Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UN MUSEO INTERACTIVO DE BIODIVERSIDAD ACUÁTICA, EN

EL CANTÓN SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERA DE

EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES.

AUTORA: NICHOL ARACELI PLAZA VILLARROEL

DIRECTORA DE TESIS: DRA. XIMENA AGUIRRE

CODIRECTOR: ING. EDUARDO JARAMILLO

QUITO - 2012
Responsabilidad

Yo, Nichol Araceli Plaza Villarroel, certifico que el presente estudio es producto

de mi labor investigativa, sin ningún tipo de plagio y las citas obtenidas de otros

autores, están debidamente reconocidas.

________________________

Nichol Araceli Plaza Villarroel

171611484-6

Certificación

Certifico que la tesis fue elaborada por la autora Sra. Nichol Plaza

____________________

Dra. Ximena Aguirre

DIRECTORA DE TESIS
Dedicatoria

Dedicada a mi madre Mirella; quien con su amor ha guiado mi camino,

con sus múltiples enseñanzas, para hacer de mí la persona que soy hoy.

A mi padre Rafael; quien con su tenacidad me ha empujado hacia la

superación diaria en mi vida.

A mi amado esposo David; quien con su continuo apoyo, supo darme la

confianza que necesitaba en los momentos que más lo requerí.

A mis hermanos Omar y Jonathan, quienes con sus espíritus

emprendedores pudieron darme el aliento para mejorar.


Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios, por permitirme vivir este momento.

A mi incondicional esposo, quien me ha brindado un hogar feliz y gracias

a él puedo ser una mejor persona cada día.

A mis padres, quienes con su esfuerzo me enseñaron como llevar una

vida equilibrada.

A mis hermanos, quienes fueron mis compañeros inseparables en el

proceso de mi niñez y juventud.

A mis abuelos, que a pesar de la distancia, siempre han tenido para mí

una palabra de amor.

A mis mejores amigas Angelita y Verónica, quienes han compartido a mi

lado los momentos más importantes de mi vida.

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por ser la

motivadora para alcanzar los conocimientos necesarios para poder culminar la

presente carrera.
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... I
Tema................................................................................................................ III
Planteamiento del Problema. ........................................................................... III
Historia............................................................................................................. IV
Justificación e Importancia. .............................................................................. IV
Planteamiento de Objetivos. ............................................................................ VI
Objetivo General. ............................................................................................. VI
Objetivos Específicos. ...................................................................................... VI
Antecedentes ................................................................................................... VI
Metodología de la Investigación. .................................................................... VIII
Método Deductivo .......................................................................................... VIII
Método Inductivo............................................................................................ VIII
Método Analítico ............................................................................................ VIII

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DELÁREA DE ESTUDIO

1.1 Provincia de Santa Elena ............................................................................ 1


1.1.1 Historia ..................................................................................................... 2
1.2 Cantones de la provincia de Santa Elena .................................................... 3
1.2.1 Cantón Santa Elena ................................................................................. 3
1.2.2 Cantón Salinas ......................................................................................... 4
1.2.2.1 Ubicación .............................................................................................. 5
1.2.2.2 Límites .................................................................................................. 6
1.2.2.3 Orografía ............................................................................................... 6
1.2.2.4 Hidrografía ............................................................................................ 6
1.2.2.5 División política ..................................................................................... 6
1.2.2.6 Clima ..................................................................................................... 7
1.2.2.7 Gastronomía ......................................................................................... 7
1.2.3 Cantón la Libertad .................................................................................... 7
1.3 Antecedentes Históricos del Cantón Salinas ............................................... 8
1.4 Accesibilidad ............................................................................................... 9
1.5 Atractivos Turísticos .................................................................................... 9
1.6 Áreas Protegidas ....................................................................................... 13
1.6.1 Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa Elena 13

CAPÍTULO II: MUSEOS Y SU TIPOLOGÍA, INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

2.1 Museo ....................................................................................................... 15


2.1.1 Definición ............................................................................................... 15
2.1.2 Historia ................................................................................................... 16
2.1.2.1 En la Antigüedad Clásica ................................................................... 17
2.1.2.3 En el Renacimiento ............................................................................. 17
2.1.2.4 Durante el Siglo XVIII ......................................................................... 18
2.1.2.5 Los Museos del Siglo XIX.................................................................... 18
2.1.3 Elementos de un Museo ......................................................................... 19
2.1.4 Tipología ................................................................................................ 19
2.1.4.1 Tipología según el contenido temático de las colecciones .................. 19
2.1.4.1.1 Museos de arte ................................................................................ 19
2.1.4.1.2 Museos de historia natural ............................................................... 20
2.1.4.1.3 Museos de etnografía y folklore........................................................ 20
2.1.4.1.4 Museos históricos ............................................................................. 20
2.1.4.1.5 Museos de las ciencias y de las técnicas ......................................... 20
2.1.4.1.6 Museos de ciencias sociales y servicios sociales ............................. 20
2.1.4.1.7 Museos de comercio y de las comunicaciones ................................. 20
2.1.4.1.8 Museos de la agricultura y de los productos del suelo ...................... 21
2.1.4.2 Tipología de los museos por Estatuto Administrativo ........................ 21
2.1.5 Funciones del museo ............................................................................. 21
2.2 Museo Interactivo ...................................................................................... 21
2.2.1 Interactividad .......................................................................................... 21
2.2.2 Museo Interactivo ................................................................................... 22
2.2.2.1 Características .................................................................................... 23
2.2.2.2 Ventajas .............................................................................................. 23
2.3 Interpretación Ambiental ........................................................................... 23
2.3.1 Definición ............................................................................................... 23
2.3.1.1 Metas de la interpretación ambiental ................................................... 24
2.3.1.2 Principios de la Interpretación Ambiental............................................. 24
2.3.2 Medios Interpretativos ........................................................................... 24
2.3.2.1 Clasificación de los medios interpretativos .......................................... 24
2.3.2.1.1 Medios no personales ...................................................................... 24
2.3.2.1.1.1 Señales y Marcas .......................................................................... 25
2.3.2.1.1.2 Publicaciones ................................................................................ 25
2.3.2.1.1.3 Medios de comunicación de masas ............................................... 25
2.3.2.1.1.4 Senderos auto-guiados ................................................................. 25
2.3.2.1.1.5 Audiovisuales automáticos ............................................................ 25
2.3.2.1.1.6 Exhibiciones .................................................................................. 25
2.3.2.1.1.7 Exposición ..................................................................................... 25
2.3.2.1.2 Medios personales ........................................................................... 25
2.3.2.1.2.1 Tours ............................................................................................. 26
2.3.2.1.2.2 Animación ..................................................................................... 26

CAPÍTULO III: BIODIVERSIDAD ACUÁTICA

3.1 Biodiversidad ............................................................................................ 27


3.1.1 Definición ............................................................................................... 27
3.1.2 Importancia ............................................................................................ 27
3.1.3 Clasificación ........................................................................................... 27
3.1.3.1 De acuerdo a niveles ........................................................................... 27
3.1.3.2 De acuerdo a categorías o clases ....................................................... 28
3.1.4 Tipos de seres vivos............................................................................... 29
3.1.4.1 Según el lugar donde viven ................................................................. 29
3.1.4.2 Según la forma de obtener energía necesaria ..................................... 29
3.1.4.3 Según el tipo de respiración ................................................................ 29
3.1.4.4 Según el número de células que los conforman .................................. 29
3.1.5 Factores que afectan la biodiversidad .................................................... 30
3.2 Biodiversidad Acuática .............................................................................. 30
3.2.1 Biodiversidad del Ecuador ...................................................................... 30
3.2.1.1 Diversidad florística ............................................................................. 31
3.2.1.2 Diversidad faunística ........................................................................... 31
3.2.1.2.1 Endemismo de los vertebrados ........................................................ 31
3.2.1.2.2 Estado de conservación de los vertebrados ..................................... 32
3.2.2 Clasificación de la Fauna Marina del Ecuador ........................................ 33
3.2.2.1 Porífera ............................................................................................... 33
3.2.2.2 Cnidaria............................................................................................... 34
3.2.2.3 Mollusca .............................................................................................. 35
3.2.2.4 Arthropoda .......................................................................................... 39
3.2.2.5 Echinodermata .................................................................................... 41
3.2.2.6 Filum Chordata .................................................................................... 43
3.2.2.8 Subphylum Vertebrata ......................................................................... 43
3.2.2.8.1 Peces ............................................................................................... 44
3.2.2.8.2 Aves ................................................................................................. 47
3.2.2.8.3 Mamíferos ........................................................................................ 47
3.2.2.8.4 Reptiles ............................................................................................ 47

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Turismo Receptor ...................................................................................... 48


4.2 Objetivos del estudio de Mercado. ............................................................ 49
4.3 Recolección de la información. .................................................................. 49
4.3.1 Investigación Cualitativa: ........................................................................ 49
4.3.2 Investigación Cuantitativa ...................................................................... 50
4.3.2.1Investigación cuantitativa descriptiva ................................................... 50
4.4 Universo de estudio y tamaño de la muestra. ............................................ 50
4.5 Encuesta ................................................................................................... 51
4.6 Tabulación y Análisis de resultados. ......................................................... 52
4.6.1 Consumidor del producto ....................................................................... 59
4.6.1.1 Perfil del consumidor. .......................................................................... 59
4.7 Análisis de la Oferta .................................................................................. 60
4.8 Análisis de la demanda ............................................................................. 60
4.8.1 Demanda histórica ................................................................................. 61
4.8.2 Demanda efectiva .................................................................................. 61
4.8.3 Demanda proyectada ............................................................................. 62
4.8.4 Balance de Oferta y Demanda ........................................................... 63
4.9 Plan de difusión......................................................................................... 63
4.9.1 Mix de marketing y estrategias ............................................................... 63
4.9.2 Las variables del Marketing Mix ............................................................. 64

CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Macrolocalización. ..................................................................................... 67


5.2 Microlocalización. ..................................................................................... 68
5.3 Descripción de servicios ........................................................................... 68
5.4 Ingeniería del Proyecto. ........................................................................... 69
5.4.1 Los peces ............................................................................................... 69
5.4.2 Reproducción ......................................................................................... 70
5.4.3 Alimentación .......................................................................................... 71
5.4.3.1 Alimentos preparados ......................................................................... 71
5.4.3.2 Alimentos vivos ................................................................................... 72
5.4.3.3 Las lombrices ...................................................................................... 73
5.4.3.3.1 Lombrices Grindal ............................................................................ 73
5.4.3.3.2 Microlombrices ................................................................................. 73
5.4.4 Agua ...................................................................................................... 74
5.4.4.1 La composición del agua ..................................................................... 74
5.4.4.2 Cuidados del agua .............................................................................. 74
5.4.4.3 Dureza del agua .................................................................................. 75
5.4.5 Plantas ................................................................................................... 76
5.4.5.1 Plantas naturales ................................................................................ 76
5.4.5.2 Plantación y adaptación de la planta al acuario ................................... 76
5.4.5.3 Tipos de plantas acuáticas .................................................................. 77
5.4.5.3.1 Las plantas flotantes ........................................................................ 77
5.4.6 Rocas ..................................................................................................... 78
5.4.6.1 Tipos ................................................................................................... 78
5.4.7 Hábitat.................................................................................................... 79
5.4.7.1 Soportes para el acuario ..................................................................... 79
5.4.7.2 Cristal .................................................................................................. 79
5.4.7.3 Equipamiento básico ........................................................................... 80
5.5 Descripción del museo .............................................................................. 82
5.5.1 Diseño. ................................................................................................... 90
CAPÍTULO VI: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

6.1 Objetivo .................................................................................................... 95


6.2 Misión y Visión ......................................................................................... 95
6.2.1 Misión..................................................................................................... 95
6.2.2 Visión ..................................................................................................... 95
6.3 Valores empresariales.............................................................................. 95
6.4 Constitución del museo ............................................................................. 95
6.4.1 Nombre .................................................................................................. 95
6.4.2 Slogan .................................................................................................... 95
6.4.3 Logotipo ................................................................................................. 96
6.5 Organigrama del museo ........................................................................... 96
6.5.1 Funciones del personal del museo ......................................................... 96
6.5.1.1 Gerente ............................................................................................... 96
6.5.1.2 Administrador ...................................................................................... 97
6.5.1.3 Guías .................................................................................................. 97
6.5.1.4 Cajero ................................................................................................. 97
6.5.1.5 Biólogo ................................................................................................ 97
6.5.1.6 Personal de limpieza ........................................................................... 98
6.6 Base Legal. .............................................................................................. 98
6.6.1 Constitución de la República del Ecuador. ............................................. 98
6.6.2 Leyes ..................................................................................................... 98
6.6.2.1 Ley para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad ......... 98
6.6.2.2 Ley de Turismo ................................................................................... 99
6.6.2.3 Ley forestal y de Conservación de áreas naturales y vida silvestre ....100
6.6.2.4 Ley de Gestión Ambiental ..................................................................100
6.6.3 Decretos ................................................................................................101
6.6.3.1 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) ....................................101
6.6.3.2 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de
Ambiente (TULAS) Libro IV ............................................................................101
6.6.4 Conocimiento jurídico básico.................................................................104
6.6.5 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural .............................................107
6.6.6 SRI .......................................................................................................107
6.6.7 Obtener el permiso sanitario en el municipio para el funcionamiento del
negocio para lo cual se debe realizar lo siguiente: .........................................107
6.6.8 Obtener el registro del nombre de la empresa en el Instituto Ecuatoriano
de Propiedad Intelectual (IEPI): .....................................................................108
6.6.9 Requisitos para afiliarse a la Cámara de Comercio ..............................108
6.6.10 Ministerio de Turismo .........................................................................108
6.7 Análisis foda .............................................................................................109

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FINANCIERO

7.1 Inversión del proyecto ..............................................................................111


7.1.1Activos Fijos ...........................................................................................111
7.1.1.1Terreno ...............................................................................................112
7.1.1.2 Obra Civil ...........................................................................................112
7.1.1.3Equipos de oficina ...............................................................................113
7.1.1.5 Equipos de computación ....................................................................113
7.1.1.6 Vida útil de los activos fijos .................................................................114
7.1.1.7 Mantenimiento de activos fijos ...........................................................114
7.1.2 Activos Operativos ................................................................................114
7.1.2.1 Utensillos y Accesorios ......................................................................114
7.1.2.2 Inventario ...........................................................................................115
7.1.3 Activos diferidos ....................................................................................115
7.1.3.1 Gastos de Organización .....................................................................116
7.1.3.2 Gastos de Patentes y licencias ..........................................................117
7.1.4 Capital de trabajo ..................................................................................117
7.1.4.1 Materia Prima .....................................................................................118
7.1.4.2 Materiales Directos.............................................................................120
7.1.4.3 Mano de Obra Directa ........................................................................120
7.1.4.4 Insumos .............................................................................................120
7.1.4.5 Mano de Obra Indirecta ......................................................................121
7.1.4.6 Gastos Administrativos .......................................................................121
7.2 Financiamiento del Proyecto ....................................................................122
7.2.1 Tabla de amortización del préstamo. .....................................................123
7.3 Costos de producción...............................................................................124
7.3.1 Costos Fijos ..........................................................................................124
7.3.1.1 Depreciación ......................................................................................124
7.3.1.2 Amortización ......................................................................................125
7.3.1.3 Gastos Financieros ............................................................................125
7.3.2 Costos Variables ...................................................................................126
7.4 Ingresos del Proyecto...............................................................................126
7.5 Balance General ......................................................................................127
7.6 Estado de Pérdidas y Ganancias. ............................................................128
7.7 Flujo de Caja ............................................................................................129
7.8 Punto de Equilibrio ...................................................................................130
7.8.1 Punto de equilibrio de producción física ................................................131
7.8.2 Punto de equilibrio del volumen de ventas ............................................131
7.9 Valor Actual Neto (VAN) ...........................................................................131
7.10 Tasa Interna de Retorno (TIR) ...............................................................133
7.11 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)......................................134
7.12 Índice de Rentabilidad ............................................................................134

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN AMBIENTAL

8.1 Introducción ............................................................................................136


8.2 Categorización del Proyecto.....................................................................137
8.3 Ficha Ambiental .......................................................................................139
8.3.1 Matriz del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) .......................139
8.3.2 Impactos ambientales del proyecto y su manejo. ..................................145
8.4 Plan de manejo Ambiental. .....................................................................146

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................148

REFERENCIAS .............................................................................................150

ANEXO 1 .......................................................................................................153
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Diversidad faunística .................................................................. 31


Cuadro Nº 2 Estado conservación vertebrados ............................................... 32
Cuadro Nº 3 Ingreso turistas a Salinas ............................................................ 49
Cuadro Nº 4 Análisis oferta ............................................................................. 60
Cuadro Nº 5 Demanda histórica ...................................................................... 61
Cuadro Nº 6 Sistema de estadísticas Turísticas del Ecuador. ......................... 61
Cuadro Nº 7 Demanda proyectada ................................................................. 62
Cuadro Nº 8 Demanda proyectada ................................................................. 63
Cuadro Nº 9 Balance oferta – demanda .......................................................... 63
Cuadro Nº 10 Dimensiones de peceras .......................................................... 80
Cuadro Nº 11 Descripción del museo.............................................................. 82
Cuadro Nº 12 Inversión del proyecto ..............................................................111
Cuadro Nº 13 Activos fijos ..............................................................................112
Cuadro Nº 14 Terreno ....................................................................................112
Cuadro Nº 15 Obra civil..................................................................................112
Cuadro Nº 16 Equipos de oficina ...................................................................113
Cuadro Nº 17 Muebles y enseres ...................................................................113
Cuadro Nº 18 Equipos de computación..........................................................113
Cuadro Nº 19 Vida útil de los activos fijos ......................................................114
Cuadro Nº 20 Mantenimiento de activos fijos .................................................114
Cuadro Nº 21 Activos operativos ....................................................................114
Cuadro Nº 22 Utensillos y accesorios ............................................................115
Cuadro Nº 23 Inventario .................................................................................115
Cuadro Nº 24 Activos diferidos.......................................................................116
Cuadro Nº 25 Gastos de organización ...........................................................116
Cuadro Nº 26 Gastos de patentes ..................................................................117
Cuadro Nº 27 Capital de trabajo.....................................................................117
Cuadro Nº 28 Materia prima ...........................................................................119
Cuadro Nº 29 Materiales directos ...................................................................120
Cuadro Nº 30 Mano de obra directa ...............................................................120
Cuadro Nº 31 Insumos ...................................................................................120
Cuadro Nº 32 Mano de obra indirecta ............................................................121
Cuadro Nº 33 Gastos administrativos.............................................................121
Cuadro Nº 34 Financiamiento del proyecto ....................................................123
Cuadro Nº 35 Tabla de amortización..............................................................123
Cuadro Nº 36 Costos fijos ..............................................................................124
Cuadro Nº 37 Depreciación ............................................................................125
Cuadro Nº 38 Amortización ............................................................................125
Cuadro Nº 39 Gastos financieros ...................................................................126
Cuadro Nº 40 Costos variables ......................................................................126
Cuadro Nº 41 Ingresos del proyecto...............................................................127
Cuadro Nº 42 Balance general .......................................................................128
Cuadro Nº 43 Estado de pérdidas y ganancias ..............................................129
Cuadro Nº 44 Flujo de caja ............................................................................130
Cuadro Nº 45 punto de equilibrio ...................................................................131
Cuadro Nº 46 VAN .........................................................................................132
Cuadro Nº 47 TIR...........................................................................................133
Cuadro Nº 48 PRI ..........................................................................................134
Cuadro Nº 49 Índice de rentabilidad ...............................................................135
Cuadro Nº 50 Categorización del proyecto.....................................................137
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº1 Poríferas ...................................................................................... 33


Gráfico Nº 2 Anémonas................................................................................... 34
Gráfico Nº 3 Zoanthidos .................................................................................. 34
Gráfico Nº 4 Corales ....................................................................................... 35
Gráfico Nº 5 Almejas ....................................................................................... 36
Gráfico Nº 6 Ostiones ..................................................................................... 36
Gráfico Nº 7 Pholadido .................................................................................... 37
Gráfico Nº 8 Caracoles.................................................................................... 37
Gráfico Nº 9 Vaquita Marina y babosa ............................................................ 38
Gráfico Nº10 Quitón ........................................................................................ 39
Gráfico Nº 11 Cangrejos ................................................................................. 40
Gráfico Nº 12 Cangrejo violinista y langosta.................................................... 40
Gráfico Nº 13 Cangrejo sulcata y porcelna ...................................................... 41
Gráfico Nº 14 Estrellas de mar ........................................................................ 42
Gráfico Nº 15 Erizos ........................................................................................ 42
Gráfico Nº 16 Ascidias .................................................................................... 43
Gráfico Nº 17 Pez Roncador dorado ............................................................... 44
Gráfico Nº 18 Pez ayengue ............................................................................. 45
Gráfico Nº 19 Pez cabrilla pinta ....................................................................... 45
Gráfico Nº 20 Pez Mero Cabrilla ..................................................................... 45
Gráfico Nº 21 Pez guato.................................................................................. 46
Gráfico Nº 22 Pez roncador corvina ................................................................ 46
Gráfico Nº 23 Macrolocalización del proyecto ................................................. 67
Gráfico Nº 24 División política Salinas ............................................................ 68
Gráfico Nº 25 Helechito de agua ..................................................................... 77
Gráfico Nº 26 Lentejitas de agua..................................................................... 77
Gráfico Nº 27 Lenteja de agua ........................................................................ 78
Gráfico Nº 28 Pecera ...................................................................................... 80
Gráfico Nº 29 Plano del museo ....................................................................... 90
Gráfico Nº 30 Vista panorámica exterior con techo ......................................... 91
Gráfico Nº 31 Vista panorámica exterior sin techo .......................................... 92
Gráfico Nº 32 Vista del interior del museo ....................................................... 93
Gráfico Nº 33 Vista de peceras al interior del museo ...................................... 94
Gráfico Nº 34 Logotipo del museo ................................................................... 96
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está orientado a realizar una investigación que permita


conocer si es factible la creación de un museo interactivo de biodiversidad
acuática, en el cantón Salinas, provincia Santa Elena. Esto se realizó con el
propósito de tener una nueva alternativa de turismo dentro del cantón.

Además el museo permitirá, conocer una de las razones por las cuales
Ecuador es considerado como un país megadiverso, por lo que se hace
necesario fomentar en los turistas una conciencia ambiental orientada a
proteger y usar sustentablemente la diversidad biológica que aún poseemos y
que constituye patrimonio de todos los ecuatorianos.

El trabajo consta de ocho capítulos; el primero se refiere a la descripción del


área de estudio, donde se ejecutará el proyecto.

El segundo capítulo reseña la historia de los museos en general hasta llegar a


los museos interactivos; así como también contiene la definición de la
interpretación ambiental y sus características.

El tercer capítulo describe la biodiversidad en general y la biodiversidad


acuática en Ecuador.

En el cuarto capítulo, se presenta el estudio de mercado en el que se utilizó la


encuesta como técnica, para conocer la viabilidad que tendría crear un museo
de estas características en el Cantón Salinas.

El quinto capítulo, refiere al estudio técnico; en el cual se describen los pasos a


seguir para la implementación del proyecto y la estructura del mismo; así como
también, un diseño arquitectónico del museo.

En el sexto capítulo se detalla el estudio administrativo y legal; el cual describe


la conformación de la empresa y las bases legales que se deben tomar en
cuenta, para la ejecución del proyecto.

I
En el séptimo capítulo se realiza el análisis financiero, el cual nos permitió
conocer el costo del proyecto, y su rentabilidad.

El octavo capítulo, contiene la evaluación ambiental, en el que se realizó la


fichas ambientales, por encontrarse en la categoría A y se detalló los pasos
para la mitigación de los posibles impactos negativos.

Finalmente se dieron las conclusiones del proyecto y las recomendaciones a


seguir.

II
Tema

Estudio de factibilidad para la creación de un museo interactivo de


biodiversidad acuática, en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena.

Planteamiento del Problema.

Ecuador es considerado como uno de los países más megadiversos en el


mundo, a pesar de tener una superficie de tan solo 256.370 km2. Sin embargo
no cuenta con los suficientes sitios naturales en donde se puedan observar
toda esta gama de biodiversidad que posee, cuenta con 2.000 especies
acuáticas de los cuales 1552 especies están registradas para la zona marina
del Ecuador.

Uno de estas zonas costeras importantes en la biodiversidad marina es la


provincia de Santa Elena, dentro de la cual se encuentra una de las áreas
protegidas del SNAP, la reserva de producción faunística marino costera
Puntilla Santa Elena, dentro de ésta se han registrado 86 especies de peces,
16 de estas son nuevos registros en la distribución de peces del Pacífico Este,
22 especies de macro-invertebrados móviles y 75 especies entre algas e
invertebrados sésiles. Por lo que explotar de una manera sustentable estos
recursos ayudaría al incremento de turistas dentro de la misma.

Dentro de la provincia de Santa Elena, encontramos al Cantón Salinas en el


cual su actividad económica se basa en el turismo y la pesca, tiene óptimas
condiciones en cuanto a la accesibilidad, además de ser uno de los puntos
turísticos más relevantes ecuatorianos, por ser parte de la Ruta turística del
Sol, y tener gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros, no obstante no
posee nuevas alternativas para los turistas, por lo que crear un museo
interactivo de biodiversidad acuática dentro del Cantón, podría apuntar un
incremento turístico para el sector.

III
Historia

En los comienzos, un museo era un templo de musas (diosas de la memoria),


un lugar sagrado que ellas frecuentaban. Más tarde, en Alejandria durante la
época de la dinastía Ptolemaica, Ptolomeo I, se levantó un museo dedicado al
desarrollo de todas las ciencias y servía además para las tertulias de los
literatos y sabios que vivían allí, bajo el patrocinio del Estado. En aquel museo
se fue formando poco a poco una importante biblioteca.

Luego de la Primera Guerra Mundial (1918) surgió la Oficina Internacional de


Museos, la cuál estructuró los criterios museo gráficos cuyos programas y
soluciones técnicas son vigentes hoy en día. En 1945 surge el Consejo
Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) y en 1948 aparece la
publicación periódica Museum, el concepto de museo según el Consejo
Internacional de Museos, dice museo es: “una institución cultural con carácter
permanente, abierta al público, con o sin fines lucrativos, donde se conservan,
estudian y, en parte, se exponen los testigos materiales de la evolución del
universo, de los ambientes físicos, biológicos y sociales del mundo pasado y
actual y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia.”

Al momento en que nosotros tratamos a un tema como “interactivo”, nos


enfocamos a exposiciones didácticas, donde los visitantes se ponen en
contacto con cada elemento de la exposición, se establece una verdadera
interacción museo - visitante.

Justificación e Importancia.

Por varios años los seres humanos hemos tenido la necesidad de conocer más
el lugar donde vivimos, nos hemos interesado por conocer nuestra historia y
con ella explicarnos el por qué de nuestro presente y por ende proyectarnos
hacia el futuro.

IV
Cada una de las investigaciones que se han recopilado son de gran
importancia para el mejor entendimiento de nuestro entorno; y cada una de
esta información se encuentra establecida en diferentes espacios educativos
llamados museos, los mismos que almacenan la evidencia material de la gente
y de nuestro ambiente, y nos permite estar de una manera más cercana a ella.
Al poseer varios museos y parques en el Ecuador podemos ver nuestra
historia, quiénes somos y lo que aún conservamos. Además en algunos lugares
es factible conocer la riqueza natural que poseemos, tanto de la flora como de
la fauna. Pero al no tener un espacio donde se pueda observar la riqueza de
biodiversidad acuática, con la que contamos, se ve la necesidad de crear un
museo interactivo de la misma, en el cual se pueda llegar a: investigar,
observar, aprender, etc. un espacio educativo en donde podamos trabajar para
concienciar a las personas, para mantenernos en equilibrio con el uso de los
recursos que poseemos y con la conservación del ambiente, con el objetivo de
manejar un proyecto que sea sostenible. Y con ello se estará trabajando en la
conservación de las especies.

La naturaleza por sí sola nos brinda una gran riqueza de especies acuáticas,
que en su gran mayoría el hombre no es capaz de investigarla, aun cuando
exista interés en la misma, esto debido a que en forma natural el medio tanto
para encontrar especies como para saber acerca de ellas demanda de ciertos
conocimientos técnicos; los mismos que estarán a cargo de un especialista
ambiental dentro del museo para realizar un adecuado estudio ambiental, con
el que se asegure la conservación tanto de la flora como de la fauna, para
conocer el adecuado manejo y de esta forma mantener un entorno en
equilibrio.

El proyecto estará en el Cantón Salinas ya que su ubicación geográfica es


idónea; pues tiene un clima óptimo para las condiciones del museo y es un
lugar muy visitado por diferentes turistas, tanto extranjeros como nacionales,
además, el museo interactivo trabajará con personas nativas del sector, con
ello no solo se les otorgará un empleo, sino que se les permita exponer con
mayores conocimientos las especies que existen en sus alrededores y la
necesidad de su conservación.

V
Planteamiento de Objetivos.

Objetivo General.
Realizar el estudio de factibilidad para la creación un museo interactivo de
biodiversidad acuática en el Cantón Salinas, que sea sostenible, rentable y que
ayude a incrementar el turismo en el sector, el mismo que contará con la
infraestructura y recursos necesarios para su ejecución.

Objetivos Específicos.
a. Describir las actividades y cada servicio que se ofrecerán dentro del museo.
b. Realizar un estudio de mercado que determine la demanda y la aceptación
que tendrá el proyecto.
c. Establecer el estudio técnico y administrativo.
d. Determinar el estudio financiero.
e. Elaborara la evaluación del Impacto Ambiental.

Antecedentes

Existen proyectos en Ecuador donde se preocupan por la conservación de la


flora y fauna del país, algunos de ellos son:

• El centro de Interpretación Ambiental “Yaku Kawsay” de la comunidad


Kichwa en el Parque Nacional Yasuní.

El 9 de abril de 2010 se instauró el Centro de Interpretación Ambiental con el


fin de buscar alternativas sostenibles y de conservación dentro del Parque
Nacional Yasuní, en la comunidad Kichwa de Nueva Providencia, ubicada en el
cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, región noroccidental del
Parque Nacional Yasuní.

