Está en la página 1de 8

SESION 13

EVOLUCION BIOLOGICA
Evolución en biología implica cambio. Los seres vivos están en cambio continuo desde
que se generó la primer célula ancestral, hace unos 3800 millones de años
aproximadamente. Los seres vivos tienen muchas características semejantes, como
una bioquímica común, estructuras y patrones metabólicos similares. Esto
evolutivamente apoya la idea del ancestro común. La evolución nos explica no solo de
las características que tenemos en común, sino también por los mecanismos por los
que existe esta biodiversidad.

Abordaremos la historia en los avances por el conocimiento de la evolución. Qué


herramientas y datos se necesitaron, y que necesitan para ir construyendo dicho
conocimiento, para llegar a lo que consideramos la teoría de la evolución más
consensuada actualmente.

EL PROCESO EVOLUTIVO
Lo que todos los seres vivos tienen en común es el ADN, que luego de miles de
millones de años. Hace aproximadamente 4mil millones de años se originó el primer
organismo vivo, que en verdad era una protocélula.
Ese primer organismo fue cambiando y mutando hasta generar toda la biodiversidad
que observamos hoy.
ARBOL FILOGENÉTICO

El primer organismo vivo fue una pre-bacteria. Luego durante miles de millones de
años solo vivieron bacterias (procariontes). Luego aparecieron los primeros protozoos.
Las primeras algas, las plantas, luego hongos y animales. El hombre apareció hace 200
0 300 mil años.
Cómo se construye un árbol filogenético? Históricamente se basaba en similitudes
visibles. Hoy en día se estudia a partir del ADN, es decir por mecanismos genéticos.

Hay secuencias de nuestro ADN que tienen una taza de evolución muy pareja.
Sabemos que cada tantos miles de años, se van a generar tantas mutaciones, y eso nos
permite saber, por ejemplo, en que momento se separaron dos linajes.
Por ejemplo, los humanos y los chimpancés tienen una similitud del 98,4 porciento.
Por lo tanto sabemos que nuestro ancestro común se ubico hace 6 o 7 millones de
años.
Si comparamos los hombres con los gallos, guardamos un 65% de similitud. Por lo
tanto podemos saber que nuestro último ancestro común se ubicó hace 300 millones
de años.
Se evoluciona para crear algo mejor? En realidad no. La evolución implica una
adaptación a entornos cambiantes. La evolución son los cambios feno y genotípicos
que se sucedieron en toda la escala evolutiva. Esto permitió que algunas especies se
extinguieran y otras aparecieran.
Sobreviven los organismos adaptados y los otros perecen.
Hay dos tipos de cosmovisiones: una visión antropocéntrica y una cosmovisión no
antropocéntrica. Lo que en biología se acepta es que la evolución es un devenir, es
decir que la evolución no culmina con el hombre.

TEORIAS QUE EXPLICAN LOS MECANISMOS EVOLUTIVOS

TEORÍA DE LAMARCK
A finales del s XVIII se empieza a cuestionar el creacionismo. Lamarck fue el primero
que trabajó en una teoría evolucionista. Fue un botánico que sugirió la posibilidad de
que los organismos evolucionarían de otro organismo. Planteó que los organismos se
transforman para adaptarse mejor al entorno. El sugería que estos cambios se debían
a impulsos internos. Eso es lo que él llamó el uso y el desuso. Lo que un organismo
necesita lo va a utilizar y lo que no lo va a desechar. Él planteó que los cambios eran
graduales y que los cambios que se generaban en un individuo luego iban a ser
heredados a la descendencia.

TEORÍA DE DARWIN
Luego aparece Darwin que plantea su teoría de la evolución. Lo que él planteaba es
que los organismos tenían una gran capacidad reproductiva, pero que los recursos
eran limitados, es decir que tenía competencia, ya sea dentro del mismo grupo como
con el otro. El a la vez observó que había grandes variaciones de un individuo al otro y
que estas características de acuerdo al entorno les iban a dar mas o menos ventajas
para sobrevivir. Por ende de esa descendencia iban a sobrevivir los que tenían las
características más adaptadas para ese entorno. Eso es lo que él llamó la selección
natural. Lo más importante planteado por Darwing es que cada grupo tenía muchas
variaciones y que de esas variaciones se iban a seleccionar las más aptas.

SELECCIÓN NATURAL
Supongamos una población de mosquitos. La gran mayoría de ellos es sensible al
insecticida. Solo unos pocos son resistentes. Cuando tiran insecticida todos los
sensibles van a morir y solo van a sobrevivir los resistentes. Finalmente toda la
población va a ser resistente.
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN
En la teoría de Darwin se había planteado la selección natural, pero había algunas
cuestiones que no quedaban muy claras. Por ende a principios del SXX se generó la
Teoría Sintética de la evolución.
Esta teoría sintetiza diferentes ramas. Toma la teoría de Darwin para decir que los
cambios en la evolución son graduales y donde la Selección Natural es el principal
motor evolutivo. Pero integra lo que es planteado por Darwin con la genética de
poblaciones. O sea no va a trabajar sobre individuos como lo hacía Darwin, sino que va
a trabajar sobre poblaciones. Lo que va a decir es que la evolución modifica
proporciones de alelos. También integra los principios de Biología Molecular y
Genética. Va a hablar de mutaciones y va a decir que las mismas van a ser la principal
fuente de información genética nueva. Es decir que la única manera de generar algo
nuevo es por mutaciones en el ADN, porque eso es lo que después voy a poder dar a
mi descendencia. Lo que voy a trasladar no son solo las mutaciones sino la
recombinación génica. Todo eso permite mezclar la nueva información genética en la
población y modificar así las proporciones de alelos en esa población. Eso va a permitir
generar individuos, es decir especies nuevas.

Cómo se generan los cambios evolutivos?


La mutación genética va a permitir generar alelos nuevos, que a la vez van a generar
proteínas nuevas y eso va a conllevar a funciones nuevas.
Esas mutaciones genéticas se van a recombinar por medio de crowsing over, la anafase
1, la anafase 2 y la fecundación. Sobre estos cambios se va a producir la selección del
entorno. Eso es lo que se llama la selección natural.
No todo tiene que ver con la selección natural, sino que también hay procesos
azarosos que no podemos predecir.
Por ejemplos un grupo de individuos que va a formar una nueva población. Pero su
descendencia va a ser genotípicamente y fenotípicamente diferente a la población que
la originó.
La teoría de la evolución sintética trabaja sobre poblaciones, es decir sobre pooles o
proporción de alelos. Al cabo de generaciones esa proporción de alelos se va a
modificar.
EJEMPLO COMPARATIVO DE TEORIAS

También podría gustarte