Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y


EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. NOMBRE DEL TALLER

Ethos.

1.2. RESUMEN

El taller Ethos conduce al estudiante, en una primera etapa, por una revisión de la normativa
concerniente a la ética en la investigación de mercados según la plantea el Dr. José Félix
Lozano Aguilar, docente titular de las asignaturas Ética profesional, Ética de la Empresa y
Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) al
igual que por el código ICC/ESOMAR. Posteriormente, en una segunda etapa, el estudiante
deberá sintetizar lo aprendido y aplicarlo a un caso concreto, el cual sería el tema de su
proyecto de investigación de mercados.

1.3. OBJETIVO DE ENSEÑANZA

Reforzar en el estudiante las nociones de ética y moral en el marco de una investigación de


mercados.

1.4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1.4.1. Generales

 Ética profesional y responsabilidad social como orientadoras de su quehacer.


 Habilidades críticas y auto-críticas.
 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
 Actitud hacia el desarrollo de acciones para mejorar las condiciones de vida de la
población.

1.4.2. Específica

 Habilidades analíticas fuertes.

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1. ÁREA DE APLICACIÓN

Dirección Empresarial

2.2. TEMAS INVOLUCRADOS DEL ÁREA

Ética, Moral, Deontología e Infografía.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Ética: La palabra “ética” proviene del griego ethos, que originariamente significaba
“morada”, “lugar donde vivimos”, pero que posteriormente pasó a designar el “carácter” o
“modo de ser” de una persona o grupo a lo largo de la vida. (Domingo, 2001).
Moral: el término “moral” procede del latín mos, moris, que originariamente significaba
“costumbre”, pero que luego pasó también a significar “carácter” o “modo de ser”. De esta
manera, ambos conceptos confluyen en un significado similar: “todo aquello que se refiere
al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o
hábitos considerados buenos” (Cortina, 2008). Sin embargo, tradicionalmente se ha
denominado “moral” al conjunto de normas, principios y valores que rigen la conducta en
una determinada comunidad, mientras que el término “ética” se ha reservado para denotar la
disciplina filosófica cuyo objeto es la reflexión en torno a la moral. Por lo tanto,
entenderemos la ética como aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la
moral. (Botto, S.f.).

Deontología: Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos
del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida
también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos
ramas principales de la ética normativa. (Mosterín, 2006).

Infografía: Es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que en


cierta manera resume o explica figurativamente. En ella diversos tipos de gráficos y signos
lingüísticos y no lingüísticos formando descripciones, secuencias expositivas,
argumentativas o narrativas, e incluso, interpretaciones. La presentación gráfica figurativa
envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la forma de una secuencia
animada, pudiendo incluir sonidos. De intención ante todo didáctica, la infografía nació como
un medio de transmitir información gráficamente de forma más dinámica, viva e imaginativa
que la meramente tipográfica. (Antevenio, 2016).

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

2.4. MARCO TEÓRICO

La investigación científica es una actividad reconocida. En estos momentos, en que se habla


de que estamos en una sociedad del conocimiento, merece especial atención ya que se revela
que la producción de conocimiento científico es un factor decisivo que hay que considerar
como resultado de esa actividad del hombre para avanzar e indagar en el conocimiento de la
naturaleza. Ha sido tradicional la inmersión de las humanidades y de las ciencias sociales en
el proceso de desarrollo científico y técnico: educación, sociología, economía, estadística,
ciencia política, han tratado de comprender los procesos inherentes a la actividad
investigadora, a la producción de conocimiento y a su gestión. (Galán, 2010).

Son, sin embargo, la reflexión filosófica y el análisis histórico los instrumentos básicos para
avanzar de forma más integrada en la comprensión de esos procesos. Se propone una
actuación ética que debe penetrar en todos los elementos del proceso de producción del
conocimiento y que descansa en la responsabilidad, trasciende de las éticas
consecuencialistas y utilitaristas y de las asociadas a los deontologismos, más propias de
situaciones y hechos determinados, representadas por el análisis caso por caso o de la práctica
de profesiones que se guían por éticas internas. (Galán, 2010).

