Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

EXTRACCION DE ADN

1. INTRODUCCION:

El Ácidodesoxirribonucleico(ADN), es el material genético de todos los organismos


vivos y de casi todos los virus. Es el ADN quien lleva la información necesaria para dirigir
la síntesis de proteínas y la duplicación de la misma molécula. Esta biomolécula fue
detectada en el núcleo celular por el investigador F. Miesher en 1869, y desde los años
40O. Avery y sus colaborados descubrieron que el material genético está formado de
ADN. En las últimas décadas, la Biología se ha enriquecido con una variedad de técnicas
que han permitido la posibilidad de entender con mayor precisión, estructuras,
funciones, mecanismos o fenómenos de los sistemas vivos. La manipulación del ADN, es
uno de los ejemplos más espectaculares del avance de la aplicación de una serie de
herramientas, que anteriormente no se contemplaban en él campo científico y que en la
actualidad, se usan de manera rutinaria para desarrollar una amplia variedad de
estudios genéticos. Para estudiar el ADN es imprescindible aislarlo e identificarlo. Existen
diferentes métodos de aislamiento, dependiendo de tipo de estudios o investigación
que se quiera realizar. Sin embargo todos comparten el hecho de que, debido a que la
molécula se encuentra al interior de estructuras membranosas y está asociada con
proteínas, se requiere usar sustancias adecuadas para obtener al ADN de la forma más
purificada posible. La técnica utilizada en esta actividad experimental, se basa por un
lado, en el principio de que el componente fundamental de las membranas plasmática y
nuclear, son los lípidos, por lo cual se utiliza un detergente(surfactante) para romper
estas estructuras y permitir la salida del ADN. Por otro lado, el ADN de vegetales y
animales se encuentra asociado a proteínas de tipo histona, por lo tanto, al agregarle
alcohol se precipitan las proteínas y de esta forma se obtiene al ADN como una
estructura más pura. Finalmente, se conoce que el ADN es una molécula de carácter
ácido, lo que le permite ser identificada con colorantes específicos como el anaranjado
de acridina.

2. OBJETIVOS
a) Efectuar la técnica de extracción y aislamiento de ADN en hígado de pollo para
visualizar el aspecto real de este tipo de ácido nucleico.
b) Diferenciar entre el Modelo del ADN propuesto por Watson y Cricky el aspecto
real del ácido desoxirribonucleico extraído por esta técnica.
c) Observar la estructura fibrilar del ADN

3. EQUIPOS, MATERIAL Y REACTIVOS


3.1. EQUIPOS
3.1.1. Microscopio
3.2. MATERIALES Y REACTIVOS
3.2.1. 2 probetas graduadas de 50 ml.
3.2.2. 1 varilla de vidrio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

3.2.3. 1portaobjetos. (traerporgrupo)


3.2.4. 3 vasos de precipitados de 50 ml.
3.2.5. 1mortero.
3.2.6. Guantes latex (traer por grupo).
3.2.7. Gasa en tela (traer por grupo)
3.2.8. 1Litro de alcohol
3.2.9. 1 embudo de vidrio
3.2.10. Colorante

3.3. PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


3.3.1. Higado de pollo

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

A. Cortar un trozo pequeño de hígado y triturar en un mortero el hígado hasta


obtener una muestra homogénea

B. Agregar 50 mil de agua destilada


C. Separar el líquido obtenido en cada trituración en el vaso de precipitados con
ayuda de un embudo cubierto por una Gasa de tela.

D. Añadir 50 ml. de solución de detergente y agitar SUAVEMENTE con la varilla


de vidrio.

E. Incorporar LENTAMENTE el etanol y esperar por lo menos dos minutos para


observar unos filamentos blanquecinos es el “ADN” extraído por esta técnica
algunos de estos filamentos quedan adheridos a la varilla de vidrio. AGITAR
LENTAMENTE EN FORMA ROTATORIA, SÓLO SI ES NECESARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

F. Tomar una muestra de los filamentos blanquecinos con una aguja de


disección, con la varilla de vidrio o con un gotero y colocarlos sobre el
portaobjetos.

G. Añadir una gota de aceite de Orceina y colocar el cubreobjetos.

H. Observar los filamentos del ADN al microscopio

5. RESULTADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

6. DISCUSION
 Se forman 2 fases donde abajo va el hidróxido de sodio, detergente y
agua por eso se debe disolver suavemente
 El papel que cumple el detergente es romper la cadena lipídica y de
agrupar los fosfolípidos y hace que los nucleos suban, a esto se le
conoce como el proceso de saponificación
 Cuando la salinidad de una celula está a -0.9 se hincha y +0.9 la
celular pierde agua es decir se plasmoliza
7. CONCLUSIONES:
 Se logró el objetivo de la práctica, es decir que la separación y
extracción de ADN a partir de tejido animal (hígado) se logro
correctamente
 Al descompactar el núcleo liberamos los filamentos que en realidad son
las cromátidas
 Haciendo una inferencia conceptual podemos concluir que en ese
material subyace el ADN

8. REFERENCIAS:
 Alberts,B.,etal.1998.BiologíaMoleculardelaCélula.4ª.Edición.
 Omega.España.
 Audesirk,T.yAudesirk,G.2003.Biología:LaVidaenlaTierra.6ª.
 Edición Prentice Hall. México.
 Arambarri,G.R.,López,M.R.,MédicisV.,A.,Rodríguez,A.J.yTorres, J.J.1998.
PaqueteDidácticodeGenéticaparaBiologíaIyII.
LaboratorioLACESILADIN.Colegiode CienciasyHumanidades.Plantel
Oriente.UNAM.pp.85-91.
 Bernstein, R. y Bernstein S. 2001. Biología.Mc.Graw-Hill.
 Curtis,H.yBarnesN.S.1997.InvitaciónalaBiología.5ª.Edición.
 Editorial Médica Panamericana. España.
 Dávila,C.M.E.yMarmolejoS.C.2000.Extracción de ADN de Células Animales y
Vegetales. Colegio de Ciencias y Humanidades. PlantelNaucapan.UNAM.
 Mendiola,R.G.1999.AislamientodelADNenCélulasAnimalesy
Vegetales.ColegiodeCiencias yHumanidades.PlantelNaucapan. UNAM.
 Velasco, S. J. y Merchán, M. 1998. Biología y Ecología. Editorial
 Editex.España

También podría gustarte