Está en la página 1de 32

UNIDAD 1

Introducción:
El objetivo del curso es desarrollar de manera conciente y progresiva las
habilidades auditivas, relacionadas con el ejercicio musical; de manera
general se busca el desarrollo de un pensamiento musical integral en
donde, partiendo del establecimiento de relaciones y correspondencias
simbólicas y teoricas entre estímulos sonoros y elementos propios de la
música como disciplina, se pueda lograr el reconocimiento,
denominación, transcripción al sistema de notación musical tradicional y
el uso consciente de los mismos en la elaboración de obras musicales.
En esta primera Unidad haremos una breve Introduccion a los
elementos propios de la materia prima de la Música, el sonido y algunas
consideraciones sobre la Audición.

El sonido:

La materia prima de la Música es el sonido; es particular que en el


aprendizaje de la música tengamos que reiterar este aspecto que
pareciera ser obvio, sin embargo, los músicos tendemos a reducir el
infinito universo sonoro, a las limitadas posibilidades que nos ofrecen las
notas musicales, y creemos erróneamente que el dominio abstracto de
las mismas es suficiente para el ejercicio de una práctica musical. Sin
embargo, aunque el conocimiento y dominio sobre las notas musicales
es importante, cuando hacemos parte de una experiencia interpretativa
o compositiva, entendemos que estas son solo un medio para
comprender la base del funcionamiento de la disciplina de la música,
pero que el verdadero arte, solo es posible si se comprende más allá de
ellas, y volvemos a las posibilidades que brinda el sonido en si mismo.
Por ejemplo, La nota C (Do), es solo un sonido, que tiene infinidad de
posibilidades, dependiendo de que tan fuerte suene, que instrumento lo
produzca, y que tan largo se prolongue en el tiempo.

Si bien, un gran porcentaje del curso se centrará en el dominio auditivo


de las notas musicales y sus posibles relaciones, esta primera Unidad
hará énfasis en el sonido como fenómeno físico y sobre todo en el
timbre, como una de sus propiedades más relevantes para la disciplina
musical, y un aspecto determinante para el desarrollo de la habilidad
auditiva.

El sonido es la materia prima de la música, este es estudiado por una


rama de la Física denominada “Acústica”, cuyo interés principal está en
la comprensión de la producción, transmisión, almacenamiento,
percepción y reproducción del sonido, a partir de modelos matemáticos
y físicos. La música, por el contrario, no estudia el sonido en sí mismo,
si no que se centra en el uso del sonido como material para la
construcción de productos culturales artísticos, relacionados con la
dimensión estética de los seres humanos; de por si, este factor humano
es un factor diferenciador entre la Acústica y la Música; los resultados
de la primera son invariables, independientes de factores culturales,
mientras que las manifestaciones de la segunda son el resultado del
pensamiento humano, de sus contextos culturales, de los procesos
históricos de los individuos, y de la necesidad de comunicar, expresar y
sentir.

Sin embargo, la manera en que se ha desarrollado conocimiento sobre


el sonido en música, está directamente relacionada con la manera en
que este es estudiado por la acústica, tanto así que este es definido de
la misma manera en ambas disciplinas, haciendo referencia a cualquier
fenómeno que involucre la propagación de las Ondas Mecánicas, a
través de un medio elástico, que se generen por el movimiento
vibratorio de un cuerpo.

Esto quiere decir que para la producción de Sonido, se necesita en


primera medida, la Vibración de un cuerpo, esta vibración a su vez
genera una serie de ondas mecánicas, que se propagan a través de un
medio elástico, como el agua o el aire.
Las propiedades del sonido:

