en un actor importante en historia de la educación
 En el año 1517 Periodo de la Reforma y literatura. La Biblia se imprime en
diferentes idiomas
 En el año 1592 El teatro es un lugar donde se educa a través de las obras. Las
obras de Shakespeare tienen un impacto significativo.

25
 En el año 1609 Galileo inventa el telescopio y anuncia que el sol es el centro del
universo. Se aplica censura en la educación por parte de la Iglesia Católica
 En el año 1770 Thomas Jefferson y Benjamín Franklin hablan de la importancia de
la educación para todos
 En el año 1780 Primera escuela primaria. Suiza y Alemania
 En el año 1837 Primer kindergarten, con el concepto de educación previa al
colegio
 En el año 1852 Educación gratis por primera vez. Estado de Massachusetts, USA.
Tomará 60 años más antes de que el país adopte este concepto.
 En el año 1880 La teoría de la evolución de Darwin cambia la radicalmente la
educación.
 En el año 1920 Énfasis en la educación temprana. María Montessori, italiana,
desarrolla métodos de enseñanza para niños a temprana edad
 En el año 1950 El televisor es usado como medio de enseñanza en USA. Ya en
los 60s y 70s hay programas de cocina y para niños.
 En el año 1954 Integración racial en colegios de USA 1960 Educación a través de
métodos multimediales. Proyectores, grabadoras, cintas son usadas como medio
de instrucción
 En el año 1980 Comienza la era de la computación.
 En el año 2000 Aparece internet y el concepto de conectividad. Una nueva era
para la educación. Hoy en día existen programas de estudio únicamente on-line.
Es interesante pensar a dónde nos llevará la tecnología en el futuro, mi opinión es
que
 Lo que sea que ocurra, esta interconectividad nunca logrará reemplazar el rol del
docente en el aula (Ídem)

Es conveniente realizar un recuento de los orígenes de la Educación, divididas en


las diferentes épocas y culturas de la humanidad, para ello a continuación

26
realizamos un análisis por las diferentes culturas que se han desarrollado a través
del tiempo.

En Mesopotamia existían dos lenguas diferentes: el acadio y el sumerio. Y las


tablillas de barro era el único material del que se disponía para aprender. La
función de enseñar la desempeñaban los sacerdotes menores. También entre
ellos se encontraban los escribas y los maestros. La formación estaba relacionada
con la religión y comportaba dos etapas sucesivas: la primera, de instrucción
elemental y la segunda, de perfeccionamiento de la formación del escriba.

En Egipto, la escritura era pictográfica y con el paso del tiempo se convirtió en


ideografías. Para la escritura, los materiales universales en Egipto fueron
el papiro, la piedra caliza y ostraka. Y para pintar, colores como azul, negro, verde,
gris, etc. pero mayoritariamente el negro y el rojo. En Egipto existieron 2 corrientes
literarias: la conocida como sapiencial y otra basada en mitos, fábulas, leyendas,
ritos, etc. La literatura sapiencial se trataba de unos textos educativos
fundamentalmente empleados para la formación del escriba (aprendiz).

Dos eran los personajes que se encargaban de llevar a cabo las cuestiones de la
vida diaria egipcia y del templo: los escribas y los sacerdotes. Además, era el
templo el encargado de la formación del sacerdocio y de los escribas. Lo más
importante en la sociedad egipcia era todo lo relacionado con la obediencia y
el silencio. La escuela era de un tipo elemental y los escribas aprendían
la profesión de sus padres o parientes, pues sólo se les exigía una formación
básica.

La profesión de escriba diferenciaba a su vez a las personas de letrados de los


iletrados (los iletrados se encargaban de las tareas del campo). El escriba era

27
formado en la llamada Escuela de los libros, en la que debían de pasar gran
cantidad de tiempo en el estudio de la caligrafía.

Los antiguos griegos no tenían historia escrita, solo oral. En Esparta se prestaba
poca atención al desarrollo de actividades tales como el saber leer y escribir; toda
la preocupación se centraba en las actividades físicas, la intrepidez y las proezas
militares. Ya en el siglo XVII, la capacidad de leer y escribir se habían convertido
en una necesidad; escribir y contar seguían siendo unas técnicas subordinadas
al comercio. La literatura griega se conservaba en rollos de papiro. Para ello era
indispensable saber leer y escribir. La preocupación por la educación se cifraba
únicamente en los niños del sexo masculino. No había escuela ni para las mujeres
ni para los esclavos. Los atenienses se convirtieron en el primer pueblo que se
enfrentó con el procese de la educación, al que dio nombre de paridera. Los
maestros eran los sofistas, que significa hombre sabio y enseñaban disciplinas
muy diversas utilizando el arte de la retórica y la oratoria, buscando mediante la
palabra el fin de persuadir y no tenían en cuenta la verdad.

Además, en Atenas se crean nuevas escuelas de enseñanza entre las que


destacan el estoicismo y el epicureísmo.

En Roma, la vida de los niños en sus primeros años se centraba en la formación


de valores relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza
educadora de Roma se halla sometida a la autoridad del paterfamilias. Al lado del
padre, en un lugar de honor, está la materfamilias, que tiene asimismo un
cometido importante en la educación de los hijos y en cuya compañía se
mantienen hasta los siete años. No todos los niños romanos estudiaban, pues
Roma no tenía escuela pública. La mayoría de las escuelas tenían solo
un aula donde asistían aproximadamente doce alumnos. La escuela primaria se

28
llamaba “ludus” y en ella, a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar.
Al cumplir los 11 años, los varones pasaban a un “grammaticus” (secundaria), en
donde aprendían historia, geografía, y griego, mientras las niñas se quedaban en
casa.

El papel de los romanos estaba fabricado con un tipo de caña, pero también
escribían en pieles de animales. Los estudiantes escribían en lápidas de cera con
un palo puntiagudo llamado aguja. Para empezar de nuevo frotaban la cera hasta
tenerla lisa.

En la Edad Media esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza.


En el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos
desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la
antigua Grecia y los estudiosos europeos.

Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había


rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia
Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los
servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados). El latín fue escogido como
idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza
como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe
decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque
en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se les dio cierto
énfasis a las matemáticas.

Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el


cuadrivium y el trívium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética,
astronomía y música. El trívium: por retórica, gramática y dialéctica. Sin embargo,

29
como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una
geometría muy elementales. Los estudios en la edad media eran: Astronomía,
Matemática.

En el siglo XVI se distinguen entre escuelas de la Reforma y escuelas de la


Contrarreforma.

La Reforma es “un complejo movimiento religioso, con repercusiones políticas y


sociales”. Lutero será su promotor y da lugar a un nuevo tipo de escuela popular
(estatal).Esta escuela popular, en tres clases dispone la enseñanza Lutero en su
escuela popular: niños que aprenden a leer, niños que saben leer y alumnos más
aventajados.

La Contrarreforma es un movimiento no solo de oposición a la Reforma


Protestante sino de regeneración y renovación de la propia Iglesia.

La concepción de la contrarreforma contribuyó de manos de la Compañía de


Jesús (“Jesuitas”) a la creación de un nuevo modelo de escuela elitista. Escuela
elemental. En ella el currículo exigido es el conocimiento de la lectura y escritura,
reglas elementales de la Aritmética y Catecismo.

En esta se dieron la escuela de gramática y la aparecieron los jesuitas, las


escuelas de gramática aparecieron en ciudades no universitarias y villas menores,
las disputas seguían existiendo entre los Colegios jesuíticos y las Escuelas de
Gramática municipales, regentadas algunas de ellas por los propios jesuitas.

Los Jesuitas o compañía de Jesús fue un instituto religioso de clérigos regulares


de la Iglesia católica. Durante el período de la Contrarreforma la educación

30
jesuítica se enfocó principalmente a fortalecer la fe católica frente a la expansión
del protestantismo. Al alumno se le exige la adquisición y práctica de los principios
de actividad, creatividad, atención, observación y obediencia.

En el siglo XVII la ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los


objetivos en la educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: La
escuela elemental, municipal (pública), particular (privada), Pías, Lasalianas, de
educación femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor
privado (particular).

 Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y


cerca de ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia,
temor y crianza que es razón, forman parte del compromiso del maestro con el
municipio.
 Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por
maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogiendo a los niños de la
clase popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus
escuelas parroquiales.
 Escuelas Pías (Calasancias). La escuela Calasancia puede considerarse como
el modelo primigenio de la organización de la enseñanza primaria. Nos interesa
resaltar la perfecta organización de los distintos grados de la misma.
 En 3 clases se divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la
que se enseban las cuatro operaciones y aritmética comercial).
 Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de escuelas fue San Juan Bautista
de la Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.
 Escuelas de Educación Femenina. Para la educación de la nobleza femenina
surge la enseñanza particular, para la clase media existían las escuelas de los

31
conventos, y para la clase popular baja se crean algunos colegios bajo el
mecenazgo nobiliario y a veces real.
 Municipales. Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los
maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los
estudiantes los dividían en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo
se le enseñaba unos contenidos.
 Jesuitas. Anotados ya con anterioridad los métodos y procedimientos de la
pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo XVII en los
colegios jesuitas son los siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y
Horacio.
 De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de
los alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a
leer, escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña
Gramática, Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”.

Siglo XVIII Revolución Francesa. El siglo de la Revolución y de la Ilustración bien


puede ser considerado el siglo de la escuela y de la pedagogía, si nos atenemos a
la afirmación de E. Grimm en 1763 según la cual "la manía de este año es escribir
sobre educación". Si consideramos la rica y voluminosa producción filosófica
pedagógica, dentro de la cual se destacaron Rousseau y Kant con sus obras
Emilio o de la educación (1762) y el Tratado de Pedagogía (1804), así como la
polémica socioeducativa de los años revolucionarios, que condujo a impulsar
varios proyectos y reformas educativas (Condorcet Lepeletier, Lakanal).

Sin excepción, los pensadores y protagonistas de este acontecimiento singular se


ocuparon de la educación, de la escuela y de la pedagogía. Comprendían que
toda su proyección política e intelectual sólo era posible en la medida en que la
educación sufriera una transformación definitiva. Bien puede considerarse el siglo

32
XVIII como el siglo pedagógico, por la dimensión de sus elaboraciones teóricas y
sus realizaciones prácticas.

Con anterioridad, el Humanismo y la Reforma habían abierto nuevas posibilidades


para el surgimiento de la escuela, la redefinición de las funciones del maestro y el
sentido cultural de la pedagogía. El siglo XVII en especial representó la antesala
de la revolución pedagógica, en virtud del movimiento científico y filosófico
liderado por Galileo, Bacon. Newton, Descartes y Locke, así como por el
pensamiento pedagógico de Ratke y Comenio.

La ilustración y la revolución francesa colocaron en el centro de sus


preocupaciones el problema político-pedagógico, por considerarlo decisivo para su
empresa histórica. Rousseau señaló en El Emilio: "El más valioso de todos los
bienes no es la autoridad, sino la libertad. El hombre verdaderamente libre
solamente quiere lo que puede y hace lo que le place", constituyéndose esta en la
regla fundamental de la cual se derivarán los restantes postulados educativos.
Kant subrayó que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser
hombre. No es sino lo que la educación le hace ser. Talleyrand, figura educativa
en la Asamblea Constituyente, advirtió: "los hombres se han declarado libres; pero
¿no se sabe que la instrucción agranda sin cesar la esfera de la libertad civil y que
sólo ella puede mantener la libertad política contra todas las especies de
despotismo?"

En el centro de los debates y de las formulaciones filosóficas del siglo XVIII se


encontraban la cuestión educativa, el problema escolar y la reflexión pedagógica.
Kant vio que esta idea de la humanidad se abría camino en el Instituto de Dassau
que dirigió Basedow. Pero quien encamaba este propósito de humanidad era el
pedagogo Juan Enrique Pestalozzi: "La educación verdadera y natural conduce

33
hacia la perfección, hacia la plenitud de las capacidades humanas". "Es una
verdad universal -dice- que sólo es esencial y realmente educativo lo que afecta a
los hombres en el conjunto de sus capacidades, esto es, del corazón, el espíritu y
la mano. Todo lo que no afecta a la totalidad de su ser no le afecta naturalmente y
no es humanamente educativo en toda la extensión de la palabra". En fin, como
señalaba Condorcet en plena revolución, la finalidad de una instrucción nacional
constituye para el poder público un deber de justicia y libertad. La educación
comprometería entonces las ideas, los proyectos y las pasiones del siglo XVIII,
que vistos en perspectiva también conmovieron la conciencia social de los dos
siglos subsiguientes. Sin embargo, este proceso no fue lineal ni ascendente pues,
en medio de las más encendidas polémicas y de los intereses más contradictorios,
el proyecto pedagógico siempre estuvo articulado con las coyunturas políticas, las
correlaciones de fuerza y las orientaciones filosóficas de la época. Pedagogía e
ilustración

Para una cierta opinión filosófica, la pedagogía no tiene lugar ni sentido en el


universo científico y cultural. Las exalta cines y minimización se tocan en la
incomprensión de la historia y de la filosofía, de sus relaciones y mediaciones. En
el proyecto del siglo XVIII se realiza justamente un "Bloque Histórico" de
articulaciones y de distinciones entre la historia y la filosofía mediadas por la
pedagogía. La nueva civilización, la nueva época plasmada en una totalidad de
saber, poder y enseñanza, el contenido social e intelectual de la modernidad. En
este sentido, la ilustración representó un "bloque histórico" de pensamientos de
actitud y mentalidad articuladas con las formas y relaciones de comunicación,
reproducción y apropiación de los nuevos saberes y de la cultura con sus
paradojas, contradicciones e insuficiencias, se constituyó en el acontecimiento que
se pensó así mismo en su totalidad y como proyecto. "La Aufklaerung -dice
Foucault- se ha llamado así mismo Aufklaerung; sin duda es un proceso cultural

34
muy similar que tomó conciencia de sí mismo nombrándose, situándose con
respecto a su pasado y con respecto a su porvenir, y designando las operaciones
que debe efectuar en el interior de su propio presente"

En el proceso de creación de la escuela pública cabe destacar el papel


desempeñado por los pensadores político-educativos como La Cholotais (1701-
1783) quien en 1762 contribuyó con la supresión de la compañía de Jesús y
formuló por vez primera la idea de una "educación pública nacional". Su
planteamiento básico consistió en sustituir la educación religiosa por una
"educación civil" dirigida por el Estado al que le corresponde la ilustración de sus
asociados. En su obra "Ensayo de Educación Nacional" (1763), además de
defender el carácter público de la educación, esbozó lo que serían las dos redes
escolares del capitalismo y los dos sistemas educativos paralelos, al hacer
extensivos los "conocimientos del pueblo" no más allá de sus "ocupaciones". Del
mismo modo que la enseñanza debía estar inspirada en el Estado, la enseñanza
de la religión era un asunto de competencia de la Iglesia. La enseñanza de la
moral era un asunto que correspondía al Estado.

En medio de vaivenes políticos, controversias ideológicas, aprobaciones, y


desaprobaciones, discusiones y regresiones, la escuela pública nacional se abría
paso a tono con el cambio revolucionario. El golpe de estado de Napoleón
Bonaparte oscureció el siglo de las luces y con él la escuela padeció un revés
sensible. Con el tiempo la escuela pública echará raíces en los estados modernos,
aunque con permanentes recaídas en el azaroso discurrir de los siglos XIX y XX.
Las guerras civiles y mundiales, las contraofensivas de la reacción, las crisis de
los estados, la confrontación entre el socialismo y el capitalismo, las crecientes
demandas de la población por mayor y mejor educación' la masificación de la
cultura, la polarización de dos sistemas educativos, han hecho de la escuela

35
pública un escenario de conflictos de reiteradas polémicas y de encontrados
intereses sociales e ideológicos que recuerdan los acontecimientos
revolucionarios de 1789. En honor de la Ilustración y de la Revolución Francesa, la
escuela pública se proyectó como una de sus realizaciones más felices y
conflictivas. Con razón Soboult recuerda la pregunta de Michelet:' "Llama, ¿cómo
debiste ser cuando tus cenizas queman todavía? (Gantiva, 1989)

Para el siglo XVIII se encuentra la propuesta de Rousseau sobre la educación en


las instituciones francesas. Esta propuesta es acogida en Europa y en los países
de América para el desarrollo de una educación sobre el sujeto y la naturaleza
donde los niños deben de comprender la naturaleza de las cosas y/o los objetos y
es el educador el sujeto que debe de enseñar el funcionamientos de las cosas y
los objetos existentes en el entorno social y de la experiencia (Rousseau, 1999)

Su aceptación social y educativa ha hecho que hoy sea uno de los puntos de
referencia de las diferentes materias en muchos de los sistemas educativos
actuales en el tratamiento pedagógico de la enseñanza que se imparte en los
centros escolares.

El Emilio es una obra innovadora a la educación formal e instrumental de la época


en la que el autor propone una serie de pautas y principios educativos que parten
muchas veces de la propia intuición personal ante la opresión y degeneración con
que la sociedad somete a los individuos en su compleja evolución y
transformación. Ante ello el autor propone un modelo de educación para el niño
desde la propia naturaleza desarrollado en cinco libros de acuerdo a las etapas de
desarrollo infantil con el fin de formar un individuo libre y autónomo capaz de
poder valerse por sí mismo posteriormente en su entorno social.

36
La primera parte de la obra (Libro I) el autor desarrolla un modelo de educación
para el niño hasta los 5 años fundamentada en las sensaciones y en la
experiencia no coercitiva con el entorno, es decir, sin trabas ni límites que partan
de las voluntades sociales de los adultos (los hábitos) ni del proteccionismo
paterno, sin que el niño llegue a tener el control de las decisiones (caprichos).