La comunidad de Nueva Providencia y Wildlife Conservation Society WCS –


Programa Ecuador, con el financiamiento del ECOFONDO, USAID y el
Ministerio del Ambiente impulsan este proyecto que busca apoyar la

VI
conservación del Parque Nacional Yasuní PNY al constituir una actividad
turística sostenible que respeta sus tradiciones culturales.

El Centro de Interpretación Ambiental Yaku Kawsay, tiene cuatro cabañas


principales:
1. La cabaña Yasuní le da información sobre el Parque Nacional y Reserva
de Biosfera Yasuní, su diversidad biológica y cultural.
2. La cabaña YAKU KAWSAY, representa los ecosistemas acuáticos
amazónicos, su complejo funcionamiento y la importancia de la
conservación de las especies más representativas.
3. La cabaña de educación ambiental y capacitación es el área donde se
desarrollan actividades lúdicas pedagógicas, charlas y talleres con un
enfoque ambiental.
4. Y la tienda de artesanías y tejidos de fibra natural, hechas por hombres y
mujeres de la comunidad.

• El Centro de Interpretación, Islas Galápagos:

Ubicado en la isla San Cristóbal, este centro de interpretación exhibe la


interesante historia de las Islas Galápagos. Fue inaugurado en 1998 por el ex
presidente de Ecuador Dr. Jamil Mahuad y el príncipe de Asturias Felipe de
Borbón.

Ofrece permanentes presentaciones en un teatro al aire libre, que se encuentra


rodeado de maravillas naturales, y una sala de proyecciones donde se exhiben
materiales audiovisuales sobre los orígenes volcánicos de la isla, y su
desarrollo.

• El centro de Interpretación Ambiental Bosques para Siempre

Se encuentra en Quinindé, provincia de Esmeraldas, con alrededor de cien


hectáreas. El Programa Bosques Para Siempre tiene como objetivo impulsar el
Manejo Forestal Sostenible en Bosques Naturales productivos y promover las

VII
plantaciones forestales, así como colaborar en el desarrollo socio ambiental de
las comunidades en sus zonas de influencia.
Los visitantes del Centro de Interpretación ambiental a través de juegos que
impulsan la creatividad, el compromiso y el aprendizaje pueden descubrir las
maravillas sobre el Bosque Húmedo Tropical y el Manejo Forestal Sustentable.

Metodología de la Investigación.

Método Deductivo
A través de este método se puede usar el razonamiento para la toma de
conclusiones de lo general y aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Método Inductivo
Mediante este método se utiliza la obtención de conclusiones que parten de los
hechos particulares, los mismos que puedan ser aceptadas como válidos y que
su aplicación sea de carácter general.

Método Analítico
Consiste en separar cada una de las partes que conlleva la creación de un
museo interactivo de biodiversidad acuática, para estudiarlas de forma
individual.

VIII
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.1 Provincia de Santa Elena


La Provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, distribuidas
en sus tres cantones:
a) Santa Elena con 3.668,90 km2,
b) Salinas con 68,7 km2,
c) La Libertad con 25,2 km2.

Santa Elena es la provincia más joven de las 24 provincias que posee el


Ecuador, se encuentra localizada en la región costanera del país, su
provincialización se efectuó el 7 de noviembre de 2007, mediante Registro
Oficial Nº 206. Su capital es la ciudad de Santa Elena. En esta provincia existe
infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto
marítimo.

Dentro del turismo, se destaca a nivel internacional por dos playas:


La playa de Salinas; en la cual podemos admirar los encantos naturales del
balneario, esta playa es un lugar ideal para practicar diferentes deportes
náuticos como: snorkel, velerismo, buceo, tabla vela, voleibol playero, entre
otros.

Y la playa de Montañita conocida también como "La Capital del Surf del
Ecuador", es un balneario cosmopolita, ya que durante todo el año existe gran
afluencia de turistas provenientes de todas partes del mundo, pues tienen una
variedad de posibilidades de diversión. Su playa es amplia y con fuerte oleaje,
perfecto para las competencias de surfing. Las construcciones que están en su
alrededor son combinadas con materiales de la zona (madera y cade), y son de
un tipo moderno.

1
Existen factores dentro de esta provincia que inciden para las condiciones
climáticas las cuales son: la corriente cálida de El Niño que se desplaza entre
los meses de diciembre hasta abril desde Panamá hacia la zona central del
Ecuador, la corriente fría de Humboldt, que influye entre los meses de Mayo a
Noviembre que al encontrarse con la corriente cálida de El Niño, origina una
corriente de aire húmedo que se dirige hacia el este, perdiendo humedad por el
efecto de las elevaciones de Chongón-Colonche.

Su temperatura oscila entre los 23 y 25 grados, con una mínima de 15 grados


entre los meses de Julio y Agosto y una máxima de 39,5 grados en los meses
de Febrero y Marzo.

En cuanto a la hidrografía, existen diferentes ríos, los principales que


encontramos son: Ayampe, en los límites con Manabí; San José, Olon,
Manglaralto, Culebra, Cadeate, Caridad; Simón Bolívar, La Ponga, Valdivia;
California Hernán Sánchez, Zapote; Grande (San Pablo); Viejo, Hondo; Salado;
La Seca, Zapotal; Tagaduaja; Engunga.

La orografía de Santa Elena es casi plana, la parte más alta corresponde a la


cordillera de Chongón-Colonche, ubicada al este y sureste de la península con
una altura máxima de 300msnm.

Santa Elena tiene una población de 301.168 habitantes según el último censo
2010, además de una población flotante superior a 200.000 personas en época
alta de turismo, básicamente turistas de la ciudad de Guayaquil y otros
cantones de la Provincia del Guayas y del país. (Gobierno Provincial de Santa
Elena, 2010).

1.1.1 Historia

Santa Elena, es considerada como unos de los centros de civilización más


antigua de América, puesto que han sido encontrados restos de la Cultura Las

2
Vegas, de la cultura Valdivia (mostrando nuestros orígenes), además de restos
de la Cultura Real.

En la época del descubrimiento Cristóbal Colon, apoyado por la monarquía


española en 1492 llegó al continente Americano, desembarcando en la islas
Guanahaní lo que alteró el desarrollo puro de la civilización latinoamericana y
por ende la ecuatoriana. Posteriormente Francisco Pizarro y sus tropas
encontraron estos territorios Peninsulares cuando la habitaban los Colonches,
Chanduyes y Chongones como parte de la provincia Huancavilca.

A partir de la revolución del 9 de octubre de 1820, gracias a los visionarios


José Joaquín de Olmedo, José de Ante, Rafael María Ximena, Luis Fernando
Viveros entre otros, se convocó a elecciones y se instaló en la cabecera de la
provincia en este caso Guayaquil, una junta compuesta por los Diputados
elegidos por cada pueblo y Santa Elena se adhirió a causa de la
Independencia.

En la época republicana, con la presidencia del General Juan José Flores


oriundo de Venezuela, quien gobernó desde el 22 de septiembre de 1830 hasta
el 10 de septiembre 1834, en su periodo se elevó a cantón a Santa Elena,
cuando pertenecía a la provincia del Guayas.

Y finalmente en el año 2007, el esfuerzo de un grupo de ciudadanos


pertenecientes a los cantones de Santa Elena, La Libertad y Salinas cansados
del centralismo y de la burocracia en Guayaquil o Quito, consiguieron la
provincialización de Santa Elena, y el 7 noviembre del 2007 la consiguieron.
(Prefectura de Santa Elena, 2011).

1.2 Cantones de la provincia de Santa Elena

1.2.1 Cantón Santa Elena

Santa Elena, fue descubierta por Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527,


desde cuando formaron parte de la Cultura Valdivia y Guangala, hasta el
presente, se mantiene la raza propia de cholos costeños.

3
Desde 1892 es considerado como península de Santa Elena según los
informes de estudios que enviaba el científico Teodoro Wolf.

En 1978, el arqueólogo Hernán Crespo Toral, bautizó al hallazgo de un entierro


de una pareja de jóvenes de ambos sexos, con el nombre de Amantes de
Sumpa, ubicada cerca de santa Elena, en la quebrada del rio las Vegas, con
una antigüedad entre 7.000 a 10.000 años A. C.

El cantón Santa Elena tiene en la actualidad 125.000 habitantes


aproximadamente, está conformado por una parroquia urbana y seis parroquias
rurales.

Santa Elena es el cantón mas grande de la provincia, con 3.668,90 km2 de


extensión territorial, dentro de este cantón encontramos una variedad de
lugares turísticos, especialmente sus balnearios.

Uno de ellos es San Vicente que está a unos 15 kilómetros de Santa Elena en
la vía Santa Elena- Guayaquil, cuenta con baños termalesen los que se trata
enfermedades de los huesos, a columna vertebral y enfermedades reumáticas.

Santa Elena es conocida como la zona de los balnearios, partiendo de la


cabecera cantonal Santa Elena, en 5 minutos se llega al balneario Ballenita,
que cuenta con bellas playas, de ahí se inicia un largo recorrido por la
denominada ”Ruta del Spondylus”.

1.2.2 Cantón Salinas

Salinas es conocida como "La Costa Azul del Ecuador", es un importante


centro turístico por sus hermosas playas, además de ofrecer una gran
diversidad de paisajes, deportes y diversión. Posee hoteles de primera
categoría, así como clubes, casinos, bares, discotecas y centros deportivos.

Salinas tiene una extensión de 68.7 km2, con una población de 60.053
habitantes, con una tasa de crecimiento relativamente baja (3.9%), entendible
4
por el acelerado proceso migratorio, no solo hacia Guayaquil, sino también
hacia el extranjero, preferentemente a España e Italia, en busca de una mejora
económica.

Salinas es un lugar ideal para la práctica de deportes náuticos como: snorkel,


velerismo, buceo, tabla vela, voleibol playero, jet ski, surf, pesca deportiva de
profundidad. Dentro de Salinas se realizan competiciones en el ámbito
internacional, debido a que en sus aguas abundan toda clase de codiciados
peces como el picudo negro, azul, rayado, pez espada, tuna, dorado, entre
otros.

Salinas se inicio como recinto del Cantón Santa Elena hasta el año 1929 que
fue elevada a parroquia. El 22 de Diciembre de 1937 mediante Decreto
Supremo del gobierno del Gral. Alberto Enríquez Gallo fue designado cantón,
esto influyó mucho en su desarrollo y crecimiento.

Entre las fechas más importantes dentro de este cantón encontramos: el 22 de


Diciembre día de su cantonización, en donde se lo celebra con un tradicional
desfile cívico militar; el 31 de Mayo Día del Pescador; y el 24 de octubre que
son las Fiestas de San Rafael de Arcángel, en la que se realizan procesiones,
misas, juegos pirotécnicos, bailes populares, esto se lo realiza en la parroquia
de José Luís Tamayo, al igual que la fiesta de San Pedro el 29 de Junio, Divino
Niño 20 de Julio, y Virgen del Cisne en el mes de Septiembre. (Gobierno del
Cantón Salinas, (s.f)).

1.2.2.1 Ubicación
Salinas está ubicado a 163Km. de la ciudad de Guayaquil, en el extremo más
saliente de la costa del Pacífico Sur, formando parte de la provincia de Santa
Elena, en la zona conocida como “Puntilla de Santa Elena”.

5
1.2.2.2 Límites

Salinas limita al norte con el Océano Pacífico; al sur con el Océano Pacífico; al
este con los cantones La Libertad y Santa Elena; y al oeste con Océano
Pacífico.

1.2.2.3 Orografía
Salinas compone una extensa planicie cuya forma triangular ocupa la parte
suroccidental de la Península de Santa Elena. Dentro de Salinas no se
encuentra accidentes orográficos de consideración, hallando en su territorio
pequeñas elevaciones como: la colina de “Punta Carnero” y el Cerro de
Salinas, conocido como La Puntilla; que es un accidente costanero que se
introduce en el Océano en forma de punta, constituyendo un estratégico lugar
como punto de referencia para la navegación.

1.2.2.4 Hidrografía

Salinas no posee ríos de importancia, solo cuenta con pequeños esteros de


invierno, que en épocas como las del fenómeno del niño, recogen considerable
caudal de aguas lluvias y lo depositan en el mar. Los de mayor consideración
son: Las Vegas (límite oriental del Cantón), Salado, Tambo y Tortuga, las
aguas de estos ríos son recolectadas en la Laguna “Velasco Ibarra”; el mismo
que es un reservorio construido en el segundo período presidencial del Dr.
José María Velasco Ibarra, llamada en esos años a solucionar en gran parte la
escasez de agua para el uso humano y la irrigación en el Cantón Salinas.

1.2.2.5 División política


El cantón Salinas está dividido en seis parroquias, cuatro urbanas: Carlos E.
Larrea, Alberto E. Gallo, Vicente Rocafuerte y Santa Rosa; y dos rurales: José
Luis Tamayo y Anconcito, siendo las tres primeras conocidas simplemente
como Parroquia Salinas. Actualmente esta división política no refleja de manera
acertada la conurbación existente, pues todas las parroquias urbanas de
Salinas, mas el área urbana de José Luis Tamayo, representan una sola
ciudad.

6
1.2.2.6 Clima
Salinas como parte de la faja costera debería tener un clima húmedo tropical,
pero el influjo del mar, del que se halla casi rodeado y los vientos de la
corriente fría de Humboldt, modifican notoriamente el clima de Salinas, con
temperaturas que oscilan en torno a los 24 grados, aumentando desde la orilla
del mar hacia el interior

1.2.2.7 Gastronomía

A Salinas se la conoce a nivel nacional e internacional por sus ceviches


tradicionales como son los ceviches de concha, corvina, camarón, pulpo,
langosta, calamar, y ceviches mixtos, cazuelas, además del arroz con pescado
y patacones.

1.2.3 Cantón la Libertad

La Libertad fue descubierta por el conquistador español Francisco Pizarro el 18


de Agosto de 1527. A finales del siglo XIX comienza a poblarse este sector, se
cree que sus pobladores vivían especialmente de la pesca.

En 1917 se cambio el nombre de la hueca o Agujereada por la Libertad. El


desarrollo de este cantón está dado por el petróleo. Cuando se estableció la
empresa norteamericana Anglo, se encargaron de construir el muelle y los
canchones del barrio “Puerto Rico” que sirvió de residencia para los nacionales
y extranjeros este Barrio Puerto Rico (ahora denominada las acacias). Para
fines de 1928, se había exportado las primeras 10.000 toneladas de petróleo al
exterior.

El cantón la libertad tiene una población que asciende a 100.000 habitantes


aproximadamente, entre sus residentes y la población flotante debido a su
potencial económico, es visitada por comerciantes de distintas partes del país.
La exportación petrolera la transformo en una gran ciudad, es el Cantón con,

7
mayor actividad comercial en la península a pesar de su pequeña extensión
geográfica de 25.2 kilómetros cuadrados.

La Libertad, hace algunos años perdió su playa, producto de la erosión de la


naturaleza. Se propuso recuperarla y se logro con un mega proyecto que
incluía la construcción de las escolleras en algunas etapas, complementada
con la creación de un moderno malecón que permite a los peninsulares y a los
turistas pasear y distraerse.

1.3 Antecedentes Históricos del Cantón Salinas

Salinas adquiere su nombre por su inagotable fuente de producción de sal


yodada, los mismos que han proveído durante mucho tiempo de este
indispensable producto a un gran porcentaje de la nación ecuatoriana, según
se desprende de las fuentes históricas este nombre lo lleva marcado desde la
época colonial.

Salinas, tiene una historia milenaria importante que permite establecer una
continuidad entre pasado y futuro, este cantón se encuentra asentado en la
Península de Santa Elena, originalmente llamada Sumpa en lengua aborigen.

En esta Península se asentaron una variedad de tribus y culturas pre


colombinas, las mismas que fueron: Las Vegas, Valdivia, Engoroy, Guangala y
Manteño - Huancavilca. Después de unos años, en la época de la colonia se
asentaron pueblos pescadores en Chipipe, Santa Rosa y La Libertad.

Durante la época de la Colonia, la Península de Santa Elena y especialmente


el Cantón Salinas, cumplieron un rol importante como despensa suministradora
de alimentos básicos a la floreciente ciudad de Guayaquil, además Salinas
suministraba alquitrán y brea para el calafateo, de las embarcaciones que se
construían en los grandes astilleros guayaquileños.

A inicios del siglo XX, Salinas se inicia como balneario, impulsando al Gral.
Eloy Alfaro, hacer realidad el ferrocarril Guayaquil-Quito en 1908, siendo las
fuentes petrolíferas peninsulares las que suministraron el combustible

8
necesario con el que se nutrió, este importante medio de comunicación, y en
años posteriores se construyó el ferrocarril Guayaquil-Salinas, el cual ayudó en
gran medida al turismo y al progreso peninsular.

En los años cuarenta con el asentamiento de la base militar norteamericana en


la zona Chipipe, la construcción del Yatch Club y en los años setenta la
construcción masiva de edificios en altura, impulsó el crecimiento acelerado de
la ciudad.

1.4 Accesibilidad
Salinas está comunicada con Guayaquil a través de la Autovía de pago
Guayaquil-Salinas y la carretera antigua que es sin pago, en un viaje
aproximado de dos horas.

Si se viaja en transporte público se lo hace tomando desde el Terminal


Terrestre de Guayaquil las cooperativas Costa Azul y CLP.

También existen dos vuelos desde Quito y Guayaquil operados por la


compañía Vipec el tiempo de vuelo aproximadamente de 30 minutos y llega al
aeropuerto Ulpiano Páez de Salinas.

Por vía marítima se puede llegar al puerto de Salinas, procedente de otros


puertos costeros del Ecuador, a través de las Embarcaciones de la Armada que
cumplen ese servicio, o bien mediante cruceros internacionales procedente de
otras playas del Pacífico.

1.5 Atractivos Turísticos

 Balneario de Salinas; sus amplias playas siempre se encuentran llenas


con turistas nacionales y extranjeros, dentro de esta playa se puede
apreciar el paisaje; el mismo que comprende de los pescadores
artesanales junto a sus embarcaciones. Cerca de aquí se encuentra
Data y Posorja, en donde la práctica del surf va llamando cada vez más
turistas.
9
Posee un malecón que se encuentra en óptimas condiciones, su playa posee
una extensión de 15km. En Salinas el mar significa la mayor riqueza, existen
diferentes tipos de peces y mariscos que se dan en abundancia como son:
corvina, atún, sardina, lenguado, róbalo, liza, picudo; camarones, langosta,
pulpos, conchas, cangrejos, ostiones, etc.
Dentro de sus playas también se puede observar a las Ballenas Jorobadas, en
paseos marítimos, en los meses de junio a septiembre que es cuando emigran
desde la Antártida a aguas territoriales ecuatorianas, para realizar su
apareamiento y tener a sus crías.
 El Islote Pelado; se encuentra ubicado en un pequeño pueblo costero
llamado Ayangue, a 150km de Guayaquil, dentro de esta apacible playa
se realizan distintas actividades, principalmente la pesca recreativa,
artesanal y el buceo. La temperatura fluctúa entre los 25 y 29 grados
centígrados. El Islote Pelado queda a unos 20 minutos de la playa, en
donde se puede encontrar a través de la práctica del buceo una
biodiversidad de especies como: el acuario, la Vieja, la Cabeza del Viejo,
el Rabo del Viejo, el 40, san Ignacio, Tello.

El Islote Pelado ofrece una variada y exuberante fauna marina, podemos ver
Langostas, Pulpos, Dorado, Burritos de Cola Amarilla, Pargos de raya azul, Pez
ángel, Pez Cirujano, Peces mariposa, Pez Soldado, Anguila morena, Anguila
Sargento Mayor, Dorado perciforme, Pez Globo, Peces de Arrecife Corneta,
Pez Loro, Pez Criollo, Pez de rayas largas.
 La Chocolatera, gran acantilado que es el punto más saliente de la
Península de Santa Elena. Se encuentra dentro de la base naval de
Salinas, en la Punta más saliente de la Península de Santa Elena, y que
constituye el segundo punto más saliente de la costa sudamericana.
Contiene aguas con temperatura cálida, en promedio de 25 grados
centígrados.

Dentro de la Chocolatera encontramos una colonia de 20 lobos marinos,


radicados en la Punta, los mismos que migran hacia el sur de las costas del
Perú. Así como también se observa más de 30 diferentes especies de aves

10
playeras, pero las permanentes son las Cigüeñuelas y el chorlito, durante la
mayor parte del año hay presencia de pelícanos, gaviotines, cormorán, garzas
y gaviotas.
 La Playa de San Lorenzo, aquí encontramos las olas más grandes,
propicias para la práctica del surf y el gran lecho rocoso conocido como
“las pocitas”, pues el mar forma dentro de ellas piscinas de agua salada
que son disfrutadas por los más pequeños. Dentro de esta playa se
puede observar cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules,
gaviotas y numerosos pájaros surcando el cielo.
 La Playa Mar Bravo, en esta zona existe la costumbre popular entre la
juventud de salir a las 18h00 hacia esta zona, donde serán recibidos por
un impetuoso mar, por el constante reventar de las enormes olas que
levantan la potente brisa. Su nombre radica por ser un mar sumamente
peligroso, por lo que bañarse dentro del mismo está prohibido.
 La Punta Carnero, es un imponente risco que interrumpe en medio del
mar como queriendo someter a las aguas bajo sus límites. En lo alto del
risco se puede observar el ancho océano desde las confortables
instalaciones del hotel Punta Carnero y la discoteca de terapia.

Dentro de esta playa encontramos algunas especies como: cangrejo ermitaño,


jaibas, conchas, pelícanos, cucubes o chorlitos y sarapitos.
En cuanto a su flora se puede encontrar especies de lechuga de agua, rastrera
de playa, entre otras.
 La Playa Chipipe, cuenta con apacibles aguas, las cuales permiten
disfrutar del mar sin riesgo de ser arrastrados por las olas. Posee la
mayor extensión, tanto de largo como de ancho. Cuenta con aguas de
temperatura cálida en promedio de 25 grados centígrados.

Este sector pertenece a la zona de vida bosque seco tropical; a lo largo de la


playa se encuentra cocoteros. Del mismo modo se puede observar cangrejos,
conchas, pelícanos, piqueros patas azules y el vuelo de gaviotas. En esta playa
se dan deportes náuticos como velerismo, jet ski, snorkeling, surf, birdwatching,
y natación.

11
 Los Pozos de Sal (Ecuasal). Ben Haase, naturalista con muchos años
de experiencia en el estudio de aves marinas, costeras y mamíferos
marinos, ha considerado que las piscinas de Ecuasal (Salinas) son el
lugar propicio para poder ver una gran variedad de especies de aves,
debido a su ubicación geográfica, en la punta de la costa suroeste
ecuatoriana.
 El Humedal Velasco Ibarra, ubicado en la parte nor - este del cantón,
construida por INERHI hace 35 años, aprovechando la cuenca
hidrográfica de la afluencia de varios ríos pequeños que desembocaban
al mar; en principio se la construyó pensando en la cobertura de agua
potable peninsular, pero por lo salobre de sus aguas se descartó esta
posibilidad. Actualmente es una reserva ecológica donde se puede
encontrar principalmente avi fauna y organismos bio acuáticos.
 La Iglesia Central Nuestra Señora de la Merced, frente del Municipio de
Salinas, esta maravillosa iglesia se encuentra rodeada de lindas casas
antiguas que destacan por su arquitectura.
 El Malecón de Santa Rosa.
 El Malecón de Anconcito.
 El Parque Cívico de San Lorenzo, ubicado a un costado de la playa de
Salinas, este maravilloso parque cuenta con variados comercios, donde
destacan las famosas cevicherías ecuatorianas.
 El Parque e Iglesia Central de José Luis Tamayo.
 El Paseo Artesanal Los Cedros.
 El Museo de Ballenas, en el centro de la ciudad de Salinas, este
interesante museo cuenta con especímenes de mamíferos marinos que
fueron colectados por voluntarios desde 1987. Además de observar
esqueletos, se recibe información sobre las especies que habitan en
aguas ecuatorianas.
 El Museo Salinas Siglo XXI, en las calles Malecón y Guaya quil, es
conocido como “El museo de la Gran Península”, dispone de una sala
arqueológica, una sala de exposiciones temporales, una sala naval y un
patio de armas, que forman el componente cultural del Museo. (Salinas,
(s.f)).

12
1.6 Áreas Protegidas

1.6.1 Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla Santa


Elena

El 23 de octubre del 2008, se dio registro oficial No 452 , por parte del
Ministerio del Ambiente la “Reserva de Producción Faunística Marino Costera
Puntilla de Santa Elena”, como área natural protegida del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), localizada en la jurisdicción de la provincia de Santa
Elena, cantón Salinas. (Fondo Ambiental, (s.f)).

La Reserva de Producción de Fauna Puntilla Santa Elena se encuentra en la


provincia de Santa Elena, en el cantón Salinas, comprende un total de 47.447
hectáreas, de las cuales 173 son terrestres y 47.274 corresponden a ambientes
marinos.

Dentro de esta reserva se registró la riqueza y abundancia de especies de


peces, invertebrados y comunidades bentónicas asociadas a hábitats rocosos,
así como aspectos generales sobre su estado de conservación.

Existe un registro de 86 especies de peces, de las cuales 16 son nuevos


registros de distribución para el Pacífico Oriental. Los grupos de peces más
representativos fueron viejas, roncadores damiselas y el grupo de las cabrillas,
meros y guatos. Se registraron 22 especies de macroinvertebrados móviles,
con una mayor representación de estrellas de mar, conchas, caracoles, pulpos,
cangrejos y langostas. Los organismos sésiles fueron muy representativos (75
especies entre algas e invertebrados), con una predominancia del grupo de los
corales y gorgonias. Cabe resaltar que las gorgonias o abanicos de mar en
esta zona forman bosques muy densos y extensos, constituyendo hábitats
únicos en el Pacífico Oriental.

Los datos preliminares de abundancia, tanto de peces como de


macroinvertebrados móviles, sugieren que históricamente la Puntilla de Santa
Elena ha recibido una fuerte presión pesquera, ya que en todos los lugares

13
censados la abundancia y el tamaño promedio de peces e invertebrados
comerciales son bajos. Esto nos hace ver que los recursos marinos han sido
sobreexplotados, y para recuperar estas poblaciones es necesario crear áreas
donde se prohíba la pesca dentro de la Puntilla de Santa Elena y crear
políticas de manejo que ayuden a proteger los recursos.

Es importante mencionar que existe en el área, hábitats únicos y de la


representación de especies con gran potencial para actividades pesqueras y de
turismo submarino. (Instituto de Investigaciones Marinas, 2008).

14
CAPÍTULO II
MUSEOS Y SU TIPOLOGÍA, INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

2.1 Museo

2.1.1 Definición

Las definiciones de museo surgen en el siglo XX y proceden del


Consejo Internacional de Museos (ICOM), que es una organización
internacional de museos y profesionales, dirigida a la conservación,
mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo.
Creado en 1946, como una organización no gubernamental, tiene
estatutos de órgano consultivo de UNESCO.

Según el ICOM, museo es una institución pública o privada, permanente, con o


sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público,
que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos
de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre
con un valor cultural. (Instituto Nacional de Patrimonio, (s.f)).

Asimismo de las instituciones designadas como “museos” también


califican las siguientes al respecto con esta definición:

 Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como


también históricos de naturaleza museal que adquieran, conserven
y comuniquen material de la gente y su medio;
 Establecimientos que posean colecciones de o exhiban especímenes
vivos de plantas y animales, como jardines botánicos, zoológicos,
acuarios y vivarios;
 Reservas naturales;
 Instituciones u organizaciones sin fines de lucro, que lleven a cabo
conservación, investigación, educación, capacitación y otras
actividades relativas a museos y museología;

15
 Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación,
continuación y gestión de recursos patrimoniales tangibles e
intangibles (patrimonio vivo y actividad creativa digital);

Los museos contienen colecciones que representan algún rubro de la


existencia humana. Este tipo de colecciones valiosas existen desde la
Antigüedad, donde a veces se enseñaba al público para que las contemplaran
y admiraran. Este proceso también ocurrió con los objetos que poseían las
personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; quienes los exhibían en sus
casas y jardines y los mostraban con orgullo a sus amistades y visitantes.

En la época del Renacimiento, es entonces donde se le da el nombre de


“museo” a las edificaciones que se dedican a tales exposiciones. Por otra parte
existen también las galerías de arte, donde se muestran pinturas y esculturas;
su apelativo de galería viene de los palacios y castillos, que eran espaciosos
vestíbulos de forma alargada, con muchas ventanas o abiertos y sostenidos por
columnas o pilares, consignados a los momentos de descanso y a la exhibición
de objetos de adorno, muchas veces obras de arte.

Cabe resaltar que en el año de 1977 la ONU (Organización de Naciones


Unidas), declaró el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos.

2.1.2 Historia
En un principio un templo de musas era un museo, lugar sagrado que ellas
acostumbraban. Después en Alejandría durante la época de la dinastía
Ptolemaica, Ptolomeo I, se estableció un museo que estuvo dedicado al
avance de todas las ciencias, en el mismo, que con el pasar del tiempo se fue
formando una importante biblioteca. Los alejandrinos tenían en su propiedad
laboratorios astronómicos, parques, jardines botánicos, zoológicos, los mismos
que servían también como un espacio para retirarse a meditar para las mentes
más brillantes de aquella época. (Ballart J, 2007).

Para conocer un poco más de ellos; describiré como ha ido evolucionando el


coleccionismo en las distintas etapas históricas:

16
2.1.2.1 En la Antigüedad Clásica

Grecia fue el centro más importante de la vida artística durante varios siglos, es
aquí donde se abre las puertas al comercio artístico Romano, las obras que se
encontraban en los santuarios (Delfos, Olimpia, Efeso, etc) eran custodiadas
con carácter religioso en los tesauroi. A pesar de ello comenzaron a aparecer
también objetos religiosos, con fines laicos fabricados para ser expuestos
al pueblo en los palacios para exaltar la realeza, manifestar fastuosidad y poder
de la monarquía o incluso, su tiranía. En el siglo V este fenómeno, que venía
desde el arcaísmo, comienza a tener una función específica cuando el
objeto en custodia se convierte de un objeto-usual-religioso a objeto-
admiración, por su calidad y firma del artista.