El oído humano oído es el órgano encargado de percibir estas ondas


mecánicas o estímulos sonoros, es decir, el oído percibe sonidos (y no
notas musicales), nuestro cerebro es el encargado de procesar la
información sonora otorgada por el oído, e identificar sus propiedades,
por ejemplo la Altura (como veremos más adelante, es la propiedad
encargada de establecer las características propias de lo que
denominamos notas); de igual manera la capacidad de reconocer y
clasificar las propiedades de los sonidos percibidos por el oído, por
ejemplo, identificar su altura o timbre, depende del grado de
entrenamiento del cerebro para comparar las propiedades de un
estímulo sonoro con la información previa que se posea sobre este
fenómeno. Por tal motivo es importante que reconozcamos las
propiedades del sonido, y comencemos a tener una conciencia clara
sobre nuestra capacidad de percepción auditiva.
El fenómeno auditivo hace referencia a la percepción de estas
propiedades inherentes a cada sonido; su denominación, clasificación,
relación, y utilización consciente en la práctica musical es obra de un
entrenamiento fisiológico y psicológico.
Las propiedades de la altura y la duración son las que más se han
explorado en el marco de la disciplina musical, y serán abordadas en el
presente curso en posteriores Unidades, en este primer acercamiento
auditivo nos enfocaremos en el Timbre y la Intensidad; si bien estas
propiedades no poseen un sistema tan elaborado para su exploración,
son determinantes para el desarrollo de las prácticas musicales.
Las comprensión de las propiedades del sonido, son desarrolladas de
manera diferente en la Acústica y en la Música, para su valoración (y
cuantificación), se establecen diferentes unidades y mecanismos de
medición, por ejemplo, la Altura en acústica es medida y cuantificada en
Hertzios (Hz), al ser el sonido una vibración de onda, el número de
oscilaciones de esta, en el intervalo de tiempo de un segundo es
establecido en Hz, y determina una percepción de altura determinada.
En música cada nota musical obedece a un sonido con un determinado
número de Hz, por ejemplo la nota A (la), equivale a una onda sonora
cuya vibración es 440hz por segundo1. A mayor número de Hz el
estímulo sonoro es percibido con mayor altura, en una escala que se
dirige desde sonidos Graves o Bajos (aquellos que poseen un numero
bajo de Hz, el rango de audición humana esta establecido en 20Hz,
como el limite de percepción de los sonidos Graves) hasta sonidos Altos
o Agudos (el límite de percepción humana para sonidos agudos es de
20.000 Hz (20Khz)).

Para la disciplina musical la equivalencia en Hz de las notas no es


determinante, puesto que el interés esta establecido en las posibilidades
de relación entre las notas , de manera general se establece un rango
de sonidos Bajos, Medios y Altos o Agudos , (el uso de las claves de Sol,
Do y Fa reitera este principio de clasificación de los sonidos, atribuyendo
cada clave a sonidos Bajos, Medios y Agudos).

En el caso de la propiedad de Duración, en la acústica se mide en


relación a la medición tradicional del tiempo cronológico, por medio de
una escala numérica de base 60 para múltiplos, y de base 10 para
divisores del segundo.

1 Milisegundos 0.001
Segundos
equivalen

1 Centisegundo 0.01
1 Decisegundo 0.1
1 Minuto 60
a

1 Hora 3600

En la disciplina musical la relación con el tiempo se establece de manera


diferente, se instaura una Unidad de medida especifica denominada
pulso, la cual sirve para relacionar la duración de los eventos sonoros en
relación de una escala numérica de base 2 o 3 dependiendo del caso

1La nota A (la), también equivale a ondas sonoras cuyas vibraciones son relaciones 2:1 o
1/2 de 440Hz, por ejemplo sonidos de 55Hz, 110Hz, 220Hz, 880Hz, 1770Hz, también son
denominados como notas A (la). Se denominan igual, pero la percepción de altura los hace
más agudos o graves al interior del sistema musical.
especifico de cada pieza musical, o de las intencionalidades del creador
de una obra musical; la propiedad de la duración esta bastante
sistematizada y cuenta con un método de notación desarrollado, el cual
no busca ser absoluto en cuanto la medición tradicional del tiempo
cronológico, en cambio, desarrolla una temporalidad propia de la pieza
musical.

De igual manera que con la propiedad de la altura, en la disciplina


musical se establecen relaciones entre las duraciones de los eventos
sonoros, de manera general se puede hablar de sonidos largos,
medianos y cortos, pero el sistema usado en la disciplina establece una
Unidad de medida de tiempo musical denominada pulso, y se relaciona
con sonidos cuyas duraciones son múltiplos de 2 veces la unidad
(sonidos más largos que duran 2 pulsos, 4 pulsos u 8 pulsos), y con
sonidos cuyas duraciones equivalen a la división de la unidad en 22
(sonidos que duran la mitad del pulso o una cuarta parte del pulso).