Posteriormente (Libro II) y hasta los 12 años el autor hace especial hincapié en la
educación integral del niño a través de los sentidos (oído, gusto, olfato,...), de las
habilidades motrices, del lenguaje y del miedo siguiendo una modelo claramente
negativo, es decir, guiando al niño hasta el conocimiento de tal forma que no
llegue a adquirir vicios o errores y sin desvelarle la verdad. Rousseau proporciona
experiencias (naturales) a su Emilio mediante el control del ambiente en el que
están, sin ordenar y sin obligar, permitiendo que realice las cosas sin que parezca
que es de forma intencionada. En este momento la educación física y los juegos
serán los ejes de la educación del niño proporcionándole experiencias necesarias
para un posterior desarrollo de su inteligencia en un entorno de libertad y
diversión. Es importante destacar también en este proceso que el niño no es un
adulto en pequeño y por tanto se deben respetar las características de la infancia
(huir de los razonamientos, del aprendizaje abstracto y memorístico,...).

Una vez adquiridos ciertos aprendizajes y hasta los 15 años (Libro III) el autor
pretende despertar la curiosidad de Emilio hacia conocimientos más complejos e
intelectuales (astronomía, física, oficios,...) a partir de preguntas que debe
responder y de experiencias empíricas y útiles para él que ejemplifiquen la
abstracción del conocimiento teórico. Rousseau también señala como importante
no solo contrastar en la experiencia aquello que va adquiriendo sino también
reflexionar sobre ello en base a sus propios juicios.

37
Ya en la adolescencia (Libro IV) la educación se va a caracterizar por una
educación en valores en torno a la bondad del corazón humano (la amistad, la
piedad,...) partiendo de la experiencia o de historias cuando ésta fuese engañosa.
También se alude a la educación sexual debido a la necesidad de una compañera
orientándole para que encuentre la mujer que más le convenga, no la mujer
perfecta.

En el último capítulo (Libro V) se hace un análisis de la educación de la mujer


orientada hacia su papel de madre y de esposa en el hogar, recatada, fiel y
honesta. Sofía y Emilio se conocen y se ilusionan con el matrimonio, pero antes
Rousseau le propone un viaje por Europa en el que le instruirá a cerca de los
gobiernos y de los pueblos que existen. En su regreso Emilio y Sofía se casan,
tienen un hijo y su preceptor responsabiliza a Emilio de su educación,
completando el ciclo formativo de su alumno.

5.1.1 Contexto cultural y educativo

Las corrientes empíricas y materialistas desplazan a las corrientes metafísicas y


se critican las religiones positivas apareciendo los primeros indicadores del
ateísmo. Así mismo se le otorga una gran importancia al estudio de la naturaleza y
sus leyes generando importantes avances científicos y revolucionarios en el
campo de las ciencias naturales, biológicas, física, química y matemáticas, lo cual
también hace que la educación en este siglo se considere una herramienta
fundamental para la formación del individuo adulto en la que imperará el
conocimiento teórico sobre el conocimiento procedimental. La importancia que se
le da a la educación en este momento se debe a la evolución e influencia del
pensamiento humanista en el campo pedagógico, el cual considera al ser humano,

38
es decir, al niño como centro de la enseñanza dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el que la formación del individuo partirá de los propios valores del
sujeto y de sus propias potencialidades como elementos indiscutibles para el
desarrollo de su personalidad (García, 2001)

Por otro lado, según señala S. Vilodre (2003) el culto a la razón trae como
consecuencia el perfeccionamiento de la técnica y la práctica de observar la
naturaleza que además implica una nueva forma de entender el cuerpo, esta vez
desde el interés y preocupación hacia la salud y la cultura corporal en general
mediante la práctica de actividad física y el cuidado de la alimentación, el vestido,
los hábitos y las costumbres.

5.1.2 El ideal pedagógico de Rousseau

A pesar de que Rousseau tiene una gran influencia del pensamiento ilustrado de
la época, el autor no apoya el racionalismo hacia el que estaba dirigiéndose la
sociedad de la época y considera que la civilización emergente atenta contra la
bondad del ser humano hasta corromperla. Por lo tanto, sus ideas se desarrollan
hacia un contexto natural en donde el hombre debe regresar para despojarse de la
maldad social. En este sentido, C. Cornejo (1999b) y S. Vilodre (1997, 2003) entre
otros autores destacan un hecho importante en la concepción filosófica y moral de
Rousseau que guiará toda su obra, y es que, frente a los valores ilustrados del
racionalismo, la reflexión constante, el dominio, la complejidad y la objetividad,
propone valores subjetivos del naturalismo, como la espontaneidad intuitiva, la
libertad, la sencillez y la subjetividad. Bajo este contexto el ideal rusoniano se
fundamenta en que:

39
a. La sociedad pervierte al hombre transformando su bondad natural en maldad.

b. Los instintos y las emociones serán el motor psicológico en la vida del


individuo.

c. El desarrollo del humano discurre por una serie de etapas que transcurren
desde la infancia, pasando par la adolescencia, la primera juventud hasta llegar
al hombre adulto en sociedad en donde cada etapa tiene una serie de
características propias que se deben potenciar.

Por otro lado, el autor defiende un tipo de educación del niño no impositiva, es
decir creativa en cierta manera a partir de la propia experiencia y curiosidad del
sujeto considerado no como un hombre en pequeño, sino como un individuo con
unas características propias de una edad determinada. Si bien ese rechazo de la
racionalidad se produce en su concepción ilustrada, no en cuanto a la razón en sí
ya que la considera como el bien más preciado del ser humano, potencialmente
desarrollable y necesariamente en consonancia con la naturalidad cotidiana
(Vilodre, 1997, 2003; García, 2001). En este sentido las máximas educativas de
Rousseau serán enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo
artificial y la educación activa que nos permita aprender por nosotros mismos con
el uso de la razón, del ingenio, innovando e interrelacionando nuestras ideas.

El Emilio de Rousseau es una de las obras literarias más importantes vinculada al


ámbito educativo y más concretamente a la Educación Física. El autor le otorga
una gran importancia a la educación integral del niño en un entorno natural y libre
en el que la actividad física será una de las herramientas más importantes a través
de la cual podrá acceder al entorno que le rodea a través de los sentidos, de la

40
exploración y experimentación que le permitirán formarse como un hombre libre,
resistente y sabio ante la sociedad.

En la Edad Moderna se crearon centros educativos dedicados exclusivamente a la


formación de los maestros. En España, la primera se instauró en 1838 para
varones y para mujeres en 1858[1]. Felipe II, en 1588, exige que todos los
maestros sean previamente examinados y titulados. En 1839 aparece la Escuela
Normal Central o Seminario de Maestros, siendo su primer director Pablo
Montesino. En 1890 todas las Escuelas Normales pasan a depender del estado.

El 6 de agosto de 1961 se inaugura el Colegio Superior de Calkiní, Campeche


como instituto autónomo integrado por las escuelas Secundaria, Preparatoria,
Normal de Profesores para ejercer libremente la enseñanza superior y luchar por
la justicia social. Construido por el gobierno del estado para la formación de
cientos de docentes. Los liberales, desde su llegada al poder dedicaron una
atención especial a la preparación del profesorado, para lo cual crearon unas
instituciones inéditas, las Escuelas Normales, que significaban una ruptura con el
sistema tradicional de preparación de los maestros. Más tarde, se creó un centro
especial para la formación de los futuros profesores: la “Escuela Normal Seminario
de Maestros del Reino”

Tras el establecimiento de las Escuelas Normales, hubo duros ataques contra los
maestros pertenecientes a ellas y así surge un nuevo establecimiento: la
academia literaria y científica de profesores de primera educación de Madrid, pero
su funcionalidad se vio dificultada por no cumplir con uno de los objetivos
principales que establecía el estado, la instrucción y formación de profesores. La
respuesta ante esta situación fue la creación de un nuevo establecimiento llamado
“Escuela Especial para Profesores”.

41
Dentro del ámbito neocatólico también surgen oposiciones contra la existencia de
las Escuelas Normales y se intentaba dar una nueva orientación a éstas haciendo,
por ejemplo, que la enseñanza se basara sobre todo en los aspectos que recogía
la doctrina cristiana. De esta manera se suprimieron las Escuelas Normales y más
tarde se volvieron a restaurar.

En el proyecto de ley sobre enseñanza presentado por el ministro de fomento,


Zorrilla, el objetivo primordial consistía en el desarrollo del principio de libertad de
enseñanza. Pero lo más interesante e innovador es un proyecto de estudios de las
Escuelas Normales de ambos sexos. Los aspirantes debían pasar antes un
examen inicial de ingreso, aparte de haber realizado los estudios necesarios.

El abandono de la Instrucción primaria, la ignorancia de las clases populares y el


empeño de la iglesia por hacerse con el control de la educación produjeron un
retraso en cuanto a la formación del profesorado en España.

Las escuelas normales siguieron con la misma formación dada por la Ley Moyano.
Hasta 1898 no se produce de hecho la reforma de las Escuelas Normales. En la
reorganización de estas escuelas se habla de la importancia de la reforma de los
centros de formación de docentes y se busca el modernizar y ampliar el programa
de estudios. Santos María Robledo buscaba una cultura general para cualquiera
que accediese a maestro. Y ya fueran maestros o maestras, tanto de escuelas
normales o no, la duración del programa debía de ser de 3 años. A su vez existían
dos clases de escuelas normales:

1ª clase: los cuales debían tener algunos conocimientos de psicología, trabajo


manual y prácticas pedagógicas.

42
2ª clase: un programa menos extenso y de un solo curso de duración. Debían de
tener ciertos conocimientos de geografía e historia.

Pero hasta que los conservadores no llegaron al poder, no se empezaron a


renovar esta clase de establecimientos (con algunas diferencias). Finalmente, se
estableció en 1914 el título único de maestro con cuatro cursos de duración. El
objetivo era despertar el espíritu de observación de los alumnos y desarrollar su
iniciativa. La enseñanza del francés, música y educación física quedaban
incorporada, las escuelas normales se encargaban de la preparación de la mujer
que podía elegir entre las materias optativas taquigrafía, mecanografía, etc.
(Wikipedia, s/f)

5.1.3 Historia de la educación en Colombia

Para realizar un estudio sobre el desarrollo e historia de la educación se debe


tener en cuenta dos momentos contextuales de la historia de Colombia. El primero
se resume la historia de la educación en la nación colombiana, tomando sus
inicios desde la época colonial y los primeros intentos de darle identidad en la
primera República. A su vez se toman datos sustantivos para este tema del lapso
entre la promulgación de una de las constituciones más conservadoras de nuestra
historia hasta el reaccionar liberal en la primera mitad del siglo pasado. También
se capturan los antecedentes que dan la aparición a instituciones como el SENA y
otras estrategias de difusión y popularización de la educación.

En el segundo se presentan los fundamentos sociológicos de la educación,


vinculando conceptos acerca de la escuela social y democrática, la realidad social

43
colombiana y sus elementos en la formación en valores y ambiental, elaborados
todos desde contenidos bibliográficos hasta de propia elaboración.

5.1.4 Origen y desarrollo de la educación en Colombia

Siglo XVII

Era la época de la dominación española en territorio Colombiano, por consiguiente


la educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación
Superior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando
limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por
parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble.

En los finales de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los
Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron
cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en
los programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teorías filosóficas
que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes
proviene del pueblo.

La Gran Colombia

En este periodo histórico se entregó el control de la educación al Estado se separó


de la iglesia de tales funciones, de igual manera se impuso la enseñanza del
Inglés y del Francés en instituciones de nivel medio y alto donde se desestimulo la
enseñanza del Latín en las instituciones educativas estatales.

44
Por otro lado, se implementaron las escuelas de educación elemental
introduciendo el método Lancasteriano, caracterizado por ser de muy fuerte
disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos. En la Educación
secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto
generando dificultades en los procesos educativos en todas las regiones del país.

En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva


República, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon
Universidades públicas en varias regiones del país.

Año 1886.

Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción


y aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un tema
ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las
normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura
obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de
inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y
podían utilizarse.

Año 1902 “lo que la guerra nos dejó”

Comenzando el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía
decaída hizo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el
gobierno de José Manuel Marroquín Ricaute (1900-1904) se mantuvo con una
baja inversión en la educación retomando el Decreto de 1872 que promulgaba lo
siguiente:

45
Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural
por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir,
establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco
material de trabajo.

La reforma del Ministerio de Educación

A través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie de


funciones que grosso modo son: se legisló de manera explícita sobre la educación
secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo
un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de
cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se editaron
algunas publicaciones en las que se impartió un punto de vista sobre los
fenómenos culturales y educativos. Dentro de estos mecanismos de
consolidación, la inspección escolar fue uno de los instrumentos más importantes
para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las
determinaciones oficiales, y constituyó uno de los mayores intentos por controlar la
educación.

La República Liberal 1930 – 1946.

Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y


al carácter de transición hacia el gobierno liberal de los presidentes Enrique Olaya
Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938/ 1942-1946) y Eduardo
Santos (1938-1942); se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la
Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado
disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional.

46
Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y
se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela
Activa europea. “la revolución en marcha” (1934-1938), colocan de modo decidido
la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un
plan jurídico que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a
nivel educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma
constitucional y buscar precisar la injerencia estatal en el terreno educativo, pero
de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento.

Por un lado, a pesar de las pretensiones discursivas de extender la educación a la


mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la educación primaria
gratuita y obligatoria. Por otra parte, no se redefinieron las relaciones Estado-
Iglesia con las consecuentes modificaciones del Concordato, el cual ponía
cortapisas en algunos de sus artículos a las aspiraciones de acción estatal en la
educación. A pesar de esto, la reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia
de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia, lo cual
es un indicio que señala la tendencia a delimitar las órbitas de lo civil y religioso en
el terreno social y educativo.

Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar


para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación
primaria.

Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y


modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo expresado
por los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar y si bien ya no aparece
como un objetivo de primer orden para los dirigentes políticos, entre los diversos

47
estamentos educativos sí persistió el interés por dar prioridad a la tarea de
modernización educativa.

Es de anotar que en todo este periodo el sector educativo no llegó a gozar ni


siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que
limitó la ejecución de obras de gran envergadura. Sumado a esto, los ministros en
este periodo de 16 años llegaron a ser 26, lo que igualmente limitó una
continuidad, coherencia y construcción de visión y planeación acertada de la
política educativa nacional.

Año 1946.

Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer


Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien
dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.".

Año 1950.

En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada


contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi–
escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación
Normalista existente en la década de los 30, posteriormente, en el.

Año 1957.

Aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico,


la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este
establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus

48
comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción,
Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su
tecnificación.

Año 1960.

Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en
los años 60 y 70 se formaran más colegios y universidades privadas con el fin, de
brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas
carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre
otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para
muchos estudiantes.

Mientras, que, la Educación Superior Publica era la formadora de educadores y


oficios.

Año 1970.

De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos
medios y altos que ya empezaban a aparecer en esos años. Por lo que, Carlos
Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de Educación
Media y Diversificada “INEM”; como una herramienta indispensable de la
educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.

Años 80 Y 1993.

Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que
muchos gobernantes jamás realizaron: la Educación para adultos, un programa

49
diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa
CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo
siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de
comunicación como:

La Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva


a campesinos y personas de bajos recursos.

Ley General de Educación (ley 115 de 1994)

El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación


Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente "El
Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las
necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad".

Por la cual, se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho a


la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación cátedra y en su carácter de servicio público.

Por otro lado, la gran revolución de esta reforma educativa determinó a la


educación en tres modalidades: Formal, No Formal e Informal. Además, la
capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre otros temas
que esta reforma trajo consigo y borró una tradición y fallas que venía presentando
la Educación desde sus inicios.

Finalmente, esta Ley ha venido reformándose; hoy día podemos ver como las
habilitaciones ya no es simplemente estudiar la materia perdida sino que se hace
una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente

50
además de otros elementos como la liberación de criterio de cada Institución
Educativa para establecer sus conceptos de evaluación, sea cualitativa o
cuantitativa.

Fundamentos sociológicos: Es claro que la educación se concibe como una


herramienta poderosa en las manos de los estados para la construcción de
proyectos nacionales, el establecimiento de un orden social y que depende de
éstos asegurar el éxito de este proceso. Los ciudadanos conciben la educación
como uno de sus derechos fundamentales y tienen el servicio educativo como
prioridad en sus demandas sociales. En esta medida se le exige a la escuela una
participación activa en la construcción del orden social y en muchos casos se le
pide que asuma tareas para las cuales no está preparada, desconociendo que la
escuela está atravesada por toda clase de problemáticas sociales. Se le exige
altos niveles de calidad y se demanda cobertura total del servicio, desconociendo
los difíciles retos que las instituciones enfrentan dentro de sí. Las teorías de las
escuelas manifiestan lo siguiente:

Escuela social y democrática: El concepto de Escuela Social sólo aparece a


partir de 1930 cuando a través de reforma constitucional se otorga la posibilidad
de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, no obstante,
guardando enormes diferencias de calidad entre ésta y la que ya se permitía en el
sector privado.

De otro lado, el concepto de Escuela Democrática sólo aparece posterior a 1994 a


través de la Ley General de Educación abriendo en el PEI (Proyecto Educativo
Institucional) la participación a la comunidad educativa en su planeación y
reconociéndola como protagonista; de la misma manera se reglamenta en la
misma fecha a través del Decreto 1860 cuando implementa la figura de gobierno

51
escolar, el cual, a través del ejercicio democrático permite que los estudiantes
elijan un Personero Estudiantil, y las instituciones conformen sus Consejos
académicos y directivos; escolar y de Padres de Familia con representantes de
todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Realidad Social Colombiana: En cada momento histórico de nuestra patria se


han aportado elementos para conformar las políticas educativas nacionales, de
esta manera se puede establecer una relación pendular entre la realidad social
que le aporta elementos a la educación y viceversa. No obstante, el diálogo no ha
gozado de fluidez y por esto esas políticas han obedecido a los intereses de los
sectores políticos e industriales de la nación y en los momentos de coyuntura
social, económica o política ha cargado con reformas estructurales que a la luz de
hoy se negocia en el mercado como un servicio más perdiendo la sustancia y todo
carácter de derecho fundamental de la sociedad.

Formación de Valores: Este tipo de formación se reglamenta desde la misma Ley


General de Educación, incluyéndola en los objetivos generales y específicos de la
educación básica y media, así mismo exigiéndola dentro del Plan de Áreas
obligatorias y fundamentales.

