Está en la página 1de 8

Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr.

Luis Alonso Aparicio”

Facultad de Educación

Escuela de Ciencias Naturales y Exactas

Asignatura:

Ecología.

Nombre de la actividad

Biomas.

Docentes en formación

Julio César Portillo Durán

Docente encargado:

Lic. Juan Carlos Pérez Majano

San Salvador, 31 de agosto de 2020


1 Investigar en qué consisten los 6 tipos de biomas.

1.1 Selva.
La selva es uno de los biomas de más fácil identificación en el planeta debido a su abundante
vegetación, a su increíble variedad de flora y fauna, a sus temperaturas tropicales y a la
altísima producción de oxígeno que colabora con la purificación de la atmósfera. La selva se
caracteriza en la mayoría de los casos por poseer niveles de humedad importantes, causados
por altas precipitaciones y por la presencia de cursos de agua que cruzan los diferentes
espacios terrestres. Hoy en día, la preservación de las selvas tropicales (principalmente las
del Amazonas) es de gran importancia para mantener el clima del globo terráqueo y el nivel
de oxígeno en la atmósfera.

Original del latín (silva o silua), el término selva se relaciona con la noción de estado salvaje.
La selva recibe, por tanto, su nombre a partir de las condiciones de su naturaleza:
prácticamente virgen y no alterada por la presencia del ser humano. Las selvas se caracterizan
primordialmente por la presencia de densas y altas arboledas que varían en tipo de acuerdo
con las regiones del planeta de las que se esté hablando. Al mismo tiempo, un elemento
fundamental de la selva es su altísima biodiversidad o variedad de flora y fauna. Esto
significa que dentro de un mismo espacio se pueden encontrar miles de especies vegetales y
animales que difícilmente se encuentran en otros biomas.

1.2 Bosque templado.


El bioma de los bosques templados es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. Si
se mira un mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde
con la distribución de los bosques templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos
usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la
agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas
partes del mundo.

El bosque templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles caducifolios
mientras que en otros las coníferas son más comunes. También hay bosques mixtos con
árboles de coníferas, caducifolios de hoja ancha y siempre verdes de hoja ancha. Los bosques
templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y
temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los bosques
templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el
frío invierno.

1.3 Taiga.
La taiga es el tipo de selva característico de Siberia y del norte de Rusia, que limita con la
estepa (al sur) y la tundra (al norte). Este bioma está formado por coníferas y presenta un
subsuelo helado. Salvo excepciones muy específicas, este término suele utilizarse como
sinónimo de bosque boreal.

La taiga puede ser confundida con los bosques de coníferas o los bosques boreales rusos. En
Canadá se habla de bosque boreal para nombrar a la región sur del ecosistema, dejando la
noción de taiga para referirse sólo a la vegetación más próxima al Ártico

La taiga es un ecosistema que, en general, resulta poco alterado por la acción humana ya que
los suelos no son aptos para el desarrollo de la agricultura, y el clima exhibe condiciones
extremas. La explotación maderera y la caza de mamíferos ocasionan los mayores perjuicios
a este bioma.

La temperatura media de la taiga se sitúa entre los 0ºC y los 5ºC. El invierno, obviamente
más frío, suele ser corto. Las precipitaciones en la taiga son escasas: entre 160 y 320
milímetros anuales. Es habitual que, por el clima, el agua permanezca helada durante varios
meses.

En cuanto a la fauna, los animales predominantes en la taiga son el lobo, el zorro, el oso
pardo, el reno y el alce. Las aves suelen migrar hacia latitudes más cálidas durante el invierno.
Cabe destacar que muchos animales de la taiga hibernan durante varios meses. Las
abundantes reservas de grasa y el denso pelaje facilitan la vida de los mamíferos en estas
regiones de clima muy frío.

1.4 Desierto.
El desierto es un área de tierra extremadamente seca y con escasas precipitaciones. Es uno
de los biomas más importantes de la Tierra dada la variedad de plantas y animales adaptados
a vivir en tales condiciones.
Los desiertos cubren aproximadamente una quinta parte de la superficie terrestre, y se pueden
encontrar en todos los continentes de la Tierra. Por ello, se puede diferenciar entre desiertos
cálidos, desiertos fríos, desiertos montañosos, desiertos costeros y desiertos semiáridos.

Estos biomas reciben cerca de 25 cm de lluvia por año, lo que dificulta la supervivencia de
los seres vivos. Sin embargo, muchas especies se han adaptado a vivir bajo las temperaturas
extremas y la aridez de los suelos que los caracteriza, empleando técnicas que les permiten
superar la agresividad del medio.

1.5 Tundra alpina.


La tundra es un tipo de bioma propio del clima subglacial, caracterizado por el subsuelo
helado y la ausencia de árboles. Se trata de terrenos llanos, con el suelo cubierto de musgos
y líquenes.

La mayor parte de la tundra se extiende por Siberia, Alaska, el norte de Canadá, el sur de
Groenlandia y la costa ártica europea. En el hemisferio sur, es posible encontrar porciones
de tundra en el extremo sur de Argentina y Chile, las islas subantárticas y las zonas del norte
de la Antártida que están próximas al nivel del mar.

Las estadísticas señalan que la tundra ocupa cerca de un quinto de la superficie emergida de
nuestro planeta. Es posible distinguir entre dos tipos de tundra: la tundra alpina o de alta
montaña (que aparece a grandes alturas) y la tundra ártica (surge en zonas más bajas y exhibe
una mayor vegetación).

1.6 Pradera.
El significado literal y preciso del término pradera hace referencia a un conjunto de prados.
Por extensión, el concepto se utiliza para dar nombre a la parte del campo cubierta de hierba
y al prado grande.