Para el caso de la propiedad de Intensidad la acústica ha establecido un


sistema de medición basado en el Decibel (dB), que establece una
escala comparativa en donde 0dB, es el umbral mínimo de audición
humana, es decir el momento de ruptura del silencio absoluto, donde
aparece la percepción de la onda sonora, y 140dB en donde aparece el
Umbral del dolor el máximo soportable por el ser humano sin recibir
daños en el sistema fisiológico auditivo; esta escala también contempla
sonidos de una Intensidad de 200dB, propios de una explosión de una
Bomba Atómica.

En la música esta escala también se establece de manera comparativa,


se puede contemplar generalmente sonidos de intensidad suave, media
o fuerte; sin embargo está no es una unidad absoluta de medida, por el
contrario, es subjetiva del intérprete o grupo de intérpretes en una
práctica musical. En esta escala se establece el mezzoforte (mf), como
la intensidad natural de articulación o ejecución del intérprete en estado
de reposo, a menor intensidad de articulación, o mediante el uso de
intensidades más suaves de articulación aparecen indicaciones como
mezzopiano (mp), piano (p), pianissimo (pp), piano pianissimo (ppp); y
a intensidades mas fuertes aparecen indicaciones como Forte (f),
Fortissimo (ff) y Forte fortissimo (fff). El dominio de la escala es el
resultado de años de entrenamiento de los intérpretes, y su uso por
parte de los Arreglistas y Compositores obedece al conocimiento técnico
de los instrumentos y las necesidades narrativas o expresivas de la obra

2El sistema de notación musical contempla el establecimiento de Unidades de pulso,


relacionados a sonidos mas cortos, cuya duración equivale a una tercera parte del mismo.
musical. Al no ser una escala absoluta, el manejo de la intensidad se
establece como una indicación relativa.

El caso de la propiedad de Timbre es quizá el más complejo, en acústica


se ha determinado a partir de las relaciones entre una frecuencia base
(la cual determina la altura de un sonido), y las intensidades en que se
manifiestan sus armónicos, frecuencias que acompañan a la frecuencia
fundamental, transformando la onda resultando y dándole el color
característico de cada estimulo sonoro. Su desarrollo en música hace
referencia al concepto de Color, y se recurre al uso de analogías propias
de la percepción de otros estímulos no sonoros, para el establecimiento
de cualidades de los timbres; por ejemplo, hablar de sonidos brillantes u
opacos, timbres pesados o ligeros entre otros. La orquestación es la
disciplina que se ha encargado de desarrollar un tratamiento sistemático
del manejo de los timbres aportados por los instrumentos musicales,
este aspecto cualitativo y de analogía es vital para el ejercicio de la
practica musical, puesto que desarrolla conciencia sobre el sonido que
se desea generar, en relación al interés narrativo de una obra.

De manera intuitiva, el ser humano relaciona el timbre de un sonido con


la fuente sonora que lo produce, y con el mecanismo utilizado para su
obtención (Golpe, fricción, utilización del viento, entre otros), bajo el
principio de Fuente Sonora, se pueden determinar algunos Factores de
diferenciación entre timbres, partiendo de las fuentes sonoras más
contrastantes, hasta las posibles variaciones tímbricas de una sola
fuente, por ejemplo:

Factores que diferencian fuentes sonoras de diferente


clase, y acciones mecánicas diferentes. Ejemplo: diferenciar un
Redoblante de un Violín.

Factores que diferencian fuentes sonoras de diferente


clase, y una misma acción mecánica. Ejemplo: diferenciar una
Marimba de un Redoblante, en donde ambos se ejecutan por
medio de la acción mecánica de golpe.

Factores que diferencian fuentes sonoras de una misma


clase, y acciones mecánicas diferentes. Ejemplo: diferenciar un
Violín de un Cello articulado por medio de un Pizzicato

Factores que diferencian fuentes sonoras de una misma


clase, y una misma acción mecánica. Ejemplo: Diferenciar un
Violín de una Viola.

