Está en la página 1de 5

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico.

Módulo II Cátedra I
(Código 113: Técnicas Proyectivas)
Gustavo Mosca

Características del Ámbito Forense


Actualizaciones

La evaluación psicodiagnóstica se inscribe en el ámbito forense cuando el psicólogo es


solicitado por las instituciones de Justicia para dar respuesta a algunas de las preguntas o
dudas que surgen en el proceso judicial.
La psicología forense, según Varela (2012), “Es la disciplina o especialidad de la psicología
que, enmarcada en las normas judiciales vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos
específicos, trata de dar una respuesta a cuestiones del saber psicológico en el marco del
ámbito tribunalicio”. Al hablar de métodos, técnicas y procedimientos específicos nos
referimos al proceso psicodiagnósito que cobra vida en una de las partes del proceso
judicial.
El psicólogo que interviniente en los ámbitos tribunalicios adquiere nombre de “Perito” al
igual de que los demás profesionales intervinientes: perito psicólogo, perito médico, perito
contador, perito ingeniero, etc. Los mismos son llamados así porque la Justicia necesita de
“expertos en una materia” para que den respuesta a las dudas o preguntas que surgieran
en la demanda de las partes. Un juicio o Litis comienza cuando una parte (una persona,
empresa, institución) comienza una demanda (o juicio) contra otra parte (individuo,
sociedad, institución) dando comienzo así al proceso judicial. Sucintamente este implica:
presentación de demanda y contrademanda, una etapa de pruebas y una sentencia. Los
peritos se incorporan a la causa en la etapa de pruebas, ya que estos deberán presentar un
informe pericial que se denomina “Dictamen Pericial” y que se considera una Prueba,
prueba donde el experto responde los puntos que se le han preguntado, y expone las
opiniones fundadas que crea necesarias.
Hay diferentes tipos de Peritos:

o Peritos Oficiales: son aquellos nombrados y que dependen del Estado, que se
incorporan al Cuerpo Médico Forense, Instituciones Penitenciarias, Instituciones
Estatales que funcionan bajo jurisdicción de un juez: Asesoría de menores o Centros
de la Mujer, y Asesorías o Juzgados (especialmente de Familia).

o Peritos de Oficio o Lista: son aquellos que se inscriben una vez por año y de forma
independiente, sometiéndose al sorteo de las causas para así poder desempeñar su
función, siendo la regulación de sus honorarios parte del proceso judicial.

1
o Peritos de Parte: aquellos que son convocados por una de las partes para dar un
dictamen acerca del peritado. Esta función es regulada por la parte convocante.

o Consultor Técnico o Veedor: cuando una de las partes solicita a un perito a participar
de una causa como veedor técnico del proceso pericial: este puede informar sobre
mal desempeño del Perito en caso que corresponda, cuestionar o evaluar al Perito,
participa en la evaluación del sujeto “viendo” se cumplan las condiciones técnicas y
de expertiz profesional requeridas; este rol no aplica para el Fuero Laboral.

Como se expresó, el Dictamen Pericial es considerado una prueba, y sobre ella debe saberse
que:
o El dictamen Pericial es “otra prueba más” dentro del proceso judicial, ya que el Juez
puede solicitar además a otros expertos por el mismo caso: perito médico, por
ejemplo.
o Esta Prueba es considerada “no vinculante” desde el punto de vista legal, lo que
implica que el Juez es quien decidirá si la misma será tomada o no en cuenta.
El objetivo de la intervención en el ámbito judicial es “brindar asesoramiento especializado
ante lo convocado por el juez o tribunal para emitir una opinión fundada a cerca de hechos
controvertidos o dudosos: factilidad de testimonio, consecuencias traumáticas, problemas
familiares (modalidad de vinculación conyugal), patologías, disfuncionalidades, etc.”
(Gardiner, G. 2011). A lo que se puede agregar: estado psicológico actual del peritado,
evaluando sus causas y consecuencias con respecto a la demanda interviniente.
El perito psicólogo adquiere un rol específico, el de “Auxiliar de Justica” (no es testigo ni
juez del caso), es colaborador de los profesionales letrados, y del Juez, teniendo en claro
cuáles son las responsabilidades de su accionar como sus incumbencias profesionales:
objetividad, imparcialidad, independencia, idoneidad y honestidad profesional, son algunos
de ellas.
El manejo del lenguaje técnico tribunalicio es parte del rol, y del saber del psicólogo como
perito. El que inicia la demanda se denominará “Actor” y la otra parte “la Demandada”,
pero si interviniera una Compañía de Seguros, se denominará “La citada en Garantía”,
independiente que sea un individuo, sociedad o institución. Se denomina “Causa” cuando
el expediente corresponde al Fuero Penal, y “Autos” cuando corresponde a los Fueros Civil,
Laboral, de Familia, etc.
Cuando nos convocan debemos presentarnos y leer el expediente y tomar el cargo.
Luego de tomado el Cargo, el Perito Psicólogo comienza el propio proceso pericial: la
evaluación del Peritado a través del proceso psicodiagnóstico.
Se verán algunas de las particularidades de la Evaluación psicodiagóstica:
o El Tiempo: como se explicó, el proceso psicodiagnóstico se inscribe dentro del
proceso pericial judicial, y por lo tanto debe someterse a los tiempos que estos
estipulan o exigen. En términos generales el perito psicólogo cita (vía judicial a través

