Está en la página 1de 32

Sumario │

1
UNIDAD
DIDÁCTICA

EL DERECHO
DE FAMILIA

Objetivos de la unidad

1. La familia y el Derecho de familia


1.1. Concepto y naturaleza
1.2. El Derecho de familia en España
1.2.1. Transformaciones del Derecho de familia
1.2.2. El Derecho de familia en la Constitución de 1978
1.2.3. La reforma del Derecho de familia español en 1981

2. Caracteres del Derecho de familia


3. El parentesco
3.1. Concepto de parentesco
3.2. Clases o tipos de parentesco
3.3. Líneas y cómputo
3.4. Efectos

4. El derecho de alimentos
4.1. Concepto
4.2. El derecho de alimentos
4.3. Presupuestos
4.4. Caracteres

www.udima.es 13
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

4.5. Clases de alimentos


4.6. Elementos personales: personas obligadas
4.7. Orden de preferencia
4.8. Elementos reales: cuantía
4.9. Exigibilidad y forma de cumplimiento
4.10. Extinción de la deuda alimenticia

Conceptos básicos

Actividades de autocomprobación

Referencias bibliográficas

14 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

 OBJETIVOS DE LA UNIDAD
La familia representa el núcleo primario del ser humano, en ella el individuo se de-
sarrolla como persona y se integra en la sociedad. Nuestro ordenamiento presta por ello
una especial atención protectora a la familia a través del denominado Derecho de fami-
lia, el cual regula las relaciones básicas de la familia, como son el matrimonio, las rela-
ciones paterno-filiales o las de parentesco, entre otras.

El objetivo de la presente unidad didáctica es analizar el concepto, la naturaleza y


los caracteres del Derecho de familia en España, así como las transformaciones que han
tenido lugar en las últimas décadas.

Por otro lado, se analizará el vínculo existente entre dos o más personas, derivada de
su respectiva situación en la familia, denominado parentesco, y se señalarán sus clases o
tipos, así como sus líneas y cómputo, ya que el lector deberá encontrarse en disposición
de conocer los relevantes efectos jurídicos que resultan de este parentesco.

Por último, será objeto de esta unidad el estudio del derecho de alimentos, el cual
pueden tener una entidad independiente y producirse como obligación entre determina-
dos parientes y en ciertas circunstancias, que serán analizadas.

www.udima.es 15
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

1. LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA

1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA

La familia es un fenómeno natural tan antiguo como la humanidad misma (Lacruz


Berdejo). Es difícil encontrar una definición legal apropiada de familia ya que agrupa
factores de diferentes índoles, tales como étnicos, sociológicos, religiosos, etc.

Como institución social, podemos definirla como una comunidad doméstica for-
mada por un grupo de personas que se encuentran unidas entre sí por vínculos conyu-
gales o de parentesco (incluyendo la adopción). Alguno de sus rasgos característicos
es que constituye el germen de cualquier forma de sociedad y el núcleo donde el ser
humano se desarrolla, crece y se realiza. Su estructura y forma de organización ha
evolucionado con el tiempo hacia unos criterios más igualitarios entre el hombre y
la mujer.

Como institución jurídica, el Derecho regula la familia por ser núcleo y origen de
toda organización social, así como del desarrollo de la persona. El Derecho de familia
siempre se ha tratado como Derecho privado pero con unos caracteres que lo configuran
con una especialidad y autonomía que lo distinguen de las demás partes del Derecho civil.
Entre sus efectos jurídicos civiles más relevantes podemos destacar: los impedimentos
matrimoniales, la obligación alimentaria o la vocación sucesoria.

Del Derecho de familia, lo mismo que de cualquier otra manifestación del Derecho,
puede hablarse en un doble sentido, objetivo y subjetivo:

• En sentido subjetivo, los derechos de familia son las facultades o poderes


que nacen de aquellas relaciones que dentro del grupo familiar mantiene
cada uno de los miembros con los demás para el cumplimiento de los fines
superiores de la entidad familiar.
• En sentido objetivo, el Derecho de familia es el conjunto de normas o pre-
ceptos que regulan esas mismas relaciones que mantienen entre sí los miem-
bros de la familia.

16 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

Precisiones

El Derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relacio-


nes de familia.

En este último sentido, puede ser materia de varias clasificaciones si nos centra-
mos en las distintas esferas o relaciones en las que pueden desenvolverse los derechos
de familia:

• Relaciones matrimoniales o conyugales.


• Relaciones paterno-filiales.
• Relaciones parentales o de parentesco.

Todavía puede añadirse a ellas el grupo de las relaciones pupilares (derivadas de


la tutela e instituciones análogas), que algunos autores designan con el nombre de cuasi
familiares, para dar a entender que suplen a las propiamente familiares, y se establecen
a semejanza de estas. Aparte de ello, la inclusión de la tutela en el Derecho de familia
obedece a razones históricas y de utilidad sistemática.

1.2. EL DERECHO DE FAMILIA EN ESPAÑA

1.2.1. Transformaciones del Derecho de familia

Desde los años ochenta, el Derecho de familia ha constituido uno de los campos
jurídicos donde se han producido más reformas, como consecuencia de la transforma-
ción sociológica de la familia. Una serie de indicadores demuestran dichos cambios,
como son el aumento de uniones consensuales y el descenso de los matrimonios, el
incremento de separaciones y divorcios, la limitación del número de hijos de las pare-
jas, la aparición de nuevas formas de estructuras o tipos de familia (como las parejas
de hecho, las familias monoparentales, las familias reconstituidas), la fragmentación
del grupo familiar o la asunción por parte de instituciones u organizaciones sociales
(por ejemplo, colegios, casas de acogida, acogimiento familiar de menores) de fun-
ciones típicas de la familia.

www.udima.es 17
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

El cambio más significativo, como veremos, se produjo con la Constitución de


1978, al consagrarse la igualdad jurídica del hombre y la mujer dentro del matrimonio,
y, posteriormente, con las reformas operadas en 1981. Con anterioridad a estas normas,
la familia se caracterizaba por su componente patriarcal, la limitación de la capacidad
de obrar de la mujer, la configuración del matrimonio como indisoluble y la distinción
entre hijos legítimos e ilegítimos.