La ética de la investigación ya no se limita a defender la integridad y el bienestar de los


sujetos, a fin de protegerles frente a eventuales malas prácticas –a pesar de que esto sea
todavía un aspecto fundamental–, sino que pretende definir un marco completo de actuación.
Sin olvidar que la difusión y aplicación de estándares o de buenas prácticas científicas no
sólo beneficiarán a los sujetos de la investigación, los sujetos humanos, sino también a otros
grupos que antes eran invisibles o casi irrelevantes para la comunidad científica. (Galán,
2010).

2.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Antevenio. (14 de febrero de 2016). Antevenio Anticipation e-Marketing. Obtenido


de https://www.antevenio.com/blog/2016/02/10-herramientas-para-crear-
infografias/
 Botto, A. (S.f.). Dimensión ética de la investigación cualitativa. Psiquiatría
Universitaria.
 Cortina, A. (2008). Ética. Madrid: Akal.
 Domingo, A. (2001). Lo que usted estudió y nunca debió olvidar de ÉTICA. Madrid:
Acento Editorial.
 Galán, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de Educación.
 ICC/ESOMAR. (2007). Código Internacional ICC/ESOMAR para la práctica de la
Investigación de Mercados, Opinión y Social y del Análisis de Datos.
 ISO. (2006). Investigación de mercados, social y de opinión vocabulario y requisitos
del servicio (ISO 20252).

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=lgLZHAUZnsg&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=l6-s_nTCrsk&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=tD-PgkrjnUc&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=t4RDAqfiLZ0&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=1b3xuUjb09A&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=yIbbUs8FSog&feature=youtu.be
 Lozano, J. (30 de Julio de 2015). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=EDKz76SVdzU&feature=youtu.be
 Ofifacil. (2010). Ofifacil.com graphic design. Obtenido de
http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php
 Mosterín, J. (2006). La naturaleza humana. Madrid: Espasa Calpe.

3. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

3.1. TIPO DE TALLER

El taller a desarrollar es virtual.

3.2. OBJETIVOS DEL TALLER

 Formular una definición personal del concepto de ética y su relación con la


Investigación de Mercados.
 Ilustrar de manera gráfica el concepto de ética en la investigación.
 Formular un posible escenario de dilemas éticos asociados al desarrollo de una
investigación de mercados.

3.3. REQUERIMIENTOS

3.3.1. Materiales:

A continuación, se presenta el listado de materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

Tabla 1. Lista de materiales


MATERIAL IMAGEN

1 Computador equipado con Office


Pack

3.3.2. Tiempo:

El tiempo requerido para el desarrollo de este taller es de 4 horas.

3.3.3. Participantes:

Los estudiantes trabajarán de manera individual desarrollando el taller extra clase.

3.3.4. Orientador:

No requiere que el docente esté presente por lo cual el taller se puede desarrollar de
manera extra clase.

3.3.5. Regla:

 Los estudiantes podrán utilizar cualquier herramienta digital que sea de su dominio
para el desarrollo de las actividades del taller.

3.4. DESARROLLO DEL TALLER

Indicaciones para el desarrollo de la actividad:

PRIMERA ETAPA

El estudiante deberá repasar el material disponible del Dr. Lozano y el código


ICC/ESOMAR, tal como se presenta a continuación:

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

1. Presentación
https://www.youtube.com/watch?v=lgLZHAUZnsg&feature=youtu.be

2. Introducción (ética en la investigación)


https://www.youtube.com/watch?v=l6-s_nTCrsk&feature=youtu.be

3. Valores éticos en la investigación


https://www.youtube.com/watch?v=tD-PgkrjnUc&feature=youtu.be

4. Ética en investigación con humanos


https://www.youtube.com/watch?v=t4RDAqfiLZ0&feature=youtu.be

5. Problemas éticos en la transferencia de conocimiento


https://www.youtube.com/watch?v=1b3xuUjb09A&feature=youtu.be

6. Problemas éticos en la gestión de la información y el conocimiento


https://www.youtube.com/watch?v=yIbbUs8FSog&feature=youtu.be

7. Buenas prácticas en investigación científica


https://www.youtube.com/watch?v=EDKz76SVdzU&feature=youtu.be

ÉTICA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

A lo largo de su historia la investigación de


mercados, ha proporcionado información y
percepciones sobre el comportamiento, necesidades
y actitudes de las personas para la toma de
decisiones por parte de los proveedores de bienes y
servicios, gobiernos, individuos y por la sociedad en
general. Para esta labor, los investigadores se
apoyaban en datos recogidos mediante una
interacción directa y una observación de participantes individuales, poniendo énfasis en
salvaguardar su privacidad. Es así como nace el Código Internacional ICC/ESOMAR para
la práctica de la Investigación de Mercados, Opinión y Social y del Análisis de Datos.