Marco Agripa fue quien decidió reunir algunas colecciones privadas y abrirlas
al público. Así, los objetos fruto de las victorias militares pasaron a
enriquecer la vida de los ciudadanos, lo que representó, además, un
avance hacia el valor de una colección como Patrimonio Cultural de
todos.

2.1.2.2 En la Edad Media


En esta edad las iglesias representaban la única forma de colección, en
donde se mostraban objetos de carácter religioso desde salterios hasta
crucifijos que la Iglesia, por una parte los recibían como donaciones reales o
populares, éstas forman el tesoro eclesiástico y son minuciosamente
inventariados por monjes e ilustrados. Por otra parte otros eran obtenidos por
robos, saqueos y rapiñas y contenían un gran valor económico no sólo por la
calidad artística de la obra sino por la nobleza de los materiales. Dado el valor
intrínseco de aquellos objetos, se transformaban en dinero al fundir los metales
o desguazar las piedras preciosas en tiempos de necesidad. Al contacto con el
arte se le dio valor académico, formativo y científico con la llegada del
humanismo a mediados del siglo XV.

2.1.2.3 En el Renacimiento

El coleccionismo de la antigüedad diseñó importantes puntos de referencia, fue


el "coleccionismo erudito" que se da en la época del Renacimiento el que

17
marcó la aparición del museo como centro de almacenaje y culto de las clases
privilegiadas.

Según Varine-Bohan (1979) La pasión por el coleccionismo de obras de arte


aumentó en el renacimiento. Es famosa la colección que reunieran los Médicis
en Florencia, para el cuidado de la cual Lorenzo el Magnífico nombró al
escultor Donatello. En diversos palacios de príncipes italianos habían
estancias dedicadas a guardar colecciones de obra de arte antiguas que se
hicieron famosas, como las de los Gonzaga en Mantua, de los Montefeltro
en Urbino, de los Este en Ferrara y de los Visconti en Milán. Durante los
siglos XVI y XVII, las colecciones reales no dejaron de aumentar su
importancia.

2.1.2.4 Durante el Siglo XVIII


Todo este apogeo de colecciones reales dio inicio entre otros al actual Museo
el Prado, cuyo edificio se construyó en 1785 y que pasa a ser propiedad
nacional en 1868.
En el siglo XVIII, todos estos tesoros fueron instalados en el palacio de
Belvedere, de Viena, y abiertos al público en 1783 por orden del
emperador José II.

Las colecciones de los reyes de Francia fueron nacionalizadas en 1793


por un decreto del gobierno revolucionario. Instaladas en el palacio del
Louvre, fueron abiertas al público bajo el nombre de “Museo de la República”.
Estas series se enriquecieron rápidamente gracias a la política de
Napoleón que, en sus tratados de paz, obligaba a los vencidos a
entregar grandes cantidades de obras de arte.

2.1.2.5 Los Museos del Siglo XIX

En 1823-1847 se construyó el edificio del British Museum (Museo


Británico), en Londres, cuya arquitectura está inspirada en los Propileos de
Atenas. En 1843 se instaló en el antiguo palacio de Cluny, en París, una

18
gran colección de arte medieval. Y en 1852 se abrió al público el último de los
grandes museos de Europa: el Ermitage de San Petersburgo .

En la segunda mitad del siglo XIX se constituyeron los primeros museos


norteamericanos, como el de la Universidad Yale. Pero la gran importancia
de los museos de Estados Unidos arranca de los extraordinarios donativos
de obras de arte realizados a partir de 1900 por los magnates de la
industria y de las finanzas: Andrew Mellon, Samuel H. Kress, J.Pierpont
Morgan, Benjamín Altman, Henry C Frick y otros.

2.1.3 Elementos de un Museo

Un museo posee cuatro elementos:


a. El edificio; tiene un gran valor artístico, pero no siempre con las
condiciones óptimas para la atención de los turistas.
b. Las colecciones; objetos adecuados para los cuales quiere que se
oriente la temática del mismo.
c. El personal; dentro de un museo y el trabajo que esto conlleva se
requiere de personal con una disciplina especializada,
generalmente los propios museos son las escuelas, en donde se
forma el personal que labora dentro del museo.
d. El público; el museo tiene la tarea fundamental de educar e
informar al visitante. Para ello desarrolla programas educativos a
través de charlas, conferencias, publicaciones y visitas guiadas,
siendo el público el elemento al que se debe prestar atención
para satisfacer de forma completa y adecuada sus necesidades.

2.1.4 Tipología

2.1.4.1 Tipología según el contenido temático de las colecciones

2.1.4.1.1 Museos de arte

Es un espacio especialmente del arte visual, y principalmente pintura y


escultura

19
2.1.4.1.2 Museos de historia natural

Estos museos de historia natural y ciencias naturales están enfocados en la


naturaleza y la cultura. Dentro del mismo contienen exposiciones que educan al
público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, la antropología. Así como
también la evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad
son las principales áreas en museos de ciencias naturales.

2.1.4.1.3 Museos de etnografía y folklore


Estos museos privilegian en los objetos y colecciones, la lectura cultural y
antropológica por encima de otras posibles, éstos contribuyen al
redescubrimiento de las "raíces populares" de las sociedades.

2.1.4.1.4 Museos históricos


Los Museos Históricos o de Historia son todos aquellos que contienen
colecciones que han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva
histórica.

2.1.4.1.5 Museos de las ciencias y de las técnicas


Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros
científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre
temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la
astronomía, y el reino animal.

2.1.4.1.6 Museos de ciencias sociales y servicios sociales

Son museos de pedagogía, enseñanza y educación, museos de justicia y


policía.

2.1.4.1.7 Museos de comercio y de las comunicaciones


Estos pueden ser de la moneda y sistemas bancarios, de transportes o de
correos.

20
2.1.4.1.8 Museos de la agricultura y de los productos del suelo

Es un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio,


sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del
crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.

2.1.4.2 Tipología de los museos por Estatuto Administrativo


Según la UNESCO para esta clasificación está dada por:
 Museos Nacionales: Que pertenecen o que son administrados por las
autoridades del Estado (central o federal).
 Museos Públicos: Que pertenecen o son administrados por otras
autoridades públicas o por sociedades, fundaciones, instituciones
educativas, religiosas, etc., y que pueden tener carácter público.
 Museos privados: Que pertenecen a particulares y a organismos
privados.

2.1.5 Funciones del museo

 La Investigación; en un museo es un compromiso primordial, pues


primero se deberá investigar y conocer detalladamente las obras o el
tema que será expuesto para poder catalogarlas.
 La Conservación; se refiere a salvaguardar el patrimonio.
 La Exhibición; es una de las funciones inherentes.
 La Educación; es un factor importante para formación y el conocimiento
de lo que se está exhibiendo.

2.2 Museo Interactivo

2.2.1 Interactividad
Se entiende por interactividad al envío de información hacia el sujeto y la
recepción de una respuesta participativa por parte de este. Para que esto sea
posible se necesitan sistemas de innovaciones tecnológicas, tanto de entrada
como de salida.

La comunicación que exista entre el individuo y la exposición es muy


importante. Ya que, si no se sabe comunicar no sirven las ideas que se tenga,

21
ni las grandes inversiones en instalaciones de equipos especiales, estructuras
e infraestructura que se utilicen. (Fernaández Navarro Guillermo, 2009, p. 22-
29).

2.2.2 Museo Interactivo

Los museos de ciencia interactivos nacen a finales de los años sesenta en el


continente americano con la fundación del Exploratorium de San Francisco
(USA) y en Ontario Science Center de Toronto (Canadá). Estos museos abren
una nueva forma de hacer museografía científica en que las habituales vitrinas
de los museos científicos clásicos se ven sustituidas por dispositivos
manipulables que permiten al visitante experimentar por sí mismo, en el marco
de una actividad científica impregnada de una pro actividad tanto física como
mental, y también un gran atractivo estético. Se puede decir que los primeros
museos de ciencia mostraban la ciencia y los del primer tercio del siglo XX la
demostraban, esto quiere decir que estos museos interactivos comunican la
ciencia. En estos museos, el concepto interactivo no solo se usa en su
acepción de “manipulable”, sino que define también un diálogo intelectual de
doble sentido que debe pronunciarse a nivel mental entre el visitante y los
elementos del museo. La influencia de estos museos resultó impresionante a lo
largo de todo el mundo, ha alcanzado la excelencia en el diseño de entornos de
aspecto dinámico, visual y auditivo.

Para que a un museo se lo considere como interactivo, se necesita que el


visitante no tenga una exhibición de una forma lineal, sino que utilice medios
que le permita interactuar (tocar, manipular, experimentar, probar, etc.) y de
esta forma se puede ampliar y asimilar la información que está recibiendo de
una mejor manera.

Dentro de un museo interactivo se ofrecen sofisticadas simulaciones de


procesos científicos, técnicos, industriales y reconstrucciones históricas. Este
tipo de museos es una buena propuesta ya que contiene espacios interesantes
para la comunicación y el aprendizaje, los mismos que transmiten los
conocimientos de forma divertida, imaginativa y original.

22
2.2.2.1 Características

 Permite dar a conocer aspectos científicos y tecnológicos, mediante una


vocación educativa.
 Estos museos pueden estar dirigidos a un público múltiple.
 Ayuda a que se motive el visitante a investigar por sí mismo, e
incrementar su aprendizaje.
 Estos museos son dinámicos, multidisciplinares y multisensoriales.
 En estos lugares se explora, curiosea de forma voluntaria y personal, se
observa y experimenta.
 Permite aprender de una forma más activa y emocionante.

2.2.2.2 Ventajas
 Resultan motivadores, interesantes y divertidos, ya que el aprendizaje es
real y variado por ser el resultado de la práctica.
 Satisfacen mejor la curiosidad del visitante.
 Permiten elegir los puntos que le interesan al visitante.
 Ayuda a actuar en conjunto y no de una forma pasiva y dispersa.

2.3 Interpretación Ambiental

2.3.1 Definición

La interpretación ambiental es poder trasmitir un concepto de una ciencia


natural a un lenguaje más sencillo, lo cual permita que las personas naturales,
no científicas lo entiendan con gran facilidad.

Además con esta herramienta podemos orientar a las personas hacia la


conservación, tanto de los valores culturales como de los naturales, prestando
una atención especial a la biodiversidad que caracteriza a nuestro país; esto
nos permitirá proyectarnos a futuro como una sociedad sustentable. (Ham
Sam, 1992)

23
2.3.1.1 Metas de la interpretación ambiental

1. Una herramienta para un cambio de actitud; lo que se busca es ayudar a


que el visitante desarrolle una conciencia, apreciación y entendimiento
del lugar que visita.
2. Instrumento de manejo del recurso; se enfoca en dos maneras para
desarrollarlo eficazmente, primero se debe alentar al visitante hacia un
adecuado uso del recurso recreativo. Y en segundo, se debe utilizar el
poder de atracción de los servicios interpretativos para influir la
distribución espacial del público, de tal manera que la presión ocurra
donde el área pueda soportarla.
3. Herramienta educativa; se debe tratar de promover una comprensión
pública de los fines y actividades.
4. Experiencia recreativa/educativa.

2.3.1.2 Principios de la Interpretación Ambiental


1. La interpretación ambiental debe tener una relación con la
personalidad o la experiencia del visitante.
2. La Interpretación ambiental es una revelación basada en la
información, pero ambas son cosas totalmente diferentes.
3. La Interpretación es un arte que combina otras artes.
4. Su objetivo principal es la motivación.
5. Es diferente la Interpretación ambiental que se imparte a los
niños, que la de los adultos.

2.3.2 Medios Interpretativos

2.3.2.1 Clasificación de los medios interpretativos

2.3.2.1.1 Medios no personales


Son todos aquellos servicios que no utilizan una persona directamente, sino
objetos, artilugios o aparatos.

24
2.3.2.1.1.1 Señales y Marcas

Estas se las utiliza para proporcionar dirección, información o interpretación, y


en la mayoría de los casos son fijas y permanentes.

2.3.2.1.1.2 Publicaciones
Se refiere a toda información que se encuentra impresa; en libros, en folletos,
en guías, en mapas y carteles.

2.3.2.1.1.3 Medios de comunicación de masas

Se refieren a la información que se transmite a través de radio, televisión,


prensa (revistas y diarios).

2.3.2.1.1.4 Senderos auto-guiados


Estos precisan de otros para ser llevados a cabo. Se utilizan folletos, señales,
paneles o grabaciones magnetofónicas, a través de un recorrido
preestablecido.

2.3.2.1.1.5 Audiovisuales automáticos


En ellos se incluyen películas, programas de diapositivas automáticas, postes
de escucha, cintas grabadas transportables y todas las presentaciones
audiovisuales no atendidas por personal.

2.3.2.1.1.6 Exhibiciones
Son todos los objetos o colecciones expuestas a la vista, que generalmente
ilustran o explican parcialmente un tema.

2.3.2.1.1.7 Exposición

Este medio muestra una presentación tridimensional, que combina exhibiciones


con medios gráficos y que como unidad puede contener un tema completo.

2.3.2.1.2 Medios personales


Al decir personales, implica una interacción entre el visitante y una persona que
es guía o intérprete.

25
2.3.2.1.2.1 Tours

Paseos guiados
Son pasos que van dirigidos por un guía o intérprete; los mismos que siguen
una ruta preestablecida para las diferentes personas, aunque el tema y el
método de presentación puede variar.

2.3.2.1.2.2 Animación

Animación activa
Se refiere a los programas interpretativos con participación del público, en los
que éste debe utilizar conocimientos previos o adquiridos durante la visita al
área. Estos son: las simulaciones, los juegos ambientales, las representaciones
teatrales o la utilización de instrumentos con un fin más recreativo que el de
adquisición de habilidades. (Morales, (s.f)).

26
CAPÍTULO III
BIODIVERSIDAD ACUÁTICA

3.1 Biodiversidad

3.1.1 Definición

La biodiversidad es el conjunto de todas las especies de plantas, animales y


microorganismos, así como, los ecosistemas y los procesos ecológicos que
estas especies integran, el conjunto de varios seres vivos que se encuentran
en la naturaleza y el cuidado y protección de los mismos garantizan el correcto
equilibrio y bienestar del ecosistema. (Ministerio del Ambiente, 2011).

3.1.2 Importancia

Desde hace unos 10.000 años a los comienzos de la actividad agrícola, los
seres humanos hemos tenido un crecimiento tanto demográfico como urbano,
lo que ha perjudicado notoriamente a algunos ecosistemas, lo que constituye
un grave peligro para el normal dinamismo de las cadenas tróficas, y por ende,
la presencia de una diversidad de organismos.

Existen varias razones por las que la biodiversidad dentro de los ecosistemas
llega a ser de gran importancia, una de las principales es que la biodiversidad
crea una estabilidad biológica importante; es decir, cuanto más especies se
encuentren dentro de los ecosistemas, más dinámicos y flexibles serán sus
interacciones.

3.1.3 Clasificación

3.1.3.1 De acuerdo a niveles


1. Nivel Geográfico o Biogeográfico
Biodiversidad Gamma; se refiere a la variedad dentro de un espacio regional;
es decir el número de especies que existen dentro de un país.

27
2. Nivel Ecológico
a. Entre Hábitats o Biodiversidad Beta; éste comprende la
heterogeneidad que se encuentra en un ecosistema.
b. Dentro del Hábitat o Biodiversidad Alfa; se refiere a un área
específica que es medida por el número de especies
interactuando y presentes dentro de ésta área.

3. Nivel Poblacional
Biodiversidad Intraespecífica; comprende a la variabilidad genotípica y
fenotípica de los individuos que están incluidos dentro de una determinada
especie.

3.1.3.2 De acuerdo a categorías o clases


a) Diversidad Genética
Es acerca de la variabilidad de una especie, esto se lo mide dentro de
las poblaciones de las mismas, a través de los datos moleculares. Se considera
que ésta variabilidad da origen a procesos evolutivos a través de procesos de
especiación
b) Diversidad de Especies
Se trata de la variabilidad de especies dentro de un espacio
determinado y se lo observa a través de dos criterios:
a. Riqueza de especies; referida al número de especies en un
área determinada.
b. Heterogeneidad; involucra a la riqueza de especies y la respectiva
abundancia de cada especie de un área determinada.
c) Diversidad de Ecosistemas
Está constituida por la variabilidad de ecosistemas dentro de un área
bastante amplia como son las regiones naturales, biomas, zonas de vida, etc.
d) Diversidad Funcional
Hace referencia a los diversos papeles o funciones que desempeña un
organismo u organismos en su nicho ecológico.

28
e) Diversidad Cultural Humana o Antropodiversidad
Se refiere a las diferentes manifestaciones de los variados grupos
humanos que convencionalmente han sido agrupados como culturas
humanas o grupos etnolingüísticas. (World Resources Institute, 2002).

3.1.4 Tipos de seres vivos

3.1.4.1 Según el lugar donde viven

Organismos Acuáticos; aquellos que viven y se desarrollan dentro del agua,


esta puede ser dulce o salada y se pueden encontrar en lagos, ríos, etc.

Organismos Terrestres; son los que viven y se desarrollan en la superficie


sólida de la tierra.

3.1.4.2 Según la forma de obtener energía necesaria

Organismos Autótrofo; aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la


energía del sol para transformarla en energía química y así producen sus
alimentos.

Organismos Heterótrofos; aquellos que no pueden fabricar sus propios


alimentos, por lo que obtienen la energía de los alimentos que consumen.

3.1.4.3 Según el tipo de respiración


Organismos Aerobios; son los organismos que utilizan el oxígeno para realizar
su respiración.
Organismos Anaerobios; Son aquellos que viven donde no existe oxígeno.

3.1.4.4 Según el número de células que los conforman


Unicelulares; constituidos por una sola célula, en general se les llama
microorganismos.
Seres Coloniales; muchos seres vivos nunca existen en forma aislada en la
naturaleza, las agrupaciones son muy variadas y pueden estar constituidas por
seres de la misma especie o en ocasiones por diferentes especies.

29
Seres Pluricelulares; Son todos aquellos formados por más de dos células y
pueden ser terrestres o acuáticos, animales o vegetales.

3.1.5 Factores que afectan la biodiversidad

Deterioro y fragmentación del hábitat; esto se deba por el aumento demográfico


y el consumo excesivo de recursos, así como otros factores como son: los
incendios forestales, talas excesivas, etc.

Introducción de especies exóticas; al momento en que se ingresa a un


organismos que cuente con mayores ventajas naturales en su nuevo
ecosistema, esto conllevará a un eminente peligro para las especies nativas
que ahí se encuentran, lo que crea un clima de gran inestabilidad biológica.

Explotación excesiva; esta práctica afecta drásticamente la estabilidad de un


ecosistema y, la extinción de especies siempre estará presente.

Contaminación; este perjuicio hace insostenible la presencia de vida.

Modificación del clima; el continuo cambio en el clima global involucra que


muchas especies no puedan distribuirse con la suficiente rapidez para
adaptarse a los cambios.

3.2 Biodiversidad Acuática

3.2.1 Biodiversidad del Ecuador

En todo el mundo el total de especies oscila entre los 5 y 30 millones de


especies. El Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, lo que
nos hace uno de los países más ricos en diversidad biológica. Esta condición
se ha visto favorecida, por tres factores determinantes: la ubicación del país en
el neotrópico, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de
corrientes marinas en sus costas. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta
con documentos que enumeren en su totalidad, a las especies de todos los
grupos taxonómicos presentes en el Ecuador.
30
Al hablar del grupo de los vertebrados, se ha enfocado la mayor atención a los
mamíferos y aves, en menor grado los anfibios y reptiles, y muy pocos estudios
se han realizado para peces. Aunque, los invertebrados terrestres y marinos
que han tenido mayor atención de estudio son los que representan algún tipo
de importancia económica como el pepino de mar (Isostichopus fuscus,
Stichopus horrens) por su comercialización en mercados asiáticos y otras
especies que representan ser plagas de cultivos o ambientales. (Jiménez
Pedro & Béarez Philippe, 2004).

3.2.1.1 Diversidad florística

Al Ecuador se lo caracteriza a nivel mundial por su alta riqueza florística, que


todavía es poco conocida y que frecuentemente se encuentra amenazada. Se
dice que el país tiene más especies de plantas por unidad de área que
cualquier otro país de América del Sur.

3.2.1.2 Diversidad faunística


Número de vertebrados con relación al total mundial

Cuadro Nº 1 Diversidad faunística


Especies Especies
GRUPO en en el % Actual
Ecuador Mundo
Mamíferos 382 5490 7
Aves 1655 9998 16,6
Reptiles 404 8734 4,6
Anfibios 464 6433 7,2
Peces 1539 18910 8,1
Total 4444 48704 9,1
Fuente: Ministerio del Ambiente, año 2010

3.2.1.2.1 Endemismo de los vertebrados

En cuanto al endemismo que tiene el Ecuador se habla de 38 especies de


mamíferos, que equivale al 10% del total nacional, en el caso de las aves se
31
han registrado 14 especies endémicas para el continente y 38 para Galápagos.
Por otra parte, los reptiles presentan un endemismo elevado, se registran 118
especies endémicas, equivalente al 29,2% del total nacional. El mayor
endemismo que podemos encontrar en el Ecuador es en el grupo de los
anfibios, donde se indica que existen 182 especies de anfibios endémicos en el
país (39,2% del total). Es importante señalar que no existen datos sobre los
peces endémicos, sin embargo, se indica que de las 920 especies de agua
dulce registradas para Ecuador, al menos un 40% serían endémicas.

3.2.1.2.2 Estado de conservación de los vertebrados

Especies de vertebrados registradas en alguna categoría de amenaza en listas


o libros rojos.

Cuadro Nº 2 Estado conservación vertebrados


CATEGORÍA
GRUPO TOTAL
EW EX CR EN VU NT DD
Mamíferos 6 10 10 23 22 49 120
Aves 4 10 16 63 85 25 203
Reptiles 1 9 41 57 80 93 281
Anfibios 3 36 62 39 42 89 271
Total país 1 13 65 129 182 229 256 875
Fuente: Ministerio del Ambiente, año 2010

Siendo: Extinto en la Naturaleza (EW), Extinto (EX), Críticamente Amenazado


(CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT) y Datos
insuficientes (DD).

Con respecto a peces, no existe aún un documento que clarifique el estado de


conservación de peces en Ecuador.

32
3.2.2 Clasificación de la Fauna Marina del Ecuador

3.2.2.1 Porífera

Dentro de este Phylum se encuentran las esponjas y recibe este nombre del
latín poros (poro) y ferre (llevar) por tener el cuerpo cubierto de poros. Estos
son los animales más primitivos y a pesar de esta condición han podido
adaptarse a diferentes hábitats. Poseen una variedad de formas y colores, en
cuanto a su tamaño es diverso. La mayoría de esponjas son hermafroditas, se
reproducen sexualmente por la producción de ovocitos y espermatozoides que
liberan en el agua, aunque también se reproducen asexualmente mediante la
formación de yemas. Los poríferos se han utilizado ancestralmente como
esponjas de baño.

Algunos ejemplos de Porífera:

Gráfico Nº1 Poríferas

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Esponja no identificada Aplysilla sulphurea.

Son animales sésiles que carecen de órganos internos, nervios y músculos. Su


esqueleto es de espículas calcáreas o silíceas que dan rigidez al cuerpo y
sirven para la defensa. Varias clases de células especializadas cumplen con
las funciones de movimiento del agua, producción de espículas, digestión y
reproducción. Las esponjas se alimentan de organismos planctónicos, usando
pequeñas células flageladas para crear corrientes de agua dentro de su
cuerpo.

33
3.2.2.2 Cnidaria

Recibe el nombre del griego knide (ortiga), aquí se encuentran las anémonas,
zoanthidos y corales, medusas e hydrozoos. Se los puede encontrar solitarios o
reunidos en colonias. Posee tentáculos equipados con células especializadas
que albergan estructuras urticantes y punzantes para capturar alimento y para
defenderse de sus enemigos.
Algunos tienen la capacidad de formar arrecifes de coral que son grandes
estructuras de carbonato de calcio muy importantes en la ecología de los
océanos tropicales e importantes para el hombre al albergar especies
comerciales.
Algunos ejemplos de Cnidaria:

Gráfico Nº 2 Anémonas

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Anémona no identificada Anthopleura sp. Pachycerianthus fimbriatus.
Las anémonas son depredadores activos, paralizan a sus presas utilizando
pequeños dardos venenosos que se desprenden de sus tentáculos al ser
rozados. Estos invertebrados solitarios, parecidos a una flor, se adhieren
firmemente a la superficie de las rocas o corales.

Gráfico Nº 3 Zoanthidos

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Zoanthidos no identificados.

34
Los zoanthidos son pequeñas anémonas que, a diferencia de las otras, pueden
formar colonias de hasta 10.000 individuos por metro cuadrado.

Gráfico Nº 4 Corales

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Pavona sp. Tubastrea coccinea Pocillopora sp.
Estos corales, formadores de arrecifes, tienen la capacidad de crear grandes
estructuras de hasta 10m de diámetro y 5m de alto. Los corales tienen un
crecimiento muy lento, apenas 0.5-1 cm/año, por lo que deben pasar
muchísimos años hasta formar estas estructuras. Estos corales, de hábitos
nocturnos y fuerte coloración, son muy abundantes en zonas submareales
rocosas. Pueden observarse formando pequeñas colonias muy llamativas.

3.2.2.3 Mollusca

Recibe su nombre del latín mollis (blando), que agrupa animales de cuerpo
blando, no segmentado y con una gran variedad de formas. Su tamaño puede
variar desde pocos milímetros hasta los 18m de longitud. Los moluscos han
conquistado el medio acuático, marino y terrestre, dentro de estos se puede
encontrar a los chitones, caracoles, lapas, babosas, las almejas y ostiones, los
calamares, pulpo y nautilius.

La característica más evidente de un molusco es la presencia de una concha,


ésta le sirve para protegerse y como un soporte para los órganos internos.
Los moluscos tienen sexos separados y generalmente los gametos masculinos
o femeninos son expulsados al agua donde ocurre la fecundación, de los
huevos sale una larva plactónica.

35
Existen especies herbívoras, carnívoras, carroñeras y otras que se alimentan
por filtración como los bivalvos.

Algunos ejemplos de Mollusca:

Gráfico Nº 5 Almejas

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Donax carinatu Donax punctatostriatus.
Estas pequeñas almejas son muy abundantes en las playas arenosas, desde la
zona intermareal hasta el submareal somero. Tiene un gran pie que les permite
excavar rápidamente para enterrarse de nuevo.

Gráfico Nº 6 Ostiones

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Crassostrea iridescens.

Esta especie de ostión se encuentra firmemente pegado a las rocas en lugares


con fuerte oleaje. Es una especie frecuentemente capturada por pescadores
artesanales.

36
Gráfico Nº 7 Pholadido

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Parapholas sp.

Los pholadidos abren agujeros por erosión mecánica, empleando los bordes de
sus valvas para raspar el substrato. Son los principales bioerosionadores de la
costa ecuatoriana.

Gráfico Nº 8 Caracoles

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Northia pristis Bursa nana.

Esta especie es depredadora común en los fondos blandos de zonas


submareales. Se alimenta de otros invertebrados, principalmente moluscos y
poliquetos, y también de caroña. Poseen glándulas de producción de
sustancias tóxicas para narcotizar a sus presas.

37
Gráfico Nº 8 Caracoles

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Olivella semistriata Cymatium vestitum
.
Esta es la especie de molusco (Olivella semistriata) más abundante en las
playas arenosas de Ecuador. Estos caracoles se alimentan de pequeños
organismos planctónicos que atrapan entre sus antenas.

Esta especie de caracol (Cymatium vestitum) se alimenta principalmente de


invertebrados, a los que detecta por medio de su agudo olfato. La concha de
esta y otras especies pertenecientes al mismo género está cubierta de un
periostraco grueso que revelan los episodios de su crecimiento.

Gráfico Nº 9 Vaquita Marina y babosa

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Dolabrifera dolabrifera Pleurobranchus areolatus.

Conocida como vaquita marina (Dolabrifera dolabrifera), esta especie es común


y abundante en pozas intermareales rocosas, donde puede observarse
pastando las algas de las cuales se alimenta.

38
Estas babosas (Pleurobranchus areolatus) de mar se caracterizan por poseer
en su cabeza un par de órganos olfativos, llamados rinóforos, que les sirven
para encontrar su alimento.

Gráfico Nº10 Quitón

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Chiton stokesii.
La especie de quitón más grande presente en la costa ecuatoriana. Se esconde
en lugares protegidos durante la marea baja y sale a raspar algas de las rocas
durante la marea alta.

3.2.2.4 Arthropoda
Este Phylum es el más grande del reino animal, recibe su nombre del griego
arteros (articulación) y pous (pie). Este grupo está ampliamente distribuido en
el ecosistema marino, dentro del mismo encontramos insectos, arañas,
escorpiones, ciempiés, camarones, langosta, copépodos y cirripedios.
La principal clase artrópodos marinos es la Clase Crustácea, la misma que
incluye especies microscópicas que forman parte del zooplancton, mientras
que otros son de gran tamaño como el cangrejo araña japonés cuyas tenazas
pueden llegar a medir hasta 4m de longitud.
Sus hábitos alimenticios son variados algunos son carroñeros, también hay
especies herbívoras, carnívoras y omnívoras; así como también, existen
crustáceos que se alimentan de mucos y de la sangre de su hospedero.

39
Algunos ejemplos de Arthropoda:

Gráfico Nº 11 Cangrejos

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Calcinus explorator Ocypode gaudichaudii.

Los cangrejos ermitaños (Calcinus explorator) habitan en las conchas vacías


de algunos caracoles para proteger su blando abdomen. Cambian
frecuentemente su domicilio a medida que aumentan su tamaño.

Los cangrejos fantasma (Ocypode gaudichaudii) son habitantes típicos de las


zonas altas de las playas arenosas. Cavan madrigueras muy profundas y salen
durante la marea baja para alimentarse de materia orgánica fina y de detritus
animal y vegetal.

Gráfico Nº 12 Cangrejo violinista y langosta

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Uca spp. Panulirus gracilis.

Hay varias especies de cangrejos violinistas (Uca spp) en Ecuador. Los


machos de estos cangrejos semi-terrestres se caracterizan por tener una
tenaza mucho mayor que la otra. Esta gran tenaza la usan durante el cortejo de
las hembras y en las peleas con otros machos.