Las reformas que se han ido produciendo en el transcurso de estos años demues-
tran que la tendencia actual del Derecho de familia viene marcada por un creciente inter-
vencionismo público y por una democratización progresiva de las relaciones familiares.

1.2.2. El Derecho de familia en la Constitución de 1978

Las normas referentes a la familia no están agrupadas en nuestra Constitución, sino


que encontramos algunas normas dedicadas esencialmente a la familia:

• El artículo 39, incluido en el capítulo relativo a «Los principios rectores


de la política social y económica», proclama en su apartado 1 que «los po-
deres públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la
familia». Añade el mismo artículo 39, en su segundo apartado, que «los
poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos,
iguales estos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres,
cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de
la paternidad». El apartado 3, por su parte, contempla también el interés
de los hijos, señalando que «los padres deben prestar asistencia de todo
orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su mino-
ría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda». Por último,
el apartado 4, ajeno en rigor a la institución familiar e incorporado tardía-
mente al texto durante la discusión parlamentaria, dice que «los niños go-
zarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos».
• El artículo 32, que contempla el matrimonio y está incluido en la Sección
referente a «Los derechos y deberes de los ciudadanos», proclama en su
apartado 1 que «el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimo-
nio con plena igualdad jurídica». El apartado 2 añade que «la ley regulará
las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los dere-
chos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y
sus efectos».

18 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

• El artículo 57.4, también relativo al matrimonio aunque de linaje real,


dispone que «aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el
trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de
las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por
sí y sus descendientes». Otra importante norma, relacionada asimismo
con el matrimonio, dentro del capítulo referente a las comunidades autó-
nomas es la del artículo 149.1.8.ª, que atribuye al Estado «competencia
exclusiva» sobre las «relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de
matrimonio».
• Por último, hay otros preceptos constitucionales que inciden también en la
familia como son la del artículo 18, que garantiza el derecho a la intimidad
familiar, y la del artículo 35.1, que proclama el derecho de todos los españo-
les «a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su
familia».

En definitiva, la Constitución Española ‒en línea con otras extranjeras‒ tiene, al


menos en teoría, como propósito esencial y visible el favorecer a la familia, respondien-
do a la importancia social de esta institución.

Precisiones

Las principales normas de la Constitución dedicadas a la familia son:

• Artículo 39.2.

• Artículo 32.

• Artículo 57.4.

• Artículo 18 y 35.1.

1.2.3. La reforma del Derecho de familia español en 1981

La Ley 11/1981, de 13 de mayo, llevó a cabo una profunda modificación del Códi-
go Civil en los siguientes aspectos:

www.udima.es 19
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

• En materia de filiación (con la total reforma del Título V del Libro I, arts. 108
a 114).
• En materia de patria potestad (con la total reforma del Título VII del
Libro I, arts. 154 a 171).
• En materia de régimen económico del matrimonio (con la total reforma del
Título III del Libro IV, arts. 1.315 a 1.444).
• En otras materias (con la modificación de diversas normas, situadas en
otros lugares del articulado, para concordarlas con las de los Títulos re-
formados o ponerlas en línea con la reforma).

Además de estos cambios, la Ley 30/1981, de 7 de julio, efectuó una profunda mo-
dificación de la regulación del matrimonio en el Código Civil (a través de la reforma del
Título IV del Libro I), y determinó (mediante unas disposiciones adicionales) el proce-
dimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. Con respecto a este
aspecto, la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero, ha derogado sus dispo-
siciones adicionales primera a novena para regular en sus preceptos los procesos matri-
moniales, algunos de los cuales han sido reformados por la Ley 15/2005, de 8 de julio,
por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de
separación y divorcio. Entre estos cambios, como analizaremos en la unidad 3, se elimi-
nan las causas legales para la separación y el divorcio, y se permite el llamado «divorcio
exprés», sin necesidad de instar previamente la separación.

Por último, la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria ha introdu-


cido nuevas modificaciones, posibilitando que en el caso de separación o divorcio de
mutuo acuerdo de los cónyuges sin hijos menores de edad se efectúe el divorcio exprés
fuera del ámbito judicial, atribuyendo al letrado de la Administración de justicia y al
notario dicha función.

2. CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA

La doctrina señala como caracteres esenciales del Derecho de familia los siguientes:

• Contenido ético. El fondo ético de sus instituciones o, si se prefiere, el ca-


rácter más bien moral que jurídico de sus normas. Y es que en ningún otro
campo influyen, como en este, la costumbre, la moral, la ética y la religión.
Antes que jurídico, la familia es un organismo ético.

20 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

EJEMPLO 1

Como consecuencia de este contenido ético, encontramos en el Código Civil diversos de-
rechos y deberes que se exigen a sus miembros, por ejemplo, el deber de respeto (art. 67),
el deber de socorro entre los cónyuges (art. 68), el deber de velar por los hijos (art. 154)
o el deber de obediencia de los hijos respecto a sus padres (art. 155).

• Prevalencia de las relaciones personales y del interés supraindividual.


El Derecho de familia fundamentalmente regula estados, situaciones y de-
rechos y deberes personales, aunque también regula las relaciones patrimo-
niales, pero de forma subordinada o secundaria, ya que son consecuencia
de aquellas relaciones personales.
Ambas se encuentran subordinadas al interés supraindividual, el de la fa-
milia.
• Carácter de función. Cuando un derecho se concede para cumplir un deber,
se habla de función. En el Derecho de familia muchos derechos están con-
cedidos como medio para cumplir un deber.
• Limitación a la autonomía de la voluntad. Las normas reguladoras del
Derecho de familia tienen, por lo general, la consideración de normas de
orden público. Y, como tales, son imperativas e inderogables. Ello impli-
ca que sea exclusivamente por ley la regulación del contenido, extensión y
eficacia de las relaciones familiares, sin que puedan los individuos modifi-
carlas o sustraerse a su cumplimiento.