Diferenciar entre las posibilidades tímbricas y acciones


mecánicas inherentes a una sola fuente sonora. Ejemplo:
Diferenciar los timbres de un Bajo eléctrico, interpretado por
medio de diferentes técnicas.

Factores diferenciadores del timbre, mediante la


aplicación de una misma acción mecánica sobre la misma fuente
sonora, por parte de dos interpretes distintos, identificar a
determinado intérprete por el resultado sonoro de su
interpretación.

El aspecto de familiarizarse e identificar las fuentes sonoras y los


mecanismos de articulación, hace parte del entrenamiento auditivo de
los músicos en formación, y es el objetivo principal de esta primera
unidad, también haremos una sensibilización sobre la propiedad de
Intensidad, con la cual transformaremos los estímulos sonoros,

UNIDAD 2
Alturas y Duraciones

Altura: Depende del número de vibraciones por segundo.


La altura de una nota en una escala musical está directamente
relacionada con la frecuencia de vibración. Si aumentamos la velocidad
del motor de un automóvil, el número de vibraciones o impulsos
sonoros por segundo aumenta al igual que la altura.

Para trabajar este tema de la Altura nos apoyaremos en la pregrafía, es


decir, un sistema de grafía que nos permitirá escribir los que vamos
escuchando en un espacio determinado. La opciones de lo que
escuchamos son solamente 3 Alto: A, Medio: M y Bajo: B, cada una de
las opciones está representada por una letra que se debe colocar en una
tabla de 3 X 3, como se muestra a continuación. Ejemplo:

A A

M M M

B A B B

Cada una de las letra representa un sonido, es decir, escuchamos un


sonido Alto: A, después uno Medio: M y por último uno Bajo: B
Ejercicio No. 1. Graficación de las alturas.

Para este ejercicio nos apoyaremos en el OVA No.2 que complementa la


explicación de la pre-grafía musical y la relaciona directamente con la
grafía musical en el pentagrama.

Los siguientes10 ejercicios de altura basados en las 3 posibilidades: Alto


(A) Medio (M) Bajo (B). Los audios que se encuentran a continuación
están en el Entorno de Aprendizaje Práctico, Ejercicios de Alturas.

Ejercicio N° 1

Ejercicio N° 2

Ejercicio N° 3

Ejercicio N° 4

Ejercicio N° 5

Ejercicio N° 6
Ejercicio N° 7

Ejercicio N° 8

Ejercicio N° 9

Ejercicio N° 10

Duración / Tiempo: El tiempo que transcurre un sonido desde su inicio


hasta su final. La duración está directamente relacionada con el ritmo
musical, que se puede representar con negras, blancas, corcheas y
demás.

Para complementar este tema nos apoyaremos en la pregrafía.


Utilizaremos los siguientes símbolos para representar el sonido corto y
largo:
línea larga, raya corta (media) , a la mitad de la larga y puntos. Se
utilizará cada uno de los símbolos dependiendo de la duración de los que
se escucha, es decir, si el sonido es corto, se escriben puntos, si el
sonido es largo se escribe na raya y si es más largo el sonido la raya
más larga.

Esta explicación se complementa con el OVA No. 2, en donde podemos


ver y escuchar cómo podemos graficar la duración empleando este tipo
de grafía y haciendo una relación directa con el pentagrama muscial.

Los gráficos son:

Sonido Largo:
Sonido medio:
Sonido corto: ....

Ejemplo:
.... (1 largo, 4 cortos, 1 medio y otro medio)

UNIDAD 3
Intervalos Simples
PRIMERAS RELACIONES auditivas LOS INTERVALOS:
Un intervalo es la distancia, medida en semitonos, entre las alturas de
dos notas. Este a su vez es el primer criterio de relación entre las notas
musicales, y de su comprensión depende la elaboración de estructuras
musicales más complejas, en donde se relacionan tres o más sonidos.

Cada intervalo posee una cualidad acústica propia y se puede entrenar


el oído para realizar un reconocimiento e identificación de las mismas;
cabe aclarar que las relaciones establecidas por medio de intervalos se
verán afectadas por el uso de las alteraciones y por fenómenos de
enarmonía, los cuales además de afectar su denominación, afectan su
uso y ubicación dentro de las diferentes categorías de clasificación, que
explicaremos más adelante.

Para la comprensión de los intervalos, utilizaremos como herramientas


la escala de C mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), y la escala cromática que
explicamos anteriormente.

DENOMINACION DE LOS INTERVALOS:

El nombre de los intervalos esta compuesto por dos palabras, la primera


de estas obedece a un número ordinal, ubicado entre el primero y el
octavo orden. En el caso de los intervalos se sustituye el número ordinal
¨primero¨ por la palabra Unísono.

De tal manera un intervalo puede ser de:

Unísono
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima u
Octava

Para determinar cual de estos términos usar en el momento de nombrar


o construir la relación interválica entre dos notas, se tiene como
referencia la escala de C mayor. De manera ascendente o descendente
se cuenta, (incluyendo las mismas notas que componen el intervalo); el
número de notas, existente entre ellos. Debe especificarse si la cuenta
se realizó de manera descendente, de lo contrario se sobreentenderá
que el intervalo resultante es ascendente.
Por ahora , para esta primera denominacion No debe tenerse en
cuenta la presencia de alteraciones, tales como sostenidos o bemoles.

Observemos:
¿Qué intervalo existe entre C y A?
Lo primero a evidenciar, es que la pregunta no especifica si la relación
interválica es descendente, por lo cual se da por tácito que la cuenta a
realizar es ascendente. Si contamos el numero de notas existente entre
C y A, en la escala de C nos encontramos con:
C D E F G A B C
1 2 3 4 5 6
podemos concluir que el Intervalo es de Sexta.
Y aunque los sonidos a relacionar sean Cb, Ax o Abb, al no tener en
cuenta las agregaciones, siempre nos referiremos a la relación entre
estos como de un intervalo de Sexta; la especificidad de que tipo de
Sexta es, le corresponde a la segunda palabra que conforma el nombre
del intervalo. La segunda palabra usada en este proceso de
denominación, es la encargada de clarificar la cualidad del intervalo
nombrado por los números ordinales explicado anteriormente, ya que
tiene en cuenta el numero exacto de semitonos comprendido entre las
dos alturas a relacionar.
Como se determinó previamente, la primera denominación de un
intervalo tiene como referencia la escala de C, y no tiene en cuenta las
alteraciones que puedan presentar las notas involucradas; por ejemplo
los intervalos (C – Eb) y (C - E) son igualmente denominados como
intervalos de Tercera, sin embargo, cuando se determina el número de
semitonos de distancia encontramos que el primero posee 3 semitonos
de separación, mientras el segundo 4 semitonos de separación.

Si bien ambos son intervalos de Tercera (por las notas que lo


componen), son Terceras de categorías diferentes, debido a la diferencia
en el número de semitonos que los conforman.

Para determinar su categoría utilizaremos como referencia la escala


cromática, y mantendremos la denominación obtenida por medio de la
comparación con la escala de C; si recordamos las particularidades
propias de la escala cromática, además de las posibilidades de
enarmonías por medio del uso de alteraciones de semitono y de tono,
nos encontraremos con que las posibilidades interválícas se amplían
considerablemente, y en el caso de la problemática auditiva esto es
determinante para su cualidad sonora. Dependiendo de la distancia en
semitonos, pero ahora tomando como referencia la escala cromática, se
hace más especifica la denominacion del intervalo (y la identificación de
su cualidad sonora), haciendo que a las denominaciones básicas dadas
por los números ordinales, les sean sumadas categorias de Mayores,
menores, Justos, Aumentados o Disminuidos. Observe este gráfico.
La gráfica da referencia a la relacion entre el denominación ordinal
(segunda, tercera, etc.) de los intervalos, pasando por las categorias de
Mayor, menor y Justo, y el número de semitonos determinado a una
denominación determinada. Observemos que no aparece un Intervalo
que corresponda a 6 semitonos de separación, para efectos del curso
este obedece a el nombre de Tritono. Existen otras categorias de
Intervalos como: Aumentados y Disminuidos, sin embargo estos
aparecen gracias al fenomeno de la enármonia y son de uso
principalmente teórico, Nos concentraremos en esta primera etapa en la
identificación auditiva de los intervalos existentes en la Gráfica (no se
incluirá el tritono).
Los intervalos de Segunda, Tercera, Sexta y Séptima pueden ser
tanto mayores como menores, mientras que los intervalos de
Unísono, Cuarta, Quinta y Octava son clasificados como Justos.
Posterior a esta clasificación observamos el numero de semitonos que
debe abarcar el intervalo para estar en alguna de estas clasificaciones;
por ejemplo, ¨Un intervalo de Sexta es Menor cuando existen 8
semitonos de separación entre las alturas relacionadas.