40
Esta especie de langosta (Panulirus gracilis) busca refugio en el interior de
grietas o entre las rocas de las zonas submareales. Generalmente solo
muestran sus largas antenas, que funcionan como sensores para detectar la
presencia de presas o depredadores a su alrededor.

Gráfico Nº 13 Cangrejo sulcata y porcelna

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Paractaea sulcata Petrolisthes sp.

Esta especie de cangrejo (Paractaea sulcata) es depredadora de gasterópodos


en las zonas intermareales rocosas bien protegidas. Emplea sus fuertes
tenazas para romper las conchas de sus presas y luego extraer su carne.
Los cangrejos porcelana (Petrolisthes sp) emplean sus tenazas únicamente
para la defensa. Para alimentarse atrapan diminutos organismos planctónicos
usando sus estructuras bucales setosas.

3.2.2.5 Echinodermata
Recibe el nombre del griego echino (espina) y derma (piel). Está constituido por
organismos exclusivamente marinos, solitarios y generalmente asociado al
sustrato o fondo marino en aguas poco profundas. Aquí encontramos a las
estrellas de mar, erizos y pepinos de mar. Su tamaño varía de pocos
centímetros de diámetro hasta un par de metros de longitud, en cuanto a su
forma puede ser a manera de disco, globular, alargada o estrellada.
Son carnívoros, se alimentan de anélidos, esponjas, cnidarios, moluscos,
crustáceos y peces, también existen los carroñeros o filtradores.

41
Algunos ejemplos de Echinodermata:

Gráfico Nº 14 Estrellas de mar

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Nidorellia armata Heliaster cumingii
Esta estrella de mar (Nidorellia armata) es fácilmente reconocible por las
grandes espinas negras distribuidas radialmente en su parte dorsal y por sus
brazos cortos y gruesos, ampliamente unidos al disco central.
Esta estrella de mar (Heliaster cumingii) es depredadora en las zonas
intermareales rocosas, donde su principal presa son los balanos.

Gráfico Nº 15 Erizos

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Toxopneustes roseus Brissus obesus.

El cuerpo de este erizo (Toxopneustes roseus) está cubierto de pedicelarios


(ventosas llenas de toxinas) que parecen pequeñas flores rosadas.
Frecuentemente se cubren con fragmentos de conchilla o piedritas para
camuflarse.
Este erizo (Brissus obesus) se encuentra enterrado en fondos blandos, donde
se alimenta de pequeñas partículas de detritus.

42
3.2.2.6 Filum Chordata

Características (peces, aves, mamíferos, reptiles)


Es uno de los grupos más diversos y exitosos del reino animal, se encuentran
animales pequeños de pocos centímetros hasta animales muy grandes como
las ballenas que pueden crecer hasta 30m.

Los cordados son animales que han podido adaptarse a diferentes ambientes,
se caracterizan por la presencia de un notocordio nervioso que en el caso de
los vertebrados se encuentra protegido por vértebras óseas que forma la
columna vertebral.
Algunos ejemplos de Chordata:

Gráfico Nº 16 Ascidias

Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas, año 2008.


Ascidias no identificadas.
Las ascidias han sido consideradas dentro del grupo de los cordados por la
presencia de un notocordio y un cordón nervioso cuando están en estado
larvario. Su anatomía durante ese estado es muy similar a la de un renacuajo.

3.2.2.8 Subphylum Vertebrata

Está formado por la mayoría de los cordados existentes, tienen gran variedad
de formas y tipos de vida, su principal característica de los vertebrados es la
presencia de un esqueleto, columna vertebral la cual da rigidez y movimiento al
cuerpo. Existen 8 clases de vertebrados, de los cuales 4 clases son las más
representativas de ambientes marinos: peces, aves, mamíferos y reptiles.

43
3.2.2.8.1 Peces

Son vertebrados acuáticos, se conocen como peces a tres clases que son:
Clase Agnatha; peces sin mandíbula, Clase Chondrichtyes; peces
cartilaginosos y la Clase Osteichthyes; cuyo esqueleto está constituido de
huesos. En el Ecuador tenemos una buena representación de los
Chondrichtyes y los Osteichthyes.

La temperatura del cuerpo varía junto con el ambiente, tienen una respiración
branquial durante toda su vida, en cuanto a su forma puede ser larga y
delgada, o gruesa y redondeada. La cavidad que contiene las vísceras es
pequeña llegando a veces, a un tamaño equivalente o menor al de la cabeza.
Los peces tienen unos órganos llamados vejiga natatoria, que son sacos llenos
de aire, los cuales les ayudan en la natación.
En cuanto a la alimentación, existen peces fitófagos y limnófagos, pero en su
mayoría predomina el régimen carnívoro. Los peces presentan sexos
separados, y en pocos casos son hermafroditas.

Los peces tienen cada vez mayor importancia para la alimentación de la


humanidad y para la economía de muchos países.
Algunos ejemplos de peces:

Gráfico Nº 17 Pez Roncador dorado

Fuente: Google (Imágenes).


Anisotremus caesius, (familia Haemulidae).
El Rondador Dorado es una especie que posee su cuerpo comprimido y alto,
una boca pequeña y terminal con labios gruesos y carnosos. Vive sobre
sustrato rocoso. Es una especie comestible que se la comercializa en fresco.

44
Gráfico Nº 18 Pez ayengue

Fuente: Google (Imágenes).


Abudefduf troschelli, (familia Pomacentridae).
Ayengue Común se caracteriza por su cuerpo alto y comprimido, su boca es
pequeña. Posee en su cuerpo 6 franjas oscuras, muy evidente sobre el fondo
amarillo. Vive sobre arrecifes coralinos y rocosos, hasta unos 12m de
profundidad, su carne es poco cotizada.

Gráfico Nº 19 Pez cabrilla pinta

Fuente: Google (Imágenes).


Epinephelus labriformis, (familia Serranidae).
Cabrilla Pinta: esta especie posee un cuerpo moderadamente alto y
comprimido, tiene el cuerpo de color verde aceitunado a pardo rojizo, con
puntos y manchas blancas irregularmente; vive sobre fondos rocosos.

Gráfico Nº 20 Pez Mero Cabrilla

Fuente: Google (Imágenes).


Epinephelus analogus.

45
Mero Cabrilla; se caracteriza por su cuerpo moderadamente alto y comprimido,
su color es marrón rojizo a marrón pálido uniforme, con manchas pardo
oscuras en todo el cuerpo. Viven sobre arrecifes aislados y alejados de la
costa.

Gráfico Nº 21 Pez guato

Fuente: Google (Imágenes).


Epinephelus itajara.

Guato; se caracteriza por su cuerpo alto y comprimido, cabeza y cuerpo pardo


amarillento, grisáceo o verdoso, con manchas oscuras a lo largo del cuerpo.
Viven en aguas costeras, sobre fondos rocosos y arenosos.

Gráfico Nº 22 Pez roncador corvina

Fuente: Google (Imágenes).


Pomadasys bayanus.
Roncador corvina; se caracteriza por su cuerpo oblongo, algo comprimido y
muy poco alto, boca grande. Esta especie bentopelágica de aguas costeras;
penetra en ríos.

46
3.2.2.8.2 Aves

Las aves evolucionaron a partir de los reptiles, las extremidades anteriores se


convirtieron en alas. Las aves son de sangre caliente, poseen fertilización
interna durante la cópula, son ovíparos y presentan cuidado parental.

3.2.2.8.3 Mamíferos

Se han desarrollado a partir de los reptiles, el nombre mamífero alude a la


presencia de glándulas mamarias, productoras de leche materna.
La mayoría de mamíferos son terrestres, pocos se han adaptado a la vida
acuática reemplazando sus extremidades por aletas.

3.2.2.8.4 Reptiles

Estos evolucionaron de los anfibios, fueron el primer grupo de vertebrados que


se independizaron de ambientes acuáticos; pero hay reptiles que se han
adaptado a utilizar el ambiente acuático y terrestre como parte de su ciclo de
vida.
Los reptiles se caracterizan por tener su cuerpo cubierto por escamas, la
mayoría son ovíparos con una fecundación interna durante la copulación.
(Petroecuador, 2005).

47
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

Para la realización de este capítulo se tomó en cuenta los datos sobre el


ingreso de turistas al país proporcionados por el Ministerio de Turismo, del año
2010; y en primer lugar se analizó el comportamiento del turismo receptor del
2010.

4.1 Turismo Receptor


En el período enero-diciembre de 2010 existe un incremento del 8,10% en las
entradas de extranjeros al país, al pasar de 968.499 en el año 2009 a
1.046.968 en el año 2010, según estadísticas provisionales proporcionadas
por la Dirección Nacional de Migración.

Entre los principales mercados emisores registrados en el período enero-


diciembre se encuentran: Estados Unidos, Colombia y Perú, con una
importante participación porcentual del 23,79%, 19,48% y 14,73% en su orden,
y mercados tales como España, Alemania, Gran Bretaña y Francia que
contribuyen con las llegadas al país, con valores relativos de: 5,64%, 2,39%,
2,14% y 1,94% respectivamente.

En el mismo período de referencia, alrededor del 97% de movimientos


(entradas-salidas) se efectúan a través de cuatro Jefaturas de Migración
ubicadas en los aeropuertos de Quito y Guayaquil y en las fronteras terrestres
de Rumichaca y Huaquillas, sin embargo es preciso señalar que en la entrada
de extranjeros al Ecuador, el 70,96% lo hace vía aérea y el 25,86% vía
terrestre, en tanto que en las salidas de ecuatorianos al exterior el 84,77%
corresponde a vía aérea y un 12,47% a vía terrestre, según el registro de las
jefaturas de migración. (Ministerio de Turismo, 2010).

Ahora bien en el siguiente cuadro podremos observar los porcentajes de


turistas tanto nacionales como extranjeros que ingresan al cantón Salinas,

48
sabiendo que el 40% de la población de ecuatorianos realiza turismo interno,
estos datos serán tomados en cuenta en la siguiente investigación de
mercados.

Cuadro Nº 3 Ingreso turistas a Salinas

Población
Porcentaje de ingreso de
del Ingreso
Turistas a Salinas /
Ecuador Extranjeros
Dirección de
(14.306.876) 2010
Investigación de
40% (1.046.968 )
Mercados
(5.722.750)

Extranjeros 67,10% 702.516

Nacionales 73,10% 4´183.330

Total turistas a Salinas 4´885.846

4.2 Objetivos del estudio de Mercado.

• Conocer las tendencias de los posibles usuarios para direccionar, en


este sentido los productos a ofrecer.
• Determinar la factibilidad para la creación de un museo interactivo de
biodiversidad acuática, promoviendo de esta manera, una nueva
alternativa de turismo, dentro del Cantón Salinas, Provincia de Santa
Elena. (Jara Francisco, 2008).

4.3 Recolección de la información.

4.3.1 Investigación Cualitativa:


Las técnicas de recolección de información cualitativa nacen como una vía de
investigación preliminar o complementaria a la investigación cuantitativa, la
finalidad de las técnicas cualitativas es analizar el substrato social, o sea,

49
encontrar los “por qué” de esa realidad, o al menos nos marcarán las
tendencias.

4.3.2 Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa tiene dos enfoques, el primero es descriptivo, es


decir que lo que se pretende con el estudio es cuantificar o medir ciertas
variables tal como se presentan en el mercado, sin modificar variable alguna
relacionada con el consumo o hábitos del consumidor; el segundo enfoque es
el casual, es decir, lo que se pretende es determinar los efectos de una variable
con otra, por ejemplo, medir los efectos de la publicidad en las ventas, medir el
impacto de las ventas cuando se aumenta o disminuye el precio, etc.

4.3.2.1Investigación cuantitativa descriptiva

La encuesta, es la técnica más utilizada para recabar información primaria y tal


vez la más sencilla de aplicar, proporciona una gran cantidad de información de
cualquier universo en un tiempo muy reducido
Observación, la técnica permite obtener información de una población de
individuos sin que estos sean conscientes de su colaboración.

4.4 Universo de estudio y tamaño de la muestra.

El cálculo del tamaño de la muestra depende fundamentalmente de tres


factores:
1. El porcentaje de confianza, con el que se desea generalizar los datos a la
población total (z).
2. El porcentaje de error muestral, que se está dispuesto a aceptar en la
generalización (e)
3. La estimación de la proporción de la población que presenta o no una
característica deseada, basada en la intuición o en formación previa (p,q)

Para determinar el número de personas a encuestar se utilizará la siguiente


fórmula para universos finitos:

50
z2 × p × q × N
n= 2
e ( N − 1) + z 2 p × q
Siendo:

VARIABLE SIGNIFICADO VALOR


N Tamaño del Universo 4.885.846,00
Nivel de confianza
Z 96% 1,96
p Aceptación 0,50
q No aceptación 0,50
e Margen de error 0,05
n Tamaño de la muestra 384,00

z2 × p × q × N
n= 2
e ( N − 1) + z 2 p × q

1.96 2 * 0.5 * 0.5 * 4885846


n=
0.05 2 (4885845) + 1.96 2 * 0.5 * 0.5
4692366
n=
12215.57
n = 384.13

n ≈ 384

4.5 Encuesta 1

Técnica más utilizada para recabar información primaria y tal vez la más
sencilla de aplicar, proporciona una gran cantidad de información de cualquier
universo en un tiempo muy reducido

1
ANEXO 1

51
4.6 Tabulación y Análisis de resultados.

En total fueron aplicadas 384 encuestas. El 10% se aplicó en la ciudad de


Quito alrededor del centro histórico. El 30% en la ciudad de Guayaquil en el
malecón 2000. Y el 60% restante a los turistas que se encontraron en Salinas,
provincia de Santa Elena.

1. Género
Genero Encuestas Porcentaje
Masculino 168 43,75%
Femenino 216 56,25%
Total 384 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.

2. Nacionalidad
Género Encuestas Porcentaje
Nacionales 138 36%
Norteamericanos 123 32%
Latinoamericanos 69 18%
Europeos 54 14%
Total 384 100%

52
Fuente: Resultados de la encuesta
Autora: Nichol Plaza V.

3. Rango de Edad
Género Encuestas Porcentaje
18 a 24 118 30,73%
25 a 34 164 42,71%
35 a 49 50 13,02%
50 a 64 50 13,02%
64 en adela 2 0,52%
Total 384 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.
4. Nivel de Educación
Género Encuestas Porcentaje
Primaria 3 0,78%
Secundaria 55 14,32%
Superior 215 55,99%
Posgrado 111 28,91%
Total 384 100%

53
Fuente: Resultados de la encuesta
Autora: Nichol Plaza V.

5. ¿Con qué frecuencia viaja a Salinas?


Frecuencia Encuestas Porcentaje
Una vez a la semana 29 7,56%
Una vez al mes 55 14,32%
Una vez al año 32 8,33%
Vacaciones 128 33,33%
Feriados 140 36,46%
Total 384 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.

54
Análisis:

Se puede determinar que el mayor porcentaje de personas que viajan a Salinas


lo hacen en los feriados y en vacaciones, lo cual es óptimo para el estudio ya
que en el año existen solo 4 meses (marzo – junio – julio – septiembre) que no
tienen feriados y en uno de ellos (Julio) están en vacaciones los estudiantes de
la sierra.

6. Cuando viaja lo hace:


Compañía Encuestas Porcentaje
Sol@ 28 7,30%
En Pareja 57 14,84%
En Familia 98 25,52%
En grupo 201 52,34%
Total 384 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.
Análisis:

Se puede observar que los turistas prefieren viajar en familia y en grupos.

7. Le interesaría que en Salinas exista un museo interactivo que


muestre la riqueza marina de nuestra costa ecuatoriana.
Variable Encuestas Porcentaje
SI 288 75%
NO 96 25%
Total 384 100%

55
Fuente: Resultados de la encuesta
Autora: Nichol Plaza V.

Análisis:

La gran mayoría de personas encuestadas están interesadas en la existencia


de un museo interactivo de biodiversidad acuática en Salinas, entre las
principales razones es la inexistencia de un lugar así, en el cual se pueda
apreciar la biodiversidad de nuestro país, y al estar interactuando y
aprendiendo, se puede sembrar una conciencia de preservación en las
personas.

8. ¿Si se crearía un museo interactivo de biodiversidad acuática en


Salinas, usted lo visitaría?
A partir de aquí se reduce el número de encuestados a 288, ya que las
personas que contestaron no a la anterior pregunta finalizaron la encuesta.
Variable Encuestas Porcentaje
SI 288 100%
NO 0 0%
Total 288 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.

56
Análisis:
Se realizó esta pregunta para conocer si todos los que estuvieron interesados
en la existencia de un museo interactivo de biodiversidad acuática, lo visitarían
una vez creado, a lo que se obtuvo el 100% de respuestas positivas.

9. ¿Qué actividades le gustaría que ofrezca el museo?


Análisis:
Variable Encuestas Porcentaje
Guianza 136 47,22%
Videos 76 26,39%
Juegos 40 13,89%
Buceo 36 12,50%
Total 288 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.

Análisis:

Para este análisis se les pidió que escojan una opción, con lo que se concluye
que la mayoría desearía ir al museo acompañado de un guía; quién le imparta
el conocimiento necesario dentro del sitio.

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada?


Variable Encuestas Porcentaje
De $1 a $3 86 29,86%
De $3 a $5 152 52,78%
De $5 a $8 50 17,36%
Total 288 100%

57
Fuente: Resultados de la encuesta
Autora: Nichol Plaza V.

Análisis:

Por medio del análisis establecido se describe las entradas a $1.50 a


estudiantes y menores de edad, a $3.5 adultos nacionales o extranjeros para
comenzar el proyecto.

11. ¿A través de qué medio le gustaría que se publique la existencia del


museo?
Variable Encuestas Porcentaje
Internet 135 46,88%
Television 72 25%
Radio 20 6,94%
Revistas 31 10,76%
Agencias de viajes 30 10,42%
Total 288 100%

Fuente: Resultados de la encuesta


Autora: Nichol Plaza V.

58
Análisis:

Los resultados han determinado que el medio en que los turistas prefieren
informarse es a través del internet por lo que se debe crear una página web del
museo, los demás medios son factibles pero en menores proporciones.

4.6.1 Consumidor del producto


4.6.1.1 Perfil del consumidor.

Después de obtener los resultados de la encuesta realizada, se obtiene los


siguientes resultados:

• Variables Geográficas
La creación del museo interactivo de biodiversidad acuática va dirigido tanto a
los turistas nacionales, como a turistas extranjeros.

• Variable Demográfica
Edad
Nuestro segmento meta será de niños de 10 años hasta personas adultas de
50 años.

• Variables Psicográficas
Motivación
La motivación de los turistas que ingresan al museo interactivo es la de
conocer un poco más a las especies acuáticas que posee el Ecuador; así como
también aprender a respetar a estos animales.

Compañía
El mercado meta será los turistas que viajen en grupos, familia y en pareja.

59
4.7 Análisis de la Oferta

En el cantón Salinas encontramos en la categoría de museos únicamente a dos


establecimientos; uno de ellos es el Museo Salinas siglo XXI conocido como
“El museo de la Gran Península”, dispone de una sala arqueológica (contiene
muestras de las culturas asentadas en la península), una sala de exposiciones
temporales, una sala naval (exhibe una maqueta de una balsa Manteña-
Guancavilca, reproducida de acuerdo a la descripción de Sámano de 1526) y
un patio de armas. Este museo atiende de miércoles a domingos; es decir 5
días por semana y puede recibir a 50 personas por día.

El Museo de Ballenas, en el cual se observa especímenes de mamíferos


marinos que fueron colectados por voluntarios desde 1987. Este museo atiende
de jueves a domingo; es decir 4 días a la semana y puede recibir promedio a
unas 20 personas por día.

Cuadro Nº 4 Análisis oferta


Turistas Turistas Turistas
OFERTA
por día al mes al año
Museo
Salinas 50 1000 12000
siglo XXI
Museo
de 20 320 3840
Ballenas
TOTAL 70 1320 15840
Autora: Nichol Plaza V.

4.8 Análisis de la demanda


Se analizó la demanda histórica, efectiva y la demanda proyectada.

60
4.8.1 Demanda histórica

Cuadro Nº 5 Demanda histórica


Flujo turístico de Turistas que ingresan a Salinas
AÑO Nacionales Extranjeros TOTAL
2006 3.961.292 564.012 4.525.304
2007 4.022.161 629.054 4.651.215
2008 4.072.445 674.554 4.746.999
2009 4.093.600 649.863 4.743.463
2010 4.183.330 702.516 4.885.846
TOTAL 20.332.828 3.219.999 23.552.827
Fuente: INEC
Autora: Nichol Plaza V.

Esta demanda fue realizada con los datos estadísticos que proporciona el
Instituto Nacional de estadísticas y censos; así como también de datos
proporcionados del Ministerio de Turismo.

4.8.2 Demanda efectiva

Cuadro Nº 6 Sistema de estadísticas Turísticas del Ecuador.

Atractivo visitado %
Sitios naturales 29,5
Playas 29,1
Balnearios termales 15,2
Sitios de diversión 8,3
Sitios de comida 5,4
fiestas y mercados 3,8
Fiestas religiosas 2,5
Otros 2,1
Parque nacional 1,5
Museos 1,3
Zonas históricas 1
Sitios arquológicos 0,3
TOTAL 100
Fuente: Ministerio de turismo del Ecuador,

61
Conociendo que los turistas que ingresan a Salinas al año es de 4´885.846, y
tomando como referencia el cuadro anterior en el que nos dice que la demanda
a museos es del 1.3%, nuestro mercado se reduce a 63.516 visitantes al año;
sin embargo solo el 75% de ellos visitaría el museo con lo cual se reduce a
47.637 turistas al año, mismos que son nuestra demanda objetiva y más o
menos unas 3.970 personas al mes, ya que en los meses donde exista un
feriado es cuando habrá mayor cantidad de visitas, de acuerdo a la encuesta
realizada.

4.8.3 Demanda proyectada


Para la proyección se utilizará el método de regresión, con la siguiente fórmula:

Y = y+(
∑ xY ) * X
∑X 2

Cuadro Nº 7 Demanda proyectada


Año No. Turistas a X=a - â Y= y-y X2 ƩXY
2006 4.525.304 0 -2 -185.261 4 370522,9
2007 4.651.215 1 -1 -59.350 1 59350,39
2008 4.746.999 2 0 36.434 0 0
2009 4.743.463 3 1 32.898 1 32897,61
2010 4.885.846 4 2 175.281 4 350561,2
Total 23.552.827 10 10 813332,1
y 4710565,386 2
Autora: Nichol Plaza V.
X= Año correspondiente de la X a proyectar

62
Cuadro Nº 8 Demanda proyectada

Demanda Demanda turistas a


Año
proyectada museo en Salinas

2011 5.035.898,24 49.100


2012 5.117.231,46 49.893
2013 5.198.564,67 50.686
2014 5.279.897,88 51.479
2015 5.361.231,10 52.272
2016 5.442.564,31 53.065
2017 5.523.897,53 53.858
2018 5.605.230,74 54.651
2019 5.686.563,95 55.444
2020 5.767.897,17 56.237
Autora: Nichol Plaza V.

4.8.4 Balance de Oferta y Demanda

Cuadro Nº 9 Balance oferta – demanda


Oferta - Demanda Total
15840 - 49100 -33260

Al realizar el análisis determinamos que existe una demanda insatisfecha de


33.260 turistas al año.

4.9 Plan de difusión

4.9.1 Mix de marketing y estrategias

Antes de introducirnos en lo que es el marketing mix, es necesario tener claro


un concepto básico de lo que es Marketing.

Según P. Kotler, el marketing es: “El proceso social y administrativo por medio
del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean
mediante la creación el intercambio de productos y valores con otros”

63
4.9.2 Las variables del Marketing Mix

Los objetivos que una empresa persigue en un mercado meta determinado, se


logran mediante un programa, que en su parte medular consta de estrategias
lógicas y coherentes sobre las cuatro variables que son: producto, precio,
distribución y promoción, variables que en conjunto reciben el nombre de mix
de marketing. (Jara Francisco, 2008).

Producto: Esta variable la conforman los atributos que se desglosan en lo que


se conoce como niveles del producto: producto fundamental, producto real y
producto aumentado.
En el caso del museo el producto serían los servicios que se ofrecen dentro del
museo, guianza, juegos, video.

Dentro del museo se podrá aplicar las siguientes estrategias en cuanto al


producto:
- Elaborar un logotipo y slogan, con el objetivo que el turista se sienta
identificado con el museo.

- Tener siempre un buen ambiente; tanto en el trato personal como el la


infraestructura del museo, con el fin que el turista disfrute de su estancia.
- Capacitar constantemente al personal, para que estén al día en todas las
nuevas especies que se introdujeren al museo, y de esta forma tener
una excelente guía interpretativa.
- Elaborar folletos informáticos, donde se describa la importancia de las
especies que se encuentran dentro del museo.
- Mantener una óptima señalización dentro del museo, para que se
faciliten los accesos y distribuciones dentro del mismo.
- Repartir volantes en épocas de feriado que es cuando mas concurrencia
de turista se tendrá, para que conozcan el museo.

Precio: En esta variable la empresa debe definir el enfoque y estrategia que


utilizará para fijar los precios, así como las políticas relacionadas con la forma
de pago y descuento.
64
En el museo después de realizar el estudio de mercado y comparando los
precios de los museos aledaños al lugar, se fijaron en $1.50 niños y
estudiantes $3.5 adultos, lo mismo que tendrá incluido un objeto que lo pueda
llevar siempre en el transcurso de la visita, de manera que el turista se sienta
identificado con el museo.

Distribución: Tiene relación con todas las actividades encaminadas a poner a


disposición del consumidor los productos de la empresa, se involucran en esta
variable la logística el transporte, los inventarios, el canal de distribución y el
sistema de distribución empleado.
Dentro de la distribución lo que el museo tratará es de:
- Elaborar una página web del museo, y se hará contratos con el buscador
Google para que éste aparezca entre las primeras opciones de turismo
en Salinas; de esta manera los turistas conocerán la existencia del
museo.
- Los clientes son la mejor publicidad y un óptimo canal de distribución,
por lo que el trato al turista se enfocará en que sea el mejor, para que
éste quede satisfecho y pueda recomendar a otras personas.
- Introducir anuncios en la prensa, radio y televisión.
- Participar en foros, para llegar a más personas.
- Difundir y tener convenios con centros educativos o vacacionales, para
trabajar en conjunto con los niños en temas de ciencias naturales.

Promoción: No basta con que la empresa elabore un excelente producto, le


asigne un precio conveniente y busque la forma de distribuirlo adecuadamente,
es menester comunicar al público de su existencia y generar en él la compra y
la lealtad hacia la marca. Todas las actividades tendientes a lograr este
objetivo se agrupan en lo que se conoce como mix promocional: publicidad,
promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y merchandising.

En cuanto a la promoción se guiará de la siguiente manera:

65
- Colocar folletos en las diferentes agencias de viajes para que los turistas
que asistan allá conozcan de la existencia del museo y deseen
conocerlo.
- Dentro del internet se colocará información del museo, para que las
personas conozcan su existencia.
- Colocar la promoción de por cada 10 personas, la siguiente ingresaría
gratis.

66
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Macrolocalización.
Salinas está ubicado a 163Km. de la ciudad de Guayaquil, en el extremo
más saliente de la costa del Pacífico Sur, formando parte de la provincia de
Santa Elena, en la zona conocida como “Puntilla de Santa Elena”.

Gráfico Nº 23 Macrolocalización del proyecto

Sus límites son:


Norte: Océano Pacífico; Sur: Océano Pacífico; Este: Los cantones La Libertad
y Santa Elena; Oeste: Océano Pacífico.
Su división política:

67
Gráfico Nº 24 División política Salinas

El cantón Salinas está dividido en seis parroquias, cuatro urbanas: Carlos E.


Larrea, Alberto E. Gallo, Vicente Rocafuerte y Santa Rosa; y dos rurales: José
Luis Tamayo y Anconcito, siendo las tres primeras conocidas simplemente
como Parroquia Salinas.

5.2 Microlocalización.
El terreno del Sr. Eddy Salazar, se encuentra en la provincia de Santa Elena,
Cantón Salinas, en el barrio Chipipe, en la Avenida Presidente Durán Ballén e
Ismael Perez Castro, cerca a la Avenida el Malecón, en el sector norte y es de
550 m2.

5.3 Descripción de servicios

Dentro del museo se ofrecerá lo siguiente:


• Al ingreso del museo se tendrá un mapa descriptivo del lugar para que
los turistas puedan ubicarse en el mismo y visiten las estaciones del
museo.
• Se contará con una adecuada señalética para que las personas no se
pierdan en caso que deseen recorrer un sendero auto-guiado, a través
de un recorrido preestablecido.
• Se expondrá un video en el que se pueda ver la importancia de la
biodiversidad acuática y porque debemos cuidarla para conservarla.
• Existirá exhibiciones de diferentes especies acuáticas, mismas que se
expondrán el espacio adecuado y cada especie contará con información
de la misma para conocimiento de los visitantes.

68
• Se darán paseos guiados los mismos que estarán dirigidos por un guía o
intérprete capacitado, quien estará encargado de exponer las especies y
ayudar con cualquier inquietud del turista.

5.4 Ingeniería del Proyecto.

“Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los


bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de
una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada
función de producción”. (Baca G, (s.f)).

5.4.1 Los peces

Los peces son los animales más agradecidas, silenciosas y decorativas del
reino animal, pero no todos son iguales, hay algunos que pueden ser más
frágiles de mantener y otros que pueden adaptarse con mayor facilidad.
Es por ello que se debe tener en cuenta el lugar de la procedencia del pez ya
que de esto dependerá el tipo de agua (blanda, dura, ácida, alcalina, etc) que
se debe colocar en el acuario en donde vivirá la especie.

Además es necesario tener en cuenta la compatibilidad entre las especies; es


decir si se va colocar dos especies diferentes en una misma pecera, conocer si
entre las mismas pueden convivir tranquilamente. También es importante
conocer el tamaño al que posiblemente pueden alcanzar para de esta manera
ver las dimensiones de la pecera, conocer el tipo de alimentación más
favorable para cada especie, así como también los estratos de nado.

En el caso del museo, más adelante se realiza un cuadro de descripción del


museo, en donde se especifica las especies que estarán en exposición dentro
del museo; así como también sus características. Las especies se obtendrán
del pet shop en Santa Elena y ciertas de la pesca artesanal.