Precisiones

La mayor parte de las normas del Derecho de familia son imperativas, es decir,
de obligado cumplimiento.

Únicamente, en el ámbito de las relaciones económicas existe cierta auto-


nomía, aunque subordinadas a las relaciones personales.
• Indisponibilidad. Por regla general los derechos de familia se caracterizan
por ser inalienables, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.

www.udima.es 21
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

3. EL PARENTESCO

3.1. CONCEPTO DE PARENTESCO

El parentesco consiste en el vínculo existente entre dos o más personas, derivada de


su respectiva situación en la familia (por ejemplo, por descender la una de la otra o por
tener un ascendiente común). En nuestro ordenamiento jurídico resultan relevantes las
relaciones de parentesco, ya que establecen derechos y deberes en materia de derecho
sucesorio, de alimentos, apellidos, títulos nobiliarios, así como limitaciones con relación
a los impedimentos para contraer matrimonio e incompatibilidades para ser testigo, juez
en un pleito o notario en el otorgamiento de un testamento.

3.2. CLASES O TIPOS DE PARENTESCO

Existen distintos tipos de parentesco:

• Parentesco por consanguinidad. Vincula a las personas con un mismo


tronco común, por ejemplo, el padre con respecto a su hijo, o ese hijo con
respecto a su abuelo. Este puede ser:

– Directo: cuando se trata del parentesco de las personas que descien-


dan unas de las otras o entre ascendientes (por ejemplo, los nietos
respecto a sus abuelos).

EJEMPLO 2

Juan es padre de Luisa. Luisa tendrá un parentesco de consanguinidad directo con Juan.
Esta relación de parentesco estará sometida a la prohibición de contraer matrimonio que
establece el artículo 47.1 del Código Civil, al señalar que no pueden contraer matrimonio
entre sí «los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción».

– Colateral: se refiere al que tienen las personas con un tronco común, pero
que no ascienden unas de otras (por ejemplo, los hermanos, los primos).

22 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

EJEMPLO 3

Juan es tío de María. María tendrá un parentesco de consanguinidad colateral con Juan.
Esta relación de parentesco estará sometida a ciertas limitaciones como la que establece
el artículo 47.2 del Código Civil, que señala que no pueden contraer matrimonio entre sí
«los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado».

• Parentesco por afinidad. Vincula a cualquiera de los cónyuges con los pa-
rientes consanguíneos del otro cónyuge. Por ejemplo, el cuñado o la cuñada,
el suegro o la suegra, el yerno o la nuera. Si bien, esta afinidad no afecta a
consuegros o concuñados.

Precisiones

El parentesco por consanguinidad se da respecto de la propia familia y el paren-


tesco por afinidad respecto de la familia del cónyuge.

Esta relación de parentesco se origina por el matrimonio de los cónyuges y


también se encuentra afectada por ciertas prohibiciones legales.

EJEMPLO 4

Señala el artículo 175.3 que no puede adoptarse a un pariente en segundo grado de la línea
colateral por consanguinidad o afinidad.

Es preciso realizar una salvedad, y es que esta no genera de forma indefi-


nida una relación de parentesco.

www.udima.es 23
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

EJEMPLO 5

Laura está casada con David. El suegro de Laura, don Santiago, fallece y la madre de
David, doña Josefa, contrae un nuevo matrimonio con don Ramón. El nuevo esposo (que
será padrastro de David) no mantendrá una relación de parentesco por afinidad con Laura.

• Parentesco por adopción. Vincula a los adoptantes (y su familia) y al adop-


tado. No deriva de la consanguinidad, sino de la propia regulación legal de la
adopción, generando los mismos efectos que el parentesco por consanguinidad.

3.3. LÍNEAS Y CÓMPUTO

La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones entre


las personas. De manera que cada generación forma un grado y la serie de grados cons-
tituye una línea.

Las líneas pueden ser, según el artículo 916 del Código Civil:

• Línea directa o recta. En donde las personas descienden unas de otras y,


a su vez, estas pueden ser ascendientes o descendientes (art. 917 del CC):

‒ La línea recta descendente: une al cabeza de familia con los que des-
cienden de él (abuelos-padres-hijos-nietos).
‒ La línea recta ascendente: liga a una persona con aquellos de quienes
desciende (nietos-padres-abuelos).

• Línea colateral. Formada por parientes que no descienden unos de otros,


sino que tienen un tronco común, es decir, que tienen un antepasado en
común (art. 916.3 del CC).

El cómputo de las líneas, tal y como dispone el artículo 918 del Código Civil, se
realiza de la siguiente manera:

• En la línea directa o recta se sube únicamente hasta el tronco. Así, el hijo


dista del padre un grado, dos del abuelo y tres del bisabuelo.

24 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

• En la línea colateral se sube hasta el tronco común (como en la línea recta)


y después se baja hasta la persona con quien se hace el cómputo. Por esto,
el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío (hermano de su padre
o su madre), cuatro del primo hermano, y así en adelante.

Precisiones

En la línea recta se sube únicamente hasta el tronco, en la colateral se sube


hasta el tronco común y después se va bajando hasta el pariente con quien se
realiza el cómputo.

EJEMPLO 6

Manolo y María tienen dos hijos, Juan y Carlos. Para computar el grado de parentesco
entre los hermanos, Juan y Carlos, debemos subir hasta el tronco común de Juan (los pa-
dres, que constituirían el primer grado en línea recta) y después descender hasta Carlos
(que como hijo dista de sus padres otro grado).

Precisiones

En el parentesco por afinidad se computan los grados de la misma forma que en el


parentesco por consanguinidad.