Este Código ha sido concebido como marco para la autorregulación de aquellos involucrados
en la investigación de mercados y en el análisis de datos. Establece estándares esenciales de
conducta ética y profesional destinados a mantener la confianza del público en la
investigación. Garantiza que los investigadores y analistas que empleen fuentes de datos tanto
tradicionales como nuevas continúen cumpliendo sus responsabilidades sociales, éticas y
profesionales con los individuos cuyos datos utilizan en la investigación y con los clientes y
organizaciones en las que trabajan. También garantiza el derecho del investigador para
buscar, recibir y difundir información tal como se contempla en el artículo 19 del Pacto

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas. Este Código es de


aplicación a la investigación en todo el mundo.

UNA MIRADA A LA HISTORIA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Este Código está basado en tres principios fundamentales que han caracterizado a la
investigación de mercados, opinión y social a lo largo de su historia. Estos principios suponen
la interpretación de base para la aplicación de los artículos que componen el Código:
1. Cuando se recogen datos personales de los titulares de los datos con propósitos de
investigación, los investigadores deben ser transparentes en relación a la información
que se proponen recoger, el propósito de su recogida, a quién se comunicará y de qué
manera.

2. Los investigadores deben asegurarse de que los datos personales utilizados en una
investigación están debidamente protegidos frente a accesos no autorizados y no
serán revelados sin el consentimiento del titular del dato.

3. Los investigadores observarán una conducta ética y no harán nada que pudiera dañar
a un titular de los datos o perjudicar la reputación de la investigación de mercados,
opinión y social.

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

RESPONSABILIDADES EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

El Código comprende cuatro tipos de responsabilidades que se explican a continuación:

Responsabilidades con los titulares de los datos

Responsabilidades con clientes

Responsabilidades con el público en general

Responsabilidades con el sector de la investigación

RESPONSABILIDADES CON LOS TITULARES

ARTÍCULO 1 – DEBER DE CUIDADO

 Quien da los datos no debe resultar perjudicado por el uso de la información.


 Cuidar que indagar sobre temas sensibles no afecte negativamente a quien aporta los
datos.
 Mantener la distinción entre una investigación y otras actividades ajenas a la
investigación.

ARTÍCULO 2 - NIÑOS, ADOLESCENTES Y OTRAS PERSONAS VULNERABLES

 Los investigadores deben obtener el consentimiento del progenitor o adulto responsable.


 Las preguntas formuladas deben tener en cuenta su edad y grado de madurez.
 Cuando se trabaje con otras personas vulnerables, los investigadores deben asegurarse
de que tales personas son capaces de tomar decisiones informadas.

ARTÍCULO 3 – MINIMIZACIÓN DE LOS DATOS

Los investigadores deben limitar la recogida o tratamiento de datos personales a aquellos que
sean relevantes para la investigación.

8
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

ARTÍCULO 4 – RECOGIDA DE DATOS PRIMARIOS

 Identificarse de inmediato y estar sujetos a verificación.


 Exponer claramente el propósito general de la investigación.
 La participación debe ser voluntaria y se basa en información no engañosa.
 Informar a los titulares de los datos si hay alguna actividad que implique contactarlos
nuevamente y que ellos estén de acuerdo con ello.
 Se debe respetar el derecho de los titulares de los datos a rechazar participar en una
investigación.
 Se debe permitir a los titulares de los datos retirarse en cualquier momento de una
investigación y acceder a o rectificar los datos personales que de ellos se conserven.
 Cuando se empleen métodos de recogida pasiva de datos en los que no sea posible
obtener el consentimiento, los investigadores deben tener una base legal para recoger los
datos y deben eliminar u ocultar cualquier característica identificativa tan pronto como
sea operacionalmente posible.

ARTÍCULO 5 – USO DE DATOS SECUNDARIOS

 El uso pretendido de los datos personales obtenidos es compatible con el propósito para
el que originalmente se recogieron.
 Los datos personales no se recogieron violando las restricciones legales.
 El uso pretendido de datos personales no se debe excluir específicamente del aviso de
privacidad suministrado en el momento de la recogida inicial.
 Respetar cualquier solicitud de un titular de los datos personales a que sus datos no sean
usados con otras finalidades.
 El uso de los datos no debe ser perjudicial para los titulares de los datos.

ARTÍCULO 6 – PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD

 Si los investigadores tienen intención de recoger datos personales que puedan ser usados
con una finalidad ajena a la investigación, esto debe quedar claro para los titulares de los
datos antes de su recogida y debe obtenerse su consentimiento para su uso ajeno a la
investigación.
 Los investigadores no deben comunicar a un cliente los datos personales del titular de
los datos a no ser que éste haya dado su consentimiento a dicha comunicación y esté de
acuerdo con el uso específico para el que serán empleados.
 Los investigadores deben contar con un aviso de privacidad que sea fácilmente accesible
y comprensible para los titulares de los datos.
 Los investigadores deben asegurarse de que los datos personales no puedan ser trazables
ni pueda ser identificable una persona por procesos de deducción.
 Los investigadores deben tomar todas las precauciones posibles para asegurar la
conservación segura de los datos.

9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

 Los datos personales no deben mantenerse por más tiempo del necesario para el
propósito para el que fueron recogidos o usados.
 Si se comunican datos personales a subcontratistas u otros proveedores de servicios, los
investigadores deben asegurarse de que los destinatarios aplican al menos un nivel
equivalente de medidas de seguridad.
 Se debe tener un cuidado especial para mantener los derechos de protección de que los
datos personales sean transferidos entre distintas jurisdicciones. Tales transferencias no
deben realizarse sin el consentimiento del titular de los datos.
 En caso de revelación que afecte a datos personales, los investigadores serán
responsables ante los titulares de los datos afectados y deben cumplir la legislación
aplicable a la notificación de una revelación de datos.

RESPONSABILIDADES CON LOS CLIENTES

ARTÍCULO 7 – TRANSPARENCIA

 Se debe diseñar la investigación conforme a las especificaciones y nivel de calidad


acordados con el cliente.
 Los resultados y cualquier interpretación de los mismos deben ser clara y adecuadamente
soportada por los datos.
 Los investigadores deben permitir a petición del cliente la realización de
comprobaciones independientes de la calidad de la recogida y tratamiento de los datos.
 Se debe proporcionar a los clientes información técnica suficiente de la investigación,
de manera que les permita evaluar la validez de los resultados y de cualquier conclusión
obtenida.
 Al reportar los resultados de una investigación, los investigadores deben distinguir
claramente entre los resultados, la interpretación que los investigadores hagan de esos
resultados y cualquier conclusión obtenida o recomendación emitida.

RESPONSABILIDADES CON EL PÚBLICO EN GENERAL

ARTÍCULO 8 – PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

 Cuando se publiquen los resultados de una investigación, los investigadores deben


asegurarse de que el público tiene acceso a la información básica suficiente para evaluar
la calidad de los datos empleados y la validez de las conclusiones.
 Los investigadores deberán tener disponible bajo petición la información técnica
adicional que sea necesaria para evaluar la validez de los resultados publicados, salvo
cuando esté prohibido contractualmente.
 Cuando el cliente tenga intención de publicar los resultados de una investigación, los
investigadores deben asegurarse de que son consultados sobre la forma y el contenido
de la publicación.
 Tanto el cliente como el investigador son responsables de garantizar que los resultados
publicados no sean engañosos.

10
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

 Los investigadores no deben permitir que su nombre o el de su organización se asocie


con la difusión de las conclusiones de un proyecto de investigación a menos que los
datos confirmen adecuadamente dichas conclusiones.

RESPONSABILIDADES CON EL SECTOR DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 9 – RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

 Los investigadores deben ser honestos, veraces y objetivos, y asegurarse de que la


investigación se lleva a cabo según principios, métodos y técnicas científicas apropiadas.
 Los investigadores deben actuar siempre de forma ética y no realizar actuaciones que
puedan dañar injustificablemente la reputación de la investigación o provocar en el
público una pérdida de confianza en ella.
 Los investigadores deben ser honrados y honestos en todas sus actuaciones profesionales
y de negocio.
 Los investigadores no deberán criticar injustificadamente a otros investigadores.
 Los investigadores no deben realizar declaraciones falsas o de cualquier forma
engañosas acerca de su pericia, su experiencia o sus actividades, ni acerca de las de su
organización.
 Los investigadores deben cumplir los principios de la libre competencia aceptados
generalmente.

ARTÍCULO 10 – RESPONSABILIDAD LEGAL

Los investigadores deben cumplir toda legislación nacional o internacional, códigos de


conducta locales y estándares o normas profesionales.

ARTÍCULO 11 – CUMPLIMIENTO

 Los investigadores deben asegurarse de que la investigación se lleva a cabo conforme a


este Código, de que los clientes y otras partes involucradas en la investigación expresen
su acuerdo con el cumplimiento de sus requisitos, y de que el Código es aplicado, cuando
sea apropiado, por todas las organizaciones, empresas e individuos en todas las fases de
la investigación.
 La corrección de una infracción de este Código por un investigador, aunque es deseable,
no excusa de haber cometido la infracción.
 La no cooperación de un miembro de ESOMAR en una investigación disciplinaria
llevada a cabo por ESOMAR en relación a una posible infracción de este Código, será
considerada una infracción de este Código. Esto será también aplicable a los miembros
de otros organismos de auto-regulación que se sometan a este Código.

11
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

ARTÍCULO 12 – APLICACIÓN

Este Código y los principios que lo componen deberían ser adoptados y, cuando lo sean,
deben aplicarse en el ámbito nacional e internacional por los organismos relevantes de auto-
regulación locales, nacionales e internacionales. Los investigadores y los clientes deberían
familiarizarse también con los documentos auto-reguladores pertinentes sobre la
investigación y conocer las decisiones tomadas por el organismo auto-regulador competente.
Las consultas sobre la interpretación de los principios incluidos en este Código deben
dirigirse al Comité de Normas Profesionales de ESOMAR o a la Comisión de Marketing y
Publicidad de ICC.

SEGUNDA ETAPA
En ésta etapa el estudiante debe realizar las siguientes actividades, las cuales le permitirán
aplicar los conocimientos que acaba de reforzar con el material anterior:

1. Defina con sus propias palabras el concepto de ética y argumente como éste se
relaciona con concepto de investigación de mercados.

2. Mediante una infografía ilustre lo aprendido respecto a los videos sobre la ética en la
investigación. Para ello se puede valer de cualquier herramienta de diseño gráfico, sin
embargo, a continuación se sugieren algunas:

¿Qué es una infografía y cómo se diseña?


http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php

Herramientas para crear infografías:


https://www.antevenio.com/blog/2016/02/10-herramientas-para-crear-infografias/

3. Formule una investigación de mercados que quisiera realizar. Tomando como


referencia el Código ICC/ESOMAR, identifique cuáles son los posibles dilemas
éticos (mínimo 5) a los que se puede enfrentar durante el desarrollo de esta posible
investigación de mercados y argumente cómo daría manejo a dichos dilemas.

4. RESULTADOS

4.1. RETROALIMENTACIÓN

El docente revisará el contenido de los entregables, dando respuesta a cada estudiante sobre
el sentido de pertinencia y asociación entre las indicaciones y normativa planteada en el
código ICC/ESOMAR y los posibles dilemas éticos identificados como posibles a
presentarse durante el desarrollo de su proyecto.

12
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
ETHOS

4.2. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

El docente solicitará a los estudiantes, la entrega de las tres actividades descritas en la


segunda etapa del taller.

4.3. EVALUACIÓN DEL TALLER

Para evaluar la experiencia vivenciada durante el desarrollo de la actividad, tanto el docente


como los estudiantes deberán diligenciar el siguiente formulario:

Día Mes Año


FECHA:

Información General de la Actividad


ASIGNATURA: Investigación de Mercados
ACTIVIDAD: Taller, Ethos
DOCENTE:
Evaluación General de la Actividad
Teniendo en cuenta la actividad en la cual participó, por favor califique de 1 a 5 los aspectos establecidos
en el presente formulario, considerando los siguientes criterios: 1 = Pésimo,
2 = Malo, 3 = Regular, 4 = Bueno y 5 = Excelente.
Aspectos Criterios a Evaluar Calificación
Evaluación respecto a la Cumplimiento de los objetivos
actividad Pertinencia de la metodología
Material de didáctico
Evaluación respecto a los Infraestructura del sitio donde se desarrolló la
recursos empleados actividad
Medios audiovisuales
Recomendaciones

13

También podría gustarte