69
Es elemental mantener un pez sano, existen ciertas señales para identificar
que no lo está:
• El color del pez, si posee puntitos blancos, indica que tiene una
enfermedad producida por parásitos.
• Si el agua en la pecera tiene tonos amarillentos, verdes, o turbios, puede
que los peces estén muy medicados.
• La aleta dorsal nunca debe estar retraída, a excepción de los que la
tienen así normalmente, como los Plecostomus y Corydoras.
• Los peces no deben poseer el vientre hundido, ya que esto puede
significar no solo que esta mal alimentado sino también una posible
infección de parásitos internos.
• En cuanto a la respiración, ésta debe ser regular, nunca agitada.

5.4.2 Reproducción

En los peces la reproducción es sexual, pero en la gran mayoría de los casos,


se realiza fuera del cuerpo de la hembra. La mayoría de peces depositan los
huevos en el suelo o en una piedra que previamente han limpiado con la boca.
Después el macho se recuesta sobre ellos y desova; es decir deposita sus
espermatozoides para que fecunden los óvulos.
En la época de celo en el cortejo los machos suelen luchar entre sí por las
hembras agitando las colas, así como también mantiene siempre sus aletas
todas erguidas, y adquiere vivos colores para impresionar a la hembra.

Cuando la fertilización de los huevos se ha producido, los peces rompen el


huevo y nacen (eclosión). Existen unos pocos peces que realizan la fertilización
dentro del cuerpo de la hembra (animales ovovivíparos).

El período de tiempo de maduración de los huevos varía según las especies; y,


dentro de éstas, la temperatura es también un factor importante. Normalmente,
cuanto mayor es el tamaño del pez, mayor es, también, el tiempo de eclosión.
Cuando un pez marino desova, suele poner entre 50.000 y 7.000.000 de
huevos. Pueden parecer muchísimos, pero se calcula que, de cada puesta,

70
sólo sobrevive uno. Es debido a que muchos animales marinos basan su
alimentación en huevos, larvas y crías de peces.

En los peces de acuarios se reproducen alrededor de dos veces por año dando
hasta 500 alevines. Las especies que se encuentran en acuarios tienen una
tasa de mortalidad del 16.15%. Y en condiciones óptimas dentro de los
acuarios el tiempo de vida de los peces pequeños es de 4 años y de los
grandes puede llegar a 10 años.

5.4.3 Alimentación

5.4.3.1 Alimentos preparados

Cuando la alimentación consta únicamente de materia viva, aunque resulta


muy completa, no es muy aconsejable, pues puede provocar que los peces se
acostumbren solo a ella y rechacen los alimentos alternativos.
Los peces asimilan muy bien la comida, convierten los alimentos en su propia
sustancia de forma más eficiente que otros vertebrados; por tanto, necesitan
gran cantidad de proteínas, ya que transforman un 10% de lo que ingieren en
tejido vivo.
Existe una variedad de comidas para los peces, tanto como para mantenerlos
sanos como para estimularlos y prepararlos para la cría. Esta comida se
encuentra coloreada para atraer a los peces; es posible que contengan
elementos de atracción como, por ejemplo, sangre desecada que estimula las
ganas de comer.

El alimento recomendado para peces debe contener proteínas al 45 ó 50%,


aunque los alimentos para los que comen verduras deberán contener un
porcentaje menor. Los copos resultan completos para una dieta general,
aunque ésta ha de llevar suplementos ocasionales de materia viva o
preparados. Si son de buena calidad, los copos no ensombrecerán el agua,
aunque no sean comidos pronto, y tampoco supone daño alguno si
permanecen flotando varios minutos. Sin embargo, hay que cuidar de que no
queden demasiados residuos, pues se descompondrán y polucionarán el
tanque.

71
Los alimentos deshidratados y granulados son adecuados para los peces
grandes, aunque si están bien molidos, pueden resultar de fácil digestión para
peces pequeños. Pueden contener insectos molidos, huevos de pescado, atún,
carne, harina de trigo, espinacas, huevo, algas secas. De esta forma, se
ajustan a peces carnívoros y vegetarianos.
Los alimentos congelados y enlatados como: algas, plancton, gambas en
salmuera, otras gambas e incluso pequeños peces; estos constituyen una
valiosa aportación al menú.

5.4.3.2 Alimentos vivos

Los peces jóvenes en particular, necesitan ingerir con frecuencia alimentos


vivos, puesto que su crecimiento depende de ello. Se les proporciona desde
lombriz cultivada de diversas especies, dafnios y otros crustáceos, hasta
tubifex recién capturado. Las gambas de salmuera recién nacidas tienen
mucho valor para los alevines desarrollados y otros peces hasta llegar al
tamaño de 2cm. Pero los que estén por encima de esta dimensión, necesitan
una considerable cantidad de dicha gamba.

Por otra parte, las lombrices de tierra se pueden criar en tanques, aunque
resulta más fácil sacarlas de la tierra. Los mosquitos y otras larvas son un
excelente alimento. Hay que tener cuidado con recoger larvas de especies
predadoras, como la mosca dragón o los escarabajos de agua, que pueden
llegar a matar pequeños peces. Los mosquitos y las ninfas pueden ser
capturados en charcas y estanques de aguas empozadas, utilizando una red
muy fina y guardándolas en frascos. Los crustáceos constituyen una valiosa
fuente de alimento vivo; el más corriente es la pulga de agua, que es
abundante en los estanques en tiempo cálido y se puede criar alimentándose
con hígado molido.

Dentro del cuadro de descripción del museo antes mencionada también se


detalla, qué alimento es necesario para cada especie; sin embargo en el museo

72
se mezclará la alimentación con alimento de peces que venden en el almacén
de Mascotas, junto con alimentos vivos como se especifica en los párrafos
anteriores. Además se criará a lombrices de tierra y se les dará a las especies
de animales que mejor aprovechen las proteínas.

5.4.3.3 Las lombrices

En cuanto a las lombrices dentro del museo podremos tener a las siguientes
especies, puesto que son las que mejor se adaptan para el clima de Salinas, y
a las condiciones del acuario:

5.4.3.3.1 Lombrices Grindal

Tienen un tamaño más pequeño que las blancas, miden sobre 1,5 cm de
longitud. Viven en un entorno más caliente y pueden ser cultivadas entre 21º y
24º. La técnica de cultivo es similar a la de la lombriz blanca, únicamente se
diferencia en el uso de turba sustituyendo la tierra. Crecen con mayor rapidez
debido a la temperatura más elevada y son adecuadas para las especies de
peces de menor tamaño.

5.4.3.3.2 Microlombrices
Se trata de Nemátodos del género Anguillula, que incluye la anguila del vinagre
y muchas otras especies que viven en la tierra. La variedad comúnmente
cultivada es la Angula Silusiae. Es un animal vivíparo de unos 2,5 mm de
longitud que se multiplica con gran rapidez en un entorno favorable. Son un
alimento importante para los peces jóvenes, pero de poco interés para los de
gran tamaño. Su descendencia es muy pequeña y, por esta razón, es
adecuada para la alimentación de alevines.

Su cultivo se realiza en recipientes de poca profundidad, con unos 0,5 cm de


harina de avena o de trigo bien cocida. Hay que colocar pequeños trozos de
madera empapada en agua en fila, de modo que uno de ellos emerja fuera de
la comida y el resto se sumerja en ella. Así, las lombrices no sólo se
encaramarán en la madera, sino que también lo harán en los laterales del
contenedor. No es aconsejable dejar el cultivo descubierto y hay que guardarlo
en un lugar oscuro y de temperatura elevada (hasta un máximo de 27°C).

73
Es más fácil mantener una serie de cultivos que alimentar los ya existentes. Por
este motivo, los nuevos cultivos se deben establecer cada semana para
disponer de un suministro constante de lombrices.

5.4.4 Agua

5.4.4.1 La composición del agua

El pH (potencial de hidrógeno) es una característica del agua que se mide en


una escala de 1 a 14. Si el pH del agua es menor que 7, será ácida, y si es
mayor, se dirá que es un agua alcalina o básica.
Para acuarios de agua salada la concentración salina es de 5%-18%, misma
que simula un ambiente marino u oceánico. Para esto se utilizará un medidor
de salinidad.

Es muy importante tener en cuenta el 'ciclo del nitrógeno'; los restos de


alimentos, heces y plantas producen en su descomposición amoníaco, que,
una vez entra en contacto con el agua se transforma en amonio. Éste, a su vez,
se transforma en nitritos por la acción de las bacterias nitrosomas, y luego se
convierte, por último, en nitratos.
Estos nitratos son sustancias muy nocivas si llegan a tener una alta
concentración. Por ello, se deben eliminar eficazmente y este proceso se
puede llevar a cabo de dos formas:
• En primer lugar, se puede adquirir un desnitrificador, que, al separar el
oxígeno del nitrógeno obliga a éste último a evaporarse en forma de gas.
Pero este método es costoso.
• En segundo lugar, y el método que se usará dentro del museo consistirá
en cambiar parcialmente el agua (entre un 15 y un 30% del total) cada
20 días.

5.4.4.2 Cuidados del agua

Los peces y plantas deben tener un desarrollo normal y favorable; por ello, la
calidad del agua ha de ser equiparable a las aguas del medio donde las
especies han nacido y crecido.

74
En circunstancias normales, el agua del grifo está tratada con cloro o
cloraminas, sustancias bastante perjudiciales para los peces. Para hacer
desaparecer el cloro, existen dos opciones:
• En las tiendas especializadas es adquirir un producto químico "anticloro".
• El cloro es un gas; así, se evaporará si se airea el agua durante uno o
dos días.

Sin embargo, las cloraminas son más difíciles de eliminar. Es necesario realizar
un filtrado con carbón activado. Se aconseja que el tiempo de filtrado sea de 10
ó 15 días, pero dependerá de la calidad del carbón y de los componentes y
toxinas que se encuentren en el agua.
En cuanto al cambio de agua en los acuarios debe ser una vez por semana y
cambiar el 25% de la misma. Así también se proporcionará en el agua de las
peceras, anticloro y azul de metileno, que ayudarán como antibióticos.

5.4.4.3 Dureza del agua

Se denomina 'dureza del agua' a la cantidad en la que se presentan ciertas


sales de calcio, magnesio, sulfatos, nitratos y clorados en la composición del
agua. Es la dureza permanente, que forma parte de la dureza general. El resto
de las partes del gH son sales de baja solubilidad, y se llama dureza temporal,
porque esta circunstancia hace que las sales sean muy inestables en la
composición del agua.

Muy blanda 0-4


Blanda 4-8
Media dura 8-12
Dura 12-18
Muy dura 18-30
Extremadamente dura >30

La mayoría de los peces y de las plantas prefieren habitar en un agua de


blanda a media dura, por lo que lo óptimo sería que el gH fuera de 3 a 8
grados.

75
Para ablandar el agua dura o muy dura, se pueden utilizar resinas catiónicas o
desechables, que son las más recomendables. Las resinas que cambian iones
de calcio y magnesio por iones de sodio no se deben utilizar jamás. Otra forma
de ablandar el agua es mezclar el agua de la pecera con agua de lluvia. Por lo
general, la proporción sería de dos partes de agua de grifo por una de lluvia,
pero lo mejor es calcular la dureza de cada uno de los tipos de agua.

Por el contrario, si lo que se pretende es endurecer un agua demasiado blanda,


bastará con añadir sulfato de calcio.

5.4.5 Plantas
La función más importante que cumplen las plantas dentro del acuario es la de
combatir los desechos expulsados por los peces, aportando oxígeno al agua y
eliminando el CO2. Sin embargo, y a pesar de ser esenciales, las plantas
acuáticas son bastante delicadas, por lo que conviene tener en cuenta una
serie de condiciones con el fin de no fracasar al momento de escoger las que
mejor se aclimaten a las condiciones existentes.

5.4.5.1 Plantas naturales

Es conveniente escoger plantas naturales, que aporten oxígeno al agua, en


lugar de artificiales. Para que las plantas naturales sobrevivan en el acuario es
necesario que haya una capa de unos seis u ocho centímetros de arena de
sílice que no sea ni muy fina ni muy gruesa. Y es que, las plantas acuáticas no
se alimentan a través de sus raíces, sino que lo hacen por las hojas, por lo que
la capa de arena debe ser lo suficientemente gruesa para que las raíces
permitan la sujeción de la planta.

5.4.5.2 Plantación y adaptación de la planta al acuario

Para plantar en acuario, el primer paso necesario es cortar ligeramente las


raíces de la planta, así como las hojas que parezcan estropeadas y las que
vayan a quedar enterradas una vez finalizada la plantación.

76
5.4.5.3 Tipos de plantas acuáticas

Hay que hacer, un análisis de las condiciones climáticas y, así, poder elegir
aquellas especies que tengan mayor capacidad para sobrevivir en él. Las
plantas en general necesitan abundante luz para vivir, pero por fortuna existe
una amplia gama de plantas acuáticas capaces de sobrevivir con la luz que
existe en un acuario.

5.4.5.3.1 Las plantas flotantes

Son plantas capaces de flotar en el agua. Sirven para combatir las algas ya que
luchan por obtener los recursos necesarios para su crecimiento; así como
también bloquean los rayos del sol. Sus hojas y raíces son refugio y lugar para
el desove de peces y anfibios.

Algunas de las plantas flotantes que van a ser usadas en los acuarios del
museo, por su adaptabilidad al clima y condiciones del acuario son:

• Helechito de agua

Gráfico Nº 25 Helechito de agua

Es un helecho de hojas diminutas de color verde que en épocas de reposo se


tornan rojas. Su diámetro es de 0.5 a 1.5 cm. Su nombre científico es Azolla
filiculoides.

• Lentejitas de agua

Gráfico Nº 26 Lentejitas de agua

77
Es una herbácea con diminutas hojas redondeadas de 2-6mm de color verde
brillante. Su nombre científico es Lemna minor.

• Lenteja de agua

Gráfico Nº 27 Lenteja de agua

Es una herbácea de hojas redondeadas y pequeñas con un color verde


brillante. Su diámetro es de 1 cm. Su nombre científico es Spirodela intermedia.

5.4.6 Rocas

Las rocas son un elemento indispensable en todo acuario, ya que en estado


natural; en los ríos, mar y océanos están presentes las rocas y son necesarias
para realizar determinada funciones.
Sus funciones
• Una de sus funciones es estética ya que sus formas regulares o
geométricas, de colores llamativos y una disposición.
• La función más importante es la de dar seguridad a los peces ya que
poseerán un espacio en el que se pueda ocultar de manera natural ante
cualquier ruido o movimiento externo.
• El apareamiento y la reproducción también suele requerir la existencia
de rocas, principalmente a la hora de fijar los huevos. En este caso es
necesario utilizar un acuario específico de cría ya que, de lo contrario, el
resto de peces se comerían los huevos.

5.4.6.1 Tipos

No hay que utilizar rocas con colores muy vivos, ya que este tipo suele deber
su color a la presencia de metales pesados en su composición, que pueden
liberarse en el agua del acuario y matar a los peces.

78
Ni tampoco rocas que sean calizas o calcárea; ya que éstas van
solubilizándose muy lentamente en el agua, especialmente si es de PH ácido,
liberando carbonato de calcio y otras sustancias, que provocan cambios
drásticos en su dureza y consecuentemente, en su PH. Existe una prueba
bastante simple, aunque no infalible, para determinar si una piedra es calcárea;
basta con coger unas gotas de ácido clorhídrico y echarlas sobre la piedra en
cuestión, si se produce efervescencia, es calcárea.

En las tiendas de mascotas existen unas piedras naturales y de colores para


los acuarios, el museo adquirirá estas para incluirlas en las peceras; las
mismas que deberán permanecer en una posición estable pues de lo contrario
podría dañar a algún pez.

5.4.7 Hábitat

5.4.7.1 Soportes para el acuario

Por lo general, los acuarios se instalan sobre mesas construidas en tableros de


madera aglomerada o en metal. Sin embargo las mesas de madera son más
sensibles al agua al poderse deformar; las mesas de hierro o aluminio pueden
sufrir corrosión (sobretodo en ambientes húmedos o cerca de acuarios
marinos) sino están adecuadamente anodizadas o protegidas con minio.

Los soportes de obra (con cemento, ladrillos y otros materiales de


construcción) son utilizados para acuarios de gran tamaño con instalaciones
complejas. Por lo dicho anteriormente este tipo de soporte será utilizado dentro
del museo.

5.4.7.2 Cristal

Hoy en día se dispone de materiales de plástico (acrílicos) con una excelente


transparencia, flexibilidad, ligereza, gran dureza y resistencia a los elementos
fisicoquímicos del agua y del ambiente.

79
En cuanto al tamaño de un acuario puede variar dependiendo de la cantidad de
especies que se desee introducir en la pecera. La forma del mismo en la
mayoría será rectangular.

Cuadro Nº 10 Dimensiones de peceras


DIMENSIONES PECERA(m)
PECERAS
Largo Ancho Prof.
1 - 16 2 0,7 0,6
17 - 18 4 3 2
19 2,5 1
20 4 6
Laguna 4 3 1
C.
1 0,7 0,6
Acoplamiento
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

Gráfico Nº 28 Pecera

5.4.7.3 Equipamiento básico

Las peceras serán construidas por una persona dedicada a la elaboración de


objetos en vidrios y objetos en acrílicos, cada pecera estará equipada por lo
siguiente:

El filtro; que es el dispositivo mecánico que hace circular el agua a través del
material filtrante. El material filtrante elimina las impurezas que se encuentran
suspendidas en el agua y sirve de sustrato a la colonia de bacterias que lleva a
cabo el ciclo del nitrógeno.

80
La luz del acuario; proviene de uno o varios focos colocados sobre él. La luz es
indispensable para las plantas y los peces para la fotosíntesis, así como
también regula su comportamiento, su alimentación y su reproducción. Es
importante proveer una fuente de luz abundante (fluorescentes convencionales
o compactos) al menos 10 horas al día. En el área de las piscinas no se
colocará la luz pues al estar al descubierto recibirán la luz natural.

81
5.5 Descripción del museo

Cuadro Nº 11 Descripción del museo


ESPECIES Características
Pecera No Cantidad
N. Local N. científico Familia Tamaño Alimentación Hábitat Distribución Generalidades Utilización
Epipelágico y Cuerpo pequeño con cabeza y
mesopelágic Ésta especie cuerpo comprimidos
o, desde se encuentra lateralmente; ojos grandes y en
Diogenichth
Pejecito linterna MYCTOP cerca de la desde posición lateral. El color de su No se lo captura ni se lo
1 ys 15 5cm Plancton
(Pez linterna) HIDAE superficie Estados cuerpo es plateado azulado comercializa.
laternatus
hasta más de Unidos hasta iridiscente, con presencia de
1000m de Chile. fotoforos laterales que se
profundidad. presentan de color negro.

Especie Cuerpo oblondo, algo comprimido Se lo captura con redes


bentopeágica Desde y muy poco alto; boca grande, de enmalle, arrastre y
Roncador corvina
Pamadasys HAEMULI de aguas México hasta terminal y casi horizontal. El color anzuelo. Su carne tiene
1 (Corocoro 3 25 cm Invertebrados
bayanus DAE costeras; el Norte de de la región dorsal olivácea y gran aceptación por lo
boquimorado)
penetra en Perú. ventral plateada; tonalidad que se lo comercializa en
ríos. iridiscente generalizado. fresco.

Su cuerpo es moderadamente alto


Especie
poco comprimido. Perfil anterior Se lo captura con
demersal que Desde
de la cabeza un poco empinado y anzuelo, redes de
Pargo rojo (Pargo Lutjanus LUTJANII vive en México hasta
2 2 50 cm Carnívoro convexo, con el hocico arrastre y enmalle. Su
gringo) peru DAE arrecifes el Centro de
pronunciado. El color que carne es muy bien
rocosos Perú.
predomina es el rojo, con reflejos cotizada.
costeros.
plateados.
Se encuentra Cuespo robusto y posteriormente
Se lo captura con redes
en las costas estrecho, tiene perfil predorsal
Vive en los de arrastre, enmalle y
desde recto y empinado. Su dorso es azul
Bagre Peces / estuarios de anzuelos. Se los
3 Bagre azul ARIIDAE 2 25 cm Estados verdoso oscuro, con reflejos
panamensis Detritos fondos comercializa en fresco,
Unidos hasta dorados; vientre blanco a
barrosos pues su carne es de
el Norte de plateado; aletas oscuras a
buena calidad.
Perú. blanquecinas.

82
Vive en aguas
Cuerpo poco robusto y alargado;
someras,
orificios nasales conectados a Suele atraparse con otros
sobre En las costas
través del hocico por un angosto peces con redes de
sustratos de de Costa Rica
Selenaspis Peces / pliegue cutáneo. Su color del enmalle, de cerco y de
4 Bagre masato ARIIDAE 1 50 cm arena. Entra hasta la parte
dowi crustáceos dorso es azul marrón o azul gris; espinel. Se lo
en los sur de
vientre blanco; aletas oscuras, y comercializa en fresco,
estuarios, Ecuador.
con numerosos puntos de color su carne es muy cotizada.
manglares y
café.
ríos.

Se distribuye Cuerpo comprimido y alto, piel Se lo captura con redes


desde gruesa con grandes escamas de enmalle y anzuelo. Se
Especie
Estados rectilineas a modo de placas, boca lo comercializa en fresco,
Balistes costera
5 Puerco rabilargo BALISTIDAE 2 35 cm Invertebrados Unidos hasta pequeña, dientes fuertes y en sin su piel ya que su
polylepis asociada con
Chile, número de 8. su color de cuerpo aspecto es grosero, su
arrecifes
incluyendo a es gris claro a marrón, salpicado carne es medianamente
Galápagos. con puntos azules en la cabeza. valorada.

Está Capturada con otros


Cuerpo comprimido, alto
Especie epi y distribuida peces en redes de
anteriormente y va disminuyendo
mesopelágica desde enmalle y cerco. Su carne
Taractes Peces / hacia atrás. Maxilar expuesto,
6 Chancho piraña BRAMIDAE 3 30 cm que vive en Panamá hasta no es cotizada, aunque
rubescens cefalópodos ancho y escamoso. Su color es de
aguas cálidas el Norte de es posible que se lo
negro o café oscuro y n poco más
y templadas. Perú, incluida filetee yse lo venda
claro en el vientre.
Galápagos. como otro tipo de carne.

Cuerpo ovalado y muy


Se lo captura con redes
comprimido. Hocico corto y romo.
Especie de arrastre, enmalle y
Pecho completamente escamoso.
pelágica, viveDesde anzuelos. Se los
Chloroscom El color del cuerpo y cabeza es azul
Peces / en aguas México hasta comercializa en fresco,
7 Hojita (Casabe) brus ARANGIDA 5 18 cm verdoso; flancos y vientre
crustáceos costeras, el Centro de su carne es muy cotizada
orqueta plateados; una mancha oscura y
penetrando a Perú. a nivel popular. Su costo
muy característica en el borde del
estuarios. es bajo ya que es
opérculo y otra en la región dorsal
pequeño y abundantes
del pedúnculo caudal.
Cuerpo corto, muy alto y
comprimido. Tienen el cuerpo
Especie superficialmente desnudo; los
Desde
Carita Joroboda pelágica que escudetes en la ínea lateral son Lo capturan con redes de
Selene Peces / México hasta
8 (Jorobado ARANGIDA 5 20 cm vive en aguas muy débiles y poco diferenciados. arrastre y de anmalle. Se
brevoortii crustáceos el Centro de
antena) costeras Su color en el cuerpo es plateado a lo comercializa en fresco.
Perú.
someras dorado, con reflejos azules
metálicos, en los juveniles son
amarillentos.

83
Especie Desde Cuerpo corto, muy alto y
pelágica y Estados comprimido. Su color en el cuerpo Se lo captura con redes
Carita común
Selene Peces / demersal de Unidos hasta es plateado a dorado, con reflejos de arrastre y de enmalle.
9 (Jorobado ARANGIDA 3 18 cm
peruviana crustáceos aguas el Centro de azules metálicos, en los juveniles Se lo comercializa en
espejo)
costeras Perú, incluida son plateados con una mancha fresco.
someras Galápagos. oval oscura.

Se lo captura muy
Vive dentro Desde Costa Cuerpo muy alargado y
ocasionalmente con
Culebrilla (Pez Encheliophis de vivalvos o Rica hasta el moderadamente comprimido.
10 - 19 ARANGIDA 6 12 cm Plancton redes de arrastre. No
perla) dubius pepinos de Sur de Dientes en el vomer y en el
tiene ningun valor
mar. Ecuador. palatino. Su color es traslúcido.
comercial.
Está especie Cuerpo compacto y globoso,
está levemente comprimido. Cabeza
Aguas No se lo comercializa, si
distribuida grande, boca amplia y casi ventral.
Atennarius Peces/ costeras con es capturado se lo puede
10 Zanahoria TENNARIID 2 15 cm desde la Su color varia mucho desde
avalonis Invertebrados fondos de usar como subproducto
Costa de amarillo naranja, rojo, café a
arena y fango (Harina)
México hasta negro, siempre con manchas claras
Perú. y oscuras.
Cuerpo alargado y cilíndrico. Zona Se lo captura con redes
Especie Desde ventral del opérculo con de cerco. No se lo
Sardina Redonda
Etrumeus pelágica de México hasta evidentes estrías óseas radiadas. comercializa, aunque
11 (Sardineta CLUPEIDAE 2 20 cm Crustáceos
teres aguas el centro de Color del dorso es verde forma parte del
canalera)
costeras. Perú. aceitunado, con flancos y vientre subproducto como la
plateado. harina.

Desde Se lo captura con anzuelo


Se encuentra Cuerpo comprimido, cabeza plana.
México hasta y red de enmalle. Es una
Chame (Porroco, Dormitator ELEOTRID en manglares El color de su cuerpo es entre
12 3 25 cm Carnívoro el Centro de especie cotizada y
poyoco) latifrons AE y aguas verde y café oscuro, con una serie
Perú, incluida frecuentemente
estuarinas. de pequeñas manchas claras.
Galápagos. utilizada en acuicultura.

84
Especie
Cuerpo comprimido y alto; boca
común en
fuertemente protráctil.Aletas
aguas Desde
pélvicas largas, pueden llegar al Capturado con redes de
costeras México hasta
Mojarra rayada Gerres GERREID origen de la aleta anal. Color del arrastre y enmalle. Su
13 3 20 cm Carnívoro salobres, el Centro de
(Mojarra blanca) cinereus AE cuerpo es plateado con 8 a 9 comercialización se lo
aunque Perú, incluida
franjas gruesas azuladas y otras hace en fresco.
puede Galápagos.
delgadas cruzadas y oscuras poco
penetrar en
evidentes
ríos.
Especie Cuerpo comprimido y alto; boca
demersal pequeña y terminal, con labios Se lo captura con
Desde
bentónica gruesos y carnosos. El cuerpo es anzuelos, redes de
Roncador dorado Anisotremus HAEMULI México hasta
14 3 18 cm Invertebrados nerítica, que de color gris dorado generalizado; enmalle y arrastre. Su
(Burro mojarro) caesius DAE el Norte de
vive sobre una franja oscura poco aparente carne tiene poca
Perú.
sustrato desde la nuca hasta la base de las aceptación.
rocoso aletas pectorales.
Especie Posee la cabeza y parte interior Se lo captura
bentónica Desde del cuerpo achatadas, la parte ocasionalmente con
Pez sapo (Rape que vive en México hasta posterior del cuerpo se estrecha otros peces en redes de
Lophiodes LOPHIIDA
15 de rabo 3 20 cm Carnívoro la parte el Centro de progresivamente. El color en su anzuelo y arrastre. Es
caulinaris E
manchado) externa de la Perú, incluida dorso es uniformemente café a muy poco habitual por lo
plataforma Galápagos. café oscuro; la suprficie ventral es que tiene poca
continental. más clara. aceptación.
Cuerpo muy alargado,
Especie culebriforme, con la región
bentónica cilíndrica y posterior poco Se lo captura con redes
Desde
costera, que comprimida. Dientes glandulares, de arrastre y anzuelo.se
Anguila Moteada Myrichthys OPHICHT Panamá hasta
16 1 60 cm Peces vive sobre tipo molariformes. El color de su lo comercializa muy poco
(Tieso manchado) tigrinus HIDAE el centro de
fondos cuerpo es amarillento a ya que no tiene mucha
Perú.
arenosos y blanquecino, con grandes aceptación.
fangosos. manchas ovaladas oscuras a lo
largo del cuerpo.

85
Cuerpo alargado y comprimido; su
Desde Se lo captura con redes
altura más de 4,0 veces en la
Especie Estados de enmalle y espinel. Se
longitud estandar en los adultos.
Coryphaena Peces / pelágica Unidos hasta lo comercializa en fresco,
17 Dorado común RYPHAENID 1 1m El dorso es de color verde azulado
hippurus crustáceos principalmen Chile, congelado, salado y
metálico brillante; cambia
te oceánica incluida como subproducto
después de la muerte a grisáceo
Galápagos. (harina, aceite,etc).
con tintes verdosos.

Cuerpo alargado y comprimido.


Mandíbula superior nprolongada Se lo captura con redes
Se distribuye en un pico bastante largo. Dos de enmalle y anzuelos.
desde aletas dorsales, la primera muy Se lo comercializa en
Especie Estados grande y muy alta. El color de su fresco, congelado,
Istiophorus ISTIOPHO Peces /
17 Picudo Banderón 1 250 cm epipelágica Unidos hasta dorso es oscuro y vientre claro entero o troceado. Su
platypterus RIDAE Invertebrados
oceánica Chile, plateado; membrana de la primera carne es de gran calidad,
incluyendo a aleta dorsal azul negruzca, con pero su costo elevado lo
Galápagos. numerosas manchas oscuras. El destina exclusivamente
cuerpo tiene unas 20 franjas para la exportación.
verticales azuladas.

Su cuerpo es moderadamente alto


Especie
y comprimido; ángulo del
demersal que Desde Se lo captura con arpón y
Peces / preopérculo redondeado. Su
Mero guato Epinephelus SERRANI vive sobre México hasta espinel. Su carne es de
18 1 100 cm moluscos / cabeza y su cuerpo es pardo
(Mero guasa) itajara DAE fondos el Norte de gran aceptación y esta
Crustaceos amarillento grisáceo o verdoso,
rocosos y Perú. bien valorada.
manchas oscuras a lo largo del
arenosos.
cuerpo.

Especie Desde el Cuerpo como un disco romboidal,


Capturado con redes de
bentónica, Norte de su anchura mayor a 1,5 veces en su
Raya Mariposa Gymnura GYMNURI enmalle. Su carne es
18 1 50 cm Invertebrados frecuente de Ecuador hasta longitud. Su cara dorsal es café
Pecosa (Tuyo) afueae DAE medianamente
aguas el Norte de clara u olivácea a café oscura, con
aceptada.
costeras. Perú. manchas blancas.

Especie Se distribuye
Pez pequeño, comprimido
bentónica en a lo largo de
lateralmente. Cuerpo rojo a rojo Suele ser atrapado junto
aguas México, hasta
Apogon rosado, con matices amarillentos con otros peces con
19 Cardenal rojo POGONIDA 4 10 cm Invertebrados someras, el Norte de
pacificus en la cabeza y en los flancos, una redes de enmalle. No se
sobre fondos Perú,
barraoscura y angosta y corta en el comercializa.
rocosos o incluido
dorso, y franja negra en el hocico.
coralinos Galápagos.

86
Especie Cuerpo alto y comprimido, en Capturado con redes de
demersal, Desde forma de disco. Perfil de la cabeza enmalle y arrastre. No
Mariposa
sobre México hasta alto, levemente cóncavo, hocico existe consumo de esta
moneda Chaetodon
19 ETODONTI 5 12 cm Invertebrados arrecifes el Centro de pronunciado. El color de su cuerpo especie, sin embargo
(Mariposa humeralis
coralinos de Perú, incluida es amarillo crema con 5 ó 6 franjas forma parte de
muñeca)
aguas Galápagos. oscuras verticales en cabeza, subproductos como la
someras. cuerpo y cola. harina.
Especie Su cuerpo es alto y algo
Desde
demersal, comprimido; boca pequeña; un Se lo captura con redes
México hasta
Ayangue común Abudefduf POMACE vive sobre solo par de orificios nasales. En su de enmalle y arrastre. Su
19 3 10 cm Plancton el norte de
(Petaca chopa) troschelii NTRIDAE arrecifes cuerpo posee 6 franjas oscuras, carne es medianamente
Perú, incluida
coralinos y muy evidentes, sobre el fondo cotizada.
Galápagos
rocosos. amarillo.
Desde
Cuerpo alto y comprimido; tercera
México hasta
espina dorsal extremadamente
Especie el norte de Se lo captura
larga y filamentosa, normalmente
Mariposa alilarga Zanclus ZANCLID demersal que Perú, incluida ocasionalmente con
19 3 16 cm Invertebrados más larga que la longitud
(Idolo moro) cornutus AE vive en áreas Galápagos, redes de enmalle. No se
estándar. Presenta una coloración
rocosas. esta es lo comercializa.
característica: dos franjas negras y
propia del
anchas.
Indo-Pacífico.
Especie Cuerpo moderadamente esbelto y
demersal que Desde comprimido; cabeza algo pequeña
Se lo captura
vive sobre México hasta y `puntiaguda; dientes netamente
ocasionalmente con
Vieja resbalosa Halichoeres LABRIDA Peces / áreas el Sur de caniniformes. El color es verde
20 4 20 cm anzuelos y redes de
(Doncella soltera) nicholsi E Invertebrados arenosas y de Ecuador, azulado, con franja vertical oscura
enmalle. Su carne es
cascajo, cerca incluida del extremo posterior de la aleta
poco valorada.
de arrecifes Galápagos. pectyoral y ésta precedida de una
coralinos. mancha amarilla.
Especie
Su cuerpo es alargado y algo
demersal en Desde
comprimido; hocico prominente,
aguas Estados Se lo captura con redes
Guapuro amarillo prolongado por delante de la
Polydactylus POLYNE Peces / someras, Unidos hasta de enmalle y arrastre. Su
20 (Barbudo nueve 3 25 cm boca; ojos grandes con un párpado
opercularis MIDAE crustáceos sobre el Sur de carne es medianamente
barbas) adipiso. El color de su cuerpo es
sustratos de Perú, incluida cotizada.
predominantemente amarillento;
arena y Galápagos
el dorso es más oscuro.
fango.

87
Cuerpo alaragdo, robusto en la
Especie Desde regiòn anterior y comprimido en la
Se lo captura con redes
Vaca de Flecos bentónica Estados caudal; ojos en el dorso de la
Astroscopus URANOS de arrastre y enmalle. Su
20 (miraestrella 2 25 cm. Peces que vive Unidos hasta cabeza, boca grande, superior y
Zephyreus COPIDAE carne es de buena
perro) sobre fondos el Centro de oblicua. Cuerpo marrón grisaceo;
calidad.
arenosos Perú. vientre pálido; manchas blancas, a
manera de pecas
Su cuerpo es moderadamente alto
y comprimido; posee de 48 a 51
escamas en la linea lateral. El color
Especie Desde de su cuerpo es verde aceituado; a
Se lo captura con redes
Cabrilla Pinta demersal que México hasta pardo rojiso, con puntos y
Epinephelus SERRANI Peces / de arrastre, enmalle y
20 (Cabrilla 3 28 cm vive sobre el norte de manchas blancas diseminadas
labriformis DAE crustáceos anzuelo; su carne es de
piedrera) fondos Perú, incluida irregularmente; un triàngulo
excelente calidad.
rocosos. Galápagos blnaco en el borde de las
mebranas interespinozas de la
aleta dorsal y un fleco blanco en la
punta de cada espina.
Especie Su cuerpo es alargado que se
mesopelàjica Desde angosta según avanza hacia la
Bocon Negro (pez Stomias Cf. STOMIID Peces / por debajo Estados regiòn caudal; boca grande y con No se lo captura ni se lo
20 2 25 cm
boca) Atriventer AE crustáceos de los 300 m. Unidos hasta dientes alargados. El color de su comercializa.
de Chile. cuerpo es negro a cafè oscuro
profundidad generalizado.

Cuerpo alargado y levemente


redondeado; cabeza con 5 grandes
Especie epi y Desde aberturas btranquiales, todas Se lo captura
Tollo cocodrilo Pseudocarc PSEUDOC
Peces / mesopelágica México hasta situadas por delante de las bases ocasionalmente con
20 (Tiburón harias ARCHARII 1 80 cm
Invertebrados que vive en el sur de de las latas pectorales y espinel. Su carne es poco
cocodrilo) kamoharai DAE
mar adentro. Perú. extendidas sobrre el dorso de la aceptada.
cabeza. El color de su dorso es
claro a oscuro; vientre más pálido.

Desde Cuerpo robusto, alargado y


Especie Estados redondeado; dos aletas dorsales Se lo captura con redes
Centro
Botellita chica Auxis rochei SCOMBRI Peces / epipelágica Unidos hasta separadas por un amplio espacio. de enmalle y de cerco.
acoplami 3 26 cm
(Melvera) eudorax DAE Invertebrados costera y el Centro de El color de su dorso es azulado Su carne es de gran
ento
oceánica. Perú, incluida púrpura oscuro casi negro en la consumo popular.
Galápagos. cabeza.

88
Cuerpo alargado y muy
Desde comprimido. Extremo posterior de
Especie Se lo captura con anzuelo
Estados maxilar expuesto, situado a nivel
Centro principalmen y redes de enmalle. Su
Sierra (Carite Scomberom SCOMBRI Unidos hasta del borde posterior del ojo. Los
acoplami 2 60 cm Peces te carne es de gran calidad.
sierra) orus sierra DAE el sur de flancos son plateados, con
ento epipelágica Es frecuente en la pesca
Perú, incluida numerosas manchas pardo
costera deportiva.
Galápagos. amarillentas; la aleta anal es
blanca.
Especie
Su cuerpo es moderadamente alto
demersal Desde
y comprimido. El color de su
nerítica, que Estados Se lo captura con redes
Centro cuerpo marrón rojizo a marrón
Mero Cabrilla Epinephelus SERRANI Peces / vive sobre Unidos hasta de arrastre, enmalle y
acoplami 3 40 cm pálido uniforme, con manchas
(Mero monteado) analogus DAE Invertebrados arrecifes el Norte de anzuelo. Su carne es bien
ento pardo oscuras de todo el cuerpo;
aislados y Perú, incluida cotizada.
flancos con unas 5 franjas
alejados de la Galápagos
verticales oscuras, poco notorias.
costa.
Se lo captura con redes
Especie de arrastre; no se lo
Desde
demersal comercializa para
Estados La cabeza forma casi un àngulo
Centro asociadas a consumo; sin embargo,
Hippocamp SYNGNAT Unidos hasta recto con el eje del cuerpo y en
acoplami Caballito de Mar 3 14 cm. Invertebrados arrecifes, tiene gran demanda
us ingens HIDAE el Centro de forma de caballo; no presenta
ento algas o como artesanìa, lo que
Perú, incluida aleta caudal
corales ha llevado a ser
Galápagos.
negros considerado como una
especie vulnerable.
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

89
5.5.1 Diseño.

Gráfico Nº 29 Plano del museo

90
Vista panorámica exterior con techo

Gráfico Nº 30 Vista panorámica exterior con techo

91
Vista panorámica exterior sin techo

Gráfico Nº 31 Vista panorámica exterior sin techo

92
Vista del interior del museo

Gráfico Nº 32 Vista del interior del museo

93
Vista de peceras al interior del museo

Gráfico Nº 33 Vista de peceras al interior del museo

94
CAPÍTULO VI
ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

6.1 Objetivo
Brindar una nueva alternativa de turismo dentro del cantón Salinas, Provincia
de Santa Elena.

6.2 Misión y Visión

6.2.1 Misión
Poder acercarse más a las especies marinas que posee el Ecuador,
impartiendo la importancia que tiene, tanto su cuidado, como su preservación.

6.2.2 Visión

Consolidar al Jardín Acuático como la mejor opción turística y educativa de


biodiversidad acuática, para los visitantes del cantón Salinas.

6.3 Valores empresariales

• Honestidad
• Respeto
• Justicia
• Libertad
• Transparencia
• Equidad
• Concienciación
• Educación

6.4 Constitución del museo

6.4.1 Nombre
Jardín Acuático

6.4.2 Slogan
Un encuentro cercano con el mundo submarino.

95
6.4.3 Logotipo

Gráfico Nº 34 Logotipo del museo

6.5 Organigrama del museo

Gerente

Administrador Biólogo Marino

Cajero

Guías

Personal limpieza

6.5.1 Funciones del personal del museo

Las funciones de las personas que trabajan dentro el museo deben ser
ajustadas según las características de cada institución; además es importante
mencionar que una misma persona puede ejercer varias funciones dentro del
museo. (Organización de museos, (s.f)).

6.5.1.1 Gerente

(1 persona) se encarga de representar formal y jurídicamente la institución.


Responsable de políticas rectoras de la institución, administración de las
colecciones, coordinar los programas culturales, administración y presupuesto,
recursos humanos y servicios del museo.

96
6.5.1.2 Administrador

(1 persona): planifica y supervisa los actos administrativos de cada área del


museo; estableciendo un presupuesto anual para el desarrollo de las
actividades planificadas. Además será responsable directo del estudio e
interpretación científica del patrimonio, así como también responsable de
comunicar los contenidos de las investigaciones y coordinar las acciones entre
las colecciones y exposiciones. Debe conocer los sistemas de investigación,
conservación, educación, organización.

6.5.1.3 Guías

(3 personas): formula y ejecuta la política educativa de la institución. Interpreta


las exposiciones para el público. Supervisa y organiza las visitas guiadas del
museo. Debe conocer técnicas de enseñanza. Propone actividades o eventos
que complementen las exposiciones. Además serán responsables del
concepto, diseño y montaje de las exposiciones utilizando métodos y técnicas
adecuadas a los propósitos del museo; así como también responsables de
coleccionar, preservar y administrar todo el material documental bibliográfico y
no bibliográfico del museo.

6.5.1.4 Cajero
(1 persona): Responsable del cobro de las entradas al museo y el cuadre de
cuentas diarias.

6.5.1.5 Biólogo

(1 persona): responsable del control, registro e inventario de las especies


dentro del museo. Se ocupa de los trámites de seguro, custodia y control de
salida y entrada de especies del museo. Además será responsable de ejecutar
las acciones relacionadas con las condiciones físicas y ambientales de las
colecciones del museo. Debe manejar los procedimientos técnicos que
garanticen la integridad física de los especímenes.
La asistencia veterinaria será dada por el proveedor de la clínica de la Dra.
Diana Tumbaco, en caso de requerirlo.

97
6.5.1.6 Personal de limpieza

(1 persona): responsable de todas las actividades relacionadas con el


mantenimiento, limpieza y resguardo de la sede del museo.

6.6 Base Legal.

6.6.1 Constitución de la República del Ecuador.

Art.15 El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto.
Art. 71 La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Art. 73 El estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.
Art. 400 El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya
administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

6.6.2 Leyes

6.6.2.1 Ley para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad

Registros Oficiales No. 109 del 18 de enero de 1993 y el 146 del 16 de marzo
de 1993. El cual regula la conservación y utilización sustentable de la
biodiversidad y sus componentes.

Artículo 5, literal g. El Estado priorizará la prevención de daños a la


biodiversidad y sus funciones, sin perjuicio de los mecanismos de
compensación y restauración de los daños causados.

98
Artículo 6.- El Ministerio del Ambiente por ley, constituye la Autoridad Ambiental
Nacional, y en consecuencia es el ente rector, coordinador y regulador de la
gestión en materia de biodiversidad en el territorio nacional.
Artículo 17.- La conservación de la biodiversidad se realizará in-situ o ex-situ
dependiendo de sus características ecológicas, niveles de endemismo, peligro
de extinción y erosión genética, conforme a las directrices de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad y sus correspondientes planes de acción, que serán
formulados por el Ministerio del Ambiente.

Artículo 63.- El uso sustentable de la biodiversidad es el aprovechamiento


extractivo o no extractivo de las poblaciones silvestres y cultivadas, sus
elementos constitutivos y productos derivados, tanto en su medio natural como
en cautiverio. El uso sustentable de la biodiversidad deberá:
a) Garantizar el mantenimiento y la regeneración de las especies dentro de sus
parámetros biológicos y mantener las condiciones ecológicas necesarias para
su subsistencia en forma natural;
b) Asegurar que las poblaciones de las especies utilizadas puedan seguir
cumpliendo sus funciones ecológicas y que su utilización no altere la
integridad, la composición y el funcionamiento del resto de la comunidad y del
hábitat al cual pertenecen.

Artículo 69.- El uso de la biodiversidad marina, costera y dulceacuícola deberá


ser realizado sustentablemente.

Artículo 70.- La utilización sustentable de los recursos marinos, costeros y


dulceacuícolas deberá:
d) Basarse en decisiones fundamentadas en los datos científicos más
fidedignos disponibles, teniendo en cuenta los conocimientos tradicionales
acerca de los recursos y su hábitat, así como los factores ambientales,
económicos y sociales pertinentes.

6.6.2.2 Ley de Turismo


Promulgada en el Registro Oficial 118 del 28 deenero de 1997

99
Art. 3 literal a. Es principio de la actividad turística, la iniciativa privada como
pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa,
la generación de empleo y promoción nacional e internacional.
Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas
naturales o

Art. 8.- Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro


de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del
servicio que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes.

Art. 9.- El Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de


servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de
actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los
requisitos que establece el Reglamento de esta Ley.

6.6.2.3 Ley forestal y de Conservación de áreas naturales y vida silvestre


Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas


en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el
Ministerio del Ambiente, el que además determinará las especies cuya
captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos.

6.6.2.4 Ley de Gestión Ambiental


Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

Art. 19 Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión


públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos desentralizados de
control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.

100
Art. 28 Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y
el privado.

6.6.3 Decretos

6.6.3.1 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)


Art. 2. Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como
la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o
proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar
el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de
consideraciones ambientales.

Art. 13. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro


del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en
general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto
propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la
actividad o proyecto con respecto a las variables ambientales relevantes de los
medios
a) físico (agua, aire, suelo y clima);
b) biótico (flora, fauna y sus hábitat).

Art. 24.- El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del


promotor y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de
evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado.

6.6.3.2 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del


Ministerio de Ambiente (TULAS) Libro IV
Art. 5.- Le compete al Ministerio del Ambiente en materia de investigación
científica sobre vida silvestre las siguientes funciones:
101
c) Sistematizar y difundir la información y el manejo de la base de datos sobre
proyectos de investigación de vida silvestre dentro del territorio nacional.
f) Organizar y auspiciar cursos de capacitación a sus funcionarios en el manejo
de bases de datos sobre la vida silvestre con entidades públicas y privadas,
especialmente con centros de educación superior.

Art. 6.- Toda investigación científica relativa a la flora y fauna silvestre a


realizarse en el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales por personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, requiere de la autorización emitida por el
Distrito Regional correspondiente. Fuera del Patrimonio Nacional de Áreas
Naturales, no se requiere autorización de investigación, salvo que el proyecto
respectivo implique la recolección de especimenes o muestras.

Art. 8.- Los proyectos deberán contener la siguiente información:


- Nombre del proyecto
- Área precisa donde se llevará a cabo la investigación
- Justificación
- Objetivos
- Técnicas de observación
- Sitios de muestreo y toma de muestras
- Justificación de la cantidad de especies y especimenes a colectarse
- Tipos de manipulación
- Tipo de marcas
- Métodos de transporte de los especimenes
- Museo o herbario en el cual se depositarán los duplicados.
- Tipo y forma de manejo del hábitat
- Materiales y equipos
- Resultados esperados
- Impactos ambientales potenciales del proyecto
- Hoja de vida de los investigadores principales
- Cronograma de trabajo, incluyendo fecha de entrega de los informes
parciales, cuando la investigación tiene más de un año de duración, y del
informe final.

102
Art. 121.- Para efectos de la administración, manejo y control de los centros de
tenencia y manejo de fauna silvestre, estos se clasifican en: zoológicos (se
incluye acuarios), centros de rescate de fauna, zoocriaderos de producción
comercial, zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica, museos
faunísticos y circos. Los centros de manejo de la flora silvestre se clasifican en
jardines botánicos, viveros y herbarios.

Art. 122.- Toda persona natural o jurídica que mantenga centros de manejo de
flora o fauna silvestres en el país, deberá obtener su inscripción en el Registro
Forestal para su funcionamiento.

Art. 123.- Las actividades permitidas en los centros de tenencia y manejo de


fauna silvestre, son las siguientes:
• En los Museos faunísticos: préstamo, donación e intercambio con otros
museos (exportación - importación), investigación, colección, exhibición y
educación.

Art. 124.- Las actividades permitidas en los centros de tenencia y manejo de


flora silvestre, son las siguientes:
• En los Jardines Botánicos: colección, investigación, educación y recreación.

Art. 126.- De acuerdo al Art. 159 del Reglamento de la Ley Forestal, y de


Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, las personas naturales o
jurídicas que mantengan centros de tenencia y manejo de la flora y fauna
silvestres deberán obtener una patente anual de funcionamiento, para cuyo
efecto presentarán una solicitud dirigida al Distrito Regional correspondiente del
Ministerio del Ambiente, adjuntando lo siguiente:
1. El nombre, identificación y domicilio del solicitante; en el caso de personas
jurídicas o representantes legales, se deberá demostrar tal calidad,
2. La ubicación geográfica del Centro de Tenencia y Manejo.
3. Pruebas del derecho de propiedad y/o contrato de arrendamiento del lugar
del Centro de Tenencia y Manejo.
4. El Plan de Manejo del Centro de Tenencia y Manejo, el cual deberá
contener:

103
a) Objetivo del Centro de Tenencia y Manejo,
b) Nombre científico de las especies o grupo taxonómico; número de especies
y especimenes actuales y potenciales de las especies objeto de la tenencia y
manejo del Centro, así como sus fuentes de aprovisionamiento,
c) Lugar de procedencia de las especies o grupo taxonómico,
d) Marcaje de los especimenes, preferiblemente con microchips de lectura
universal,
e) El sistema de registro de datos que se vaya a utilizar en el Centro de
Tenencia y Manejo, el cual deberá garantizar el acceso oportuno a información
veraz respecto al manejo de las colecciones,
f) El sistema de seguridad para evitar la fuga de los especimenes del Centro de
Tenencia y Manejo,
g) Las medidas sanitarias y de bioseguridad a ser aplicadas,
h) El currículum vitae del personal técnico bajo cuya responsabilidad se
efectuará el manejo del Centro de Tenencia y Manejo,
i) El financiamiento del Centro de Tenencia y Manejo,

6.6.4 Conocimiento jurídico básico

Para la creación de esta empresa se realizó el análisis del caso, se determinó


la constitución de una Compañía de Responsabilidad Limitada, sus
características y reglamentos son los siguientes:

La Compañía de Responsabilidad Limitada nace de la relación de dos o más


personas pero no podrá funcionar como tal si sus socios exceden el número de
quince.

Este tipo de compañías tienen como finalidad actos civiles y mercantiles con
excepción de las operaciones de Bancos, Seguros, Capitalización y Ahorro.

Las aportaciones de los socios pueden ser en numerario y en bienes muebles o


inmuebles. Para efectos fiscales o de impuestos o tributarios estas compañías
son consideradas como sociedades de capital.

104
El capital de la Compañía estará formado por las aportaciones de los socios y
no será inferior a 400,00 USD. Al constituirse la compañía el capital estará
íntegramente suscrito y pagado por lo menos en el 50% de cada participación;
el saldo del capital deberá cumplirse en un plazo no mayor a 12 meses
contados desde la fecha de constitución de la compañía.
De no cumplir con las disposiciones de esta Ley, para la constitución de la
compañía, no se podrá utilizar el nombre de la empresa en anuncios,
membretes de cartas, circulares u otros documentos, un nombre, expresión o
sigla que indiquen o sugieran que se trata de una Compañía de
Responsabilidad Limitada.

Formalidades a Cumplir
El trámite inicia con la presentación de un oficio a la Superintendencia de
Compañías en la que se solicita la aprobación de tipo de compañía y registro
del nombre con opciones.

Por otra parte se debe elaborar con un abogado la minuta del contrato de la
compañía en la que se debe especificar el nombre de la empresa, el domicilio,
alcance de las actividades de la misma, el nombre de los socios mayores de
edad y legalmente capaces con la estructura del capital y los demás aspectos
que se deben considerar para la elevación de este documento a escritura
pública.

Se procede a la apertura de una cuenta de integración de capital en cualquier


Institución financiera autorizada para este fin realizando el primer depósito que
debe ser no menor al 50% del capital social.

Una vez que se ha elevado a escritura pública la minuta de constitución de la


Compañía Limitada la notaria le entrega copias certificadas, 3 de ellas deben
ser remitida a la Superintendencia de Compañías junto con la solicitud de
aprobación en un documento legal con firma de abogado.

Mediante resolución de la Superintendencia de Compañías se aprueba la


constitución emitiendo un extracto de prensa de la aprobación que debe ser

105
publicado en un diario de gran circulación en la ciudad del domicilio de la
compañía. Con una copia de ésta publicación se solicita a la Superintendencia
de Compañías la resolución de aprobación y la devolución de las tres copias
certificadas de la escritura pública de constitución para que en una notaría se
proceda a la marginación de esta resolución en la escritura original y copias.

Se acude al departamento de afiliación de la Cámara de Turismo que es la


entidad del ramo al que pertenece la compañía para llenar un formulario de
afiliación.

Luego que se ha cumplido con este procedimiento se continúa con el pago del
impuesto a la Patente en el Municipio del cantón y presentando las copias de la
escritura se obtiene el sello de exoneración.

Se procede posteriormente al Registro Mercantil para inscribir la compañía,


para este efecto se presentará las copias de la escritura, el pago de la patente,
el sello de exoneración y el documento de afiliación a la Cámara de Turismo.
En esta entidad se inscriben además los nombramientos de los representantes
legales presentando las copias de cédula de identidad y papeletas de votación.

A continuación se entrega a la Superintendencia de compañías una copia de


los nombramientos, una copia de la escritura y con un formulario de “Existencia
Legal” con la finalidad de obtener, luego de 3 días hábiles, la “Hoja de Datos
Generales”.

El trámite concluye con la obtención del Registro Único de Contribuyentes en el


Servicio de Rentas Internas con la presentación de los respectivos formularios
exigidos en esta entidad adicionando la copia de la escritura pública de
constitución, copias de cédulas de identidad, copias de las papeletas de
votación y un recibo del pago de servicios básicos del sitio donde se llevarán a
cabo las actividades.

106
6.6.5 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Art. 51. - Toda persona natural o persona jurídica, de derecho público o
privado, que quiera organizar y poner en funcionamiento uno de los organismos
culturales deberá solicitar aprobación del Instituto de Patrimonio Cultural,
acompañando los siguientes documentos:
a) Plano general del edificio y ubicación del o los locales en que funcionará;
b) Descripción del estado general del edificio;
c) Enumeración de los servicios y equipamiento con los que funcionará;
d) Listado o registro de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de
la Nación que posea; y,
e) Su financiamiento.

6.6.6 SRI
 Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía.
 Original y copia del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa
vigente
 Presentación del certificado de votación del último proceso electoral
 Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos:
• Planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico, o consumo de
agua potable a nombre del contribuyente.
• Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular.
• Comprobante del pago del impuesto predial.
• Copia del contrato de arrendamiento legalizado.

6.6.7 Obtener el permiso sanitario en el municipio para el funcionamiento


del negocio para lo cual se debe realizar lo siguiente:

 Carta de pago de patente y tasa de permiso sanitario


 Certificado de salud obtenido del patronato Municipal.
 Copia de cédula de identidad
 Copia del RUC
 Copia de la planilla en el cumplimiento de mejoras.

107
6.6.8 Obtener el registro del nombre de la empresa en el Instituto
Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI):

Requisitos para la entrega de la Marca Turística:


 Realizar petición por escrito dirigida al Gerente Nacional de Mercadeo,
detallando específicamente para qué será utilizada la Marca Turística.
Adjuntar a esta Carta los documentos descritos a continuación para la
elaboración de un contrato:
 Copia certificada del Nombramiento del Representante Legal de la
Empresa
 Copia certificada de la Escritura de Constitución de la Compañía
 Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
 Copia de Cédula del Representante Legal
 Copia de Papeleta de Votación del Representante Legal
 Comprobante original de pago tasa emisión de contratos – IEPI

6.6.9 Requisitos para afiliarse a la Cámara de Comercio


 Llenar la solicitud de afiliación.
 Fotocopia simple de la escritura de constitución de la empresa.
 Fotocopia de la resolución de la Superintendencia de Compañías. En
caso de sociedades civiles o colectivas, la sentencia del juez.
 Fotocopia de la cédula o pasaporte del representante legal.
 Licencia Única Anual de Funcionamiento

6.6.10 Ministerio de Turismo

 Para ejercer la actividad turística será indispensable poseer el


Certificado de Afiliación a la respectiva Cámara Provincial de Turismo.
 Todo afiliado, persona natural o jurídica, está obligado a pagar a la
Cámara Provincial de Turismo las cuotas ordinarias o extraordinarias,
que fijen las respectivas Cámaras.
 Los afiliados que aumenten su Capital pagarán a la respectiva Cámara
Provincial de Turismo las correspondientes cuotas en razón, del nuevo
capital.

108
6.7 Análisis foda

Fortalezas
- Contar con personal capacitado para las diferentes áreas del museo
interactivo.
- Disponer del espacio suficiente para recibir a los turistas.
- Mantener una comunicación constante el visitante por cualquier
requerimiento.
- Las especies acuáticas que estén dentro del museo permanecerán en el
espacio necesario.
- Cada especie contará con la información del mismo, para los turistas
que requieran realizar el tour de forma independiente.
- Disponer de un plan de comercialización.
- Estar localizado en una zona donde el ingreso de turistas es alto.

Debilidades
- No contar con los suficientes guías en momentos de mayor afluencia.
- No contar con el personal que se requiere para la atención de personas.
- Tener una insuficiencia de personal calificado.
- No desarrollar buenas estrategias de marketing para que el sitio sea
visitado.
- Una falta de posicionamiento
- Un débil involucramiento de los locales.
- Falta de apoyo de las autoridades locales.

Oportunidades
- En la zona no existe un museo interactivo de biodiversidad acuática.
- Las personas se inclinan más por la observación de especies vivas.
- Se podría dar alternativas cercanas al cantón para que conozcan más
cerca a las especies expuestas en el museo.
- Ofrecer visitas nocturnas al museo.
- Trabajar con colegios aledaños.
- Trabajar con empresas de turismo.
- Ser una nueva parada en el trayecto de la ruta del sol.

109
Amenazas
- Que las especies no se adapten a su nuevo hábitat.
- La falta de cultura de visita a museos por parte de los ecuatorianos.
- La existencia de problemas económicos en el país.
- La presencia de desastres naturales.
- Posibles ataques de plagas en las especies dentro del museo.
- La posible existencia de vandalismo y delincuencia en la zona.

110
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS FINANCIERO

El objetivo del análisis financiero es determinar cuánto costará la


implementación del proyecto, y como obtener los fondos necesarios, y así
realizar un análisis objetivo de la rentabilidad que obtendremos.

7.1 Inversión del proyecto

La inversión total para la implementación del proyecto se detalla en el siguiente


cuadro, así como los rubros que la componen, cabe aclarar que esta inversión
está compuesta en parte por recursos propios así como de financiamiento por
parte de las instituciones financieras.

Cuadro Nº 12 Inversión del proyecto


ACTIVOS FIJOS $ 179.205,68
ACTIVOS OPERATIVOS $ 31.063,22
ACTIVOS DIFERIDOS $ 2.349,00
CAPITAL DE TRABAJO $ 79.917,84
TOTAL $ 292.535,74

7.1.1Activos Fijos

Se denominan activos fijos a los bienes de larga duración adquiridos para


usarlos en la operación de la empresa y que su destino no es la venta, éstos
conservan su vida útil por un tiempo indeterminado, generalmente más de un
año y transfieren gradualmente su valor al producto o servicio que prestan,
conservando su forma física original según su naturaleza y ubicación en la
esfera productiva.

111
Cuadro Nº 13 Activos fijos
Terreno $ 40.000,00
Obra Civil $ 128.100,00
Equipos de oficina $ 135,68
Muebles y Enseres $ 3.920,00
Equipos de computación $ 7.050,00
TOTAL $ 179.205,68
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.1.1Terreno

Es la porción de tierra, destinada para una construcción.