Grados Consanguinidad Afinidad

Yerno/
1.er Padre/madre Hijo/a Suegro/a
nuera

2.º Abuelo/a Hermano/a Nieto/a Cuñado/a

3.er Bisabuelo/a Tío/a Sobrino/a Biznieto/a

4.º Primo/a

www.udima.es 25
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

En el parentesco por adopción, el cómputo se realiza de la misma manera que en el


consanguíneo y el parentesco por afinidad. Por lo tanto, se calcula también por grados,
y se encuentra en el mismo grado de afinidad respecto de los parientes consanguíneos
de su cónyuge.

3.4. EFECTOS

Nuestro ordenamiento jurídico tiene en consideración el parentesco y sus distintas


clases, otorgándoles diversos efectos. Entre ellos se toma en cuenta para:

• Prohibir el matrimonio a determinados parientes (art. 46 del CC).


• El reconocimiento de los apellidos (art. 109 del CC).
• El deber de asistencia y alimento a los hijos (art. 110 del CC).
• Reservar la legítima a los herederos forzosos (art. 807 y ss. del CC).
• Efectuar la sucesión intestada a algunos parientes (arts. 912 a 914 del CC).

Precisiones

Los efectos del parentesco varían según los grados y las líneas.

4. EL DERECHO DE ALIMENTOS

4.1. CONCEPTO

En el matrimonio, en la patria potestad y en la tutela se hace referencia a los ali-


mentos, inmerso dentro de los deberes que se derivan de cada una de tales instituciones.
Pero los alimentos pueden tener una entidad independiente y producirse como obliga-
ción entre determinados parientes y en ciertas circunstancias.

Siguiendo a O'Callaghan Muñoz, podemos establecer que con la palabra alimentos


se designan todos aquellos medios necesarios para la subsistencia de una persona, no

26 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

solo los relativos a la comida (alimentación), sino a los de la vida, que comprenden in-
cluso los de educación.

La prestación de alimentos es, en consecuencia, la satisfacción por una persona a


favor de otra de los medios necesarios para la subsistencia de esta. Ahora bien, como dere-
cho-deber, podemos definir la deuda alimenticia como la obligación que tiene una perso-
na, por ley, por negocio jurídico ínter vivos o por testamento, de prestar alimentos a otra.

La obligación de alimentos no representa una relación autónoma y aislada, que se


agota por el cumplimiento, sino que depende de una relación familiar más amplia que
le da sentido, y aunque su contenido es patrimonial y su cumplimiento puede consistir
en la entrega de una cantidad de dinero, su finalidad es la protección de la vida de una
persona, y su fundamento es familiar, lo que permite considerarla de naturaleza no pa-
trimonial.

4.2. EL DERECHO DE ALIMENTOS

Partiendo de los conceptos expuestos en el epígrafe anterior, se puede dar la siguiente


definición del derecho de alimentos: «es aquel derecho u obligación impuesta por la ley
a determinados parientes de prestar los medios necesarios para la subsistencia».

El Código Civil no establece un concepto, sino que el artículo 142 señala cuál es su
contenido general, del que se deduce el concepto. Dispone que se entiende por alimentos
todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Y,
en los dos párrafos siguientes, se incluyen expresamente las necesidades de educación
y las derivadas del embarazo y el parto.

Precisiones

El Código Civil no define los alimentos, sino que se limita a enunciar su contenido
en el artículo 142.

De esta manera, establece el párrafo segundo, «los alimentos comprenden tam-


bién la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aun des-
pués, cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable». Se

www.udima.es 27
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

trata de una previsión lógica esta última, pues todo estudio de nivel superior no podrá
ser concluido en la minoría de edad; antes bien, lo frecuente es que comience a los 18
años. Por lo tanto, los alimentos comprenden siempre la educación e instrucción en
la minoría de edad y se extiende a la mayoría de edad cuando no se ha terminado, sin
mediar culpa.

El tercer párrafo dispone que «entre los alimentos se incluirán los gastos de em-
barazo y parto, en cuanto no estén cubiertos de otro modo». Quizá pueda considerarse
superflua esta disposición porque el embarazo y el parto entran dentro del concepto de
asistencia médica prevista con carácter general en el primer párrafo. La última expre-
sión se refiere a la cobertura por la Seguridad Social, por un seguro privado o una mu-
tualidad (casos en los que, entonces, no se podrá exigir al alimentante que los pague en
la medicina privada).

El artículo 146, que establece la proporcionalidad entre bienes y necesidades, y el


147, que prevé la variabilidad, completan el concepto y contenido de la deuda alimenti-
cia entre parientes, y se analizarán más adelante.

4.3. PRESUPUESTOS

Podemos establecer los siguientes presupuestos para que nazca este derecho de ali-
mentos:

• Vínculo conyugal o de parentesco. Entre el alimentista y el alimentante


es preciso que medie un vínculo conyugal o de parentesco. Así se despren-
de del artículo 143 en la propia expresión del título de los alimentos entre
parientes (aunque no se incluye a todos los parientes, sino solo a los más
próximos).
• Estado de necesidad en el alimentista. Los artículos 146 y 148 resaltan
dicho presupuesto al mencionar expresamente las necesidades del alimen-
tista. Además, en virtud del número 3.º del artículo 152, la deuda de ali-
mentos se extingue desde que desaparece dicha necesidad.
No significa que la necesidad sea absoluta, sino relativa, en relación con
las condiciones personales y sociales del alimentista. Por otro lado, resulta
independiente de las causas que la originaron, incluso si son imputables al
propio alimentista, salvo en el caso de los auxilios necesarios entre los her-
manos del último párrafo del artículo 143.