La pradera también es un bioma formado por una sucesión de hierbas y matorrales, que se
desarrolla en un clima templado y que experimenta una estación cálida en el verano y una
estación fría en el invierno.

En la mayor parte de las praderas, apenas dos o tres especies de gramíneas (una familia de
plantas herbáceas) cubren más del 60% del terreno. Las praderas tropicales, sin embargo,
pueden presentar cerca de 200 especies.
2 biomas acuáticos.

2.1 Lagos.
Se llama lago a una extensión de agua dulce que se encuentra separada del mar, y que no
tiene conexión con él, es decir, se diferencia de los ríos porque éstos delinean un curso que
en general desemboca en mares. No es éste el caso de los lagos, que por otra parte, sí recibe
en muchos casos el aporte de agua de los ríos, aunque en otros casos el mayor aporte de
caudal de agua se deba a las lluvias que se producen sobre el lago mismo.

2.2 Laguna.
Una laguna es una acumulación de agua de una profundidad menor a la de un lago. Por lo
general sus aguas son dulces y dan lugar a una variada flora y fauna tanto en sus
inmediaciones terrestres como desde el punto de vista acuático. Se forman habitualmente por
la existencia de un terreno hundido y la presencia de lluvias o la influencia de ríos,
contraponiéndose a los lagos, que generalmente deben su formación a la influencia de los
glaciares y su accionar. En algunos casos, las lagunas se forman de manera artificial, debido
al actuar de la mano del hombre; esta circunstancia puede deberse a distintas actividades
económicas, como por ejemplo la necesidad de tener un reservorio de agua para cultivos o
para generar energía hidroeléctrica.

2.3 Rio.
Los ríos son un claro ejemplo de aguas superficiales. Se definen como la corriente natural de
agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los
ríos desaguan en el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se
filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.

Se constituyen como una importante fuente de suministro de agua tanto para usos agrícolas
como domésticos. Pero, en los últimos años, los ríos, se han visto afectados por los efectos
negativos de la contaminación.

La cantidad de agua que circula por un río, caudal, varía en el tiempo y en el espacio. Estas
variaciones definen el régimen hidrológico de un río. Las variaciones temporales se dan
durante o justo después de las tormentas La escorrentía que produce la arroyada incrementa
el caudal. En casos extremos se puede producir la crecida cuando el aporte de agua es mayor
que la capacidad del río para evacuarla, desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas
o llanura de inundación.

El agua que circula bajo tierra, como la de la arroyada en surcos o el agua subterránea, tarda
mucho más en alimentar el caudal del río y puede llegar a él días, semanas o meses después
de la lluvia que generó la escorrentía. Aparte, el caudal de un río aportado por las aguas
subterráneas recibe el nombre de caudal basal, que fluctúa en función de la altura del nivel
freático.

3 Biomas subterráneos.

3.1 Subsuelo.
El subsuelo consiste en cuatro capas: La capa de Tierra, la capa rocosa de tierra, la capa de
piedra y el Inframundo (aunque esta ya no es considerada propiamente subsuelo y se cuenta
como otro bioma). En cualquiera de ellas encontrarás Minerales, jarrones y cofres. El agua
es muy común en cualquiera de las capas del subsuelo (Excepto claramente en el
Inframundo), los altares demoniacos/carmesí también aparecen en estas capas, pero son más
raros. La lava empieza por debajo de la capa de piedra.

3.2 Desiertos subterráneos.


El desierto subterráneo (Underground Desert, en inglés) es un bioma que se encuentra debajo
del desierto.

Su entrada se encuentra normalmente a mitad del desierto en un pozo hacia el subsuelo. Solo
existe uno en todo el mundo, sin importar la cantidad de desiertos que haya. También puede
generarse una pirámide junto a este bioma.

Está formado principalmente por bloques de arenisca formando varios grupos de cuevas. Es
un bioma muy grande, llegando a ser igual que la mazmorra, teniendo una forma ovalada. Al
igual que en el resto de los biomas subterráneos es posible encontrar casas subterráneas.

3.3 Ríos subterráneos.


Río subterráneo es un río que discurre total o parcialmente bajo la superficie terrestre, de
modo que su cauce no es visible excepto por el agua dulce espeleológicos.
Pueden ser completamente naturales, fluyendo en sistemas de cuevas como es característico
en el relieve kárstico. Estos ríos pueden desaparecer de su recorrido superficial en grandes
tramos y continuar fluyendo bajo tierra; pudiendo o no volver a emerger más adelante. A
veces la ocultación del río se produce de forma espectacular, al introducirse horizontalmente
en una gruta o despeñarse verticalmente en una sima. Hay peces como los Amblyopsidae y
otros organismos adaptados que viven en ríos y lagos subterráneos.
4 Bibliografía
ambientum. (31 de 08 de 2020). Obtenido de
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/rios.asp

DEFINCION. (31 de 08 de 2020). Obtenido de https://definicion.mx/lago/

definicion ABC. (31 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.definicionabc.com/medio-


ambiente/selva.php#:~:text=La%20selva%20es%20uno%20de,la%20purificaci%C3
%B3n%20de%20la%20atm%C3%B3sfera.

DEFINICION DE . (31 de 08 de 2020). Obtenido de


https://definicion.de/taiga/#:~:text=La%20taiga%20es%20el%20tipo,como%20sin
%C3%B3nimo%20de%20bosque%20boreal.

ECOLOGIA VERDE . (31 de 08 de 2020). Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-biomas-acuaticos-2421.html

MYEWGION. (31 de 08 de 2020). Obtenido de


https://sites.google.com/site/myreginat/bosque-templa

oyster. (31 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.oyster.com/es/articles/8-underground-


river-systems-around-the-world-that-you-can-explore/

SIGNIFICADOS . (31 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.significados.com/desierto/

También podría gustarte