El terreno está ubicado en la provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, Barrio
Chichipe (cerca de los toboganes). La superficie es de 550m2

Cuadro Nº 14 Terreno
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Terreno 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00
TOTAL $ 40.000,00
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.1.2 Obra Civil


Es todo el desarrollo que conlleva la construcción de infraestructura.

Cuadro Nº 15 Obra civil


DESCRIPCION CANTIDAD SUPERFICIE (M2) VALOR POR M2 VALOR TOTAL
Oficina 1 50 $ 300,00 $ 15.000,00
Centro de Acoplamiento 1 40 $ 250,00 $ 10.000,00
Centro de computo 1 30 $ 300,00 $ 9.000,00
Área didáctica 1 20 $ 300,00 $ 6.000,00
Baños 1 40 $ 380,00 $ 15.200,00
Área de esparcimiento 1 40 $ 150,00 $ 6.000,00
Biblioteca 1 12 $ 380,00 $ 4.560,00
Piscina 3 36 $ 400,00 $ 14.400,00
Galpón del Área de Pecer 1 282 $ 170,00 $ 47.940,00
TOTAL $ 128.100,00
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

112
7.1.1.3Equipos de oficina

Se llama equipos de oficina a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros,
los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc.

Cuadro Nº 16 Equipos de oficina


DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Teléfonos 1 $ 17,00 $ 17,00
Sumadora 1 $ 45,00 $ 45,00
Papelera 1 $ 15,00 $ 15,00
Grapadora 1 $ 15,00 $ 15,00
Perforadora 1 $ 8,00 $ 8,00
Recipiente para
recolección de
desechos. 4 $ 8,92 $ 35,68
TOTAL $ 135,68
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.1.4 Muebles y enseres

Cuadro Nº 17 Muebles y enseres


DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Escritorio 12 $ 170,00 $ 2.040,00
Silla 28 $ 45,00 $ 1.260,00
Archivador 4 $ 155,00 $ 620,00
TOTAL $ 3.920,00
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.1.5 Equipos de computación

Cuadro Nº 18 Equipos de computación


DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Computadoras Intel Dual C 7 $ 450,00 $ 3.150,00
Computadoras Intel I5 5 $ 620,00 $ 3.100,00
Impresora Multiuso 1 $ 120,00 $ 120,00
Consola de Vìdeo 1 $ 680,00 $ 680,00
TOTAL $ 7.050,00
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

113
7.1.1.6 Vida útil de los activos fijos

La vida útil del activo fijo se la puede definir como la extensión del servicio que
la empresa desea obtener de dicho activo.

Cuadro Nº 19 Vida útil de los activos fijos


ACTIVOS FIJOS PORCENTAJE
Obra Civil 10
Equipos de oficina 10
Muebles y enseres 10
Equipos de computación 3
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.1.7 Mantenimiento de activos fijos

Cuadro Nº 20 Mantenimiento de activos fijos


DESCRIPCION VALOR % TIEMPO VALOR ANUAL
Obra Civil $ 128.100,00 10 Anual $ 12.810,00
Inventario $ 30.709,77 10 Semestral $ 3.070,98
Equipos de computación $ 7.050,00 10 Semestral $ 705,00
TOTAL $ 16.585,98
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.2 Activos Operativos

Cuadro Nº 21 Activos operativos


Utensillos y Accesorios $ 353,45
Inventario $ 30.709,77
TOTAL $ 31.063,22

7.1.2.1 Utensillos y Accesorios

Son todos los bienes que van a ser utilizados para el giro del negocio.

114
Cuadro Nº 22 Utensillos y accesorios
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Balde 3 $ 1,15 $ 3,45
Escoba 5 $ 3,12 $ 15,60
Recogedor 5 $ 1,06 $ 5,30
Guante 5 $ 1,51 $ 7,55
Paños 5 $ 1,83 $ 9,15
Limpiador con mango 3 $ 8,92 $ 26,76
Escalera 1 $ 92,86 $ 92,86
Extintor 2 $ 22,31 $ 44,62
Manguera 1 $ 11,60 $ 11,60
Tacho de reciclaje 3 $ 34,81 $ 104,43
SUBTOTAL $ 321,32
10% Imprevistos $ 32,13
TOTAL $ 353,45
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.2.2 Inventario

Cuadro Nº 23 Inventario
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Peceras 26 $ 740,77 $ 19.260,02
Piedras para peceras 200 $ 1,27 $ 254,00
Plantas de pecera 30 $ 6,12 $ 183,60
Pecera cilindrica 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00
Pecera tunel 1 $ 6.500,00 $ 6.500,00
Redes para limpieza 5 $ 4,07 $ 20,35
Banca de Madera 2 $ 100,00 $ 200,00
TOTAL $ 27.917,97
10% Imprevistos $ 2.791,80
TOTAL $ 30.709,77
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.3 Activos diferidos

Los Activos diferidos son parte importante de las empresas y organizaciones en


general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad tradicional,
que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y
valuación de dichos recursos.

115
Cuadro Nº 24 Activos diferidos
Gastos de organización $ 2.289,00
Gastos patentes y Licencias $ 60,00
TOTAL $ 2.349,00

7.1.3.1 Gastos de Organización

Los gastos de inicio de operaciones lo conforman todos los egresos


ocasionados por la dirección, planificación y coordinación de las obras de
instalación (producción) y por el diseño de los sistemas y procedimientos
administrativos de gestión de apoyo en las que se pueden incluir sistemas de
información (administrativo), y los gastos legales dirigidas a la constitución de
la empresa que se creará para la operación del proyecto.

Cuadro Nº 25 Gastos de organización


DESCRIPCION VALOR

Constitución de la cuenta de integración


(este valor es reembolsable cuando ya $ 800,00
se termina el trámite de la constitución
de la compañía)
$ 500,00
Honorarios del Abogado Patrocinador
Gastos Notariales (Incluye elevación a
escritura pública de los estatutos de la
compañía; y, posterior marginación de $ 80,00
la aprobación efectuada por la
Superintendencias de Compañía)
Gastos de Publicación (Diario El
$ 40,00
telégrafo)
Gastos en el Registro Mercantil (Incluye
inscripción de la Escritura Pública, e $ 70,00
inscripción de los nombramientos)
Capacitación al personal $ 500,00
Publicación pag. Web $ 299,00
TOTAL $ 2.289,00
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

116
7.1.3.2 Gastos de Patentes y licencias

Son los egresos que se utilizan por el derecho de utilización de una marca,
licencias oficiales para el funcionamiento de la organización e inclusive los
permisos municipales.

Cuadro Nº 26 Gastos de patentes


DESCRIPCIÓN VALOR
Gastos en el municipio (incluye patente
municipal e inscripción en el registro $60
financiero del Municipio)
TOTAL $60
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.4 Capital de trabajo 23


Esta inversión constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de
activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinado.

Por tanto, el Capital de Trabajo es el rubro que el inversionista necesita para


la operación de la empresa antes de percibir los primeros ingresos por la
venta del servicio.

Cuadro Nº 27 Capital de trabajo


DESCRIPCION VALOR
Materia prima $ 3.962,09
Materiales directos $ 9.307,20
Mano de obra directa $ 22.259,52
Insumos $ 2.730,65
Mano de obra indirecta $ 4.637,40
Mantenimiento $ 16.585,98
Gastos Administrativos $ 20.435,01
TOTAL $ 79.917,84
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

2
Los sueldos fueron tomados de la tabla salarial. Consultado el 23 Abril 2012.
3
El incremento de cada año es del 5.41% de acuerdo a la inflación terminada para el 2011. Indicadores,
Revista Líderes. Consultado el 23 Abril 2012.

117
7.1.4.1 Materia Prima

Son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o


semielaborados. En este caso el costo de materia prima se conformaría por las
especies acuáticas con las que se va a empezar el proyecto.

118
Cuadro Nº 28 Materia prima
Cantidad necesaria para Especies
capacidad Instalada Tiempo de Mortalidad
ESPECIES para el 1er TOTAL
vida (años) 16,15%
año
Cantidad Precio
Zanahoria 4 $ 3,00 4 1 5 $ 15,00
Cardenal rojo 6 $ 2,50 4 1 7 $ 17,50
Bragre azul 4 $ 5,70 4 1 5 $ 28,50
Bagre masato 2 $ 8,50 10 0 2 $ 17,00
Puerco rabilargo 4 $ 4,00 4 1 5 $ 20,00
Chancho piraña 5 $ 5,00 4 1 6 $ 30,00
Hojita (Casabe) 7 $ 5,00 4 1 8 $ 40,00
Carita Joroboda
7 $ 4,50 4
(Jorobado antena) 1 8 $ 36,00
Carita común (Jorobado
5 $ 4,50 4
espejo) 1 6 $ 27,00
Culebrilla (Pez perla) 8 $ 3,20 4
1 9 $ 28,80
Mariposa moneda
7 $ 2,80 4
(Mariposa muñeca) 1 7 $ 19,60
Sardina Redonda
4 $ 6,70 4
(Sardineta canalera)
1 5 $ 33,50
Dorado común 2 $ 40,00 10 0 2 $ 80,00
Chame (Porroco,
5 $ 5,00 4
poyoco) 1 6 $ 30,00
Mojarra rayada (Mojarra
5 $ 6,00 4
blanca) 1 6 $ 36,00
Roncador dorado (Burro
5 $ 5,00 4
mojarro) 1 6 $ 30,00
Roncador corvina
(Corocoro 5 $ 8,00 4
boquimorado) 1 6 $ 48,00
Picudo Banderón 1 $ 130,00 10 0 1 $ 130,00
Vieja resbalosa
6 $ 5,00 4
(Doncella soltera) 1 7 $ 35,00
Pez sapo (Rape de rabo
5 $ 6,00 4
manchado)
1 6 $ 36,00
Pargo rojo (Pargo
4 $ 55,00 10
gringo) 1 5 $ 275,00
Pececito linterna (Pez
17 $ 1,50 4
linterna) 3 20 $ 30,00
Angulia Moteada (Tieso
2 $ 16,00 10
manchado) 0 2 $ 32,00
Guapuro amarillo
5 $ 5,00 4
(Barbudo nueve barbas)
1 6 $ 30,00
Ayangue común (Petaca
5 $ 2,00 4
chopa) 1 6 $ 12,00
Botellita chica (Melvera) 5 $ 8,00 4
1 6 $ 48,00
Sierra (Carite sierra) 4 $ 300,00 10
1 5 $ 1.500,00
Mero Cabrilla (Mero
5 $ 14,00 4
monteado) 1 6 $ 84,00
Mero guato (Mero
2 $ 100,00 10
guasa) 0 2 $ 200,00
Cabrilla Pinta (Cabrilla
5 $ 10,00 4
piedrera) 1 6 $ 60,00
Bocon Negro (pez boca) 4 4
$ 10,00 1 5 $ 50,00
Caballito de Mar 5 $ 54,00 4 1 6 $ 324,00
Vaca de Flecos
4 4
(miraestrella perro)
$ 13,00 1 5 $ 65,00
Mariposa alilarga (Idolo
5 4
moro) $ 5,00 1 6 $ 30,00
Tollo cocodrilo (Tiburón
1 10
cocodrilo) $ 100,00 0 1 $ 100,00
Raya Mariposa Pecosa
3 10
(Tuyo) $ 8,00 0 3 $ 24,00
SUBTOTAL $ 3.601,90
10 % IMPREVISTOS $ 360,19
TOTAL $ 3.962,09
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

119
7.1.4.2 Materiales Directos

Son aquellos que sin ser el producto en sí, forman parte del producto
terminado.

Cuadro Nº 29 Materiales directos


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL
UNITARIO ANUAL
Azul de metileno $ 2,27 $ 227,00 $ 2.724,00
Anticloro $ 2,27 $ 227,00 $ 2.724,00
Alimento para pez $ 1,34 $ 268,00 $ 3.216,00
10 % IMPREVISTOS $ 26,80 $ 643,20
TOTAL $ 748,80 $ 9.307,20
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.4.3 Mano de Obra Directa


Se le considera como el esfuerzo humano para transformar la materia prima en
un producto terminado.

Cuadro Nº 30 Mano de obra directa


Fondos
Aporte Décimo Décimo
SUELDO SUELDO de
AÑO DESCRIPCIÓN CANTIDAD Patronal tercer cuerto TOTAL
MENSUAL ANUAL Reserva
(12,15%) sueldo sueldo
(8,33%)
-
1 Guías turístico 3 $ 1.140,00 $ 13.680,00 $ 1.662,12 $ 1.140,00 $ 1.140,00 $ 17.622,12
1 Cajero 1 $ 300,00 $ 3.600,00 $ 437,40 $ 300,00 $ 300,00 - $ 4.637,40
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.4.4 Insumos

El insumo es un bien consumible utilizado en proceso productivo de otro bien.

Cuadro Nº 31 Insumos
CANTIDAD COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
MENSUAL SEMESTRAL ANUAL UNITARIO TOTAL
Agua potable m3 272,3 1633,8 3267,6 $ 0,40 $ 1.307,04
Energía electrica kwh 588 3528 7056 $ 0,11 $ 762,33
Teléfono minuto 500 3000 6000 $ 0,06 $ 360,00
Detergente Kg 2 12 24 $ 2,21 $ 53,04
SUBTOTAL $ 2,78 $ 2.482,41
10% imprevistos $ 0,28 $ 248,24
TOTAL $ 3,06 $ 2.730,65
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

120
7.1.4.5 Mano de Obra Indirecta

Es la que no participa directamente en la elaboración del producto o el proceso


productivo. En este caso se los considerará dentro de este rubro al personal de
apoyo.

Cuadro Nº 32 Mano de obra indirecta


Fondos
Aporte Décimo Décimo
SUELDO SUELDO de
AÑO DESCRIPCIÓN CANTIDAD Patronal tercer cuerto TOTAL
MENSUAL ANUAL Reserva
(12,15%) sueldo sueldo
(8,33%)
Técnico en
manejo de
1 1 $ 300,00 $ 3.600,00 $ 437,40 $ 300,00 $ 300,00 - $ 4.637,40
especies
acuáticas
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.1.4.6 Gastos Administrativos


Son las erogaciones en las que se debe incurrir para el normal funcionamiento
de las actividades administrativas.

Cuadro Nº 33 Gastos administrativos


GASTOS ADMINISTRATIVOS PRIMER AÑO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR ANUAL
GASTOS PERSONAL
Gerente 1 $ 9.274,80
Adminstrador 1 $ 6.492,36
Persona Limpieza 1 $ 4.513,74
TOTAL $ 20.280,90
GASTOS GENERALES
Suministros de oficina $ 154,11
TOTAL $ 154,11
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 20.435,01
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

Fondos
Aporte Décimo Décimo
SUELDO SUELDO de
AÑO DESCRIPCIÓN CANTIDAD Patronal tercer cuerto TOTAL
MENSUAL ANUAL Reserva
(12,15%) sueldo sueldo
(8,33%)
1 Gerente 1 $ 600,00 $ 7.200,00 $ 874,80 $ 600,00 $ 600,00 - $ 9.274,80
1 Adminstrador 1 $ 420,00 $ 5.040,00 $ 612,36 $ 420,00 $ 420,00 - $ 6.492,36
1 Persona Limpieza 1 $ 292,00 $ 3.504,00 $ 425,74 $ 292,00 $ 292,00 - $ 4.513,74
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

121
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Carpetas 10 $ 0,50 $ 5,00
Caja de Lápices 1 $ 3,20 $ 3,20
Caja de Esferos 1 $ 6,10 $ 6,10
Caja de Grapas 3 $ 1,20 $ 3,60
Caja de Clips 1 $ 0,80 $ 0,80
Resmas de Papel 2 $ 6,00 $ 12,00
Exfoliador 1 $ 12,00 $ 12,00
Carpetas Archivadoras 2 $ 4,70 $ 9,40
Uniformes 4 $ 22,00 $ 88,00
SUBTOTAL $ 140,10
10% IMPREVISTOS $ 14,01
TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA $ 154,11
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.2 Financiamiento del Proyecto

Para poder determinar una estructura de financiamiento adecuada es necesario


saber cuál va a ser nuestra inversión total y la debemos relacionar con nuestros
recursos financieros propios disponibles, para que en base a este análisis,
proponer una estructura de financiamiento viable para el desenvolvimiento del
proyecto.

Para la creación del museo interactivo se trabajará con financiamiento de la


Corporación Financiera Nacional; la misma que canaliza recursos por medio de
la banca privada para apoyar a los sectores productivos, en el caso de nuestro
proyecto se lo realizará por intermedio del Banco del Pacífico por tener una
cuenta en esta entidad bancaria.

La línea de crédito directo que se utilizará es la de primer piso por cuanto el


monto de inversión en éste proyecto es menor a $300.000,00.
El capital parte de 2 inversionistas cuya inversión individual es del 40% cada
uno de la inversión total, y a través de la CFN se financiará el 67.34% del
capital de trabajo a 5 años con un interés del 10.5%, lo que representa de la
inversión total el 20%.

122
Las aportaciones serán:

Cuadro Nº 34 Financiamiento del proyecto


Inversionista 1 $ 117.014,30
Inversionista 2 $ 117.014,30
CFN $ 58.507,15
TOTAL $ 292.535,74

INVERSIONISTAS % MONTO TOTAL APORTE INDIVIDUAL


Inversionista 1 40 $ 234.028,59 $ 117.014,30
Inversionista 2 40 $ 234.028,59 $ 117.014,30
TOTAL $ 234.028,59
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

INSTITUCION % MONTO
CFN 20 $ 58.507,15
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.2.1 Tabla de amortización del préstamo.


El préstamo se hará para 5 años, los pagos serán semestralmente; es decir
dos veces al año, por lo la tabla estará especificando 10 períodos de pago al
transcurso de los 5 años.

Cuadro Nº 35 Tabla de amortización


INSTIT. FINANCIERA CFN
MONTO EN USD $ 58.507,15
TASA DE INTERES 10,5
PLAZO 5 años
GRACIA 0 años
MONEDA DOLARES
AMORTIZACION semestral
Número de períodos 10 Para amortizar capital
No. Obligación Capital Interés Dividendo
1 $ 58.507,15 $ 5.624,02 $ 511,94 $ 6.135,96
2 $ 52.883,13 $ 5.673,23 $ 462,73 $ 6.135,96
3 $ 47.209,90 $ 5.722,87 $ 413,09 $ 6.135,96
4 $ 41.487,02 $ 5.772,95 $ 363,01 $ 6.135,96
5 $ 35.714,07 $ 5.823,46 $ 312,50 $ 6.135,96
6 $ 29.890,61 $ 5.874,42 $ 261,54 $ 6.135,96
7 $ 24.016,20 $ 5.925,82 $ 210,14 $ 6.135,96
8 $ 18.090,38 $ 5.977,67 $ 158,29 $ 6.135,96
9 $ 12.112,71 $ 6.029,97 $ 105,99 $ 6.135,96
10 $ 6.082,74 $ 6.082,74 $ 53,22 $ 6.135,96
$ 58.507,15
Fuente : Tabla de amortización de la Corporación Financiera Nacional

123
7.3 Costos de producción

Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con
exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es
un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el
presente, en el futuro o en forma virtual.

El presupuesto para los costos de un proyecto se basa fundamentalmente


según la planificación de la producción y ventas fijado por la empresa, como
también por los requerimientos de materia prima, materiales directos,
materiales indirectos, e insumos en general y la mano de obra, por lo
mencionado, el costo se obtendrá al multiplicar la cantidad de los
requerimientos por sus precios unitarios. (Baca G, (s.f)).

7.3.1 Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos que no tienen relación directa con la producción,
es decir que necesariamente se debe incurrir a ellos se tenga o no actividad
productiva.

Cuadro Nº 36 Costos fijos


DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de obra indirecta $ 4.637,40 $ 5.204,39 $ 5.485,94 $ 5.782,73 $ 6.095,58
Mantenimiento $ 16.585,98 $ 17.483,28 $ 18.429,12 $ 19.426,14 $ 20.477,09
Depreciación $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 13.215,57 $ 13.215,57
Amortización $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80
Gastos Administrativos $ 20.435,01 $ 22.914,63 $ 24.145,97 $ 25.443,93 $ 27.990,59
TOTAL $ 57.693,52 $ 61.637,43 $ 64.096,17 $ 64.338,17 $ 68.248,63
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.3.1.1 Depreciación

La depreciación se define como porción del costo que refleja el uso de un


activo fijo durante un período de contabilización.
El método de depreciación a utilizarse es el de la línea recta, también recibe el
nombre de método "lineal" o "constante", admite que la depreciación es una
función constante del tiempo y que las causas que la provoquen tienen efectos
continuos y homogéneos. (Day J, 2009).

124
El Terreno no se lo considera susceptible a depreciación, debido a que gana
plusvalía.

Cuadro Nº 37 Depreciación
ACTIVOS FIJOS INVERSIÓN VIDA UTIL % DEPRECIACIÓN
Obra Civil $ 128.100,00 10 10 $ 12.810,00
Equipos de oficina $ 135,68 10 10 $ 13,57
Muebles y enseres $ 3.920,00 10 10 $ 392,00
Equipos de computación $ 7.050,00 3 33,33 $ 2.349,77
TOTAL $ 15.565,33
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Obra Civil $ 12.810,00 $ 12.810,00 $ 12.810,00 $ 12.810,00 $ 12.810,00
Equipos de oficina $ 13,57 $ 13,57 $ 13,57 $ 13,57 $ 13,57
Muebles y enseres $ 392,00 $ 392,00 $ 392,00 $ 392,00 $ 392,00
Equipos de computación $ 2.349,77 $ 2.349,77 $ 2.349,77 - -
TOTAL $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 13.215,57 $ 13.215,57
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.3.1.2 Amortización

La amortización es la expresión contable de la depreciación que sufre un activo


a lo largo de su vida, algunos de los cuales tienen una vida útil, determinada
por la Ley.
En resumen la amortización consiste en ir dando de baja al activo diferido de
acuerdo a la norma de contabilidad que en este caso es de 5 años para enviar
esa cuenta al gasto.

Cuadro Nº 38 Amortización

COSTO VIDA DEPRECIACIÓN


DESCRIPCIÓN %
TOTAL UTIL ANUAL

Gastos de Organización $ 2.289,00 5 20 $ 457,80


Gastos de Patentes y
Licencias $ 60,00 5 20 $ 12,00
TOTA $ 469,80
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.3.1.3 Gastos Financieros

Son todos los Gastos por concepto de pago de intereses y capitales de la


deuda adquirida.

125
Cuadro Nº 39 Gastos financieros
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INTERESES $ 974,66 $ 776,10 $ 574,04 $ 368,43 $ 159,21
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.3.2 Costos Variables


Son aquellos que varían proporcionalmente a los cambios que se realicen en la
producción.

Cuadro Nº 40 Costos variables


DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materia prima $ 3.962,09 $ 4.176,44 $ 4.402,38 $ 4.640,55 $ 4.891,61
Materiales directos $ 9.307,20 $ 9.810,72 $ 10.341,48 $ 10.900,95 $ 11.490,70
Mano de obra directa $ 22.259,52 $ 24.981,06 $ 26.332,53 $ 27.757,12 $ 29.258,78
Insumos $ 2.730,65 $ 2.878,38 $ 3.034,10 $ 3.198,24 $ 3.371,27
TOTAL $ 38.259,46 $ 41.846,59 $ 44.110,50 $ 46.496,87 $ 49.012,35
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.4 Ingresos del Proyecto

Para la elaboración del presupuesto de ingresos del proyecto, se debe partir de


la cuantificación de la demanda total, el cual se habrá de determinar en el
estudio de mercado. Además de la investigación de mercado que se realizó se
debe tomar en cuenta que el 1.3% de personas se inclinan por la visita a
museos.

El precio que se estableció por entrada al museo es de, $1.50 menores de


edad, $3.50 adultos Ecuatorianos y Extranjeros.

El precio de venta varía durante los cinco años de vida del proyecto, los
ingresos se deben proyectar en base al porcentaje de Inflación del Ecuador,
para lo cual se tomó el último registro de la inflación que fue el 5,41%.

126
Cuadro Nº 41 Ingresos del proyecto

Nacionales Extranjeros

Total después 3137497 526887


de encuestas
Niños (24% ) Adultos (76% )
TOTAL 752999 2384498 526887
1,30% 9789 30998 6850

DESCRIPCIÓN CANTIDAD ENTRADA INGRESO ANUAL


Niños 9789 $ 1,50 $ 14.683,49
Adultos 30998 $ 3,50 $ 108.494,65
Extranjeros 6850 $ 3,50 $ 23.973,36
TOTAL $ 147.151,49
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ 147.151,49 $ 155.112,39 $ 163.503,97 $ 172.349,53 $ 181.673,64
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.5 Balance General

El balance inicial, al comenzar un periodo contable en una empresa, es una


presentación ordenada de los activos, pasivos y patrimonio.
Columna de Activos, en esta columna se debe registrar:
• El Activo Corriente que es el Capital de Trabajo.
• Las cuentas por cobrar si existieran.
• Los rubros correspondientes al Activo Fijo
• Los rubros correspondientes al Activo Diferido.

Columna de Pasivos, en esta columna se debe registrar:


• El pasivo Corriente que son los rubros pertenecientes al préstamo
• Las cuentas por pagar si existieran
• Todas las demás cuentas correspondientes al Pasivo Corriente.
127
Adicionalmente para cuadrar el Estado de Situación Inicial se añadirá el
Patrimonio que corresponde al valor de los Recursos Propios o los aportes de
los accionistas de la empresa.

Cuadro Nº 42 Balance general


ACTIVOS MONTOS PASIVOS MONTOS
Bancos $ 79.917,84 Prestamo al CFN $ 58.507,15
Inventario $ 31.063,22 Pasivo Largo Plazo $ 58.507,15

Activo Corriente $ 110.981,06 Capital Social $ 234.028,59


PATRIMONIO $ 234.028,59
Terreno $ 40.000,00
Total Pasivo y
Obra Civil $ 128.100,00 Patrimonio $ 292.535,74
Equipos de oficina $ 135,68
Muebles y Enseres $ 3.920,00
Equipos de computación $ 7.050,00
Activo fijo $ 179.205,68

Gastos de organización $ 2.289,00


Gastos patentes y Licencias $ 60,00
Activos Diferidos $ 2.349,00
Total Activos $ 292.535,74
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.6 Estado de Pérdidas y Ganancias.


Por medio de este instrumento de evaluación obtendremos la utilidad neta o la
pérdida real del proyecto al final de un periodo determinado.

128
Cuadro Nº 43 Estado de pérdidas y ganancias
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS $ 147.151,49 $ 155.112,39 $ 163.503,97 $ 172.349,53 $ 181.673,64
( - ) TOTAL COSTOS VARIABLES $ 38.259,46 $ 41.846,59 $ 44.110,50 $ 46.496,87 $ 49.012,35
Materia prima $ 3.962,09 $ 4.176,44 $ 4.402,38 $ 4.640,55 $ 4.891,61
Materiales directos $ 9.307,20 $ 9.810,72 $ 10.341,48 $ 10.900,95 $ 11.490,70
Mano de obra directa $ 22.259,52 $ 24.981,06 $ 26.332,53 $ 27.757,12 $ 29.258,78
Insumos $ 2.730,65 $ 2.878,38 $ 3.034,10 $ 3.198,24 $ 3.371,27

UTILIDAD BRUTA $ 108.892,03 $ 113.265,79 $ 119.393,47 $ 125.852,66 $ 132.661,29


( - ) GASTOS FIJOS $ 60.262,27 $ 64.088,67 $ 66.430,96 $ 66.557,73 $ 70.354,39
Mano de obra indirecta $ 4.637,40 $ 5.204,39 $ 5.485,94 $ 5.782,73 $ 6.095,58
Mantenimiento $ 18.159,98 $ 19.142,43 $ 20.178,04 $ 21.269,67 $ 22.420,36
Depreciación $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 13.215,57 $ 13.215,57
Amortización $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80
Gastos Administrativos $ 20.435,01 $ 22.914,63 $ 24.145,97 $ 25.443,93 $ 27.990,59
Gastos financieros $ 994,75 $ 792,09 $ 585,87 $ 376,03 $ 162,49

UTILIDAD ANTES DE $ 48.629,76 $ 49.177,12 $ 52.962,51 $ 59.294,93 $ 62.306,90


TRABAJADORES E IMPUESTOS
( - ) (15%)Reparto trabajadores $ 7.294,46 $ 7.376,57 $ 7.944,38 $ 8.894,24 $ 9.346,03
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 41.335,30 $ 41.800,55 $ 45.018,14 $ 50.400,69 $ 52.960,86
( - ) (24 %) Impuesto renta $ 9.920,47 $ 10.032,13 $ 10.804,35 $ 12.096,17 $ 12.710,61
UTILIDAD NETA $ 31.414,83 $ 31.768,42 $ 34.213,78 $ 38.304,52 $ 40.250,26
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.7 Flujo de Caja

Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un


período determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo
que requiere el negocio para operar durante un período determinado (semana,
mes, trimestre, semestre, año.) (Chavez B, 2009).

129
Cuadro Nº 44 Flujo de caja
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SALDO INICIAL DE CAJA $ 79.917,84 $ 87.779,63 $ 93.013,37 $ 98.637,68 $ 103.806,35
INGRESOS $ 147.151,49 $ 155.112,39 $ 163.503,97 $ 172.349,53 $ 181.673,64
( - ) TOTAL COSTOS VARIABLES $ 38.259,46 $ 41.846,59 $ 44.110,50 $ 46.496,87 $ 49.012,35
UTILIDAD BRUTA $ 188.809,87 $ 201.045,42 $ 212.406,84 $ 224.490,34 $ 236.467,63
( - ) COSTOS / GASTOS FIJOS $ 60.262,27 $ 64.088,67 $ 66.430,96 $ 66.557,73 $ 70.354,39

UTILIDAD ANTES DE $ 128.547,61 $ 136.956,75 $ 145.975,89 $ 157.932,61 $ 166.113,24


TRABAJADORES E IMPUESTOS
( - ) 15% Reparto trabajadores $ 19.282,14 $ 20.543,51 $ 21.896,38 $ 23.689,89 $ 24.916,99
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 109.265,47 $ 116.413,24 $ 124.079,50 $ 134.242,72 $ 141.196,26
( - ) 24 % Impuesto renta $ 26.223,71 $ 27.939,18 $ 29.779,08 $ 32.218,25 $ 33.887,10
UTILIDAD NETA $ 83.041,75 $ 88.474,06 $ 94.300,42 $ 102.024,46 $ 107.309,16
( + ) Depreciaciones $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 15.565,33 $ 13.215,57 $ 13.215,57
( + ) Amortizaciones $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80 $ 469,80
( - ) Movimiento balance $ 11.297,25 $ 11.495,82 $ 11.697,88 $ 11.903,49 $ 12.112,71
INVERSIONES
ACTIVO FIJO $ 179.205,68
ACTIVO OPERATIVO $ 31.063,22
ACTIVO DIFERIDO $ 2.349,00
CAPITAL DE TRABAJO $ 79.917,84
FLUJO DE CAJA FINAL 292.535,74 87.779,63 93.013,37 98.637,68 103.806,35 108.881,81
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

7.8 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el punto en donde los ingresos totales recibidos se


igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto
de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para
determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para
calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el
comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar
la ubicación de este punto.

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el


punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si
por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá
pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias el proyecto sea
rentable.

130
El punto de equilibrio se puede identificar con las siguientes formulas:
Siendo:
PVu Precio de Venta Unitario
CF Costos Fijos
VT Ventas Totales
Cvu Costo Variable Unitario

7.8.1 Punto de equilibrio de producción física

Cuadro Nº 45 punto de equilibrio


Descripción Precio prom. De Vta Costo fijo Costo variable costo V. unitario Ventas Totales
Turistas 2,5 37258,51 38259,46 2,03 147151,49
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

CF
PE =
PVu − CVu
37258.51
PE =
2.5 − 2.03
37258.51
PE =
0.47
PE = 79273

7.8.2 Punto de equilibrio del volumen de ventas

37258.51
PE =
38259.46
1−
147151.49
37258.51
PE =
0.74
PE = 50349

7.9 Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se
calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su
defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa
de descuento específica. En función de estos resultados, este criterio sugiere

131
que el proyecto debe aceptarse, si su valor actual neto (VAN), es igual o
superior a cero.
Por lo mencionado se entiende que el VAN puede ser un instrumento el
momento de tomar una decisión, en cuanto a, invertir o no hacerlo.

La fórmula para calcular el VAN es la siguiente:


FLUJONETO
VAN =
(1 + TasadeDescuento) n

TASA DE DESCUENTO
Tasa de inflación 5,41
* Tasa de interes 4,65
* Riesgo país 9,31
TOTAL 19,37
* Fuente Tasa de interes:Bco. Internacional
* Fuente Riesgo país: Bco.Central del Ecuador

Cuadro Nº 46 VAN
VALOR ACTUAL NETO
Tasa descuento ( 19,37% )
Inversión (año0) -292535,74
Flujo año 1 87779,63
Flujo año 2 93013,37
Flujo año 3 98637,68
Flujo año 4 103806,35
Flujo año 5 108881,81
292852,79
VAN 317,04
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.
• Si el VAN es mayor a 0 sabremos que se recuperará la inversión.
• Si el VAN es igual a 0 sabremos que las ganancias obtenidas solo
permitirán cubrir los costos.
• Si el VAN es menor a 0 sabremos que la utilidad no permitirá recuperar
la inversión.

Entonces, en el caso de este proyecto los inversionistas después de recuperar


su inversión acumularán 317.04 USD.

132
7.10 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que


obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una
alternativa de inversión seleccionada.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) se puede determinar mediante
aproximaciones sucesivas para lo cual se parte de una tasa menor que dé
como resultado un VAN positivo y una tasa mayor que de un VAN negativo.
Para calcular el TIR se implementará la siguiente formula:

Siendo:
Tm Tasa Menor
TM Tasa Mayor
VANtm Sumatoria VAN Tasa Menor
VANTM Sumatoria VAN Tasa Mayor

 VANtm 
TIR = tm + (TM − tm) * 
VANtm − VANTM 

Cuadro Nº 47 TIR
TASA INTERNA DE RETORNO
Inversión (año0) -292.535,74
Flujo año 1 87.779,63
Flujo año 2 93.013,37
Flujo año 3 98.637,68
Flujo año 4 103.806,35
Flujo año 5 108.881,81
TIR 19%

El 19% significa el porcentaje de rentabilidad que se obtendrá por cada dólar


invertido en el proyecto.

133
7.11 Período de Recuperación de la Inversión (PRI).

Este método es muy importante como indicador cuando el inversionista desea


conocer en qué tiempo podrá recuperar su dinero invertido, en una alternativa
de inversión determinada. Éste criterio, permite determinar el número de
períodos necesarios para que el inversionista recupere la Inversión Inicial, los
que tendrán que ser comparados con el número de periodos aceptables por la
empresa.
El cálculo del PRI está dado por la sumatoria de los flujos en el valor actual
hasta el período en que esta sumatoria es exactamente igual o superior a la
inversión inicial.

Cuadro Nº 48 PRI
MONTOS PRI
Inversión (año0) -292.535,74 -292.535,74
Flujo año 1 87.779,63 -204.756,11
Flujo año 2 93.013,37 -111.742,74
Flujo año 3 98.637,68 -13.105,06
Flujo año 4 103.806,35 90.701,29
Flujo año 5 108.881,81
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.
Podemos observar que la inversión será recuperada al cuarto año.

7.12 Índice de Rentabilidad

Los índices de rentabilidad nos indican si se obtendrá un rendimiento adecuado


o retorno.
FlujosNetos
R=
Inversión

134
Cuadro Nº 49 Índice de rentabilidad

MONTOS
Inversión (año0) 292.535,74
Flujo año 1 87.779,63
Flujo año 2 93.013,37
Flujo año 3 98.637,68
Flujo año 4 103.806,35
Flujo año 5 108.881,81
Total Flujos 492.118,84
Índice de Rentabilidad 1,68
Elaborado por : Nichol A. Plaza V.

Este cuadro nos indica que por cada dólar invertido, se obtendrá $1,68.

135
CAPÍTULO VIII
EVALUACIÓN AMBIENTAL

8.1 Introducción

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento


administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,
todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo.

El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus


particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos
constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, técnologias
utilizadas, insumos, etc.

Según el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y


Control de la Contaminación Ambiental en el Texto Unificado de Legislación
Secundaria, Medio Ambiente, (TULAS) en el Libro VI, en su Sección II, en
Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental:
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema Unico de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono.

136
Art. 57. - literal C; describe al Plan de Manejo Ambiental (PMA) como el
instrumento técnico que será exigido para mitigar o prevenir los Impactos
Ambientales ocasionados durante la ejecución, operación y retiro de un
Proyecto.

8.2 Categorización del Proyecto

Cuadro Nº 50 Categorización del proyecto


VALOR
PARÁMETROS NIVELES
CALCULADO
1. Nivel de conservación de los ecosistemas 0
Zonas Urbanas 0
Zonas rurales 1
Zonas con relictos de vegetación nativa secundaria 2

Bosque intervenido, bosque nativo y ecosistemas frágiles 3

2. Presencia de Vida silvestre 2


Especies comunes de pequeño tamaño 1
Especies de tamaño medio y de menor riesgo 2
Especies de mayor tamaño, endémicas, en peligro de
3
extinción y amenazadas
3. Intersección con Áreas Protegidas 1
Proyectos fuera del SNAP. BP y PFE 1
Proyectos en BP y PFE 2
Proyectos dentro del SNAP 3
4. Alteración del paisaje 2
Proyectos de recuperación paisajística 0
Proyectos compatibles con el paisaje circundante 1
Alteración mínima del paisaje circundante 2
Fuerte alteración de la calidad paisajística 3
5. Generación de desechos (Sólidos, Líquidos y
1
gaseosos)
No existe generación de desechos 0
Desechos comunes, orgánicos e inorgánicos 1
Generación de desechos de HC, baterías y otros de estas
2
características
Generación de desechos peligrosos 3

137
6. Significancia de Impactos Ambientales 1
No se generan impactos al ambiente (Proyectos de
0
Recuperación Ambiental)
Impactos Ambientales no significativos 1
IA poco significativos o de fácil remediación 2
IA significativos o aplicación de medidas complejas 3
7. Legislación y normativa ambiental 2

Se estima cumplimiento de los parámetros ambientales


1
establecidos sin implementación de obras ambientales
Se estima cumplimiento de los parámetros ambientales y
2
de la normativa complementaria
Presunción de incumplimiento de parámetros ambientales
3
nacionales, locales y normativa complementaria

8. Niveles de aceptabilidad social 0

Apoyo al proyecto por parte de la comunidad involucrada 0

Existe criterio dividido en la comunidad o se mantiene


1
indiferente
Rechazo evidente de la comunidad 2
Conflicto evidente con la comunidad 3
9. Territorios indígenas 1
No se encuentra en territorios indígenas 1
El proyecto se encuentra parcialmente en territorios
2
indígenas
El proyecto está totalmente en territorios indígenas
3
ancestrales
10. Restos Arqueológicos 0

No se han encontrado evidencias de restos arqueológicos 0

Existen ciertas evidencias de asentamientos ancestrales 1

Evidencia concreta de asentamientos ancestrales en la


2
zona del proyecto y que pueden ser afectados
Ruinas arqueológicas importantes y de conservación in -
3
situ

La calificación de estos parámetros permitirá obtener un valor calculado, el cual


será comparado con un valor esperado, que para el presente caso se ha
tomado el valor más alto (30 puntos), obteniéndose de esta manera un valor
porcentual. (Ministerio del Ambiente, 2011).

Para el caso del museo interactivo la suma de los parámetros da 10 puntos lo


que equivale al 33.33%.

138
Porcentaje Categoría de Proyecto

0 33,33 Categoría A
33,34 66,66 Categoría B
66,67 100 Categoría C
El proyecto del museo interactivo se encuentra en una Categoría A. Esto quiere
decir que es un proyecto de bajo impacto, por lo su regulación es a través de
una ficha ambiental y un plan de manejo ambiental.

8.3 Ficha Ambiental


Instrumento de análisis a nivel macro y de carácter preliminar, que permite
identificar en forma general los posibles impactos ambientales y sus
consecuencias, que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto,
obra o actividad industrial, agrícola, comercial, de servicio u otra. Permite,
además, enfocar los estudios y análisis ambientales posteriores, hacia los
aspectos de mayor relevancia. Mediante este instrumento se justifica que la
actividad en análisis no es sujeta a la evaluación de impactos ambientales.
(Ministerio del Ambiente, 2011).

8.3.1 Matriz del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Estudio de factibilidad para creación de un museo Código:
Nombre del Proyecto: interactivo de biodiversidad acuática, en el cantón Fecha: 2011
Salinas, Provincia de Santa Elena.

Provincia: Santa Elena


Cantón: Salina
Localización del Proyecto:
Parroquia: Chipipe
Comunidad:

 Ministerio de:
 Gobierno Provincial:
 Gobierno Municipal:
Auspiciado por:
 ONG inversión y
desarrollo (especificar):
 Otro (especificar): Personas privadas

 Abastecimiento de agua:
 Agricultura y ganadería:
Tipo del Proyecto:
 Amparo y bienestar social:
 Protección áreas naturales:

139
 Educación:
 Electrificación:
 Hidrocarburos:
 Industria y comercio:
 Minería:
 Pesca:
 Salud:
 Saneamiento ambiental:
El objetivo del proyecto es ofrecer una
Turismo: nueva alternativa de turismo dentro
 del Cantón Salinas.
 Vialidad y transporte:
 Otros (especificar):

Descripción Resumida del Proyecto:

El proyecto tiene como finalidad brindar una nueva alternativa para los turistas de Salinas a fin de
aprovechar de mejor manera nuestros recursos. Se propone crear un museo interactivo de
biodiversidad acuática, en donde se introduzcan las especies marinas que posee el Ecuador,
permitiendo que los visitantes tengan un acercamiento a estos especímenes y de esta manera tratar
de hacer conciencia en las personas sobre la importancia de los mismos y la necesidad de su
cuidado. Se lo realiza dentro de Salinas por ser un punto alto en la recepción de Turistas, además de
tener condiciones climáticas óptimas para el desarrollo del proyecto.
Nivel de Estudios  Idea o prefactibilidad:
 Factibilidad:
Técnicos del Proyecto:
 Definitivo:
 Construcción:
 Rehabilitación:
 Ampliación o mejoramiento:
Categoría del  Mantenimiento:
Proyecto:  Equipamiento:
 Capacitación:
 Apoyo:
 Otro (especificar):

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Caracterización del Medio Físico
Localización

 Costa: Provincia de Santa Elena, cantón Salinas.


 Sierra:
Región geográfica:
 Oriente:
 Insular:
 Geográficas:
 UTM: E787442, N9932358
Coordenadas: Superficie del área de influencia directa: 550 m2 aprox.
Inicio: Longitud Latitud
Fin: Longitud Latitud
 A nivel del mar
 Entre 0 y 500 msnm
 Entre 501 y 2.300 msnm
Altitud:
 Entre 2.301 y 3.000 msnm
 Entre 3.001 y 4.000 msnm
 Más de 4000 msnm

Clima

140
 Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm)
 Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm)
 Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm)
Temperatura:
 Templado Templado (2.300-3.000 msnm)
 Frío Frío (3.000-4.500 msnm)
 Glacial Menor a 0 oC en altitud (>4.500 msnm)

Geología, geomorfología y suelos

 Asentamientos humanos
 Áreas agrícolas o ganaderas
 Áreas ecológicas protegidas
 Bosques naturales o artificiales
 Fuentes hidrológicas y cauces naturales
 Manglares
Ocupación actual del  Zonas arqueológicas
 Zonas con riqueza hidrocarburífera
Área de influencia:
 Zonas con riquezas minerales
 Zonas de potencial turístico
 Zonas de valor histórico, cultural o religioso
 Zonas escénicas únicas
 Zonas inestables con riesgo sísmico
 Zonas reservadas por seguridad nacional
 Otra: (especificar)
 Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el
30%.
 Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves
Pendiente del suelo:
(entre 30% y 100 %).
 Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al
100 %.
 Arcilloso:
 Arenoso:
Tipo de suelo:  Semi-duro:
 Rocoso:
 Saturado:
Calidad del suelo:  Fértil:
 Semi – fértil:
 Erosionado:
 Otro (especifique):
 Saturado:
 Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los
charcos de lluvia desaparecen rápidamente.
 Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en
Permeabilidad del
el suelo. Los charcos permanecen algunas horas
suelo:
después de que ha llovido.
 Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio
de días. Aparecen aguas estancadas.
 Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en
época de lluvias
 Buenas Existen estancamientos de agua que se forman
Condiciones de durante las lluvias, pero que desaparecen a las
drenaje: pocas horas de cesar las precipitaciones
 Malas Las condiciones son malas. Existen
estancamientos de agua, aún en épocas cuando
no llueve

141
Hidrología

 Agua superficial:
 Agua subterránea:
Fuentes:
 Agua de mar:
 Ninguna:
 Alto:
Nivel freático:
 Profundo:
 Altas Lluvias fuertes y constantes
Precipitaciones:  Medias Lluvias en época invernal o esporádicas
 Bajas Casi no llueve en la zona

Aire

 Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren


 Buena El aire es respirable, presenta malos olores en
forma esporádica o en alguna época del año. Se
presentan irritaciones leves en ojos y garganta.
Calidad del aire:
 Mala El aire ha sido polucionado. Se presentan
constantes enfermedades bronquio-respiratorias.
Se verifica irritación en ojos, mucosas y
garganta.
 Muy Buena Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes
vientos que renuevan la capa de aire
Recirculación de aire:  Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas
y por lo general son escasos.
 Mala
 Bajo No existen molestias y la zona transmite calma.
 Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay
mayores molestias para la población y fauna
existente.
Ruido:
 Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los
habitantes debido a intensidad o por su
frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de
irritabilidad.

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

 Páramo:
 Bosque pluvial:
 Bosque nublado:
Tipo de Ecosistema:  Bosque seco tropical:
 Ecosistemas marinos:
 Ecosistemas
lacustres:

Fauna silvestre

 Micro fauna: No identificada


 Insectos: No identificada
 Anfibios:
 Peces: El proyecto se enfoca en el trato con las
Tipología:
especies marinas que existen dentro de la
costa Ecautoriana.
 Reptiles:
 Aves: .

142
 Mamíferos:
 Común:
 Rara o única especie:
Importancia:  Frágil:
 En peligro de
extinción:

Caracterización del Medio Socio-Cultural


Demografía

 Urbana:
Consolidación del
 Periférica:
Área de Influencia:
 Rural:
 Entre 0 y 1.000 habitantes
Tamaño de la  Entre 1.001 y 10.000 habitantes
población:  Entre 10.001 y 100.000 habitantes
 Más de 100.00 habitantes
 Mestizos:
Características
 Indígena:
étnicas de la
 Negros:
población:
 Otro (especificar):

Infraestructura social

 Agua potable:
 Conexión domiciliaria:
 Agua de lluvia:
 Grifo público:
Abastecimiento de
 Servicio permanente:
agua:
 Racionado:
 Tanquero:
 Acarreo manual:
 Ninguno:
 Alcantarillado
sanitario:
Evacuación de aguas
 Alcantarillado pluvial:
servidas:  Fosas sépticas:
 Letrinas:
 Ninguno:
 Alcantarillado pluvial:
Evacuación de aguas
 Drenaje superficial:
lluvias:
 Ninguno:
 Barrido y recolección:
 Botadero a cielo
Manejo desechos
abierto:
sólidos:
 Relleno sanitario:
 Otro (especificar):
 Red energía eléctrica:
Electrificación:  Plantas eléctricas:
 Ninguno:
 Servicio urbano:
 Servicio intercantonal:
Transporte público:  Rancheras:
 Canoa:
 Otro (especifique):
 Vías principales:
Vialidad y accesos:
 Vías secundarias:

143
 Caminos vecinales:
 Vías urbanas:
 Otro (especifique):
 Red domiciliaria
Telefonía:  Cabina pública
 Ninguno

Actividades socio-económicas

 Residencial:
 Comercial:
Aprovechamiento y  Recreacional:
uso de la tierra:  Productivo:
 Baldío:
 Otro (especificar):
 Terrenos privados:
 Terrenos
comunales:
Tenencia de la tierra:
 Terrenos
municipales:
 Terrenos estatales:

Organización social

 Primer grado Comunal, barrial:


 Segundo Pre-cooperativas, cooperativas:
grado
 Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de
organizaciones
 Otra:

Aspectos culturales

 Castellano:
Idioma:  Nativa:
 Otro (especificar):
 Católicos:
Religión:  Evangélicos:
 Otra (especifique):
 Ancestrales:
 Religiosas:
Tradiciones:
 Populares:
 Otras (especifique):

Medio Perceptual
 Zonas con valor paisajístico: Playas de Salinas
 Atractivo turístico:
Paisaje y turismo:
 Recreacional:
 Otro (especificar):

Riesgos Naturales e inducidos

 Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa


Peligro de frecuencia
Deslizamientos:  Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan
precipitaciones extraordinarias.

144
 Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro
de deslizamientos.
 Inminente La zona se inunda con frecuencia
 Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan
Peligro de
precipitaciones extraordinarias.
Inundaciones:
 Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de
inundaciones.
 Inminente La tierra tiembla frecuentemente
Peligro de  Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o
Terremotos: se ubica en fallas geológicas).
 Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

8.3.2 Impactos ambientales del proyecto y su manejo.

 Uno de los mayores impactos que se percibe en la creación del museo


es el cambio de hábitat que sufren las especies dentro del mismo, por lo
que antes de ponerlas en exposición se las mantendrá en el área del
centro de acoplamiento, para que las mismas no se estresen más por la
presencia de los turistas.

 En caso de algún imprevisto en el cuidado de las especies, se tendrá los


elementos necesarios para la mitigación de los daños además de
mantener un informe continuo del estado actual.

 Otro posible impacto es el mal manejo de los desechos, los mismos que
estarán clasificados en tres contenedores debidamente rotulados:
1) Desechos Orgánicos (color verde)
- Restos de alimentos
- Restos de vegetación
2) Desechos Inorgánicos (color gris)
- Cartón y papel
- Plásticos
- Vidrio
- Metales
- Pilas
3) Desechos de materiales de construcción. (color Café)
- Escombros
- Madera tratada
- Pernos
145
- Hormigón
- Cemento.

8.4 Plan de manejo Ambiental.

- El proyecto del museo interactivo se enfoca en el estudio del hábitat más


óptimo para que no altere el ciclo de las especies que permanezcan
dentro del mismo.
Por lo que para las especies introducidas dentro del mismo el clima escogido
es el más adecuado, en la descripción del museo se establece los alimentos
adecuados para cada especie, así como también en el diseño se especifica el
lugar donde las especies permanecerán los primeros días hasta su óptimo
acoplamiento a su nuevo hábitat; así como también se destinarán a este
espacio las especies que requieran de un cuidado especial por presentarse
ciertas anomalías en su salud.

- Estructurar un plan de contingencias el cual a través de los


procedimientos correctos, dará una rápida respuesta ante las posibles
emergencias.
En caso de un desplome de Estructuras

Acción preventiva. - Previo a la construcción de las estructuras, la persona


encargada de la obra se asegurará del tipo del suelo en el que se está
trabajando, de la misma forma mientras el proceso de construcción este en
marcha, la persona encargada de la misma, continuamente irá verificando que
todos los ensambles estén debidamente ajustados.

En caso de accidentes.- Primero verificar si existe alguna persona lastimada,


de ser así debe ser atendido inmediatamente. Posteriormente se llamará a la
respectiva organización para su ayuda.

146
- Contar con plan de Capacitación constante al personal del museo, a
través de un profesional en biología marina, quien oriente al personal
sobre el óptimo cuidado de las especies.

- Contar con un plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, con el


cual se evite o se prevea accidentes de trabajo y afectaciones de la
salud, a los trabajadores.

Dentro de esta capacitación se tratarán temas sobre primeros auxilios, y cómo


actuar en el caso de presentarse accidentes.

- Tener un plan de Manejo de Desechos, tanto sólidos, como líquidos.

147
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• En el estudio de mercado vemos una aceptación de la creación del


museo interactivo de biodiversidad acuática; en un 75%.
• La inversión del proyecto será de $253.665,69, en el que el 60% será
por parte de dos inversionistas y el 20 % restante se financiará con la
CFN.
• El proyecto necesita un total de 8.779 turistas al año para poder
encontrarse en el punto de equilibrio.
• Después de las encuestas realizadas sabemos que los días en que
existan feriados serán cuando más se reciba turistas en el museo.
• La factibilidad económica al realizar el proyecto, nos fragua un VAN de
$13.512,56, una TIR del 22% y un PRI que nos indica que la inversión
será recuperada en el tercer año.
• Se determinó que la alteración del hábitat de las especies, es la que
sufrirá el mayor impacto.

RECOMENDACIONES

• Es recomendable implementar el presente proyecto, puesto que, tuvo


un alto porcentaje de aceptación en el estudio de mercado, el estudio
financiero arrojo buenos resultados, y el mercado prácticamente no ha
sido explotado.
• El Ecuador es un país apto, para la creación de un museo interactivo
de biodiversidad acuática, ya que, tiene un alto porcentaje de diversidad
de especies marinas.
• Es pertinente que la inauguración del museo sea en un feriado.

148
• La manipulación de las especies debe ser realizada por profesionales
y se debe seguir las recomendaciones del técnico especializado en el
tema.
• Es recomendable tener primero a la especie en el centro de
acoplamiento, para que el cambio a su nuevo hábitat no sea de alto
impacto.

149
REFERENCIAS

Libros
• Baca, G. (s.f). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.
• Bernal, C, A. (2006). Metodología de la Investigación. 2. México DF-
México: Pearson Prentice Hall.
• Chavez, B. (2009). Finanzas 1. México.
• Escobar, P. (s.f). Museos de Quito. Ecuador
• Fernández, G. (2009, p. 22-29). Revista de museología. Barcelona.
• Ham, S. (1992). Interpretación ambiental: Una guía práctica para gente
con grandes ideas y presupuestos pequeños. Colorado – Estados
Unidos.
• Jara, F. (2008). Fundamentos de Investigación de Mercados.
• Jiménez, P y Béarez, P. (s.f). Peces Marinos del Ecuador Continental.
Ecuador: Simbioe.
• Kotler, P. (s.f). Dirección de Marketing.
• Petroecuador, (2005), Guía de Fauna Marina del Ecuador. 1. Ecuador:
Simbioe.
• Vargas, M. (2002). Ecología y Biodiversidad del Ecuador. 1.
• World Resources Institute. (2002). The Global Guide of the Planet.
Oxford, UK.

Organismos relacionados en la investigación

• AME (asociación de Municipalidades del Ecuador).


• BCE (Banco Central del Ecuador)
• Cámara de Comercio.
• CFN (Corporación Financiera Nacional)
• ICOM Consejo Internacional de Museos, 2006.
• INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), 2011.
• Instituto de Patrimonio. Consideraciones generales de la ley de
Patrimonio. Ecuador.

150
• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s.f.). Museo. Ecuador.
• Ministerio de Coordinación y Patrimonio.
• Ministerio de Turismo. Fichas de atractivos turísticos de Salinas.
• Ministerio del Ambiente, (2002). Política y Estrategia Nacional de
Biodiversidad del Ecuador 2001-2002. Ecuador.

Internet

• Ballart J. (2007). Manual de museos. Madrid; Rico Carlos. (2003). La


difícil supervivencia de los museos. Ed. Trea, Gijón; Pérez Sanchez A.
Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo

• Day, J. (2009). Depreciación Que entiende: Puede Ser Más simple Que
Usted Piensa. Recuperado de
http://www.messaggiamo.com/es/accounting/58-understanding-may-
more-simple-than-you-think.html

• Fondo Ambiental, (s.f.). Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado, de


http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2
&Itemid=4&lang=es

• Gobierno del Cantón Salinas, (s.f). Cantón Salinas. Recuperado de


http://www.salinasecuador.com/salinas/index.htm

• Gobierno Provincial de Santa Elena, (2010). Provincia de Santa Elena.


Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Elena

• Instituto de Investigaciones Marinas. (NAZCA, 2008). Santa Elena.


Recuperado de
http://www.institutonazca.org/archives/spanish/ca_mpa_santa_elena-
spanish.html

• Ministerio de Turismo. (2010). Comportamiento del Turismo. Recuperado


de http://www.turismo.gob.ec/servicios/459-estadicas-turicas

• Ministerio del Ambiente. (s.f). Biodiversidad. Recuperado de


http://www.ambiente.gob.ec/

• Morales. (s.f). Clasificación de los medios interpretativos. Recuperado de


http://www.nps.gov/oia/MOD%20C.pdf

• Prefectura de Santa Elena. (2011). Significado de nuestros símbolos.


Recuperado de
http://www.santaelena.gob.ec/index.php?option=com_content&view=cat
egory&layout=blog&id=72&Itemid=165

151
• Tirira, D, Burneo, S y Montoya, G. (2010). Recuperado de
http://ecuatorianisimo.com/animales.htm

• Salinas “La costa Azul del Ecuador”, (s.f). Recuperado de


http://www.viajandox.com/santa_elena/santa-elena_salinas.htm

• Sn, (s.f). Organización de museos. Recuperado de


http://www.nps.gov/oia/MOD%20C.pdf

• Wcs Ecuador. (2010). Recuperado de: http://www.yakukawsay.org

152
ANEXO 1

Universidad Tecnológica Equinoccial


Carrera de Turismo y preservación ambiental
Encuesta aplicada a Turistas

La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar la factibilidad para la creación de


un museo interactivo de biodiversidad acuática en el Cantón Salinas, Provincia de Santa
Elena.

1. Género Masculino Femenino

2. Nacionalidad

3. Rango de edad

a. 18 - 24 b. 25 - 34 c. 35 - 49
d. 50 - 64 e. 65 en adelante

4. Nivel de Educación:

a. Primaria b. Secundaria
c. Superior d. Posgrado

5. ¿Con qué frecuencia viaja a Salinas?

a. Una vez a la semana b. Una vez al mes


c. Una vez al año d. Vacaciones
e. Feriados

6. Cuando viaja lo hace:

a. Solo/a b. En pareja
c. En familia d. En grupo

7. Le interesaría que en Salinas exista un museo interactivo que muestre la riqueza


marina de nuestra costa ecuatoriana.

153
SI NO

8. ¿Si se crearía un museo interactivo de biodiversidad acuática en Salinas, usted lo


visitaría?

SI NO
Si su repuesta es no ha finalizado la encuesta.

9. ¿Qué actividades le gustaría que ofrezca el museo?

a. Guianza b. Videos
c. Juegos d. Otros (Especifique)

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada?


a. De $1 a $3 b. De $3 a $5
c. De $5 a $8

11. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría que se publique la existencia


del museo?

a. b. c.
Internet Televisión Radio
d.
Revista e. Agencias de
s viajes

Muchas Gracias

154
Tecnológica Equinoccial University
Career of Tourism
Inquiry for the tourist

The objective of the following inquiry is to determinate feasibility to create an


interactive museum of aquatic biodiversity, at Salinas in the Province of Santa Elena.

1. Generous Masculine Femenine

2. Nationalite

3. Age range

a. 18 - 24 b. 25 - 34 c. 35 - 49
d. 50 - 64 e. 65 or more

4. Education Level:

a. Primary b. Secondary
c. Superior d. Postgraduate

5. ¿How often do you travel to Salinas?

a. One time in the week b. One time in the month


c. One time in the year d. Vacations
e. Holidays

6. When you travel, You prefer to go

a. Alone b. In couple
c. In family d. In group

155
7. Would you like that Salinas haved an interactive museum, where show the biodiversity
of the Ecuatorians coast.

YES NO

8. ¿If Salinas would have an aquatic interactive museum, Would you go?

YES NO
If your answer is No, the inquiry has finished.

9. ¿What activities would you like that the museum offers?

a. A Guide b. Videos
c. Games d. Others (which one)

10. ¿How much would you pay for it ?

a. Since $1 to $3 b.Since $3 to $5
c. Since $5 to $8

11. ¿Which means would you like to use to know the existence of this museum?

c.
a. Internet b. TV Radio
d. Magazines e. Travel Agencys

Thank you.

156

También podría gustarte