2
del expediente) con un mes de anticipación al Actor indicando las fechas y horas en
que se procederá a la evaluación; la extensión de la evaluación no puede por proceso
ser muy extenso ya que hay que considerar que la persona puede tener un sinfín de
situaciones a tener en cuenta: distancia hacia el consultorio, en caso que trabaje
deberá pedir permisos, sopesar el tema de la movilidad (si puede deambular o no),
además de la premura con que los legos requieren el informe, etc.; por ello el perito
tratará de citar al sujeto en una o dos veces como máximo –siempre que se habla de
una evaluación individual y no familiar- y se tratará de optimizar al máximo el tiempo
para responder a las partes.
o Los Puntos Periciales: Las partes intervinientes realizarán preguntas al experto sin
ningún tope de extensión, lo que implica que pueden realizar innúmeras preguntas
y el perito está obligado a responderlas en el Dictamen Pericial. Generalmente las
preguntas son sobre el estado psicológico en que se encuentra el Actor al momento
de la peritación y en caso que se encontrara alguna patología indicar cuál es,
fundamentarla y aclarar si esta obedece a causa histórica (que estaba antes de la
Litis) o si esta es la resultante de algún agravio, lesión o daño provocado por los Autos
que se ventilan. Ejemplo: si se aduce que el Actor padece algún tipo de Depresión
luego de un despido laboral, el perito deberá indicar si esta patología es novedosa
en la vida del peritado o si ya se encontraba en su historia previa.
o Las Técnicas de Exploración: Un proceso de evaluación psicodiagnóstica -
independiente del ámbito donde se aplique- debe ser sólido para obtener validez y
confiabilidad- y esto se logra usando una “batería” de test, para poder realizar
contrastaciones y diferentes verificaciones. En nuestro ámbito se sugiere entonces
el uso tanto de técnicas psicométricas como proyectivas, teniendo presente que
ambas parten de supuestos diferentes, las primeras miden aspectos psicológicos en
base a contenidos conscientes, las segundas evalúan clínicamente la subjetivad en
un devenir histórico e inconsciente (ver modelos de Caja Negra y Caja Transparente).
o Desarrollo del Proceso: Como todo proceso de evaluación psicológica comienza con
la Entrevista, recordando que en este ámbito no hay Pre-Entrevista en sentido
estricto, en todo caso se podrá tomar la lectura del expediente y la citación al Actor.
En algunos casos las Partes dentro de los Puntos Periciales indican al psicólogo qué
técnicas deben usarse, pero debe quedar claro que es el Perito quién decide y
selecciona las técnicas a usar en cada proceso de evaluación. Esta es una potestad
del perito psicólogo, ya que en base a su experiencia y saber decidirá cuales son las
más convenientes para el caso que se le presenta.
Generalmente el perito posee una batería “estándar” más o menos probada en base
a su experiencia y conocimiento de la técnica para la evaluación, y de la cual hace
uso para la peritación; lo que hay que tener presente es que, si bien con la lectura
del expediente un profesional puede más o menos saber qué técnicas va usar, es
durante la entrevista donde realmente decidirá cuáles es son las más pertinentes al
caso.