¿Qué intervalo se forma con las notas (Eb – G)?

Tomamos como referencia la escala de C:

CDEFG
123

Nuestro Intervalo es de Tercera.

Verificamos el Número de semitonos existente entre Eb y G, para esto


usamos de referencia la escala cromática:
1 2 3 4 = 4 Semitonos

C D E F G A B
C# D# F# G# A#
Db Eb Gb Ab Bb

Corroboramos según el gráfico la clasificación de la tercera, y


encontramos que el intervalo existente entre estos dos sonidos es de
Tercera Mayor.

La relacion existente entre las notas Eb y G, asi como la que existe


entre las notas C y E, es de tercera mayor, aunque las notas
relacionadas sean distintas, la relación intervalica entre ellas es igual; a
nivel de percepción auditiva, la cualidad sonora obtenida de un
intervalo, debe ser la misma sin importar las notas relacionadas, es
decir, debemos lograr identificar auditivamente el intervalo por su
cualidad, más que por las notas involucradas.
Ahora comenzaremos a hacer una imagen sonora de estos intervalos,
para identificarlos auditivamente

Intervalo es la distancia entre dos sonidos, pueden ser ascendentes


cuando el primer sonido es más bajo que el segundo y descendentes
cuando el primer sonido es más alto que el segundo.
Los intervalos simples son aquellos que no sobrepasan el ámbito de
una octava, es decir si la tonalidad es Do mayor son los intervalos que
se encuentran entre el Do central (Do4) y el DO de la octava superior
(Do5)

Un semitono cromático es un unísono aumentado y un semitono


diatónico es una segunda menor.
Al observar las diferencias entre el Tono y el Semitono se comprenden
mejor los intervalos.
Los intervalos a partir de la tónica de la escala mayor son únicamente
justos y mayores

Al bajar medio tono al sonido superior de los intervalos mayores estos se


convierten en menores

Los intervalos menores tienen un semitono menos que los intervalos


mayores.
Analicemos cada uno de los intervalos:
Segunda mayor: el intervalo de segunda mayor tiene un tono o dos
semitonos entre el Do y el Re
Segunda menor: el intervalo de segunda menor Do y Reb tiene un
semitono diatónico por tanto tiene un semitono menos que la segunda
mayor.
Tercera mayor: el intervalo de tercera mayor está conformado por dos
tonos o por cuatro semitonos
Tercera menor: el intervalo de tercera menor está conformado por un
tono y un semitono o tres semitonos por tanto tiene un semitono menos
que la tercera mayor.
Recuerde que entre Mi y Fa y entre Sí y Do hay un semitono diatónico.
Sexta mayor: el intervalo de sexta mayor está conformado por cuatro
tonos (Do Re, Re Mi, Fa Sol, Sol La) y un semitono diatónico (Mi Fa)
Sexta menor: el intervalo de sexta menor está conformado por tres
tonos (Do Re, Re Mi, Fa Sol) y dos semitonos diatónicos (Mi Fa) y (Sol
Lab), no es correcto decir que tiene cuatro tonos ya que dos semitonos
diatónicos no conforman un tono.
Séptima mayor: el intervalo de séptima mayor está conformado por
cinco tonos (Do Re, Re Mi, Fa Sol, Sol La, La Sí) y un semitono
diatónico (Mi Fa)
Séptima menor: el intervalo de séptima menor está conformado por
cuatro tonos (Do Re, Re Mi, Fa Sol, Sol La) y dos semitonos diatónicos
(Mi Fa) y (La Sib), no es correcto decir que tiene cinco tonos ya que dos
semitonos diatónicos no conforman un tono.
Los intervalos Justos son el unísono, la cuarta, la quinta y la octava,
estos intervalos no son ni mayores ni menores de ahí que al rebajar
medio tono el sonido superior se convierten en disminuidos, por ejemplo
Do Solb es una quinta disminuida y si se agrega un semitono se
convierte en aumentado, por ejemplo Do Fa# es una cuarta aumentada.
Inversión de los intervalos
Al cambiar de octava cualquiera de los dos sonidos que conforman un
intervalo se genera una inversión del mismo. La inversión de los
intervalos simples siempre suma 9
1 + 8 2+7 3+6 4+5 5+4 6+3 7+2 8+1
Los intervalos justos continúan siendo justos: Unísono, cuarta, quinta y
octava justa.
Los intervalos mayores se convierten en menores al ser invertidos
Unísono justo se convierte en octava justa, la 2M en 7m, la 3M en 6m,
la 4J en 5J, la 5J en 4J, la 6M en 3m, la 7M en 2m y la 8J en unísono
justo.

Los intervalos menores se convierten en mayores al ser invertidos


La 2m se convierte en 7M, la 3m en 6M, la 6m en 3M y la 7m en 2M

UNIDAD 4
Estudio de Tonalidad
Para esta unidad es necesario comprender algunos conceptos como:
tonalidad, acorde, tónica, entre otros, por lo cual remitimos al glosario,
en donde podrá encontrar estas definiciones.

La sigueinte explicación esta basada en la tonalidad de Do Mayor, que


es la tonalidad más fácil de comprender por no contener alteraciones y
corresponder a las teclas blancaas del teclado, pero esta misma teoría
aplica para todas las tonalidades mayores.

Los grados de atracción

La tonalidad tiene unos grados estables y otros inestables, los grados


estables son el primero, el tercero y el quinto los cuales conforman el
acorde de Tónica, el más estable es el primero, le sigue el tercero y por
último el quinto, los demás grados son inestables y pertenecen a la
función armónica Dominante de ahí que el quinto, el séptimo, el
segundo y el sexto sean a su vez el primero, tercero, quinto, séptimo y
noveno del acorde de Dominante los cuales tienden a resolver en los
sonidos del acorde de tónica, por esta última razón el quinto resuelve en
el primero, el segundo en el primero, el cuarto en el tercero y el sexto
en el quinto esto es lo que llamamos grados de atracción.
Los giros melódicos

Son saltos entre los grados de atracción que finalmente debe resolver el
último sonido de ellos en uno de los grados estables de la tonalidad. En
conclusión la función inestable llamada Dominante resuelve en la
función estable denominada Tónica. Los grados de atracción y los giros
melódicos pertenecen a la función armónica Dominante (V7) y deben
resolver en la función armónica Tónica (I)

Reconocimiento auditivo de giros melódicos


Giro N° 1

Giro N° 2

Giro N° 3

Giro N° 4
Giro N° 5

Giro N° 6

Giro N° 7

Giro N° 8

Giro N° 9

Giro N° 10

Giro N° 11
Giro N° 12

Giro N° 13

Giro N° 14

Giro N° 15

Giro N° 16

Giro N° 17

Giro N° 18
Giro N° 19

Giro N° 20

Estudio de Tonalidad
Para dessarrollar habilidades de entonación, audición y ubicación tonal
se proponen una serie de ejercicios que se deben memorizar y trabajar
en todas la tonalidades mayores. Es necesario que se haga un hábito del
Estudio de Tonalidad para que previo a entonar una melodìa o a
tomar un dictado ritmo – melódico, se tenga un “piso” tonal que permita
tener un buen desempeño en este tipo de actividades.
La tonalidad en la que se plantea es Do Mayor. El orden en el que se
proponen los ejercios del Estudio de Tonalidad es:
Remitimos al OVA No.3 En el Entorno de Aprendizaje Práctico, donde se
puede ver y escuchar el estudio de tonalidad.
1. Arpegio del acorde de tónica ascendente y descendente:

2. Escala mayor ascendente y descendente:

3. Escala mayor con pedal en la tónica cuando es asciende y en la


Octava superios cuando se desciende.
4. Grados estables e inestables:

5. Giros melódicos

6. Trinono y su resolución:
7. Enlaces armónicos de I-IV-I-V-I de forma melódica:

UNIDAD 5
Dictados Rítmo melódicos
Para desarrollar esta unidad es necesario trabajar la lecto escritura
musical, para esto se proponen una serie de ejercicios que se deben lert
rítmicamente y melódicamente (solfeo). Los ejercicios están divididos en
Muy fáciles y Fáciles, obedeciendo a un niver de dificuldad básico e
intermedio respectivamente.
Dictados muy fáciles: son dictados cortos, conformados por dos, tres
o cuatro compases de duración, elaborados en grados conjuntos y con
un giro melódico con resolución en el acorde de tónica, el ritmo es muy
sencillo y las melodías son fáciles de memorizar, además están
compuestas en compases de dos, tres y cuatro cuartos.
Dictados fáciles: se diferencian de los dictados muy fáciles en que
además de los grados conjuntos, segundas mayores y menores, tienen
pequeños saltos entre los sonidos de la melodía generando intervalos de
tercera mayor y menor, cuarta y quinta justa, entre otros posibles
intervalos como la octava justa, su duración abarca hasta cuatro
compases y concluye con un giro melódico en el acorde de tónica; utiliza
figuras rítmicas tales como negras, parejas de corchea, blancas y
silencios de negra en compases de dos, tres y cuatro cuartos. Se
caracteriza por ser melodías fáciles de memorizar.
Cada uno de los ejercicios se puede escuchar en el Entorno de
Aprendizaje Práctico, Ejercicios de lecto escritura Muy fácil y Fácil

Ejercicios de Lecto escritura nivel Muy fácil:


Ejercicio N° 1

Ejercicio N° 2

Ejercicio N° 3

Ejercicio N° 4

Ejercicio N° 5

Ejercicio N° 6
Ejercicio N° 7

Ejercicio N° 8

Ejercicio N° 9

Ejercicio N° 10

Ejercicio N° 11

Ejercicio N° 12

Ejercicio N° 13

Ejercicio N° 14

Ejercicio N° 15
Ejercicio N° 16

Ejercicio N° 17

Ejercicio N° 18

Ejercicio N° 19

Ejercicio N° 20

Ejercicios de Lecto escritura nivel Fácil:


Ejercicio N° 1

Ejercicio N° 2

Ejercicio N° 3
Ejercicio N° 4

Ejercicio N° 5

Ejercicio N° 6

Ejercicio N° 7

Ejercicio N° 8

Ejercicio N° 9

Ejercicio N° 10

Ejercicio N° 11
Ejercicio N° 12

Ejercicio N° 13

Ejercicio N° 14

Ejercicio N° 15

Ejercicio N° 16

Ejercicio N° 17

Ejercicio N° 18
Ejercicio N° 19

UNIDAD 6
Composicion Melódica atravez de Modelos
Se trabajarán los ejercicios de composición basado en Cinco modelos
compositivos:
Los audios de estos ejercicios se pueden escuchar en el Entorno de
Aprendizaje Práctico en: Cinco modelos compositivos.

Modelo N° 1

I V7 V7 I

Tónica Dominante 7a Dominante 7a Tónica

Componga melodías semejantes

Modelo N° 2

I IV V7 I

Tónica Subdominante Dominante 7a Tónica

Componga melodías semejantes


Modelo N° 3

Es exactamente la misma melodía del modelo N° 1 pero con el segundo


grado relativo en el segundo compás anticipando al acorde de séptima
de dominante.La diferencia se puede escuchar al tocar el
acompañamiento armónico en una guitarra, un piano o cualquier otro
instrumento armónico

I ii V7 I

Tónica Segundo grado relativo Dominante 7a Tónica

Componga melodías semejantes

Modelo N° 4

I vi ii V7 I

Tónica Tónica relativa Segundo grado relativo Dominante 7a Tónica


Este círculo armónico es comúnmente llamado Ronda de Do Mayor

Modelo N° 5

VI I V7 I

Subdominante Tónica Dominante 7a Tónica

También podría gustarte