28 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

• Posibilidad económica del alimentante. Se refieren a este presupuesto los


artículos 146 y 147 y el artículo 152, número 2.º, que dispone la extinción
cuando no se tenga tal posibilidad. Por lo tanto, dicha posibilidad econó-
mica es indispensable para cumplir la deuda alimenticia y, a su vez y en
relación con las necesidades del alimentante, va a determinar la cuantía de
los alimentos.

4.4. CARACTERES

La obligación de alimentos tiene unos caracteres especiales, que la apartan del De-
recho patrimonial puro y la califican como institución propia del Derecho de familia,
que son los siguientes:

• Impuesta por la ley. Es, en efecto, una obligación creada, impuesta y re-
gulada por la ley.
• Reciprocidad. Los sujetos activos y pasivos son los mismos; en particular,
lo será uno u otro según la fortuna de uno y las necesidades del otro.
• Relatividad. En cuanto depende de la posibilidad del alimentante y la nece-
sidad del alimentista. En consecuencia, es variable y condicional, por cuanto
se reduce o aumenta según aquella posibilidad y necesidad, y se extingue
si desaparece una y otra.
• Gratuidad. Es una liberalidad impuesta por la ley, es decir, el que recibe
los alimentos no debe ninguna contraprestación al alimentante.
• Personalísima e indisponible. La obligación se impone a un determina-
do alimentante a favor de un alimentista concreto. A consecuencia de ello,
como obligación es indisponible (aunque sí se pueda disponer de las canti-
dades objeto de los alimentos) y, por lo tanto:

‒ No es compensable (art. 151 del CC).


‒ No es renunciable (art. 151 del CC).
‒ No es transferible a un tercero, ni tampoco puede ser objeto de em-
bargo o retención.
‒ No cabe transacción.
‒ Es imprescriptible, como tal deuda alimenticia, aunque las pensiones
vencidas prescriben a los cinco años (art. 1.966.1.º).

www.udima.es 29
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

4.5. CLASES DE ALIMENTOS

En cuanto al contenido de los alimentos, podemos diferenciar:

• Alimentos amplios o civiles. Se trata de aquellos que han de prestarse las


personas unidas por vínculo matrimonial o parentesco en línea recta y se
extienden a los distintos conceptos previstos en el artículo 142 del Código
Civil para la subsistencia de una persona de acuerdo con las circunstancias
del caso.
• Alimentos estrictos o naturales. Son aquellos que han de prestarse entre
sí los hermanos y se extienden solo a los auxilios necesarios para la vida,
cuando lo necesiten por causa que no le sea imputable al alimentista, y se
extenderá a los que precise para su educación (art. 143).

Precisiones

Los alimentos estrictos son auxilios estrictamente imprescindibles para propor-


cionar el nivel mínimo aceptable por la conciencia social.

En cuanto al origen de los alimentos, también podemos diferenciar entre:

• Alimentos legales. Se originan y son establecidos por la ley.


• Alimentos voluntarios. Se originan por voluntad de los interesados. Pueden
ser ínter vivos o mortis causa. Se les aplica sus propias normas legales, con-
tractuales o testamentarias y, subsidiariamente, la normativa de la deuda ali-
menticia entre parientes, según se desprende del artículo 153 del Código Civil.

4.6. ELEMENTOS PERSONALES: PERSONAS OBLIGADAS

Los elementos personales son:

• La persona con derecho a reclamar alimentos a los parientes, es decir,


el alimentista que carece de recursos suficientes para su subsistencia.

30 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

• Los obligados a prestar alimentos al pariente que carece de medios ne-


cesarios para la vida, es decir, los alimentantes. El artículo 143 enumera
a estas personas, señalando que están obligados a darse recíprocamente ali-
mentos los cónyuges, los ascendientes, los descendientes y los hermanos:

‒ Los cónyuges. Su obligación recíproca de alimentos no tiene autono-


mía propia, puesto que está inmersa en el concepto de socorro mutuo
que establece el artículo 68 del Código Civil, como efecto personal
del matrimonio. Ahora bien, en caso de nulidad del matrimonio, deja
de producir todo su efecto y no cabe, desde tal momento, deuda ali-
menticia alguna. Del mismo modo, en caso de divorcio, los cónyu-
ges dejan de serlo y no puede darse deuda alimenticia. Dicha deuda
tampoco existirá en caso de separación legal.

Precisiones

En los supuestos de separación de hecho sí se mantiene el derecho de alimen-


tos. Si se ha producido de mutuo acuerdo, se regularán por un pacto y, en su
defecto, por las normas de la deuda alimenticia entre parientes (art. 153). Si
no ha habido tal acuerdo, el cónyuge que ha provocado la separación sin con-
sentimiento del otro no puede reclamar deuda alimenticia, pero sí puede hacerlo
el cónyuge que ha sufrido la separación.

‒ Los ascendientes y descendientes. En cuanto a la deuda alimenticia


de los ascendientes respecto de sus descendientes hay que tener en
cuenta que:

- Si son menores de edad no emancipados, queda inmersa en la


función de la patria potestad (cuyo art. 154, número 1.º, inclu-
ye expresamente los alimentos como integrantes de aquella).
- Si son menores emancipados, puede darse derecho de alimen-
tos frente a sus padres o ascendientes.
- Si son mayores de edad, puede darse también la deuda ali-
menticia si concurren los presupuestos señalados, aunque la
educación e instrucción del descendiente alimentista solo será

www.udima.es 31
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

exigible si no ha terminado su formación por causa que no le


sea imputable (tal como hemos visto que dispone el párrafo
segundo del art. 142).

En todo caso, no debemos olvidar que los ascendientes alimentan-


tes son tanto los padres como los ulteriores ascendientes (abuelos);
sin perjuicio, claro está, del orden de preferencia para prestarlos que
marca el artículo 144. Del mismo modo sucede en cuanto a la deuda
alimenticia de los descendientes respecto a sus ascendientes (que no
se reduce a hijos respecto a sus padres, sino que alcanza a todos los
demás), aplicándose también dicho orden de preferencia.