3
o Las técnicas proyectivas que se usan habitualmente son: Entrevista semidirigida,
Test Gráficos (dibujo Libre, H.T.P., Dos Personas, Familia Kinética, Persona Bajo la
Lluvia u otros), Cuestionario Desiderativo, Test de Relaciones Objetales y en casos
donde se requiere mayor precisión diagnóstica el test de Rorschach. El test de
Bender y el HTP son dos técnicas que entran en toda batería estándar por su utilidad
y rapidez.
El uso de las técnicas proyectivas en el ámbito forense no difiere de su aplicación en
el ámbito clínico en cuanto a consignas, administración y evaluación, a excepción de
la Entrevista, ya que creemos esta debe apuntar a optimizar el tiempo y recabar la
mayor información del peritado para dar respuesta a los puntos de pericia
solicitados. Esta implica realizar una entrevista como en el ámbito clínico, para luego
dirigir la mirada a lo específico que es lo que requieren las partes. (Ver texto sobre
entrevista en Ámbito Forense)
o Demanda del Peritado: En estos casos el Actor es intimado/ordenado por el Juez a
realizar la evaluación psicodiangósitca, no habiendo por parte del sujeto ningún tipo
de interés o demanda en realizarla, incluso si el psicólogo llegara a descubrir algún
malestar o estado psicológico mórbido, para este no es prioridad. Recordemos que
el sujeto se encuentra en un juicio y lo que es primordial es saber si fue favorable
(caso que se haya encontrado algún problema psicológico y por lo tanto la otra parte
deberá resarcirlo económicamente) o si no lo es. Peor aun cuando el sujeto concurre
a una evaluación a sabiendas que no presenta malestar alguno.
o Polo Transferencia-Contratrasferencia: Durante la evaluación el Perito tendrá en
cuenta este polo, ya que es probable que se movilicen situaciones en ambas partes,
un peritado puede relatar situaciones que provoquen reacciones de empatía,
conmiseración o rechazo por parte del perito, lo que influirá directamente en el
campo que se estructurará entre ambos, y lo que retroalimentará en sentido
contrario al evaluado. Al ser un ámbito donde se ventilan situaciones incómodas,
graves y hasta controversiales: desde accidentes en la vía pública, tenencia de hijos,
casos de abuso y violencia, donde el interés, las luchas de poder como las ventajas y
desventajas socio culturales de los involucradas queda al descubierto, genera mayor
movilización en la parte de los Peritos.
o Cierre del Proceso: Una vez que se aplicaron todas las técnicas seleccionadas, el
psicólogo indica al peritado que el Dictamen o Informe Pericial estará en el
Expediente en 10 días aproximadamente, y que él tiene derecho a su lectura y puede
consultarlo. En muy pocas situaciones las personas solicitan comenzar un
tratamiento terapéutico con el perito –lo que implica que realmente se han
movilizado aspectos transferenciales- pero este deberá informar que su actuación
es como Auxiliar de la Justicia, y mientras el juicio se lleve a cabo no podrá acceder
a su pedido (faltaría al código de Ética en cuanto a imparcialidad de la tarea y esto
es penado en cuanto a Remoción del Cargo).
o Período de Impugnaciones y Sentencia: Luego que el Perito presenta su Informe
pasa un tiempo en que las Partes pueden realizar el pedido de explicaciones: “que

4
el perito amplíe su informe o impugnar directamente lo que este asevera en el
mismo”. Es un momento inevitable para cualquier Perito (nos referimos al Perito de
Oficio) ya que tendrá que responder a las partes dando mayor fundamentación –en
caso que corresponda- o ampliarlo o explicar sus conclusiones de otro modo.
Luego de años el proceso judicial concluye y el Juez arriba a una sentencia, donde se
expide sobre el caso del Actor informando si ha resultado favorable o no el juicio, y
en esos casos regulará los honorarios correspondientes (monto a cobrar), en esa
misma sentencia generalmente el juez regula también los honorarios de los peritos.

BIBLIOGRAFIA

Gardiner, G. (2011). Psicología Jurídica. Ediciones JVE.

Sarmiento, J.; Sarmiento, O. y otros. (2012). La psicología en el Campo Jurídico. Ediciones ECUA.

Mosca, G. (2020). Las Técnicas Proyectivas y su Articulación en el Ámbito Forense. Editorial MAIPUE.

También podría gustarte