Dimensiones Ambientales: Estas dimensiones se establecen desde la misma


Constitución Política de Colombia estableciendo la Educación Ambiental como
herramienta para la protección y conservación de los recursos naturales. Del
mismo lado, en la Ley 115 del 94 se establece la Educación Ambiental como eje
transversal de toda propuesta educativa nacional. Sumado a lo anterior
encontramos el decreto 1743 del 94 que institucionaliza la Educación Ambiental en
todo el país, reforzado por el Plan Decenal de Educación del 2006 dentro de sus

52
objetivos, propósitos y estrategias de proyección, para ser finalmente reforzada
por la Política Nacional de Educación Ambiental del 16 de julio de 2002.

En consecuencia, la escuela en Colombia se encuentra en una difícil encrucijada,


por un lado, tiene que enfrentar difíciles condiciones pues recoge dentro de sí los
problemas específicos de una sociedad en conflicto, con situaciones complicadas
de violencia, pobreza y hambre. Agregado a esto se le exigen altos niveles de
formación académica, cobertura total y calidad en el servicio. En definitiva, la
escuela no está preparada para sortear todos los restos que la realidad
colombiana le demanda. La educación en Colombia se enfrenta entonces a un
doble desafío, en primer lugar un desafío pedagógico con las obligaciones
normales que debe enfrentar la escuela y un segundo desafío, uno social, para
intervenir de forma efectiva en los problemas que afectan al país (Pérez, 2009)

5.2 Estado del arte.

Entre los textos revisados sobre el tema encontramos el de Peñuela (2008) en él


se plantea que la comprensión de las reformas educativas como dispositivos de
ajuste permite ampliar las posibilidades analíticas de la denominada Cuestión
Docente, puesto que su operatividad en tanto dispositivo permite evidenciar entre
otros aspectos tanto el descentramiento de lo estatal como el carácter de la
política en el espacio social en la medida en que proponen un determinado
número de regulaciones en torno a la formación y la profesionalización del docente
al igual que con relación a las condiciones sociales en que se gesta y se ha dado
la configuración del oficio del maestro en nuestra formación cultural. Los procesos
de regulación operan tanto en el control de la práctica pedagógica en términos de
que debe enseñar y cómo hacerlo hasta la regulación de la propia vida del
maestro en la demarcación de una determinada condición social. El objetivo de la

53
presente ponencia es desbordar los limitados marcos de análisis que nos presenta
la normatividad, para analizar los Estatutos Docentes vigentes Colombia: el 2277
de 1979 y el 1278 del 2002. Para ello, se asume como eje articulador la categoría:
cuestión docente. Para efectos de la presente ponencia se busca dar cuenta de
tres de los posibles planos analíticos: Relaciones entre reforma y cuestión docente
en la política de profesionalización vigente, problematizaciones sobre el paso de la
profesión docente a la función docente desde sus implicaciones a la formación de
los maestros y, por último, invisibilización y las recurrencias de la salud laboral de
los maestros en los estatutos en mención.

El texto de Galeano (2007) se hace referencia a los distintos estatutos de


profesionalización docente expedidos por el Gobierno Nacional y la Universidad de
Antioquia a comienzos de siglo, mostrando como todos ellos están basados en la
evaluación, control y producción de conocimiento, sin una clara concepción
pedagógica. Se hace un llamado a las facultades de educación a repensar la
PAIDEIA del siglo XXI y a fortalecer la “arete” en la formación de los educadores
como parte de su misión; a las autoridades académicas para que hagan de los
nuevos estatutos herramientas de motivación para el mejoramiento del
desempeño docente y al mismo profesorado para que cultive la “arete” y haga de
su desempeño docente cotidiano la búsqueda del título de “caldoso” como
reconocimiento de sus estudiantes.

El Texto de Bonilla y Galvis (2012) que tiene por objetivo estudiar el impacto del
grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de
la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los
estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables
instrumentales que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad.

54
Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un
efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser
mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra
que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización
de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de Profesionalización
Docente de 2002 tiene un efecto negativo.

Por otro lado, el texto de Calvo (s/f) donde se plantea que la docencia como una
profesión y al maestro como un profesional. De allí que abunde la reflexión sobre
la formación docente, la revisión sobre experiencias exitosas en su formación, bien
sea inicial o continua y la asignación de recursos desde los organismos
multilaterales de financiación para proponer estrategias que garanticen un docente
de calidad.

La Fundación Compartir (2014) público un texto donde se menciona que a


mediados de 2012, la Fundación Empresa Privada Compartir en Colombia
contrató a un consorcio de investigadores de la Universidad de los Andes, la
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y RAND Corporación
para diseñar una política de mejoramiento de la calidad docente en escuelas
públicas de preescolar, primaria, básica secundaria y media en Colombia.

Esta propuesta de política debía sustentarse a partir de tres pilares: i) la revisión


de prácticas en manejo docente en los sistemas educativos de mejor desempeño
estudiantil en pruebas comparativas internacionales y la construcción de un
marco de referencia para Colombia a partir de estos casos, ii) la mejor evidencia
empírica causal disponible a nivel internacional sobre el impacto de recientes
innovaciones y proyectos a pequeña escala para mejorar el desempeño docente y
de estudiantes, y iii) un diagnóstico integral de la situación actual de los docentes

55
en Colombia. En cada uno de estos pilares, el énfasis debía concentrarse en
aspectos concernientes a la selección, preparación, retención, promoción,
evaluación, rendición de cuentas, desarrollo profesional y remuneración docente.

El Centro de Estudios en Políticas Públicas (2007) se plantea en su texto, él se


plantea que la percepción de la gestión educativa nacional, la serie de normas
destinadas a dar aplicación a lo indicado por la Constitución de 1991, en términos
de descentralización, junto con lo estipulado por el estatuto de 1979, implicaron
una baja capacidad de previsión presupuestaria y gobernabilidad del sistema,
dado que éste otorgaba mucho peso a la capacitación de los docentes en la
determinación de incrementos salariales, a través de la pertenencia a distintos
grados escalafonarios. Por su parte, la conformación de juntas del escalafón con
una composición importante de docentes, redundó en una baja capacidad del
estado nacional y de las entidades territoriales de ejercer control sobre el volumen
de docentes que ascendía cada año en el escalafón. El hecho de que no fuera
posible anticipar cuántos docentes iban a ascender de grado escalafonarios de
año en año, implicaba que la capacidad de planeamiento del presupuesto
educativo fuera muy acotada.

El texto de Bocanegra (2010) en el que inicia planteado que finalizando los años
setenta y comenzando los ochenta, la Federación Colombiana de Educadores
(FECODE) se ha constituido en un fuerte grupo de presión que se mueve dentro
de la sociedad. Esto hace posible que el magisterio colombiano coloque la
defensa de la educación pública como propósito central de sus luchas. En este
contexto y en el marco de la aguda crisis por la que atravesaba la educación
pública, el XII. Congreso de FECODE realizado en 1982 orienta a los maestros
colombianos hacia el desarrollo de un Movimiento Pedagógico que se da a la
tarea de analizar y debatir sobre los aspectos fundamentales y determinantes de

56
la educación pública: la calidad de la educación, el papel de la escuela en la
sociedad colombiana, el papel del maestro, entre otros. Consecuencia y logro de
este proceso fue la presentación al Congreso de la República y su posterior
aprobación del proyecto de la Ley General de Educación.

La Federación Colombiana de Educadores (s/f) se plantea que en Colombia, las


luchas sindicales por el derecho a la educación tienen una trayectoria que se
remonta a los años 80 cuando se inicia el llamado Movimiento Pedagógico
Nacional. No obstante, la fuerza con que irrumpe este movimiento y la decisiva
participación que tuvo en él la Federación Colombiana de Educadores –FECODE-,
hacen necesario rastrear su origen en las luchas libradas por el sindicato desde su
creación en el año de 1958, pero particularmente en las luchas libradas desde
1971, cuando lideró el primer paro nacional por un Estatuto Docente contra el
Decreto 233 de dicho año, expedido por el gobierno del entonces Presidente de la
República Misael Pastrana Borrero, en las postrimerías del Frente Nacional.

En el texto de la OEI y el Ministerio de Educación de Colombia (s/f) se reconoce


que el ente institucional del país, de conformidad con sus competencias, tiene la
función de establecer los lineamientos y las orientaciones generales sobre la
formación de los docentes del país, de implantar la normatividad básica que
permita garantizar el ofrecimiento de programas referidos al desarrollo profesional
del educador, de prestar asesoría a las instituciones y a las instancias encargadas
de la formación de los maestros, y de apoyar financieramente los procesos.

El Consejo Nacional de Educación Superior se encarga de acreditar todos los


programas de formación de docentes en educación superior. En el texto de Iregui,
Melo y Ramos (2006) se presenta una visión amplia de los problemas y del

57
funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación
pública.

Con este fin, en primer lugar, se realiza una evaluación detallada de las normas
sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera
docente en el país; también se evalúa el comportamiento reciente de indicadores
de gasto público, cobertura, eficiencia, calidad, se presentan algunas
comparaciones internacionales y el esquema de remuneración e incentivos de los
docentes. En segundo lugar, se mide el impacto sobre el rendimiento académico
de factores asociados al colegio y al entorno socioeconómico de los estudiantes, y
se estiman los niveles de eficiencia de una muestra de 4.542 colegios públicos y
privados en el año 2002. Para este ejercicio se estima una función de producción
del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados
indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno
socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre
el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los
colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más
favorables, teniendo en cuenta que estos, en promedio, atienden alumnos de
mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no
existen grandes diferencias en los niveles de eficiencia entre colegios públicos y
privados.

5.3 Marco Teórico

5.3.1 Forma de contratación estatal

El concepto general plantea que es identificar y diferenciar claramente qué son los
servidores públicos y sus diversas modalidades, como trabajador oficial y

58
empleado público; así como sus funciones y formas de vinculación con la
administración.

Mientras que en los conceptos específicos se plantea diferenciar entre trabajador


oficial y empleado público.

 Identificar las funciones de los empleados públicos y los trabajadores oficiales.


 Conocer las formas de vinculación de los empleados públicos y trabajadores
oficiales, así como los requisitos para su permanencia y retiro de las
diferentes clases de servidores públicos.
 Obtener el conocimiento del régimen legal de los servidores públicos.
 Realizar un análisis del marco legal de los empleados públicos y trabajadores
oficiales.
 Analizar el enfoque constitucional a la luz de las Cartas Políticas de 1.886 y
1.991.
 Analizar los pronunciamientos jurisprudenciales del Consejo de Estado y de la
Corte
 Constitucional sobre los trabajadores oficiales y los empleados públicos.
 Determinar qué es lo que favorece o desfavorece a un trabajador oficial de un
empleado público.

En el presente trabajo se identifican claramente las diferencias entre un servidor


público y un empleado público, como sus formas de vinculación a la
administración, su permanencia y retiro de esta.

Se realiza un análisis detallado de la doctrina, la jurisprudencia y la ley, para poder


obtener unas conclusiones claras sobre la favorabilidad o desfavorabilidad de ser
un servidor público.

59
Se hace una breve reseña histórica de la evolución que han tenido los servidores
públicos, con un análisis constitucional, no solo en la Carta Magna de 1.991 sino
también un breve comentario de la concepción que se tenía de los servidores
públicos en la Constitución Política de 1.886.

Se mencionan las diferentes entidades vinculadoras de los servidores públicos, y


diferenciaremos como están divididos de acuerdo a las funciones desempeñadas
en cada una de ellas.

Las ramas del poder público traducen una manifestación del poder y de la
actividad estatal, en desarrollo del principio de la separación de los poderes y de la
necesaria especialización en el cumplimiento de las funciones públicas, las cuales
se concretan en el cumplimiento de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, a
través de los diferentes órganos que las integran; pero igualmente dicho poder y
actividad se sectorizan en otros órganos autónomos e independientes que han
sido instituidos para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.

El conjunto de competencias atribuidas a dichos órganos constituye la variedad de


funciones públicas que deben ser desarrolladas por las personas naturales
vinculadas mediante una relación de servicio, es decir, los servidores públicos, los
cuales, como lo expresa el inciso 2 del artículo 123 de la Constitución, están al
servicio de la comunidad y ejercerán sus funciones en la forma prevista por la
Constitución, la ley y el reglamento.

Para que el Estado pueda desempeñar a cabalidad las funciones que la


Constitución y las leyes le encomiendan, necesita contratar personas que ejecuten
las labores adscritas a los distintos servicios que presta; para poder realizar esto

60
tiene que convertirse en empleador, y contratar trabajadores de la misma manera
como lo hacen los empresarios particulares.

El primer problema que se plantea al estudiar el tema de los servidores públicos


en Colombia, sería su modo de regulación, ya que, como al ser el Estado una de
las partes en la relación laboral, podría decirse que estas relaciones se regulan
por el derecho administrativo, pero también se puede hablar que como es una
relación laboral, se debería ceñir al régimen laboral común.

Tradicionalmente ha predominado la idea según la cual los funcionarios públicos


deben estar sometidos a reglamentaciones especiales en relación con su situación
de empleados, esta situación fue confirmada por las normas reguladoras del
ambiente laboral de los empleados particulares, en ese sentido encontramos por
ejemplo la ley 10 de 1.934 que define por primera vez el contrato de trabajo, y
excluye a las personas que prestan sus servicios al Estado.

En el año 1.944 con el decreto extraordinario 2350 de esa anualidad se comenzó


a establecer una división de las personas que trabajan para el Estado, con base
en la idea básica del derecho administrativo según la cual el Estado actúa en
forma sui generis, en algunas ocasiones procede en forma similar a los
particulares, de acuerdo con esto se estableció que la mayoría de los empleados
de la administración estaban gobernados por una situación de derecho público,
pero otros se sometían al régimen de los particulares.

Luego con la ley 6 de 1.945 y en su decreto reglamentario 2127 de ese mismo año
en su artículo 4 determinó lo siguiente “…las relaciones entre los empleados
públicos y la administración nacional, departamental, o municipal no constituyen
contratos de trabajo y se rigen por las leyes especiales. A menos que se trate de

61
la construcción o sostenimiento de las obras públicas, o empresas industriales,
agrícolas o ganaderas que se exploten con fines de lucro, o de instituciones
idénticas de los particulares o susceptibles de ser fundadas y manejadas por estos
en la misma forma”.

El Código Laboral en sus artículos 3 y 491 establece que sus disposiciones son
aplicables a las relaciones de derecho individual de carácter particular, y a las de
derecho colectivo tanto oficiales como particulares; el artículo 4 del mismo Código
manifiesta que las relaciones de derecho individual de trabajo entre la
administración y sus trabajadores se rigen “por los estatutos especiales que
posteriormente se dicten”.

Por esta razón los trabajadores particulares quedaron sometidos tanto sus
relaciones de trabajo individuales como colectivas al código sustantivo del trabajo;
por el lado de los empleados de la administración, la regla general era que
estaban sometidos a una situación de derecho público, según los estatutos que
para ellos existieran o se dictaran posteriormente; y mirando la parte de los
empleados del Estado que trabajaban en obras públicas o empresas estatales
similares a las de los particulares quedaron regulados en sus relaciones colectivas
por el Código Laboral, pero en sus relaciones de derecho laboral individual
quedaron regidos por la ley 6 de 1.945, el decreto 2127 del mismo año y las
demás normas reglamentarias de esa ley, pero puede decirse que estas normas
son en un ochenta o noventa por ciento las mismas del código, por lo que puede
comentarse que el régimen de estos trabajadores es el mismo de los empleados
particulares.

Las personas que prestan servicio al Estado reciben el nombre genérico de


servidores públicos de acuerdo con la Constitución de Colombia de 1991, estos se

62
dividen en dos categorías denominados empleados públicos y trabajadores
oficiales de acuerdo con la relación jurídica que los vincula con la administración.
Se denominan empleados públicos a las personas que se vinculan a la
administración mediante una relación legal y reglamentaria, y trabajadores
oficiales quienes lo hacen mediante una relación de carácter contractual, como lo
hacen los trabajadores del sector privado.

En cuanto a los empleados de la administración distintos a aquellos que trabajan


en obras públicas y en empresas estatales similares a las de los particulares, para
ellos se han expedido estatutos especiales, los cuales se fundamentan
modernamente en la llamada “CARRERA ADMINISTRATIVA”, que según la
define el artículo 180 del decreto 1950 de 1.973 “ es un sistema de administración
de personal que tiene por objeto mejorar la eficiencia de la administración y
ofrecer a todos los colombianos igualdad de oportunidades para el acceso al
servicio público, la estabilidad de sus empleados y la posibilidad de ascender…”,
entonces se puede decir que la carrera administrativa se traduce en el estatuto
que reglamenta los derechos y deberes de los funcionarios.

Posteriormente con el plebiscito del 1 de diciembre de 1.957, se consagraron con


categoría constitucional los principios básicos de la carrera administrativa, como
los referentes a que todo nombramiento y remoción de los empleados debe
hacerse de acuerdo con la ley, que los ascensos deben fundamentarse en el
mérito y la antigüedad, que es prohibido a los funcionarios participar en política y
que la filiación política de las personas no debe ser factor determinante del
nombramiento, destitución o promoción.

63
5.3.2 Análisis de la contratación estatal a la luz de las Constituciones de
1.886 y 1.991

Bajo la vigencia de la Constitución del 86 la clasificación de los servidores públicos


era de origen legal. Igualmente, dicha clasificación corresponde actualmente al
legislador, con sujeción a los parámetros señalados en diferentes textos
constitucionales. La noción de servidor público que la Constitución de 1.991
emplea en diferentes normas, artículos 6, 122, 123, 124, 126, 127 y 129, sugiere
la idea de la asignación y cumplimiento de funciones estatales por una persona
natural, a través de un vínculo jurídico que implica o no subordinación laboral.
Según los términos del artículo 123, “son servidores públicos los miembros de las
corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios”.

El artículo 125 a su turno establece en lo pertinente: “Los empleos en los órganos


y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los
de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que
determine la ley”.