• Los hermanos. Los hermanos son también recíprocamente sujetos de la


deuda alimenticia. Sin embargo, esta se encuentra limitada objetiva y sub-
jetivamente:

‒ Objetivamente, por cuanto su objeto no son los alimentos propiamen-


te dichos, civiles o amplios, que prevé el artículo 142, sino, como
expresa el último párrafo del artículo 143, los auxilios necesarios
para la vida (es decir, los alimentos llamados restringidos).
‒ Subjetivamente, pues únicamente se deben a los hermanos alimen-
tistas cuando los necesitan por cualquier causa que no sea imputable
al alimentista.

Precisiones

Los hermanos solo se deben los auxilios necesarios para la vida cuando los pre-
cisen por cualquier causa que no sea imputable al alimentista y se extenderán,
en su caso, a los que precisen para su educación.

Un último punto que aborda el legislador es el relativo a los alimentos satisfechos


por un extraño, no obligado según el artículo 143, y sin conocimiento del verdadero
obligado. En tal caso, como dispone el primer párrafo del artículo 1.894 del Código
Civil, tendrá derecho a reclamarlos de aquel, salvo que los diera por oficio de piedad y
sin ánimo de reclamarlos.

32 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

4.7. ORDEN DE PREFERENCIA

Es posible que las personas que reclamen alimentos, como alimentistas, sean una
pluralidad, al igual que un alimentista puede exigir los alimentos a una pluralidad de per-
sonas obligadas a prestarlos (alimentantes); por lo que es preciso resolver las cuestiones
que se plantean en tales supuestos y que se encuentran recogidas en los artículos 144
y 145 del Código Civil:

• Pluralidad de alimentistas (personas que pueden reclamarlos). Si son


varios los alimentistas que reclaman alimentos a la misma persona, esta los
satisfará a todos, si tiene posibilidad económica para ello.
Si al alimentante no le es posible satisfacer los alimentos a toda la plurali-
dad de alimentistas a la vez, existe un orden de preferencia para prestarlos:

‒ Cónyuge.
‒ Descendientes de grado más próximo.
‒ Ascendientes de grado más próximo.
‒ Hermanos de doble vínculo.
‒ Hermanos de vínculo sencillo.

Pero si los alimentistas concurrentes, fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a


la patria potestad, este será preferible a aquel.

• Pluralidad de alimentantes (personas que pueden prestarlos). Si fren-


te a un alimentista hay varias personas que, según el artículo 143, pueden
tener el deber de prestarlos, se establece el siguiente orden de preferencia,
prefiriendo así que la deuda alimenticia se constituya con dicho carácter
unipersonal:

‒ Cónyuge.
‒ Descendientes de grado más próximo.
‒ Ascendientes de grado más próximo; entre los descendientes y as-
cendientes el orden es aquel en que sean llamados a la sucesión in-
testada del alimentista.
‒ Hermanos de doble vínculo.
‒ Hermanos de vínculo sencillo.

www.udima.es 33
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

Puede ocurrir que, aun con este orden, sean varias las personas obligadas a
prestar alimentos, en cuyo caso están obligados simultáneamente, y como
dispone el primer párrafo del artículo 145, lo están en forma mancomuna-
da y proporcional a sus posibilidades económicas.
Se podría dar el caso de que uno de ellos no fuera localizado o surgiera cual-
quier problema para que los prestara, en cuyo caso se prevé que «en caso
de urgente necesidad y por circunstancias especiales podrá el juez obligar
a una sola de ellas a que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su
derecho a reclamar de los demás obligados la parte que les corresponda».

4.8. ELEMENTOS REALES: CUANTÍA

Haciendo abstración de los llamados alimentos restringidos (que son los auxilios
necesarios para la vida debidos entre hermanos), la cuantía viene determinada por dos
factores, relacionados por un criterio de proporcionalidad: la necesidad del alimentista
y la posibilidad económica del alimentante.

En este sentido, el artículo 146 establece que «la cuantía de los alimentos será pro-
porcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe».

• La necesidad del alimentista. El contenido de la deuda alimenticia quedará


limitado a las atenciones indispensables del alimentista, que deberán graduar-
se en función de sus circunstancias de edad, enfermedad o situación personal.

Precisiones

La necesidad del alimentista no es preciso que sea absoluta, sino que basta
con que sea relativa, es decir, correspondiente a las circunstancias personales,
familiares y sociales del alimentista concreto.

La necesidad, por otra parte, es aquella que el alimentista no está en condi-


ciones de satisfacer por sí mismo. Por tanto, no solo no hay tal necesidad si el
alimentista tiene ingresos o rentas, sino también, por ejemplo, si cuenta con
un capital del que puede disponer para cubrir sus necesidades. Igualmente,

34 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

tampoco la hay si tiene capacidad laboral para cubrirlas con su trabajo. Lo


que se desprende del propio concepto de necesidad y de los números 3.º y 5.º
del artículo 152, que establecen la extinción de la deuda alimenticia cuando
el alimentista tiene fortuna, trabajo o posibilidad de trabajo.
• La posibilidad económica del alimentante. Es la que le permite atender
a sus propias necesidades y a las de su familia y, además, a la deuda ali-
menticia.

Como se ha apuntado, ambos factores se ponen en relación con un criterio de pro-


porcionalidad, es decir, se analizan y toman en consideración por vía comparativa, de-
pendiendo de cada supuesto de hecho que se contempla.

Por último, hay que indicar que la deuda alimenticia es una obligación de tracto
sucesivo, sujeta a una permanente variabilidad. El aumento o disminución de las nece-
sidades del alimentista, o de las posibilidades económicas del alimentante, hacen subir
o bajar la cuantía de la deuda alimenticia. Dicha variabilidad de la cuantía la impone el
artículo 147 al señalar:

«Los alimentos, en los casos a que se refiere el artículo anterior, se reducirán


o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran
las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos».

4.9. EXIGIBILIDAD Y FORMA DE CUMPLIMIENTO

La obligación de dar alimentos será exigible desde que el alimentista se encuentra


en estado de necesidad para subsistir (art. 148). Dicha obligación puede ser cumplida
de forma voluntaria por el obligado y, en caso de incumplimiento, el alimentista podrá
reclamar judicialmente que se reconozca el derecho. Será, entonces, la fecha de interpo-
sición de la demanda la que determina su abono.

Además, para garantizar los alimentos se pueden interponer medidas provisionales.


En este sentido, señala el artículo 148.3.º que:

«El juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con
urgencia las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que haga
una entidad pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades».

www.udima.es 35
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

Con relación al momento del pago, la obligación de alimentos se cumplirá hacien-


do efectiva la cantidad fijada como pensión periódicamente, y verificándose por meses
anticipados (y, cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a de-
volver lo que hubiera recibido anticipadamente).

En cuanto a la forma de cumplimiento, el artículo 149 establece una obligación alter-


nativa ya que posibilita que el obligado a prestar alimentos pueda, a su elección, satisfa-
cerlos: pagando la pensión que se fije o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que
tiene derecho a ellos. Ahora bien, dicha facultad de elegir cesará en los siguientes supuestos:

• Si contradice una situación de convivencia determinada por la ley o por re-


solución judicial.
• Si perjudica al interés del alimentista menor de edad.
• Si concurre cualquier otra justa causa.

Y, por último, es preciso advertir que el incumplimiento de la obligación de prestar


alimentos constituye una infracción que origina consecuencias jurídicas, penales y civiles.

4.10. EXTINCIÓN DE LA DEUDA ALIMENTICIA

Las causas de extinción de la deuda alimenticia que enumera el Código Civil son
las siguientes:

• Muerte. La deuda alimenticia es una obligación personalísima, extinguién-


dose por la muerte del obligado a prestarla, el alimentante (art. 150), así
como por la muerte del alimentista (art. 152.1.º).
• Imposibilidad económica sobrevenida del deudor (art. 152.2.º, «hasta el
punto de no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las
de su familia»).
• Falta de necesidad del alimentista (art. 152.3.º, «cuando el alimentista
pueda ejercer un oficio, profesión o industria, o haya adquirido destino o
mejorado de fortuna, de suerte que no le sea necesaria la pensión alimenti-
cia para su subsistencia»).
• Mala conducta del alimentista, como sanción legal (art. 152.4.º y 5.º, por
cometer «alguna falta de las que dan lugar a la desheredación» o, cuando sien-
do descendiente del obligado a dar alimentos, su necesidad «provenga de mala
conducta o de falta de aplicación al trabajo, mientras subsista esta causa»).

36 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

 CONCEPTOS BÁSICOS
• La familia constituye una comunidad doméstica formada por un grupo de
personas que se encuentran unidas entre sí por vínculos conyugales o de
parentesco, incluyendo la adopción.
• Los cambios legislativos más significativos en Derecho de familia se han
producido con la Constitución de 1978, la Ley 11/1981, de 13 de mayo,
la Ley 15/2005, de 8 de julio, en materia de separación y divorcio y la
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.
• Los caracteres esenciales del Derecho de familia son: su contenido ético,
la prevalencia de las relaciones personales y del interés supraindividual, su
carácter de función, la limitación de la autonomía de la voluntad (al ser la
mayoría de sus normas imperativas) y constituir derechos indisponibles.
• El parentesco consiste en el vínculo existente entre dos o más personas, de-
rivada de su respectiva situación en la familia, que genera ciertos derechos,
obligaciones y prohibiciones.
• El parentesco por consanguinidad vincula a las personas con un mismo tron-
co común.
• El parentesco por afinidad vincula a cualquiera de los cónyuges con los pa-
rientes consanguíneos del otro cónyuge.
• El parentesco por adopción vincula a los adoptantes (y su familia) y al adop-
tado, generando los mismos efectos que el parentesco por consanguinidad.
• La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones
entre las personas. De manera que cada generación forma un grado y la
serie de grados constituye una línea. Estas líneas pueden ser: en línea recta
(descendente o ascendente) o en línea colateral.
• El derecho de alimentos es aquel derecho u obligación impuesta por la ley a
determinados parientes de prestar los medios necesarios para la subsistencia.
• El Código Civil entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden
también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de
edad y aun después cuando no haya terminado su formación por causa que
no le sea imputable. También se incluyen los gastos de embarazo y parto.

www.udima.es 37
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

• Se encuentran obligados recíprocamente a darse alimentos: los cónyuges,


los ascendientes y descendientes. Los hermanos solo se deben los auxilios
necesarios para la vida cuando los necesiten por cualquier causa que no sea
imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para
su educación.
• La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados
a prestarlos se hará por el orden siguiente: al cónyuge, a los descendientes
de grado más próximo, a los ascendientes, también de grado más próximo,
y a los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que solo sean
uterinos o consanguíneos.
• Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos,
se repartirá entre ellas el pago de la pensión en cantidad proporcional a su
caudal respectivo.
• Cuando dos o más alimentistas reclamen a la vez alimentos de una misma
persona y esta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardará
el orden de preferencia establecido anteriormente, a no ser que los alimen-
tistas concurrentes fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la patria potestad,
en cuyo caso este será preferido a aquel.
• La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien
los da y a las necesidades de quien los recibe.
• La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare para
subsistir la persona que tenga derecho a percibirlos; pero no se abonarán
sino desde la fecha en que se interponga la demanda.
• En cuanto a la forma de cumplimiento, se trata de una obligación alterna-
tiva. El obligado a prestar alimento puede, a su elección, satisfacerlos, o
pagando la pensión que se fije, o recibiendo y manteniendo en su propia
casa al que tiene derecho a ellos. Esta facultad cesa cuando contradiga una
situación de convivencia determinada por la ley o por resolución judicial;
así como cuando perjudique al interés del alimentista menor de edad.
• Las causas de extinción de la deuda alimenticia son la muerte del alimen-
tante o del alimentista, la imposibilidad económica sobrevenida del deu-
dor, la falta de necesidad del alimentista, así como la mala conducta del
alimentista.