Así pues, dentro del género “servidor público”, se comprenden según la


Constitución diferentes especies como son: los miembros de las corporaciones
públicas, los empleados públicos y los trabajadores oficiales.

En cuanto al origen o fuente de la clasificación de los servidores públicos se puede


concluir que lo es, en principio la Constitución, pero no existe obstáculo alguno
para que el legislador establezca, con arreglo a las atribuciones que le confiere el

64
artículo 150-23, nuevas denominaciones para caracterizar grupos o clases
diferentes.

Con el anterior criterio se manejó por el legislador en el pasado, bajo la vigencia


de la Constitución del 86, la materia atinente a la clasificación de los empleados
oficiales, al distinguir entre empleados públicos y trabajadores oficiales, artículo
5o. decreto 3135 de 1968, y al crear en el Instituto de los Seguros Sociales la
categoría de trabajadores de la seguridad social.

La Constitución de 1.886 en su artículo 115-5 atribuye al presidente de la


República, como suprema autoridad administrativa, el derecho de “nombrar las
personas que deban desempeñar cualquier empleo nacional cuya provisión no
corresponde a otros funcionarios o corporaciones”.

En todo caso, añade la misma disposición, el presidente tiene facultad de nombrar


y remover libremente sus “agentes”; el artículo 56 de la Constitución de 1.886 deja
la determinación de las leyes los casos particulares de incompatibilidad de
funciones, los de responsabilidad de funcionarios y modo de hacerla efectiva, las
calidades y antecedentes necesarios para el desempeño de ciertos empleos, en
los casos no previstos por la constitución.

Respecto a la remuneración, la Constitución de 1.886 en su artículo 58 prohíbe


que un empleado público reciba más de una asignación del tesoro público o de
empresas o instituciones en que tenga parte principal el Estado, salvo lo que para
casos especiales determinen las leyes, entendiéndose por tesoro público el de la
nación, los departamentos y municipios.

65
Además, la constitución de 1.886 en su artículo 59 exige la prestación del
juramento de sostener y defender la constitución y de cumplir con los deberes que
incumben al empleado lo que se efectúa por medio de la posesión.

Los empleados políticos y administrativos dependen del presidente de la república


en asuntos de la administración pública de la nación, pero en los demás ramos
ejercen sus funciones con independencia; también son independientes del
gobierno en el ejercicio de sus funciones los empleados del orden judicial,
notarios, registradores y consejeros municipales, pero están sujetos a las
providencias administrativas en cuanto no pugnen con dicha independencia.

El constituyente siguió conservando la diferencia establecida por la jurisprudencia


y la doctrina anterior a 1991, entre los servidores del Estado. Por ejemplo, en los
artículos 123 y 125, la Carta da un trato distinto a los trabajadores y a los
empleados públicos. En efecto, en la primera de las disposiciones, claramente
estipula que dentro del concepto genérico de servidores públicos estarán
comprendidos “los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente”.

Pero de la Constitución no pueden extraerse los elementos conceptuales que


permitan diferenciar definitivamente esas figuras, especialmente porque la misma
Carta autoriza al legislador para que sea él quien determine cuál es el régimen
aplicable a cada una de las distintas clases de servidores. De hecho, aunque el
propio texto constitucional brinda algunos criterios básicos para su desarrollo,
como sucede por ejemplo en el artículo 125 de la constitución del 91, en donde los
trabajadores oficiales están excluidos del sistema de carrera administrativa, debe
entenderse que los restantes elementos conceptuales pueden ser configurados
por el legislador.

66
Por esta razón, resulta válido afirmar que es la ley el lugar idóneo en donde el
concepto se llena de contenido y donde puede determinarse el régimen aplicable a
cada uno de ellos. En este sentido, a través de la legislación podrán regularse
distintamente los aspectos salariales, prestacionales, disciplinarios y laborales en
general, para cada una de esas figuras.

Obviamente la discrecionalidad del legislador para diferenciar a los empleados y


trabajadores del Estado no es absoluta, especialmente porque en su ejercicio no
puede desconocer los límites que imponen la Constitución y los derechos
fundamentales de las personas. La legislación sobre la materia en ningún caso
podría ir en contravía de los principios mínimos fundamentales del trabajador,
como la igualdad de oportunidades, la remuneración vital, la estabilidad, la
favorabilidad y la primacía de la realidad sobre las formalidades.

En conclusión, los trabajadores y los empleados del Estado están subjetivamente


en situaciones distintas, y corresponde al legislador definir, racional y
proporcionalmente, cuándo un servidor público está cobijado por una u otra
regulación. Aparentemente, bastarían las anteriores consideraciones para proferir
una decisión al respecto.

5.3.3 Delimitación de los servidores públicos

De acuerdo con lo prescrito en el artículo 123 de la Constitución Política, el


concepto de servidor público, es un fenómeno genérico que engloba varias
especies.

67
Miembros de las Corporaciones Públicas: Senadores y Representantes a la
Cámara, los Diputados, Concejales y miembros de las juntas Administradoras
Locales.

Empleados: Prestan sus servicios al Estado, se les ha denominado empleados


públicos y trabajadores oficiales.

Empleados Públicos: Persona natural que ejerce las funciones correspondientes a


un empleo público, su vínculo se realiza a través de un acto administrativo
unilateral de nombramiento.

Trabajador Oficial: Tienen este carácter quienes prestan sus servicios en


actividades de construcción y sostenimiento de obras públicas y su vinculación
laboral se realiza mediante un contrato de trabajo. Igualmente lo son quienes
laboran en las empresas industriales y comerciales del Estado.

Además, se consideran servidores públicos para efectos penales:

 Los miembros de la fuerza pública.


 Los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o
transitiva.
 Los funcionarios empleados y contratistas del Banco de la República.
 Los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la
Corrupción.
 Las personas que administran los recursos del artículo 338 de la Constitución
política; como las contribuciones fiscales o parafiscales, tarifas, impuestos,
tasas, valores etc.

68
 De la misma forma se aplicará para efectos la contratación estatal ley 80 de
1.993.
 Interventores.
 Consultores.
 Asesores.
 Contratistas.

5.3.4 Concepto de servidores públicos

Con fundamento en el artículo 123 de la Constitución Política Colombiana,


podemos decir que los servidores públicos son todas las personas que trabajan al
servicio del Estado y la comunidad en cualquiera de las ramas del poder, ya sea
en los órganos centrales o en las entidades descentralizadas territorialmente, por
servicios, y que ejercen sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la
ley y el reglamento.

Las entidades descentralizadas por colaboración, o sea, particulares que prestan


en forma permanente o temporal una función pública, no son servidores públicos;
por ejemplo, los notarios.

El concepto de servidor público es el género y el de “autoridades” es una especie,


es decir, las autoridades son solamente aquellas personas que trabajan para el
Estado, denominadas así por la ley, en este caso las descritas por el artículo 1°
del Código Contencioso Administrativo: “Órganos, Corporaciones, y Dependencias
de las Ramas del Poder Público en todos los órdenes, Las Entidades
Descentralizadas, La Procuraduría General de la Nación y El Ministerio Público, La
Contraloría General de la República y Contralores Regionales, La Corte Electoral y

69
La Registraduría Nacional del Estado Civil y Entidades Privadas cuando cumplen
funciones administrativas”. Estos funcionarios no son servidores públicos según,
entre otras, la sentencia C-1212 de 2001. Sentencia T-501 de 1992.

Antes de abordar con profundidad el tema, la clasificación de los servidores


públicos en nuestro país es objeto de la más diversa discusión, quizá, debido a la
complejidad de todas las funciones que debe desarrollar el Estado para cumplir
con los postulados básicos del proyecto político pactado en 1991. Entonces,
atendiendo a la necesidad de unificar conceptos, con este trabajo nos proponemos
ilustrar brevemente las clasificaciones que, en nuestro concepto, atendiendo a
criterios jurídicos y prácticos, más se ajustan al ordenamiento jurídico vigente y a
las cuales les agregaremos los elementos que consideramos jurídica y
objetivamente adecuados.

5.3.5 Las diversas formas de vinculación con la administración Pública

Tradicionalmente se han utilizado las expresiones funcionario o empleado oficial


para referirse a las personas que prestan sus servicios a las entidades públicas,
pero sabemos que en la actualidad no existe un régimen unificado para todos los
servidores estatales; en primer lugar encontramos que los empleados en las
diversas ramas del poder público están sometidos a normas diferentes, por
ejemplo, existe un estatuto para los empleados del Congreso, otro para los
empleados o funcionarios de la rama jurisdiccional que cobija también a los del
ministerio público, otro para los empleados de la rama administrativa y otro para
los de la Contraloría General de la República.

70
La duración del vínculo del funcionario con la administración tiene también sus
características según se trate de un empleado público o un trabajador oficial, en
efecto a los empleados públicos se les considera funcionarios de carrera cuando
han solicitado y obtenido su admisión en la carrera administrativa, en cuanto que
los trabajadores oficiales se vinculan a la administración por medio de un contrato
de trabajo, y tanto su permanencia como desvinculación deben ceñirse a las
normas que rigen la materia, es decir, las disposiciones del Código Sustantivo de
Trabajo.

Para empezar entonces a dirimir el problema de la vinculación vamos a identificar


quienes son los empleados públicos, trabajadores oficiales, y los de un grupo
intermedio entre estas dos categorías que son los llamados trabajadores de la
seguridad social.

Empleados públicos: Según lo determina el artículo 5 del decreto 3135 de 1.968,


el artículo 2 del decreto 1848 de 1.969, el artículo 3 del decreto 1950 de 1.973, el
artículo 1 de la ley 909 de 2004, son empleados o funcionarios públicos las
siguientes personas:

 Las que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos


administrativos y superintendencias, por regla general, salvo las que presten
servicios en la construcción y mantenimiento de obras públicas.
 Las que prestan sus servicios en los establecimientos públicos, salvo las que lo
presten en la construcción y mantenimiento de obras públicas y aquellas otras
que desempeñen actividades que los estatutos determinen como susceptibles
de ser desempeñadas por trabajadores oficiales; estas últimas actividades solo
pueden corresponder a empleos de carácter puramente auxiliar y operativo,
según lo ordena el artículo 76 del decreto 1042 de 1.978.

71
 Las que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del
Estado en actividades de dirección o confianza determinadas en los estatutos.
 Las que prestan sus servicios en las Sociedades de Economía Mixta con
capital público igual o superior al noventa por ciento, en actividades de
dirección o confianza determinadas en los estatutos, según se desprende del
artículo 3 del decreto 3130 de 1.986 y de la interpretación jurisprudencial.
 De acuerdo con los decretos 1975 y 2163 de 1.970, los registradores, los
notarios y sus empleados subalternos son igualmente empleados públicos.

Estos empleados se caracterizan por estar vinculados a la administración


mediante una relación legal y reglamentaria; esta vinculación se manifiesta en la
práctica por el acto de nombramiento y posesión del empleado, y quiere decir que
el régimen al cual quedan sometidos está previamente determinado en la ley, de
manera que no hay posibilidad legal de discutir y acordar con la administración las
condiciones de prestación del servicio, ni al momento del nombramiento ni
posterior a la posesión, ya que ellos solo pueden presentar peticiones respetuosas
a la administración.

Las controversias que se susciten entre los empleados públicos y las entidades
empleadoras por la razón de la interpretación de la naturaleza de las normas que
rigen su relación con la administración, deben ventilarse ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, el régimen que se aplica por tanto a estos empleados
es de derecho público.

Trabajadores oficiales: De acuerdo con lo establecido por el artículo 5 del


decreto 3135 de 1.968, artículo 3 del decreto 1848 de 1.969 y el artículo 3 del
decreto 1950 de 1.973 son trabajadores oficiales las siguientes personas:

72
 Las que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos
administrativos y superintendencias en labores o actividades de construcción y
sostenimiento de obras públicas.
 Las que prestan sus servicios en establecimientos públicos en actividades de
construcción y mantenimiento de obras públicas y en aquellas otras actividades
que los estatutos determinen como susceptibles de ser desempeñadas por
trabajadores oficiales.
 Las que prestan sus servicios en Empresas Industriales y Comerciales del
Estado, salvo las que desarrollan actividades de dirección o confianza
determinadas en los estatutos.
 Las que prestan sus servicios en sociedades de Economía Mixta con capital
público superior al cincuenta por ciento y menor del noventa por ciento del
capital social, según lo ha interpretado la jurisprudencia, lo mismo que las que
prestan sus servicios en Sociedades de Economía Mixta con capital público
igual o superior al noventa por ciento del capital social en actividades
diferentes a las de dirección y de confianza determinadas en los estatutos.

Esto deja ver que la ley ha escogido por regla general el criterio orgánico, es decir,
el que se refiere a la clase de organismo en que se prestan los servicios para
calificar la naturaleza del vínculo, para establecer las excepciones a esa regla
general, la ley ha acudido al criterio de la naturaleza de la actividad o función
desempeñada.

La característica principal de estos trabajadores oficiales, consiste en que se


encuentran vinculados a la administración mediante un contrato de trabajo, lo cual
los ubica en una relación y que con la naturaleza de sus funciones se las asigna
de acuerdo a la Constitución Política y la de carácter contractual laboral semejante
a la de los trabajadores particulares; la consecuencia más importante de esta

73
relación contractual laboral consiste en que las normas a ellos aplicables
constituyen apenas un mínimo de garantías a su favor, de modo que es posible
discutir las condiciones laborales, tanto al momento de celebrar el contrato como
posteriormente por medio de pliego de peticiones, los cuales pueden dar por
resultado una convención colectiva, un pacto colectivo; debe tenerse en cuenta,
sin embargo, que si se trata de trabajadores de un servicio público no pueden
hacer huelga; el régimen jurídico que se aplica a estos trabajadores oficiales es en
principio de derecho común, y en consecuencia, los conflictos laborales que
surjan, son de competencia de los jueces laborales; sin embargo, algunas normas
de derecho público son aplicables a los trabajadores oficiales, como es el caso de
las normas de régimen prestacional contenidos en los decretos 3135 de 1.968 y
1848 de 1.969, los cuales establecen que dichas normas se aplicarán a los
trabajadores oficiales como garantías mínimas, sin perjuicio de lo que se
establezca en la convenciones colectivas.

Las controversias que se susciten entre los trabajadores oficiales y las entidades
empleadoras por motivo de la interpretación de la naturaleza de las normas que
rigen su relación con la administración, se ventilan ante la Jurisdicción Laboral.

Funcionarios de la seguridad social: Como resultado de una serie de conflictos


de carácter laboral entre los empleados del Instituto de los Seguros Sociales y la
administración, uno de cuyos puntos centrales era la pretensión de los empleados
de no ser considerados como empleados públicos, con el decreto 1651 de 1.977 el
cual reglamentaba la ley 12 de 1.977 se creó esta tercera clasificación de acuerdo
con la siguiente idea básica, son empleados públicos solamente el director
general, el secretario general, los subdirectores y gerentes de seccionales; y son
trabajadores oficiales las personas que cumplen funciones de menor categoría,

74
como aseo, jardinería, cocina, celaduría, etc., y todos los demás empleados del
instituto son considerados como funcionarios de la seguridad social.

La característica principal de estos funcionarios, según lo manifiesta la misma


norma citada, consiste en que ellos están vinculados a la administración por una
relación legal y reglamentaría, es decir, como los empleados públicos; pero esta
situación legal y reglamentaría es de naturaleza especial, en el sentido que les
confiere el derecho a celebrar convenciones colectivas con el Instituto, aunque
solo para modificar las asignaciones básicas de sus cargos, lo cual se asemeja un
poco a la de los trabajadores oficiales.

Régimen jurídico de los empleados públicos: se habla de que hay un estatuto


de los empleados públicos, que sería como una compilación de los decretos 2400
y 3074 de 1.968, sus reglamentarios 1950 de 1.973 y 583 de 1.984, el decreto
3135 de 1.968, su reglamentario 1848 de 1.969, el decreto 1045 de 1.978, la ley
13 de 1.984 y su decreto reglamentario 482 de 1.985, Ley 909 de 2.004 y su
decreto reglamentario 1227 de 2.005; con fundamento en estas leyes
analizaremos el ingreso, la permanencia y el retiro del servicio.

Ingreso al servicio: Si el trabajador por ejemplo se vincula a la administración


mediante una resolución de nombramiento hecha por la respectiva entidad, se
considera empleado público; si por el contrario lo hace mediante la suscripción de
un contrato de trabajo, se considera un trabajador oficial.

El empleado público se ingresa a la administración mediante una relación legal y


reglamentaria, el trabajador oficial en cambio lo hace por medio de un contrato de
trabajo.

75
El régimen de ingreso al servicio oficial está determinado por una subdivisión de
los empleos y empleados públicos según la cual pueden ser de varias clases:
empleos y empleados de libre nombramiento y remoción; y empleos y empleados
de carrera administrativa, empleos de período fijo como los de elección popular,
empleos temporales.

Los empleos y empleados de libre nombramiento y remoción Como su nombre lo


indica, son aquellos en relación con los cuales la autoridad competente para su
nombramiento y remoción puede tomar esta medidas en forma discrecional; no
debe entenderse que dicha discrecionalidad sea absoluta, pues está limitada por
los requisitos mínimos que la ley ha establecido para cada uno de los empleados;
pero lo fundamental es que la entidad denominadora puede escoger libremente
entre quienes reúnen esos requisitos mínimos y podrá prescindir de sus servicios
en el momento que lo considere conveniente sin necesidad de motivar su decisión,
la idea básica es que tal calidad la tienen los empleados de confianza, ya sea por
tratarse de las principales jerarquías directivas o por tratarse de los empleados
más allegados a los directivos, de manera que todos los demás tienen, en
principio, la calidad de empleados y empleos de carrera, lo cual quiere decir que
gozan de las garantías previstas por las normas legales.

De acuerdo con esta clasificación el ingreso al servicio público se realiza de tres


maneras: ordinario, en periodo de prueba y provisional; al acto de nombramiento
debe agregarse la posesión como requisito de ingreso al servicio.

El nombramiento ordinario es el que se utiliza para proveer un empleo de libre


nombramiento y remoción; el provisional es el que se utiliza para proveer
transitoriamente empleos de carrera, pero sin que se hayan surtido las normas de
selección que se exigen para esta clase de empleos; el nombramiento por periodo

76
de prueba es cuando se trata de proveer un empleo de carrera, habiendo cumplido
los requisitos de selección mediante sistema de mérito.

Este sistema consiste básicamente en que la selección debe hacerse mediante


concurso, con el fin de que la filiación política o consideraciones diferentes del
mérito personal no sean tenidas en cuenta, una vez se produzca el proceso de
selección, el empleado queda en un periodo de prueba, durante el cual está
sometido a calificación por servicios, cuando el empleado termina el periodo de
prueba con calificación satisfactoria se ordena la inscripción del empleado en la
respectiva carrera administrativa, con lo cual es que realmente adquiere la calidad
de empleado de carrera.

Permanencia en el servicio: Si bien es cierto que las normas sobre carrera


administrativa pretenden dotar a los empleados públicos de estabilidad en sus
empleos, también lo es que estas normas solo cobijan esta categoría de
trabajadores, en tanto que los trabajadores oficiales gozan de las garantías
establecidas en su favor por el Código Laboral, en lo referente a duración del
contrato, causales para darlo por terminado, indemnización por despido injusto o
el reintegro a la actividad laboral, etc., circunstancias todas que establecen una
gran diferencia entre unos y otros.

Durante la prestación del servicio todos los empleados tienen derecho a que se
satisfagan sus necesidades como un trabajador particular, es decir, remuneración
puntual, vacaciones, primas, licencias, permisos, prestaciones sociales, etc.,
además el empleado de carrera administrativa tiene el derecho a permanecer en
el servicio siempre y cuando cumpla con lealtad, eficiencia y honestidad los
deberes a su cargo; lo mismo que el derecho de ascenso por mérito.

77
El derecho de permanecer en el servicio, se traduce en que los empleados de
carrera, contrariamente a los de libre nombramiento y remoción, solo pueden ser
desvinculados del servicio por causas previamente definidas en la ley y
observando los procedimientos que ella establece; por otra lado, aparte de los
derechos que los empleados tienen, la permanencia en el servicio les acarrea una
serie de deberes y prohibiciones, cuyo incumplimiento les encauza sanciones
disciplinarias de carácter administrativo, además de la responsabilidad civil o penal
en que puedan incurrir.

Retiro del servicio: Implica la cesación definitiva en el ejercicio de las funciones y


se produce en los siguientes casos: por declaración de insubsistencia del
nombramiento, por renuncia aceptada, por suspensión del empleo, por jubilación,
por invalidez absoluta, por edad de retiro forzoso, por destitución, por revocatoria
del nombramiento, por abandono del cargo y por muerte; vale la pena observar
nuevamente que el nombramiento de los empleados de libre nombramiento y
remoción puede ser declarado insubsistente en cualquier momento y sin
necesidad de motivar la decisión, en cambio el retiro de un empleado de carrera
solo puede producirse por causas legales y mediante el cumplimiento de los
requisitos y procedimientos que las normas establezcan.

La carrera administrativa: La situación del empleado público cambia a partir de


la implantación de la carrera administrativa, esta consiste en sus lineamientos
generales así:

 En la selección del personal en forma de libre competencia para las personas


que cumplan las condiciones del puesto de que se trate.
 En la inamovilidad, sino existen motivos justificados para la remoción.
 En la jubilación después de determinados años de servicio.

78
 En el derecho de ascenso.
 En deberes especiales como fidelidad, acatamiento a los superiores,
discreción, etc.

La ley 165 de 1.938 por la cual se crea la carrera administrativa, y la Ley 443 de
1.998 determinan las condiciones legales de los servidores públicos; la carrera
administrativa comprende todos los empleados públicos nacionales,
departamentales y municipales, siempre que presten servicio administrativo
permanente.

Se fijan unas condiciones mínimas que deben llenarse para ser admitido en
determinado puesto administrativo, y se pueden declarar nulos los nombramientos
que no correspondan a dichas condiciones. La ley establece los derechos que
corresponden a los funcionarios admitidos para entrar a la carrera administrativa, y
estos derechos son irrenunciables, el goce de estos beneficios no comienza antes
de la inscripción en el escalafón administrativo.

El derecho de inamovilidad del funcionario de carrera administrativa no es


absoluto, pero si es principio general que solo puede ser invalidado en el caso de
que el empleado cometa una falta a sus deberes legales, y además el despido
exige un procedimiento especial en el que el empleado debe ser oído.

La ley garantiza al funcionario de carrera en caso que se halle vacante un cargo


de mejores condiciones dentro de la jerarquía especial del ramo, participar en el
concurso para optar a ocupar el cargo vacante, según sus méritos y competencia.

79
Entidades empleadoras: Ya hemos mencionado varias veces las entidades o
dependencias del estado del orden nacional a las que están vinculadas las dos
categorías de servidores públicos, y ahora vamos a analizar cada una de ellas en
sus aspectos más generales:

Los Ministerios: Son los órganos de expresión de la política del gobierno, sus
funciones son por tanto de dirección y de coordinación de toda la actividad pública
nacional.

Los ministros en su calidad de jefes superiores de la administración y como


agentes del gobierno, pueden ejercer bajo su propia responsabilidad determinadas
funciones de las que le corresponden al presidente de la república, según
disposición de este. Desde el punto de vista laboral, las personas que trabajan en
cualquiera de ellos son empleados públicos, excepto quienes laboran en la
construcción y sostenimiento de las obras públicas, y de quienes, fuera de estas,
se vinculen a ellas por contrato de trabajo y que la ley define como trabajadores
oficiales.

Departamentos administrativos: Son organismos que dentro del complejo


general de la administración desempeñan funciones esencialmente administrativas
y técnicas, dependen por ese solo hecho del presidente de la república, y sus jefes
son responsables por infracciones a la Constitución y las leyes, o por mal
desempeño del cargo ante la Corte Suprema de Justicia, sus funcionarios son
empleados públicos.

Superintendencias: Son organismos que dentro del marco de la autonomía que


les otorga la ley, realizan funciones que corresponden al presidente de la república
como suprema autoridad administrativa; les compete en consecuencia, al

80
inspección y vigilancia de las entidades puestas bajo su respectiva órbita de
actividad, a fin de que las funciones que ellas desarrollan se ajusten en todo a la
ley y a las normas que se rigen; las personas que laboran en las
superintendencias se consideran empleados públicos conforme a lo comentado.

Establecimientos públicos: Organismos creados por la ley o autorizados por


ella, que tienen por encargo realizar determinada actividad que generalmente
implica la prestación de un servicio público, tienen en consecuencia personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio; de estas características se
deriva para el establecimiento la facultad de celebrar actos o contratos, adquirir
derechos y contraer obligaciones, lo mismo que comparecer en un juicio como
demandante o como demandado, por medio de mandatarios judiciales; la norma
general consiste en que estos trabajadores se clasifican dentro de la categoría de
los empleados públicos, con excepción de los que laboran en la construcción o
mantenimiento de las obras públicas y de quienes se vinculan a ellas por contrato
de trabajo, considerados por la ley como trabajadores oficiales. Ej. Inderena.

Empresas industriales y comerciales del Estado: Entidades creadas por la ley


o autorizados por ella, que desarrollan actividades industriales y comerciales,
conforme a las normas del derecho privado; también tienen personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio; a pesar de que sus actividades
están regidas por las normas del derecho privado, se hallan vinculadas a la
administración pública, y sujetas por tanto, a su orientación, coordinación y control;
las personas que prestan servicios a tales empresas son calificados como
trabajadores oficiales, vinculadas a ellas mediante contrato de trabajo, claro que
deben excluirse las personas que desempeñan cargos de dirección o de confianza
dentro de ellas, a quienes la ley los considera como empleados públicos; los

81
litigios que resulten entre los trabajadores y esta empresas deben surtirse ante la
Jurisdicción Laboral.

Sociedades de economía mixta: Entidades organizadas bajo la forma de


sociedades comerciales, creadas o autorizadas por la ley con aporte de capital
público y capital privado; en las sociedades en las cuales la participación del
estado en el capital es inferior al cincuenta por ciento, sus trabajadores serán de
carácter particular; cuando el aporte del estado es superior al cincuenta por ciento
del capital social los empleados son considerados como trabajadores oficiales, por
hallarse en una empresa en la que tiene parte principal el estado; y en las
sociedades en las cuales el estado tenga un aporte igual o superior al noventa por
ciento del capital social, estas sociedades se someten al régimen previsto para las
empresas industriales y comerciales del estado y sus empleados son trabajadores
oficiales y excepcionalmente empleados públicos quienes desempeñan labores de
dirección y de confianza.

Ante lo expuesto vemos que la regulación que la ley hace en las relaciones
laborales del Estado con las personas que ejercen sus funciones, tiene diferentes
matices, de acuerdo al modo de incorporación al aparato estatal por cuanto puede
desempeñar diferentes funciones dentro del objeto de su actividad laboral,
catalogándolo como empleado público o trabajador oficial, también respecto de la
calidad de la entidad vinculante, es decir, entidades que están vinculadas a las
diferentes ramas estatales como la judicial, ejecutiva y legislativa, así como las
empresas que tienen un aporte del Estado al capital social de la empresa como las
Sociedades de Economía Mixta.

Se encuentra que la figura de la administración cambia de forma al dejar de ser un


ente de simple regulación de las normas que rigen a los ciudadanos, y pasa a

82
tomar parte de una relación laboral, y empieza a tener un contacto más directo con
los gobernados en una forma de hacer valer más la democracia y no seguir siendo
un Estado que mira al pueblo desde arriba, para convertirse en un regulador
directo de la economía del país, interviniendo en la creación de empleos.

De acuerdo a todo lo expuesto a lo largo del trabajo, podemos concluir que la


importancia de las distinciones en cuanto a los empleados públicos y los
trabajadores oficiales, radica esencialmente en las formas de vinculación que
tienen y las funciones que desarrollan en cada una de las entidades que hacen
parte de la administración.

Ante esto vemos que es más favorable ser un trabajador oficial frente a un
empleado público de libre nombramiento y remoción, ya que, los trabajadores
oficiales tienen más estabilidad laboral, porque estos se vinculan mediante un
contrato de trabajo; aunque la remuneración de un empleado público de libre
nombramiento es notablemente mayor, su estabilidad en el empleo está
supeditada a la voluntad de la entidad empleadora, ya que estos se rigen bajo
unas normas especiales.

No podemos olvidar que frente a estas dos clasificaciones los empleados de


carrera administrativa gozan de una mayor estabilidad, no obstante que el ingreso
al servicio público sea más difícil en cuanto se tiene que concursar y cumplir
ciertas condiciones y méritos, pero esto significa que las funciones sean
desempeñadas por personas plenamente idóneas y capaces para desenvolverse
en el servicio público y brindar una buena asistencia a la comunidad como
representantes de la administración; una desventaja frente a los empleados de
libre nombramiento y remoción, que generalmente se desempeñan en cargos

83
directivos y de confianza, sería la remuneración, que a la vez es una ventaja frente
a los trabajadores oficiales.

Hablando de los empleados públicos por elección, como lo son el presidente,


congresistas, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales; ellos están
supeditados a la popularidad que tengan, a la filiación política y a la trayectoria
que hayan tenido, por eso nos parece que la estabilidad de estos empleados sea
muy inconsistente, porque su función solo se cumple en un período determinado y
tiene que ser elegidos de nuevo por la voluntad del pueblo, aunque lo bueno de
esto, es que al no ser electos nuevamente resultarían castigados por una mala
función desempeñada.

También se puede concluir que la gran cantidad de normas que se refieren al


tema no son creadas por capricho del legislador, sino que tienen su fundamento
en la gran variedad de relaciones que tiene la administración con respecto a sus
empleados y que necesitan una reglamentación particular para cada caso.

Respecto a los funcionarios de la seguridad social, que la ley y la doctrina han


clasificado en un tercer grupo de servidores públicos; vemos claramente que es
una división muy superflua, porque en el trasfondo del asunto, los empleados de
dirección y confianza siguen siendo empleados públicos, y los que están
dedicados al sostenimiento y mantenimiento se toman como trabajadores oficiales;
aunque esto ha desenvuelto grandes conflictos entre dichos empleados y la
administración por las diferentes connotaciones que trae ser empleado público o
trabajador oficial, como la estabilidad en los empleos.

84
5.3.6 Normatividad y legislación que regulan los servidores públicos

La Legislación y Normatividad que regula los servidores públicos se encuentran en


la Constitución Política y la Ley, se especifican así:

Constitución Política de Colombia 1991

Según la Constitución Política los servidores públicos son las personas que
prestan sus servicios al Estado, a la administración pública. Según el artículo 123
de la Constitución

Política de 1991, " los servidores públicos son los miembros de las corporaciones
públicas, lo empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios".

Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los trabajadores
oficiales y los demás que determine la ley (Art. 125) En ningún caso la filiación
política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento para un empleo de
carrera, su ascenso o remoción.

Los servidores públicos tienen establecido, según la Constitución, los siguientes


procedimientos:

 No pueden nombrar como empleados a personas con las que posean


parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad,

85
primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión libre
permanente (Art. 126)
 No podrán celebrar, por si mismos ni por imposición, o en representación de
otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales.
(Art. 127)

Además, la Constitución advierte que, utilizar el empleo para presionar a los


ciudadanos a respaldar una causa o campaña política constituye causal de mala
conducta. (Capítulo 2 del Título V de la Constitución Política de Colombia: "De la
organización del Estado".)

La Ley 909 de 2004

Tiene por objeto regular el sistema de empleo público y además, establece los
principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública.

La función pública está conformada por el conjunto de individuos que prestan


servicios personales remunerados, con vinculación legal y reglamentaria, en los
organismos y entidades de la administración pública

Los empleos que hacen parte de la función pública son:

 Empleos públicos de carrera


 Empleos públicos de libre nombramiento y remoción
 Empleos de período fijo
 Empleos temporales

86
Se aplica a los siguientes servidores públicos:

 A quienes desempeñan empleos pertenecientes a la carrera administrativa en


las entidades de la Rama Ejecutiva del nivel Nacional y de sus entes
descentralizados.
 Al personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, salvo
cuando en el servicio exterior los empleos correspondientes sean ocupados
por personas que no tengan la nacionalidad colombiana.
 Al personal administrativo de las instituciones de educación superior que no
estén organizadas como entes universitarios autónomos.
 Al personal administrativo de las instituciones de educación formal de los
niveles preescolar, básica y media.

A quienes prestan sus servicios en empleos de carrera en las siguientes


entidades:

 En las corporaciones autónomas regionales


 En las personerías
 En la Comisión Nacional del Servicio Civil

A los empleados públicos de carrera de las entidades del nivel territorial:


Departamentos, Distrito Capital, Distritos y Municipios y sus entes
descentralizados;

A los empleados de las Asambleas Departamentales, de los Concejos Distritales y


Municipales y de las Juntas Administradoras Locales. Se exceptúan de esta
aplicación quienes ejerzan empleos en las unidades de apoyo normativo que
requieran los Diputados y Concejales.

87
Las disposiciones contenidas en la Ley 909 de 2004 se aplicarán, con carácter
supletorio, en caso de presentarse vacíos en la normatividad que los rige, a los
servidores públicos de las carreras especiales tales como:

 Rama Judicial del Poder Público


 Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo
 Contraloría General de la República
 Fiscalía General de la Nación
 Entes Universitarios autónomos
 Personal regido por la carrera diplomática y consular. (Ley 909 de 1994: "Por la
cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.)

La Comisión Nacional del Servicio Civil: (C.N.S.C) es un organismo estatal que


tiene la función de administrar y vigilar las carreras públicas. Es un órgano de
garantía y protección del sistema de mérito en el empleo público en los términos
establecidos en la Ley 909 de 2004 de carácter permanente de nivel nacional,
independiente de las ramas y órganos del poder público, dotada de personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.

5.3.7 Clasificación general de los servidores públicos

Los servidores públicos se clasifican en:


Cargos de elección popular: Miembros de las Corporaciones Públicas
(Senadores, Representantes a la Cámara, Diputados, Concejales, Ediles.)

88
Miembros de la Rama Ejecutiva. (Presidente de la República, Vice-Presidente de
la República, Gobernadores, Alcaldes.)

Empleados públicos

De Carrera: Personal administrativo de las instituciones de educación formal delos


niveles: (preescolar, básico y medio, Comisarios de Familia, etc.)

De Libre Nombramiento y Remoción: Ministros, Directores de Departamentos


Administrativos, Superintendentes, y, Los Gerentes de las EICE, etc.

Trabajadores oficiales Incluyendo los de las entidades descentralizadas


territorialmente y por servicios (Se excluyen los de las entidades descentralizadas
por colaboración).

Esta es la clasificación general que proponemos, basados en el artículo 123 de la


Constitución Política que dice:

“Artículo 123: Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas,
los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado
y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la
Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los
particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su
ejercicio.”

Y la clasificación de los servidores públicos según las modalidades de vinculación


a la administración pública, considerando que la mención hecha por la
Constitución en el artículo 123 de “miembros de las corporaciones públicas” no la

89
debemos entender literalmente pues así, de entrada, se estaría excluyendo de la
clasificación de servidores públicos a la suprema autoridad administrativa de la
nación, como, el Presidente de la república y su vice presidente, a los
gobernadores y alcaldes, que al igual que los miembros de las corporaciones
públicas, acceden al cargo por el voto popular. Y realmente resulta válida tal
extensión pues todos los servidores públicos se dividen de la manera más general
posible, entre quienes han accedido al cargo por elección popular (empleados de
elección popular), quienes cuya relación laboral con el Estado se regula por
normas de carácter constitucional, legal o reglamentaria (empleados públicos), y
quienes cuya relación laboral con el Estado se regula por las normas del derecho
privado (trabajadores oficiales).

Exceptúo de esta clasificación los particulares que desempeñan funciones


públicas ya que, según la misma constitución, no son servidores públicos sino,
como los llama la corte constitucional “particulares que prestan en forma
permanente la función pública notarial, bajo la figura de la descentralización por
colaboración”.

5.3.8 Modalidades de vinculación a la administración pública

A continuación, se planteará el esquema de la clasificación de los servidores


públicos según las modalidades de vinculación a la administración pública.

De carrera.

 Regulación: Art. 125 Constitución Política. Ley 909 de 2004.

90
 Ingreso: Concurso convocado por El Gobierno Nacional a través de la
Comisión Nacional de Servicio Civil.
 Principios: Igualdad y Mérito.
 Proceso: Reclutamiento, Pruebas, Lista de Elegibles, Periodo de Prueba e
inscripción en el Registro Público de Carrera Administrativa.
 Retiro: Violación Régimen Disciplinario, y Renuncia

De libre nombramiento y remoción.

 Regulación: Ley 909 de 2004, art, 5 N° 2.


 Ingreso: Nombramiento del superior jerárquico inmediato.
 Retiro: Por discrecionalidad de su empleador

Trabajador oficial.

 Regulación: Art. 5 del decreto 3135 de 1.968.


 Ingreso: Contrato de Trabajo.
 Retiro: Ineficiencia, Cumplimiento del Contrato

Cargos de elección popular.

• Regulación: Constitución Política.


• Ingreso: Voto popular
• Retiro: Finalización del Periodo o, Pérdida de investidura.

91
5.3.9 Diferencias generales contratación servidores públicos

Las diferencias entre los diferentes tipos de contratación del Estado son:

De carrera.

 Vinculación por concurso de Carrera


 Desempeñan funciones de dirección y confianza
 La permanencia depende de su eficiencia

Trabajadores oficiales.

 Vinculación por un contrato de trabajo


 Laboran en la construcción y sostenimiento de las obras Trabajadores Oficiales
públicas
 La permanencia depende de la duración del contrato de trabajo y del trabajo
eficiente

De libre nombramiento y remoción.

 Vinculación se efectúa mediante el nombramiento y posesión del cargo


 Desempeñan funciones de oficina.
 La permanencia depende de la discrecionalidad del empleador y de su
eficiencia

92
5.4 Marco conceptual

Los conceptos que van a analizar son referentes a los principios generales de todo
colombiano frente a sus semejantes y algunos conceptos de la profesión del
Magisterio de Educación Nacional. Analizaremos lo relacionado a:

 Igualdad.
 Legalidad.
 Economía.
 Estabilidad Jurídica.
 Pedagogía.
 Despedagogización y Desprofesionalización.

 Principio de igualdad

El principio de igualdad está plasmado dentro de la Constitución y las leyes, este


principio tiene sentido cuando se plantea que:

“En concordancia con ello, el ordenamiento jurídico, fundado en la Constitución, ha


de reconocer el ámbito de la igualdad y discernir en el campo de las
desigualdades, a fin de evaluar con criterio objetivo cuáles son las normas que
deben plasmar idéntico tratamiento para todos y cuáles, por el contrario, tienen
que prever consecuencias jurídicas distintas para hipótesis diferentes. Entonces,
no realiza este principio el sistema legal que otorgue privilegios injustificados o
establezca discriminaciones arbitrarias entre iguales, ni tampoco el que atribuya
iguales consecuencias a supuestos disímiles, ni el que desconozca a los más
débiles el derecho fundamental que la Carta Política les confiere a ser
especialmente protegidos, habida cuenta de la debilidad en que se encuentran

93
frente a los demás. Desde luego, las distinciones que establezca el legislador
tienen por límite la preceptiva constitucional, muy especialmente los derechos que
ella reconoce y los deberes que impone a las personas y a la sociedad.”
(Gerencie.com)

El hecho de que a los docentes en Colombia estén regidos por dos estatutos, y en
el que se denota una gran diferencia de condiciones entre unos docentes y otros
es un factor que viola flagrantemente el principio de igualdad, ya que las
condiciones laborales, de ingreso como docente difiere mucho en los dos
estatutos. Con lo cual se discrimina a unos docentes de otros sin ningún motivo.

 Legalidad

La legalidad, marco legal para resolver situaciones y disputas. Se define así:

“La legalidad es entonces el marco dentro del cual existe todo el sistema de
leyes que una sociedad ha decidido darse, volviéndose el espacio al cual
los responsables de ejecutar la ley recurren en busca de información sobre
cómo resolver tal o cual situación. Es importante aquí señalar que el ámbito
legal de una comunidad puede no ser enteramente compartido por otra
comunidad, sobre todo en lo que respecta a tradiciones y leyes antiguas
que permanecen en el tiempo. De allí que muchas sociedades entren en
conflicto a la hora de resolver cuestiones comunes, aunque en ese sentido
la ley o legalidad internacional busca establecer pautas de convivencia
comunes que puedan ser organizadas y resueltas de acuerdo a los
intereses de todas las naciones en conjunto.” (ABC definiciones)

94
Con la expedición de un decreto alterno al anterior, para los docentes es muy
confusa la intención del legislador, ya que, al contrario de legislar para solucionar
algún conflicto, lo que se genera con esa dualidad legislativa en el régimen
normativo de los docentes es una desigualdad entre y una discriminación entre
ellos, con lo cual viola flagrantemente los principios que contiene nuestra carta
política de 1991.

 Economía

El estado con el desmejoramiento de algunos docentes con la expedición de otro


decreto deja percibir que lo que busca claramente es una economía en la parte
monetaria, por lo que al disminuir los salarios de algunos el estado ahorra muchos
millones de pesos, pero con esto genera una desmotivación y degrado en la
calidad de vida de los educadores.

Cabe anotar que el concepto de economía mal enfocado puede desembocar en


una ineficacia, y pérdida de calidad de la educación, lo cual invita a sopesar ese
concepto de economía con los desmejoramientos que se producen con su
aplicación, y más en este caso en un factor tan importante como lo es la
educación para el país.

 Estabilidad jurídica.

Las fortalezas de Estatuto Docente 2279 de 1979, en su gran mayoría protegía la


carrera docente, entre sus puntos de resaltar era que quien se graduaba de
normalista. Licenciado u otro, de inmediato podía inscribirse en el escalafón
docente, sin importar además de su tipo de vinculación llamase provisional, ops,
propiedad y además los docentes que se encontraban en el sector privado.

95
Sucede lo contrario con los docentes del Decreto 1278 de 2002, se separa lo
profesional con lo laboral, ya que solo pueden inscribir al Escalafón quienes
después de haber ingresado por concurso a prestar su servicio al Estado, hayan
superado el periodo de prueba.

Al entrar en vigencia el Decreto 1278 de 2002 se modificó sustancialmente la


forma de vinculación del maestro y maestras, pasando de ser empleados oficiales
de régimen especial a docentes al servicio del Estado, generando la
desprofesionalización de la carrera docente, la flexibilización laboral y la no
posibilidad de ascender en el escalafón, además de la división del magisterio

El decreto 1278 más que un decreto de estatuto docente es una reforma laboral ya
que su eje fundamental es la pérdida de derechos económicos por parte de los
docentes del magisterio que sean vinculados bajo la sombra jurídica de este
estatuto.

 Pedagogía. condiciones generales para ejercer la docencia.

Artículo 5º.- Nombramientos. A partir de la vigencia de este Decreto sólo podrán


ser nombrados para ejercer la docencia en planteles oficiales de educación
quienes posean título docente o acrediten estar inscritos en el Escalafón Nacional
Docente, de conformidad con los siguientes requerimientos para cada uno de los
niveles del Sistema Educativo Nacional:

Para el Nivel Preescolar: Peritos o expertos en educación, técnicos o tecnólogos


en educación con especialización en este nivel, bachilleres pedagógicos,
licenciados en ciencias de la educación con especialización o con post-grado en
este nivel, o personal escalafonado.

96
Para el Nivel Básico Primario: Bachilleres pedagógicos, peritos o expertos,
técnicos o tecnólogos en educación, licenciados en ciencias de la educación o con
post-grado en este nivel, o personal escalafonado.

Para el Nivel Básico Secundario: Peritos o expertos, técnicos o tecnólogos en


educación, licenciados en ciencias de la educación o con post-grado en este nivel,
o personal clasificado como mínimo en el cuarto (4o.) grado de escalafón, con
experiencia o formación docente en este nivel.

Para el Nivel Medio: Técnicos o tecnólogos en educación, licenciados en ciencias


de la educación, o con post-grado en educación, o personal clasificado como
mínimo en el quinto (5o.) grado del escalafón, con experiencia o formación
docente en este nivel.

Para el Nivel Intermedio: Licenciados en ciencias de la educación o con post-


grado en educación, o personal clasificado como mínimo en el sexto (6o.) grado
del escalafón, con experiencia o formación docente en el nivel medio.

 La despedagogización y la desprofesionalización

Sobre la despedagogización señala Chaparro que:

Al interior de las políticas educativas neoliberalitas, se construyen los


procesos de despedagogización y desprofesionalización, procedimientos a
través de los cuales el maestro de profesión se ve reducido a su más
mínima expresión, pues cualquier puede realizar su labor.

97
La despedagogización nos ha llevado al punto en el que cualquier persona
puede ser docente si tan solo tiene el conocimiento que se necesita
impartir, tendencia que va de acuerdo con la globalización, pues la
educación se ha reducido a la técnica y el conocimiento, dejando de lado un
proceso tan importante como la formación humana (s/p)

5.5 Marco Contextual

El marco contextual de proyecto de investigación se realizó en Cali, pero teniendo


en cuenta las implicaciones que tiene, se considera entenderla dese una mirada a
nivel nacional con los informes del Ministerio de Educación, porque se hizo
análisis completo al nombramiento de los docentes a través de los decretos
vigentes en el país.

La delimitación espacio-temporal de la investigación, se basa en el ámbito o


contexto nacional por las áreas específicas del conocimiento en las cuales se
realiza la investigación, que son los decretos ley 2277 de 1979 y el decreto 1278
de 2002.

98
6. EFECTOS DE LOS DECRETOS 2277 DE 1979 Y 1278 DE 2002 QUE
RIGEN EL MAGISTERIO EN COLOMBIA A LA LUZ DE LA
CONTRATACIÓN Y LA POLÍTICA PUBLICA

Los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 representan los lineamientos políticos
del Estado Colombiano frente a los parámetros de la educación y de los
educadores, cada uno en su contexto, que expresa entre los factores más
relevantes las condiciones de los docentes de manera contractual y los
mecanismos para lograr esa vinculación laboral con el Estado.

Para Herrera e Infante (2004) en los años 70 las políticas públicas de educación
estatal se encontraban articuladas a los lineamientos del desarrollismo económico
dispuestos en América Latina y que buscaban garantizar el desarrollo económico
a través de las propuestas de industrialización en cada uno de los países. Ya a
finales del siglo XX las políticas públicas en educación se centraron en el
mercantilismo y generara dinámicas que fomentaran la propuesta de la calidad
como referente de las mejoras en este campo.

A continuación, se analiza los elementos que se encuentran en el ámbito de la


contratación con el Estado en la carrera docente.

6.1 Ingreso de docentes al servicio educativo según decreto 2277 de


1979

En el Decreto 2277 de 1979 el ingreso es según los Artículos 5 y 27 por


nombramiento, éste indica que: “A partir de la vigencia de este decreto sólo

99
podrán ser nombrados para ejercer la docencia en planteles oficiales de educación
quienes posean título docente o acrediten estar inscritos en el escalafón nacional
docente (…), y el artículo 27: Ingreso a la Carrera. Gozarán de los derechos y
garantías de la carrera docente los educadores oficiales que estén inscritos en el
Escalafón Docente, sean designados para un cargo docente en propiedad y tomen
posesión del mismo.

El Decreto 2277 de 1979, en los artículos 5 y 27 Estos artículos se referencian los


requisitos que rigen para ingresar a la carrera docente, los aspirantes antes del
año 2002 debían inscribirse en el escalafón y poseer título, previo había una
convocatoria de acuerdo con las vacantes requeridas por cada Secretaria de
Educación (p. 6-8).

El artículo 5 señala las exigencias que deben de tener las personas para ser
nombrados en los colegios estatales en los niveles de educación, siendo éstos
pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, nivel medio, nivel intermedio. De
allí que, en los primeros cuatro niveles deben de acreditar uno de los siguientes
títulos técnico, tecnológico, profesional o de postgrado y para el último nivel debe
de acreditar el título profesional como licenciado o con postgrado en educación.
De igual manera, se requiere la acreditación de escalafón el cual se relaciona de
manera ascendente según el nivel requerido.

Sin embargo, con mayor detalle en el Artículo 10 se establece la estructura del


actual Escalafón Nacional Docente, “así como los requisitos para ingreso y
ascenso de los educadores titulados a los distintos grados del Escalafón, detalla
los títulos, la capacitación y la experiencia correspondiente a cada uno de los
catorce (14) grados” (Decreto 2277 de 1979)

100
De acuerdo con estos artículos y al Decreto 259 de 1989, que reglamenta la
inscripción y el ascenso en el Decreto 2277 de 1979, para ser nombrado docente
al servicio del Estado se debían cumplir los siguientes pasos y requisitos:

“Artículo 1º. Condiciones para ingreso al Escalafón Nacional Docente: De


conformidad con el artículo 10 del Decreto Extraordinario 2277 de 1979, tienen
derecho a inscribirse en el Escalafón Nacional Docente los educadores titulados
en planteles oficiales y no oficiales aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional. Su ingreso al Escalafón se realizará al grado que se indica en el mismo
artículo en concordancia con la nomenclatura establecida en el Decreto 80 de
1.980 para títulos de nivel superior

Parágrafo. Los Profesionales Universitarios que además de su título acrediten otro


título en educación, serán eximidos del curso de ingreso.

Artículo 2º. Procedimiento para ingreso. El educador no escalafonado que de


conformidad con el Decreto 2277 de 1979 tenga derecho a inscribirse en el
Escalafón Nacional Docente, deberá presentar a la Oficina Seccional de Escalafón
los siguientes documentos:

a. Formulario oficial o solicitud de inscripción debidamente diligenciada.


b. Certificado de registro civil de nacimiento o partida de bautismo si es nacido
antes de 1938.
c. La copia auténtica del acta de graduación o la constancia de registro del título
certificado por la respectiva Secretaría de Educación.
d. Certificado del curso de capacitación cuando sea requerido para el ingreso,
debidamente refrendado por la Dirección General de Capacitación o del Centro
Experimental Piloto.

101
Parágrafo. Las solicitudes de inscripción al Escalafón Nacional Docente, serán
resueltas por las juntas dentro de los sesenta (60) días siguientes al recibo de la
respectiva documentación, siempre y cuando llene todos los requisitos exigidos en
este Artículo.”

La inscripción al Escalafón Nacional Docente, surte efectos fiscales para los


educadores que se encuentren vinculados a la docencia, a partir de la fecha de la
resolución que la ordena, y en todo caso, a partir del vencimiento del plazo de los
sesenta (60) días, al recibo de la documentación completa en los términos del
artículo 21 del Decreto 2277 de 1979.

El tiempo de servicio para el ascenso se contará a partir de la fecha en que el


educador comience a laborar. NOTA: (Adicionado artículo 12 Decreto 897 de
1981) así: INCISO. El Educador con título docente que sea nombrado legal y
reglamentariamente por autoridad nominadora competente, gozará de los
derechos y garantías de la carrera docente mientras obtiene su inscripción en el
escalafón, siempre que presente los documentos necesarios para dicha
inscripción, a la Oficina respectiva (Decreto 259 de 1981)

Teniendo en cuenta las condiciones y el procedimiento para el ingreso al


escalafón docente, el aspirante debía seguir los siguientes pasos contemplados en
el Decreto 259 de 1981, según los artículos 3,4 y 5 que corresponde a la entrega
de documentos, la tramitación a través del director o rector y la tramitación a
través de planteles educativos.

En los artículos 26 al 31, se encuentra conferido las condiciones de estabilidad


laboral y las posibles causas de retiro o suspensión de los docentes. De esta
manera, la suspensión solo será efectiva si es retirado del escalafón y por causas

102
como ineficiencia profesional o mala conducta comprobada, lo anterior debe de
ser por solicitud de la autoridad competente como un juez o de la Procuraduría
Nacional. Sin embargo, el docente puede ser suspendido o retirado del cargo sin
ser retirado del escalafón cuando incumpla los artículos 47 y 53, una orden de un
juez competente o la Procuraduría General de la Nación o las sanciones
disciplinarias establecidas en el artículo 48.

El artículo 36 se refiere a los derechos de los docentes al estar vinculados en el


sector oficial, entre ellos se encuentra formar y pertenecer a las asociaciones
sindicales, ascender dentro del escalafón, los pagos de salarios y beneficios de
acuerdo a la ley, no ser discriminados por ninguna razón y la estabilidad laboral.
Los artículos del 37 al 43 señalan los estímulos que tendrán en la carrera docente
las personas que sean nombradas, en este sentido se tendrán en cuenta para el
ascenso de escalafón las siguientes disposiciones: el tiempo doble, al estar en
lugares de difícil acceso, ascenso por estudios superiores o por obras escritas,
apoyo a los hijos de los docentes, equivalencia de cursos y comisión de estudios.
Los artículos 59 al 70 describen las condiciones administrativas que pueden tener
los docentes como, por ejemplo: en servicio activo, licencia ordinaria, licencia por
enfermedad, en permisos remunerados, comisiones, traslado, vacaciones, retiro
del servicio, renuncia y pensión.

En los artículos 71 al 76 configuran la relación al nuevo escalafón, definiendo en


qué lugar del escalafón quedan los docentes del régimen anterior teniendo en
cuenta los años de experiencia, títulos y demás condiciones que se han expresado
en este decreto. De igual manera, los artículos del 77 al 81 describen los criterios
que se tienen para el ascenso del personal docente asimilados de acuerdo a este
decreto con el objetivo de identificar el escalafón en que se encuentra y las
condiciones que debe de realizar para su ascenso al nuevo escalafón.

103
Los documentos requeridos para efectos de inscripción, ascenso o reinscripción
en el Escalafón pueden ser entregados personalmente por el interesado o a través
del Director o Rector de la Institución donde el educador preste sus servicios o por
intermedio del Supervisor de la Zona, a la Oficina de Escalafón correspondiente, la
cual los aceptará bajo recibo, si estuvieren completos, cumplidos estos trámites, la
Junta Seccional de Escalafón (creada bajo Decreto 2621 de 1979) dictaba las
resoluciones de clasificación de los educadores en el Escalafón, lo cual dependía
de cada una de las Secretarias de Educación de diferentes partes del país, es
decir, las convocatorias se hacían según las necesidades o requerimientos de las
diferentes Secretarías en los departamentos y/o ciudades, así como el ingreso y
los nombramientos de los docentes.

6.2 Ingreso de docentes al servicio educativo según decreto 1278 de


2002

El concurso de méritos para ingreso al servicio educativo estatal es el proceso


mediante el cual, a través de la evaluación de aptitudes, experiencia,
competencias básicas, relaciones interpersonales y condiciones de personalidad
de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera docente, se determina su inclusión
en el listado de elegibles y se fija su ubicación en el mismo, con el fin de garantizar
disponibilidad permanente para la provisión de vacantes que se presenten en
cualquier nivel, cargo o área de conocimiento dentro del sector educativo estatal
(Decreto 1278 de 2002)

Los artículos del 7 al 15 describen los procesos para ingresar al sector oficial por
nombramiento, provisional o en encargo. El proceso es definido por las
evaluaciones de desempeño, la documentación que acredite como profesional
licenciado, normalista superior o profesional que acredite estudios en docencia,

104
además la experiencia que tenga las personas en relación a la docencia o
administración educativa. Como se señala a continuación:

ARTÍCULO 7. Ingreso al servicio educativo estatal. A partir de la vigencia de este


decreto, para ingresar al servicio educativo estatal se requiere poseer título de
licenciado o profesional expedido por una institución de educación superior
debidamente reconocida por el Estado o título de normalista superior y, en ambos
casos, superar el concurso de méritos que se cite para tal fin, debiendo ejercer la
docencia en el nivel educativo y en el área de conocimiento de su formación.

Quienes posean título de normalista superior expedido por una escuela normal
superior reestructurada, expresamente autorizada por el Ministerio de Educación
Nacional, podrán ejercer la docencia en educación primaria o en educación
preescolar.

Parágrafo. El Gobierno Nacional determinará los casos y términos en que, por


tratarse de zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación
técnicas o deficitarias, puedan vincularse provisionalmente al servicio educativo
personas sin los títulos académicos mínimos señalados en este artículo, pero sin
derecho a inscribirse en el escalafón docente.

ARTÍCULO 8. Concurso para ingreso al servicio educativo estatal. El concurso


para ingreso al servicio educativo estatal es el proceso mediante el cual, a través
de la evaluación de aptitudes, experiencia, competencias básicas, relaciones
interpersonales y condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos
en la carrera docente, se determina su inclusión en el listado de elegibles y se fija
su ubicación en el mismo, con el fin de garantizar disponibilidad permanente para
la provisión de vacantes que se presenten en cualquier nivel, cargo o área de
conocimiento dentro del sector educativo estatal (Decreto 1278 de 2002)

105
Se define la carrera docente en los artículos 16 al 25, en estos artículos se
describen las cualidades de la carrera en los términos de desempeños,
competencias, igualdad de acceso y el escalafón docente. Este último, identifica
tres grados escalafonados (normalista superior, licenciado o profesional con título
diferente y licenciado profesional con estudios de postgrado) y cuatro niveles
salariales A, B, C, D. En los tres grados las personas deberán pasar el concurso
de méritos docente, superar el tiempo de prueba y certificar los estudios mínimos.
Así mismo, el proceso de escalafonar se desarrolla en las entidades territoriales y
ésta establecerá las evaluaciones de competencias requeridas para el ascenso,
reajuste salarial y exclusión del escalafón, éstos se observan a continuación:

ARTÍCULO 16. Carrera docente. La carrera docente es el régimen legal que


ampara el ejercicio de la profesión docente en el sector estatal. Se basa en el
carácter profesional de los educadores; depende de la idoneidad en el desempeño
de su gestión y de las competencias demostradas; garantiza la igualdad en las
posibilidades de acceso a la función para todos los ciudadanos aptos para el
efecto; y considera el mérito como fundamento principal para el ingreso, la
permanencia, la promoción en el servicio y el ascenso en el Escalafón.

ARTÍCULO 17. Administración y Vigilancia de la carrera docente. La carrera


docente se orientará a atraer y a retener los servidores más idóneos, a promover
el desarrollo profesional y el mejoramiento continuo de los educadores y a procurar
una justa remuneración, requiriendo al mismo tiempo una conducta intachable y un
nivel satisfactorio de desempeño y competencias. Será administrada y vigilada por
las entidades territoriales certificadas, las cuales, a su vez, conocerán en primera
instancia de las reclamaciones que se presenten en relación con la aplicación de la
carrera. La segunda instancia corresponderá a la Comisión Nacional del Servicio
Civil.

106
ARTÍCULO 18. Ingreso a la carrera. Gozarán de los derechos y garantías de la
carrera docente los educadores estatales que sean seleccionados mediante
concurso, superen satisfactoriamente el período de prueba, y sean inscritos en el
Escalafón Docente.

ARTÍCULO 19. Escalafón Docente. Se entiende por Escalafón Docente el sistema


de clasificación de los docentes y directivos docentes estatales de acuerdo con su
formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias,
constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir alcanzando durante su
vida laboral y que garantizan la permanencia en la carrera docente con base en la
idoneidad demostrada en su labor y permitiendo asignar el correspondiente salario
profesional.

La idoneidad encierra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,


aptitudes, rendimiento y valores que se consideran imprescindibles para el
desempeño de la función docente (Decreto 1278 de 2002)

El proceso de evaluación por competencias se encuentra dispuesto en los


artículos 26 al 36. Define la evaluación como el modelo de verificación de los
desempeños que debe realizar todos los docentes y directivos docentes, divididos
en tres tipos de evaluación: “evaluación del periodo de prueba”, “evaluación
ordinaria periódica de desempeño anual” y “evaluación de competencias”. Entre
los objetivos de las evaluaciones se encuentran, primero el estimular el
compromiso y el buen desempeño del docente, segundo conocer los méritos y
calidad de la labor en toda la comunidad educativa y tercero establecer sobre
bases objetivas ascenso de escalafón, ajuste en el nivel salarial o exclusión del
escalafón. En las evaluaciones del “periodo de prueba” y “desempeño anual” el
rango mínimo para superar las pruebas de del 60%; mientras que la “evaluación

107
de competencias” que define el ascenso y nivel salarial debe de ser superada en
un 80% en adelante.

En los artículos 46, 47,48 y 49 dan cuenta del aspecto salarial y de remuneración
de acuerdo a los estímulos, donde el salario queda de mayor cuantía en relación
con el decreto 2277 de 1979. Además, el Gobierno Nacional será el regulador de
los posibles incentivos, cambios y compensaciones económicas salariales.

Las situaciones administrativas se encuentran referida en los artículos 50 al 64,


donde los docentes y directivos docentes pueden estar en servicio activo,
traslados y sus modalidades, comisión de servicios, comisión de estudio o para
ocupar cargos de libre nombramiento, permisos, permisos sindicales, licencias no
remunerada, licencia deportiva, vacaciones, suspensión del cargo, retiro del
servicio y exclusión del escalafón.

Los artículos 65 y 66 se refieren a la asimilación de los docentes y directivos


docentes que pasen del decreto 2277 de 1979 al 1278 de 2002, renunciando al
anterior decreto, realizar los procesos de evaluación y acatando las disposiciones
del nuevo decreto.

A continuación, un cuadro comparativo que permite un mayor análisis entre los


dos decretos:

108
Tabla 1 Comparación con relación al ingreso docente entre el decreto 2277 de 1979
y el decreto 1278 de 2002.

Fuente: Elaboración Ministerio de Educación.

109
6.3 Marco legal Actual

En el proceso de contratación de personal para la labor estatal se constituye una


normatividad que permita la relación contractual de manera legal, en este sentido
El Estado expresa las siguientes disposiciones:

La Constitución Política en su artículo 125 determina que:

"Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. El


ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán
previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para
determinar los méritos y calidades de los aspirantes".
Complementariamente al principio constitucional, la Ley 115 de 1994
dispone que " únicamente podrán ser nombrados como educadores o
funcionarios administrativos de la educación estatal, quienes previo
concurso, hayan sido seleccionados y acrediten los requisitos legales.".

El Decreto Ley 1278 de 2002 "Estatuto de Profesionalización Docente" define el


concurso para ingreso al servicio educativo estatal, y establece las etapas para su
desarrollo. Mediante los Decretos 3982 de 2006 el Gobierno Nacional establece el
procedimiento de selección mediante concurso para ingreso a la Carrera Docente
para población mayoritaria y a través de los Decretos 3323 de 2005 y 140 de
2006, reglamentó el proceso de selección mediante concurso (MEN, 2014)

El documento del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014) describe de


manera concreta el proceso legal para lograr la contratación del docente en el
sector público, especificando los siguientes pasos:

110
Etapas del concurso.

 Convocatoria
 Inscripción y publicación de admitidos a las pruebas
 Aplicación de pruebas de aptitudes, competencias básicas y psicotécnicas
 Publicación de resultados de las pruebas de aptitudes, competencias básicas y
psicotécnicas.
 Recepción de documentos, verificación de requisitos y citación a entrevista
 Valoración de antecedentes y entrevista
 Publicación de resultados de la valoración de antecedentes y entrevista
 Conformación y publicación de lista de elegibles
 Nombramiento en período de prueba
 Periodo de prueba.

Competencias frente al concurso.

 Comisión Nacional del Servicio Civil –CNSC


 La corte Constitucional mediante sentencia C-175 de 2006 establece que la
administración, organización y vigilancia de la carrera docente corresponde a la
Comisión Nacional del Servicio Civil
 Ministerio de Educación Nacional: Ley 715 de 2001 en su Artículo 5° - le otorga
las siguientes competencias a la Nación en materia de concursos:

Reglamentar los concursos que rigen para la carrera docente.


Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las normas del sector en los
distritos, departamentos, municipios, resguardos indígenas y/o entidades
territoriales indígenas (MEN, 2014).

111
Posteriormente, el documento explica cómo el docente inicia su contratación a
través de la audiencia pública que le permite saber dónde inicia su labor en el ente
público y el periodo de prueba que le garantiza contribuir al proceso de calidad en
que se encuentra toda institución educativa del Estado, así, el docente debe de
dar a conocer sus cualidades académicas y personales para esta función, como
se explica a continuación:

Audiencias públicas

Es el mecanismo utilizado durante el tiempo de vigencia de la lista de elegibles


para que los integrantes de la misma, seleccionen la plaza en institución educativa
oficial, de acuerdo con la oferta pública de empleos de carrera docente, cuando
deba proveerse un número plural de cargos de directivo docente o de docente en
un mismo nivel o área de conocimiento. Habrá audiencias conjuntas cuando una
lista de elegibles tenga validez para un departamento y los nuevos municipios que
se certifiquen en educación, después de haberse convocado el concurso.
(Resolución 0207 de 2010)

Mediante la Resolución No. 1161 de 11 de marzo de 2010 la Comisión Nacional


del Servicio Civil delegó en las Secretarías de Educación de las Entidades
Territoriales Certificadas, la programación, organización y realización de las
audiencias públicas.

Periodo de prueba

Tiempo durante el cual el docente o el directivo docente muestran su capacidad de


apropiación del cargo para el cual fue nombrado, su eficiencia en el cumplimiento
de sus funciones y su integración en la cultura de la institución educativa.

112
La evaluación del periodo de prueba es un proceso sistemático que se lleva a
cabo durante todo el periodo (mínimo cuatro meses) y requiere al menos tres
momentos:

 Socialización del proceso


 Primera valoración
 Evaluación final (MEN, 2014).

Por otro lado, se reconoce la diferencia existente en los grupos afrodescendientes,


rizales e indígenas dentro del territorio colombiano y de esta manera se constituye
una normatividad para tal caso:

Normatividad.

Decreto 0140 de Enero 23 de 2006: Por el cual se modifica parcialmente el


Decreto 3323 de 2005 y se reglamenta el proceso de selección mediante concurso
especial para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la
carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 3323 de septiembre 21 de 2005: Por el cual se reglamenta el proceso de


selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos
y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se
dictan otras disposiciones.

Circular 25 de Noviembre 08 de 2004: Concurso de ingreso a la carrera docente


para etnoeducadores en comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales.
Circular 17 de 2011.

113
Circular No. 17 de septiembre 2 de 2011: Reporte de cargos con vacantes
definitivas para atención de población negra, afrodescendiente, raizal y palanquera
(MEN, 2014).

Se debe tener en cuenta que, el personal docente en el decreto 2277 de 1979


corresponde a las dos terceras partes de la planta de docente actual en Colombia
y el tercio restante proviene del decreto 1278 de 2002, generando contrastes tanto
en los métodos y disposiciones para su contratación.

Barrera, Maldonado y Rodríguez (2012) señalan que los dos regímenes muestran
diferencias en cuanto al ingreso a la carrera docente, retiros, evaluación de
desempeño, remuneración salarial y donde el proceso de organización
administrativa de la educación en torno a los conceptos de calidad se hace
presente en el decreto 1278 de 2002.

Para el decreto 2277 de 1979 el único requisito para ser aceptado en la carrera
docente era el tener una profesión relacionada con la educación como haber
cursado el bachillerato pedagógico, perito o tecnología en educación, licenciado,
etc., después de ser aceptado en la carrera docente las condiciones de
remuneración y ascenso es regulado por el escalafón teniendo en cuenta:

 La preparación académica.
 Experiencia.
 Méritos como: estudios adicionales o publicaciones en 14 niveles.

Para ascender dentro del escalafón los únicos requisitos son:

 Haber cumplido con un tiempo de permanencia mínima (3 años)

114
 Haber participado en capacitaciones internas.

Es pertinente aclarar que, el decreto no contempla la evaluación del docente en


ningún momento de la trayectoria del docente dentro de la carrera, siendo éste
una característica diferenciadora en el decreto 1278 de 2002, el cual mantiene una
evaluación constante con los criterios de calidad y desempeño para el docente. De
allí que, la evolución orienta y define las condiciones de ascenso y salarios que se
desprende de éste.

El nuevo escalafón definido en el decreto 1278 cambió a los 14 niveles anteriores


por 3 grados que a su vez se subdividen en 4 niveles de remuneración y
articulados a los niveles de educación como los son:

 Normalistas y tecnólogos en educación.


 Licenciados y profesionales.
 Maestría y doctorado.

Para realizar el proceso de ascenso es obligatorio el tener como experiencia en la


carrera mínimo 3 años, haber aprobado dos de las evaluaciones de desempeño
que anualmente realiza el rector de la institución, además haber superado una
prueba estandarizada de competencias asignada por el Estado y presentar el titulo
correspondiente para cada nivel.

115
7. IMPACTO DEL DECRETO 1278 DE 2002 EN LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta aplicada a 113


docentes del magisterio sobre el impacto que ha tenido el Decreto 1278 de 2002
en la educación en Colombia, teniendo en cuenta su vigencia.

Al preguntar si ¿Considera que el decreto 1278 de 2002 es viable en lo que tiene


que ver con los tipos de contratos? Los resultados mostraron que:

Grafica 1 Pregunta 1

Resultados pregunta 1

8,80%

12,40% Totalmente en desacuerdo


44,20% En desacuerdo
De acuerdo

34,50% Totalmente de acuerdo

Como se puede observar el 44,2% de los encuestados está totalmente de acuerdo


con el hecho de que el Decreto 1278 de 2002 sea viable con la contratación de
docentes nuevos, mientras que 34,5% está en desacuerdo. Los que están de
acuerdo son el 12,4% y los que están Totalmente de acuerdo son el 8,8%.

116
Lo que se puede ver es que la mayoría de los encuestados no está de acuerdo
con la viabilidad de este decreto.

Sobre la pregunta que se planteaba ¿Considera que las funciones del docente
vinculado a través del decreto 1278 de 2002 descritas en el contrato, contribuye al
mejoramiento de la educación? Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

Grafica 2 Pregunta 2

Como se puede observar el 40,2% está en desacuerdo con el hecho de que las
funciones vinculado a través del decreto 1278 de 2002 descritas en el contrato,
contribuye al mejoramiento de la educación, mientras que el 37,4% está
totalmente en desacuerdo, el 16,8% respondió que está de acuerdo y un 5,6%
manifestó estar totalmente de acuerdo.

117
Lo que se puede ver es que la mayoría de los encuestados considera que el
contrato laboral bajo este decreto no contribuye al mejoramiento de la educación.
Con respecto a la pregunta No 3 que planteaba la siguiente afirmación: ¿La forma
como se vincula un docente al magisterio según el decreto 1278 de 2002 es
favorable para la educación? se obtuvieron las siguientes respuestas:

Grafica 3 Pregunta 3

El 41,1% manifestó estar en desacuerdo con esta afirmación, el 38,3% totalmente


en desacuerdo, mientras que el 16,8% está de acuerdo y el 3,7% expreso estar
totalmente de acuerdo.

118
Como se planteaba la siguiente afirmación, se puede observar que la mayoría de
los encuestados consideran que la forma como se vincula un docente al
magisterio según el decreto 1278 de 2002 no es favorable para la educación.

La pregunta No 4 que se plantea lo siguiente: ¿Considera viable las funciones


asignadas al docente según el decreto 1278 de 2002? Las respuestas obtenidas
fueron las siguientes:

Grafica 4 Pregunta 4

El 43% está en desacuerdo, el 28% totalmente en desacuerdo, mientras que el


19,6% manifestó estar de acuerdo y el 6,5% totalmente de acuerdo.

119
Como se planteaba la siguiente afirmación, se puede observar que la mayoría de
los encuestados consideran que las funciones asignadas a cada docente
contratado bajo el decreto 1278 de 2002 no son viables para el desarrollo de su
labor.

En la pregunta No 5 se indago lo siguiente: dentro de estas funciones asignadas al


docente, ¿Cuál considera que es la más importante según el Decreto 1278 de
2002? Los resultados mostraron lo siguiente:

Grafica 5 Pregunta 5

El 39,3% identificó la función evaluativa como la más importante, el 31,8%


identifico la educativa y el 29% la formativa.

120
Como se planteaba esta pregunta, se puede observar que la mayoría de los
encuestados consideran que el decreto 1278 de 2002 dentro de estas funciones
asignadas al docente son más evaluativas, que educativas o formativas y eso no
lo ven viables para el desarrollo de su labor.

Los resultados de la pregunta No 6 que planteo la siguiente afirmación: El perfil del


docente según el decreto 1278 de 2002, es favorable para cumplir las funciones
educativas; los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Grafica 6 Pregunta 6

El 47,7% está en desacuerdo con la afirmación, el 27,1% manifestó estar


totalmente en desacuerdo, mientras que el 20,6% está de acuerdo y el 4,7%
totalmente de acuerdo.

121
Como se planteaba la siguiente afirmación, se puede observar que la mayoría de
los encuestados consideran el perfil del docente exigido según el decreto 1278 de
2002, es favorable para cumplir las funciones educativas

La pregunta No 7 que se planteó así: ¿Cree usted que el salario asignado para el
docente dentro del Decreto 1278 de 2002 es acorde a las funciones realizadas por
el maestro? Obtuvo los siguientes resultados:

Grafica 7 Pregunta 7

El 45,8% manifestó estar en desacuerdo, el 40,2% está totalmente en desacuerdo,


mientras que el 8,4% manifestó estar de acuerdo y el 5,6% totalmente de acuerdo.

122
Como se planteaba esta pregunta, se puede observar que la mayoría de los
encuestados consideran que el decreto 1278 de 2002 dentro de las funciones
asignadas al docente, el salario asignado no es acorde a esas funciones
profesionales realizadas por el maestro.

La pregunta No 8, ¿Para usted es importante el carácter netamente profesional


que se exige en el Decreto 1278 de 2002, para el ingreso al Magisterio
colombiano? Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

Grafica 8 Pregunta 8

El 42,1% manifestó estar en desacuerdo, el 41,1% totalmente en desacuerdo,


mientras que el 13,1% está de acuerdo y el 3,7% totalmente de acuerdo.

123
Lo que se puede ver es que la mayoría de los encuestados manifestó estar en
completo desacuerdo sobre esta pregunta ya que consideran que no es
importante el carácter netamente profesional que exige en el Decreto 1278 de
2002, para el ingreso al Magisterio colombiano

La pregunta No 9, ¿Con la aplicación del Decreto 1278 de 2002 ha mejorado las


condiciones laborales de los docentes en Colombia? Las respuestas obtenidas
fueron las siguientes:

Grafica 9 Pregunta 9

El 43,9% manifestó estar en desacuerdo, el 39,3% totalmente en desacuerdo,


mientras que el 10,3% está de acuerdo y el 6,5% totalmente de acuerdo.

124
Como se planteaba la siguiente afirmación, se puede observar que la mayoría de
los encuestados consideran que ccon la aplicación del Decreto 1278 de 2002, no
ha mejorado las condiciones laborales de los docentes en Colombia.

La pregunta No 10, ¿Con la implementación del Decreto 1278 de 2002 se han


mejorado las condiciones académicas y de formación en la educación
colombiana? Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Grafica 10 Pregunta 10

El 47,7% está en desacuerdo, el 32,7% totalmente de acuerdo, mientras que el


14% está de acuerdo y el 5,6% totalmente de acuerdo.

125
La encuesta revela que prácticamente el conjunto de los encuestados un promedio
de 79 – 80% manifestó que las condiciones laborales se han desmejorado dentro
de la educación colombiana, empezando por la contratación, los salarios, las
mismas condiciones del entorno educativo.

La cuestión es que los docentes expresan su descontento frente al régimen laboral


que los rige actualmente no es tan justo como se pensó inicialmente, por eso no
es de extrañarse que hubiesen aparecido estas respuestas.

126
8. PRINCIPIOS JURÍDICOS QUE SUSTENTAN LA FIGURA DE INICIATIVA
LEGISLATIVA PARA LA CREACIÓN DE UN ESTATUTO ÚNICO DE
DOCENTES EN COLOMBIA

A continuación, se presentan los principios jurídicos que sustentan la figura de


iniciativa legislativa para crear un estatuto único de docentes en Colombia.

8.1 Principio de Igualdad

El primer principio que debe tenerse en cuenta para una iniciativa legislativa es el
de igualdad, que aparece definido en la Constitución Política de Colombia 1991 en
el artículo 13 así:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados
(Constitución Política de Colombia, 1991)

Como se puede ver, este principio lo que intenta es subsanar las desigualdades
existentes entre los individuos dentro de la sociedad, al mismo tiempo reconoce la
responsabilidad que tiene el Estado para que ello se cumpla a cabalidad, por esta
razón se considera parte fundante de un estatuto docente, porque el trato que
reciben los que están regidos por el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de

127
2002 no es igual y ello ha causado problemas no solo para el ejercicio de la
docencia sino también en la forma como se viene desarrollando la educación.

Pese a que este principio puede aparecer como algo indeterminado e impreciso
dentro de Constitución, lo que si se logra establecer es la proporcionalidad,
dependiendo eso si del ordenamiento jurídico y los alcances de una acción legal
que comprometa a quienes se vean involucrados en situaciones que se manifieste
la desigualdad.1

8.2 Principio de legalidad

Este principio versa sobre la necesidad de no sancionar leyes que no aparezcan


escritas o por lo menos bien definidas dentro del ordenamiento jurídico, se trata
entonces de establecer los límites existentes dentro la acción tanto del Estado y
las instituciones que lo conforman.

Aunque este principio está vinculado más al derecho penal, se puede retomar
desde el punto de vista de la claridad existente dentro la ley para cualquier
actividad legislativa que implique definir el quehacer de empleados o trabajadores
del Estado, en este caso los docentes que son responsables de educar a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

1
Es interesante el análisis desarrollado por Bernal cuando se refiere a las diferentes formas de concretar
este principio en el ordenamiento jurídico colombiano, cuando aparecen situaciones en los que se ve
comprometido este principio.

128
8.3 Propuesta de Estatuto docente

ESTATUTO ÚNICO DE
CONDICIONES GENERALES PARA EJERCER LA DOCENCIA EN COLOMBIA.

“Por la cual se establece un estatuto único para la contratación y el funcionamiento


de los docentes dentro del sistema educativo”

Artículo 1°Objeto. Regular las condiciones generales para el ejercicio de la


docencia en Colombia de acuerdo a los Decretos 1278 de 2002 y 2277 de 1979
para garantizar el ejercicio de la docencia por educadores idóneos, en el
reconocimiento de su formación, competencias, experiencia y desempeño, lo cual
orienta los requisitos fundamentales referente al ingreso, permanencia, ascenso y
retiro del servidor docente en aras de garantizar una educación de calidad.

Artículo 2° Aplicación. El presente estatuto se aplica a todos los docentes de


Colombia en el ingreso al servicio educativo.

Artículo 3° objetivo. Unificar criterios generales para el ejercicio docente que


permitan claridad, equidad, transparencia y celeridad en proceso de selección,
categorización y vinculación de los docentes y demás disposiciones que regulen el
ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente en aras de garantizar
una educación de calidad.

Artículo 4° Requisitos y/o procedimientos para ingresar al servicio educativo


estatal y clases de nombramiento. Solo recibirán nombramiento quienes posean

129
título docente, al licenciado o al normalista superior o que acrediten estar inscritos
en el escalafón, con requerimientos de acuerdo al nivel de: Preescolar, Básica
Primaria, Secundaria y Media; limitando únicamente a los normalistas superiores
para ejercer la docencia en el nivel de básica primaria y preescolar. Los demás
pueden ejercer en cualquier nivel.

Artículo 5° zonas de nombramiento provisional. El Gobierno nacional mediante


peritos, expertos, técnicos o tecnólogos en educación, los licenciados y los de
postgrado en educación podrá determinar en qué zonas se puede nombrar
provisionalmente a personas sin los títulos mínimos y establece que no adquieren
el derecho a inscribirse en el escalafón, por lo tanto, se contempla excepciones
para zonas de difícil acceso y poblaciones apartadas de igual manera para
instituciones educativas de carácter técnico o similar. En el caso de los
profesionales se fija plazo de tres años para inscribirse en el escalafón.

Artículo 6° Concurso docente. Se llevará a cabo el concurso para directivos


docentes de acuerdo a la planta de personal señalada (Art. 6) y para el cargo y
municipio donde se necesite través de evaluación de aptitudes, experiencia,
competencias básicas, relaciones interpersonales y condiciones de personalidad.
Se restablece el listado de elegibles con vigencia de dos años. Si no acepta para
donde se le mande, debe volverse a presentar (Art. 11).

Artículo 7° Contenidos. Los procedimientos, elaboración de pruebas de


selección y señalamiento de los puntajes correspondientes se harán de acuerdo a
lo establecido al Parágrafo Art. 9 de Decreto 2277 en el que se especifican los
requisitos para directivos docentes: Director; Título de normalista, licenciado o
profesional y cuatro años de experiencia.

130
Artículo 8°. El gobierno nacional establecerá los perfiles para cada uno de los
cargos directivos el tiempo y tipo experiencia.

Artículo 9°. Para casos de vacancia temporal o definitiva, Los profesionales


que están ingresando a la docencia deben cubrir las vacantes cuando no haya
como cubrirlas con el listado de elegibles, por el periodo de un año escolar y
deben acreditar su ejercicio docente mediante la realización de un postgrado un
programa de pedagogía

131
CONCLUSIONES

Los cambios contractuales que se observan entre el decreto 2277 de 1979 y 1278
de 2002 expresan las transformaciones que se han desarrollado en el Estado, ya
que las disposiciones del siglo XXI identifican la dinámica de la globalización
empresarial donde el concepto de calidad juega un papel primordial y los docentes
para su contratación deben de pasar una serie de pruebas que confirmen esta
calidad.

El proceso de contratación del decreto 1278 de 2002 expresa la evaluación


constante como herramienta que garantiza las cualidades intelectuales y
metodológicas de los candidatos, asimismo corresponde a los niveles salariales
y/o asensos en la carrera docente que son definidos por el método de evaluación
que certifican si continúa o no en la carrera docente.

Al expedir de manera concertada un estatuto único e incluyente se reconocerá y


dignificara la profesión docente, para que este objetivo sea claro se debe tener en
cuenta aspectos como: el estímulo al ingreso, permanencia y ascenso de
personas de alta calidad humana, pedagógica e intelectual; la conformación y
apoyo de comunidades académicas; incentivos para los procesos de formación y
actualización, y el respeto a los derechos adquiridos.

Se debe Sensibilizar al Estado y a la sociedad civil sobre la importancia que tiene


la construcción y adopción de un estatuto único que dignifique la profesión
docente, el cual ponga en marcha mecanismos que posibiliten la participación del
Estado, las organizaciones y agremiaciones de maestros y etnoeducadores,

132
padres de familia, instituciones educativas, universidades y estudiantes, en la
discusión y reflexión sobre los elementos que debe contener el nuevo estatuto
docente.

Al Concertar de manera participativa entre el Estado, las agremiaciones,


organizaciones de maestros, comunidad educativa en general e instituciones de
Educación Superior, un estatuto único incluyente de profesión docente, se lograra
para los docentes un régimen laboral, salarial y prestacional, que permita
reconocer particularidades del servicio, los tipos de vinculación y el nivel educativo
donde se labore.

Y por último al adaptar un documento final del estatuto único docente debe ser
presentado en forma consensuada ante el poder legislativo para su aprobación y
posterior sanción y ejecución.

133
RECOMENDACIONES.

Se debe dar al docente garantías que no permitan la discriminación en el ejercicio


de su trabajo, empezando por la igualdad de condiciones y derechos laborales,
además, se le debe garantizar una remuneración digna en relación con su
responsabilidad y aporte a la sociedad, y la garantía de un mejor ambiente laboral
libre de temores y persecuciones, para que la calidad de la educación que se
busca sea una consecuencia de un dignificación de la labor docente, crecimiento y
desarrollo profesional y el reflejo de su calidad de vida.

Se cree el estatuó único docente en Colombia para con este unificar la legislación
que rige a los educadores en Colombia.

134
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ACOSTA H. (2010) Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la


década de los 80. Dialogo de saberes. Recuperado de
http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Articulo%202.pdf
 BERNAL C. (s/f) El juicio de la igualdad en la Jurisprudencia colombiana.
Recuperado de
http://portal.uexternado.edu.co/pdf/2_icrp/elJuicioDeLaIgualdadEnLaJurisprude
ncia.pdf
 BARRERA, O., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). “Calidad de la
Educación Básica y Media en Colombia: Diagnostico y propuestas”. En: Serie
Documentos de Trabajo, No. 126. Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario.
Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-
46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf
 BONILLA L. y GALVIS L. (2012) Profesionalización docente y calidad de la
educación escolar en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica (ESPE)
Volumen 30 (68) Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/node/30953
 CALVO G. (s/f) La profesionalización docente en Colombia. Disponible en
http://www.premiocompartir.org/maestro/PDFInvestigaciones/Profesionalizacio
nDocenteEnColombia.pdf
 Centro de Estudios en Políticas Públicas. (2007) Estudio de caso: la reforma de
los estatutos docentes en Colombia. Recuperado de
http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/CEPP-La-reforma-de-los-
estatutos-docentes-en-Colombia.pdf
 Constitución Política de Colombia 1991. Ediciones Varias

135
 CHÁVEZ P. (1999) Conocimiento, Ciencia y Método. México: Publicaciones
Cultural S.A
 CHAPARRO J. (s/f) La despedagogización y la desprofesionalización.
Disponible en http://kathie87.blogspot.com.co/2009_09_01_archive.html
 Decretos 2277 de 1979
 Decreto 1278 de 2002
 Definición ABC. Definición de Legalidad. Disponible en
http://www.definicionabc.com/derecho/legalidad.php#ixzz2y6fjNHMD
 El origen de la educación. http://es.scribd.com/doc/90186373/EL-ORIGEN-DE-
LA-EDUCACION#download
 Rousseau, J. (1981) El Emilio o de la educación. Ediciones y distribuciones,
S.A. Jorge Juan, Madrid.
 FECODE y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente.
 Fundación Compartir. (2014) Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la
calidad de la educación para todos los colombianos? Recuperado de
http://fundacioncompartir.org/front/media/Tras_la_excelencia_docente_Resume
n_Ejecutivo_Final.pdf
 GALEANO J. (2007) Los estatutos de profesionalización docente en Colombia
y las facultades de educación. Práctica Pedagógica en la Básica y la Media
Recuperado de
https://lecturayescrituraenlau.wordpress.com/2012/06/18/los-estatutos-de-
profesionalizacion-docente-en-colombia-y-las-facultades-de-educacion/
 Gantiva J. (1989) La Ilustración, la escuela pública y la revolución francesa
Revista de la Universidad Nacional. (21)
 Gerencie.com Principio de igualdad ante la ley. Disponible en
http://www.gerencie.com/principio-de-igualdad-ante-la-ley.html

136
 HERRERA, M. e INFANTE, R. (2004). “Las políticas públicas y su impacto en
el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo
1979-2002”. En: Revista Nómadas No. 20, pp. 77-88. Bogotá, Colombia.
Universidad Central de Colombia.
 IREGUI A., MELO L. y RAMOS J. Evaluación y análisis de eficiencia de la
educación en Colombia. 2006. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
 Ley 115 de 1994
 Ley 909 DE 2004
 Ministerio de Educación Nacional. (2014). Concurso de Méritos. Recuperado
de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48460.html
 PEÑUELA D. (2008) La cuestión docente en Colombia: Reforma educativa,
función docente y salud laboral. Recuperado de
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R2024_
Penuela.pdf
 PEREZ F. (2009) Historia de la educación en Colombia. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/17550171/HISTORIA-DE-LA-EDUCACION-EN-
COLOMBIA#download
 OEI – Ministerio de Educación de Colombia. (s/f) Organización y Estructura de
la Formación Docente en Iberoamérica. Recuperado de
http://www.oei.es/quipu/colombia/informe_docentes.pdf
 Wikipedia.com (s/f) Historia de la función docente. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_funci%C3%B3n_docente

137
WEB-GRAFIA.

 http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Articulo%202.pdf
 http://portal.uexternado.edu.co/pdf/2_icrp/elJuicioDeLaIgualdadEnLaJurisprude
ncia.pdf
 http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-
79c8b8fb45e9.pdf.
 http://www.banrep.gov.co/es/node/30953
 http://www.premiocompartir.org/maestro/PDFInvestigaciones/Profesionalizacio
nDocenteEnColombia.pdf
 http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/CEPP-La-reforma-de-los-
estatutos-docentes-en-Colombia.pdf
http://kathie87.blogspot.com.co/2009_09_01_archive.html
 http://www.definicionabc.com/derecho/legalidad.php#ixzz2y6fjNHMD
 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/download/12035/126
51
 El origen de la educación. http://es.scribd.com/doc/90186373/EL-ORIGEN-DE-
LA-EDUCACION#download
 (García, 2001; Zagalaz, 2001a; Chinchilla y Zagalaz, 2002; Contreras, 2003;
Pérez-Vergara, 2003).
 http://www.efdeportes.com/efd65/elemilio.htm.
 http://fundacioncompartir.org/front/media/Tras_la_excelencia_docente_
Resumen_Ejecutivo_Final.pdf
 https://lecturayescrituraenlau.wordpress.com/2012/06/18/los-estatutos-de-
profesionalizacion-docente-en-colombia-y-las-facultades-de-educacion/
 http://www.gerencie.com/principio-de-igualdad-ante-la-ley.html

138
 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48460.html
 http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R2024_
Penuela.pdf
 http://www.oei.es/quipu/colombia/informe_docentes.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_funci%C3%B3n_docente
 http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-130711_archivo.doc.

139

También podría gustarte