38 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

 ACTIVIDADES DE AUTOCOMPROBACIÓN
Enunciado 1

Realiza el cómputo de los grados de parentesco entre las siguientes relaciones de


parentesco, indicando cada uno de los grados que los separa:

• Hermanos.
• Sobrino/tío.
• Primos.

Enunciado 2

Antonio se encuentra en una situación de necesidad, sin trabajo y sin posibilidad


de adquirir bienes básicos necesarios. Antonio se divorció el año pasado de su mujer,
Ana. No tiene hijos, pero sí un hermano, José. Los padres de Antonio fallecieron hace
algunos años, pero sus tíos, Pablo y Juana, disponen de buena salud y poseen una exce-
lente posición social. Ante esta situación, ¿a quién puede reclamar Antonio el derecho
de alimentos?

Enunciado 3

¿Qué presupuestos son necesarios para que nazca el derecho de alimentos entre pa-
rientes?

Enunciado 4

Los obligados a prestar alimentos, ¿lo son solidaria o mancomunadamente? Argu-


mente jurídicamente la respuesta.

Enunciado 5

Cesará la obligación de dar alimentos cuando el alimentista:

www.udima.es 39
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

a) Sea hermano del obligado a dar alimentos y la necesidad de aquel provenga


de la mala conducta o de falta de aplicación en el trabajo, mientras subsista
esta causa.
b) Sea o no heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta que da lugar a
causa de desheredación.
c) Sea o no heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta de las que dan
lugar a causa de indignidad para heredar.
d) Siendo heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta que da lugar a
causa de desheredación.

40 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

Solución 1

El cómputo de los grados de parentesco entre las siguientes relaciones de parentes-


co con cada uno de los grados que los separa son los siguientes:

• Hermanos: dos grados. El primer grado sería el padre en línea recta (que
constituiría el tronco común) y el segundo grado sería el hermano que, como
hijo, dista del padre otro grado.
• Sobrino/tío: tres grados. El primer grado sería el padre, el segundo grado
sería el tronco común (que es el abuelo) y el tercer grado el hijo del abuelo,
es decir, el tío.
• Primos: cuatro grados. El primer grado sería el padre, el segundo el abuelo
(antepasado en común), el tercer grado el tío y el cuarto, el hijo del tío, que
será el primo.

Solución 2

El Código Civil, en su artículo 144, establece un orden de preferencia para que la


deuda alimenticia se constituya con carácter unipersonal. En primer lugar estaría obli-
gado el cónyuge, pero al estar Antonio divorciado no podrá reclamar alimentos frente a
doña Ana. A falta de hijos y descendientes, podrá reclamar los alimentos a su hermano
José. Ahora bien, solo podrá reclamar los alimentos llamados restringidos, es decir, los
auxilios necesarios para la vida.

Solución 3

Para que nazca un derecho de alimentos entre parientes, son precisos los siguien-
tes presupuestos:

• Un vínculo conyugal o de parentesco. Entre alimentista y alimentante es


preciso que medie un vínculo conyugal o de parentesco (art. 143).
• Un estado de necesidad en el alimentista (arts. 146 y 148).
• La posibilidad económica del alimentante (arts. 146 y 147). Dicha posibi-
lidad resulta indispensable para cumplir la deuda alimenticia y, a su vez y
en relación con las necesidades del alimentante, va a determinar la cuantía
de los alimentos.

www.udima.es 41
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

DERECHO CIVIL. DERECHO DE FAMILIA

Solución 4

La obligación de prestar alimentos es mancomunada y divisible, en virtud del ar-


tículo 145 del Código Civil, que establece que, existiendo dos o más personas obligadas
a prestar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la pensión en cantidad proporcio-
nal a su caudal respectivo (dicha proporcionalidad también es establecida por el siguien-
te precepto, el art. 146). Ahora bien, únicamente en el supuesto de urgente necesidad y
por circunstancias especiales, podrá el juez obligar a uno solo de los obligados a que los
preste provisionalmente (sin perjuicio de su derecho a reclamar posteriormente de los
demás obligados la parte que les corresponda).

Solución 5

Cesará la obligación de dar alimentos cuando el alimentista:

b) Sea o no heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta que da lugar a


causa de desheredación.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica

Albaladejo García, M. Manual de Derecho de familia y de sucesiones, última edición, Madrid: Edisofer.
Díez-Picazo, L. y Gullón, A. Sistema de Derecho civil, tomo IV, última edición, Madrid: Tecnos.
Lacruz Berdejo, J. L. et al. Elementos de Derecho civil, tomo IV, última edición, Madrid: Dykinson.
Martínez de Aguirre, C. (coord.). Curso de Derecho civil IV (Derecho de familia), última edición, Madrid:
Editorial Colex.
O'Callaghan Muñoz, X. Compendio de Derecho civil, tomo IV (Derecho de familia), última edición,
Madrid: Dijusa.
Sánchez Calero, F. J. (coord.). Curso de Derecho civil IV. Derechos de familia y sucesiones, última edición,
Valencia: Tirant lo Blanch.

42 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

E. Monterroso Casado El Derecho de familia

Avanzada

Amorós Guardiola, M. et al. Comentarios a las reformas del Derecho de familia, Madrid: Tecnos, 1984.
Cobacho Gómez, J. A. La deuda alimenticia, Madrid: Montecorvo, 1990.
Martínez Rodríguez, N. La obligación legal de alimentos entre parientes, Madrid: La Ley, 2002.
Roca Trías, E. Familia y cambio social (De la «casa» a la persona), Madrid: Civitas, 1999.

www.udima.es 43
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte